Vous êtes sur la page 1sur 26

Procedimiento ante los Juzgados de Familia

Profesora Carolina

Estructura Orgánica.
Características de los tribunales de familia:

 Es un tribunal especial.

¿Cuál es la diferencia entre un tribunal ordinario y uno especial?

Los tribunales ordinarios presentan las siguientes características:

1) Están dotados de jurisdicción para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, todos los
asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que
sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de
las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes.

2) Están regulados en la Constitución y el COT.

En contraposición a ello están los tribunales especiales, dentro de los cuales podemos
encuadrar a los tribunales de familia. Los tribunales especiales deben regularse en una ley
especial, que tenga el carácter de Orgánica Constitucional; los tribunales de familia están
regulados en la ley 19.968 del año 2004.

 Es un tribunal de composición múltiple, esto significa que son varios jueces y cada uno de
ellos detenta jurisdicción para conocer de todos los asuntos que sean sometidos dentro de
sus conocimientos.

 Los juzgados de familia van a tener tantos jueces cuantos establece la ley. El máximo de
jueces que puede tener un tribunal es de 12.

Dentro de la composición orgánica de un tribunal de familia hay muchos cambios respecto


de un tribunal civil. Así no existe la persona del secretario, que es reemplazado en cierta
forma por el administrador del tribunal (Este administrador no siempre es abogado, la
mayoría de las veces es un ingeniero)

 Es un tribunal unipersonal.

 Tiene competencia sobre una comuna o agrupación de comunas. (Ejemplo: El Juzgado de


Familia de Concepción tiene competencia sobre las comunas de Concepción, Penco,
Hualqui, San Pedro de la Paz y Chiguayante.)

La ley que creó los tribunales de familia es la 19.968 del 30 de agosto de 2004.

Procedimientos anteriores.
Existen diferencias substanciales en cuanto a los principios que informan los tribunales de
familia, en relación a los que se seguían anteriormente para acatar estos temas.

Anteriormente los Juzgados de Menores eran los encargados de ver los asuntos de familia. (En
Concepción había dos)

Los procedimientos anteriores se caracterizaban por:

 Diseño predominantemente adversarial.

 Procedimiento desconcentrado, escriturado y ritualizado.


Anteriormente los procedimientos eran esencialmente escritos. En cambio, uno de los
principios que informan los nuevos juzgados de familia es la oralidad.

Se quiso cambiar radicalmente el tema de la escrituración a la oralidad, sin embargo, esta idea
no tuvo mucho éxito, puesto que es necesario que de todo se deje constancia escrita.

Sin bien es cierto todas las audiencias son orales, de estas audiencias quedan registros de
audio de las cuales podemos pedir copia, además de que siempre quedará constancia escrita.
Cualquier acta que se levante, debe quedar por escrito y cualquier escrito que presente, será
justamente por escrito.

Aun cuando se quiera dejar constancia en el sistema, en la práctica igual están los mismos
expedientes que se veían en los otros tribunales.

Anteriormente los procedimientos eran desconcentrados.

Esto sí ha cambiado y se trata de resolver la mayor parte de los asuntos en una sola audiencia,
sin tener que dilatar el juicio.
La ritualidad ahora es menor, pero todavía existe. Las peticiones de las partes se hacen en
la misma audiencia y sin muchas formalidades. Al juez le interesa llegar a una solución que
sea de acuerdo con las partes.

El juez va a muchas veces adoptar las medidas necesarias para que los acuerdos se puedan
cumplir.

 Escasa inmediación entre el juez y las partes.

A diferencia de los procedimientos anteriores, en los tribunales de familia la presencia del


juez es absolutamente necesaria.
 Alto grado de delegación de funciones

En los tribunales de menores los actuarios eran los encargados de tomar las audiencias.

Hoy la falta de presencia del juez de familia en cualquier audiencia acarrea su nulidad. Esto
es muy importante, porque les da a las partes cierto grado de seguridad de que sus asuntos
van a ser conocidos especialmente por los jueces, y que no van a ser derivados a otras
personas.

Nombramiento de los jueces de familia:


Los jueces de familia son nombrados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de
la Corte de Apelaciones respectiva.

Los jueces de familia deben cumplir con el programa de formación de la Academia Judicial.

Competencia de los Juzgados de Familia:


Esta materia está regulada en el Art. 8 de la ley 19.968, el cual indica:

La ley 20.286 de 15 de septiembre de 2008, introdujo bastantes modificaciones a la ley de


tribunales familia. [ADVERTENCIA: ACTUALIZAR LEY]

Artículo 8: “Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de familia


conocer y resolver las siguientes materias:”
(*Este artículo fue modificado el año pasado, como se encuentra en este apunte)

“1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes;”

El principal objetivo de esta ley es cuidar el interés superior del niña, niña o adolescente.

Esta ley estima como niño o niña a todo menor de 14 años, y como adolescentes a los mayores
de 14 y menores de 18 años. Aquí no se hace la distinción entre 12 años para las niñas y 14 años
para los niños, como en materia civil.

Por lo tanto el número 1 del artículo 8 señala todas las materias que se refieran al cuidado
personal de los niños, niñas o adolescentes. Estas materias corresponden a lo que se denomina
tuición. Normalmente se produce cuando los padres viven separados y hay debate acerca de con
quien se quedan los hijos (Normalmente el cuidado personal se entrega a la madre, pero hay
casos en que se lo entrega al padre o a los abuelos)

“2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga
el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular;”

Acá se trata del caso del padre que perdió el cuidado personal de los hijos. Él tiene el deber y el
derecho de mantener una relación una relación directa y regular con ellos, esto es, el derecho a
las visitas.

“3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a


la emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del
Título X del Libro I del Código Civil;”
La patria potestad es… (ver civil)
La emancipación de los hijos se produce por regla general a los 18 años. Se podría solicitar la
emancipación antes, por ejemplo, en el caso de que los padres estén abusando de los bienes que
el hijo tenga en su peculio profesional o industrial.

Las autorizaciones a que se refiere este número, son por ejemplo, la autorización judicial para la
salida de un hijo del país, en caso de que uno de los padres se niegue.

“4) Las causas relativas al derecho de alimentos;”

Los alimentos pueden solicitarlos los cónyuges entre sí, las madres por los hijos menores y por
ellas mismas, o los que ya no son menores pueden demandar a sus padres por alimentos (se
pueden demandar alimentos por los hijos hasta los 28 años si se acredita que se encuentran
estudiando)

La necesidad de alimentos se puede acreditar mediante certificados de estudios, boletas de gastos.

(En la presentación de las demandas ante los juzgados de familia, lo que se encuentra regulado
en un auto acordado, la presuma¸ a diferencia de materia civil, debe contener, además, el
domicilio del demandante y demandado, el domicilio del apoderado del demandante y
demandado, el correo electrónico de cada apoderado)

“5) Los disensos para contraer matrimonio;”

Aquí se señalan las autorizaciones para contraer matrimonio, que necesitan los mayores de 16 y
menores de 18.

“6) Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad,
y aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio
de lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del Código Civil;”

En este número señalaba que, en general, todo lo que se refiere a las guardas le correspondería
a los tribunales de familia. Las guardas, se refieren a las curadurías, interdicciones, etc., no sólo
de los menores, sino que también de los mayores; lo cual generaba un vacío legal, porque el
objetivo primordial de la ley es el interés superior del niño, niña y adolescente, no de los mayores,
por lo que dependía del juez, el que él rechazara la demanda por estimarse incompetente. Por lo
tanto no había uniformidad respecto de quien tenía competencia para conocer de la guardas de
mayores de 18 años, como por ejemplo, interdicciones por demencia o disipación.

Hoy en día, con la reforma a la ley 19968, todos los temas relativos a guardas de mayores de
edad, son de competencia de los juzgados civiles.

“7) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;”
Los tribunales de familia son los encargados de velar por los derechos de los menores. Para lo
cual se pueden adoptar medidas de protección a favor de ellos; por ejemplo, que se entregue a
los abuelos la custodia temporal de los menores, o que se realice un informe psicológico de la
familia para acreditar que los padres no están capacitados para mantener a los menores, por lo
cual los menores se derivarán al SENAME.

“8) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la
constitución o modificación del estado civil de las personas;”

Existen varias acciones relacionadas con la filiación. Existe la acción de reclamación de filiación,
la acción de reconocimiento. La prueba determinante en este tipo de acciones será la prueba de
ADN. (Cuando las acciones se inician a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial, el
examen de ADN es gratuito, pero se demoran entre 4 a 6 meses en llegar los resultados)

“9) Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a


adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que
se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que
no se encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N°
20.084.
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N;”

La reforma incluyó el tema de la delincuencia juvenil. Se ha encargado al tribunal de familia el


conocimiento de los delitos cometidos por los menores que son mayores de 14 y menores de 16
años; hay excepciones señaladas en la ley en que ciertos delitos sí se van a conocer por los
Tribunales Orales en lo Penal. La generalidad de las faltas, le corresponden al juez de familia,
mientras que los delitos de mayor importancia y penalidad le corresponden a los TOP.

“10) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los
casos en que corresponda de acuerdo con la ley;”

Se realiza por medio de un procedimiento no contencioso. Esta autorización judicial se otorga


cuando el padre o madre no da su autorización o no es habido.

“11) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a


lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618;”

“12) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley


Nº 19.620;”

En la adopción existen procedimientos preliminares, como por ejemplo, el hecho de calificar a


un menor susceptible de ser adoptado o determinar si el matrimonio es apto para adoptar a un
menor.

“13) El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº


19.620;”
“14) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
a) Separación judicial de bienes;
b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;”

La solicitud de declaración de bien familia, por recaer sobre un inmueble (generalmente) debería
realizarse en un juzgado civil; no obstante, por ser una materia tan importante derivada de las
relaciones de familia, se trata en los tribunales de familia. (La declaración de bien familiar se
subinscribe al margen de la inscripción de dominio, aunque nada impide que se haga también la
inscripción en el registro de hipotecas y gravámenes)

“15) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de


Matrimonio Civil;”

“16) Los actos de violencia intrafamiliar;”

“17) Toda otra materia que la ley les encomiende.”

Este último número hace que la enumeración de este artículo no sea taxativa.
Estructura orgánica de los tribunales de familia:

Juez Presidente

Consejo
Administrador Técnico

Unidades: Jueces de Familia

Sala Adm. de Atención Servicios Ejecución


Causas Público y
Mediación

Encargado de administración de causas Encargado de atención de público

Encargado de Sala Encargado contable

Encargado de mediación Auxiliar

Encargado de toma de actas

Dentro de los jueces de familia se elige un juez presidente. (No interesa saber sus atribuciones)

Luego está el Administrador del Tribunal, que reemplaza al secretario.

Por otro lado está el Consejo Técnico. Este es uno de los organismos más importantes.

Luego se encuentran las unidades, que ayudan a los jueces de familia a desarrollar su función:

 Unidad de Sala
 Unidad de Administración de Causas.
 Unidad de Atención de Público y Mediación
 Unidad de Servicios
 Unidad de Ejecución

En los juzgados de familia más pequeños, es posible que uno de los funcionarios desempeñe
más de una función.

¿Cómo se conforma la sala del tribunal?

Uno entra al tribunal, se presenta con su patrocinio y poder ante la encargada de causas y espera
a que lo llamen.

Luego por medio de micrófonos se señala la audiencia, el RIT de la Causa (el cual tiene ciertas
iníciales dependiendo del tipo de causa, por ejemplo, la “C” es alimentos, la “Z” es de
cumplimiento, la “V” es de violencia), se llama al apoderado, a la persona del demandante y
demandado.
El encargado de la Sala los hace ingresar.

En la Sala están presentes, el juez, la persona que toma el audio, el apoderado de la demandante
con la demandante, y el apoderado de la demandada con la demandada.

Existen causas en que se necesita apoyo extra. Este apoyo lo da el “Consejo Técnico”.

El Consejo técnico: es un organismo auxiliar de la administración de Justicia, que está formado


por profesionales. Su función primordial es asesorar al juez de familia en asuntos que son de su
exclusivo conocimiento.

Dentro de los requisitos para pertenecer al Consejo Técnico, se requiere que la persona haya
cursado una carrera profesional de al menos 8 semestres (la mayoría son psicólogos y asistentes
sociales).

Principales funciones de los Consejeros Técnicos:

1) Asistir a las audiencias a que sean citados con el objeto de emitir las opiniones técnicas que
le sean solicitadas, lo que está en armonía con lo que dispone el artículo 64 de la ley.

(Los consejeros influyen mucho en la decisión que va a tomar el juez.)

2) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente.

En los tribunales de familia hay salas acondicionadas especialmente para los niños, donde el
consejero técnico inicia una conversación con él, sin la presencia del juez y los padres, para
obtener una declaración sin presiones.

3) Evaluar la pertinencia de derivar a mediación o asesorar conciliación entre las partes y sugerir
los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo.

Uno de los objetivos fundamentales de los tribunales de familia es tratar de obtener


soluciones pacíficas y que no impliquen la intervención judicial. Estas soluciones
conversadas, se obtienen fuera de los tribunales de familia, en centros especializados,
denominados centros de mediación, que están a cargo de profesionales capacitados para
tratar de obtener un acuerdo entre los cónyuges.

4) Asesorar al juez, a solicitud de este, en materias de violencia intrafamiliar.

El consejero técnico será el que señale la conveniencia o inconveniencia del abandono del
hogar por parte de alguno de los cónyuges o hijos.

Principios generales del Procedimiento:


 Procedimientos que favorecen a la inmediación entre los justiciables y los jueces.

Antes quien llevaba los juicios eran los actuarios.


 Se favorece el acceso a la justicia de sectores tradicionalmente excluidos, de las personas que
tienen menores ingresos. Esto se realiza a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial.

 Hacerse cargo del conocimiento de las infracciones juveniles a la ley.

Esta es una reforma muy importante al sistema. Con ello se quiso dar la posibilidad a los
menores de reinsertarse en la sociedad, y que no fueran tratados como delincuentes, sino
que como menores frente a la comisión de sus delitos.

 Primacía de las soluciones no adversariales (no judiciales) de conflictos familiares. Esto se


traduce en la existencia de centros de mediación, y de llegar a acuerdos que no impliquen la
intervención del juez.

Los acuerdos a que lleguen las partes dentro de los centros de mediación son sometidos a la
aprobación del juez de familia, pero no se judicializan.

Objetivos específicos que se relacionan con ciertas condiciones que se han


estimado indispensables para la jurisdicción familiar:
Con esto se quiere explicar cuál es el objetivo fundamental de la creación de los tribunales de
familia.

 Existencia de una jurisdicción especializada en asuntos de familia.

Dentro de las ramas del programa de formación de la Academia Judicial, está la formación
de jueces de familia. (Cuando se termina el proceso de formación hay que habilitarse para
ejercer en un determinado tribunal)

Esto implica que los jueces de familia tienen un conocimiento especializado en temas de
familia.

 Proporcionar a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones consensuadas. Esto
se logra a través de la medición, que se realiza en centros de mediación. Una vez que se logra
el acuerdo en el centro de mediación, éste se somete a la aprobación judicial.

 Esta jurisdicción tiene un carácter interdisciplinario, porque el juez de familia no sólo ve


temas propios del derecho de familia, también se encarga de resolver otro tipo de asuntos,
como las faltas penales cometidas por menores de edad o la declaración de bien familiar.
 El juez tiene un conocimiento directo e inmediato del asunto. El juez debe asistir a las
audiencias, no puede delegar la función de asistir a las audiencias, bajo pena de nulidad.

 Importa incorporar a estos tribunales elementos de modernización para que el ejercicio de


la jurisdicción sea lo más eficaz y eficiente posible. (Ejemplo: grabación de las audiencias,
notificación por correo electrónico)
Principios del procedimiento:

 Oralidad. (Artículo 10 de la Ley de Tribunales de Familia)

Artículo 10: “Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las
excepciones expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un sistema
de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio
apto para producir fe, que permita garantizar la conservación y reproducción de su
contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá
consignarse en extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que
contengan.”

Dijimos que el principio de la oralidad no rige totalmente, porque siempre sebe dejarse
constancia. Así también la constancia de la mediación debe quedar en un acta escrita. El
mismo inciso 2° del artículo 10, establece que debe dejarse constancia por cualquier medio
idóneo de las actuaciones realizadas en forma oral.
También todas las presentaciones que hacen los abogados en los juzgados de familia se hacen
por escrito. Los documentos que van a servir de prueba en el juicio también se presentan
por escrito (con la única diferencia que no se acompañan los documentos originales, sino
que estos son exhibidos en la audiencia de juicio)

 Desformalización. (Artículo 9)

Artículo 9: “Principios del procedimiento. El procedimiento que aplicarán los


juzgados de familia será oral, concentrado y desformalizado. En él primarán los
principios de la inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones
colaborativas entre partes.”

Este principio se refleja en la forma en que se realizan las audiencias, sin gran cantidad de
formalidades.

 Concentración. (Artículo 11)

Artículo 11: “Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias


continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. El tribunal
sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta por dos veces
durante todo el juicio, si no está disponible prueba relevante decretada por el juez.
La nueva audiencia deberá celebrarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la
anterior.
Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por
dos veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la causa
invocada, por motivos fundados diversos del señalado en el inciso precedente, lo que
se hará constar en la resolución respectiva.
La reprogramación se notificará conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo
23, cuando corresponda, con a lo menos tres días hábiles de anticipación. La
resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de su continuación, la
que deberá verificarse dentro de los treinta días siguientes, y su comunicación por el
juez en la audiencia que se suspende se tendrá como citación y notificación
suficientes.”

Es requisito que las audiencias sean continuas (que no sean interrumpidas) y sucesivas (una
continua después de la otra, pero no importando cuanto tiempo pasa entre una y otra)

(Dato práctico: lo bloques en los juzgados de familia son de media hora, si no se alcanza a
realizar toda la audiencia dentro de ese tiempo, el juez la suspende)

El tribunal puede suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por dos veces
solamente.

Por las partes también puede suspender la audiencia por 2 veces y con un máximo de tiempo
de 60 días. (artículo 20)

Artículo 20: “Suspensión de la audiencia. Las partes, de común acuerdo y previa


autorización del juez, podrán suspender hasta por dos veces la audiencia que haya
sido citada.”

 Inmediación. (Artículo 12)

EL juez debe participar en todas las audiencias del juicio so pena de nulidad de ella.

 Actuación de Oficio. (Artículo 13)

En estos tribunales no se habla de medidas para mejor resolver, sino que de actuaciones
oficiosas.

En los procedimientos de familia se les dan amplias facultades a los jueces para tomar
decisiones oficiosas, sobre todo respecto de la protección de los derechos y garantías de los
menores.

El juez puede decretar facultades oficiosas en cualquier estado del juicio, y aun antes de la
notificación de la demanda al demandado.

 Colaboración. (Artículo 14)

Artículo 14: “Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del


conflicto, se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las
partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas.”

Esto tiene mucho que ver con el principio de la desformalización.


En este procedimiento, prevalece la posibilidad de solución no judicial entre las partes, ósea,
prevalece la posibilidad de que las partes lleguen a algún acuerdo. Para ello el juez va a prestar
toda su colaboración, tratando de instar a las partes a llegar a una solución que signifique que
ambas queden conformes con el proceso.

Generalmente en los juicios que se refieren a pensiones de alimentos, el juez antes de iniciar
la recepción de la prueba, en el llamado a conciliación le pregunta al demandado si está
dispuesto a ofrecer una cantidad de dinero, y luego le pregunta a la demandante si está de
acuerdo.

 Publicidad. (Artículo 15)

Artículo 15: “Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y procedimientos


administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a petición de parte,
cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la privacidad de las partes,
especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las
siguientes medidas:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde se
efectúa la audiencia.
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica de
diligencias específicas.”

Este principio significa que todas las actuaciones del procedimiento, deberían ser públicas,
pero siempre se debe tener en cuenta la protección a la intimidad, por ello no todas las
actuaciones ante los tribunales de familia serán públicas, sino que muchas causas son de
carácter reservado; esto significa que sólo los apoderados de las partes y las partes mismas
van a poder tener acceso a sus procedimientos. Por ejemplo, las causas de violencia
intrafamiliar, las de divorcio por culpa, las de menores y las causas donde se solicitan medidas
de protección, tienen siempre el carácter de reservadas.

 Interés Superior del niño, niña o adolescente. (Artículo 16)

Artículo 16: “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser oído. Esta
ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus
derechos y garantías.
El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son
principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración
principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no ha
cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que cumpla
los dieciocho años de edad.”
Procedimiento.
 Procedimiento ordinario, de aplicación general y supletoria (artículo 55).

 Procedimientos Especiales:

- Medidas de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (artículos 88


y siguientes).
- Juicios sobre violencia intrafamiliar (artículos 81 y siguientes).
- Asuntos no contenciosos (ejemplo: autorizaciones y nombramiento de curadores)
(artículo 102).
- Asuntos relativos a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (artículo 102 A y
siguientes)

 En leyes especiales:
- Procedimientos de Adopción (19620).
- Juicios relativos a la nulidad y al divorcio vincular (Ley de Matrimonio Civil).

Acumulación necesaria:
Los jueces de familia conocerán conjuntamente, en un solo proceso, los distintos asuntos de su
competencia que una o ambas partes sometan a su consideración.

Por lo tanto todas las causas que tengan relación con un o ambas partes van a ser resueltas por
el mismo juez y se van a acumular (por el mismo juez entendemos a la misma jurisdicción, porque
puede suceder que el juez este con permiso)

(Ejemplo: si unas mismas partes se someten a la jurisdicción de los tribunales de familia


solicitando el divorcio, después presentan otra demanda solicitando alimentos, después otra
solicitando relación directa y regular, y después otra solicitando compensación económica)

(No lo dijo: La acumulación y desacumulación procederá hasta la audiencia preparatoria)

Esta acumulación, no solo procede en asuntos sometidos al procedimiento ordinario, sino que
incluso procederá respecto de asuntos que se tramiten con distintos procedimientos, por
ejemplo, violencia intrafamiliar y demanda de alimentos.

Comparecencia y Representación
Antes de la reforma no se requería representación de letrado. Hoy las partes deben comparecer
patrocinados por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y representados por
persona habilitada para actuar en juicio.
Sin embargo, por excepción, a partir de la reforma, el juez por motivos fundados puede autorizar
la comparecencia personal de la o las partes que lo soliciten.

Asimismo, se establece que la exigencia de la comparecencia por abogado habilitado no se


requiere tratándose de los procedimientos del título IV, es decir, de los procedimientos
especiales.

La ley señala que los abogados no pueden dejar abandonadas las causas en que son patrocinantes
y deberán realizar las gestiones necesarias para no provocar la indefensión de su representado.

A su vez, el Tribunal, constatando ya sea el abandono de hecho de la defensa por parte del
abogado o bien la renuncia del patrocinio y poder, deberá otorgar un abogado para que en forma
inmediata asuma al defensa de la parte que ha quedado sin abogado, y éste ejercerá la función
mientras la parte afectada no nombre un abogado de su confianza.

Hoy se permite que ambas partes sean representadas por Corporaciones de Asistencia Judicial,
y esto se regula por un reglamento dictado al efecto. Antes se planteaba el problema de que si
una de las partes llegaba primero a la corporación de asistencia judicial, la otra quedaba
inhabilitada para solicitar el servicio en la misma u otra corporación de asistencia juridicial.

Potestad Cautelar
Es la facultad que tiene el juez de la causa, ya sea de oficio o a petición de parte, de tomar todas
las medidas que sean necesarias para la defensa de los derechos de la parte, o niño o niña o
adolescente, que se encuentra agraviada.

El juez podrá tomar todas las medias cautelares que estime pertinentes. Para hacerlo no requiere
que la demanda haya sido notificada. Puede tomarlas en cualquier estado de la causa. Eso sí, si
han transcurridos 5 días desde que se decretó la medida y aun no ha sido notificada la demanda,
la medida queda sin efecto, salvo que por motivo fundado el juez estime necesario conservarlas.

Notificaciones.
Las notificaciones en los juzgados de familia se realizan por un ministro de fe designado por el
Presidente del Comité de Jueces a propuesta del Administrador del Tribunal. Sin embargo, las
partes podrán solicitar la habilitación de un receptor cualquiera (ejemplo: un receptor), para que
practique la notificación, pero ésta se realiza a costa de la parte que lo solicita.

La primera notificación se realiza en forma personal.

Cuando no se puede notificar personalmente, se sigue la notificación del artículo 44. Cuando la
persona encargada de realizar la notificación personal no encuentra a la persona a quien se vaya
a practicar la notificación, dejará constancia de ser ése su domicilio o el lugar donde ejerce su
profesión o empleo, y además dejará constancia de que la persona del notificado se encuentra
en el lugar del juicio.
A diferencia de materia civil, en materia de familia no es necesario contar con una autorización
distinta para notificar por el artículo 44. Basta con que el ministro de fe acredite los requisitos
del artículo 44, para que la practique sin más trámite y en forma inmediata.

Las demás notificaciones se realizan por el estado diario.

Por excepción, la Sentencia definitiva y las resoluciones que ordenan la comparecencia


personal de las partes (ejemplo: citación a audiencias), se notifican por carta certificada.

Hay modalidades excepcionales de notificación:

 Policías por resolución fundada


 La solicitada por la parte para sí y autorizada por el juez.
 Los patrocinantes deberán indicar para si otra forma de notificación.

Dentro de las modalidades excepcionales encontramos el correo electrónico o cualquier otra


forma idónea para tomar conocimiento de las resoluciones. (Solicitada por la parte para sí y
autorizada por el juez

Los abogados patrocinantes en la primera actuación, vale decir, cuando presentan la demanda,
deben designar una forma de notificación, que generalmente será por carta certificada al
domicilio o por correo electrónico.

Por último, hay ciertos casos en que se va a encargar la notificación de las resoluciones a
Carabineros de Chile o a la Policía de Investigaciones, y el juez debe siempre decretar este tipo
de notificación por resolución fundada. La generalidad de las veces en que se solicite la
notificación por policía, será personal y en algunos casos, por carta certificada.

Incidentes:
Hay dos oportunidades para que las partes presenten los incidentes. La primera de ellas es en las
propias audiencias, y la segunda oportunidad es fuera de las audiencias.

Si se promueven dentro de las audiencias:


Cuando las partes presentan incidentes dentro de las audiencias, estos deberán resolverse en
la misma audiencia. Sin embargo, pueden existir casos en que estos incidentes requieran ser
probados, y en estos casos el juez va a señalar la forma y oportunidad en que se deba rendir esta
prueba.

Las resoluciones que se dicten respecto de estos incidentes no serán susceptibles de Recurso
alguno.
Si se promueven fuera de ellas:
Excepcionalmente y por motivos fundados, las partes pueden interponer incidentes fuera de las
audiencias, los cuales deberán ser interpuestos por escrito y deberán ser resueltos de inmediato
por el juez, a menos que estime necesario oír a los demás interesados. En este último caso, citará
a más tardar dentro de tercero día a una audiencia, donde las partes deberán concurrir con todos
sus medios de prueba.

Sin embargo, si la audiencia preparatoria o de juicio fijada no es posterior a 5 días desde la


presentación del incidente, éste será resuelto en la audiencia.

(En este caso las resoluciones son susceptibles de recursos según las reglas generales)

Abandono del procedimiento:


Fijada una audiencia por el Tribunal, las partes tienen que concurrir a ella. Si ninguna de las
partes concurre a la audiencia, deberán solicitar dentro del plazo de 5 días, contados desde que
se debió efectuar la audiencia primitiva, nuevo día y hora para la audiencia. Si ello no ocurriere,
se declarará abandonado el procedimiento y se archivarán los antecedentes.

Incidente de nulidad procesal:


A diferencia de materia civil, se restringe bastante la aplicación de este incidente y sólo podrá
declararse la nulidad de todo lo obrado, cuando se invoque un efectivo perjuicio para el
solicitante, quien deberá señalar en su solicitud los derechos que no pudo ejercer como
consecuencia de la infracción que denuncia.
Procedimiento ordinario:
Comparecencia
Personal

Citación Audiencia
Inicio
Plazo: el más breve posible Preparatori
a
Notificación: 15 días antes

Ratificación verbal.

Ratificación contestación.
Demanda
Medida Medidas cautelares.
Cautelar Escrita
Mediación o conciliación.

Determinar objeto.

Fijar hechos a probar y


convenciones probatorias.

Demanda
Los juicios en los juzgados de familia se inician por la demanda.

Esta demanda debe ser escrita, y debe cumplir con ciertos requisitos contemplados en el artículo
57 de la ley 19.968.

Artículo 57: “Requisitos de la demanda. La demanda deberá cumplir los


requisitos del artículo 254 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, podrán
acompañarse los documentos que digan relación con la causa, cuando la
naturaleza y oportunidad de las peticiones así lo requiera.
En las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado que
acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 106.”
Dice “podrán acompañarse los documentos que digan relación con la causa”, por lo tanto no es
requisito acompañarlos en la presentación de la demanda.

Este artículo que fue modificado por la ley 20.286, puesto que antes no se exigía indicar los
fundamentos de derecho en la demanda, solo se requería hacer una exposición clara de las
peticiones y de los hechos. Hoy sí se deben señalar los fundamentos de derecho.

La demanda por regla general se presenta en forma escrita. No obstante, el juez por resolución
fundada puede aceptar una demanda en forma oral. (Antes, al no exigirse comparecencia a través
de abogado, se permitía la presentación en forma oral)

Presentada la demanda hay que notificarla. Según vimos anteriormente, la primera notificación
debe hacerse personalmente, y si no es posible, en la forma subsidiaria del artículo 44. Sin
embargo, se establece un plazo mínimo de antelación para la notificación del demandado. Así
no puede notificarse al demandado con menos de 15 días antes de la audiencia preparatoria.
Ósea, interpuesta la demanda, el tribunal dicta una resolución, en que cita a las partes a una
audiencia preparatoria. El demandado debe ser notificado con una antelación mínima de 15 días
a la fecha fijada para la audiencia preparatoria.

Si el demandado no es notificado con ese plazo mínimo de antelación, la audiencia debe


suspenderse y fijarse para un plazo posterior. Puesto que este demandado debe tener el plazo
suficiente para poder preparar la contestación.

La resolución que se dicta una vez interpuesta la demanda, la resolución que provee la demanda,
es por ejemplo la siguiente:

“En Concepción, diecisiete de agosto de dos mil nueve.


Por interpuesta demanda de alimentos contra…, fíjese como fecha para la audiencia preparatoria el día 30 de
septiembre del año 2009.”

Esta resolución hace la advertencia de que, si las partes no concurren a la audiencia preparatoria,
las resoluciones que allí se dicten les afectarán sin necesidad de posterior notificación. (Esto es
importante porque en la audiencia preparatoria se ofrecen todas las pruebas, de modo que si la
parte no concurre quedará sin prueba)

Contestación de la demanda:
Esta es bastante distinta a la contestación de la demanda civil, porque mientras allá el plazo para
contestar se cuenta desde la notificación de la demanda, en los tribunales de familia el último
plazo para contestar es 5 días antes de la fecha fijada para la audiencia preparatoria.

En casos excepcionales, y por resolución fundada, el juez puede autorizar al demandado a


contestar la demanda en la propia audiencia preparatoria.

Actitudes que puede tomar el demandado:


1) Comparecer, mediante:

a. Contestación de la demanda: rechaza los hechos contenidos en la demanda.


b. Allanamiento a la demanda: acepta los hechos deducidos en la demanda.
c. Deduciendo demanda reconvencional: rechaza los dichos de la demanda y a la vez
contrademanda al demandante.

Lo normal es que la reconvención se presente conjuntamente con la contestación de la


demanda, por lo que será también escrita. Sin embargo, y al igual que en la contestación,
en casos excepcionales el juez puede autorizar que se realice en forma oral en la audiencia
preparatoria.

2) No comparecer, en este caso el juicio se seguirá en su rebeldía.


Audiencia Preparatoria:
La audiencia preparatoria se lleva a cabo el día y a la hora fijada por el tribunal.

Las partes deben concurrir a ella personalmente, patrocinadas por abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión y representadas por persona habilitada para comparecer en juicio.

Sin embargo, el juez puede excusar a una de las partes a concurrir personalmente a la audiencia,
y debe hacerlo por resolución fundada.

Se da inicio a la audiencia preparatoria en presencia del juez (si no hay juez es nula
absolutamente). También está presente la persona encargada de tomar el audio, que hace las
veces de ministro de fe, la parte demandante con su abogado y la parte demandada con su
abogado.

Objeto de la audiencia preparatoria:


1) Oír la relación breve y sintética, que realizaran las partes ante el juez, ratificando el contenido
de la demanda, de la contestación, de la reconvención y de la contestación a la reconvención
cuando esta se haya efectuado por escrito.

Es necesario que las partes ratifiquen lo señalado en su demanda, en la contestación o


reconvención.

Generalmente se dice: “ratifico en todas sus partes…”

2) Contestar la demanda reconvencional. Las excepciones que se hayan opuesto se tramitarán


conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva. Sin embargo, el juez se pronunciará
inmediatamente respecto de la excepción de incompetencia, falta de capacidad o personería,
las excepciones que se refieran a la corrección del procedimiento y la excepción de
prescripción.

3) Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de parte; a menos que
se hubieren decretado con anterioridad, ya que en este caso el Tribunal deberá resolver si las
mantiene o no.

4) Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del conflicto a mediación.,
caso en el cual se suspenderá el procedimiento judicial.

5) Promover por parte del Tribunal la conciliación total o parcial, conforme a las bases que el
mismo Tribunal disponga.
6) Determinar el objeto del juicio.

7) Fijar los hechos que deben ser probados, así como las convenciones probatorias que las
partes hayan acordado (ejemplo: es convención probatoria en un juicio de divorcio, y que
ninguna de las partes va a discutir, la fecha en que las partes contrajeron matrimonio que
aparece en el certificado de matrimonio, o por ejemplo, el número de hijos que nacieron
dentro del matrimonio, según aparece de los certificados de nacimiento).

8) Determinar las pruebas que deban rendirse, según lo propongan las partes y disponer la
práctica de las que el Tribunal estime necesarias.

9) Excepcionalmente y por motivos justificados, recibir la prueba que deba rendirse en ese
momento. Lo normal es que se rinda en la audiencia de juicio, sin embargo pueden habar
casos justificados, como por ejemplo, un testigo que va a viajar de otro país y no pueda
hacerlo en la audiencia de juicio, en que el juez acepte que la declaración de ese testigo se
realice en la audiencia preparatoria.

10) Fijar la fecha de la audiencia de Juicio, la cual deberá llevarse a efecto en un plazo no superior
a 30 días de la fecha fijada para la audiencia preparatoria. Sin perjuicio de ello, el juez podrá,
previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente después de la
audiencia preparatoria.

El plazo que debe existir entre la audiencia preparatoria y la audiencia de juicio debe ser no
superior a 30 días (en la práctica no se cumple este plazo o en muy pocas ocasiones).

Fijación de la fecha de la audiencia de juicio y contenido de la resolución

La resolución que cita a las partes a la audiencia de juicio deberá contener:

 La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio y así como las contestaciones y las
posibles demandas reconvencionales que pudieran existir.

 La audiencia preparatoria fija el objeto del juicio y los hechos que deberán ser probados, los
cuales serán motivo de prueba en la audiencia de juicio.

 Se establecerán cuáles son los hechos que se dan por acreditados, que se denominan
convenciones probatorias (son aquellos en que ambas partes están de acuerdo y que no se
discuten).
Audiencia de Juicio:

¿Quiénes deben concurrir a la audiencia de juicio? ¿Quiénes deberán ser citados a


la audiencia de juicio?

Las mismas partes de la audiencia preparatoria pero, además:

 los peritos que hayan sido solicitados en la audiencia preparatoria


 el asesor del consejo técnico
 los testigos que hayan sido citados por las partes
Cuando en la audiencia preparatoria las partes señalan los medios de prueba de que se van a
valer, van a señalar los testigos con la individualización que está fijada en la ley (RUT, domicilio,
profesión u oficio, etc). Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre en materia civil, aquí es más
desformalizado, porque en la generalidad de los casos el juez le pregunta a las partes si es que
ellas se harán cargo de citarlos, no se hace una citación en forma de notificación personal o por
cédula.

Esto es en la mayoría de los casos, ya que hay otros en que es necesario citarlos y notificarlos
personalmente o por cédula, pero son la mayoría de las veces las partes las que se encargan de la
notificación de sus testigos.

La comparecencia de las partes en la audiencia de juicio será personal, salvo que el juez por
resolución fundada los exceptúe de comparecer y sólo comparezcan sus abogados.

Objetos de la audiencia de juicio:


En primer lugar, cuando se inicia la audiencia de juicio el juez dirá: “Declaro iniciado el juicio”,
expresión que no es de lo mejor porque el juicio se inicia con la notificación de la demanda
realizada en forma legal al demandado. Por lo tanto, esta expresión está mal empleada y se dice
que es más bien un tecnicismo porque el juicio está iniciado desde bastante antes.

En segundo lugar, el juez va a señalar el objetivo de la audiencia, es decir, recibir la prueba


admitida y que ha sido presentada por las partes y, a la vez, admitir la prueba que él mismo
decretó.

Hay que recordar que en este caso se le dan mayores facultades a los jueces, entonces no obstante
que las partes tienen toda la libertad para presentar sus propias pruebas (documental, testimonial
o pericial), el juez, si lo estima necesario, puede solicitar otras pruebas u otros informes y, a la
vez, puede solicitar la comparecencia a la audiencia de un asesor del consejo técnico, quien va a
estar presente durante toda la recepción de la prueba.

Aquí, al igual que lo que ocurre en la audiencia preparatoria, si las partes no asisten sin
justificación y no la suspenden de común acuerdo, se decreta el abandono del procedimiento.

Cuando el juez declara iniciado el juicio hace que las partes se individualicen para ver la
comparecencia y concurrencia de ellas a esta audiencia, y si en la audiencia entraron las partes
con sus testigos y sus peritos, el juez va a disponer la salida de la sala de audiencia de los testigos
y peritos. Ellos no pueden estar presentes durante el desarrollo de la audiencia, el juez va a señalar
el orden en que deban ser llamados.

Prueba.
Producción de la Prueba:

En la audiencia de juicio las pruebas se van produciendo de acuerdo al orden que determinen las
partes.

No hay mayor formalidad, van a ser las partes las que determinen cual prueba van a rendir
primero y se va a partir siempre con la prueba rendida por el demandante.

Este demandante va a poder elegir que presenta primero: si la prueba documental, la testimonial,
la pericial e incluso se agrega una prueba que es la prueba de la declaración de parte.

La declaración de parte significa que el demandante o el demandado puede hacer comparecer al


demandante o demandado, en su caso, es decir, a la contraparte, para que exponga sobre los
hechos del juicio y pueda ser interrogada respecto de ellos (obviamente esto se hace a través de
sus representantes, de sus abogados).

Muchas veces esta declaración de parte, en que las personas que se presentan a declarar se ponen
nerviosas o incurren en contradicciones, puede servir de base para una sentencia en uno u otro
sentido.

¿Cómo se inicia la prueba?

La prueba se inicia como las partes lo requieran, en el orden que ellas estimen conveniente, pero
siempre inicia su prueba el demandante, luego sigue el demandado y, por último, la prueba que
haya sido decretada por el Tribunal.

Según si el juez considera necesaria la asistencia o el asesoramiento por parte del consejo técnico,
va a depender si el miembro del consejo técnico va a estar presente durante toda la audiencia de
juicio o sólo concurrirá a ésta a emitir su informe de acuerdo a lo que se le haya encargado al
consejo técnico.

Una vez concluida la producción de la prueba, cada parte, a través de sus abogados, va a poder
realizar observaciones a la prueba rendida, en forma oral y breve.

No solo van a poder hacer observaciones de la prueba que ellos rindieron o que rindió la
contraparte, sino que también a los informes que haya entregado el consejo técnico, porque
muchas veces su informe va a ser determinante en la decisión del juez. Por lo tanto, la parte
afectada va a tratar de hacerle observaciones restando valor a ese informe del consejo técnico.
Análisis de cada uno de los Medios de Prueba que pueden usar las partes
Prueba Documental

En la demanda se pueden o no presentar documentos.


Si no se presentan con la demanda, se ofrecen en la audiencia preparatoria pero se presentan en
la audiencia de juicio, y ahí se van a leer completamente cada uno de los documentos
acompañados (para que quede en el registro de audio toda la documentación).

Prueba Testimonial

No existen en los procedimientos de juzgados de familia testigos inhábiles.

Sabemos que en materia civil no se pueden llevar como testigos a los parientes, amigos, etc (a
ninguna persona cercana), porque van a ser inmediatamente tachados por la otra parte. En los
procedimientos de los juzgados de familia no ocurre eso, todos los testigos son hábiles, es mejor
aún que sean parientes cercanos (por ejemplo, para acreditar en qué fecha se contrajo
matrimonio, de la separación de hecho o la constancia de si volvió o no a convivir con esa
persona, etc).
Esto no quita que en determinados juicios, sobre todo en los procedimientos especiales como
los de violencia intrafamiliar, la otra parte formule preguntas para desvirtuar la declaración de
los testigos y restarles veracidad.

Hay ciertas personas que por motivo de su ocupación tienen fuero. Esos testigos tienen
obligación de declarar, pero no de comparecer. Al igual que en materia civil, se verá la mejor
forma de tomar su declaración sin que les afecte las funciones que realicen...

Si los testigos se niegan a comparecer estando legalmente citados pueden ser conducidos al
tribunal mediante arresto.

Prueba Pericial

Los informes de peritos se emiten en tantas copias como partes sean.

La regla general es que cuando se dispone el informe de un perito las partes lo eximan de su
obligación de comparecer a la audiencia de juicio y, por tanto, va a bastar con los informes que
ellos emitan (que va a ser leído durante la audiencia) y no su concurrencia (ejemplo: psicólogos,
médicos).

Otros tipos de Prueba

Dentro de estas pruebas que hemos visto hay que incluir otros tipos de prueba cuya regulación
no está en la ley, llámese: fotografías, películas, diapositivas, etc, todo lo que es mecanismos
electrónicos de última generación.

Son admitidos como prueba en estos nuevos juicios, pero no está regulada su forma de
incorporación. En estos casos es el juez quien va a establecer la forma idónea de cómo van a ser
producidos en el juicio y cómo van a ser incorporados por las partes al mismo. Son
absolutamente válidos y posibles de incorporar.
Exclusión de la Prueba por el Tribunal
No obstante, la libertad que tienen las partes para presentar la prueba y ver la forma como la van
a incorporar al juicio, existen ciertos medios de prueba que van a ser excluidos por el juez y es
él quien va a determinar cuáles medios va a excluir pero, sin embargo, tiene ciertos motivos para
excluirlos y son:

1) Las pruebas manifiestamente impertinentes.

2) Las pruebas que tengan por objeto acreditar hechos notorios y que ya se encuentren
probados.

3) Las pruebas sobreabundantes (algo que ya está suficientemente acreditado, por un principio
de economía procesal).

4) Pruebas obtenidas con infracción a las garantías fundamentales, es lo que se denomina


“prueba ilícita” (por ejemplo: aquella declaración o confesión obtenida mediante fuerza o
amenaza), son excluidas de su valoración por el juez.

Sentencia
Una vez producida la prueba, efectuadas las observaciones a la prueba (se denominan alegatos
de clausura), el juez deberá emitir su decisión en forma inmediata (en la misma audiencia
de juicio).

Aquí no existe una citación a las partes para oír sentencia. Por lo tanto, lo único que debería decir el
juez es que declara cerrado el debate (para tener una claridad respecto a cuándo termina este juicio)
y enseguida pronunciar su sentencia.

Va a pronunciar la sentencia de acuerdo a las reglas de la sana crítica, esto es, sin excluir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los principios científicamente afianzados.

Una vez concluido el debate, se dicta el fallo y se señala si el fallo va a ser favorable o desfavorable
y en qué medida.

Pero no es obligación del juez señalar los fundamentos de toda su sentencia en ese momento.
Vendrá otra audiencia que se denomina “Audiencia de lectura de Fallo” en la cual se le entregará a
cada parte una copia de la sentencia con los fundamentos de hecho y de derecho que son
necesarios y que están establecidos como requisitos de la sentencia en el art. 66 de la Ley 19.968.

Artículo 66 de la Ley 19.968: “Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva


deberá contener:
1) El lugar y fecha en que se dicta;
2) La individualización completa de las partes litigantes;
3) Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el
razonamiento que conduce a esa conclusión;
5) Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo;
6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del juzgado, y
7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que
tuviere el juzgado para absolver de su pago a la parte vencida”.

Hasta aquí llevamos 3 audiencias distintas:

 Audiencia Preparatoria.

 Audiencia de Juicio (en la audiencia de juicio se produce la prueba, pero hay autores que
estiman que es una audiencia distinta la audiencia de juicio de la audiencia de producción
probatoria).

 Audiencia de Lectura de Sentencia.

En la Audiencia de Lectura de Sentencia a cada parte se le entrega una copia de la sentencia.


Pero existe una obligación respecto a esta sentencia definitiva: debe notificarse a las partes por
carta certificada enviada al domicilio.

Por tanto, aparte de esta Audiencia de Lectura de Sentencia en que pueden o no concurrir las
partes y sus abogados (ya no se declara abandonado el procedimiento), igual es obligación
enviarles copia de esta sentencia como notificación por carta certificada y así van a tener
conocimiento de los fundamentos de esta sentencia.

Recursos. (Artículo 67 Ley 19.968)

Recursos Aceptados en materia de procedimientos de familia:

 Recurso de Apelación.

 Recurso de Reposición.

 Recurso de Casación tanto en la forma como en el fondo (se ha señalado que ambos se pueden
interponer, porque no obstante que el código solo hace referencia expresa al recurso de
casación en la forma, no hay norma que excluya la casación en el fondo).

 Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.

 Se dice que podría aceptarse el Recurso de Revisión.

*El Recurso de Queja es el único recurso expresamente excluido, no se puede interponer (esto
parece francamente inaceptable).
Recurso de Apelación:
No es un recurso tan amplio como en materia civil, sólo se puede interponer el Recurso de
Apelación en contra de las siguientes resoluciones:

1) Sentencias Definitivas.

2) Aquellas que ponen término al juicio o que hacen imposible su continuación.

3) Aquellas que se pronuncien sobre medidas cautelares, ya sea concediéndolas o


denegándolas.

Plazo para la interposición del Recurso de Apelación:

Regla general: 10 días, tratándose de Sentencias Definitivas.

Tratándose de sentencias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, es


decir, Sentencias Interlocutorias: el plazo es de 5 días.

En qué efecto se concede el Recurso de Apelación:

En el solo efecto devolutivo (esto significa que no se suspende la tramitación en primera


instancia, pero se puede solicitar orden de no innovar).

Existen excepciones en que la apelación se concede en ambos efectos (suspensivo y devolutivo)


y que son:

 Las acciones de filiación y de estado civil de las personas.


 Autorización para salir del país a los menores de edad.
 Los procesos de adopción.
 Las que tienen relación con la separación, nulidad y divorcio.

Diferencia importante con la apelación en materia civil:

En materia civil, dentro de los 5 días siguientes a la interposición del recurso hay que hacerse
parte en el mismo. Pero en el procedimiento ante los juzgados de familia la ley señala que las
partes no tienen necesidad de comparecer en segunda instancia, es decir, no tienen necesidad de
hacerse parte.

La Corte va a revisar la sentencia apelada aun cuando ninguna de las partes comparezca y va a
pronunciar su veredicto.

Vous aimerez peut-être aussi