Vous êtes sur la page 1sur 144

UNIVERSIDAD CONTINENTAL VIRTUAL

MANUAL AUTOFORMATIVO

ASIGNATURA
PRECÁLCULO II

Autor: JHONNY RUIZ NÚÑEZ


ÍNDICE
Introducción
Diagrama de presentación de la asignatura

UNIDAD I: VECTORES
Diagrama de organización de la Unidad I
Tema N.º 1: Vectores en el plano
1. Geometría de pares ordenados
1.1 Coordenadas cartesianas
1.2 Vectores
2. Operaciones con vectores
3. Relaciones entre vectores
Actividad formativa N.° 1
Tema N.° 2: Vectores en el espacio
1. Geometría de ternas ordenadas
1.1 Coordenadas en el espacio
1.2 Vectores en el espacio
2. Propiedades de los vectores en el espacio
3. Una operación especial para vectores en el espacio
Actividad formativa N.º 2
Lectura seleccionada N.° 1
Glosario de la Unidad
Bibliografía de la Unidad I
Autoevaluación N.° 1

UNIDAD II: GEOMETRÍA ANALÍTICA


Diagrama de organización de la Unidad II
Tema N°1: Rectas en el plano
1. Ecuaciones de la recta
1.1 Rectas y segmento de rectas en el plano
1.2 Puntos que están sobre una recta
1.3 Pendiente de una recta, ángulos entre dos rectas, distancia de un punto a
una recta y rectas paralelas y perpendiculares
1.4 Ecuación cartesiana general de una recta
1.5 Ecuación punto pendiente y ecuación pendiente y ordenada (intersección con
el eje “y”)
1.6 Forma simétrica de la ecuación de la recta
1.7 Distancia de un punto a una recta
1.8 Intersección de rectas
1.9 Aplicaciones
Actividad N.° 1
Tema N.° 2: Secciones cónicas
1. Los conjuntos como lugares geométricos
2. Propiedades de las secciones cónicas
2.1 Circunferencia
2.2 Parábola
2.3. Elipse
2.4. Hipérbola
Actividad N.° 2
Tema N.° 3: Transformaciones de coordenadas
1. Rotación de ejes coordenados para eliminar el término xy
2. Clasificación de las cónicas por el discriminante
Actividad N.° 3
Lectura seleccionada N.° 1

2
Glosario de la Unidad
Bibliografía de la Unidad II
Autoevaluación N.° 2

UNIDAD III: ECUACIONES PARAMÉTRICAS, COORDENADAS POLARES Y


MATRICES
Diagrama de organización de la Unidad III
Tema N.º 1: Ecuaciones paramétricas
1. Trazo de una curva plana
2. Eliminación del parámetro
Tema N.º 2: Coordenadas polares
1. Ecuaciones polares y sus gráficas
2. Ecuaciones polares de las cónicas
2.1 Problemas polares de las secciones cónicas
Actividad N.° 1
Tema N.º 3: Definición y tipos de matrices
1. Definición y orden de una matriz
2. Tipos de matrices
Tema N.º 4: Operaciones con matrices
1. Operaciones con matrices
1.1 Suma y diferencia
1.2 Producto por un escalar
1.3 Producto de matrices
Actividad N.° 2
Tema N.º 5: Inversa de una matriz
1. Definición de matrices inversas
2. Inversa de matrices
2.1 Inversa de matrices de orden 2x2
2.2 Inversa de matrices de orden 3x3
Tema N.º 6: Rango de una matriz
1. Método de Gauss-Jordan
2. Método de las submatrices cuadradas
Actividad N.° 3
Lectura seleccionada N.° 1
Glosario de la Unidad
Bibliografía de la Unidad III
Autoevaluación N.° 3

UNIDAD IV: DETERMINANTES, SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES, SUCE-


SIONES Y SERIES
Diagrama de organización de la Unidad IV
Tema N.º 1: Propiedades de los determinantes
1. Definición y propiedades
1.1. Definición
1.2. Propiedades
Tema N.º 2: Cálculo de determinantes
1. Determinantes de orden 1x1, 2x2 y 3x3
2. Aplicaciones de los determinantes
Actividad N.° 1
Tema N.º 3: Sistema de ecuaciones lineales
1. Definición
2. Métodos para resolver los sistemas de ecuaciones lineales: Gauss-Jordan y
Regla de Crámer
2.1 Método de Gauss-Jordan (por operaciones elementales)
2.2 Regla de Cramer
Tema N.º 4: Sucesiones y series
1. Definición de sucesiones

3
2. Sumas parciales de una sucesión
2.1. Notación sigma
3. Sucesiones aritméticas
3.1. Sumas parciales de una sucesión aritmética
4. Sucesiones geométricas
5. Series
Actividad N.° 2
Lectura seleccionada N.° 1
Glosario de la Unidad
Bibliografia de la Unidad IV
Autoevaluación N.° 4

Anexo N.º 1

4
Introducción

La asignatura de Pre Cálculo II se desarrolla en la modalidad de educación virtual.


Para ello, este manual autoformativo es su material didáctico más importante den-
tro de su formación profesional.
La matemática como ciencia es una de las más importantes y poderosas herramien-
tas creadas por el ser humano. Es así como la asignatura de Pre Cálculo II trata
temas que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades y destrezas, las
que posteriormente podrán ser aplicadas a temas específicos de su formación pro-
fesional.
Para un mejor entendimiento del curso se sugiere al estudiante revisar temas tra-
tados en el curso de Pre Cálculo I, tales como números reales, funciones, gráfica de
funciones y sus aplicaciones.
De esta manera, se han planteado cuatro unidades, las cuales están debidamente
organizadas y sistematizadas teniendo en cuenta los principios pedagógicos, motivo
por el cual, en primer lugar, se presenta la teoría; luego, ejercicios resueltos, lectu-
ras seleccionadas, actividades formativas y, finalmente, la autoevaluación.
Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada unidad:
 Realizar el estudio de los contenidos. Son necesarios la lectura analítica, la com-
prensión de los ejemplos y el repaso de los temas.
 Desarrollar las actividades formativas programadas para cada unidad con refe-
rencia en los ejemplos resueltos en cada tema.
 Desarrollar la autoevaluación, que es una preparación para la prueba final de la
asignatura

Por tanto, para adquirir un conocimiento directo y práctico de la matemática es ne-


cesaria la aplicación directa de la teoría, sin dejar de lado la motivación y la aplica-
ción de nuevas metodologías para desarrollar un buen aprendizaje.

El autor.

5
Diagrama de presentación
de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de resolver ejercicios y proble-


mas utilizando las propiedades y teoremas de los vectores, geometría analítica,
matrices, determinantes y sistema de ecuaciones aplicados al contexto.

Unidades Didácticas

Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV


Vectores Geometría analí- Ecuaciones para- Determinantes,
tica métricas, coorde- sistema de ecua-
nadas polares y ciones lineales,
matrices sucesiones y se-
ries

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni- Al finalizar la uni-
dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante dad, el estudiante
será capaz de será capaz de será capaz de re- será capaz de re-
resolver ejercicios aplicar la geome- solver ejercicios y solver ejercicios y
y problemas utili- tría analítica en la problemas de coor- problemas de de-
zando las propie- resolución de ejer- denadas polares y terminantes, siste-
dades de los vec- cicios y proble- matrices, utilizando mas de ecuaciones,
tores en el plano y mas, utilizando el de manera compre- sucesiones y series
en el espacio refe- lenguaje algebrai- siva el lenguaje identificando e in-
ridos a diferentes co para expresar algebraico para ex- terpretando los
situaciones. en diferentes si- presar en diferen- resultados.
tuaciones. tes situaciones.

Tiempo mínimo de estudio

Unidad I: Unidad II: Unidad III: Unidad IV:


Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

6
UNIDAD I: VECTORES

Diagrama de organización de la Unidad I

Organización de los aprendizajes


Resultado de aprendizaje de la Unidad I:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar la geometría analítica en la
resolución de ejercicios y problemas, utilizando el lenguaje algebraico para expresar
en diferentes situaciones..
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N.º 1: Vectores en el
plano
 Utiliza instrumentos,
1. Geometría de pares ordena-
técnicas y fórmulas  Asume conduc-
dos
para aplicar los vecto- tas como la pun-
1.1 Coordenadas cartesianas
res en el plano y el es- tualidad, el or-
1.2 Puntos y vectores
pacio. den, contraste,
2. Operaciones con vectores
precisión y revi-
2.1. Adición y sustracción de vec-
sión sistemática,
tores
 Resuelve ejercicios de y crítica de los
2.2. Magnitud y dirección de un
vectores en el plano y resultados.
vector
espacio.
2.3. Producto de un escalar por
un vector
2.4. Producto escalar de vectores
3. Relaciones entre vectores
3.1. Ángulo formado por dos vec- Actividad N.° 1
tores
Los estudiantes resuelven
3.2. Descomposición de vectores
ejercicios de vectores en el
plano.
Tema N.º 2: Vectores en el
espacio
1. Geometría de ternas orde-
Actividad N.° 2
nadas
1.1. Coordenadas cartesianas, Los estudiantes resuelven
distancia entre dos puntos ejercicios de vectores en el
1.2. Vectores en el espacio espacio.
2. Propiedades de los vectores
en el espacio
2.1. Cosenos directores
2.2. Vectores paralelos y perpen-
diculares
3. Producto vectorial de dos
vectores

7
Lectura seleccionada N.° 1:
Wooton, W., Beckenbach, E. &
Fleming F. (1985). Geometría
Analítica Moderna (3a reimpre-
sión). México: Publicaciones Cul-
turales, pp. 43-45.

Autoevaluación No. 1

8
Tema N.º 1: Vectores en el plano

Un espacio vectorial (o espacio lineal) es el objeto básico de estudio en la ra-


ma de la matemática llamada álgebra lineal. A los elementos de los espacios
vectoriales se les llama vectores. Sobre los vectores pueden realizarse dos
operaciones: la multiplicación por escalares y la adición (una asociación entre
un par de objetos). Estas dos operaciones se tienen que ceñir a un conjunto
de axiomas que generalizan las propiedades comunes de las tuplas de núme-
ros reales así como de los vectores en el espacio euclídeo. Un concepto impor-
tante es el de dimensión.

Históricamente, las primeras ideas que condujeron a los espacios vectoriales


modernos se remontan al siglo XVII: geometría analítica, matrices y sistemas
de ecuaciones lineales. La primera formulación moderna y axiomática se debe
a Giuseppe Peano, a finales del siglo XIX. Los siguientes avances en la teoría
de espacios vectoriales provienen del análisis funcional, principalmente de los
espacios de funciones. (Franquet, 2013, p. 662-663)

Los problemas de Análisis funcional requerían resolver problemas sobre la conver-


gencia. Esto se hizo dotando a los espacios vectoriales de una adecuada topología,
permitiendo tener en cuenta cuestiones de proximidad y continuidad. Estos espa-
cios vectoriales topológicos, en particular los espacios de Banach y los espacios de
Hilbert tienen una teoría más rica y elaborada.

En realidad, un vector es un elemento de un objeto matemático abstracto denomi-


nado espacio vectorial. Son ejemplos de vectores, los polinomios, los números
complejos, las matrices, los vectores de la física, etc.

En la presente asignatura, los vectores se usan para representar rectas y planos,


y también para representar cantidades como fuerza y velocidad. El estudio de este
tema es importante para entender muchos fenómenos físicos y de gran utilidad en
muchas asignaturas de su carrera profesional.

1. Geometría de pares ordenados


1.1 Coordenadas cartesianas

Los puntos sobre un plano se pueden identificar por medio de pares orde-
nados de la siguiente manera:

9
y
P(a;b)
b

II I
0 a x

III Iv

Figura 1: El plano cartesiano con el punto P(a;b).

Ejemplo: Se observan cuatro puntos en el plano cartesiano.

Figura 2: El plano cartesiano y cuatro puntos.

1.2 Vectores

Muchas cantidades en geometría y física –como el área, el volumen, la


temperatura, la masa y el tiempo– se pueden caracterizar por medio de
un solo número real en unidades de medición apropiadas. Estas cantida-
des se llaman escalares, y al número real se le llama escalar.

Otras cantidades –como la fuerza, la velocidad y la aceleración– tienen


magnitud y dirección y no pueden caracterizarse completamente por me-
dio de un solo número real. Para representar estas cantidades se usa un
segmento de recta dirigido, tal como se muestra a continuación.

1.2.1. Definición geométrica de un vector

10
El vector es un segmento de recta dirigido; su gráfica se muestra a conti-
nuación (Wooton, 1985):

Figura 3: Un vector y su ubicación en el espacio.

Sean P y Q dos puntos del espacio.


El segmento de recta dirigido PQ es el segmento de recta que va del pun-
to inicial P al punto final Q.

1.2.2. Definición algebraica de un vector


Un vector V en el plano XY es un par ordenado de números reales (a;b),
donde a y b se llaman componentes del vector (Wooton, 1985).

O(0,0)

Figura 4: Un vector posición.

V = <a, b> se llama vector de posición, cuyo punto inicial es el origen


O(0,0).

Los vectores se denotan normalmente con letras minúsculas, en negrita,


como u, v y w. Cuando se escriben a mano, se suelen denotar por medio
de letras con una flecha sobre ellas, como

11
2. Operaciones con vectores
2.1 Adición y sustracción de vectores

1. Sean dos vectores a = <a1,a2> y b = <b1,b2>. La suma vectorial se ob-


tiene de la siguiente manera (Wooton, 1985):

a1;a2  b1;b2  a1  b1;a 2  b2

Figura 5: Gráfica de la suma de dos vectores.

2. Sean dos vectores a = <a1,a2> y b = <b1,b2>. La sustracción vectorial se


obtiene de la siguiente manera (Wooton, 1985):

a  b  a1;a2  b1;b2  a1  b1;a2  b2

Figura 6: Gráfica de la sustracción de dos vectores.

Ejemplo:
Se tienen dos vectores: = <2,1> y = <1,3>
Hallar:
a)
b)

Solución:

Reemplazamos y obtenemos:

a) = <2,1> + <1,3> = <3,4>


b) = <2,1> - <1,3> = <1,-2>

Graficaremos el ejemplo (a):

12
Figura 7: Ejemplo de una suma de dos vectores.

2.2 Magnitud y dirección de un vector “θ”


Según Larson (2010), la magnitud o módulo del vector = <a1,a2>, deno-
tado por , está dada por:

El ángulo medido en radianes, que forma el vector con el semieje po-


sitivo de las x (abscisas), como se muestra en el gráfico, se denomina di-
rección del vector:

Figura 8: Dirección de un vector.

y se calcula de la siguiente manera:

13
Ejemplo:

Hallar el módulo y dirección del vector: = <3,4>

Solución:
Primero se determina el módulo del vector; para ello utilizamos la fórmula

Luego determinamos la dirección del vector; utilizaremos la fórmula si-


guiente:

El ángulo de 53° se mide en sentido antihorario respecto al semieje posi-


tivo de las x. En el siguiente gráfico se muestra el vector y los resultados
obtenidos:

53°

Figura 9: Un ángulo positivo.

2.2.1. Vector unitario en la dirección de


Según Larson (2010), si es un vector distinto de cero en el plano, en-
tonces el vector se le llama un vector unitario en la dirección de , y se
obtiene así:

V 1
uV   .V
V V
Donde el módulo del vector unitario es igual a la unidad.

Ejemplo:

Encuentre un vector unitario en la dirección del vector = <5,-3>


Solución:
Reemplazamos en la fórmula y obtenemos:

14
2.2.2. Vectores unitarios canónicos:
A los vectores unitarios <1,0> y <0,1> se les llama vectores unitarios
canónicos o estándar en el plano y se denotan por:
i  1;0 y j  0;1

Estos vectores pueden usarse para representar cualquier vector de mane-


ra única.

Ejemplo:

Representar el vector = <-4,8> utilizando los vectores unitarios canóni-


cos:

Solución:

= <-4,8> = <-4,0> + <0,8> = -4<1,0> + 8<0,1>

= -4i + 8j

2.3 Producto de un escalar por un vector


Sea el vector a = <a1,a2> y m ∊ ℝ , un escalar. Por tanto, la multiplica-
ción de un escalar por un vector es:

m a1;a 2  ma1;ma 2

Ejemplo:
Se tienen dos vectores: = <2,1> y = <1,3>
Hallar:

Solución:
Reemplazamos y obtenemos:

= 2<2,1> - 3<1,3> = <4,2> - <3,9> = <1,-7>

2.4 Producto escalar de vectores (


El producto escalar también se le conoce como el producto punto o pro-
ducto interno. El producto es un número real (escalar) y no un vec-
tor.

Ejemplo:

15
Usaremos los vectores = <3,8> y = <-5,4> para hallar

Solución:

Remplazando obtenemos:
3<3,8>.<-5,4> = <9,24>.<-5,4> = (9)(-5) + (24)(4) = 51
Como se puede observar, el resultado es un número real; o sea, un esca-
lar.

3. Relaciones entre vectores


3.1 Angulo formado por dos vectores
El ángulo entre dos vectores distintos de cero es el ángulo θ; ,
entre sus respectivos vectores de posición canónica o estándar, como se
muestra en la figura.

Figura 10: Ángulo formado por dos vectores.

La fórmula para determinar el ángulo entre los vectores es (Vera, 2003):

u v
cos  
u v

Ejemplo:

Determine el ángulo formado entre los siguientes vectores:

= <-2,4> y = <1,7>
Solución:
Remplazamos en la fórmula y obtenemos:

26
cos 
1000

16
Por tanto, el ángulo entre los vectores es 34,695°.

3.2 Descomposición de vectores


De la siguiente figura:

Figura 11: Descomposición de un vector.

a1 y a2 son las componentes horizontal y vertical, respectivamente, y se


obtienen de la siguiente forma:

Por tanto el vector se puede escribir así:

Esta representación es la forma polar de un vector.

Ejemplo:

Determina las componentes del vector dados su magnitud y el ángulo

que forma con el eje x positivo. Grafique el vector .


Magnitud: 7/2 y Ángulo  = 150°

Solución:
Sea la forma polar del vector

Remplazando obtenemos:

La gráfica del vector es la siguiente:

17
Figura 12: Gráfica del vector de magnitud: 7/2 y ángulo  = 150°.

Para completar la información observa el siguiente video:

 Vectores. Definición, elementos y tipos.


https://www.youtube.com/watch?v=LsFDAMe_cWo
Duración: 13 min.

18
Actividad formativa N.° 1

I. Desarrollo de conceptos

1. Explique con sus propias palabras la diferencia entre un escalar y un vector.


Dé ejemplos de cada uno.
2. Describa geométricamente las operaciones de suma de vectores y de multi-
plicación de un vector por un escalar.
3. Identifique la cantidad como escalar o como vector. Explique el razonamien-
to.
- La velocidad en la boca de cañón de un arma de fuego.
- El precio de las acciones de una empresa.

II. Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Encuentre u + v y 2u – 3v en los siguientes vectores que se dan:


a) u = (2, 1), v = (1, 3)
b) u = i + j, v = 2i – 3j
2. En los siguientes ejercicios, encuentre un vector unitario en la dirección
del vector dado.
a) U = (3, 0)
b) v = 6i – 2 j
3. En los siguientes ejercicios, encuentre el vector v con la magnitud dada y
la misma dirección que u.
Magnitud Dirección.
a) | v | = 10 u = ( – 3, 4)
b) | v | = 9 u = (2 , 5)
4. En los ejercicios, encuentre los componentes de v dados su magnitud y el
ángulo que forma con el eje x positivo. Trace v.
Magnitud Ángulo
a) || v || = 7/2  = 150°
b) || v || =  = 45°
5. Unas fuerzas con magnitudes de 125 newtons
y 300 newtons actúan sobre un gancho (vea
figura). El ángulo entre las dos fuerzas es
45°. Encuentre la dirección y magnitud de la
resultante de estas fuerzas.

6. En los ejercicios, use los vectores u = (3, 3), v = (–4, 2) y w = (3, –1)
para hallar la cantidad indicada. Exprese si el resultado es un vector o un
escalar.
a) u . v
b) (3w . v)u

19
Tema N.° 2: Vectores en el espacio

Hasta esta parte el interés ha estado centrado en el sistema de coordenadas bidi-


mensionales. Ahora trataremos los vectores utilizando el sistema de coordenadas
tridimensionales, que es también muy útil en problemas del entorno físico.

1. Geometría de ternas ordenadas


1.1 Coordenadas en el espacio

Es el conjunto de todas las ternas ordenadas de números reales y se de-


nota por R3.
Cada terna ordenada (x; y; z) se denomina punto del espacio tridimen-
sional (Larson, 2010).
z
plano yz

plano xy orígen

x y

plano xz
Figura 13: El espacio tridimensional R3 y los planos que se forman.

Ejemplo:

Trazar una gráfica del punto en el espacio cuyas coordenadas son:


(-2; 5; 4), (2; -5; 3) y (3, 3 -2).

Solución: A continuación se muestra la representación gráfica de los


puntos en el espacio tridimensional.

Figura 14: Gráfica de 4 puntos en el espacio tridimensional R3.

20
Distancia entre dos puntos
Para encontrar la distancia entre dos puntos se utiliza la siguiente fórmula
(Larson, 2010):

Ejemplo:
Determina la distancia entre los puntos: (2,-1,3) y (1,0,-2).

Solución:
Reemplazando en la fórmula se tiene:

1.2 Vectores en el espacio

En el espacio, los vectores se denotan mediante ternas ordenadas


. Su representación gráfica del vector es es:

Figura 15: Gráfica del vector .

1.2.1 La magnitud del vector

, denotado por , está dada por:

1.2.2 Vector unitario en la dirección de


Si es un vector distinto de cero en el plano, entonces al vector se le
llama un vector unitario en la dirección de , y se obtiene así:

El vector unitario es igual a la unidad.

21
1.2.3 Vectores unitarios canónicos

A los vectores i, j y k se les llama vectores unitarios canónicos y están di-


rigidos en la dirección de los ejes x, y y z.
Su representación gráfica es:

y
z

x
Figura 16: Los vectores unitarios canónicos.

Además, los vectores unitarios canónicos tienen los siguientes componen-


tes:

  
En R : i  (1;0;0), j  (0;1;0) y k  (0;0;1)
3

Ejemplo:

Determina el vector de magnitud 8 y que tiene el mismo sentido que el


vector

Solución:

Determinamos el vector unitario del vector :

Aplicamos la misma fórmula del vector unitario para determinar el vector


a:

Despejamos :

Multiplicando por la magnitud de 8 se obtiene:

22
a  1 / 30,2 30,5 30  (8)

a  8 / 30,16 30,40 30 

4. Propiedades de los vectores en el espacio

4.1 Cosenos directores


Según Larson (2010), se llaman cosenos directores del vector
a los cosenos de los ángulos que forma el vector con los
vectores de la base. Observa el siguiente gráfico:

Figura 17: Los cosenos directores.

Los ángulos son los ángulos de dirección de y


son los cosenos directores de y se obtienen así:

Además, cumple lo siguiente:

 cos2  cos2  cos2   1


Ejemplo:

Hallar los cosenos y los ángulos directores del vector

Solución:
El módulo o magnitud del vector es:
Por tanto, hallamos los cosenos y los ángulos directores:

23
4.2 Vectores paralelos y perpendiculares

2.2.1. Vectores paralelos

Dos vectores distintos de cero y son paralelos si hay algún escalar C


tal que .

Ejemplo:
Demostrar si el vector

Solución:

Como

Por tanto

Se puede concluir que y son paralelos.

2.2.2. Vectores perpendiculares

Dos vectores distintos de cero y son perpendiculares si

Ejemplo:
Demostrar si el vector

Solución:

Hallamos el producto escalar

=(1)(3)+(-1)(-1)+(-2)(2)=0

Como el producto escalar es igual a cero se concluye que son per-


pendiculares.

5. Una operación especial para vectores en el espacio

5.1 El producto vectorial de dos vectores


En muchas aplicaciones físicas, de ingeniería y geometría se tiene que
encontrar un vector en el espacio ortogonal a dos vectores dados. En esta
sección se estudia un producto que da como resultado ese vector.

El producto vectorial de dos vectores y , también llamado producto


cruz, se denota con x . Como su nombre lo indica, el producto vecto-
rial es un vector; por tanto, es diferente que el denominado producto es-
calar.

Se define el producto vectorial como una cantidad vectorial perpendicular


a este plano; es decir, perpendicular a ambos vectores, como se muestra
en la siguiente figura (Larson, 2010):

24
Figura 18: Producto vectorial de vectores. Tomado de Larson (2010).

Para encontrar el producto vectorial de dos vectores y se realiza lo si-


guiente:

Sean :
u  u1i  u2 j  u3k y v  v1i  v2 j  v3k
El producto cruz de u y v es el vector:
u  v   u2 v3  u3 v2  i   u1v3  u3 v1  j   u1v2  u2 v1  k

Ejemplo:
Hallar el vector unitario que es ortogonal tanto al vector como a en la
siguiente gráfica:

Figura 19: Gráfica para hallar el vector unitario.

Solución:
El producto vectorial x es ortogonal (perpendicular) tanto a como a
Dicho producto vectorial lo hallamos utilizando matrices.
Los vectores según la gráfica son:

Llevamos los dos vectores a la forma matricial:

25
x

Resolviendo el determinante se obtiene:

Luego se halla el vector unitario ortogonal tanto a como a

Para complementar tu información, observa el siguiente video:

Vectores en el espacio. Elementos y operaciones


https://www.youtube.com/watch?v=9zWOLjOPIM0
Duración: 10:30 minutos.

26
Actividad formativa N.º 2

I. Desarrollo de conceptos

1. Un punto en el sistema coordenado tridimensional tiene las coordenadas


(x0, y0, z0). Describir qué mide cada una de las coordenadas.
2. Dar la fórmula para la distancia entre dos puntos en el sistema de coorde-
nadas tridimensionales.

II. Resuelva los siguientes ejercicios:

1. En los ejercicios, trace una gráfica del punto en el espacio cuyas coorde-
nadas se dan:
a) (3, 2, 1)
b) ( 4, 3, 0)
2. En los ejercicios, calcule la distancia que separa S y T.
a) S(–1, 1, 3); T(0, –1, 1)
b) S(–2, 1, –3); T(2, 2, 5)
3. En los ejercicios, obtenga los cosenos directores del vector dado.
a) (–1, 2, 2)
b) (–3, –5, – )
4. En los ejercicios, obtenga el vector unidad en la dirección del vector cuya
representación geométrica va de S a T.
a) S(1, –2, 3); T(4, 0, 11)
b) S(–3, 1, 0); T(–2, 3, 2)
5. En los ejercicios, obtenga el vector u cuya norma se da y que tiene el
mismo sentido que el vector v dado.
a) | u | = 8; v = (1, 2, 5)
b) | u | = 1/2; v = (6, 12, 4)

27
Lectura seleccionada N.° 1

Leer el apartado “Nota histórica” (pp. 43-45).

Wooton, W., Beckenbach, E. F., & Fleming, F. J. (1985). Geometría analítica mo-
derna. México, D.F.: Publicaciones Cultural S.A. Recuperado de
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20151/material/Wooton_bien.pdf

Conteste:

1. ¿Qué comentarios tiene de la lectura?

2. Investigue la vida de otros matemáticos e identifique su contribución a la geo-


metría analítica vectorial.

28
Glosario de la Unidad

1. Ángulos directores
Angulo que determina la dirección del vector y el sentido positivo de un eje
coordenado.

2. Magnitud escalar
Magnitud que queda completamente caracterizada mediante un número real y
una unidad de medida.

3. Magnitud vectorial
Magnitud que queda completamente caracterizada mediante una dirección, un
sentido y un módulo.

4. Vector
Segmento orientado, magnitud vectorial caracterizada por una dirección, un
sentido y un módulo.

5. Vectores equipolentes
Vectores que tienen la misma dirección, sentido y módulo.

6. Vectores paralelos
Cuando los vectores tienen la misma dirección, y esto es que los vectores tienen
componentes proporcionales.

7. Vectores unitarios o versor


Son los vectores cuyo módulo es 1. Todo vector tiene asociado un versor que
representa a la dirección.

8. Versores canónicos
Vectores unitarios representantes de la dirección de cada uno de los ejes coor-
denados de un sistema de referencia.

29
Bibliografía de la Unidad I

Bibliografía Básica

Larson, R. & Falvo, D. (2011). Precálculo (8a ed.). México: Cengage Learning.

Bibliografía Complementaria

Demana, W., Foley, & Kennedy. (2007). Precálculo: Gráfico, numérico, algebraico
(7a ed.). México: Pearson.
Barnett, Ziegle, Byleen & Sobecki. (2013). Precálculo (7a ed.). México: Mc Graw
Hill.
Wooton, W., Beckenbach, E. & Fleming, F. (1985). Geometría analítica moderna (3a
reimp.). México: Publicaciones Cultural.
Franquet, J. (2013) Ecuaciones diferenciales ordinarias y en diferencias finitas. Uni-
versidad Nacional de Educación a Distancia. Tortosa: España.
Larson, R. & Edwards, B. (2010). Cálculo 2 de varias variables (9a ed.). México:
McGraww-Hill.
Vera, G. (2003). Matemática Básica. Perú: Moshera S.R.L.

30
Autoevaluación N.° 1

1. Se tienen dos vectores: = <1,-7> y = <-4,12>


Hallar:

a) <26,-80> b) <-26,-86> c) <26,-86> d) <-12,-18>

2. Encuentre un vector unitario en la dirección del vector = <-7,8>


a) < > b) < > c) < > d) < >

3. Se dan los vectores = <-2,5> y = <-7,-5>. Hallar


a) 70 b) -70 c) -77 d) 50

4. En el siguiente ejercicio, hallar el vector v de la magnitud dada y en la misma


dirección de u.
Magnitud Dirección
v 4 u   3, 4 
a) <-2.001,4> b) <3.616,1.711> c) <7.141,9.812> d) <-1.518,11.78>

5. Halla la distancia que separa S y T.


S(–2, 4, 1); T(8, 5, -9)
a) b) c) d)
6. Obtenga el vector u cuya norma se da y que tiene el mismo sentido que el vec-
tor v dado.
| u | = 5; v = (-2, 4, 1)

a) b) c) d)

7. Usar el triple producto escalar para encontrar el volumen del paralelepípedo que
tiene aristas adyacentes u, v y w. Sugerencia V = u.(v x w) 
= <1,6,1>, = <-2,5,1> y = <1,-3,4>
a) 102 u3 b) 95 u3 c) 12 u3 d) 124 u3

8. Determine el ángulo  entre los vectores.


u = 2i - 4j + 6k
v = i + 5j - 7k
a) 145.56° b) 150.58° c) 157.79° d) 184.23°

9. Se tiene dos vectores: = <-2,8,1> y = <2,4,-10>


Hallar:

a) <500, 100, 150> b) <440, 114, 135>


c) <100, 87, 45> d) <500, 124, 146>

10. Fuerza resultante. Tres fuerzas de magnitudes de 75 libras, 100 libras y 125
libras actúan sobre un objeto a ángulos de 30°, 45° y 120°, respectivamente,
con el eje x positivo. Hallar la dirección y la magnitud de la fuerza resultante.
a) 70 b) 54.4°, 154 lb c) 71.3°, 228.5 lb
d) 85.4°, 310.4 lb e) 98.4°, 450.7 lb

31
UNIDAD II: GEOMETRÍA ANALÍTICA

Diagrama de organización de la Unidad II

Organización de los aprendizajes


Resultado de aprendizaje de la Unidad II:
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar la geometría analítica en
la resolución de ejercicios y problemas, utilizando el lenguaje algebraico para ex-
presar en diferentes situaciones.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
 Utiliza instrumen-
Tema N.°1: Rectas en el plano
tos, técnicas y fór-
1. Ecuaciones de la recta  Asume con-
mulas para aplicar los
1.1. Rectas y segmento de rectas ductas como
vectores en la geome-
en el plano. la puntuali-
tría analítica.
1.2. Pendientes de una recta, án- dad, el orden,
gulos entre dos rectas, dis- contraste,
 Analiza y resuelve
tancia de un punto a una rec- precisión y
ejercicios y problemas
ta y rectas paralelas y per- revisión sis-
utilizando los vectores
pendiculares. temática, y
en la geometría analí-
1.3. Ecuaciones cartesianas de crítica de los
tica.
una recta. resultados.
1.4. Ecuación punto pendiente y
ecuación pendiente y ordena-
da (intersección con el eje
“y”).
1.5. Forma simétrica de la ecua-
ción de la recta.
1.6. Distancia de un punto a una
recta.
Actividad N.° 1
1.7. Intersección de rectas.
1.8. Aplicaciones. Los estudiantes resuelven
ejercicios sobre ecuacio-
nes paramétricas y la
Tema N.° 2: Secciones cónicas
recta.
1. Los conjuntos como lugares
geométricos
1.1. La ecuación de un lugar geo-
Actividad N.° 2
métrico
2. Propiedades de las secciones Los estudiantes resuelven
cónicas ejercicios sobre las cóni-
2.1 Circunferencia cas.
2.2 Parábola
2.3 Elipse
2.4 Hipérbola Actividad N.° 3
Los estudiantes resuelven

32
ejercicios sobre transfor-
Tema N.° 3: Transformaciones de
mación de coordenadas.
coordenadas
1. Rotación de ejes coordenadas
para eliminar el término xy.
2. Clasificación de las cónicas por el
discriminante.

Lectura seleccionada 1: Construc-


ciones con regla y compás.
Wooton, W., Beckenbach, E. &
Fleming, F. (1985). Geometría analí-
tica moderna (3a reimp.). México:
Publicaciones Culturales, pp. 83-87.

Autoevaluación N.° 2

33
Tema N°1: Rectas en el plano

La recta es de suma importancia en el estudio de la ciencia, mediante el cual se


puede modelar el comportamiento de la naturaleza. Es necesario entonces conocer
en detalle sobre el tema. La recta se define como el lugar geométrico de todos los
puntos que tiene una misma pendiente. Una recta representada en el plano carte-
siano tiene la forma de una ecuación lineal y sus ecuaciones tienen características
particulares para sus posiciones relativas al sistema de coordenadas.

1. Ecuaciones de la recta

1.1 Rectas y segmento de rectas en el plano


Ahora se verá la relación que existe entre los puntos del plano y los vecto-
res y detallaremos que una recta queda definida también mediante una
ecuación vectorial.
Si S(x1,y1) y T(x2,y2) son dos puntos que pasan por la recta L entonces la
ecuación que satisface dichos puntos es llamada ecuación paramétrica
vectorial ordinaria de la recta que pasa por S y T, y está dada por la
siguiente ecuación (Wooton, 1985):

Donde y r es el parámetro. En la gráfica se observan los vectores


de la ecuación dada.

Figura 20: Ecuación paramétrica vectorial ordinaria de la recta. Tomado de Wooton (1985).

34
Ejemplo:

Determina la ecuación paramétrica vectorial de la recta que pasa por S(3,-


2) y T(4,4).

Solución:

Graficamos los puntos y obtenemos lo siguiente:

Figura 21: Ejemplo de una ecuación paramétrica vectorial.

Se tiene que = <3,-2> y = <4,4>

Utilizamos la ecuación paramétrica vectorial y obtenemos:

Asimismo, a las ecuaciones siguientes:

x = x1 + r (x2 – x1) y y = y1 + r (y2 – y1)

se les denomina sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de la


recta que pasa por S y T.

Ejemplo:
Determinar el sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de la recta
que pasa por los puntos S(2,-1) y T(5,3).

Solución:
De los puntos se obtiene x1 = 2, y1=-1, x2=5 y y2=3
Reemplazamos en las ecuaciones:

x = 2 + r (5–1)
x = 2 + 3r

y = -1 + r (3-(-1))
y = -1 + 4r

35
x = 2 + 3r
y = -1 + 4r
Es el sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de la recta que pasa
por S y T.

1.2 Puntos que están sobre una recta

Si se tienen las coordenadas de un punto S(x1,y1) en una recta L y un vec-


tor de dirección de L; entonces, para determinar la ecuación paramétrica
vectorial ordinaria de la recta que pasa por S y es paralela a se utiliza la
siguiente ecuación (Wooton, 1985):

Y el sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas es:

x = x1 + rh y = y1 + rk

Dicha información se observa en la siguiente gráfica:

Figura 22: Gráfica del vector . Tomado de Wooton (1985).

Donde

Ejemplo:
Determinar la ecuación paramétrica vectorial y el sistema de ecuaciones
paramétricas cartesianas de la recta que pasa por el punto S(7,-1) y que
es paralela al vector .

Solución:

Reemplazamos en la ecuación:

Y obtenemos:

Y el sistema de ecuación es:


x = 7 + r(-2) y = -1 + r(3)

36
donde el sistema de ecuaciones es el siguiente:
x=7-2 y = -1 + 3r

Su gráfica es así:

Figura 23: Gráfico del vector .

1.3 Pendiente de una recta, ángulos entre dos rectas, distancia de un


punto a una recta y rectas paralelas y perpendiculares

La pendiente de una recta es la tangente trigonométrica del ángulo de in-


clinación, la cual la representamos por y se expresa como (Vera,
2003):

m = tan α

La siguiente tabla muestra las inclinaciones para todas las posiciones que
puede tomar una recta y sus pendientes:

Posición de la recta Inclinación Pendiente

Horizontal

Inclinación hacia la
derecha

Vertical

Inclinación hacia la iz-


quierda

1.3.1. Expresión analítica de la pendiente de una recta

La pendiente de una recta no vertical que pasa por dos puntos dados es
igual al cociente entre la diferencia de sus ordenadas y la diferencia de sus
abscisas, tomadas ambas en el mismo orden.

37
Figura 24: La pendiente de una recta.

De acuerdo con la figura, tenemos:

RP2 y2  y1
m  tan   
PR
1 x2  x1

y 2  y1
tan   m 
x 2  x1

1.3.2. Ángulo entre dos rectas

Para hablar del ángulo entre dos rectas debemos tener en cuenta cuál es el
ángulo que buscamos, ya que cuando ellas se cortan forman cuatro ángu-
los iguales de dos en dos. Para saber cuál es el ángulo que deseamos bus-
car tenemos que saber cuál es la recta inicial y cuál es la final. Tomando en
cuenta el giro antihorario, la recta inicial es aquella desde donde comienza
el giro y la final donde termina el giro. El otro ángulo es el suplementario
del encontrado (Vera, 2003).

Sean dos rectas l1 y l2 que se cortan según la figura, donde tenemos que:
   2  1
Luego tenemos:
tan    tan  2  1 
Recordando las funciones del ángulo di-
ferencia, tenemos:
tan  2   tan 1 
tan   
1  tan 1  tan  2 
Por lo tanto:

m2  m1
tan   
1  m1m2
Figura 25: Ángulo entre dos rectas.

38
1.3.3. Rectas paralelas y perpendiculares

1.3.3.1. Rectas paralelas


Son paralelas cuando tienen la misma pendiente. Es evidente que dos rectas
verticales son paralelas, pero por no tener pendiente.

Si:

Figura 26: Rectas paralelas.

1.3.3.2. Rectas perpendiculares

Dos rectas son perpendiculares si la diferencia de sus inclinaciones es un án-


gulo recto. “Dos rectas, de las cuales ninguna es perpendicular al eje de
abscisas, son perpendiculares si y sólo si el producto de sus pendientes es
” (Espinoza, 2002).

Podemos decir:  2  1  900


De donde: tan  2   tan 1  900 
Por ser complementario tenemos que:

Luego:

Figura 27: Rectas perpendiculares.

1.4 Ecuación cartesiana general de una recta

La ecuación general de la recta cuya pendiente: es:

Si tomamos en consideración que a partir de la ecuación común de la recta


, y que los parámetros pueden ser fraccionarios, pode-
mos expresar esa ecuación de manera implícita, lo cual, si despejamos, te-
nemos que:

39
Donde:

Por tanto, decimos que ambas expresiones representan a la misma recta,


por lo que:
Ax  By  C  0
es la ecuación cartesiana general de la recta o de forma implícita.

1.5 Ecuación punto pendiente y ecuación pendiente y ordenada (inter-


sección con el eje “y”)

1.5.1. Ecuación punto pendiente


La ecuación de la recta que pasa por el punto y cuya pendiente es
viene dada por (Espinoza, 2002):

Donde: representa un punto


genérico cualquiera de la recta.

Ejemplo:

Hallaremos la ecuación de la recta que pa-


sa por el punto (4, - 1) y tiene un ángulo
de inclinación de 135°.

Solución.
La recta cuya ecuación se busca es la tra-
zada en la figura.
La pendiente de esta recta es:
m = tan 135°
Por tanto, por la propiedad:

Figura 28: Ejemplo de ecuación punto


Resolviendo, la ecuación de la recta es: pendiente.

1.5.2. Ecuación pendiente y ordenada (intersección con el eje “y”)


La ecuación de la recta que corta al eje de ordenadas en el punto y
cuya pendiente es viene dada por:

40
Figura 29: Ecuación de una recta.

1.5.3. Ecuación de la recta que pasa por dos puntos


La recta que pasa por dos puntos dados: y tiene por
ecuación:

y y 
y  y1   2 1   x  x1 
 x2  x1 

Figura 30: Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.

1.6 Forma simétrica de la ecuación de la recta

Cuando conocemos las coordenadas, la ecuación de la recta que lo abarca


viene dada por:

Figura 31: Forma simétrica de la ecuación de la recta.

41
1.7 Distancia de un punto a una recta

La determinación de la distancia entre una recta y un punto fuera de la recta


es una aplicación de rectas perpendiculares. Esta distancia se define como la
longitud del segmento de recta perpendicular que une el punto con la recta
dada (Vera, 2003).
La distancia entre el punto y la recta es:

Figura 32: Distancia de un punto a una recta.

Ejemplo:
Hallaremos la distancia de la recta al punto .
Solución:
La recta y el punto aparecen en la figura.
Por tanto, la distancia entre el punto y la recta es:

Figura 33: Ejemplo de distancia de un punto a una recta.

42
1.8 Intersección de rectas

Para determinar el punto de intersección entre las rectas L 1: Ax+By+C=0 y


L2: Dx + Ey+ F =0 se resuelve el sistema de ecuaciones:
Ax + By + C=0
Dx + Ey + F =0

Ejemplo:

Determinar el punto de intersección entre las rectas: L1: 3x-4y=5 y L2: -


6x+8y+9=0

Solución:
Resolvemos el sistema de ecuaciones por eliminación y obtenemos
x=3 y y = 6.

Por tanto, el punto de intersección entre las dos rectas es el punto (3,6).

1.9 Aplicaciones

a). La recta que pasa por los puntos A  6, 4  y B  3, 2  es paralela a la que
pasa por C  2,1 y D  0, y  . Calcular el valor de la ordenada del punto D.

Solución:
Debemos tener en cuenta el concepto de paralela; por tanto, tenemos que:
mAB  mCD
Luego:
24 6 2 y 1 1  y
mAB    y mCD  
3  6 9 3 02 2
Igualando:
1 y 2

2 3
3  3 y  4
3y  7
7
y valor buscado
3
b). Si A  7, 1 , B  3,1 y C  5,5  son tres vértices consecutivos de un para-
lelogramo, determinar el cuarto vértice D.

Solución:
Primero vamos a graficar los puntos para tener una idea más clara del pro-
blema.

43
Figura 34: AB // DC .

Según la figura 4 tenemos que AB // DC y BC // AD ; por tanto, mAB  mDC


y mBC  mAD .
11 2 1 5 y
mAB    mDC 
3  7 10 5 5  x
5 1 4 y 1
mBC    2 mAD 
5  3 2 x7

Por tanto:
5 y 1

5  x 5
25  5 y  5  x
x  5 y  20.......................................... 1
y 1
 2
x7
y  1  2 x  14
2 x  y  13...........................................  2 
Ahora resolvemos el sistema formado por las ecuaciones (1) y (2):
x  5 y  20
2 x  y  13

Resolviendo el sistema por los métodos conocidos tenemos que:


x5 y y 3
Por tanto, el punto D es igual a:
D  5,3

c). Calcular el valor del ángulo que forma la recta pasa por los puntos A  3,1
y B  4,3  con la que pasa por los puntos C 1, 2  y D  6, 7  .

Solución:

Graficando los puntos con cada segmento tenemos:

44
Según la figura, el ángulo entre las dos rectas viene dado por  , que es
igual a:
mCD  mAB
tan   
1  mAB mCD
Donde:
3 1 2
mAB  
43 7
y
72 9
mCD  
6 1 5

Figura 35: Ángulo que forma la recta que pasa por los puntos
A  3,1 y B  4,3 con la que pasa por los puntos C 1, 2  y
D  6, 7  .

Por consiguiente:
9 2 63  10 53 53

tan    5 7  35  35  35  1
 2  9  1  18 35  18 53
1    
 7  5  35 35 35
Por lo tanto:
  arctan 1  450
Es decir que el ángulo que forman las dos rectas es de 45º y el suplemen-
tario es igual a 135º.

45
2 5
d). Escribir la ecuación de la recta y   x  en forma implícita.
3 2
Solución:
Si multiplicamos ambos miembros por 6 tenemos que:
6 y  4x 15
Realizando la transposición de términos tenemos:
4x  6 y 15  0
Donde: A  4 ; B  6 y C  15 .

e). Hallar el punto de intersección de la rectas y  4 x  8 y y  2x  10 .


Solución:

El punto de intersección es el punto formado por la solución del sistema


de ecuaciones lineales; por tanto, hallaremos la solución del sistema
usando el método de igualación:
y  4 x  8 … … … (1)
y  2x  10 … … … (2)
Igualando (1) y (2) tenemos:
4 x  8  2 x  10
4 x  2 x  10  8
2x  2
x 1
Sustituyendo el valor de x  1 en la expresión (1) tenemos:
y  4 1  8  12
y  12
Luego el punto de intersección es 1,12  . Ver figura.

Figura 36: Punto de intersección de la rectas y=4x + 8 y y=2x + 10.

46
f). Determine la ecuación de la recta que pasa por los puntos A  3,5  y
B  7, 3 .

Solución:

Usaremos la expresión de la ecuación de una recta dados dos puntos; es


y2  y1
decir: y  y1   x  x1 
x2  x1
Para los datos del problema tenemos que:
yB  y A
y  yA   x  xA 
xB  x A
3  5
y 5 
7   3
 x   3  
8
y 5   x  3
10
4
y  5    x  3
5
Despejando y transformándola en forma implícita tenemos que:
5 y  25  4 x  12
4 x  5 y  13  0
Luego la ecuación pedida es igual a: 4x  5 y 13  0

g). Calcular la distancia desde el punto B  5,8  hasta la recta y  2x 12 .

Solución:
Usando la expresión de la distancia de un punto a una recta en forma
punto – pendiente, tenemos que:

d
y1  mx1  b

8   2 5   12  
8  10  12

10

10
 10
1  m2 1   3
2
10 10 10

d  10 Distancia pedida.

El signo positivo del resultado dentro del signo de valor absoluto indica
que el punto está por encima de la línea recta.

47
Actividad N.° 1

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Determine la ecuación paramétrica vectorial de la recta que pasa por S(1,-5) y


T(5,8).
2. Determine el sistema de ecuaciones paramétricas cartesianas de la recta que
pasa por los puntos S(1,-3) y T(-5,7).
3. Determine la ecuación paramétrica vectorial y el sistema de ecuaciones paramé-
tricas cartesianas de la recta que pasa por el punto S(1,-7) y que es paralela al
vector .
4. Hallar el perímetro de los triángulos cuyos vértices son:
a) (0,4), (-4,1), (3,-3) b) (-1,-2), (4,2), (-3,5)
5. Hallar la pendiente e inclinación de la recta que pasa por los puntos dados:
a) 4 , 6 , 1 , 3
b) 2 , 3  , 1 , 0 
6. Encontrar la distancia entre cada par de puntos.
a) A (2, 1) y B (7, 2)
b) C (- 4, 4) y D (4, 4)
7. Hallar la pendiente de la recta que pasa por los dos puntos dados:
a) (-1, 2), (-7, -3)
b) (-2, 3), (8, 3)
8. Determine la ecuación de la recta que pasa por el origen y por el punto (1,2).
9. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (2,3) y tiene pendiente
1.
10. Calcular la distancia desde el punto A(4,5) hasta la recta y= 4x-10.

48
Tema N.° 2: Secciones cónicas

3. Los conjuntos como lugares geométricos

1.1. La ecuación de un lugar geométrico


Se puede decir que cualquier conjunto de puntos, tal como una recta, es un
lugar geométrico. El término lugar geométrico se aplica al conjunto de todos
los puntos que tienen alguna característica geométrica común (Wotoon,
1985).

Ejemplo:

Determinar una ecuación cartesiana del lugar geométrico C de todos los


puntos tales que el segmento que va de cualquier punto de C a S(-2,0) es
perpendicular al segmento que va del punto a T(2,0).

Solución:

Utilizamos una solución vectorial: si U(x,y) es un punto del lugar geométrico


indicado. Donde US es perpendicular a UT.
Donde por el tema de vectores:

que representa la ecuación del lugar geométrico.

4. Propiedades de las secciones cónicas

4.1 Circunferencia

2.1.1. Definición y elementos


Veamos ahora el estudio de la circunferencia.
Una circunferencia se define como el lugar geométrico de los puntos del
plano equidistantes de otro punto fijo, llamado centro; esta distancia se
denomina radio. Solamente posee longitud. Se distingue del círculo en que
este es el lugar geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia
determinada; es decir, la circunferencia es el perímetro del círculo cuya su-
perficie contiene (Larson, 2011).
Los elementos de una circunferencia son:
 Centro, punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferen-
cia;
 Radio, el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia;
 Diámetro, el mayor segmento que une dos puntos de la circunferencia y,
lógicamente, pasa por el centro;
 Cuerda, el segmento que une dos puntos de la circunferencia; las cuer-
das de longitud máxima son los diámetros;
 Recta secante, la que interseca a la circunferencia en dos puntos;
 Recta tangente, la que interseca a la circunferencia en un solo punto;
 Punto de tangencia, el de contacto de la tangente con la circunferencia;

49
centro

radio

Figura 37: Elementos de la circunferencia.

2.1.2. Ecuaciones y gráficas de la circunferencia

2.1.2.1. Ecuación canónica de la circunferencia


Si las coordenadas del centro de la circunferencia son C(0;0) y el radio es
"r", la ecuación canónica es:

x2 + y2 = r2

Ejemplo:
Hallaremos la ecuación de la circunferencia y su gráfica, cuyo centro es el
origen y el radio es igual a 3.
Solución:
Por dato tenemos que el centro de la circunferencia es el origen C(0,0);
por tanto, la ecuación es canónica; además, el radio es 3.
Reemplazando en la ecuación canónica el valor del radio, el resultado es
el siguiente:
x ² + y ² = 3²

Y su gráfica es la que se muestra a continuación:

Figura 38: Circunferencia de radio 3 cuyo centro está en el origen.

50
2.1.2.2. Ecuación ordinaria o estándar de la circunferencia
Ahora las coordenadas del centro de la circunferencia ya no son el origen
sino es C(h;k) y el radio es "r". La ecuación ordinaria de la circunferencia
para este caso es:

Ejemplo:
Hallaremos la ecuación de la circunferencia y su respectiva gráfica, cuyo
centro es C(2;6) y con radio r = 4.

Solución:
El centro es C(2,6); quiere decir que el valor de h es 2 y el valor de k es
6. Además, el radio es 4. Estos datos los reemplazamos en la ecuación
ordinaria de la circunferencia y el resultado es el siguiente:
(x - 2)² + (y - 6)² = 4²

Su gráfica queda representada de la siguiente manera:

Figura 39: Circunferencia de radio 4 cuyo centro es el punto C(2,6).

2.1.2.3. Ecuación general de la circunferencia

La ecuación general de una circunferencia es:

Donde se pueden determinar las coordenadas del centro (C) y el valor del
radio (r) de una circunferencia, utilizando las siguientes relaciones:

C (-D/2 ; -E/2)

2.1.3. Recta tangente a una circunferencia

Sea P1(x1, y1) un punto de la circunferencia de ecuación x2 + y2 = r2.

51
Figura 40: Recta tangente a una circunferencia.

La tangente a la curva x2 + y2 = r2 en el punto P1(x1, y1) tiene por ecua-


ción:

Ejemplo:

Hallaremos la ecuación de la recta tangente a una circunferencia x2 + y2 =


25 en el punto (3,4).

Solución:

Para determinar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia en el


punto (3,4), utilizamos la ecuación:

Donde x1=3, y1=4 y r = 5; reemplazamos:


3x + 4y = 25
El resultado de la ecuación es: 3x + 4y – 25 = 0

4.2 Parábola

2.2.1. Definición y elementos

2.2.1.1. Definición

La parábola tiene muchas aplicaciones, una de ellas es en el diseño de su-


perficies reflectoras, en el cual se puede aprovechar la propiedad de refle-
xión de las parábolas. A continuación, trataremos sobre este tema muy re-
levante.
Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un
plano de tal manera que su distancia de una recta fija, situada en el plano,
es siempre igual a su distancia de un punto fijo del plano y que no pertene-
ce a la recta (Larson, 2011).
El punto fijo se llama foco y la recta fija directriz de la parábola.

2.2.1.2. Elementos:

52
Los elementos de la parábola son:
 Foco: Es el punto fijo F.
 Directriz: Es la recta fija D.
 Parámetro: Es la distancia del vértice al foco y del vértice a la directriz;
se designa con la letra p.
 Eje: Es la recta perpendicular a la directriz que pasa por el foco.
 Vértice: Es el punto de intersección de la parábola con su eje.
 Radio vector: Es un segmento que une un punto cualquiera de la pará-
bola con el foco.

Figura 41: Elementos de una parábola.

En esta gráfica se puede observar que las coordenadas del foco son F(p,0),
el vértice es V(0,0), y la distancia del foco al vértice y del vértice a la direc-
triz se designa con la letra “p”.

2.2.2. Ecuaciones y gráfica de la parábola

2.2.2.1. Ecuaciones canónicas de la parábola


Se les designa ecuaciones canónicas porque su vértice es el origen de
coordenadas. A continuación, te presentamos las siguientes formas:

A. Si el eje de simetría de la parábola es horizontal y su vértice coincide con el


origen, las coordenadas del foco son F(p,0) y la ecuación de la directriz es
x=-p.
Por lo que si P(x,y) es cualquier punto de la parábola, entonces se satisface
la siguiente relación: (d(P,F) = d(P,L))
y2 = 4px
Su gráfica es:

53
Figura 42: Parábola de ecuación y2 = 4px.

B. Si el eje de simetría de la parábola es vertical y su vértice coincide con el


origen, las coordenadas del foco son F(0,p), la ecuación de la directriz es
y=-p. Por lo que si P(x,y) es cualquier punto de la parábola, entonces se
satisface la siguiente relación:

x2 = 4py

Su gráfica es la siguiente:

Figura 43: Parábola de ecuación x2 = 4py.

2.2.2.2. Ecuación estándar de la parábola


En este caso el vértice de la parábola no es considerado en el origen, y sus
formas son:
A. Si el eje de simetría de la parábola es horizontal y su vértices es V(h,k), las
coordenadas del foco son F(h+p,k) y la ecuación de la directriz es x=h-p.
Por lo que si P(x,y) es cualquier punto de la parábola, entonces se satisface
la siguiente relación:
(y – k)2 = 4p(x – h)

Su gráfica es:

54
Figura 44: Parábola de ecuación (y – k)2 = 4p(x – h).

B. Si el eje de simetría de la parábola es vertical y su vértice es V(h,k), las


coordenadas del foco son F(h,k+p) y la ecuación de la directriz es y = k-p.
Por lo que si P(x,y) es cualquier punto de la parábola, entonces se satisface
la siguiente relación:

(x – h)2 = 4p (y – k)

Su gráfica se presenta a continuación:

Figura 45: Parábola de ecuación (x – h)2 = 4p (y – k).

2.2.2.3. Ecuación general de la parábola

Si el vértice es el punto V(h,k) y el eje focal es paralelo al eje Y, la ecuación


general de la parábola es de la forma:
x2 + Dx + Ey + F = 0

Ejemplos:

1. Encontraremos la ecuación canónica de la parábola con vértice en el origen y


foco (2,0).

Solución:

55
Para tener una idea del tipo de ecuación de la parábola, el vértice y el foco
los ubicamos en el plano, y obtenemos la siguiente gráfica:

Como se observa, el eje de simetría de la parábola es horizontal y su vérti-


ce coincide con el origen, por lo que el tipo de ecuación es:
y2 = 4px
El valor de “p” que es la distancia del vértice al foco es 2; reemplazamos
en la ecuación anterior:
y2 = 4(2)x

La ecuación solicitada es igual a: y2 = 8x

2. Hallaremos el foco de la parábola dada por


y = -1/2 x2 – x + ½

Solución:
Para determinar el foco, la ecuación de convierte a la forma estándar com-
pletando cuadrados, y se obtiene la siguiente ecuación:

(x+ 1)2 = -2(y – 1)

Esta ecuación la comparamos con la parábola cuyo eje de simetría es verti-


cal y su vértice es V(h,k): (x – h)2 = 4p (y – k).

De la comparación se concluye que h=-1, k=1 y p=-1/2. Y como las coor-


denadas del foco son F(h,k+p), reemplazamos los valores hallados y obte-
nemos:
F(-1 , 1+(-1/2)) = F(-1 , ½)

2.2.3. Recta tangente a una parábola

Una recta es tangente a una parábola si la recta y la parábola tienen un punto


en común; la recta no interseca a la parábola en el punto. Podemos apreciar a
continuación la gráfica de una recta a una parábola.

56
Figura 46: Recta tangente a una parábola.

Podemos observar que la recta tangente a la parábola en el punto P forma


ángulos congruentes con la recta que pasa por P y el foco y con el eje de la
parábola.

2.2.4. Aplicación de la parábola

Las parábolas se presentan en una variedad de situaciones. Por ejemplo, un


reflector parabólico se puede formar girando una parábola con respecto a su
eje. La superficie resultante tiene la propiedad de que todos los rayos de en-
trada, paralelos al eje, se reflejan a través del foco de la parábola. Este es el
principio en que se sustenta la construcción de espejos parabólicos que se
emplean en los telescopios reflejantes. En forma inversa, los rayos de luz
surgiendo del foco de un reflector parabólico que se emplea en una linterna,
son paralelos entre sí, como se muestra en la figura:

Ejemplo:

Antena parabólica. Un receptor de una antena cóncava de televisión se


encuentra a 1,4 metros del vértice y se ubica en el foco (ver la figura). Es-

57
criba una ecuación para una sección transversal del reflector (suponga que
la antena parabólica está dirigida hacia arriba y el vértice está en el origen).

Solución:

El eje de simetría de la parábola es vertical y su vértice coincide con el ori-


gen; por tanto, la ecuación de la sección transversal del reflector que viene a
ser una parábola es:
x2 = 4py

Como el receptor se encuentra en el foco, y la distancia del vértice al foco es


“p”, se concluye que el valor de p es 1.4. Por tanto, reemplazamos en la
ecuación y se obtiene:

x2 = 4(1,4)y

La respuesta a la ecuación es la siguiente:


x2 = 5,6 y

2.5. Elipse

2.5.1. Definición
Se llama elipse al lugar geométrico de todos los puntos P del plano, tales
que la suma de sus distancias a dos puntos fijos del mismo plano es cons-
tante. Los puntos fijos se llaman focos. Gráficamente esto es (Lar-
son, 2011):

58
Figura 47: Elipse con focos F1 y F2. Tomado de Larson (2011).

Entonces por definición:

donde “a” representa la medida del semieje mayor de la elipse.

2.5.2. Elementos de una elipse

En la siguiente gráfica determinamos los elementos que componen una


elipse:

Figura 48: Elementos de una elipse.

a) Sean los focos de la elipse; la recta que pasa por los focos se suele
llamar eje focal, en donde: .

b) El eje focal corta a la curva en dos puntos llamados vértices, cuyas


coordenadas son: .

c) El segmento del eje focal comprendido entre los vértices se llama eje
mayor, cuya longitud es . El valor de a se llama semieje mayor.

d) El punto medio del segmento que une los focos se llama centro de sime-
tría de la curva.

e) La recta que pasa por y es perpendicular al eje focal se llama eje normal.

f) El segmento del eje normal comprendido entre los puntos se llama eje
menor, cuya longitud es . El valor de b se llama semieje menor.

g) Cualquier recta que pasa por el centro de simetría C se llama diámetro de la


elipse.

h) El segmento que pasa por un foco y corta a la elipse en los puntos


se llama cuerda focal.

i) Todo segmento comprendido entre un foco y un punto de la elipse se llama


radio focal.

59
j) Una cuerda que pasa por un foco y es perpendicular al eje focal se llama la-

do recto, y su longitud es igual a .

2.5.3. Ecuación canónica de la elipse

Como se ve, las ideas que subyacen al estudio de la elipse son similares a
las que se han empleado para estudiar la circunferencia y la parábola. De
manera que siguiendo un procedimiento análogo será posible deducir sus
ecuaciones canónicas. Pero primero observe el gráfico:

Figura 49: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la elipse.

Por la definición obtenemos que: .

2.5.3.1. Ecuación canónica de la elipse con centro O (0;0) y eje focal


horizontal

Los vértices de la elipse yacen sobre el eje x.

Figura 50: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la elipse con centro y eje focal
horizontal.

x2 y2
Cuya ecuación será:  1
a2 b2

60
2.5.3.2. Ecuación canónica de la elipse con centro y eje focal
vertical

Los vértices de la elipse yacen sobre el eje y.

Figura 51: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la elipse con centro y eje focal
vertical.

x2 y2
Su ecuación es:  1
b2 a 2
2.5.3.3. Ecuación canónica de la elipse con centro y eje focal
horizontal

Su ecuación sería:

x  h2   y  k 2 1
a2 b2

Y su gráfica sería:

61
Figura 52: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la elipse con centro O(h,k) y eje focal
horizontal.
Observación: La dirección del eje focal está indicada por el término que tiene el mayor deno-
minador; en este caso ese sería el valor de “a2”. Observe también que .

2.5.3.4. Ecuación canónica de la elipse con centro y eje focal


vertical
Su ecuación sería:

x  k 2   y  h2 1
a2 b2

Y su gráfica sería:

Figura 53: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la elipse con centro O(h,k) y eje focal
vertical.

2.5.4. Excentricidad de una elipse

Para cualquier elipse, a la relación que existe entre c y a se le conoce como


excentricidad de una elipse y se denota con la letra e:

La excentricidad indica el grado de achatamiento que posea. Nótese cómo


siempre se cumple que: . Esto se explica de la siguiente manera:
si a se mantiene constante y el valor de c se hace muy pequeño, el cocien-
te tiende a cero; entonces la elipse tiende a una redondez debido a que la
distancia interfocal es muy corta. Por el contrario, si a se sigue mantenien-
do constante pero c se hace muy grande, el cociente tiende a uno y la elip-
se toma una forma muy achatada. Gráficamente, esto se observa en las si-
guientes figuras:

62
Figura 54: Excentricidad de una elipse.

2.5.5. Aplicaciones de la elipse

Ejemplo 1

Calcular las longitudes de los semiejes mayor y menor, las coordenadas de


los vértices, extremos del eje menor, la longitud del lado recto y la excen-
tricidad de la siguiente elipse: .

Solución:
Dividiendo toda la ecuación entre 144:

Por lo tanto: .

Por otra parte: .

Los focos se ubican en: .

La excentricidad es: . La longitud del lado recto es:

Ejemplo 2

Obtener la ecuación de la elipse y sus características si se sabe que un ex-


tremo del eje menor está en y un foco en .

Solución:

De los datos se deduce que: . Obteniendo a:

Así que la ecuación buscada es:

Los vértices se ubican en: .

El otro foco está en: .

La excentricidad es: . La longitud del lado recto es:

63
Ejemplo 3
Graficar la elipse que tiene por ecuación: .
Indique todos sus elementos.

Solución

La ecuación general dada la transformamos a la ecuación canónica comple-


tando cuadrados:

Ahora dividimos para 400:

La última ecuación nos indica que la elipse tiene:

a) Centro: .
b) Eje focal vertical, debido a que el mayor denominador está sobre el término
que contiene a “y”. Entonces: .
c) .
d) Lo anterior nos permite calcular el valor de c:

Por lo tanto, la gráfica sería:

64
Figura 55: Elipse de ecuación .

Ejemplo 4

Hallar la ecuación general de la elipse cuyo eje mayor mide 20 unidades y


los focos son los puntos de coordenadas y .

Solución:
Primero representamos en el plano cartesiano los puntos dados:

Figura 56: Elipse de ecuación .

Observamos que la elipse tiene como eje focal el eje y, y que . Co-
mo nos dicen que el eje mayor mide 20 unidades, entonces . Esto
nos permite calcular b:

Finalmente, la ecuación de la elipse sería:

Ejemplo 5

Una pista de carros tiene forma de elipse; el eje mayor mide 10 km y el eje
menor 6 km. Determine la distancia a la que se encuentra un carro del

65
centro de la pista en el momento en que pasa a la altura de uno de los fo-
cos.

Solución

Representando en el plano cartesiano la información proporcionada, tene-


mos:

Figura 57: Elipse de ejes de 10 km y 6 km, respectivamente.

La ecuación de la elipse sería:

Como: entonces:

La dimensión de la altura de uno de los focos a la elipse es la mitad de la


dimensión del lado recto.

Empleando el teorema de Pitágoras, resulta:

2.6. Hipérbola

2.6.1. Definición

66
Es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal mane-
ra que el valor absoluto de las diferencias de sus distancias a dos puntos fi-
jos del plano, llamados focos, es siempre igual a una cantidad constante,
positiva y menor que la distancia entre los focos (Larson, 2011).

Figura 58: Lugar geométrico de una hipérbola. Tomado de Larson (2011).

A diferencia de las curvas analizadas anteriormente, una hipérbola se re-


presenta mediante un par de gráficas disconexas llamadas ramas. La línea
recta que une al par de focos se denomina eje de la hipérbola y la cruza en
un par de puntos denominados vértices.

El punto ubicado sobre el eje de la hipérbola y justo a la mitad de la dis-


tancia entre los focos se denomina centro.

Figura 59: Centro de una hipérbola.

Relación matemática entre a, b y c

67
Es posible comprobar geométricamente que la distancia del centro a cual-
quiera de los focos es exactamente igual a la distancia de un vértice a
cualquiera de los extremos del eje imaginario. Observe la figura siguiente:

Figura 60: Gráfico para observar la relación matemática entre a, b y c.

De la figura se puede ver que:

2.6.2. Elementos de una hipérbola

En la figura 63 es posible encontrar los elementos siguientes:

Figura 61: Elementos de la hipérbola.

b) Sean los focos de la hipérbola; la recta que pasa por los focos se
suele llamar eje real o trasverso, en donde .
c) El eje real corta a la curva en dos puntos llamados vértices, cuyas
coordenadas son:
d) El valor de a se llama semieje real. El valor de b se conoce por semieje con-
jugado o imaginario.
e) El punto C del segmento que une los focos se llama centro de simetría de la
curva.
f) La recta que pasa por C y es perpendicular al eje real se llama eje imagina-
rio.

68
g) Cualquier recta que pasa por el centro de simetría C, se llama diámetro de la
hipérbola.
h) El segmento que pasa por un foco y corta a la hipérbola en los puntos
se llama cuerda focal.
i) Todo segmento comprendido entre un foco y un punto de la hipérbola se
llama radio focal.
j) Una cuerda que pasa por un foco y es perpendicular al eje focal se llama la-
do recto, y su longitud es igual a:

2.6.3. Ecuaciones y gráfica de la hipérbola

A continuación, te mostramos las ecuaciones canónicas de las hipérbolas,


horizontal y vertical, con centro en el origen y fuera de ella y sus gráficas
correspondientes.

2.6.3.1. Ecuación canónica de la hipérbola con centro y eje focal


horizontal

Sean observe el gráfico:

Figura 62: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la hipérbola con centro
y eje focal horizontal.
2 2
x y
Su ecuación será:  1
a2 b2

2.6.3.2. Ecuación canónica de la hipérbola con centro y eje focal


vertical

Sean observe el gráfico:

69
Figura 63: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la hipérbola con centro
y eje focal vertical.

y2 x2
Su ecuación será:  1
a2 b2
2.6.3.3. Ecuación canónica de la hipérbola con centro y eje fo-
cal horizontal

Suponga que el centro es el punto y que el eje focal sea horizontal;


entonces su ecuación sería:

Y su gráfica sería:

Figura 64: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la hipérbola con centro O(h,k)
y eje focal horizontal.

70
2.6.3.4. Ecuación canónica de la hipérbola con centro y eje fo-
cal vertical

Suponga que el centro es el punto y que el eje focal sea ver-


tical; entonces su ecuación sería:

Y su gráfica sería:

Figura 65: Gráfico para deducir la ecuación canónica de la hipérbola con centro O(h,k)
y eje focal vertical.

2.6.4. Excentricidad y asíntotas de una hipérbola

Excentricidad

Se define por excentricidad de la hipérbola al cociente entre la distancia


desde un foco al centro de simetría y la longitud del semieje mayor; es de-
cir (Larson, 2011):

Asíntotas

Estudiaremos el comportamiento de la ecuación:


x2 y2
 1
a2 b2
Si despejamos y de la ecuación, con el propósito de ver la forma en la que
se relacionan las dos variables, especialmente cuando x toma valores muy
grandes, obtenemos:

71
Para valores grandes de x, la expresión tiende a cero, lo cual significa
que la expresión dentro del radical tiende a uno; por lo tanto, lo que preva-
lece es la expresión ubicada fuera de este:

¿Y esta ecuación qué significa?

Lo que nos indica que, para valores muy grandes de x, la hipérbola se


aproxima cada vez más a las rectas:

Estas rectas se denominan asíntotas de la hipérbola. Observe que su


pendiente queda determinada por el cociente de la longitud del semieje
menor y la longitud del semieje mayor, además de pasar por el centro de
la hipérbola.

Las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola se deducen de manera


similar y son las siguientes:

Hipérbola horizontal Hipérbola vertical


Hipérbola horizontal con Hipérbola vertical con
con centro en el con centro en el
centro fuera del origen centro fuera del origen
origen origen

b b a a
y x ( y  k )   ( x  h) y x ( y  k )   ( x  h)
a a b b

2.6.5. Aplicaciones de la hipérbola

Ejemplo 1

Determine vértices, focos y las ecuaciones de las asíntotas de la hipérbola:

Solución:

Para llevar esa ecuación general de la hipérbola a la canónica, debemos usar


el método completando cuadrados; así obtenemos:

Y a partir de esta ecuación deducimos que: , con lo


que

Y las ecuaciones de sus asíntotas:

Ejemplo 2

72
y2 x2
La ecuación de la hipérbola es:   1 ; se pide obtener sus elementos
16 9
y bosquejar su gráfica.

Solución:

Ejemplo 3

Hallar la ecuación de la hipérbola, dados:

Solución:

x2 y2
La forma buscada será:  1
a2 b2

En la que: . Por lo tanto:

Nos da:

Ejemplo 4

Obtener la ecuación de la hipérbola con centro , foco , excentri-


cidad y bosquejar su gráfica.

Solución:

De acuerdo con los datos del problema, la ecuación de la hipérbola es de la


forma:

73
(hipérbola vertical)

El segmento:

c 5
Si: e   a  3; b 2  c 2  a 2  25  9  16; b  4
a 3

Entonces la ecuación de la hipérbola será:

Elementos:

Por simetría:

Bosquejo del gráfico:

Ecuación asíntotas:

Ecuación eje transverso:


Ecuación eje conjugado:
5
Excentricidad: e
3

74
Actividad N.° 2

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Dadas las ecuaciones de las circunferencias, hallar las coordenadas de su cen-


tro, el valor del radio y trazar su gráfica.
a) ( x - 1 ) 2 + ( y - 2 ) 2 = 4.
b) x2 + y2 = 25

2. A partir de los radios que a continuación se proporcionan, obtenga las ecuacio-


nes de la circunferencia con centro en el origen.
a) r = 5
9
b) r =
7
3. Obtenga la ecuación de la circunferencia en su forma ordinaria y transfórmela a
su forma general, a partir de los centros y radios dados.
a) C(6, 2), r = 5
b) C(-3, -5), r = 6
4. Hallar la ecuación de la tangente a la circunferencia x 2 + y2 = 5 en el punto
A(-1,2).
5. Trazar la gráfica de las parábolas siguientes:
a) x2 = 8 y
b) ( y - 3 ) 2 = 6 ( x - 2 )
6. Hallar el vértice, las coordenadas del foco, las ecuaciones de la directriz y trazar
la gráfica de las ecuaciones siguientes:
a) y 2  8 x  8 y  64  0
b) x  10 x  2 y  29  0
2

7. Hallar la ecuación estándar y general de la parábola en cada uno de los siguien-


tes casos:
a) Vértice en el origen y foco el punto (3,0)
b) Vértice en el origen y directriz la recta y – 4/3 = 0
8. Diseño de un camino. Con frecuencia los caminos se diseñan con superficies
parabólicas para permitir que escurra la lluvia. Un camino con 10 metros de an-
cho está a 0,12 metros más alto en el centro, que en uno de los lados (vea la
figura). Encuentre la ecuación de la parábola que modele la superficie del ca-
mino (suponga que el origen está en el centro del camino).

9. En cada uno de los ejercicios de la elipse, encuentre:


a. Las coordenadas del centro
b. Las coordenadas de los focos
c. La excentricidad

75
x2 y2
 1
169 144

( x  3)2 ( y  2)2
 1
25 9
( x + 2 ) 2+ 4 ( y + 1 ) 2= 4
25 ( x - 3 ) 2 + 16 ( y + 2 ) 2 = 400
16x2 + 9y2 =144
16( x + 5 ) 2 + 9( y - 3 ) 2 = 144

10. En cada uno de los ejercicios de la hipérbola, encuentre:


a) Centro
b) Vértices
c) Focos
d) Longitud del eje transverso
e) Longitud del eje conjugado
f) Excentricidad
g) Longitud del lado recto
h) Ecuaciones de las asíntotas
i) Gráfica

4x2 – 4y2 + 20x – 16y +25 = 0

x 2  y 2  36

y 2 x2
 1
25 9
5 y 2  4 x 2  20

36( y  2) 2  16( x  2) 2  576

2( x  1/ 3) 2  4( y  2) 2  8

3x 2  9 y 2  6 x  36 y  60  0

4 x 2  25 y 2  8 x  50 y  21  0

76
Tema N.° 3: Transformaciones de coordenadas

1. Rotación de ejes coordenados para eliminar el término xy

Para identificar la gráfica de una ecuación general de segundo grado se utiliza


la rotación de ejes coordenados.
En esta sección se estudian ecuaciones de cónicas donde sus ejes no son para-
lelos al eje x o al eje y.
Las ecuaciones generales de esas cónicas contienen un término xy (Larson,
2011).
Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

Para eliminar el término xy y escribir la ecuación como:


A´(x´)2 + C´(y´)2 + D´x´ + E´y´ + F´ = 0

se hacer rotar los ejes un ángulo , donde:


AC
cot 2 
B
Además, los coeficientes de la nueva ecuación se obtienen haciendo las sustitu-
ciones siguientes:
x = x´cos - y´sen
y = x´sen + y´cos

Ejemplo:
Escribiremos la ecuación xy - 1 = 0 en la forma estándar.

Solución:
Hallamos los valores de A, B y C: A=0, B=1, C=0. Remplazamos en la fórmu-
la para hallar el ángulo de giro:
AC 00
cot 2  
B 1

2 
2


4
Luego, remplazamos en:
x = x´cos - y´sen
x = x´cos/4 - y´sen/4
x´  y´
Resolviendo tenemos: x ………………….…1
2
Así mismo en:
y = x´sen + y´cos
y = x´sen/4 + y´cos/4
x´  y´
resolviendo tenemos: x …………………….2
2

Luego reemplazamos 1 y 2 en la ecuación inicial:

77
xy - 1 = 0
 x´  y´  x´  y´ 
   1  0
 2  2 
( x´) 2 ( y´) 2
 1
( 2 )2 ( 2 )2
Esta es la ecuación en la forma estándar de una hipérbola con centro en el ori-
gen con vértices en (± ,0), tal como se muestra en la gráfica siguiente:

Figura 66: Gráfico que muestra la rotación de una hipérbola.

2. Clasificación de las cónicas por el discriminante

Si hay un término xy en la ecuación de una cónica, está rotada. Antes de rotar


los ejes, debemos emplear el discriminante para clasificar las cónicas.
Si:
a) B2 – 4AC < 0 Se trata de una elipse o circunferencia
b) B2 – 4AC = 0 Se trata de una parábola
c) B2 – 4AC > 0 Se trata de una hipérbola

Ejemplo:
Utilizaremos el discriminante para clasificar la siguiente cónica:
3x2 + 7xy + 5y2 – 6x – 7y + 15 = 0
Solución:
Hallamos los valores de A = 3, B = 7 y C = 5. Remplazamos en la determinan-
te:
B2 – 4AC
7 – 4(3)(5)
2

-11
Como -11 < 0, la gráfica de la ecuación es una elipse o una circunferencia.

78
Actividad N.° 3

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Gire los ejes para eliminar el término xy en las ecuaciones. Después escriba la
ecuación en la forma estándar y trace la gráfica de la ecuación resultante.
a) xy + 1 = 0
b) xy - 2 = 0
c) xy – 2y – 4x = 0

2. Utilice el discriminante para clasificar las ecuaciones:


a) 16x2 – 8 xy + y2 – 10x + 5y = 0
b) x2 – 4xy – 2y2 – 6 = 0

Lectura seleccionada N.° 1


Construcciones con regla y compás

Leer el apartado “Construcciones con regla y compás” (pp. 83-87).

Wooton, W., Beckenbach, E. F., & Fleming, F. J. (1985). Geometría analítica mo-
derna. Mexico, D.F.: Publicaciones Cultural. Disponible en
http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20151/material/Wooton_bien.pdf

Conteste:

1. ¿Qué comentarios tiene de la lectura?

2. Indague sobre el tercer problema planteado en la antigüedad.

79
Glosario de la Unidad

1. Parámetro
Es una constante o una variable que aparece en una expresión matemática y
cuyos distintos valores dan lugar a distintos casos en un problema.

2. Pendiente de una recta


Es la inclinación de un elemento ideal, natural o constructivo respecto de la ho-
rizontal.

3. Ecuación cartesiana
Una ecuación es una expresión que consta de dos miembros separados por el
signo de igualdad de tal modo que en cada miembro figuran combinaciones al-
gebraicas de números y letras. Por tanto, la expresión y-2=0, pese a su gran
simplicidad, es una ecuación.

4. Ecuación canónica
El adjetivo canónico se usa con frecuencia en matemática para indicar que algo
es natural, como debe ser e independiente de elecciones arbitrarias; que es ab-
soluto y no relativo a un observador, que es intrínseco y no depende de un sis-
tema de referencia o de un sistema de coordenadas, que pertenece a la estruc-
tura propia de lo que estudiamos. Una ecuación canónica se considera, por
ejemplo, en el caso de la elipse, cuando su centro se ubica en el origen del sis-
tema de coordenadas.

5. Directriz
En geometría la directriz es aquella línea, superficie o volumen que determina
las condiciones de generación de otra línea, superficie o volumen.

6. Excentricidad
En matemática y geometría la excentricidad (e) es un parámetro que determina
el grado de desviación de una sección cónica con respecto a una circunferencia.

7. Asíntotas
Se le llama asíntota de la gráfica de una función, a una recta a la que se apro-
xima continuamente la gráfica de tal función; es decir, que la distancia entre las
dos tiende a ser cero (0) a medida que se extienden indefinidamente.

8. Discriminante
En álgebra, el discriminante de un polinomio es una cierta expresión de los coe-
ficientes de dicho polinomio que es igual a cero si y solo si el polinomio tiene
raíces múltiples en el plano complejo.

80
Bibliografía de la Unidad II

Bibliografía básica

Larson, R. & Falvo, D. (2011). Precálculo (8a ed.). México: Cengage Learning.

Bibliografía complementaria

Barnett, R., Ziegle, M., Byleen, K., & Sobecki, D. (2013). Precálculo (7a ed.). Méxi-
co: Mc Graw Hill.

Demana, F., Foley, G., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: Gráfico, numérico, alge-
braico (7a ed.). México: Pearson.

Espinoza, E. (2002). Vectores y Matrices (2a ed.). Perú: Servicios Gráficos JJ.

Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 2 de varias variables (9a ed.). México:
McGraw-Hill.

Vera, G. (2003). Matemática Básica. Perú: Moshera S.R.L.

Wooton, W., Beckenbach, E. & Fleming, F. (1985). Geometría analítica moderna (3a
reimp.). México: Publicaciones Cultural.

81
Autoevaluación N.° 2

INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada enunciado y resuelva consignando todo el procedi-


miento. La limpieza y el orden influirán en la calificación final.

1. Determine la ecuación paramétrica vectorial de la recta que pasa por S(1,-3) y


T(2,5).

2. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (1, -3) y es perpendicular a
la recta que une los puntos (2, -3) y (4,2).

3. A partir de la siguiente ecuación, obtenga el centro y el radio de la circunferen-


cia: x2 + y2 – 8x + 6y + 9 = 0

4. Halle el vértice, las coordenadas del foco, las ecuaciones de la directriz y trace
su gráfica de la siguiente ecuación:
y2 + 6y + 8x + 25 = 0

5. Hallar la ecuación ordinaria de la parábola:


Foco (2,2), directriz x = -2

6. Hallar la ecuación de la elipse que pasa por el punto y tiene una ex-

centricidad de

7. El centro de una elipse es el punto , el vértice y el foco de un mismo lado


del centro son los puntos , respectivamente. Hallar la ecua-
ción de la elipse, su excentricidad, la longitud de su eje menor y la de cada lado
recto.

8. Los vértices de una hipérbola son los puntos si sus focos son
. Hallar su ecuación y su excentricidad.

9. Utilice el discriminante para clasificar la ecuación:


12x2 – 6xy + 7y2 – 45 = 0

10. Trace la curva representada por las ecuaciones paramétricas. Elimine el pará-
metro y escriba la ecuación rectangular correspondiente cuya gráfica representa
la curva.
x= t+1
y=

82
UNIDAD III: ECUACIONES PARAMÉTRICAS, COORDENADAS
POLARES Y MATRICES

Diagrama de organización de la Unidad III

Organización de los aprendizajes


Resultado de aprendizaje de la Unidad III:
Al finalizar la unidad el estudiante será capaz de resolver ejercicios y problemas de ecuaciones
paramétricas, coordenadas polares y matrices, utilizando de manera comprensiva el lenguaje
algebraico para expresar situaciones problemáticas cotidianas.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N.° 1: Ecuaciones paramétricas
 Resuelve ejercicios de  Asume conductas
1. Trazo de una curva plana
ecuaciones paramétri- como la puntuali-
2. Eliminación del parámetro cas y coordenadas po- dad, el orden,
lares. contraste, preci-
Tema N.° 2: Coordenadas polares sión y revisión sis-
3. Coordenadas polares  Analiza y opera matri- temática y crítica
3.1. Ubicación de puntos ces. de los resultados.
3.2. Conversión de puntos y ecuacio-
nes polares
3.3. Gráfica de ecuaciones polares  Aplica las matrices pa-
3.4. Intersección de gráficas de ecua- ra hallar el rango y la
ciones polares inversa de una matriz.
4. Ecuaciones polares de las cónicas
4.1. Cálculo de la ecuación polar de las
cónicas
Tema N.° 3: Definición y tipos de ma- Actividad N.° 1
trices
Los estudiantes resuelven
5. Definición y orden de una matriz
ejercicios sobre ecuacio-
6. Tipos de matrices
nes paramétricas y coor-
Tema N.° 4: Operaciones con matrices denadas polares.
1. Operaciones con matrices
Tema N.° 5: Matriz inversa Actividad N.° 2
1. Definición de matrices inversas Los estudiantes resuelven
ejercicios sobre matrices.
2. Inversa de matrices
Tema N.° 6: Rango de una matriz
1. Método de Gauss-Jordan Actividad N.° 3
2. Método de las submatrices cuadradas
Los estudiantes resuelven
Lectura complementaria: ejercicios sobre inversa de
matrices.
Rosales, A. (2008). Evolución histórica del
concepto de matriz. Revista digital Mate-
mática, Educación e Internet. 9(1), 1-20.
Autoevaluación N.° 3

83
Tema N.º 1: Ecuaciones paramétricas

Las ecuaciones paramétricas son útiles para modelar la trayectoria de un objeto.


Por ejemplo, para modelar la trayectoria de una pelota de béisbol se utiliza un con-
junto de ecuaciones paramétricas.

3. Trazo de una curva plana

Para iniciar el estudio, veamos sobre una curva plana.

Si f y g son funciones continuas de t en un intervalo I, el conjunto de pares or-


denados (f(t), g(t)) es una curva plana (C). Las ecuaciones

x = f(t) y y = g(t)

son ecuaciones paramétricas de C y t es el parámetro (Larson, 2011).

Para trazar una curva plana los pares ordenados (x,y) se determinan a partir
de un valor del parámetro t, tomando como base las ecuaciones paramétricas.

Ejemplo:

Trazaremos la curva dada por las ecuaciones paramétricas:


x = t2 – 4 y y =t/2,
Los valores para t son: -2≤t≤3, desde -2 hasta 3.

Solución:
Asignaremos valores a t en el intervalo dado y reemplazamos en las ecuaciones
paramétricas; así, obtenemos los resultados siguientes:

Luego graficaremos estos puntos en orden creciente de t y se obtiene la curva


C que se muestra a continuación. Las flechas en la curva indican su orientación,
si t aumenta de -2 a 3.

84
Figura 67: Trazo de una curva plana.

4. Eliminación del parámetro

En el ejemplo anterior se localizaron y graficaron puntos para trazar la curva,


pero este proceso es tedioso; se pueden simplificar estos cálculos determinan-
do una ecuación rectangular (en x e y) que tenga la misma gráfica. Este proce-
so se denomina eliminación del parámetro.

Ejemplo:

Eliminaremos el parámetro y escribiremos la ecuación rectangular correspon-


diente de las ecuaciones paramétricas:
x = 3t – 3
y = 2t + 1

Solución:

Sea:

x = 3t – 3…….(1)
y = 2t + 1……(2)

Despejamos t de la ecuación (1):

x3
t
3
y reemplazamos en la ecuación (2); tenemos:
2( x  3)
y 1
3
Por tanto, la ecuación rectangular es:
2x – 3y + 9 = 0.

85
Tema N.º 2: Coordenadas polares

En nuestro estudio de propiedades geométricas por métodos analíticos, hemos utili-


zado un solo sistema de coordenadas. Ahora vamos a introducir y emplear otro sis-
tema conocido como sistema de coordenadas polares. En vista de la utilidad de-
mostrada del sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, el lector puede
pensar que no hay necesidad de considerar otro sistema. Pero veremos, sin embar-
go, que para ciertas curvas y tipos de lugares geométricos el uso de coordenadas
polares presenta algunas ventajas sobre las coordenadas rectangulares.

3. Ecuaciones polares y sus gráficas


3.1 Sistema de coordenadas polares
En el sistema de las coordenadas polares se necesita un ángulo θ y una
distancia r. Para medir el ángulo necesitamos los siguientes elementos de
referencia: un punto fijo llamado polo (denotado con la letra O) y una se-
mirrecta dirigida que parte del origen, llamada rayo inicial (eje polar),
tal como se muestra en la figura:

Figura 68: Elementos de referencia de un sistema de coordenadas polares. Tomado de


Larson (2011).

A la distancia dirigida del polo al punto P(r, θ) se le llama radio vector del
punto y al ángulo ángulo polar, o bien argumento.

Sería suficiente, para denotar al punto de esta manera, mencionar el valor


de r y el valor de θ. Esto se hace indicando el par ordenado ; en este
caso se dice que son las coordenadas polares del punto. Observe la grá-
fica:

Figura 69: Coordenadas polares del punto P(2.65; 155º).

86
1.2. Ecuaciones polares (conversión de coordenadas y ecuaciones)

Para establecer la relación entre las coordenadas polares y las rectangula-


res, hagamos coincidir el eje polar con el semieje x positivo y el polo con el
origen, puesto que (x, y) está sobre una circunferencia de radio r:

Figura 70: El punto P con coordenadas polares y rectangulares.

Se deducen las siguientes transformaciones:

a) De rectangulares a polares:

y
  arctan
x

b) De polares a rectangulares:

Una utilidad de lo anterior la observamos ahora:

Ejemplo:

Encuentre las coordenadas polares del punto .

Solución:
Representando el punto en el plano cartesiano, tenemos:

Figura 71: El punto (1;1) = .

87
Utilizando las transformaciones respectivas obtenemos directamente:

1 
  arctan  45 
1 4

Luego, el punto en coordenadas polares será: .

Además, se podrían utilizar otras equivalencias polares:

(Analícelas)

Para representar un punto en el plano, conociendo sus coordenadas polares, no


es necesario hallar sus coordenadas rectangulares; se lo puede hacer directa-
mente. Este trabajo puede ser muy sencillo si se dispone de un plano que ten-
ga como referencia ángulos y magnitudes.

A un plano con estas características se le llama Sistema Polar o Plano Polar.


Consiste de circunferencias concéntricas al origen y rectas concurrentes al ori-
gen con diferentes ángulos de inclinación.

Al eje horizontal se le llama Eje Polar, al eje vertical se le llama Eje . El pun-
to de intersección entre estos dos ejes se llama Polo. Lo dicho puede observar-
se en la siguiente gráfica:

Figura 72: Sistema Polar o Plano Polar o Roseta Polar.

88
Ejemplo 1
Las coordenadas polares de un punto son r = 5.5 m y θ = 240°. ¿Cuáles son
las coordenadas cartesianas de este punto?

Solución:

Utilizando la siguiente relación:

De igual modo para:

Entonces las coordenadas cartesianas de este punto serán:

En forma gráfica se puede representar:

Figura 73: El punto P de coordenadas polares r = 5.5 m y θ = 240° convertido a .

Ejemplo 2
Las coordenadas cartesianas de un punto del plano xy son
m, como se ve en la figura. Hállense las coordenadas polares de este punto.

Solución:

Sabemos que: ; luego, reemplazando los valores dados, tenemos:

De igual modo calculamos :


y  2.5
tan     0.714
x  3.5
  arctan 0.174  35.52
Finalmente calculamos
Las coordenadas polares de este punto serán: .

89
Ejemplo 3
Dada la ecuación: ; expresarla en coordenadas polares.

Solución:

Sabemos que:

Reemplazándolas tendremos:

Expresado en coordenadas polares será:

Ejemplo 4
Pasar la ecuación polar: a coordenadas cartesianas.

Solución:

Sabemos que: también:

Sustituyendo en la ecuación inicial tendremos:

Operando obtenemos: (ecuación que representa una circunferencia).

Ejemplo 5
Una mosca se para en la pared de un cuarto. La esquina inferior izquierda de la
pared se selecciona como el origen de un sistema de coordenadas cartesianas
en dos dimensiones. Si la mosca está parada en el punto que tiene coordena-
das (2;1) m. (a) ¿Qué tan lejos está de la esquina del cuarto? (b) ¿Cuál es su
posición?

Solución:

Interpretamos en forma gráfica el problema:

90
 Para hallar qué tan lejos está de la esquina del cuarto, solo bastará hallar
“r”. Sabemos que:

Luego:

Respuesta: Está a unos 2.23 m.

 Sabemos que :
y 1
tan     0.5
x 2
  arctan 0.5  26.56

Su posición será: .

3.2 Gráfica de ecuaciones polares

En esta sección se estudiará el trazo de curvas en el sistema de coordena-


das polares.

Ejemplo: Graficar la ecuación polar r = 4 sen 

Solución:

Se tabula asignando valores al ángulo en el intervalo de 0 ≤  ≤ 2 como


se muestra en la siguiente tabla:

Se grafican los puntos en la roseta polar y se obtiene la siguiente gráfica:

91
Figura 74: Gráfica de una circunferencia utilizando la roseta polar.

1.3.1. Gráficas polares especiales

Se tienen las siguientes gráficas de ecuaciones polares simples (Larson,


2011):

1.3.1.1. Caracol de Pascal

Figura 75: Variaciones del caracol de Pascal.

1.3.1.2. Curvas en forma de rosa:

Figura 76: Curvas en forma de rosa.

92
1.3.1.3. Circunferencias y lemniscatas:

Figura 77: Circunferencias y lemniscatas.

3.3 Intersección de gráficas de ecuaciones polares


La siguiente figura muestra que las circunferencias r = sen () y r = cos ()
tiene dos puntos de intersección: en el origen y en el punto ( ).


r = sen ()

r = cos ()
x
 



Figura 78: Intersección de gráficas de ecuaciones polares.

4. Ecuaciones polares de las cónicas

4.1 Problemas polares de las secciones cónicas


En esta sección se estudian las ecuaciones polares de las cónicas siendo
estas más simples comparadas con sus ecuaciones rectangulares.
Asimismo, las órbitas de los planetas y satélites se pueden modelar con
ecuaciones polares.

La definición alterna de la cónica es:

Una cónica es el lugar geométrico de un punto en el plano que se mueve


de tal manera que la razón de la distancia desde un punto fijo (foco) a la
distancia del punto fijo a una recta fija (directriz) es constante. La razón
constante es la excentricidad de la cónica y se denota por e (Larson,
2011).

Además:
 La cónica es una elipse, si e < 1.
 Una parábola, si e=1.

93
 Una hipérbola, si e>1.

Veamos, la siguiente figura:

Figura 79: Ecuaciones polares de las cónicas.

Por tanto, la gráfica de una ecuación polar de la forma

es una cónica, donde e > 0 es la excentricidad y p es la distancia entre el


foco (polo) y la directriz.

Ejemplo:

Identifique el tipo de cónica representada por la ecuación y grafique.

Solución:

Comparamos con la ecuación de la forma:

Y se puede observar que e = 2, por consiguiente, se trata de una hipér-


bola.

Para graficar se tabula asignando valores al ángulo de 90° y 270°, porque


se trata de una hipérbola vertical y se obtiene la siguiente gráfica:

94
y

x
        











Figura 80: La hipérbola y la roseta polar.

Ejemplo:

Identifique el tipo de cónica representada por la ecuación y grafique.

Solución:

Para comparar con la ecuación de la forma:

Dividimos a la ecuación al numerador y denominador entre 4, y se obtie-


ne lo siguiente:

Se puede observar que e = 1/4; por consiguiente, se trata de una elipse.

Para graficar se tabula asignando valores al ángulo de 0° y 180°, porque


se trata de una elipse horizontal y se obtiene la siguiente gráfica:
y

x
 



Figura 81: La elipse y la roseta polar.

95
Actividad N.° 1

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Trace la curva representada por las ecuaciones paramétricas. Elimine el pará-


metro y escriba la ecuación rectangular correspondiente cuya gráfica representa
la curva.
x= t+1
y=
2. Expresar las coordenadas del punto en polares.

3. Expresar las coordenadas del punto en coordenadas rectangulares.

4. Escribir la ecuación: a coordenadas rectangulares.

5. Pasar la ecuación: a coordenadas polares.

6. Hallar la distancia entre los puntos .

96
Tema N.º 3: Definición y tipos de matrices

Formalmente las operaciones de los vectores, tal y cómo se han tratado en las uni-
dades precedentes, son exactamente las mismas que el objeto matemático que
ahora empezaremos a estudiar: las matrices. Sin embargo, las reglas de cálculo
pueden ser distintas; por esta razón las estudiamos en un apartado especial. Las
matrices tienen muchas aplicaciones en la física, la economía y en otras disciplinas;
y se trata de un caso especial de vectores.

3. Definición y orden de una matriz

Una matriz es un arreglo rectangular de elementos en filas y columnas ence-


rrados entre paréntesis, del modo:

Las matrices se nombran con letras mayúsculas A, B, C, … y sus elementos


con minúsculas con dos subíndices , que indican: el primero de ellos la
fila en que se encuentra el elemento; el segundo, , la columna. Así, el
elemento está en la fila 3 y columna 6 (Espinoza, 2002).

Abreviadamente una matriz se puede representar como:

Una matriz de filas y columnas se dice que es una matriz de orden


x y se representa por siendo el número de filas y el número
de columnas.

Definimos dimensión de una matriz como el número de elementos que


tiene; queda claro que una matriz es diferente a una matriz , aunque
tengan igual dimensión. Por ejemplo:

97
4. Tipos de matrices

Atendiendo al orden de una matriz, podemos definir:

4.1. Matriz cuadrada, matriz que verifica que ; en este caso se escribe
y se dice que es una matriz de orden . Ejemplos:

4.2. Matriz rectangular, matriz en la que .

Casos notables:

4.3. Matriz fila es una matriz de orden . En álgebra lineal también se le


denomina vector fila o vector renglón.

4.4. Matriz columna es una matriz de orden . En álgebra lineal también


se le denomina vector columna.

4.5. Matriz nula es una matriz que tiene todos los elementos cero.

B=

4.6. Matriz diagonal es aquella matriz cuadrada cuyos elementos no diagonales


son todos nulos. Es decir: . Ejemplo:

4.7. Matriz escalar es aquella matriz diagonal cuyos elementos diagonales son
todos iguales. Ejemplo:

4.8. Matriz unidad o Identidad de orden n es aquella matriz escalar cuyos


elementos diagonales son todos unos. Es decir,

98
4.9. Matriz Triangular Superior (Inferior) es aquella matriz cuadrada cuyos
elementos situados por debajo (encima) de su diagonal principal son to-
dos nulos. Ejemplos:

Triangular superior:
Triangular inferior:

99
Tema N.º 4: Operaciones con matrices

2. Operaciones con matrices

2.1 Suma y diferencia

Dadas dos matrices A y B podemos realizar su suma o diferencia de acuer-


do con la siguiente regla:

Para sumar o restar dos matrices del mismo tamaño, se suman o restan los
elementos que se encuentran en la misma posición, resultando otra matriz
de igual tamaño (Larson, 2011).

Ejemplo:

Dadas las siguientes matrices:

Hallar: .

Resolviendo tenemos:

a)

b)

Si las matrices tienen diferente tamaño, no se pueden sumar o restar entre


ellas.

1.2.1. Propiedades de la suma (y diferencia) de matrices

a) Conmutativa: .
b) Asociativa: .
c) Elemento neutro: la matriz nula del tamaño correspondiente.
d) Elemento opuesto de : la matriz , que resulta de cambiar de signo a
los elementos de .
Ejemplo:

Si:

100
Porque:

2.2 Producto por un escalar

Dada una matriz cualquiera A y un número real k, el producto se reali-


za multiplicando todos los elementos de A por k, resultando otra matriz de
igual tamaño. (Evidentemente la misma regla sirve para dividir una matriz
por un número real) (Larson, 201). Por ejemplo:

1.2.1. Propiedades:

a) Distributiva respecto de la suma de matrices: k·(A + B) = k·A + k·B


b) Distributiva respecto de la suma de números: (k + d)·A= k·A + d·A
c) Asociativa: k·(d·A)=(k·d)·A
d) Elemento neutro, el número 1: 1·A=A

2.3 Producto de matrices

Dos matrices se pueden multiplicar cuando se cumple la siguiente condi-


ción:

Para multiplicar dos matrices A y B, en este orden, A·B, es condición indis-


pensable que el número de columnas de A sea igual al número de filas de
B.

Si no se cumple esta condición, el producto A·B no puede realizarse, de


modo que esta es una condición que debemos comprobar previamente a la
propia multiplicación. Por ejemplo, dadas las siguientes matrices (Larson,
2011):

Primero comprobamos que se puede realizar el producto A·B, pues el nú-


mero de columnas de A es 4 y el número de filas de B también es 4; en-
tonces cumple con la condición:

101
Así, llegamos a la conclusión de que se pueden multiplicar esas dos matri-
ces y el resultado será una matriz de orden 2 x 3 (2 filas y 3 columnas):

2x4 2x3
4x3

Para multiplicar procedemos de la siguiente manera:

El elemento que se encuentra en la fila i y la columna j de la matriz C=A·B,


se obtiene multiplicando los elementos de la fila i de A por la columna j de
B y sumando los resultados.

Para nuestro ejemplo, solo nos falta completar los elementos de la matriz-
producto. Para ello, seguimos la regla anterior:

El elemento de la fila 1 y columna 1 de A·B proviene de multiplicar elemen-


to a elemento la fila 1 de A por la columna 1 de B y sumar, es decir, en
forma gráfica:

o en forma aritmética:

Luego, así conseguimos el primer elemento de la matriz-producto:

Seguimos:

 El elemento de la fila 1 y columna 2 de A·B proviene de multiplicar ele-


mento a elemento la fila 1 de A y la columna 2 de B y sumar:

 El elemento de la fila 1 y columna 3 de A·B proviene de multiplicar


elemento a elemento la fila 1 de A y la columna 3 de B y sumar:

102
 Así sucesivamente se obtienen (compruebe):

Ejemplo

Dadas las siguientes matrices: y , hallar:

Solución:

Para calcular la multiplicación tenemos en cuenta lo operado en el ejemplo


anterior:

1.3.1. Propiedades de producto de matrices

a) .
b) El producto de matrices en general no es conmutativo (A.B no necesa-
riamente es igual a B.A).
c) Si A es una matriz cuadrada de orden n se tiene: .
d) Dada una matriz cuadrada A de orden n, no siempre existe otra matriz
B tal que . Si existe dicha matriz B, se dice que es la ma-
triz inversa de A y se representa por
e) El producto de matrices es distributivo respecto de la suma de matri-
ces; es decir: .

1.3.2. Consecuencias de las propiedades

a) Si no implica que .
b) Si no implica que .
c) En general ya que .
d) En general , ya que .

1.3.3. Aplicación de matrices:


A continuación, se muestran problemas de aplicaciones de las matrices en
la vida real.

103
1. Un importador de globos los compra de dos colores: naranja (N) y fresa
(F). Todos ellos se envasan en paquetes de 2, 5 y 10 unidades, que se
venden al precio (en soles) indicado por la tabla siguiente:

2 unid. 5 unid. 10 unid.

Color N 0.04 0.08 0.12

Color F 0.03 0.05 0.08

Si se sabe que en un año se vende el siguiente número de paquetes:

Color N Color F

2 unid. 700 000 50 000

5 unid. 600 000 40 000

10 unid. 500 000 500 000

Resumir la información anterior en 2 matrices A y B, de tamaño respec-


tivo 2x3 y 3x2 que recojan las ventas en un año (A) y los precios (B).

Solución:

Nos piden que organicemos la información anterior en dos matrices de


tamaño concreto. Si nos fijamos en las tablas, es sencillo obtener las
matrices:
N F
2 unid. 5 unid. 10 unid.
2 unid.
N 5 unid.
F 10 unid.

Estas matrices se denominan matrices de información, y simplemente


recogen los datos numéricos del problema en cuestión.

2. Una compañía tiene 4 fábricas, cada una emplea administradores (A),


supervisores (S) y trabajadores calificados(T) en la forma siguiente:

Si los administradores ganan S/ 350 a la semana, los supervisores


S/ 275 y los trabajadores S/ 200 , ¿cuál es la nómina de cada
fábrica?

Solución:

104
Lo que se pide es el monto pagado por cada fábrica, el cual es igual al
número de cada empleado por su respectivo ingreso salarial. En general,
será: , donde es el monto de la fábrica . Por
ejemplo, el monto de la fábrica 1 será:

Con este sencillo cálculo pueden obtenerse fácilmente los tres montos
restantes. Sin embargo, si hubiera más tipos de empleados o un mayor
número de fábricas el cálculo se complicaría. Existe otra forma para cal-
cular directamente los montos de todas las fábricas. El cuadro anterior
equivale a cantidades de especialistas de cada fábrica. Entonces, si es-
tas cantidades son multiplicadas por su salario respectivo debería enton-
ces obtenerse la nómina de cada fábrica. Llevando esto a matrices:

Si se multiplican ambas matrices (en ese orden) debería obtenerse lo


solicitado. Sin embargo, esta multiplicación matricial no está definida.
Note que la primera matriz es de orden 3x4 mientras la segunda es 3x1
(las cifras de negro deberían ser iguales). La solución es transponer la
primera matriz a fin de obtener una matriz de orden 4x3, y así poderla
multiplicar por la segunda (3x1), con lo cual es posible multiplicar am-
bas matrices y la matriz resultante sería del orden 4x1, la cual brindaría
los 4 montos solicitados.

Así, los montos de la fábrica 1, 2, 3 y 4 son: S/ 17 450, S/ 21 550, S/


14 575 y S/ 16 450, respectivamente.

105
Actividad N.° 2

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Calcule para que se cumpla la igualdad:

2. Determine las matrices sabiendo que:

3. Dadas las matrices:

Calcular: C.B

4. Dadas las matrices A y B:

Calcular:

106
Tema N.º 5: Inversa de una matriz

Las matrices inversas se pueden emplear para modelar y resolver problemas de la


vida real. En esta parte veremos acerca de las matrices inversas resolviendo diver-
sos ejercicios.

3. Definición de matrices inversas

Según Larson (2011), una matriz cuadrada A se llama invertible si existe una
matriz cuadrada B tal que:
AB = BA = I

Entonces la matriz B se llama inversa de A y se denota por


B = A-1

Ejemplo:

Justificaremos que la matriz B es la inversa de la matriz A.

  1 2 1  2
Sean: A  y B 
 1 1  1  1

Solución:
Para justificar que B es la inversa de A probaremos que AB = I.
De donde:

 1 2 1  2
AB =  1 1 1  1
  
Multiplicamos y obtenemos:
1 0
AB = 0 1 
 

Como se puede observar, AB = I.

Por lo tanto, se puede decir que B es la Inversa de A.

4. Inversa de matrices

Si una matriz tiene inversa se denomina invertible (o no singular); de lo contra-


rio A se denomina singular. Una matriz que no es cuadrada no tiene inversa.

4.1 Inversa de matrices de orden 2x2


Para determinar la inversa de matrices de orden 2x2, se realiza lo siguien-
te:
a b 
Sea la matriz A = c d 
 
Si el Determinante: D = ad – bc no es igual a cero, entonces A-1 existe y
está dado por:
1  d  b
A-1 =  c a 
D  

107
Ejemplo:
1 2
Hallaremos la inversa de la matriz A = 3 4
 
Solución:
Hallamos el determinante:
D = (1)(4)-(2)(3) = -2
Como el determinante es diferente de cero, entonces la matriz A sí tiene
inversa:
Aplicamos la fórmula, y reemplazamos:

1  d  b
A-1 =
D  c a 
1  4  2
A-1 =
 2  3 1 

1  4  2
A-1 =
 2  3 1 
Luego, la inversa de la matriz es la siguiente:
2 1 
A-1 = 3 / 2  1 / 2
 

4.2 Inversa de matrices de orden 3x3

A. Método de la adjunta

Para determinar la inversa de matrices 3x3 se utiliza la siguiente fórmula


(Espinoza, 2002):

A-1 = adj(A)/detA

Siendo:

adj(A): matriz adjunta de A


detA: determinante de la matriz A

La matriz adjunta de A es igual a la transpuesta de la matriz de cofactor de


A (COF(A)).
Adj(A) = (COF(A))T

Donde la matriz de cofactores (COF(A)) se resuelve como sigue:

Sea la matriz A: a11 a12 a13


A a 21 a 22 a 23
a31 a32 a33
Entonces la matriz de cofactores de A será:

108
a 22 a 23 a 21 a 23 a 21 a 22
  
a32 a33 a31 a33 a31 a32
a12 a13 a11 a13 a11 a12
COF ( A)    
a32 a33 a31 a33 a31 a32
a a13 a a13 a a12
 12  11  11
a 22 a 23 a 21 a 23 a 21 a 22

que se resuelve así:


 (a 22 a33  a 23 a32 )  (a 21 a33  a 23 a31 )  (a 21 a32  a 22 a31 )
COF ( A)   (a12 a33  a13 a32 )  (a11 a33  a13 a31 )  (a11 a32  a12 a31 ) 
  (a12 a 23  a13 a 22 )  (a11 a 23  a13 a 21 )  (a11 a 22  a12 a 21 ) 

Por lo que para hallar la inversa de una matriz se utiliza la siguiente fórmu-
la:

A-1 = (COF(A))t/detA

Donde:
(COF(A))t es la matriz de la transpuesta de la matriz de cofactores de A.

Ejemplo: Hallaremos la inversa de la siguiente matriz:

1 2 5
A 
2 3 2


3 4 1

Solución:
Según la formula

A-1 = (COF(A))t/detA …………(1)

Lo que tenemos que hallar es la matriz de cofactores (COF(A)).

Donde la matriz cofactor de A será:

 3 2 2 2 2 3
   
 4 1 3 1 3 4
 5 4  1
 2 5 1 5 1 2  
COF ( A)        18  14 2 
 4 1 3 1 3 4
 11 8  1
 2 5 1 5 1 2 
 3 2

2 2

2 3 

y la (COF(A))t

 5 18 11 109
(COF ( A))   4  14 8 
t

  1 2  1
Además, el determinante de la matriz A es:

1 2 5
det( A)  2 3 2   2
3 4 1

Reemplazamos en la fórmula (1)


 5 18  11
 4  14 8 
 
1 (COF ( A))t   1 2  1 
A  
det( A) 2

Luego la matriz inversa de A será:


5 / 2  9 11/ 2
A    2 7
1
 4 
1 / 2  1 1 / 2 

B. Método Gauss-Jordán (operaciones elementales) (Espinoza,


2002)

Sea A  M (n, n). Si existe un número finito de matrices elementales


E1, E2,..., Ek tal que (Ek × Ek-1 ×... × E2 × E1) A = In, que se puede
escribir (Ek × Ek-1 ×...× E2 × E1 × In ) A = In , entonces A-1 = (Ek
× Ek-1 ×...× E2 × E1) In.

O sea, si las matrices elementales E1,..., Ek transforman la matriz A en


la matriz identidad, entonces las mismas matrices elementales y en el
mismo orden transforman la matriz identidad In en la matriz inversa A-
1.

El método de Gauss-Jordan para calcular la matriz inversa de una dada


matriz se basa en una triangularización superior y luego otra inferior de
la matriz a la cual se le quiere calcular la inversa.

Ejemplo:

Aplicando el método de Gauss-Jordan a la matriz

En primer lugar, triangularizamos inferiormente:

110
Una vez que hemos triangularizado inferiormente , lo hacemos supe-
riormente:

Por último, habrá que convertir la matriz diagonal en la matriz identi-


dad:

De donde, la matriz inversa de A es:

Ejemplo:

Queremos calcular la inversa de

1. Se escribe la matriz A junto a la matriz identidad:

2. Triangularizamos la matriz A de arriba a abajo y realizamos las mis-


mas operaciones en la matriz de la derecha.

111
Como podemos observar, el rango de la matriz es máximo (en este
caso 3); por tanto, la matriz A es regular y podemos calcular su in-
versa.

3. Triangularizamos la matriz de abajo a arriba, realizando las mismas


operaciones en la matriz de la derecha.

4. Por último, se divide cada fila por el elemento diagonal correspon-


diente.

Para aplicar el método se necesita una matriz cuadrada de rango má-


ximo. Sabemos que no siempre una matriz tiene inversa, por lo cual
comprobaremos que la matriz tenga rango máximo al aplicar el mé-
todo de Gauss para realizar la triangularización superior. Si al aplicar
el método de Gauss (triangularización inferior) se obtiene una línea
de ceros, la matriz no tiene inversa.

112
Tema N.º 6: Rango de una matriz

3. Método de Gauss-Jordan

El método de Gauss consiste en aplicar transformaciones elementales a una ma-


triz con objeto de conseguir que los elementos que están por debajo de la dia-
gonal principal se anulen (aij = 0, i>j). Para conseguir "triangularizar" la matriz
debemos dejar en la diagonal principal elementos no nulos, salvo que la fila sea
nula.

Una vez aplicado este proceso de triangularización, el rango de la matriz es el


número de filas no nulas de la matriz obtenida. Esto es fácil probarlo usando las
propiedades de los determinantes.

Ejemplo:

Hallar el rango de las siguientes matrices:

a)

b)

c)

4. Método de las submatrices cuadradas


El rango de una matriz A de orden nxn es el orden de la submatriz cuadrada
más grande contenida en A, cuyo determinante es no nulo y que denotaremos
por r(A) = rango de A (Espinoza, 2002).
Observación:
1. De la definición del rango de una matriz A, se observa que si el rango de A
es k, entonces r(A) ≤ A min m,n donde A es la matriz de orden mxn.
2. Para calcular el rango de una matriz A, es suficiente que entre todas sus
submatrices cuadradas más grandes encontremos una que tenga su deter-
minante no nulo, y si esto no ocurre continuamos con las submatrices cua-
dradas de orden inferior.

113
Ejemplo:

0 2 4
1 4 5
Calcular el rango de la matriz: A  
3 1 7
 
0 1 2

Solución:

Como la matriz A es de orden 4x3, entonces por definición se tiene que r(A) ≤ A
min 3,4 es decir r(A) ≤ 3; ahora formamos las submatrices cuadradas más
grandes de A, las cuales son de orden 3x3.

0 2 4  0 2 4  0 2 4  1 4 5 
1 4 5 , 3 1 7  , 1 4 5 , 3 1 7 
       
 3 1 7  0 1 2  0 1 2  0 1 2 

Como no existen más submatrices cuadradas de orden 3x3 y al tomar el deter-


minante de cada uno de ellas su valor es cero, entonces r(A) ≠3 y como r(A) ≤3
 r(A) <3.

Ahora formamos las submatrices de orden 2x2; es suficiente que en alguna de


estas submatrices su determinante sea no nulo, como por ejemplo el determi-
nante de la matriz
0 2 
1 4  es -2, por lo tanto r(A) = 2.
 

114
Actividad N.° 3

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Muestre que las matrices son inversas entre sí, haciendo ver que su producto es
la matriz identidad I.
1  3  2 3
1  2 y   1 1
a)    
4 5 
3 5
  
2 3 y 6 2
   1 2 
b)
 1 1 4 
3 2 3  3  3 3 
 2 2 1 y  0 1 1
   2 1 2
2 1 1    
c)
 3 3 3 

2. Hallar la inversa de las siguientes matrices:


2 5
1 3
a) 
2 3
3 5
b) 
 3  3
 2 2 
c)  
 1  1 3
2 1 2

 2  2 1 
d) 
1 2 0 
  3 4  2
 
 5 0  2
e)
 3  2 7
  2 1 4
 
 6  5 8 
f)

3 1 1
1 2 1 
3. Calcular el rango de la siguiente matriz: A  
5 2 1
 
 2 1 0

115
Lectura seleccionada N.° 1
Antecedentes de la evolución histórica del concepto de matriz

Leer el apartado 1.2. “Antecedentes” (pp. 2-5)

Rosales Góngora, A. (2008). Evolución histórica del concepto de matriz. Revista


digital Matemática, Educación e Internet, 9(1), 1-20. Disponible en
http://funes.uniandes.edu.co/8083/2/Evolucion2009Rosales.pdf

Conteste:
1. ¿Qué comentarios tiene de la lectura?
2. Investigue sobre la evolución de la noción de matriz.

Glosario de la Unidad

1. Sistema polar
Las coordenadas polares o sistemas polares son un sistema de coordenadas bi-
dimensional en el cual cada punto del plano se determina por una distancia y un
ángulo, ampliamente utilizados en física y trigonometría.

2. Roseta polar
En matemáticas, rosa polar es el nombre que recibe cualquier miembro de una
familia de curvas de ecuación por asemejarse a una flor
de pétalos.

3. Lemniscata
La representación gráfica de esta ecuación genera una curva similar a ,
el símbolo del infinito, que es ampliamente utilizado en matemáticas.

4. Escalar
En matemática, si E es un espacio vectorial sobre un cuerpo K, el cuerpo K se
denomina cuerpo de escalares; por esta razón, frecuentemente, los números
reales y complejos se denominan escalares, pues sirven para describir un fenó-
meno físico con magnitud, pero sin la característica vectorial de dirección. For-
malmente es un tensor de rango cero.

5. Matriz singular
Matriz cuadrada cuyo determinante es igual a cero. Una matriz singular no tiene
matriz inversa.

6. Matriz transpuesta
Dada una matriz A, se llama matriz transpuesta de A a la matriz que se ob-
tiene cambiando ordenadamente las filas por las columnas.

116
Bibliografía de la Unidad III

Bibliografía Básica

Larson, R., & Falvo, D. (2011). Precálculo (8a ed.). México: Cengage Learning.

Bibliografía Complementaria

Barnett, R., Ziegle, M., Byleen, K., & Sobecki, D. (2013). Precálculo (7a ed.). Méxi-
co: Mc Graw Hill.

Demana, F., Foley, G., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: Gráfico, numérico, alge-
braico (7a ed.). México: Pearson.

Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 2 de varias variables (9a ed.). México:
McGraw-Hill.

Vera, G. (2003). Matemática Básica. Perú: Moshera S.R.L.

Wooton, W., Beckenbach, E. & Fleming, F. (1985). Geometría analítica moderna (3ª
reimp.). México: Publicaciones Cultural.

117
Autoevaluación N.° 3

INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada enunciado y resuelva consignando todo el procedi-


miento. La limpieza y el orden influirán en la calificación final.

1. Se proporciona el punto en coordenadas rectangulares. Convierta el punto a


coordenadas polares: (-1, 1).

2. Se proporciona el punto en coordenadas polares. Convierta el punto a coorde-


nadas rectangulares: (2, /6).

3. Convierta la ecuación polar a su forma rectangular .

4. Convierta la ecuación rectangular a su forma polar:


x2 + y2 = 8x

5. Identifique la cónica y determine su excentricidad:

6. Una fábrica produce dos modelos de lavadoras, A y B, en tres terminaciones:


N, L y S. Produce del modelo A: 400 unidades en la terminación N, 200 uni-
dades en la terminación L y 50 unidades en la terminación S. Produce del
modelo B: 300 unidades en la terminación N, 100 unidades en la terminación
L y 30 unidades en la terminación S. La terminación N lleva 25 horas de taller
y 1 hora de administración. La terminación L lleva 30 horas de taller y 1.2 ho-
ras de administración. La terminación S lleva 33 horas de taller y 1.3 horas
de administración.

a) Representar la información en dos matrices.


b) Hallar una matriz que exprese las horas de taller y de administración em-
pleadas para cada uno de los modelos.

7. Dadas las siguientes matrices, hallar AB+C2.

0 2
4 6 9 6 2 
A  , B  1 3  , C   
2 3 6  4 0  1 3 

8. Hallar la inversa de la siguiente matriz:

2 0 1
A   3 0 0 
 5 1 1 

9. Hallar la inversa de la siguiente matriz:

118
 1 0 0
A   1 2 0 
 1 2 3
10. Calcular el rango de la matriz:

3 1 1
1 2 1 
A
5 2 1
 
 2 1 0

119
UNIDAD IV: DETERMINANTES, SISTEMA DE ECUACIONES
LINEALES, SUCESIONES Y SERIES

Diagrama de organización de la Unidad IV

Organización de los aprendizajes


Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de resolver ejercicios y problemas de
determinantes, sistemas de ecuaciones, sucesiones y series identificando e interpre-
tando los resultados.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
Tema N.° 1: Determinantes
1. Definición y propiedades
 Resuelve ejercicios de  Asume conduc-
determinantes de ma- tas como la pun-
Tema N.° 2:
trices del orden 2x2, tualidad, el or-
Cálculo de determinantes
3x3 y 4x4 por diversos den, contraste,
1. Determinantes de orden 1x1,
métodos. precisión y revi-
2x2, 3x3 y 4x4 (Gauss-Jordan)
sión sistemática,
2. Aplicación de determinantes  Resuelve ejercicios de y crítica de los
sistema de ecuaciones resultados.
Tema N.° 3: lineales.
Sistema de ecuaciones lineales
 Resuelve ejercicios de
1. Definición
sucesiones y series.
2. Métodos para resolver los sis-
temas de ecuaciones lineales:
Gauss-Jordan y Regla de Crámer.
Actividad N.° 1
Tema N.° 4:
Los estudiantes resuelven
Sucesiones y series
ejercicios de determinan-
1. Definición de sucesiones
tes.
2. Sumas parciales de una suce-
sión
3. Sucesiones aritméticas
Actividad N.° 2
4. Sucesiones geométricas
5. Series Los estudiantes resuelven
ejercicios de sistema de
Lectura Seleccionada: ecuaciones lineales y se-
“Matrices y determinantes”. En ries.
Ruiz, A. (2003). Historia y filosofía
de las matemáticas. México: EU-
NED, pp. 403-410.
Autoevaluación N° 4

120
Tema N.º 1: Propiedades de los determinantes

Introduciremos a continuación el concepto de determinante asociado a una matriz


cuadrada. Este concepto permite simplificar las operaciones matriciales tales como
el cálculo del rango o de la matriz inversa.

2. Definición y propiedades

1.3. Definición

A cada matriz cuadrada de orden n puede asociársele un número real,


llamado determinante de la matriz, que se obtiene a partir de los térmi-
nos de la misma.

Si la matriz es A, entonces su determinante se expresa como:

1.4. Propiedades

Según Espinoza (2002), algunas propiedades importantes que tienen los


determinantes, y que se enuncian sin demostración son:
a)Si una matriz tiene una línea (fila o columna) de ceros, el determi-
nante vale cero.

b)Si una matriz tiene dos filas iguales o proporcionales, su determinan-


te es nulo.

c) Si permutamos dos líneas paralelas de una matriz cuadrada, su de-


terminante cambia de signo; por ejemplo:

d) Si multiplicamos todos los elementos de una línea de un determi-


nante por un número, el determinante queda multiplicado por ese
número. Por ejemplo:

e) Si a una línea de una matriz se le suma otra línea multiplicada por


un número, el determinante no cambia.
Esta propiedad permite utilizar un método más sencillo para calcular
determinante de orden mayor que 3.

f) El determinante de una matriz es igual al de su traspuesta,

121
g) Si A tiene matriz inversa, , se verifica que:

Tema N.º 2: Cálculo de determinantes

2. Determinantes de orden 1x1, 2x2 y 3x3

Veamos el cálculo de los determinantes de las matrices de orden uno, dos y


tres.

2.1. Determinante de orden uno (Larson, 2011)

Si A es una matriz de orden 1, entonces:

2.2. Determinante de orden dos (Larson, 2011)

Si A es una matriz de orden 2, su determinante se calcula utili-


zando la siguiente fórmula:

Es decir, mediante la diferencia entre los productos de la diagonal principal y la


diagonal secundaria.

Ejemplos:

Hallaremos los determinantes de las siguientes matrices:

Calculamos sus determinantes de cada matriz cuadrada:

122
2.3. Determinante de orden tres (Larson, 2011)

Si A es una matriz de orden 3, , su determinante se calcula

utilizando la llamada regla de Sarrus, consistente en la suma de los productos


de tres factores:

Ejemplos:

Hallaremos el determinante de las siguientes matrices:

1.

2.

Los métodos anteriormente vistos para el cálculo de las matrices de (lxl), (2x2)
y (3x3), solamente son válidos para las matrices que tienen esas dimensiones.

2.4. Determinantes de orden mayor a 4 por el método de Gauss-Jordan


(Larson, 2011)

Una estrategia para tener en cuenta en este caso de determinantes de orden 4


o superior, es el método de “hacer ceros”, puesto que el valor del determinante
no varía al realizar a la matriz ciertas transformaciones elementales en filas,
como indica la propiedad, si bien hemos de ser cuidadosos al aplicarlo.

Así pues, la mejor forma de calcular un determinante es hacer ceros en una fila
o columna y desarrollar por fila o columna, porque entonces solo tendremos
que calcular un adjunto. Por ejemplo, si calculamos:

123
Desarrollamos por la columna 1:

2.5. Determinantes de matrices especiales

2. Aplicaciones de los determinantes

A continuación, se presentan diversos problemas aplicando los determinantes.

1. Calcular el determinante de la siguiente matriz:

Solución:

124
2. Calcular el determinante de la siguiente matriz aplicando propiedad:

Solución:

Ahora se multiplican solo los elementos de la diagonal principal de la matriz:

3. Calcular el determinante de la siguiente matriz:

Solución:

Ahora multiplicamos solo los elementos de la diagonal principal de la matriz:

4. Consideremos el siguiente gráfico:

Hallar el área del triángulo sombreado.

125
Solución:
Podemos encontrar el área del triángulo usando los puntos.

Al elaborar los determinantes de esta tabla tenemos:

X Y 1
Punto 1 -2 2 1
Punto 2 1 5 1
Punto 3 6 -1 1
Es posible que consiga un determinante negativo, como en el ejemplo anterior.
No se preocupe. Esto es por la selección del orden de los puntos y puede ser
cambiado fácilmente apenas se cambien dos filas del determinante. El área, por
una parte, no puede ser negativo; así que si usted consigue un negativo, solo
cambie el signo. Finalmente, divídalo por 2 para encontrar el área.

Actividad N.° 1

Resuelva los siguientes ejercicios:

1. Calcule el determinante de las siguientes matrices y diga cuáles de ellas son


regulares (tienen determinante distinto de cero):

2. Calcule los determinantes de las siguientes matrices:

3. Hallar el determinante de la matriz cuadrada:

126
Tema N.º 3: Sistema de ecuaciones lineales

Mediante los sistemas de ecuaciones se resuelven diversos problemas aplicados a la


realidad, como es el caso en finanzas, donde una empresa recibe un préstamo a
diferentes intereses y desea conocer cuánto debe pagar a cada tasa, o en el caso
de física para encontrar la ecuación de la trayectoria de una pelota lanzada con un
determinado ángulo de inclinación.

3. Definición

Un sistema de “m” ecuaciones con “n” incógnitas es un conjunto de ecuaciones


de la forma (Espinoza, 2002):

a11 x1  a12 x2  .......... .....  a1n xn  b1


a21 x1  a22
. 2
x  .......... .....  a2 n xn  b. 2
.
. . .
. . .
am1 x1  am 2 x2  .......... .....  amn xn  bm

Se puede observar que hay “n” variables.

Ahora veremos algunos ejemplos de sistema de ecuaciones lineales:


a) x - 3z = -2
3x + y – 2z = 5
2x + 2y + z = 4

b) 3x + 3y + 12z = 6
x + y + 4z = 2
2x + 5y + 20z = 10
-x + 2y + 8z = 4

Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar de acuerdo con el número de


soluciones que puedan tener. De acuerdo con esto se pueden presentar los si-
guientes casos:
 Sistema incompatible:
Cuando el sistema de ecuaciones no tiene solución
 Sistema compatible:
Si el sistema de ecuaciones tiene solución, estos sistemas a la vez se clasifi-
can en:
- Sistema compatible determinado: cuando tiene una solución única.
- Sistema compatible indeterminado: cuando admite un conjunto infinito
de soluciones.

4. Métodos para resolver los sistemas de ecuaciones lineales: Gauss-


Jordan y Regla de Crámer

4.1 Método de Gauss-Jordan (por operaciones elementales)


Para utilizar el método de Gauss-Jordan en un sistema de ecuaciones de la
forma (Larson, 2011):

127
a11 x1  a12 x2  .......... .....  a1n xn  b1
a21 x. 1  a22.x2  .......... .....  a2 n xn .b2
. . .
. . .
am1 x1  am 2 x2  .......... .....  amn xn  bm

primero se obtiene la matriz de coeficientes “A”:

 a11  a12  .......... .....  a1n 


 
a  a  .......... .....  a2 n
A   21 . 22 . 
 . . 
 . . 
 am1  am 2  .......... .....  amn 

Luego la matriz de términos independientes “B”:


 b1 
b 
B 
2

 
 
 bm 
Después se obtiene la matriz aumentada o ampliada A/B del sistema:
 a11  a12  .......... .....  a1n b1 
 
a  a  .......... .....  a2 n b2 
A / B   21 22
 
 
am1  am 2  .......... .....  amn bn 

Una vez que se obtiene la matriz aumentada se procede con las operacio-
nes elementales para obtener una matriz escalonada, en la cual las filas in-
feriores deben ser ceros a excepción de una y las filas siguientes también
deben tener ceros, pero la cantidad de ceros irá disminuyendo de abajo
hacia arriba.
Las operaciones elementales con filas son:
a) Intercambio de dos filas.
b) Multiplicar una fila por una constante distinta de cero.
c) Sumar o restar una fila con el múltiplo de otra fila.

Ejemplo:
Resolveremos un sistema de ecuaciones con 3 variables utilizando el méto-
do de Gauss-Jordan:

Sea la ecuación:
x - 2y + 3z = 9
-x + 3y = -4
2x – 5y + 5z = 17

Hallar x, y, z.

Solución:
Primero obtenemos la matriz de coeficiente “A” y la matriz de términos in-
dependientes “B”.

128
 1  2 3 9 
A   1 3 0 B   4
 2  5 5  17 

Luego la matriz aumentada:

1 2 3 9
A/ B  1 3 0  4
2  5 5 17
Y se aplican las operaciones elementales a las filas:

1 2 3 9
2  F1
 1 3 0  4 F 
2  5 5 17

2  F1
F  significa que se tienen que sumar todos los elementos de la fila 2
con los respectivos elementos de la fila 1. Así:
-1 + 1 =0
3 + (-2) = 1
0+3=3
-4 + 9 = 5

Por tanto, quedaría de la forma siguiente:


1 2 3 9
0 1 3 5
2  5 5 17

Ahora, se realizan las operaciones siguientes:


1 2 3 9 1 2 3 9 1 2 3 9
0 1 3 5 0 1 3 5 0 1 3 5
3  2 F1 3  F2
2  5 5 17 F  0  1  1  1 F  0 0 2 4

En este punto se puede utilizar la sustitución hacia atrás para determinar


x, y z.

 2z = 4
z=2
 y+3z=5
y + 3(2) = 5
y = -1
 x – 2y + 3z = 9
x – 2(-1) + 3(2) = 9
x=1

Por tanto:
x=1

129
y = -1
z=2

4.2 Regla de Cramer


Larson (2011) afirma que si un sistema de n ecuaciones lineales con n in-
cógnitas tiene matriz de coeficientes A y determinante distinto de cero |A|,
entonces la solución del sistema es:

a11 x1  a12 x2  .......... .....  a1n xn  b1


a21 x1  a22 x2  .......... .....  a2 n xn  b2

am1 x1  am 2 x2  .......... .....  amn xn  bm

| A1 | | A2 | | A3 |
x1  , x2  , x3  ,......... ..
| A| | A| | A|

Donde la i-ésima columna de Ai es la columna de constantes en el sistema


de ecuaciones. Si el denominador de la matriz de coeficientes es cero, el
sistema no tiene solución, o bien tiene un número infinito de soluciones.

Ejemplo:

Desarrollaremos el siguiente sistema de ecuaciones lineales utilizando la


regla de Cramer:

Sea:

-x + 2y - 3z = 1
2x + z = 0
3x - 4y + 4z = 2

Solución:

Primero hallaremos el determinante de la matriz de coeficientes:

1 2 3
| A | 2 0 1
3 4 4
Donde se puede comprobar que la determinante es 10
| A | 10

Como el determinante no es cero, entonces se puede aplicar la regla de


Cramer:

130
1 2 3
0 0 1
| A | 2 4 4 8 4
x  x   
| A| | A| 10 5
1 1  3
2 0 1
| Ay | 3 2 4  15 3
y   
| A| | A| 10 2
1 2 1
2 0 0
|A | 3  4 2  16 8
z z   
| A| | A| 10 5

La solución es:
x = 4/5, y = -3/2, z = -8/5.

Tema N.º 4: Sucesiones y series

En matemáticas se usan sucesiones y series para describir patrones algebraicos. En


la vida real los conceptos expuestos en este capítulo se usan para modelar depre-
ciación, ventas, interés compuesto, crecimiento de la población y otros aspectos de
la vida real.

Una sucesión es una lista de números escritos en un orden específico. Por ejemplo,
la altura que alcanza una pelota después de cada rebote es una sucesión. Esta su-
cesión tiene un patrón definido; describir el patrón nos permite predecir la altura
que la pelota alcanza después de cualquier número de rebotes (Stewart, 2012).

En este tema estudiaremos estas y otras aplicaciones de las sucesiones.

6. Definición de sucesiones

Una sucesión es una función f cuyo dominio es el conjunto de números natura-


les. Los términos de una sucesión son los valores de la función (Stewart, 2012)
f(1), f(2), f(3),…….., f(n)……

Por lo general escribiremos a n en lugar de la notación de la función f(n). En con-


secuencia, los términos de la sucesión se escriben como

a1, a2, a3,…….., an,…

El número a1 se denomina primer término, a2 se llama segundo término y, en


general, an recibe el nombre de n-ésimo término.

131
A continuación, veamos un ejemplo sencillo de una sucesión:

2, 4, 6, 8, 10, ………

Esta sucesión está formada por números pares; para ser más precisos necesi-
tamos especificar un procedimiento para hallar todos los términos de la suce-
sión. Esto puede hacerse al dar una fórmula para el n-ésimo término an, de la
sucesión. En este caso:
an = 2n

Por tanto, si sustituimos 1, 2, 3 y 4 para n da los primeros cuatro términos:


a1 = 2.1 = 2
a2 = 2.2 = 4
a3 = 2.3 = 6
a4 = 2.4 = 8

Para hallar el 103.er término de esta sucesión, usamos n = 103 para obtener:
a103 = 2.103= 206

Ejemplo 1:

Encontraremos los primeros cinco términos del 100-ésimo término de la suce-


sión definida por: n2 – 1.

Solución:

Para hallar los primeros cinco términos, sustituimos n = 1, 2, 3, 4 y 5 en la


fórmula. Para hallar el 100-ésimo término, sustituimos n=100. Esto da lo si-
guiente:

Primeros cinco términos: 0, 3, 8, 15, 24.

100-ésimo término: 199.

Ejemplo 2:

Encontrar el n-ésimo término de una sucesión cuyos primeros términos se dan.

-2, 4, -8, 16, -3,…

Solución:

Estos números son potencias de 2, y se alternan en signo, de modo que una su-
cesión que concuerde con estos términos está dada por:
an = (-1)n 2n

7. Sumas parciales de una sucesión

Para la sucesión:
a1, a2, a3,…, an,…

Las sumas parciales son:

S1 = a1
S2 = a 1 + a2
S3 = a 1 + a2 + a3
S3 = a 1 + a2 + a3 + a4

132
.
.
.
Sn = a 1 + a 2 + a 3 + a 4 + … + an

S1 se llama la primera suma parcial, S2 es la segunda suma parcial, y así suce-


sivamente. Sn recibe el nombre de n-ésima suma parcial. La sucesión S1, S2,
S3,… Sn,… se denomina sucesión de sumas parciales (Stewart, 2012).

Ejemplo:

Determinaremos las primeras cuatro sumas parciales y la n-ésima suma parcial


de la sucesión dada por an = 1/2n.

Solución:
Los términos de la sucesión son:

Las primeras sumas parciales son:

S1 = =
S2 = =
S3 = + =
S3 = + + =

Observamos que, en el valor de cada suma parcial, el denominador es una po-


tencia de 2 y el numerador es uno menos que el denominador. En general, la n-
ésima suma parcial es

=1 -

7.1. Notación sigma

Dada una sucesión:


a1, a2, a3,…, an,…

se puede escribir la suma de los primeros n términos usando la notación de su-


ma, o notación sigma. La notación sigma se usa como sigue (Stewart, 2012):

Ejemplo:

Encuentra la suma:

Solución:

133
8. Sucesiones aritméticas

Una sucesión aritmética es una sucesión de la forma

a, a + d, a + 2d, a + 3d, a + 4d, …

El número a es el primer término, y d es la diferencia común de la sucesión. El


n-ésimo término de una sucesión aritmética está dado por

an = a + (n – 1)d

El número d se llama diferencia común porque dos términos consecutivos cua-


lesquiera de una sucesión aritmética difieren en d (Stewart, 2012).

Ejemplo:

Si a = 2 y d = 3, entonces tenemos la sucesión aritmética

2, 2 + 3, 2 + 6, 2 + 9,…

2, 5, 8, 11,…

Donde dos términos consecutivos de esta sucesión difieren en d=3. El n-ésimo


término es an = 2 + 3(n-1).

8.1. Sumas parciales de una sucesión aritmética

Para la sucesión aritmética an = a + (n-1)d, la n-ésima suma parcial

Sn = a + (a + d) + (a+2d) + (a + 3d) + … +

está dada por:


a.
b.

Ejemplo:

Encontrar la suma de los primeros 40 términos de la sucesión aritmética

3, 7, 11, 15, …

Solución:

Para esta sucesión aritmética a=3 y d=4, usando la fórmula (a) obtenemos:

S40 = 40/2 (2(3) + (40-1)4) = 3240

9. Sucesiones geométricas

Una sucesión geométrica es una sucesión de la forma

134
a, ar, ar2, ar3, ar4, …

El número a es el primer término, y r es la razón común de la sucesión. El n-


ésimo término de una sucesión geométrica está dado por

an = arn-1

El número r recibe el nombre de razón común porque la razón de dos términos


consecutivos cualesquiera es r (Stewart, 2012).

Ejemplo:

Si a =3 y r=2, entonces tenemos la sucesión geométrica

3, 3.2, 3.22, 3.23, 3.24 …


3, 6, 12, 24, 48, …

Observamos que la razón de dos términos consecutivos es r=2. El n-ésimo tér-


mino es an = 3(2)n-1.

10.Series

Considere la sucesión infinita (Larson, 2011):


a1, a2, a3,…, an,…

a) La suma de los n primeros términos de la sucesión se denomina serie finita o


n-ésima suma parcial de la sucesión y se denota con:

a1 + a2 + a3 + …+ an =

b) La suma de todos los términos de la sucesión infinita se llama serie infinita


y se denota con:

a1 + a2 + a3 + …+ an =

Ejemplo:

Para la serie

encuentre a) la tercera suma parcial y b) la suma de las series.

a) La tercera suma parcial es:

b) La suma de las series es:

= 0.3 + 0.03 +0.003 + 0.0003 + 0.00003 + …

135
= 0.333333…. = 1/3

Actividad N.° 2

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones con el método de Gauss-Jordan:


1. x – 2y + 3z = 9
-x + 3y = -4
2x – 5y + 5z = 17

2. x - 3z = -2
3x + y – 2z = 5
2x + 2y + z = 4

3. -x + y - z = -14
2x - y + z = 21
3x + 2y + z = 19

4. 3x - 2y + z = 15
-x + y + 2z = -10
x - y - 4z = 14

5. 3x + 3y + 12z = 6
x + y + 4z = 2
2x + 5y + 20z = 10
-x + 2y + 8z = 4

Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones lineales utilizando la regla de


Cramer.
1. 4x - y + z = -5
2x + 2y + 3z = 10
5x - 2y + 6z = 1

2. 4x - 2y + 3z = -2
2x + 2y+ 5z = 16
8x - 5y - 2z = 4

3. x + 2y + 3z = -3
-2x + y - z = 6
3x - 3y + 2z = -11

4. 5x - 4y + z = -14
-x + 2y - 2z = 10
3x + y + z = 1

5. 2x + 3y + 5z = 4
3x + 5y + 9z = 7
5x + 9y + 17z = 13

136
6. Encontrar los primeros cinco términos del 100-ésimo término de la sucesión
definida por:

7. Encontrar el n-ésimo término de una sucesión cuyos primeros términos se dan:


1, 3, 5, 7, …

8. Encontrar la suma:

9. Encontrar la suma parcial Sn de la sucesión aritmética que satisfaga la condición


dada:
a = 1, d = 2, n = 10

137
Lectura seleccionada N.° 1
Matrices y determinantes

Leer el apartado 20.4 “Matrices y determinantes”, pp. 390-398.

Ruíz, Á. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. San José (Costa Rica): Uni-
versidad Estatal a Distancia. Disponible en https://tinyurl.com/jopgwvq

Glosario de la Unidad

1. Regla de Sarrus
La regla de Sarrus es un método fácil para memorizar y calcular un determinan-
te 3×3. Recibe su nombre del matemático francés Pierre Frédéric Sarrus.

2. Gauss-Jordan
En matemáticas, la eliminación de Gauss-Jordan, llamada así debido a Carl Frie-
drich Gauss y Wilhelm Jordan, es un algoritmo del álgebra lineal para determi-
nar las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales, encontrar matrices e
inversas.

3. Regla de Cramer
La regla de Cramer es un teorema del álgebra lineal que da la solución de un
sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantes.

138
Bibliografia de la Unidad IV

Bibliografía Básica

Larson, R., & Falvo, D. (2011). Precálculo (8a ed.). México: Cengage Learning.

Bibliografía Complementaria

Barnett, R., Ziegle, M., Byleen, K., & Sobecki, D. (2013). Precálculo (7a ed.). Méxi-
co: Mc Graw Hill.

Demana, F., Foley, G., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: Gráfico, numérico, alge-
braico (7a ed.). México: Pearson.

Espinoza, E. (2002). Vectores y Matrices (2a ed.). Perú: Servicios Gráficos JJ.

Larson, R., & Edwards, B. (2010). Cálculo 2 de varias variables (9a ed.). México:
McGraw-Hill.

Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo. Matemáticas para el cálculo
(6a ed.). México: Cengage Learning.

Vera, G. (2003). Matemática Básica. Perú: Moshera S.R.L.

139
Autoevaluación N.° 4

INSTRUCCIONES: Lea atentamente cada enunciado y resuelva consignando todo el procedi-


miento. La limpieza y el orden influirán en la calificación final.

1. Encuentre el determinante de la siguiente matriz:

1 2 3 
A  1 1 1
 2 0 5 

2. Encuentre el determinante de la siguiente matriz:

1 2 3
B   4 5 6 
7 8 9 

3. Encuentre el determinante de la siguiente matriz:

2 3 3 6
2 3 6 7 
A
 4 82 0 3
 
 2 23 2 3

4. Hallar el valor de x si:


1 1 1
1 x 1 0
1 1 x2

5. Resolver el sistema de ecuaciones utilizando matrices:


3x + 2y + z = 1
5x + 3y + 4z = 2
x+y-z=1

6. Resolver el sistema de ecuaciones utilizando matrices:


5x - 3y - z = 1
x + 4y - 6z = -1
2x + 3y + 4z = 9

7. Un cliente de un supermercado ha pagado un total de 156 euros por 24 l de


leche, 6 kg de jamón serrano y 12 l de aceite de oliva. Calcular el precio de ca-
da artículo, sabiendo que 1 l de aceite cuesta el triple que 1 l de leche y que 1
kg de jamón cuesta igual que 4 l de aceite más 4 l de leche.

8. Un videoclub está especializado en películas de tres tipos: infantiles, oeste ame-


ricano y terror. Se sabe que:

140
 El 60% de las películas infantiles más el 50% de las del oeste representan el
30% del total de las películas.
 El 20% de las infantiles más el 60% de las del oeste más el 60% de las de
terror representan la mitad del total de las películas.
 Hay 100 películas más del oeste que de infantiles.
Hallar el número de películas de cada tipo.

9. Encontrar el n-ésimo término de una sucesión cuyos primeros términos se dan.

5, 7, 9, 11, 13, 15, …

10. Encontrar los tres primeros términos de la sucesión

141
Anexo N.º 1

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I:

Número Respuesta
1 c
2 a
3 c
4 b
5 d
6 c
7 a
8 c
9 d
10 b

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad II:


1

2 La ecuación pedida es:

3 C (4,-3) y r = 4

4 V (-2, -3)
F (-4, -3)
Directriz: x = 0
Gráfica:
y

        















5 (y-2)2 = 8x

8
9 Elipse

10 Gráfica:

142
y

        









Eliminando el parámetro se obtiene:

x 1
y
x

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad III:

2
3 (x2 + y2)2 = 9(x2 – y2)

4 r = 8cos

5 Elipse, e = 1/2
6

143
7  42 26 
13 12 
 
8  0 1/ 3 0 
A   1 1 1 
1

 1 2 / 3 0 
9  1 0 0 
1 
A   1/ 2 1/ 2 0 
 2 / 3 1/ 3 1/ 3
10 r(A) = 3

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad IV:


1 -15
2 0
3 376

4 x=1, x=-1
5 x=-4, y=6, z=1
6 x=1, y=1, z=1
7 Sea x: leche, y: jamón, z: aceite
Entonces se plantea el sistema de ecuaciones
24x + 6y + 12z = 156
z = 3x
y = 4z + 4x

Resolviendo
x=1, y=16 y z=3
8 Sea x: infantiles, y: oeste, z: terror
Entonces se plantea el sistema de ecuaciones
60/100x + 50/100y = 30/100(x+y+z)
20/10x+60/100y + 60/100z = ½ (x+y+z)
Y = x+ 100

Se obtiene:
3x + 2y – 3z = 0
-3x + y + z = 0
Y = x + 100

Resolviendo
x=500, y=600 y z=900
9 an = 2n+3
10 1, 3/2 y 3

144

Vous aimerez peut-être aussi