Vous êtes sur la page 1sur 7

FASE 5.

DEBATE SOBRE EL PERDÓN

LEIDY VANESSA GONZÁLEZ

LINA MARÍA VÉLEZ

JAIME ALEXIS BETANCURT LONDOÑO

PSICOLOGÍA

GRUPO: 100003_218

JANETH GONZÁLEZ PULIDO

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

NOVIEMBRE DE 2018
DEBATE SOBRE EL PERDÓN

¿Por qué es necesario el perdón o cual es la utilidad del perdón en las relaciones

interpersonales?

En el proceso de debate sobre el perdón, los aportes realizados por cada uno de los

participantes reflejaron en general el mismo pensamiento, el perdón es necesario para aliviar el

dolor y la culpa. Al respecto la compañera Leidy González plasmó su análisis indicando que los

seres humanos somos seres imperfectos por naturaleza, lo cual nos hace propenos a dañar, ofender

y lastimar al otro, lo que puede además suceder de forma consiente e inconscientemente. Continúa

indicando que es un tema de manejo cotidiano que se da en la interacción con la sociedad y en las

relaciones interpersonales. Para ella dar y recibir perdón beneficia a las dos partes involucradas en

el conflicto. El perdón además da pie para restablecer la relación y cura al perdonado del temor al

castigo y la venganza y -tal vez aún más importante- le ayuda a superar los sentimientos de culpa

y de vergüenza. Quien perdona se libra del resentimiento, de la amargura, en consecuencia, es la

persona más beneficiada. Apoyando esta tesis Lina Vélez indica que con el perdón podemos

obtener paz y tranquilidad entre nosotros mismos.

Por último, concluyendo al tenor de las compañeras, para Jaime Betancurt las relaciones

interpersonales, se basan en conceptos cómo confianza, respecto y diálogo, lo que crea un creado

un ambiente de tranquilidad y paz en ambos sentidos. Como lo indica Finkel, Rusbult, Kumashiro

y Hannon (citados por Beltran-Morilas, Valor-Segura, & Expósito, 2015).

En el mismo sentido, indica que el perdón entonces es necesario, no tanto por intentar

rehacer la relación que existía, pues en ocasiones no puede darse, sino más bien por bien propio,

es decir, perdonar, para él, como indica Rafael Santandreu (Santandreu, 2016), implica “renunciar

a lo que se siente”.
En conclusión, dar y recibir perdón beneficia a las dos partes involucradas en el conflicto.

El perdón evita que transgredamos al otro, es decir tomemos retaliaciones o venganzas por lo

sucedido. Nos lleva además a evitar trastornos psicológicos y en todo caso como indica Gordon y

Baucom, 1998 citado por (Beltran-Morilas et al., 2015), las expresiones de perdón sirven para

reparar y mejorar las relaciones interpersonales, aunque no por ello el perdón siempre deba implicar

una reconciliación.

¿Cuál es la tesis o idea central de Fricke, C. (2016) en el artículo denominado: “Lo que

no podemos hacernos el uno al otro”? Sobre el perdón y la vulnerabilidad moral

De debate podemos concluir que Fricke (2016) al igual que el Psicólogo Rafael Santandreu

(2016) comparten la idea que, si renuncio a sentir que me han dañado, no tendré entonces que

perdonar. En palabras de Griswold (citado por Fricke, 2016), el hombre virtuoso moralmente

perfecto (concepto de ser mejor persona para Santandreu, 2016), no necesita perdonar, pues

considera que no puede ser dañando por nadie (concepto de renuncia para Santandreu, 2016). Para

Fricke (2016), Si todos fuéramos invulnerables, el daño no sería posible y no habría necesidad de

pedir o conceder el perdón. En este aspecto fue difícil separar el concepto del lado físico del ser

humano y trasladarlo a la tesis que intenta explicar el escritor. En este punto Lina Vélez le dio un

enfoque acercándose más al tipo de humanidad (como ser físico) y menos al ámbito moral, como

lo planeta la lectura de Fricke. Es importante concluir que, al respecto, el hecho de ser seres

morales nos hace vulnerables, pues somos propensos a ser lastimados, no sólo físicamente, sino

además desde nuestras propia moralidad.

¿Cómo explica Fricke el concepto de vulnerabilidad?

Analizados los aportes de cada participante del debate se entiende que para Fricke la

vulnerabilidad se explica desde el ámbito moral, pues si las normas morales son supuestamente

configuradas por el modo en que las personas deberían relacionarse entre sí, somos vulnerables en
todo momento, ya que siempre existe la posibilidad de salirnos del cauce y “romper una regla”,

con los cual quedaríamos en evidencia (vulnerables). Así mismo, al estar socialmente ligados con

otras personas, nuestra vulnerabilidad es directamente proporcional al vínculo afectivo de la

relación, pues entre más amistad o amor exista, somos más débiles al momento de perdonar, pues

se sentirá que el laso de confianza se ha quebrantado (nuestro dolor será mayor).

Un importante aporte lo hizo Leidy quien menciona que en el texto el autor nos lleva al

“análisis realizado por Charles Griswold sobre el perdón, en cuanto es gobernado por normas

morales. Según este planteamiento, moralmente todos somos vulnerables, porque una persona es

en primer lugar un ser moral (valor moral intrínseco o dignidad) y debería, por consiguiente,

relacionarse como tal con los otros. Al tenor de lo anterior, indica ella que el escritor centra su

tesis en dos aspectos fundamentales: el vínculo afectivo (relación) que existió entre la víctima y el

ofensor previo a la ofensa y el perdón personal y perdón moral: para lo cual el autor sugiere

distinguir entre relaciones personales y morales entre personas, teniendo como ejemplo las

relaciones morales a un miembro de una comunidad o pueblo y relaciones personales las familias,

las laborales, las parejas etc.

¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales las personas pueden volver a la

normalidad después de alguna catástrofe o cuando han sido victimizados por alguien?

Los participantes en general definen los mecanismos como una serie de pasos, que en todo

caso incluyen el perdón. Es claro entonces que luego que una persona ha sido victimizada por otra

o ha pasado por alguna catástrofe, es normal que llegue a sentirse mal consigo mismo y hasta sentir

que es culpable en parte de lo que pueda pasar, manifestando un posicionamiento de inferioridad

frente al peligro, junto con sentimientos de desamparo e indefensión. Hablando del perdón, salir

de una situación de dolor es una tarea que en ocasiones puede tornarse difícil, pero existe
mecanismos y alternativas que le permitirán, paso a paso, tomar decisiones y poder recuperarse e

incluso llegar a perdonar lo sucedido y perdonare a sí mismo.

El mecanismo principal ha de ser como indica para Santandreu (2016), la renuncia. Este

concepto que explica como un pilar importante del perdón, es entender que debo alejar de mi

cualquier pensamiento de culpa, de dolor, de sentir que me han hecho daño. Es aceptar lo que ha

sucedido. En el caso de una catástrofe, es indispensable entender que por más dolor o culpa que

sienta, no es posible remediar lo sucedido, pues generalmente no hay un culpable a quien perdonar,

ya que es consecuencia de efectos naturales. De esta manera, si entiendo que no lo que hagan los

demás no puede afectarme, no necesito personar a nadie y en consecuencia los sentimientos de

odio, resentimiento, dolor, tristeza y demás, no deberán afectarme.

¿Cómo se pueden resarcir los daños físicos o psicológicos cuando se ha hecho daño a

otros?

Toda acción tiene una reacción, lo cual implica que nuestros actos conllevan efectos sobre

los demás. El hacer daño a otro implica en muchos casos, romper definitivamente la relación, pues

el afectado siente dolor y hasta resentimiento por lo sucedido. Resarcir el daño causado, tanto

como perdonar, implica también liberarse de orgullos y otras preconcepciones definidas como

sociedad. Al respecto Fricke (2016), indica que para reparar el daño físico el afectado tiene que

confiar o en la propia capacidad que tiene el cuerpo de sanarse, así como apoyarse en la ayuda

médica. Esto significa que el acto de perdonar en todo caso lleva a sanarnos tanto mental, como

espiritual y físicamente, ya que el dolor causado por algún daño recibido puede incluso somatizarse.

Fricke además indica aspectos importantes como que cuando hay daño, sea físico o

Psicológico, apegarnos a las cosas materiales no nos ayuda, y que por el contrario hay que entender

que estas son reemplazables. Además, que el daño psíquico, al menos en algunos casos, puede

sanarse con algún tipo de psicoterapia (pag. 4). En todo caso, cuando hay un daño intencional, el
concepto del perdón es mucho más difícil de entender, hay un daño social mucho más difícil de

recuperar.

El grupo es concluyente en indicar que perdonar va de la mano con la calidad de vida de

una persona; el perdón es a nivel individual, cada persona tiene su concepto de perdón y lo practica

desde su punto de vista. No siempre el perdón es sincero o conlleva a una sanación interior porque

se hace superficialmente.

Para perdonar se requiere un autoexamen para poder identificar qué es lo que se quiere y

debe perdonar, porque, para que y como. Si no se analiza de manera consciente estos aspectos, no

se logrará un perdón verdadero. Para perdonar de corazón hay que aprender a hacerlo, tomando los

ejemplos que se dan cada día a nuestro alrededor, aplicándolos y transmitiéndolos a los demás, en

especial a los niño y jóvenes para que la sociedad cambie a partir de los actos individuales.

Cada persona es la base de enseñanza y ejemplo de otras, por tanto, debe serlo de actos y

pensamientos positivos para garantizar una cadena de armonía y perdón.


BIBLIOGRAFÍA

Beltran-Morilas, A. M., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2015). El perdón ante


transgresiones en las relaciones interpersonales. Psychosocial Intervention, 2471-78.
doi:10.1016/j.psi.2015.05.001

Fricke, C. (2016). LO QUE NO PODEMOS HACERNOS EL UNO AL OTRO. SOBRE


EL PERDÓN Y LA VULNERABILIDAD MORAL. (Spanish). Universitas Philosophica,
33(66), 125-151. doi:10.11144/Javeriana.uph32-64.uopv

García Andrade, A. (2014). EL AMOR COMO PROBLEMA SOCIOLÓGICO. Obtenido


de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2571/S0186602815000055/1-s2.0-S0186602815000055-
main.pdf?_tid=26560ecb-5db8-4e20-9271-
f17d209f5e95&acdnat=1540961338_ab83fdb7c55646d311a6ab14e4fb7de0

Mockus, A. (2002). ¿Para qué el perdón? Obtenido de


http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20947

Molina González, L. C. (2016). La dimensión social del perdón y la posibilidad de


reinterpretarlo como un proceso de reconciliación con el daño. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=d414c95d-9bea-
44d5-be40-42de87f8baad%40pdc-v-sessmgr06

Santandreu, R. (2016). El perdón. Rafael Santandreu. [Archivo de Vídeo]. (R.


[FeliciCultura], Entrevistador) Obtenido de https://youtu.be/NAWd380gFNc

Vous aimerez peut-être aussi