Vous êtes sur la page 1sur 5

Proyecto:

“Parejas pedagógicas, responsabilidad compartida, nuevas formas de aprender”

FUNDAMENTACIÓN

“El cerebro no es un vaso por llenar sino una lámpara que hay que encender”
Plutarco

¿PODEMOS ENSEÑAR A TODOS DE LA MISMA MANERA Y CON EL MISMO


FORMATO?

Cuando se universaliza la educación, llama la atención que un porcentaje importante de


alumnos no aprenden en los ritmos y formas previstas.
En los años 80, el fracaso escolar, se explicó por la desventaja social, es decir, la desigualdad 
social, produjo desigualdad educativa. La derivación y atención especializada se reemplazó por 
políticas sociales compensatorias.  
En la actualidad, se interpreta que algo sucede en el interior de las escuelas que la hace 
responsable del fracaso escolar. 
Los estudios afirman que las posibilidades de los alumnos/as de aprender en la escuela no 
dependen, en gran parte,de sus capacidades, sino de la situación educativa y condiciones 
pedagógicas en que tiene lugar su escolarización. Pero el cuestionamiento gira en torno a cuáles 
serían las condiciones pedagógicas que hacen posible que estudiantes en situación de 
vulnerabilidad, logren aprendizajes de la calidad que establece el curriculum. 
Lo primero que deberíamos hacer es abandonar el mandato homogeneizador de los sistemas 
educativos, en donde se busca un modelo único de ciudadano, un maestro y un método a seguir. 
Se trata entonces, de partir de la idea de diversidad, lo que cuestiona el curriculum único, el aula 
estándar el método uniforme y los esfuerzos análogos por instituir la igualdad a costa de anular 
las diferencias. 
Por lo tanto, el derecho a la educación no pasa por asegurar a todos el acceso a la escuela, sino 
de promover aquellas formas de organización institucional para que logren aprendizajes los que 
tienen derecho. 
Inclusión educativa, significa que todos quienes se encuentren en edad escolar, asistan a una 
escuela equipada material y humanamente, que reciban una educación de calidad, 
independientemente de su situación social, que esa educación no arrase con su singularidad y 
cultura local. Ésta debe ser analizada en el concepto de trayectorias escolares teóricas, que 
expresan el recorrido de los sujetos en el sistema que siguen la progresión lineal prevista en los 
tiempos marcados por una periodización estándar.  
Los rasgos del sistema educativo que estructuran las trayectorias teóricas son: la organización 
del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la anualización de los grados de 
instrucción. 
Sin embargo, un número importante de jóvenes transitan su escolarización de modo 
heterogéneo, variable y contingente. Distintos factores inciden en la forma de atravesar la 
experiencia escolar, muchas de ellas, no implican recorridos lineales. 
Es necesario advertir que la centralidad de la trayectoria teórica, oscurece aspectos de las 
trayectorias reales, cuyo mejor conocimiento y consideración podrían ampliar la capacidad de la 
escuela para la inclusión educativa. 
La trayectoria educativa real (no sólo trayectoria escolar), puede y debe incluir la posibilidad de 
que los estudiantes realicen aprendizajes fuera de la escuela. 
Tomando en cuenta la complejidad socio-cultural de las escuelas y los cambios
organizacionales y pedagógicos curriculares desarrollados en el marco de la Educación
Secundaria Obligatoria se plantean desafíos para el cumplimiento de la obligatoriedad,
permanencia y egreso con calidad. En tal sentido la provincia de Buenos Aires, en el marco
de la Ley de Educación Provincial N°13.688 requiere de un Régimen Académico que sirve
como instrumento que ordena, integra y articula las normas que regulan las trayectorias
escolares de los estudiantes. Además, es de fundamental importancia, remarcar lo que dicta
la Ley Nacional N°26.206 cuyo contenido sostiene el derecho a enseñar y a aprender
consagrado constitucionalmente.La educación y el conocimiento, son un bien público y un
derecho personal y social, garantizados por el Estado.
La Educación es una prioridad nacional. Política de Estado, para construir una sociedad
justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática,respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico – social de la Nación.
El Estado nacional y las provincias tienen la responsabilidad principal e indelegable de
proveer una ​educación integral,permanente y de calidad ​para todos/as los/as habitantes
de la Nación, garantizando la ​igualdad, gratuidad y equidad como así también la
obligatoriedad que​ se extiende desde los 5 años hasta la finalización de la escuela
secundaria.
Pero sucede que actualmente, las instituciones educativas incluyen un alto porcentaje de
adolescentes, mucho de ellos “adultizados” por las condiciones materiales de su existencia;
otros, con fracasos escolares múltiples en los niveles primario y secundario de
establecimientos públicos y privados, con variadas frustraciones y dificultades específicas
de aprendizaje, sumadas a una problemática socio - cultural peculiar (realidades familiares
complejas; muchos de ellos son trabajadores inmersos en un mundo como adultos). El
común denominador de esta matrícula es que no cuentan con el tiempo de que dispone el
resto de los adolescentes en una situación, considerada por esta sociedad, normal. Estas
son las cuestiones que los unen con sus compañeros adultos, abriendo espacios de
intercambio y nuevas experiencias vinculares positivas para su formación.
Es, en estos grupos coordinados por maestros de ciclo donde los jóvenes de la población
de entre 15 y 17 años, que presenten una sobreedad de 3 o más años para la educación
secundaria, donde pueden encontrar mejores condiciones institucionales, a través de un
dispositivo pensado para ese fin, como lo es el MCFIT, así como las herramientas
indispensables para el reconocimiento de sus saberes y la adquisición de conocimientos
necesarios para avanzar en sus estudios. Es bien sabido que la falta de éxito en otras
escuelas o instancias del sistema radica, entre otras causas, en la ausencia de estructuras
de escucha, contención y acompañamiento de los estudiantes que carecen de recursos
propios para resolver los problemas que se van presentando a lo largo de su escolaridad.
El maestro de ciclo, además de aportar los contenidos obligatorios estipulados en los
diversos tramos formativos​, ​debe desplegar sus capacidades a fin de generar un clima de
confianza y sostén sin el cual resultaría imposible llevar adelante el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Estas son cuestiones insoslayables a la hora de considerar la especificidad de
la tarea que debe asumir.
Sin embargo, en los casos reales, observados, estos maestros resultan insuficientes a la
hora de sostener la continuidad y permanencia de los alumnos en el ciclo lectivo, por lo que
este trabajo abordará la posibilidad de implementar una “pareja pedagógica” (PP) cuyo
equipo docente lleve a cabo un trabajo y un ideario educativo en común, que de forma
integrada y coordinada, asuman
conjuntamente la responsabilidad de planificar, dictar y evaluar simultáneamente las
clases.Se cree que las parejas, trabajando en equipo, generan una
propuesta superadora de las individualidades docentes, en pos de una totalidad integral a
nivel proyecto, pero con la riqueza que aportan las diferencias
personales de criterios y modalidades. La PP permite la formación continua y la
producción de nuevas estrategias y herramientas didácticas, así como una
permanente mirada de pares sobre el trabajo realizado. La PP posibilita
acercarnos más a la idea de construcción colectiva del conocimiento al “despersonalizar” la
tarea educativa, aliviando la relación educador/educando.

Diagnóstico
Se partirá de la realidad social que se encuentra en la escuela actualmente.
Descripción: grupo heterogéneo al que asisten jóvenes repitentes y de diversas edades
provenientes de distintas escuelas secundarias, ubicadas en el centro de nuestra ciudad
con situaciones sociales complejas: chicas embarazadas, jóvenes que tienen que mantener
una familia, o a cargo de hermanos muy pequeños e incluso de sus propios bebés, con
problemas de adicciones de diversos tipos, entre otras problemáticas.

Ubicación espacial
La institución escolar con la que se trabajará en el presente proyecto, sufrió un cambio de
ubicación a lo largo del ciclo lectivo por reformas edilicias.
La misma, al inicio, se hallaba en la calle 6 y 31 pero luego se trasladó a la 26 entre 29 y 31
donde actualmente están funcionando además la primaria N°2 y la secundaria 12.
Finalidad
Reducir los índices de abandono y deserción.
Gozar de una educación inclusiva, gratuita y de calidad como sostiene la Ley de Educación
Nacional.

Destinatarios
Jóvenes entre 15 y 17 años de edad.

Problemática
La presente propuesta constituye un dispositivo de inclusión educativa posible, abierto a la
reflexión crítica e incorporación de nuevos aportes de los actores de las comunidades
educativas de Educación de Adultos, atendiendo a la diversidad regional, local e
institucional presente.
El CESAJ(Centro de Educación Secundaria para adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años)
al igual que el MCFIT(Maestro de Ciclo para el Fortalecimiento, el Ingreso y la Trayectoria
Educativa en el Nivel Secundario) constituyen alternativas viables para la inclusión
educativa.
En este caso se trabajará con el MCFIT,que funciona dentro de uno de las instituciones
educativas destinadas a la educación de adultos.
La problemática consiste en la reducción, notable, de la matrícula, la cual resulta numerosa
al inicio de clases e incluso hasta mediados de año pero a partir de allí, comienza a
disminuir.
Aparecen distintos factores como la falta de trabajo de los padres que impide la continuidad
educativa de los más jóvenes y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para
intentar muchas veces, sin éxito, incorporarse al mercado laboral, embarazos a temprana
edad y falta de contención familiar.Por otro lado, la deserción tiene como ingredientes la
falta de interés, problemas familiares, desmotivación y fracasos escolares.

Propuesta para superar el abandono

En este trabajo se propone la conformación de “parejas pedagógicas” como estrategia


didáctica innovadora de corte inclusivo, que caracteriza una modalidad de enseñanza
colaborativa (co-enseñanza). Esta estrategia requiere la implicación, intencional y voluntaria
de dos profesores en todos los aspectos vinculados a la docencia: planificación, evaluación
y, singularmente, durante el desarrollo de las sesiones de clases. Inicialmente se revisa la
literatura sobre el tema de estudio, de cara a documentar su potencial en la mejora del
proceso didáctico, e ilustrar sus implicaciones para el desarrollo profesional docente;
asimismo, se centra el eje de análisis en la educación inclusiva.
La propuesta se desarrollará, en los horarios de sus cursadas habituales, pero dichas
parejas no podrán ser sus docentes habituales de área, sino que serán designados
Docentes de Ciclo que brindarán el apoyo necesario a los estudiantes para que puedan
prepararse y rendir las materias en examen.
De la existencia de las mismas, se les informará una vez iniciado el año. El proceso, se
llevará a cabo por cuatrimestre y mediante Maestros de Ciclo preparados en las distintas
áreas.
El docente del MCFIT, deberá confeccionar, para entregarles al grupo de trabajo de apoyo,
una planificación individual por estudiante que esté incluido en el Proyecto, llevando un
legajo que conste de:

Ficha de datos personales y situación vital (breve informe de trayectorias educativas).


Informe inicial de las condiciones de inclusión de los estudiantes: conocimientos previos,
dificultades, etc.
​Detallado relato de los avances y logros de los estudiantes.

Esta posibilidad se llevaría a cabo también de manera virtual(para aquellos alumnos que no
pueden asistir a la escuela) o a través del uso de celulares, como medio de comunicación,
que en general, es con el recurso con el que todos cuentan,generando un grupo de trabajo
colaborativo mediante audios, imágenes, prezi explicativos sobre los temas a trabajar.
Luego, se propondrán encuentros obligatorios, para ambas modalidades, cada 15 días,
donde se despejarán dudas y se confeccionarán trabajos que den cuenta de lo visto. Cada
encuentro será intensivo y abarcaría unas seis horas, por lo que en el mismo, se llevarán a
cabo, recreos mentales donde los alumnos elijan modos de expresión para dar cuenta de lo
visto y no solo por el medio escrito, se les darán actividades que partan del hacer:
mandalas,música, otros tipos de imágenes, etc, esto para evitar la distracción y el
aburrimiento ante largas horas de trabajo.Las docentes prepararán clases colaborativas
mediante google drive, al que la mayoría tienen acceso, ya sea por el celular o por la
computadora, entre otros ejercicios.

Evaluación
Entrega de trabajos virtuales en tiempo y forma.
Desempeño durante los encuentros intensivos y participación de los mismos.
Seguimiento virtual y colaboración.
Presentación de distintas formas de dar cuenta lo aprendido. Puesta en común.
Formularios virtuales.
Finalizado el cuatrimestre, los estudiantes obtendrán una nota promocional de su trabajo
durante el mismo, donde se especificará el o las áreas trabajadas.

Recursos
Cuadernillo de actividades.
Bibliografia especifica. Uso de biblioteca.
Diarios, revistas.
Celulares o netbooks como forma viable de comunicación.

Vous aimerez peut-être aussi