Vous êtes sur la page 1sur 8

INTRODUCCIÓN

En 1678 Robert Hooke fue el primero que habló de la reología en su libro “Verdadera teoría
de la Elasticidad”. Dicha teoría se resumía en lo siguiente: “Si se dobla la tensión, se dobla
deformación”. Nueve años después, Isaac Newton publicó en “Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica” una hipótesis asociada al estado simple de cizalladura (o corte): “La
resistencia derivada de la falta de deslizamiento de las partes de un líquido es proporcional
a la velocidad con que se separan unas de otras dentro de él”.
Esta necesidad de deslizamiento es lo que ahora se denomina “Viscosidad”, sinónimo de
fricción interna. Dicha viscosidad es una medida de la resistencia a fluir.
La fuerza por unidad de área que se requiere para el movimiento de un fluido se define
como F/A y se denota como "" (tensión o esfuerzo de cizalla). Según Newton la tensión de
cizalla o esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de velocidad (du/dy), o también
denominado como D. Si se duplica la fuerza, se duplica el gradiente de velocidad:

Esta fórmula se denomina Ley de Newton, que es aplicable actualmente aún para unos
fluidos determinados (Newtonianos). La glicerina y el agua son ejemplos muy comunes que
obedecen la Ley de Newton. Para la glicerina, por ejemplo, la viscosidad vale 1000 mPa•s,
en cambio para el agua la viscosidad vale 1 mPa•s, es decir, es mil veces menos viscosa

La viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia a la deformación del


fluido, relaciona el esfuerzo cortante con la velocidad de deformación (gradiente de
velocidad).

Donde,
 : Esfuerzo cortante [mPa]
 : Viscosidad [mPa•s]
D: Velocidad de deformación [s-1]
OBJETIVO GENERAL.

Presentar un experimento relacionado con la viscosidad y demostrar que está inmersa en


nuestro diario vivir en los diferentes fluidos con los cuales interactuamos periódicamente,
así como trabajar numéricamente con sus valores para obtener la medida de sus
magnitudes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Explicar la influencia que tiene la viscosidad en los diferentes fluidos existentes.
 Demostrar numéricamente como podemos encontrar valores de distintas
magnitudes.
 Identificar la clasificación de los fluidos en newtonianos y no newtonianos.
DESARROLLO DE CONTENIDO

VISCOCIDAD
Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos equivalente
al concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir,
para sufrir deformaciones graduales, producto de tensiones cortantes o tensiones de
tracción.
Todos los fluidos poseen viscosidad (excepto los fluidos ideales o superfluidos), debido a las
colisiones entre sus partículas que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido
es obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o
impidiendo el desplazamiento.
Esto se debe a que el líquido se compone por varias capas de materia, que tienden a
mantenerse juntas entre sí incluso ante presencia de fuerzas externas. Por esa razón los
líquidos viscosos no generan salpicaduras.
De modo que un fluido con una alta viscosidad estará muy cerca de ser un sólido, ya que
sus partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas
superiores. Existen dos tipos de viscosidad: dinámica y cinemática.
La viscosidad depende, además, de la naturaleza del fluido, y puede medirse empleando un
viscosímetro o un reómetro. Para ello pueden emplearse líquidos o gases, y suele
representarse mediante la letra griega μ para la dinámica y mediante la letra v en el caso
de la cinemática.

TIPOS DE VISCOSIDAD

Viscosidad dinámica (μ).


También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la relación entre el gradiente de
velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide,
según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la
temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
Viscosidad cinemática (v).
En un fluido a temperatura constante, la viscosidad cinemática se calculará dividiendo la
dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el resultado en metros cuadrados sobre
segundo.

Viscosidad extensional.
Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a las fuerzas de tracción,
representando la relación entre esfuerzo y velocidad de deformación.

Viscosidad aparente.
Resultante de la división del esfuerzo cortante entre la velocidad de deformación del fluido,
cuando su comportamiento es no lineal. Esta propiedad varía según el gradiente de
velocidad de la materia.

EJEMPLOS DE VISCOSIDAD
Algunos ejemplos de viscosidad son los siguientes:

 Glicerina a 20° C: 1,5 N.s/m2


 Aceite para motores a 20° C: 0,03 N.s/m2
 Gasolina a 20° C: 2,9 x 10-4 N.s/m2
 Sangre humana a 37° C: 4,0 x 10-3 N.s/m2
 Aire a 20 °C: 1,8 x 10-5 N.s/m2
 Dióxido de carbono a 20° C: 1,5 x 10-5 N.s/m2
DESARROLLO DE EXPERIMENTO.

NOMBRE
Curvas armónicas simples (figuras de Lissajous)

DESCRIPCION
Las figuras de Lissajous fueron descubiertas por el físico francés Jules Antoine Lissajous. En
matemáticas, la curva de Lissajous, también conocida como figura de Lissajous o curva de
Bowditch, es la gráfica del sistema de ecuaciones paramétricas correspondiente a la
superposición de dos movimientos armónicos simples en direcciones perpendiculares.
Aplicado en conjunto de un péndulo, de fluido ocuparemos tempera diluida en agua; el cual
se calculará críticamente utilizando la viscosidad de este: la velocidad de caída y el tiempo
que tarda en tocar la superficie final desde la superficie inicial.

MATERIALES HERRAMIENTAS

 Base de madera 20 x 25 cm  Martillo


 2 paletas de madera de 40 cm  Sierra
 2 paletas de madera de 14 cm  Regla
 Hilo de cáñamo  Marcador
 Clavos 1 in  Brocha
 Tempera  Alicate
 Vasos  Punzón

 Para elaborar la estructura lo primero fue elaborar la base 20 x 25 cm, en


forma cuadrada, esta es para poder mantener en una posición firme la
estructura por lo cual en la cara superior se le clavó una tablilla de para
aportar fijeza.
 Posteriormente se elaboraron los bastones laterales con una altura de 40 cm,
y en la parte superior se le clavó el otro bastón de 14 cm de manera
perpendicular hacia fuera, en este bastón de 14 cm se puso un clavo
semienterrado para poder sujetar el hilo.
 Ya elaborados los bastones se procede a fijarlos en los laterales de la base
con los clavos, se verifica que los bastones de 14 cm estén hacia fuera y que
estén al mismo nivel y se clavan.
 Ya armada la estructura se procede a pintarla manualmente con una brocha.
 Con la preparación de los recipientes utilizamos recipientes de alcohol
cortados por la mitad, aunque podría ser de cualquier otro producto, incluso
vasos descartables, lo que se hace con estos recipientes es perforarle
agujeros con el punzón en su circunferencia superior para poder sujetarlo
con el hilo. Se le perfora el agujero en el centro en la parte inferior para que
sea el punto de salida de los fluidos.
 Por último se unen los recipientes e hilo en el clavo de los laterales de madera
y ya estamos listos para hacer el experimento con cualquier fluido.

ANEXOS
CONCLUSIONES

En conclusión, el experimento trata de un péndulo que se entiende como un sistema físico


que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por
ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje
horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el
tiempo. En el cual nuestro experimento se basó en medir el tiempo en que el fluido llega al
suelo por algunos factores como la acción de la gravedad y la viscosidad de los fluidos, este
concepto se define como una medida de su resistencia a las deformaciones o también por
una definición informal como el espesor de un fluido.
Con conocimientos teóricos de la viscosidad y también conocimientos matemáticos se
quiere dar a demostrar cómo se calcula dicho tiempo en que el fluido caerá al suelo.
Teniendo en cuenta las fórmulas de la viscosidad, las magnitudes y los factores del tiempo.
En este experimento el truco está en jugar con la densidad del fluido y el tamaño del agujero
de salida ya que esto permitirá la cantidad del fluido que podrá salir y así concluir al tiempo
que se tardará en caer cualquier fluido dependiendo siempre de su densidad.
RECOMENDACIONES

 Tener una medida exacta de las dimensiones del bote y la altura en la que irían
colgados para el péndulo para el tiempo de caída del fluido y este sea exacto y con
el tiempo del segundo péndulo con un fluido distinto se notará una diferencia.

 Sería interesante observar cómo afecta la velocidad a la que fluye un líquido con una
viscosidad mayor o con una menor en el experimento y si funcionaría con fluidos no
newtonianos.

 interactuar con fluidos a distintas temperaturas.

Vous aimerez peut-être aussi