Vous êtes sur la page 1sur 96

Centro Latinoamericano de Investigación Científica

CELIN - BOLIVIA

Violencia, crimen y drogas

FRANKLIN ALCARAZ DEL CASTILLO


JULIA ZUAZO Y.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 2

ISBN
Depósito Legal N°
Prohibida la reproducción total o parcial,
por cualquier medio,
sin autorización de los autores.

© Copyright 2003
Printed in Bolivia
Impreso en Bolivia
2003

Centro Latinoamericano de Investigación Científica


CELIN - BOLIVIA
Violencia, crimen y drogas 3

Casilla de correo 5243


La Paz Bolivia

Teléfonos 591 2 311549 591 2 2115692


Fax: 591 2 392510
E-mail: celin@caoba.entelnet.bo
Web site: www.celin.org
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 4

Centro Latinoamericano de Investigación Científica


CELIN - BOLIVIA
Violencia, crimen y drogas 5

REPRESENTANTES EN EL EXTERIOR DEL PAÍS:

Sr. Douglas Rollano


5327 Lake Cove Ct
Alexandria, Va. 22315
Tel. 703-244-1487
United States of America

Lic. Edgar Rodríguez Ospina


Calle 125 N 4028
Interior 23
Tel. (571) 2131604
Santa Fe de Bogotá
Colombia

Dra. Delicia Ferrando


Juan Moore 386
Miraflores
Tel. 4465151
Lima 18
Perú.

Sr. Pedro Bustelo


Asesor en Epidemiología
Presidencia de la República
Junta Nacional de Drogas
Teléfono. 5982 /479957
Fax. 5982 /479458
E-mail: pbustelo@adinet.com.uy
Montevideo Uruguay

Centro Latinoamericano de Investigación Científica


CELIN - BOLIVIA
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 6

REPRESENTANTES EN BOLIVIA:

Oficina Central de CELIN:


P.O. Box 5243
Tel. (591-2) 311549
Fax. (591-2) 392510
E-Mail: celin@caoba.entelnet.bo
La Paz, Bolivia.

BENI
Nombre: Prof. Nelva Egüez de Suárez
Profesión: Profesora de Letras y Comunicación
Dirección: Urbanización Los Tocos s/n
Teléfono: Of. 20752
Ciudad: Trinidad

COCHABAMBA
Nombre: Lic. Jacqueline Tatiana Salinas de Vacaflores
Profesión: Psicóloga
Dirección: Francisco Viedma N° 238
Teléfono: 40665 - 01723590 Fax: 57073
Ciudad: Cochabamba

CHUQUISACA
Nombre: Dra. Silvia Danny Sempértegui Savatier
Profesión: Médica Cirujana
Dirección: España N° 173
Teléfono: 40314
Ciudad: Sucre

SANTA CRUZ
Nombre: Dr. Harold Percy Rivero Bolívar
Profesión: Médico Cirujano
Dirección: Calle César Cronembolt No. 177
Teléfono: 03 - 3430255
Ciudad: Santa Cruz
Violencia, crimen y drogas 7

TARIJA
Nombre: Lic. Marlene Rollano de Trigo
Profesión: Psicóloga
Dirección: La Madrid Esq. Méndez
Teléfono: 32959 - 42444
Casilla: 1109
Ciudad: Tarija

ORURO
Nombre: Dra. Eliana Liendo de Garrón
Profesión: Médica-cirujana
Dirección: Sucre N° 376
Casilla: 592
Teléfono: 052 –52-77612
Ciudad: Oruro

EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

Dirección general y supervisión


operativa:
Dr. Franklin Alcaraz Del C.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 8
Proceso operativo y estadístico:
Lic. Julia Zuazo Y.
Rosse Mary Solíz
Gustavo Martínez Morón

Dirección administrativa y supervisión operativa:


Julia Zuazo Y.

Asistencia Administrativa general


Amanda Chávez Vargas

Personal operativo del CELIN en Santa Cruz


Claudia Yanis Claros (Coordinación técnica/operativa).
Wilge A. Cárdenas Morales.

Personal operativo del CELIN en Cochabamba


Lic. Jacqueline Tatiana Salinas de Vacaflores (Coordina-
ción técnica/operativa)
Jorge Mérida ( apoyo operativo).

Personal operativo del CELIN en La Paz


María Zulema León Quiroga
Rosse Mary Villanueva Calle

Personal operativo del CELIN en El Alto


Lic. Jaime Valdez Zeballos
Mauricio Tito Coria

Laboratorios “La Paz”


Dra. Verónica de Chamón (Gerente General)
Dr. Fernando Iriarte (Jefe de Laboratorio)
Srta. Karen Cárdenas Cuentas (Apoyo administrativo)
Sr. David Quispe Lima (Apoyo operativo)

Redacción de documento final


Y transcripción computarizada:
Franklin Alcaraz Del C.

Proceso estadístico final, proceso computarizado y


elaboración de tablas
Rosse Mary Solíz
Gustavo Martínez Morón
Violencia, crimen y drogas 9

Revisión y
Corrección del documento final:
Franklin Alcaraz Del C.
Julia Zuazo Yujra
Rosse Mary Solíz
Gustavo Martínez Morón

Agradecemos la colaboración de la Policía Nacional en las personas de:

Gral.Cmdte.Edgar Pardo Montalvo – Ex Comandante General de la Policía Nacional

Cnl. DAEN. Guido Arandia Mendivil – Comandante Departamental de Policía La Paz


Cnl. DESP. Fernando Uribe E. - Comandante Departamental de Policía Cochabamba
Cnl. DESP. Jesús Mérida Amurrio - Subcomandante Departamental de Policía Cochabamba
Cnl. DAEN. Rolando Fernández M. - Comandante Departamental de Policía Santa Cruz
Cnl. Raimundo Vedia Saavedra - Subcomandante Departamental de Policía Santa Cruz
Cnl. DESP. Hernán Jaimes J. - Comandante Regional de Policía El Alto
Cnl. DESP. L. Fernando Peláez R. - Comandante Regional de Policía Zona Sud – La Paz
Cnl. DESP. Carlos Serrudo Mayán - Director Nacional P.T.J.

CIUDAD: LA PAZ
POLICIA TECNICA JUDICIAL Cbo. Juan C. Jiménez Mamani
Cnl. DESP. Raúl Benavente Peñaranda Pol. José L. Chambi Choque
Tcnl. DEAP. Jorge Ayala Vargas Pol. Ricardo Villalba Jaúregui
Tcnl. Jorge Fernández Zabalaga Pol. Adalid Conde Mancilla
My. Ronald Pérez Aranda My. José Murillo López
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 10
Subtte. Vicente Marcelo Candia Rojas Sgto. 1ro. Benito Huanaco Calle
Cap. Btc. Juan Sotillo Mendoza Sof. 2do. Teodoro Chura Quispe
Sgto. 1ero. José Chipana Quispe UNIDAD DE CONCILIACIÓN CIUDADANA
Pol. Elena Rojas Cruz Y FAMILIA
Sgto. 2do. Moisés Quispe Madani Cnl. DESP. Oscar Álvarez Claros
Sgto. 1ero. Nery Nina Tcnl. DEAP. Enrique Mendoza M.
Sgto. 2do. Saturnino Quispe Mayta Tcnl. DEAP. José A. Cerruto L.
My. José Saavedra Tcnl. DEAP. Daniel Cruz Quinteros
Sgto. Franz Carvajal Huanta My. Raúl Encinas Espinoza
Sgto. René Astete Mencías Cap. Ramiro Sardón Prieto
Sgto. Jaime Casteló Sof. My. Adm. Ruben Luna Cusicanqui
Sof. Roberto Mayta Tapia My. Maritza Espinoza Graneros
ORGANISMO OPERATIVO DE TRANSITO Sgto. 2do. Adm. Jesús Alarcón R.
Cnl. DAEN. Alberto Castillo Costa Sof. 2do. Arturo Picon Ticona
Cnl. DESP. Carlos Gutiérrez Guarachi Sgto. Irma Oblitas Rodríguez
Tte. Cnel DEAP. Gildo Ortuño Jiménez Sof. Juan Cabrera
Tte Jannet Montecinos P. Tte. Adm. Walter López Avalos
Dr. Carlos Cárdenas Rodríguez Sof. 2do. Eva Calle Villca
Dr. William Guarachi Tancara Sof. Roberto Apaza
Cbo. Rafael Espejo Ramos Pol. María del Rosario Montes López
My. Fernando Mercado Salvatierra. Sotg. José Romero Carvajal
Sgto. 1ro. Cesar Zerna Cabrera Sgto. Esteban Siñani Ticona
Cbo. Angel Gutierrez Ponce Sgto. Mario Calcina Vargas
My. Edmundo Goitia Ríos Sgto. 2do. Ana Gabriela Ordóñez
Sgto. 2do. Narciso Ticona Sossa Sof. My. Reynaldo Larrea
Pol. Edgar Apaza Tito Cbo. Antonio Espejo Espejo
My. Alberto Velasco Aguirre Cbo. Adolfo Zabaleta
Sgto. 1ro. Luis F. Conde Zárate Pol. Rosendo Toledo Yujra
Sof. 2do. Lidia Quiroga Sgto. 1ro. Leonardo Condori Condori
Tte. Alicia Arias Suarez Cbo. Carmela Agramont Chuquimia
Pol. Nelly Copaña Apaza Tte. Célida Vera Maldonado
Pol. Marianela Vicente Canaviri Sof. Yuli Méndez Castaño
Pol. Pilar Ticona Quispe Sgto. 2do. Ruth María Uriona García
Pol. Nelly Quito Huanta Pol. Hilda Yujra Mamani
Sgto. 2do. Sthael Larrea Pol. Ruth Choquegonza Alanoca
Sgto. 1ro. Porfiria Loza Moya Sgto. 2do. Ricardo Fernández Yujra
Sgto. 1ro. Josefina Ponce Sanchez

CIUDAD: SANTA CRUZ


POLICÍA TÉCNICA JUDICIAL Sgto. 2do. Germán Cussi Copa
Cnl. DEAP. Humberto Gutiérrez Sgto. 2do. Hugo Canchari Romero
Cap. Eloy Jarandilla Cbo. Eloy Ajata H.
Cbo. Clemente Chambi Chambi Pol. Justo Gamarra Iruste
Sgto. 1ro. Plácido Quispe Mita Pol. Ramiro Quispe Bolo
Pol. Judas Condori Paredes Sof. 2do. Angel Luis Montaño Vargas
Violencia, crimen y drogas 11

ORGANISMO OPERATIVO DE Sgto. 1ro. Ivan Villagomez Limachi


Cnl.ÁDEM. Federico Gonzales Barrios Sgto. 2do. Félix Turco Sucasaca
Subtte. Adm. Felipe Melean Mazza Pol. Juan José Morales Terceros
Sgto. 2do. Ivan PlazaTerán Pol. Edwin Burgoa Tordoya
Cbo. Ismael Nao Larico Pol. Arturo Aguirre Gutiérrez
UNIDAD DE CONCILIACIÓN CIUDADANA Pol. David Tiñini Humerez
Y FAMILIA Pol. Rafael Miranda Machicado
Cnl. Alberto Alaya Pol. Willy Gutiérrez Peña
Sgto. 2do. Plácido Flores Pizarroso Pol. Marco Gutiérrez Peña
Sgto. 2do. José Luis Bolívar Guzmán Pol. José Daniel Cárdenas Moreno
Cbo. Huisar Santiesteban Machicado Pol. Arturo Aguirre Gutiérrez
Cbo. Luis Benigno Lizarazu Pol. René Mauricio Mamani C.
Cbo. Daniel Hermosilla Rodríguez Sgto. 1ro. Luis Quiroga Cutipa
Cbo. Washington Soto Yamal Sgto. 2do. Walter Saavedra
Cbo. Alfredo Ballón Quisbert Cbo. Ad. Juan Carlos Rosa Salas
Cbo. Ramiro Arias Otalora Cbo. Ruben Quino C.
Cbo. Humberto Saavedra Ríos Pol. Luis Mamani Pérez
Pol. Mario Gamarra Hirsuta Pol. Hermógenes Cossio Pardo
Pol. Mercedes Melgar Pedraza Sof. 1ro. Jhonny Paz Aliaga
Pol. Roberto Quiroz Sánchez Sgto. 2do. Jorge Carlos Alizares Arias
Pol. Hugo Quispe Mamani Cbo. Guillermo Umiri Tapia
Pol. Leonor Arancibia Mendoza Pol. José Luis Méndez Terceros
Pol. Adm. Darling Gonzáles Zabala Pol. Richard Arnez Beltrán
Sgto. 2do. Isidoro Choque Choque Pol. Ernesto Aizama F.

CIUDAD: COCHABAMBA
POLICIA TÉCNICA JUDICIAL Cbo. Willams Deapp Magne
Cnl. DESP. Remberto Terán Antezana Cbo. Serafín Carrasco Catalan
Pol. Freddy Rodríguez Martínez Pol. Edgar Colque Rodríguez
Cbo. Nicolas Vedia Salazar Cbo. Juan José Mamani Quispe
Cbo. Victor Hugo Tardío Montaño Cbo. José Luis García Murillo
ORGANISMO OPERATIVO DE TRANSITO Cbo. Eleuterio Mamani Choque
Tcnl. José Benavides Suárez Cbo. Miguel Tinta Espinoza
Cap. Juan Vargas Mendoza Pol. Freddy Layme Mamani
My. Juan Sejas Martínez Pol. David Gutiérrez Montecinos
My. José Fernando Herbas Arteaga Pol. Mario Sebastián Marca
Sgto. Walter Ayala Pelaez Pol. Victoriano Quispe Villca
Sgto. Victor Anagua Pol. José Luis Ceballos Rosales
Cbo. Genaro Luján Vilca Pol. Jhonny Peredo Mendoza
Cbo. Edwin Carlos Ramírez Pol. Silbano Catorceno
Tcnl. DEAP. Freddy Pimienta Zurita Sgto. Honarto Checa Calle
Subtte. Raúl Pereyra Castro Sgto. José Miranda Condori
Sgto. Ernesto Gutiérrez Miranda Pol. Medardo Gómez Villca
Cbo. Germán Castellón Pardo Cbo. Nestor Pinto Rojas
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 12
Cbo. Elige Laura Orellana My. Luisa Araníbar Guzmán de Bracamonte
Cbo. Jaime López Miranda Pol. Osvaldo Callejas
Sgto. Sabino Choque Wanca Pol. Lizbhet H. Maja Bazoalto Moya
UNIDAD DE CONCILIACIÓN CIUDADANA Pol. Jeannette Condori Moya
Y FAMILIA Pol. Rocio Calvi Flores
My. Mario Mercado Pol. Martha Huanca Quina
My. Benito Suárez Rojas Pol. María E. Maldonado Sánchez
Cbo. Jesús Orellana Rodríguez Pol. Gladys Quispe Sucapuca
Pol. Jhonny Rocha Jiménez Pol. Edith Ayda Agne Chávez
Sof. Mario Canqui Carazani

CIUDAD: EL ALTO
POLICIA TÉCNICA JUDICIAL Sgto. 1ro. Carlos Villan Villarroel
Cnl. José Arias Cuenca Sof. My. Hilario Serrano Q.
Sgto. Francisco Mamani Murga Cbo. Alex Larrea I.
Sgto. 1ro. Vidal Jonny Huanca Ticona Sof. 2do. Justino Ticona U.
Sgto. 1ro. Victor Sullca Quispe Sgto. 2do. Justino Asister C.
Sgto. 2do. Octavio Yujra C. Sgto. 2do. Cristobal Aruquipa
Sgto. 2do. Antonieta Patricia Ventura UNIDAD DE CONCILIACIÓN CIUDADANA
A
Sgto. Pedro Quispe Y FAMILIA
Cbo. Belisario Coaquiro Jarro Tcnl. Wilfredo Palacios Nogales
ORGANISMO OPERATIVO DE My. Alfredo Saavedra Loredo
Cnl. Zenón Hurtado Zambrana Sgto. Rolando Bautista Alanoca
Tcnl. David Manzano Dorado Sof. Eugenio Choquehuanca Mamani
Tte. Edvardo Polo Sgto. Tiburcio Calle Condori
My. Freddy Hugo Villarroel Gutiérrez Sgto. Luis Lastra J.
My. Juan Carlos Gallo V. Cbo. Martín Cosme Ninachoque
Sgto. 1ro. Angel Agustín Choque Gutiérrez Pol. Paulino Zanga L.
Violencia, crimen y drogas 13
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 14

CONTENIDO
Página
Violencia, crimen y drogas 15

Presentación
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 16

Violencia, crimen, drogas

El informe que el lector tiene en sus manos, es producto de un estudio minu-


cioso llevado a cabo por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica
en el transcurso del año 2003. Su realización no hubiera sido posible sin la
participación activa de la Policía Nacional a la que agradecemos por la diligen-
cia puesta en el mismo.

Los hallazgos efectuados, todos comprobables, muestran una realidad que


esperamos sirva para sacar la venda de los ojos a nuestros compatriotas boli-
vianos y finalmente podamos ver aquello que nos daña y que muchas veces se
niega o no se admite. Y sabemos que el primer paso para corregir errores es
admitirlos. Por lo mismo, nos guste o no, pensamos que el presente estudio
muestra una realidad evidente e innegable a la que se debe prestar atención,
no solo de parte de las autoridades, sino del pueblo y los habitantes de Bolivia,
para encontrar soluciones a una problemática que probablemente tiende a
crecer.

Por otra parte, hemos querido efectuar el estudio de una manera imparcial, que
por su contenido, la temática misma, se prestará a la polémica. Hemos hecho
lo posible para que tampoco se preste a su politización, aunque esto último
será lo más difícil dada la proclividad de algunos sectores de la sociedad boli-
viana a llevar todos los temas hacia el terreno político. En cualquier caso, no
es esa la intención del CELIN.

Finalmente, somos receptivos a la crítica constructiva y a aquella que se centre


en el aspecto técnico-profesional. Esperamos también que el público boliviano,
en todos sus estamentos y componentes, sepa aquilatar los esfuerzos que
desde hace diez años lleva a cabo el CELIN en materia de estudios relaciona-
dos al consumo de drogas en Bolivia.
Violencia, crimen y drogas 17
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 18
Introducción y aspectos metodológicos

Las drogas se relacionan al crimen de maneras múltiples. El que se relacione


con drogas ilegales, comete crimen por poseerlas, fabricarlas, o distribuirlas. Y
corre riesgos por el potencial de abuso de algunas drogas (como la cocaína,
heroína, marihuana, y anfetaminas).

Las drogas también se relacionan con el crimen a través de sus efectos que
tienen mucho que ver con la conducta del usuario. Este puede ser capaz de
generar violencia u otra actividad ilegal de narcotráfico. Las ofensas relaciona-
das con el consumo, tráfico o comercio de drogas ilegales y los estilos de vida
que se generan por el uso de las mismas, son los factores coadyuvantes ma-
yores al problema de la violencia y crimen y son el enfoque del presente estu-
dio.

El uso de droga y su relación con la violencia y el crimen.

Siendo el presente estudio el primero en su género realizado en Latinoamérica,


solo podemos tomar como referencia otros similares (no iguales) llevados a
cabo en los Estados unidos.

El Departamento americano de Salud y Servicios Humanos (HHS, por su sigla


en inglés), muestra que en 1997 las detenciones por posesión o venta de dro-
gas y conducir bajo la influencia de drogas, tenían el porcentaje más alto ese
año.

El año 1997, los delitos cometidos por los usuarios de drogas ilícitas también
eran aproximadamente 16 veces más que los delitos similares cometidos por
los no usuarios.

Los robos o sustracciones eran 14 veces más cometidos por los usuarios de
drogas que por lo no usuarios. Otras ofensas como manejar bajo la influencia
de drogas o embriaguez, eran 9 veces más en los usuarios que en los no
usuarios.
Las drogas como generadoras de crimen y violencia
El tráfico de drogas ilícitas es generador de crímenes violentos. Las razones
para esta relación, de acuerdo a la NIDA, incluyen lo siguiente:

- La competencia de los mercados y clientes de droga.

- Las disputas y enfrentamientos entre individuos involucrados en los


mercados ilícitos de drogas.
Violencia, crimen y drogas 19

- La tendencia hacia la violencia de individuos que participan en el nar-


cotráfico.

Además, aquellas situaciones que se presentan cuando los mercados calleje-


ros de droga, al proliferar, cuidan de ser perjudicados económica y socialmen-
te; los mandos legales y sociales contra la violencia en las tales áreas tienden
a ser ineficaces.

La proliferación de armas letales en los recientes años también ha hecho de la


violencia relacionada al consumo de drogas un delito a menudo mortal.

La Relación drogas-crimen debe interpretarse cautamente

La relación drogas-crimen, siempre de acuerdo a la NIDA, es difícil de cuantifi-


car porque:

La mayoría de los crímenes que se cometen, dependen o son consecuencia de


una variedad de factores (personales, circunstanciales, culturales, económi-
cos); de esta manera, incluso cuando las drogas constituyen causa, es pro-
bable que sean sólo un factor entre muchos.

Lo que se quiera decir por crimen "droga-relacionado", varía de estudio a es-


tudio; algunos estudios interpretan la simple presencia de drogas como un
factor causal relevante en la generación y comisión del delito y otros estudios
interpretan esta relación de manera menos estricta.

Las declaraciones de los infractores sobre su uso de drogas pueden exagerar


o minimizar la relevancia de las mismas; los sistema de medición de uso de
drogas, como el urianálisis que identifica sólo muy reciente uso de droga, tie-
nen también limitaciones.

La conclusión

La evidencia muestra que más crímenes son cometidos por los no-usuarios de
drogas que por los usuarios de las mismas, pero también que algunos deteni-
dos o infractores de la ley (o reglamentos legales), frecuentemente están o
estaban bajo la influencia de una droga en el momento que ellos cometieron el
delito, y es innegable que las drogas generan violencia.

Pero evaluar la naturaleza y magnitud de la influencia de drogas en la comisión


de delitos, requiere de información confiable y disponible sobre la ofensa y el
infractor y que las relaciones entre ellas sean consistentes. Ante la evidencia
problemática, es imposible afirmar qué influencia (cuantitativa) de drogas tuvo
la comisión de algún delito.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 20
Por qué las estadísticas relacionadas con el crimen son difíciles de
interpretar: el homicidio como un ejemplo.

Las estadísticas de homicidio ilustran las dificultades que se encuentran al


cuantificar la relación drogas/crimen.

El homicidio, como la mayoría de las formas de crimen, puede relacionarse


a las drogas en cualquiera de las maneras descritas en el presente docu-
mento. Los datos de delitos violentos son más evidentes que los de otras
ofensas porque son informados a la policía y muchas veces no terminan de
investigarse completamente. Suelen quedar en “acuerdos entre partes”.

Los ejemplos de estadísticas de delitos relacionados con consumo de dro-


gas del presente estudio, demuestran algunas de las dificultades de cuantifi-
car la relación entre las drogas y delitos.

Asesinatos que ocurren durante reyertas influidas por los narcóticos.

El FBI (la Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos) no


incluye como droga-relacionado un asesinato que ocurre durante un robo, o
un robo cometido por alguien bajo la influencia de drogas, o un asesinato
que ocurre durante un robo cometido para obtener dinero destinado a com-
prar las drogas.

En estos casos, el homicidio se considera sólo por su relación a la ofensa


más seria, y el robo y asesinato son más serios que el narcotráfico en las
disposiciones legales de los Estados Unidos. Así, la información de homici-
dio para el FBI puede no categorizar como relacionados a drogas un buen
número de homicidios que si tienen tal relación (con el consumo de drogas).

Sin embargo, el FBI está desarrollando un sistema de información mejorado


llamado el “Sistema Nacional de Información Basado en la Causa1”, que se
aplicará a todos los crímenes cometidos durante un delito. Este sistema se
ha llevado a cabo, hasta ahora, en sólo en algunos estados de la unión.

"¿Qué proporción de homicidios está relacionado con el consumo de dro-


gas?" Esta simple pregunta es difícil de contestar. La definición del FBI es
específica pero limitada. En los estados Unidos, ciudades o departamentos
de la policía pueden tener amplias pero incoherentes definiciones. En Boli-
via, simplemente no existen.

1
“National Incident -Based Reporting System”
Violencia, crimen y drogas 21

Por delitos no denunciados acuciosamente como los homicidios, la pregunta


es más aun difícil de responder porque toda la información no está sistemá-
ticamente disponible en el nivel nacional para cualquier definición de “rela-
cionado al consumo de drogas”, en los Estados Unidos2. En Bolivia, otra
vez, es inexistente.

Por lo apuntado anteriormente, a fin de dejar que el público boliviano saque


sus propias conclusiones, fuera de lo que se anota como tales en el presente
informe, es que en el proceso de relacionar el consumo de drogas con la comi-
sión de delitos, se ha transcrito lo encontrado sin mayor proceso que el incluido
en el presente volumen.

Metodología de la investigación

No hubiera sido posible llevar a cabo el presente estudio, sin la colaboración


de la Policía Nacional.

El organismo operativo fue el Centro Latinoamericano de Investigación Cientí-


fica, más conocido por su sigla de CELIN BOLIVIA. Este estudio se llevó a
cabo en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Objetivo general del estudio

El objetivo general del estudio fue conocer indicadores cualicuantitativos sobre


la relación entre el uso de drogas y los efectos relacionados a la violencia, de-
lincuencia y criminalidad a través de la detección de casos en organismos poli-
ciales de emergencia de manera voluntaria y anónima.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos eran: Conocer la relación entre el uso de drogas y los
actos delictivos (verificar, identificar y cuantificar la relación entre la cantidad de
actos ilícitos cometidos en las cuatro ciudades, con quienes consumieron dro-
gas).

2
U.S. Department of Health and Human Services National Household Survey on Drug Abuse:
Main Findings 1997, SAMHSA, Office of Applied Studies, April 1999. U.S. Department of Justice
Bureau of Justice Statistics Alcohol and Crime, NCJ–168632, April 1998. Comparing Federal
and State Prison Inmates, 1991, NCJ–145864, September 1994. Substance Abuse and Treatment,
State and Federal Prisoners, 1997, Special Report, p. 3, table 1. NCJ–172871, January 1999.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 22
Conocer la relación entre el uso de drogas, la violencia (como causa y efecto) y
la criminalidad.

Obtener información capaz de proporcionar conocimiento sobre el promedio de


casos delictivos relacionados al consumo de drogas en la cuatro ciudades del
estudio, en el lapso de cinco meses.

Justificación

No existe información sobre el tema ni en la policía, ni en los organismos de


salud, sean estos públicos o privados. Tampoco en las dependencias judiciales.
Por lo tanto se hacía urgente e imperativo, efectuar un estudio capaz de reco-
lectar y procesar esta información, así como generar un informe para cubrir este
déficit y llamar la atención de las autoridades pertinentes y del público en gene-
ral, a fin de atender el tema entre las prioridades de atención de los organismos
oficiales correspondientes.

Se han escogido las ciudades del eje La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa
Cruz por ser las más importantes del país.

Duración

El presente estudio tuvo una duración de cinco meses calendario

Ámbito de acción y alcance

El estudio se llevó a cabo en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y


Santa Cruz

Organismo operativo

El organismo operativo fue el Centro Latinoamericano de Investigación Científi-


ca (CELIN) que coordinó sus actividades con dependencias de la Policía Na-
cional como la PTJ, la Dirección Nacional y Departamental de tránsito y la Bri-
gada de Familia.

Plan de investigación – Primera fase

Conformación del equipo central de investigadores

Esquema operativo del estudio


Violencia, crimen y drogas 23

FORM. NRO.

RESULTADOS DE LOS
ANÁLISIS
COORDINADORES
FORM. POLICÍA
DEPARTAMENTALES
CELIN (CELIN)

LABORATORIO

ETIQUETAS/
FRASCOS

POLICÍA

LA PAZ/ EL ALTO COCHABAMBA SANTA CRUZ

INFORME FINAL
PUBLICACIÓN MUESTRAS
PTJ / OOT / (J-60)

Segunda fase

El CELIN coordinó con las instituciones pertinentes para la ejecución del estu-
dio. El equipo central elaboró los instrumentos correspondientes y preparó el
material para el entrenamiento del personal que participó en el estudio:

Una hoja de informe 1 (Número de caso atendido, género del in-


fractor, circunstancias del delito, hecho de violencia o crimen, fe-
cha de la recolección de muestra).

Una hoja de informe 2 (Informe del supervisor)

Instructivos para el llenado de los dos informes.

Hoja de números correlativos.

Toma de muestra

La toma de muestra se llevó a cabo el momento en que el infractor ingresó a las


dependencias de la policía, antes de someterse a los procedimientos policiales
correspondientes. El policía de turno se acercaba amablemente y le solicitaba
por favor una muestra de orina en el frasco del que estuvo provisto, manifes-
tándole reiteradamente que el procedimiento era voluntario y que el susodicho
podía negarse a dar la muestra. El(la) detenido(a), en un ambiente privado y
específicamente destinado al efecto, proporcionaba orina directamente en el
frasco, el cual era inmediatamente cerrado por el policía.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 24
A continuación este pegaba una etiqueta donde se consignaba un número co-
rrelativo y la fecha en que fue tomada la muestra, así como el género del dete-
nido y la edad del mismo.

No se solicitaba el nombre ni ninguna otra identificación. El policía llenaba en-


tonces una hoja de informe (Form. de informe 1) para guardarla en un lugar
seguro de donde se entregaba al representante del CELIN cuando este se
hacía presente al final del día.

Tercera fase

El equipo central de capacitadores (Tres funcionarios del CELIN) se desplaza-


ron a las ciudades más importantes donde se efectuó el estudio. Se llevó a
cabo un seminario – taller de capacitación, en las siguientes localidades:

- La Paz (Donde acudieron los investigadores de El Alto)


- Cochabamba
- Santa Cruz

Participantes de los seminarios/taller de capacitación

Los principales participantes fueron los personeros de la oficina central de


CELIN y los representantes departamentales de la institución en cada una de
las ciudades (tres por cada una).

Participaron también en los seminarios:

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz:

Policías que, de acuerdo a rol, les correspondía turno en las se-


manas en que se llevó a cabo la recolección de muestra.

Temática del proceso de capacitación:

Los policías, también voluntarios, eran provistos de:

o La hoja de informe 1

o La hoja de números correlativos.

o Etiquetas para los frascos

o Frascos recolectores en cantidad suficiente.


Violencia, crimen y drogas 25

o Guantes

Aprendieron a:

o Llenar la hoja de informe 1.

o Manejar la hoja de números correlativos.

o Convencer amablemente (y voluntaria) al in-


fractor a proporcionar la muestra.

o Manipular los frascos a fin de no contaminar


el interior del mismo.

o Solicitar amablemente la muestra de orina

o Cerrar apropiadamente el frasco.

o Etiquetar el frasco con un número correlativo

o Entregar el frasco con la muestra y la hoja de


informe 1, (debidamente llenada), al supervi-
sor cuando este lo solicitaba.

Proceso de remisión de las muestras y hojas de informe de las ciudades


de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz a la oficina central de CELIN:

Las muestras de orina, etiquetadas con el mismo número de la hoja de informe


1 y la fecha correspondiente, así como la procedencia (ciudad), fueron debida-
mente revisadas por los(as) representantes de CELIN, cerradas, empaqueta-
das y transportadas apropiadamente por el (la) supervisor(a) del estudio y en-
viados a la ciudad de La Paz (oficina central de CELIN), el mismo día de su
recolección.

En la oficina central fueron revisados nuevamente, se cotejaron los informes


con los números de muestra y se los envió a laboratorios “La Paz”, donde se
efectuó la detección de tetrahidrocannabinol (marihuana), benzoilecgonina
(cocaína), heroína, fenciclidina y anfetaminas por Inmunoensayo enzimáti-
co homogéneo (Ver más adelante).

Esquema de la toma de muestras


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 26

Estudio Global

El Alto La Paz Cochabamba Santa Cruz

416 566 450 512

Total: 1944 muestras

CELIN BOLIVIA-revisión, selección, clasificación

Laboratorio

Una vez obtenido el informe del laboratorio, este se revisó, clasificó y se intro-
dujo a la base de datos elaborada en la oficina central del CELIN en programa
MICROSOFT ACCESS para su proceso e interpretación posterior en programa
EPI-INFO.
Violencia, crimen y drogas 27

Esquema del proceso en “Laboratorios La Paz”


Laboratorios “La Paz”

Analizador químico automático marca “Beckman” USA

Inmunoensayo enzimático homogéneo

Sistemas Synchron: Propios reactivos, calibradores y controles

Delta-9-tetrahidrocannabinol

Benzoilecgonina

Heroína

Fenciclidina

Anfetaminas

Cuarta fase

Al cumplimiento del trabajo de campo y laboratorio, se elaboró el presente in-


forme.

Metodología utilizada en “Laboratorios La Paz”3 - Cannabinoides

El reactivo Canabinoide 50 ng (THC5), junto con los calibradores para orina del

3
La descripción metodológica de “Laboratorios La Paz”, es contribución del Dr. Fernando Iriarte
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 28
ensayo THC del sistema SYNCHRON, está diseñado para la determinación de
canabinoides en orina humana utilizando los sistemas SYNCHRON, utilizando
un valor límite de 50 ng/ml.

Todo resultado de una prueba para la determinación de la presencia de drogas


de abuso, especialmente los resultados positivos, deberá ser evaluado con
criterio clínico y juicio profesional.

Importancia clínica

Los compuestos alucinógenos canabinoides incluyen el delta-9-


tetrahidrocanabinol, canabidiol y canabinol.El sistema SYNCHRON CX se utili-
za para el diagnóstico y tratamiento del uso o abuso de canabinoides y para
determinar la presencia de canabinoides en investigaciones clínicas.

Descripción

El componente psicoactivo principal de la marihuana y el hachís es el delta-9-


tetrahidrocanabinol (THC). El THC se metaboliza rápidamente y se distribuye
por los tejidos corporales de modo que nada se excreta a través de la orina sin
transformarse. El ácido 11-nor-delta-9-TCH-carboxílico, el principal metabolito,
es detectable en plasma, heces y orina unas horas después de la exposición.
En los usuarios crónicos, el THC puede acumularse en los tejidos grasos más
rápidamente de lo que se excreta, dando lugar a tiempos detección (3-5 días)
pudiendo ser positivos por encima de los 46 días, requiriendo hasta 77 días
para que la prueba sea negativa. La inhalación pasiva del humo de marihuana
puede conducir a una elevación en orina de la concentración de THC de has-
ta10-40 ng/ml.

El ensayo de THC5 de Beckman utiliza el método de inmunoensayo enzimático


homogéneo. El reactivo está compuesto de anticuerpos específicos que pue-
den detectar el metabolito de canabinoide en orina. Un conjugado de glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) marcado con la droga compite con la dro-
ga libre de la muestra de orina por un número fijo de sitios de unión a los anti-
cuerpos. Si la muestra no contiene la droga en su forma libre, el conjugado de
G6PDH, marcado con la droga, se une al anticuerpo específico inhibiendo su
actividad enzimática. Este fenómeno da lugar a una relación directa entre la
concentración de droga y la actividad enzimática. La actividad enzimática de la
G6PDH se determina mediante espectrofotometría, midiendo su capacidad
para convertir el dinucleótido de nicotinamida adenina (NAD) en NADH (forma
reducida).
Violencia, crimen y drogas 29

El sistema SYNCHRON CX dispensa automáticamente los volúmenes apro-


piados de muestra y reactivo en una cubeta de reacción. La proporción de
THC5 es una parte de muestra a diez partes de reactivo. El sistema controla el
cambio de absorbancia a 340 nanómetros para calcular y expresar una tasa de
reacción. El resultado obtenido se basa en la comparación de la tasa de la
muestra con la tasa límite calibrada.

Cocaína (COCM)

El reactivo metabolito de
cocaína (COCM), junto a
los calibradores para
orina utilizados en las
pruebas para drogas de
abuso de los sistemas
SYNCHRON, ha sido
diseñado para la deter-
minación de benzoilec-
gonina (metabolito de cocaína) en orina humana.

La cocaína se metaboliza extensivamente, principalmente en el hígado y este-


res del plasma. Se excreta sólo un porcentaje de la dosis en la orina.

Se puede recuperar aproximadamente el 70% de la dosis en tres días. Para


los usuarios de la cocaína crónicos, el tiempo de detección puede extenderse
de 10 a 20 días.

Los metabolitos mayores encontrados en la orina son la benzoilecgonina


(aproximadamente 25 a 40%), ester de metilo de ecgonina (aproximadamente
18 a 22%) y ecgonina (aproximadamente 2 a 3%).

El reactivo metabolito de cocaína (COCM), junto a los calibradores para orina


utilizados en las pruebas para drogas de abuso de los sistemas SYNCHRON,
ha sido diseñado para la determinación de benzoilecgonina (metabolito de
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 30
cocaína) en orina humana, con un valor límite de 220 ng/ml, utilizando siste-
mas SYNCHRON CX.

Importancia clínica

La detección de cocaína y metabolitos de cocaína con los sistemas


SYNCHRON CX, se utilizan para el diagnóstico y tratamiento del uso o sobre-
dosis de cocaína.

Descripción

Las tasas de excreción de esta droga varían según el individuo y el modo de


administración. La mayor parte de la cocaína se excreta en la orina de forma
de bezoilecgonina, su metabolito más importante, mientras que menos del 10%
se excreta inalterada en la orina. La bezoilecgonina puede detectarse dentro
de los cuarenta minutos posteriores a la administración, y sigue siendo detec-
table hasta 72 horas más tarde, dependiendo de ciertas condiciones; (por
ejemplo, se acelera la eliminación con la ingesta de líquidos).

Para la detección del metabolito de cocaína utilizamos el método de inmu-


noensayo enzimático homogéneo. El reactivo COCM está compuesto de anti-
cuerpos específicos capaces de detectar la benzoilecgonina en la orina. Un
conjugado de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), marcado con la
droga, compite con la droga libre de la muestra de orina por un número fijo de
sitios de unión a los anticuerpos.

Si la muestra no contiene la droga en su forma libre, el conjugado de G6PDH,


marcado con la droga, se une al anticuerpo específico inhibiendo la actividad
enzimática.

Esta reacción da lugar a una relación directa entre la presencia de la droga y la


actividad enzimática. La actividad enzimática G6PDH se determina mediante
espectrofotometría, midiendo su capacidad para convertir el dinucleótido de
nicotinamida adenina (NAD) en NADH (forma reducida).

El sistema SYNCHRON CX dispensa automáticamente los volúmenes apro-


piados de muestra y reactivo en una cubeta de reacción.

La relación de COCM en una parte muestra a 12.5 partes de reactivo. El sis-


tema controla el cambio de absorbancia a 340 nanómetros para calcular y ex-
presar una tasa de reacción.

El resultado obtenido se basa en la comparación de la tasa de la muestra con


la tasa límite calibrada.
Violencia, crimen y drogas 31

Esquema de la reacción

(a) Ab + COCM (libre) + COCM - G6PDH(conj.) Ab-COCM


+ COCM - G6PDH(conj.) (enzima activa)
Ab + COCM - G6PDH(conj.) Ab-COCM - G6PDH(conj.)
(enzima inactiva)
(b) NAD+ + glucosa-6-fosfato (enzima activa) NADH + H+ + 6 – fosfo-
gluconato

Los opiáceos

El opio es un jugo le-


choso, obtenido por
incisiones de las cáp-
sulas( frutos) inmadu-
ras del Papaver somni-
ferum o adormidera, de
la familia de las papa-
veráceas. Estos com-
puestos incluyen mor-
fina y codeína. La mor-
fina es el alcaloide
principal del opio y en
realidad las acciones farmacológicas de este dependen predominantemente de
aquella. La morfina deriva del fenantreno que contiene un nitrógeno terciario,
elemento principal de los alcaloides, formando un anillo piperidínico heterocí-
clico, por lo que se considera también a la morfina como un derivado de la
fenilpiperidina. Los demás alcaloides fenantrénicos naturales derivan química-
mente de la morfina, así la codeína es la metilmorfina.

Durante los siglos, el opio ha sido popular para la medicina . Los obreros chi-
nos usaban el opio fumando en los años 1800s. Los heridos de las Guerras
eran tratados con la morfina para el alivio de dolor. La heroína, un opiáceo,
sintetizaron primero durante la guerra Civil. Incluido en la clase opiata está la
morfina, codeína y heroína.

La morfina

La morfina es metabolizada a normofina y y morfina-3-glucoronide, un metabo-


lito mayor presenta en la orina (75%). Algunos de análogo sintéticos son
Hidromorfina (el dilaudid), Oximorfina (Numorphan), Lavorfanol (el levo-
Dromoran) y Meperidina (Demerol).
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 32

La codeína

Normalmente se prescribe la codeína como analgésico tomado oralmente,


frecuentemente en la combinación con aspirina o acetaminofeno como Dihi-
drocodeina (Synalgos - DC). Metaboliza a la morfina. Los compuestos sintéti-
cos incluyen Hidrocodona (Vicodin) y Oxicodona (Pecocet). Desde que la co-
deína es bastante eficaz como un agente antitusivo con frecuencia es usado
como supresor de la tos.

La heroína

La presencia de 6-acetilmorfina puede ser considerada evidencia de reciente


uso de la heroína.

El reactivo opiáceo (OP) junto con los calibradores para la orina se utiliza en
las pruebas para drogas de abuso del sistema SYNCHRON, ha sido diseñado
para la determinación de opiáceos en orina humana, con un valor límite de
300ng/ml.

El reactivo OP está compuesto de anticuerpos específicos que pueden detec-


tar la mayor parte de los opiáceos presentes en la orina. Un conjugado de glu-
cosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) marcado en la droga compite con la
droga libre de la muestra de orina por un número fijo de sitios de unión a los
anticuerpos. Si la muestra no contiene la droga en su forma libre, el conjugado
de G6PDH marcado con la droga se une al anticuerpo específico inhibiendo la
actividad enzimática.

La actividad enzimática de la G6PDH se determina mediante espectrofotome-


tría, midiendo su capacidad para convertir el dinucleótido de nicotinamida ade-
nina (NAD) en NADH (forma reducida).

El sistema SYNCHRON CX dispensa automáticamente los volúmenes apro-


piados de muestra y reactivo en una cubeta de reacción. La relación de OP es
Violencia, crimen y drogas 33

de una parte de muestra a 50 partes de reactivos. El sistema controla el cam-


bio de absorbancia a 340 nanómetros para calcular y expresar una tasa de
reacción. El resultado se basa en la comparación de la tasa límite calibrada.

Fenciclidina

La fenciclidina es excretada en la orina en


forma dos metabolitos principales, 4 fenil-4-
piperidino-ciclohexanol y 1-(1-
fenciclohexail)-4 hidroxipiperidina, que son
excretados como conjugados glucorónidos.
Cerca al 40% de los metabolitos de la fenci-
clidina no han sido identificados. Entre 30 y
50% de fenciclidina sin cambios es excreta-
da dentro las 72 horas.

La fenciclidina, una de las drogas del Servi-


cio de Administración de Sustancias de abuso y salud mental (SAMHSA). Tie-
ne un cutoff de 25 ng/ml.

El reactivo Fenciclidina (PCP), junto a los calibradores para orina utilizados en


las pruebas de drogas de abuso de los sistemas SYNCHRON, ha sido dise-
ñado para la determinación de Fenciclidina en orina humana.

La fenciclidina es una droga sintética con propiedades anestésicas. La detec-


ción de fenciclidina con los sistemas SYNCHRON CX se utiliza en el diagnósti-
co y tratamiento del uso o sobredosis de fenciclidina.

Descripción

El reactivo PCP está compuesto de anticuerpos específicos que pueden detec-


tar l fenciclidina en la orina. Un conjugado de glucosa-6-fostato deshidrogena-
sa (G6PDH), marcado con la droga, compite con la droga libre de la muestra
de orina por número fijo de sitios de unión a los anticuerpos. Si la muestra no
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 34
contiene la droga en su forma libre, el conjugado de G6PDH, marcado con la
droga se une el anticuerpo específico inhibiendo la actividad enzimática. Esta
reacción da lugar a una relación directa entre la concentración de droga y la
actividad enzimática. La actividad enzimática de la G6PDH se determina me-
diante espectrofotometría, midiendo su capacidad para convertir el dinucleótido
de nicotinamida adenina (NAD) en NADH (forma reducida).

El sistema SYNCHRON CX dispensa automáticamente los volúmenes apro-


piados de muestra y reactivo en una cubeta de reacción. La proporción de PCP
es de una parte de muestra a 12,5 partes de reactivo. El sistema controla el
cambio de absorbancia a 340 manómetros para calcular y expresar una tasa
de reacción.

El resultado obtenido se basa en la comparación de la tasa de la muestra con


la tasa límite calibrada.

Las anfetaminas
La anfetamina y metanfe-
tamina (el N-metilo deriva-
tivo de anfetamina) son
estimulantes del sistema
nervioso central. Aproxi-
madamente se excreta
30% de la droga en forma
inalterada, pero esto pue-
de variar tanto como 70%
en la orina ácida a tan
bajo como 1% en la orina
alcalina. Una porción significativa (aproximadamente 44%) de metanfetamina
se elimina sin alteraciones por la orina. Como la anfetamina, la metanfetamina
se metaboliza en el hígado por el hydroxilación.

En dosis excesiva, la anfetamina ocasiona vértigo, temblor, irritabilidad, hipe-


rreflexia y arritmias cardíacas. El uso crónico puede causar hiperpirexia, con-
vulsiones, coma y hemorragia cerebral. El reactivo anfetaminas (AMPH), junto
a los calibradores para orina utilizados para la detección de estas drogas de
Violencia, crimen y drogas 35

abuso en los sistemas SYNCHRON, han sido diseñados para la determinación


de anfetaminas en orina humana, con un valor límite de 1000 ng/ml. Las anfe-
taminas constituyen un tipo de estimulantes del sistema nervioso central. Las
más comunes son la d-anfetamina, la d.l-anfetamina y la d-metafentamina.
Las mediciones de las anfetaminas obtenidas con los sistemas SYNCHRON
CX se utilizan en el diagnóstico y el tratamiento del uso y la sobredosificación
de estas drogas, así como para determinar su presencia con el fin de lograr un
tratamiento adecuado.

Descripción

Las anfetaminas son derivados sintéticos de la efedrina. El reactivo AMPH


consta de anticuerpos específicos que pueden detectar la anfetamina o la me-
tanfetamina en la orina. Un conjugado de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
(G6PDH), marcado con la droga, compite con la droga libre en la muestra por
un número fijo de sitios de unión a los anticuerpos. Si la muestra no contiene la
droga en su forma libre, el conjugado de G6PDH marcado con la droga, se une
al anticuerpo específico inhibiendo la actividad enzimática. Por medio de esta
reacción se establece una relación directa entre la presencia de la droga y la
actividad enzimática. La actividad enzimática de la G6PDH se determina me-
diante espectrofotometría, midiendo su capacidad para convertir el dinucleótido
adenina (NAD) en NADH (forma reducida). El sistema SYNCHRON CX dis-
pensa automáticamente los volúmenes de muestras y reactivos en una cubeta
de reacción. La proporción para el AMPH es de una parte de muestra por 12,5
partes de reactivo. El sistema controla el cambio de absorbancia a 340 nanó-
metro para calcular y expresar una tasa de reacción. El resultado que se co-
munica se basa en la comparación de la tasa de la muestra con la tasa límite
calibrada.
Inmunoensayo enzimático

La Compañía BECKMAN COULTER representa la tecnología de EIA amplia-


mente usada aplica la detección de drogas de abuso. BECKMAN se basa en el
cambio de absorbancia (a 340 nm) que ocasiona la reducción de NAD a
NADH. Esta reacción se acopla por la oxidación de glucosa-6-fosfato a 6-
gluconolactona. La última oxidación se cataliza por glucosa-6-fosfato dehidro-
genesa (G6PDH) marcado con la droga, compite con la droga libre de la
muestra por un número fijo de sitios de unión de los antígenos. En la práctica
se usa una cantidad normal del antígeno enzima-etiquetado y una cantidad
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 36
limitando constantes del anticuerpo en cada norma y muestra de la prueba.
Bajo el proceso de la reacción competitiva, el límite de la concentración del
análisis en una muestra de la prueba determinará la cantidad del antígeno
enzima-etiquetado que sigue siendo libre, determinará la proporción de la oxi-
dación de glucosa-6-fosfato a 6-fosfogluconolactona y así indirectamente de-
terminará el cambio del absorbancia causado por él en la reducción de NAD a
NADH. Subsecuentemente la separación física de la fórmula del antígeno limi-
tado del antígeno libre es innecesaria para la medición del cambio de absor-
ción, éste es el inmunoensayo homogéneo. Una curva de la dosis-
concentración típica obtenida de los calibradores y controles, es como sigue:

Para obtener las concentraciones de diferentes muestras positivas, en el caso


presente, se realizaron curvas de segundo orden de modelo polinomial, por
droga, con controles y calibradores de concentraciones estándares, relacio-
nándolas con las diferentes absorbancias.

Para cada reactivo nuevo o calibración, se tuvo que realizar una nueva curva
de ajuste, relacionando el Cutoff con las absorbancias del punto cinético. De
esta forma se pudo mantener una relación equilibrada entre las nuevas absor-
bancias y las concentraciones relacionadas con el punto cinético de corte.

Información técnica del equipo

Los sistemas Beckman SYNCHRON CX son instrumentos totalmente automa-


tizados y controlados por ordenador, diseñados para la determinación cuantita-
tiva, in vitro, de una serie de químicas clínicas en suero, plasma, orina o en
muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR). Existen dos configuraciones dispo-
nibles del sistema. El CX tiene capacidad para realizar 24 determinaciones
fotométricas de químicas. Identificación de muestras positivas, procesamiento
de muestras en tubos primarios y averiguación en el ordenador central.

Sistema de procesamiento de muestras

Volumen de la muestra por ensayo: 3 a 30µL.

Velocidad de procesado de muestras: La muestra se dispensa cada 16 se-


gundos en el CX.

Sistema de procesamiento de reactivos

Volumen de reactivo por ensayo: CX – 200 a 327 µL.


Violencia, crimen y drogas 37

Velocidad de procesado de reactivos: CX – Dispensa reactivo preparado


cada 16 segundos.

Almacenamiento de reactivos en el sistema: En el CX – 24 posiciones (1-


24) refrigeradas (2-8oC).

Estabilidad de los reactivos en el sistema: 30 días, una vez abiertos.

Volumen de los cartuchos: A – 110 mL, B – 18 mL, C-4 ml.

Sistema fotométrico

Tipo: Espectrofotómetro de longitud de onda múltiple con retícula


de difracción.

Fuente de luz: Lámpara xenón modulada por impulsos.

Detector: Fotodiodos discretos en matriz fija

Longitudes de onda disponibles (en nm): 340, 380, 410, 520, 560, 600, 650,
670, 700

Mitad de ancho de banda: 5 nm (± 2nm)

Rango de absorbancia: Rango operativo de 0,0 a 1,5 A linea-


lidad óptica de 0,1 % en un rango de 1,5 A.

Linealidad electrónica de 0,5% en un rango de 1,5 A.

Ruido máximo de 0,0004 A al nivel de O A.

Longitud de trayectoria de la cubeta: 0,5cm.

Sistema de reacción en cubeta

Temperatura de trabajo: 30˚C o 37˚C (a elegir por el operador)

Precisión térmica: ± 0,1 ºC

Regulación térmica: ± 0,1 ºC

Rendimiento del reactivo


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 38
La aceptabilidad de un reactivo está determinada por su calibración satisfacto-
ria y por los resultados de control de calidad, que deben cumplir con los crite-
rios de aceptación sobre las directrices de la SAMHSA (Dirección de Abuso de
Sustancias y Servicios de Salud Mental) de los Estados Unidos.

El informe anterior fue realizado en Laboratorios La Paz, por el Dr. Fernando Iriarte Claros.

Resumen sobre las drogas exploradas – Cocaína


Como se pudo ver en el resumen metodológico, se exploró consumo de cocaí-
na en sus dos formas: como pasta base y como clorhidrato. El análisis de labo-
ratorio no discriminaba estas dos formas de consumo de la cocaína, porque
ambas formas se eliminan por hidrólisis en forma de cuatro productos:

Ecgonina
Metilecgonina
Benzoilecgonina y
Norformilecgonina4

El laboratorio detectó la presencia de benzoilecgonina en orina.


Lo que sabemos acerca de los mecanismos de acción de las drogas5

Las llamadas drogas psicotrópicas o psicoactivas, es decir; aquellas que afec-


tan la conducta, tienen efectos distintos y también diferentes mecanismos de
acción. En general, las drogas psicoactivas pueden agruparse en: 1) estimu-
lantes 2) con efectos combinados euforizantes, depresores y de cambios en la
percepción sensorial, y 3) alucinógenas. Las drogas con efectos estimulantes
son la cocaína y las anfetaminas. En el grupo 2 se incluyen la fenilciclidina, los
opiáceos, morfina y heroína, y la marihuana; y en el grupo 3 de las drogas las
alucinógenas se consideran la silocibina, la mescalina y el LSD.

El avance de la investigación en neurobiología ha permitido conocer con cierta


precisión los mecanismos a través de los cuales actúan algunas drogas. Se

4
Hernán Osorio, de la Universidad de Chile, se encuentra trabajando en un nuevo metabolito: la
metahidroxibenzoilecgonina (Ver la página web de la Universidad de Chile:
www.uchile.cl/undin2/actuales/noti2826.shtml).

5
La parte correspondiente a información sobre drogas, es decir todo el presente texto, a partir de
la presente llamada, hasta la página 51, ha sido extractada literalmente del website de la Univer-
sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Escuela de Químico Farmacología. Se cambiaron
solamente los términos “mariguana”por “marihuana” y “adicción” por “dependencia”, así como las
referencias de los gráficos.
Violencia, crimen y drogas 39

emplean desde sistemas in vitro, aislando las terminaciones sinápticas o las


membranas que contienen los receptores postsinápticos, o bien empleando
células nerviosas en cultivo. Este último es un procedimiento muy útil para el
estudio de la acción de los fármacos. Las células se extraen del cerebro de
animales muy jóvenes o aun en estado fetal, se dispersan y se siembran en
platos de plástico.

Si se les proporciona un ambiente adecuado, estas células pueden mantener-


se vivas durante días o aun semanas. Con tratamientos apropiados puede
eliminarse, por ejemplo, la población de células gliales y dejar solamente un
tipo de neuronas, o a la inversa.

Otro enfoque experimental muy utilizado para conocer los mecanismos de


acción de las drogas es la capacidad que tienen los animales del laboratorio,
por ejemplo la rata o el ratón, o el mono, para aprender un mecanismo sencillo
que les permita autoadministrarse algún tipo de droga, incluyendo el alcohol,
tanto por vía oral como intravenosa. Este tipo de estudios conductuales ha
permitido avanzar, como veremos mas adelante, en muchos aspectos impor-
tantes acerca del conocimiento de los mecanismos y los sitios de acción de las
drogas, así como examinar el efecto de fármacos con potencialidad para con-
trarrestar los mecanismos responsables de la dependencia.

Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia

Estas tres características forman parte del conjunto de efectos asociados con
el consumo de drogas. La tolerancia es una característica bien conocida de
las drogas psicoactivas. Consiste en la necesidad de incrementar sucesiva-
mente la cantidad de droga administrada para obtener el mismo efecto. La
tolerancia se desarrolla después del uso frecuente de las drogas, aunque su
intensidad varía para las distintas drogas, así como para los distintos efectos
de la misma droga. Generalmente no se presenta cuando las drogas son con-
sumidas sólo ocasionalmente. La tolerancia en las drogas psicoactivas, en
particular con los opiáceos (morfina y heroína), puede ser muy grande, llegan-
do a requerirse concentraciones de 10 a 30 veces mayores para obtener los
efectos experimentados en las etapas iniciales del consumo de la droga.

La dependencia es la necesidad que experimenta el individuo, que puede ser


física y emocional, de recibir una droga. En realidad, la separación entre de-
pendencia física y emocional es artificial, ya que ambas tienen su origen en el
cerebro, aunque muy probablemente sus mecanismos sean distintos.

El síndrome de abstinencia es el conjunto de manifestaciones orgánicas y


conductuales que se presentan cuando un individuo que ha estado consu-
miendo en forma crónica una droga, interrumpe su uso bruscamente.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 40
Actualmente se considera que estas características, tolerancia, dependencia y
síndrome de abstinencia, son una manifestación de la plasticidad de las neuro-
nas, es decir de su capacidad de adaptarse a condiciones nuevas, en este
caso, la presencia en el cerebro de una sustancia extraña. Estos fenómenos
serían, en consecuencia, el resultado de una adaptación de las neuronas a un
estímulo aplicado en forma sostenida, en este caso la droga. Es decir, las neu-
ronas se han acostumbrado a recibir la droga, y al ya no obtenerla, su función
se ve alterada, provocando, por una parte, una necesidad imperiosa de recibir-
la de nuevo, y por la otra, en caso de no conseguirla, una serie de trastornos
tanto físicos como emocionales. La dificultad para interpretar esta característi-
ca de las drogas es que no se han encontrado cambios claros en sus meca-
nismos de acción que permitan explicar el fenómeno adictivo. La llamada de-
pendencia psicológica sería más fácil de explicar considerando que se trata de
una afición hacia un estímulo, en este caso placentero, de tal manera intenso
que se convierte en necesidad y al cual el individuo no quiere renunciar o bien,
que la ausencia de la droga produce en el individuo un estado tan negativo que
está dispuesto a hacer casi cualquier cosa con tal de no experimentarlo. El
mecanismo celular y molecular responsable de estas características de las
drogas no se conoce por completo, pero parece ser que intervienen mecanis-
mos de adaptación de las neuronas, posiblemente un cambio en el número de
receptores a las drogas o en la afinidad de la droga por el receptor; o ambos.
Sin embargo, esta explicación no parece ser suficiente para ilustrar la fuerte
dependencia a las drogas, por lo que la búsqueda de las bases celulares y
moleculares de la dependencia debe ser una prioridad de la investigación en
este campo. En este sentido se ha manejado la teoría de que la influencia del
medio externo desempeña un papel esencial en la dependencia; por ejemplo,
que un individuo se refugia en las drogas como un escape a un entorno difícil,
agresivo o conflictivo y que la incapacidad para soportar estas situaciones lo
hace recurrir sistemáticamente al alivio temporal que proporcionan las drogas.
Es indudable que situaciones de esta naturaleza pueden ser la causa primaria
para buscar un escape en el consumo de las drogas. Pero ciertamente esto no
es suficiente para generar dependencia. Una prueba de ello es que el fenóme-
no de dependencia se presenta en animales del laboratorio, como la rata o el
ratón, los cuales, hasta donde sabemos, no tienen conflictos familiares, pro-
blemas de inseguridad personal o situaciones de extrema tensión.

Tomemos a uno de estos roedores, que ha sido habituado por cientos de ge-
neraciones a vivir en lo que se llama un bioterio, es decir una casa de anima-
les. En los laboratorios de investigación estos bioterios no son ciertamente
lugares desagradables.

En muchos de ellos la temperatura se mantiene constante, el ciclo de luz-


oscuridad está también controlado —nada de sólo tres horas de luz como tie-
nen que sufrir en ciertas épocas del año los seres humanos que habitan las
Violencia, crimen y drogas 41

zonas cercanas a los polos del planeta—, la humedad está también controlada
y el aire circulante está libre de contaminantes, a diferencia otra vez de los
seres humanos conglomerados en las grandes ciudades.

Las ratas y ratones de estos bioterios reciben alimentación de la mejor calidad,


a horarios regulares, agua ad libitum y se tiene cuidado de atender sus exigen-
cias en materia de acoplamiento sexual. Como no han sabido nunca lo que es
la libertad —con todas sus consecuencias— (recuerdo el cuento leído en mi
infancia sobre la rata de campo y la rata de la ciudad), podemos presumir que
no sufren por esta carencia y que su vida es definitivamente placentera.

Pues bien, tomemos a uno de estos animalitos y enseñémosle que al oprimir


una palanca, cosa que aprenden con facilidad, recibirá un poquito de alguna de
las drogas de las que nos ocuparemos más adelante.

La infusión de la droga puede hacerse directamente en alguna región del cere-


bro que quiera estudiarse o a través de la circulación sanguínea, para lo cual
previamente deberá implantarse en el roedor una pequeña cánula. Se dirá que
estas manipulaciones pueden causar en el animal un estado de ansiedad, sin
embargo, estos procedimientos se llevan a cabo, por supuesto, bajo anestesia.

Por otra parte existen siempre los animales control, es decir; aquellos a los que
se les hicieron exactamente las mismas manipulaciones, pero que en lugar de
recibir la droga al oprimir la palanca, recibirán sólo un poco de suero.

Estos últimos muy pronto se mostrarán totalmente desinteresados y no volve-


rán a oprimir la palanca ni por equivocación. Los otros, sin embargo, lo harán
con muchísima frecuencia. La infusión de la droga ha causado entonces un
proceso de dependencia, física y emocional (es decir; de una sensación pla-
centera al recibir la droga o extremadamente desagradable al no recibirla), de
tal intensidad, que el animal ya no está dispuesto a prescindir de la droga. Se
ha registrado que una rata puede presionar la palanca frenéticamente hasta
150 veces en forma continua para obtener una sola infusión de cocaína. Este
tipo de experimentos ha proporcionado también información muy importante
acerca de los mecanismos y los sitios en el cerebro donde actúan las drogas
psicoactivas. Se ha visto que el interés de los animales de experimentación por
recibir la droga es claramente diferente en intensidad si la infusión se hace en
distintas partes del cerebro; y para un buen número de drogas de las que con-
sumen los seres humanos se ha podido observar que al hacer llegar la droga a
algunas áreas del cerebro, el interés de los animales es mucho mayor que si la
droga llega a otras áreas.

Es decir; existen determinadas neuronas localizadas en ciertas zonas del ce-


rebro que producen la sensación, cualquiera que ésta sea, que hace que los
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 42
animales insistan continuamente en recibir la droga, es decir que se vuelvan
dependientes a ella.

La figura más adelante ilustra los circuitos cerebrales mayormente vinculados


con los fenómenos de dependencia a los opiáceos (A) y a la cocaína y a las
anfetaminas (B).

Para casi todas las drogas se


reconoce la intervención del
sistema límbico

Circuitos neuronales sensibles a


los opiáceos (A) y a las anfetami-
nas y cocaína (B). El mapa de
estos circuitos se estableció de
acuerdo con la localización de los
mecanismos de infusión a ratas
entrenadas para autoadministrar-
se la droga pisando una palanca.
El esquema es de un corte sagital
del cerebro y las líneas gruesas y
punteadas muestran el recorrido
de las vías nerviosas sensibles a
las drogas.

Con este tipo de experimen-


tos se ha podido demostrar
que existe una muy buena
correlación entre la dependencia observada en los seres humanos por cierto
tipo de drogas y el interés de los animales de experimentación por autoadmi-
nistrarse estas mismas drogas. Así, por ejemplo, hay una clara dependencia
de la rata por drogas del tipo de las anfetaminas, la cocaína y la morfina, mien-
tras que no hay tal efecto, o éste es mucho menor, en el caso de la marihuana.

Estas investigaciones abren un panorama muy amplio para, mediante el pro-


greso de la farmacología, poder contar algún día con sustancias que contra-
rresten esta dependencia y así poder controlar situaciones que se hubieren
vuelto inmanejables.

Es importante, pues, en este sentido, que junto con los programas de ayuda de
tipo social y de prevención de situaciones difíciles, se impulse casi con la mis-
ma importancia el desarrollo de la investigación en los laboratorios de neuro-
biología.
Violencia, crimen y drogas 43

Pasemos ahora a describir en forma más detallada cuáles son los efectos de
las drogas, a nivel de sus mecanismos de acción en las neuronas.

Drogas con efectos estimulantes – Cocaína

La cocaína se extrae del arbusto de la coca, que crece principalmente en Boli-


via y Perú. Ya desde los tiempos prehispánicos, los nativos del Perú utilizaban
la hoja de coca como un recurso para luchar contra el hambre y la fatiga. Hacia
mediados del siglo XIX la coca se introdujo en Europa y posteriormente a Es-
tados Unidos.

En 1863, un químico corso, Angelo Mariani, patentó una combinación de vino y


extracto de coca (el vino Mariani) que pronto se convirtió en una de las bebidas
más populares. El vino Mariani se recomendaba "... como un vigorizante de las
funciones cerebrales, promotor de la salud y la longevidad..." y algunas otras
excelentes cualidades. A partir del extracto crudo de la hoja se obtiene el pro-
ducto purificado, clorhidrato de cocaína, cuya fórmula química se muestra más
adelante.

La cocaína, en forma de clorhidrato, se administra por inhalación, inyección o


ingestión. La cocaína en forma de base libre, es decir; sin el clorhidrato, y
mezclada con alcohol (crack) es volátil, y puede así administrarse por inhala-
ción. Independientemente del procedimiento de administración utilizado, cuan-
do la cocaína llega al cerebro produce en el sujeto un notable cambio en su
estado de ánimo, caracterizado por un estado eufórico.

El individuo experimenta una sensación de intensa satisfacción, se siente lleno


de energía, con enorme confianza en sí mismo, amigable, comunicativo. Siente
menor necesidad de sueño o alimento y puede permanecer extremadamente
activo durante periodos mucho mayores de los que acostumbra en ausencia de
la droga.

Al terminar su efecto, la droga produce una situación opuesta, caracterizada


por depresión, irritabilidad y cansancio. Para continuar en estado eufórico, el
individuo requiere de sucesivas aplicaciones de la droga, en dosis cada vez
mayores (tolerancia). El consumo exagerado tiene efectos claramente tóxicos
que llevan a estados letárgicos y depresivos.

El uso crónico de la droga o la repetición de un estado agudo de intoxicación


puede generar un cuadro psicótico caracterizado por sentimientos hostiles y
paranoia, el cual, hasta el momento, parece ser de larga duración aunque no
puede afirmarse todavía si es irreversible.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 44

Arbusto de coca y estructura química de la cocaína.

Cartel de publicidad del vino Mariani que contenía un extracto de coca, donde se exaltan
sus propiedades, junto con un comentario elogioso de la acriz Sara Bernhardt
Violencia, crimen y drogas 45

A nivel neuronal los efectos de la cocaína recientemente han sido objeto de


numerosas investigaciones. De ellas se ha concluido que la cocaína actúa en
las sinapsis que utilizan aminas biogénicas (dopamina, norepinefrina y seroto-
nina [5-HT]), en particular, con un efecto inhibidor muy potente sobre la recap-
tura de la dopamina y, en menor medida, de la norepinefrina y la serotonina.

Recordemos que los neurotransmisores, luego que han actuado para comuni-
car las neuronas, deben ser eliminados de su sitio de acción. Si esto no ocurre,
el neurotransmisor sigue actuando, lo que da como resultado una función sos-
tenida de las sinapsis en las que actúa y, por ende, una hiperfunción de estas
sinapsis.

A causa de estas observaciones, actualmente los investigadores estudian con


detalle la estructura y las características de estos transportadores, con la idea
de sintetizar compuestos que puedan competir con la cocaína, impidiendo su
unión con el transportador, pero que después permitan que el transportador
cumpla con su función natural de eliminar el neurotransmisor de la sinapsis.

Las anfetaminas y la cocaína modifican la comunicación entre las neuronas que usan la
dopamina (DA) y la norepinefrina (NE) como neurotransmisores. La figura ilustra el sitio de
acción de las drogas a nivel de la sinapsis.

Las anfetaminas y la cocaína también actúan a nivel de la comunicación entre las neuronas
que utilizan la serotonina (5-hidroxitriptamina) como neurotransmisor. Estas neuronas son,
asimismo, el sitio donde actúan las drogas alucinógenas LSD y psilocibina.

Mediante los experimentos de administración de cocaína en animales, como


los que acabamos de describir; así como el estudio de las estructuras cerebra-
les a las que se une la cocaína (marcada con un isótopo radiactivo para poder-
la detectar), se ha concluido que las sinapsis cuya función se altera por los
efectos de la cocaína parecen estar localizadas en el sistema límbico.

Estas estructuras están relacionadas con los centros de regulación del sueño,
del apetito y con aquellas funciones menos definidas y relacionadas con patro-
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 46
nes emotivos como la autoestima, la capacidad de comunicación con los de-
más, o con funciones intelectuales, como la capacidad de concentración, de
atención y de alerta. Además de estos circuitos, existe también un efecto en
vías asociadas con el movimiento (ver figura anterior).

Anfetaminas

Estas sustancias, a diferencia de muchas drogas psicoactivas, no se encuen-


tran en la naturaleza sino que fueron creadas en el laboratorio.

Las anfetaminas se sintetizaron originalmente como resultado de investigacio-


nes encaminadas a buscar un reemplazante sintético de la efedrina, sustancia
que tiene un amplio uso como broncodilatador.

Las anfetaminas tuvieron un empleo generalizado en la década de los cincuen-


ta como parte de los regímenes para adelgazar, por su potente efecto anoréxi-
co, es decir; como supresor del apetito.

En general, los efectos de las anfetaminas son muy similares a los de la cocaí-
na. Actúan a nivel de los centros reguladores del sueño y del apetito, y sus
efectos sobre la conducta también son muy similares a los que produce la co-
caína. Igualmente, las anfetaminas causan dependencia y su uso continuo
genera una psicosis muy similar a la esquizofrenia paranoide.

Estructura química de la anfetamina y la efedrina. La primera se sintetizó en laboratorio


durante pruebas en las que se trataba de encontrar un reemplazante sintético de la efedrina,
un broncodilatador contenido en las plantas del género Ephedra conocidas como "ma-
huang", en algunos países.

A nivel sináptico, las anfetaminas tienen, como la cocaína, efectos en las si-
napsis que emplean las catecolaminas como neurotransmisores (dopamina,
DA, norepinefrina, NE y serotonina, 5-HT).

La acción de las anfetaminas ocurre a varios niveles: 1) inhiben la monoami-


nooxidasa (MAO) que es la enzima que degrada estas aminas. Al estar inhibi-
da la enzima, las aminas no se destruyen y la neurona se llena del neuro-
transmisor que comienza a fugarse hacia la sinapsis, 2) aumentan la liberación
de los neurotransmisores que están almacenados en las vesículas, 3) inhiben
la recaptura de las aminas, al igual que la cocaína y 4) activan el receptor.
Violencia, crimen y drogas 47

Todos estos efectos hacen que la sinapsis esté más llena y por más tiempo
con las aminas y, además, como el receptor está activado, el resultado final es
un hiperfuncionamiento de la sinapsis. En las figuras anteriores se ilustran los
efectos de las anfetaminas en la norepinefrina (NE) y en la serotonina (5-
HT).Las acciones de las anfetaminas se localizan en los mismos circuitos neu-
ronales que se afectan por la cocaína.

Fenilciclidina

Ésta es también una droga sintética utilizada inicialmente por sus propiedades
relajantes como tranquilizante para monos. Su efecto como relajante muscular
está mediado a través de los receptores de la acetilcolina en las sinapsis que
conectan los nervios con los músculos. Su empleo como droga psicoactiva,
bajo el nombre de polvo de ángel o simplemente polvo, se debe a sus acciones
en el sistema nervioso central que le confieren propiedades estimulantes y
alucinogénicas. Modifica la calidad de la percepción sensorial y de la relación
sexual. Estos efectos ocurren por la interacción de la fenilciclidina con los re-
ceptores de la norepinefrina. Los efectos adversos de esta droga incluyen des-
de problemas de psicosis, similares a los producidos por las anfetaminas, has-
ta la muerte por paro respiratorio. Además, la fenilciclidina atraviesa la barrera
placentaria y puede causar daño cromosómico en los embriones.

Los opiáceos

Los opiáceos son las drogas psicoactivas cuyo consumo es el más antiguo. La
resina obtenida de la adormidera contiene opio, morfina y codeína. El principio
activo de los opiáceos es la morfina. La heroína (diacetilmorfina) se sintetiza
clandestinamente a partir de la morfina. Su efecto es más potente y llega más
rápido al cerebro. Además de su acción como psicoactivo, la morfina es proba-
blemente el mejor analgésico conocido. De hecho, su uso en este sentido en la
clínica, durante la Primera Guerra Mundial, llevó a conocer sus propiedades
como droga psicoactiva y adictiva, al observarse la dependencia que generaba
en los soldados a quienes se les había administrado como analgésico. La mor-
fina produce una sensación placentera de bienestar y euforia.

Además, según los experimentos en animales, mencionados en la sección


precedente, las zonas del cerebro sensibles a estos efectos de los opiáceos
son comunes, en parte, a las anfetaminas y a la cocaína, pero no son por
completo iguales (líneas punteadas de la figura correspondiente).
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 48

Estructura química de la morfina. La sustitución de los hidrógenos de los grupos OH por el


grupo CH3-C = O convierte a la morfina en heroína, un compuesto con mayor potencia como
estimulante.

Los estudios acerca de las acciones de la morfina condujeron al descubrimien-


to de un grupo muy importante de neurotransmisores, los neuropéptidos, algu-
nos de los cuales, los llamados opioides, para distinguirlos de las drogas a las
que se llama opiáceos, tienen la función natural de controlar el dolor y pueden
también participar en la generación de sensaciones naturales de euforia. Algu-
nos de estos opioides se llaman endorfinas, es decir; morfinas endógenas o
internas.

La morfina no es un compuesto que se forme en el organismo del hombre y,


sin embargo, al actuar como analgésico o como generador de euforia lo hace a
través de un receptor que si existe en el organismo humano. El conocimiento
de los receptores de la morfina ha avanzado notablemente y se han descrito
hasta ahora varios tipos de receptores identificados con las letras griegas m, d,
k y s. Para actuar como analgésico, la morfina interactúa particularmente con
los receptores m y k que son aquellos con los que normalmente interactúan las
endorfinas para controlar el dolor.

Esta interacción ha sugerido una hipótesis para explicar las características del
síndrome de abstinencia a la morfina, que es quizá uno de los más dramáticos
y que involucra un componente importante de dolor. En general, como ya se
mencionó en párrafos anteriores, las manifestaciones que se producen en
condiciones de abstinencia son el resultado de la adaptación del individuo, y en
particular de las células nerviosas, a la presencia en su organismo de com-
puestos que, aunque le son ajenos, tienen un parecido con sustancias que él
mismo elabora y que generalmente participan en la generación de patrones
conductuales. Esto es particularmente cierto en el caso de la morfina, debido a
la participación de las endorfinas que describimos antes en los mecanismos
normales del control del dolor.
Violencia, crimen y drogas 49

Se considera que si el sujeto recibe morfina externamente, en forma crónica,


su organismo deja de producir las "morfinas naturales", es decir; las endorfi-
nas, ya que éstas le están llegando de fuera y puesto que estas endorfinas son
las que normalmente están controlando el dolor a través de la interacción con
los receptores de las endorfinas, cuando este aprovisionamiento cesa súbita-
mente, los circuitos a cargo del control del dolor no funcionan adecuadamente
por falta del transmisor, que en esas condiciones ni se forma en el organismo
ni llega de afuera.

Es necesario que pase cierto tiempo para que el organismo restaure su capa-
cidad de síntesis de estos neurotransmisores y desaparezca al menos el com-
ponente del dolor del síndrome de abstinencia. Algunos de los síntomas de
abstinencia, como incontinencia fecal y urinaria, y salivación, sugieren que los
opiáceos interactúan también con receptores de los neurotransmisores en
músculos y glándulas situadas fuera del cerebro.

Los opiáceos tienen, además de efectos analgésicos, claros efectos psicoacti-


vos caracterizados por sensaciones de bienestar y ensoñación, lo que no inter-
fiere con un desempeño casi normal del individuo. Después de un tiempo de
uso de estas drogas, los síntomas de dependencia, tolerancia y síndrome de
abstinencia son evidentes y éstos sí llevan a cambios conductuales muy impor-
tantes. Ya que, como sabemos, las catecolaminas parecen ser responsables
de las modificaciones de la conducta causadas por la mayor parte de las dro-
gas, se ha pensado que los efectos de los opiáceos pudieran estar también
vinculados con cambios en la actividad de las sinapsis en las que intervienen
estas aminas.

Existen experimentos que favorecen esta posibilidad, pues algunas sinapsis


que utilizan la dopamina están influidas por cambios en la función de los recep-
tores a los opiáceos, en particular en los circuitos descritos en la figura VI.1.A,
que sabemos que están asociados con el efecto de otras drogas y con cam-
bios en los patrones de conducta.

Los receptores tipo G parecen ser los que intervienen en los efectos psicoacti-
vos de los opiáceos. Los efectos tóxicos de sobredosis de heroína o morfina
pueden ser contrarrestados mediante antagonistas de estos receptores, como
la naloxona y la naltrexona. Estas sustancias pueden rápidamente revertir los
efectos de la sobredosis, pero son en sí mismas, también adictivas.

Los opioides endógenos, es decir; las endorfinas, se liberan como una res-
puesta compensatoria al ejercicio violento, y se ha supuesto que a esto se
debe la sensación de euforia que experimentan los corredores, por ejemplo,
después de un periodo prolongado de este ejercicio.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 50
Marihuana

La marihuana es el nombre común de algunas especies del género Cannabis


(C. sativa, C. indica) (Ver figura correspondiente). Las diversas variedades de
marihuana se conocen desde la antigüedad, no sólo por su uso comercial en
textiles, sino también por sus efectos psicoactivos. Herodoto consigna su uso y
Plinio el Viejo se identifica personalmente como un usuario de la planta con
fines psicotrópicos.

En el siglo XIV ya se testifican edictos de los emires árabes en contra del abu-
so de la marihuana, y en Europa está documentado su empleo desde el siglo
XIX. Los agentes psicoactivos se encuentran distribuidos muy ampliamente en
la planta, pero especialmente se hallan concentrados en la flor. El principal
producto psicoactivo es el delta-9-tetrahidro-canabinol, aunque se sabe que la
planta sintetiza un número muy alto de compuestos, cerca de 60, de estructura
parecida a éste. Además, durante el calentamiento generado al fumarse, se
originan muchos otros compuestos (más de 400) que pueden contribuir a los
efectos del principio psicoactivo principal. El producto resinoso de la marihua-
na, el hachís, contiene mayor concentración de los compuestos psicoactivos.
Esta multiplicidad de sustancias activas hace muy difícil el estudio detallado de
las acciones de la marihuana a nivel celular.
Los efectos de la marihuana varían
Cannabis indica, especie de la que se mucho en los distintos individuos.
extrae la marihuana
Dependen también de la vía de
administración, la experiencia y las
expectativas del sujeto y la vulnera-
bilidad de cada uno. Además, tam-
bién influye la cantidad de droga
que llega a la sangre según la téc-
nica empleada al fumarla, el conte-
nido de cannabinoides de la mues-
tra y el efecto de las reacciones que
ocurren durante la ignición. Sin
embargo, en general, el efecto más
generalizado de la marihuana es
una sensación placentera, de bien-
estar; y un incremento en la calidad
de la percepción a la música y la
percepción visual. Se ha descrito
también, en forma subjetiva, mayor satisfacción en la relación sexual.

En algunos casos, la marihuana puede producir cuadros de ansiedad y temor


exagerados. En ocasiones se presentan distorsiones de la percepción visual y
auditiva y una pérdida de la sensación del tiempo.
Violencia, crimen y drogas 51

Se ha considerado que el uso frecuente de la marihuana puede producir una


falta de motivación, pero un análisis riguroso no ha sustentado esta suposición.

Tampoco parece existir una base sólida para suponer que la marihuana puede
desencadenar una conducta agresiva.

En cuanto al desempeño intelectual, las pruebas no son muy claras tampoco,


en el sentido de que la marihuana pueda causar; sea un decremento o un in-
cremento de la capacidades intelectuales de los consumidores.

Hasta ahora, los efectos perjudiciales causados por el consumo moderado de


la marihuana (una vez al día o menos) parecen no ser muy importantes.

A diferencia de otras drogas, la marihuana no produce un síndrome de absti-


nencia orgánica, es decir; al interrumpir su consumo no hay alteraciones fisio-
lógicas notables, aunque es posible que exista cierto grado de dependencia
psicológica, más fuerte que el simple deseo de experimentar una sensación
placentera; el uso continuo de algunas preparaciones como el hachís o el acei-
te de marihuana parecen generar cuadros de dependencia, aun orgánica, más
claros que la que se consigue con preparaciones a base de hojas u otras par-
tes de la planta.

A nivel molecular; las acciones de la marihuana también parecen ser muy dis-
tintas de las otras drogas a las que nos hemos referido, pues no actúan a tra-
vés de las sinapsis en las que participan las aminas biogénicas.

Recientemente se ha aislado una proteína a la que se une la marihuana que


podría funcionar como su receptor; y en los últimos meses se ha descrito un
metabolito en el cerebro derivado del ácido araquidónico, la araquidoniletano-
lamida, conocida también como anandamida, que podría corresponder a la
sustancia natural, es decir; generada en el cerebro a la cual está destinado
este receptor.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 52

Estructura química del tetrahidrocanabinol, el más potente principio activo contenido en la


marihuana y de la anandamida, la molécula que posiblemente funcione como marihuana
natural en el cerebro.

Al comparar las características de la marihuana con otras drogas, como los


opiáceos o los estimulantes, resulta claro que la marihuana tiene diferencias
esenciales, tanto en sus efectos psicoactivos como en sus características rela-
cionadas con la abstinencia y la dependencia, y aun en las consecuencias de
su consumo a largo plazo. Es evidente que se trata de un compuesto mucho
menos peligroso que los opiáceos o los estimulantes.
Violencia, crimen y drogas 53

Muestras de orina recolectadas en las ciudades


de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.

Cuadro número 1:

UNIDADES POLICIALES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO SEGÚN ZONA CENSAL


LA PAZ – SANTA CRUZ – COCHABAMBA – EL ALTO
DEPENDENCIA
CIUDAD ZONA CENSAL
POLICIAL
LA PAZ P.T.J. VILLA PABON
P.T.J. (Zona Sud) BAJO SEGUENCOMA
O.O.T. BELEN
O.O.T. (Zona Sud) BAJO SEGUENCOMA
U.C.C.F
OFICINA No. 1 SAN SEBASTIÁN
OFICINA No. 2 SAN SEBASTIÁN
OFICINA No. 3 SAN SEBASTIÁN
OFICINA No. 5 VILLA NUEVO POTOSÍ
OFICINA No. 10 VILLA COPACABANA (Urb. Simón Bolivar)
OFICINA No. 11 VILLA ARMONIA
OFICINA No. 12 MA. AUXILIADORA (Tembladerani)
OFICINA No. 14 (Zona Sud) BAJO SEGUENCOMA
B.P.F. BAJO SEGUENCOMA
SANTA CRUZ P.T.J. LA MORITA
O.O.T. LA MORITA
U.C.C.F.
OFICINA No. 1 4 DE NOVIEMBRE
OFICINA No. 2 LA RAMADA
OFICINA No. 7 GA-GB ALTO SAN PEDRO
OFICINA No. 16 BARRIO CONAVI
OFICINA BIMODAL NUEVA FERIA BARRIO LINDO
COCHABAMBA P.T.J. CENTRAL
O.O.T..
DIV. ACCIDENTES SAN CARLOS – BARRIO PETROLERO
OFICINA DIPROVE SAN CARLOS – BARRIO PETROLERO
U.C.C.F.
OFICINA No. 1 CENTRAL
OFICINA No. 2 SAN ANTONIO
OFICINA No. 5 JAIHUAYCO
OFICINA No. 8 VALLE HERMOSO

OFICINA No. 11 SAN MIGUEL

B.P.F. CENTRAL

EL ALTO P.T.J. URB. FERROPETROL - VILLA BOLIVAR “A”

O.O.T. URBANIZACIÓN FERROPETROL

U.C.C.F. VILLA BOLIVAR “B” – VILLA BOLIVAR “D”


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 54
Cuadro número 2:

Muestras recolectadas según género / La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto


Información - 2003

Género

Masculino Femenino Total

Ciudad La Paz Muestras 516 48 564

% 91,5% 8,5% 100,0%

Santa Cruz Muestras 492 24 516

% 95,3% 4,7% 100,0%

Cochabamba Muestras 426 24 450

% 94,7% 5,3% 100,0%

El Alto Muestras 380 36 416

% 91,3% 8,7% 100,0%

Total Muestras 1814 132 1946

% 93,2% 6,8% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

El cuadro número uno muestra las dependencias policiales que participaron en


el estudio de las cuatro ciudades involucradas.

El cuadro número dos nos enseña la totalidad de muestras de orina recolecta-


das (también en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el estudio), diferen-
ciadas por género del voluntario.

En las cuatro ciudades la proporción de varones es mucho mayor a la de muje-


res.

Y del total, el mayor número de muestras recolectadas corresponde a la ciudad


de La Paz, seguida de la ciudad de Santa Cruz, luego Cochabamba y final-
mente la ciudad de El Alto.

La totalidad de muestras recogidas corresponde a 1946.


Violencia, crimen y drogas 55

Cuadro número 3:
MUESTRA DE ORINA SEGÚN NÚMERO DE DETENIDOS Y CASOS REGISTRADOS
(Del 1 al 10 de marzo, del 24 al 31 de marzo y del 12 de abril al 18 de mayo de 2003)

MUESTRAS DE ORINA
DEPENDENCIA CASOS
CIUDAD DETENIDOS
POLICIAL REGISTRADOS Número de
Porcentaje
muestras

P.T.J. 855 248 132 53.2

LA PAZ U.C.C.F. 2081 525 319 60.8

O.O.T. 1237 * 113 9.1**

P.T.J. 1200 256 135 52.7

SANTA CRUZ U.C.C.F. 1665 501 293 58.5

O.O.T. 420 * 88 21.0**

P.T.J. 717 297 179 60.3

COCHABAMBA U.C.C.F. 942 261 184 70.5

O.O.T. 395 * 87 22.0**

P.T.J. 538 193 148 76.7

EL ALTO U.C.C.F. 957 507 187 36.9

O.O.T. 328 * 81 24.7**

TOTAL 11335 2788 1946 37.7***

* El Organismo Operativo de Tránsito no tiene detenidos por el Nuevo Código de Proce-


dimiento Penal.
** El porcentaje corresponde a las muestras según casos registrados.
*** Suponiendo que el número de casos es igual a infractores de reglamentos de tránsito.

El cuadro número tres nos permite apreciar que el porcentaje de donadores de


muestras de orina, sobrepasa los cálculos previos, de modo que lo obtenido
garantiza representatividad para el presente estudio.

El porcentaje más reducido está por encima del 9% y el más alto sobrepasa el
70%.

En todo caso, el total de voluntarios infractores que aportaron con muestras de


orina, en las cuatro ciudades del estudio, son más del 37% de los infractores
que fueron a las diferentes dependencias de la policía por diferentes causas
(Ver más adelante)
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 56

Cuadro número 4:

Muestras recolectadas según edad / La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto


Información - 2003

Edad (Años cumplidos)

17 o menos 18 a 24 25 a 34 35 a 50 51 y más Total

Ciudad La Paz Muestras 41 228 172 110 13 564

% 7,3% 40,4% 30,5% 19,5% 2,3% 100,0%

Santa Cruz Muestras 46 203 155 85 27 516

% 8,9% 39,3% 30,0% 16,5% 5,2% 100,0%

Cochabamba Muestras 24 148 151 117 10 450

% 5,3% 32,9% 33,6% 26,0% 2,2% 100,0%

El Alto Muestras 25 168 119 92 12 416

% 6,0% 40,4% 28,6% 22,1% 2,9% 100,0%

Total Muestras 136 747 597 404 62 1946

% 7,0% 38,4% 30,7% 20,8% 3,2% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

En el cuadro número cuatro, hemos desglosado la muestra recolectada en las


cuatro ciudades según grupos etáreos, lo que nos permite apreciar en general
(total) que el grupo etáreo que más aportó muestras de orina, fue el compren-
dido entre los 18 a 34 años (casi el 70%), donde es evidente que el subgrupo
de 18 a 24 años de edad, es el que tiene mayor porcentaje de personas que
aportaron muestras, si tomamos en cuenta las cuatro ciudades. Este panorama
es ligeramente diferente en la ciudad de Cochabamba, donde las muestras
corresponden a las edades de 18 a 24 y 25 a 34 años de edad, en proporción
prácticamente similar.

En las otras tres ciudades el grupo dominante es el comprendido entre los 18 a


24 años de edad.
Este es un dato que puede prestarse a múltiples interpretaciones que, por otra
parte, pueden o no estar relacionadas al presente estudio. En todo caso, es un
dato por lo menos interesante.

Cuadro número 5:

Muestras recolectadas según dependencia policial


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Dependencia

PTJ OOT UCCF Total

Ciudad Muestras 132 113 319 564


La Paz
% 23,4% 20,0% 56,6% 100,0%

Muestras 135 88 293 516


Santa Cruz
% 26,2% 17,1% 56,8% 100,0%

Muestras 179 87 184 450


Cochabamba
% 39,8% 19,3% 40,9% 100,0%

Muestras 148 81 187 416


El Alto
% 35,6% 19,5% 45,0% 100,0%

Muestras 594 369 983 1946


Total
% 30,5% 19,0% 50,5% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 57

En el cuadro número cinco podemos ver el número y porcentaje de muestras


recolectadas en las diferentes dependencias de la Policía Nacional. En las
cuatro ciudades se recolectaron mayor cantidad de muestras en la Unidad de
Conciliación Ciudadana y Familia (UCCF), a la que le sigue la Policía Técnica
Judicial (OTJ) y finalmente el Organismo Operativo de Tránsito (OOT).

El flujo de personas que van, por una u otra razón, en general, a las dependencias de la
UCCF, es también mayor, lo que explica el número de donadores en esas dependencias
de la Policía Nacional. Por otra parte, las dependencias de la UCCF aportaron
más muestras en las ciudades de La Paz (sin diferencias significativas) y San-
ta Cruz que las de El Alto y Cochabamba, en ese orden.

Cuadro número 6:

Muestras recolectadas según causa y tipo de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Total

Muestras %
Tipo de Delitos Delito Homicidio 27 1,4%
delito violentos /Infracción Robo 332 17,1%
Agresión física-psicológica 135 6,9%
Tentativa de homicidio 11 ,6%
Violación 19 1,0%
Atropello a peatón 32 1,6%
Robo con arma de fuego 7 ,4%
Colisión con herido 19 1,0%
Robo frustrado 35 1,8%
Robo agravado 19 1,0%
Otros Delit. violentos 6 ,3%
Total 642 33,0%
Delitos a la Delito Colisiones 132 6,8%
propiedad /Infracción Estafa 19 1,0%
Daños a la propiedad 43 2,2%
Negarse a pagar lo consumido 20 1,0%
Allanamiento 27 1,4%
Daños a vehículo 23 1,2%
Hurto 99 5,1%
Otros Delit. propiedad privada 2 ,1%
Total 365 18,8%
Delitos al Delito Conducir en estado de
99 5,1%
orden /Infracción ebriedad
público Violación reglas de tránsito 27 1,4%
Faltamiento a la autoridad 24 1,2%
Riñas y peleas 367 18,9%
Escándalo en via pública 143 7,3%
Batida-fines investigativos 136 7,0%
Difamación-calumnia 10 ,5%
Portar/disparar arma de fuego 3 ,2%
Vagancia y
39 2,0%
malentretenimiento
Otros Delit. al orden público 91 4,7%
Total 939 48,3%
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 58

Para la elaboración del cuadro número seis, hemos reclasificado la información


proporcionada por la Policía Nacional, a parámetros comparativos internacio-
nales, de esa manera tenemos tres grandes grupos de delitos que agrupan, a
su vez, a otros que conforman sub-grupos.

La columna “muestras” consigna el número de infractores que la Policía clasifi-


có en sus dependencias de acuerdo a la causa de infracción y al lado derecho
el porcentaje correspondiente. La cifra mayor en los delitos violentos, corres-
ponde a la categoría de robos, luego al de agresión física o psicológica. La
diferencia entre ambos es considerable, así como con los demás delitos violen-
tos.
Violencia, crimen y drogas 59

De aquellos infractores que aportaron voluntariamente una muestra de orina, el


porcentaje mayor corresponde a los que cometieron delitos al orden público
(48,3%), luego los que cometieron delitos violentos (33%) y finalmente los que
cometieron delitos a la propiedad (18,8%). En cada una de estas categorías,
hay gradaciones que no son difíciles de apreciar, tal como lo hicimos, como
ejemplo, en el caso de los delitos violentos.

Cuadro número 7:

Muestras recolectadas según causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Tipo de delito

Delitos Delitos a la Delitos al


violentos propiedad orden público Total

Ciudad La Paz Muestras 89 94 381 564

% 15,8% 16,7% 67,6% 100,0%

Santa Cruz Muestras 178 126 212 516

% 34,5% 24,4% 41,1% 100,0%

Cochabamba Muestras 305 51 94 450

% 67,8% 11,3% 20,9% 100,0%

El Alto Muestras 70 94 252 416

% 16,8% 22,6% 60,6% 100,0%

Total Muestras 642 365 939 1946

% 33,0% 18,8% 48,3% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


El cuadro número siete es el complemento del anterior y nos muestra el total
de muestras recolectadas en las cuatro ciudades del estudio, tomando en
cuenta las tres grandes categorías de delitos.

Cuadro número 8:

Muestras recolectadas según nivel de instrucción


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Total

Muestras %

Nivel de Ninguno 9 ,5%


intrucción
Primaria incompleta 615 31,6%

Primaria completa 93 4,8%

Secundaria incompleta 753 38,7%

Secundaria completa 268 13,8%

Superior incompleta 146 7,5%

Superior completa 39 2,0%

Sin información 23 1,2%

Total 1946 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 60

Y el cuadro número ocho, muestra el nivel de instrucción de los infractores que


aportaron muestras de orina.

Es interesante advertir que el mayor porcentaje corresponde a aquellos que no


terminaron la secundaria (38,7%) y los que no terminaron el ciclo primario
(31,6%).

Y los que no terminaron el ciclo primario sumados a los que no terminaron la


secundaria, suman 70,3%, es decir, la inmensa mayoría de los infractores que
aportaron muestras de orina.

Cuadro número 9:

Muestras recolectadas según ocupación / La Paz,


Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Total

Muestras %

Ocupación Chofer 410 21,1%

Empleado 252 12,9%

Estudiante 376 19,3%

Profesional 39 2,0%

Artesano 109 5,6%

Comerciante 153 7,9%

Obrero 163 8,4%

Labores de casa 35 1,8%

Desocupado 137 7,0%

Independiente 83 4,3%

Mecánica/
89 4,6%
electricidad

Otro 80 4,1%

Sin Información 20 1,0%

Total 1946 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 61

El cuadro número nueve, por su parte, nos muestra el número absoluto y el


porcentaje de infractores que aportaron muestras de orina, de acuerdo a su
ocupación, tal como estos lo manifestaron a la Policía Nacional, en el momento
en que fueron llevados a las dependencias del orden.

Es también interesante advertir que el número y porcentaje mayor corresponde


a los chóferes, a los que le siguen los estudiantes.

RESULTADOS GENERALES
Cuadro número 10:

Detección de drogas en orina según género


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Género Total

Masculino Femenino

% % %

Resultado Positivo 21,2% 14,4% 20,8%


Benzoilecgonina
Negativo 78,8% 85,6% 79,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Marihuana Positivo 14,5% 9,1% 14,1%

Negativo 85,5% 90,9% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Opiáceos Positivo ,2% ,8% ,2%

Negativo 99,8% 99,2% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Anfetaminas Positivo ,1% ,1%

Negativo 99,9% 100,0% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Fenciclidina Negativo 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 62

A partir del cuadro número 10 podemos apreciar los hallazgos efectuados du-
rante el estudio. Para la elaboración de este cuadro (número diez), agrupamos
a los infractores que aportaron muestras de orina, de las cuatro ciudades estu-
diadas en su conjunto. De esta manera podemos apreciar que en la totalidad
de las muestras analizadas, solo se encontraron resultados positivos para la
marihuana, cocaína/coca6, los opiáceos y las anfetaminas; aunque estas dos
últimas drogas (metanfetaminas y opiáceos) en porcentaje y número muy bajos
o estadísticamente con valores no significativos. No se encontraron consumi-
dores de fenciclidina (PCP). El porcentaje mayor de consumidores a los que se
encontró metabolitos de droga en la orina, corresponde a aquellos en los que
se encontró benzoilecgonina, el metabolito de la cocaína (20,8%); de marihua-
na (tetrahidrocannabinol) el 14,1%, apenas un 0,2% de opiáceos y un 0,1%
de consumidores de cualquier tipo de anfetaminas.

Cuadro número 11:

Detección de drogas en orina por ciudad


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Ciudad Total

La Paz Santa Cruz Cochabamba El Alto

% % % % %

Resultado Positivo 17,7% 33,3% 15,6% 14,9% 20,8%


Benzoilecgonina
Negativo 82,3% 66,7% 84,4% 85,1% 79,2%

6
El me tabolito –en nuestro estudio-
Total del consumo
100,0% de coca/cocaína,
100,0% 100,0% es la benzoilecgonina,
100,0% 100,0% de
modo que nos referiremos a este hallazgo solamente como tal (benzoilecgonina), dejando a los
lectores con su propio criterio
Resultado Positivoen cuanto
8,7%a este resultado.
28,5% 14,4% 3,4% 14,1%
Marihuana
Negativo 91,3% 71,5% 85,6% 96,6% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Positivo ,4% ,2% ,2% ,2%


Opiáceos
Negativo 99,6% 99,8% 100,0% 99,8% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Positivo ,2% ,2% ,1%


Anfetaminas
Negativo 100,0% 100,0% 99,8% 99,8% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado
Negativo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fenciclidina

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 63

El cuadro número 11, por su parte, nos muestra el mismo panorama del cuadro
10, pero tomando en cuenta cada una de las ciudades donde se llevó a cabo el
estudio.

Cuadro número 12:

Detección de drogas en orina según edad


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Edad (Años cumplidos) Total

17 o 51 y
menos 18 a 24 25 a 34 35 a 50 más

% % % % % %

Resultado Positivo 25,0% 18,7% 19,4% 23,5% 30,6% 20,8%


Benzoilecgonina
Negativo 75,0% 81,3% 80,6% 76,5% 69,4% 79,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Positivo 29,4% 19,0% 9,9% 7,2% 8,1% 14,1%


Marihuana
Negativo 70,6% 81,0% 90,1% 92,8% 91,9% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Positivo ,3% ,5% ,2%


Opiáceos
Negativo 100,0% 100,0% 99,7% 99,5% 100,0% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Positivo ,1% ,2% ,1%


Anfetaminas
Negativo 100,0% 99,9% 100,0% 99,8% 100,0% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


Resultado
Negativo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fenciclidina
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 64

Si algo hace interesante a la información contenida en el cuadro número doce,


es que incluye rangos de edad y nos permite apreciar que los consumidores de
substancias son (o no) jóvenes como suele mencionarse muy a menudo7 Lo
importante es advertir que, del total de aportantes de muestras, como lo pun-
tualizamos antes, a la mayoría de los mismos se les encontró benzoilecgonina,
pero para una correcta interpretación de los datos contenidos en el cuadro
número 12, es necesario conocer que se tomaron, cada uno de los grupos
etáreos, como 100%. Es por eso que cada columna, suma 100% en forma
vertical. La segunda droga encontrada es la marihuana, en todos los grupos
etáreos. Les siguen, muy lejos, los opiáceos y las anfetaminas, en ese orden.

7 En la base de datos del estudio, había 41 (7,3%) muestras donadas por menores de 17 años en
La Paz, 46 (8,9%) en Santa Cruz, 24 en Cochabamba (5,3%) y 25 en la ciudad de El Alto (6%). El
promedio es solo el 7%, en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el estudio, lo que además
corrobora lo encontrado estudios epidemiológicos del CELIN en sentido de que el grueso de los
consumidores de drogas lícitas o ilícitas en Bolivia, son mayores de 18 años.
Violencia, crimen y drogas 65

Cuadro número 13:

Detección de drogas en orina según depependencia policial


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Dependencia Total

PTJ OOT UCCF

% % % %

Resultado Benzoilecgonina Positivo 17,5% 17,9% 23,8% 20,8%

Negativo 82,5% 82,1% 76,2% 79,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Marihuana Positivo 16,7% 4,1% 16,4% 14,1%

Negativo 83,3% 95,9% 83,6% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Opiáceos Positivo ,5% ,2% ,2%

Negativo 100,0% 99,5% 99,8% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Anfetaminas Positivo ,3% ,1% ,1%

Negativo 100,0% 99,7% 99,9% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Fenciclidina Negativo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

De acuerdo al cuadro número 13, las dependencias policiales que mayor por-
centaje de aportantes positivos para benzoilecgonina tuvieron, son la Unidad
de Conciliación Ciudadana (UCCF- ligeramente mas que las otras dos depen-
dencias), la Policía Técnica Judicial (PTJ) y el Organismo Operativo de Tránsi-
to sin diferencias significativas entre las tres.

En el caso de la marihuana, los porcentajes de positivos son prácticamente


iguales para la UCCF y la PTJ (16,4 y 16,7 respectivamente), las muestras
positivas para marihuana provenientes del OOT son solo el 4,1%.
Cuadro número 14:

Detección de benzoilecgonina en orina por ciudad y dependencia policial


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado
Benzoilecgonina Total

Positivo Negativo

% % %

Ciudad La Paz Dependencia PTJ 13,6% 86,4% 100,0%

OOT 20,4% 79,6% 100,0%

UCCF 18,5% 81,5% 100,0%

Total 17,7% 82,3% 100,0%

Santa Cruz Dependencia PTJ 31,1% 68,9% 100,0%

OOT 21,6% 78,4% 100,0%

UCCF 37,9% 62,1% 100,0%

Total 33,3% 66,7% 100,0%

Cochabamba Dependencia PTJ 12,8% 87,2% 100,0%

OOT 16,1% 83,9% 100,0%

UCCF 17,9% 82,1% 100,0%

Total 15,6% 84,4% 100,0%

El Alto Dependencia PTJ 14,2% 85,8% 100,0%

OOT 12,3% 87,7% 100,0%

UCCF 16,6% 83,4% 100,0%

Total 14,9% 85,1% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 66

El cuadro número catorce desglosa la benzoilecgonina de ambas drogas y nos


muestra las muestras positivas para benzoilecgonina en las diferentes depen-
dencias de la Policía Nacional en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el
estudio.

En la ciudad de La Paz, más positivos hay en las muestras provenientes del


OOT y la UCCF que de la PTJ. En la ciudad de Santa Cruz, hay más muestras
positivas provenientes de la UCCF, luego de la PTJ y finalmente del OOT. En
la ciudad de Cochabamba, hay más muestras positivas provenientes de la
UCCF, a la que le sigue el OOT y la PTJ y finalmente en la ciudad de El Alto,
hay más muestras positivas provenientes de la UCCF, luego la PTJ y finalmen-
te el OOT. Las diferencias son menos marcadas en las ciudades de El Alto y
Cochabamba, que en Santa Cruz y La Paz.
Violencia, crimen y drogas 67

Cuadro número 15:

Detección de marihuana en orina por ciudad y dependencia policial


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado Marihuana Total

Positivo Negativo

% % %

Ciudad La Paz Dependencia PTJ 9,8% 90,2% 100,0%

OOT 1,8% 98,2% 100,0%

UCCF 10,7% 89,3% 100,0%

Total 8,7% 91,3% 100,0%

Santa Cruz Dependencia PTJ 20,7% 79,3% 100,0%

OOT 9,1% 90,9% 100,0%

UCCF 37,9% 62,1% 100,0%

Total 28,5% 71,5% 100,0%

Cochabamba Dependencia PTJ 29,6% 70,4% 100,0%

OOT 5,7% 94,3% 100,0%

UCCF 3,8% 96,2% 100,0%

Total 14,4% 85,6% 100,0%

El Alto Dependencia PTJ 3,4% 96,6% 100,0%

OOT 100,0% 100,0%

UCCF 4,8% 95,2% 100,0%

Total 3,4% 96,6% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

El cuadro número quince muestra lo que el cuadro número catorce, con la dife-
rencia de que lo detectado es marihuana. En la ciudad de La Paz, la PTJ y la
UCCF son las dependencias policiales que más muestras positivas para mari-
huana recolectaron. Más lejos está la OOT. En Santa Cruz, sucedió lo mismo
que en La Paz, con la diferencia de que la oficina de UCCF, es la que mayor
cantidad de muestras aportó, muy lejos de las otras de la misma y de las otras
tres ciudades donde se realizó el estudio. En Cochabamba, es la única ciudad
donde la PTJ es la dependencia policial donde se recolectó mayor porcentaje y
cantidad de muestras positivas para marihuana y, finalmente en la ciudad de El
Alto, el OOT aparece sin muestras positivas y los porcentajes de positivos
aportados por la PTJ y la UCCF, son relativamente, entre ambos, menores a
los encontrados positivos en las otras tres ciudades.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 68

Cuadro número 16:

Detección de drogas en orina según causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Tipo de delito Total

Delitos Delitos a la Delitos al


violentos propiedad orden público

% % % %

Resultado Benzoilecgonina Positivo 20,7% 23,8% 19,6% 20,8%

Negativo 79,3% 76,2% 80,4% 79,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Marihuana Positivo 21,7% 10,4% 10,4% 14,1%

Negativo 78,3% 89,6% 89,6% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Opiáceos Positivo ,2% ,3% ,2% ,2%

Negativo 99,8% 99,7% 99,8% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Anfetaminas Positivo ,2% ,1% ,1%

Negativo 99,8% 100,0% 99,9% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Fenciclidina Negativo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

El cuadro número diez y seis nos muestra los resultados positivos y negativos
de acuerdo al tipo de delito. Así vemos que los benzoilecgonina positivos, por
llamarlos así, son los que comenten –porcentualmente hablando- más delitos a
la propiedad y delitos al orden público, que los consumidores de marihuana. Y
aquellos que cometen delitos violentos son ligeramente más entre los consu-
midores de marihuana; aunque la diferencia no es importante. No es posible
incluir en esta comparación a los consumidores de opiáceos y anfetaminas por
que su número es estadísticamente no significativo en ambos casos.
Cuadro número 17:
Detección de benzoilecgonina en orina por causa de acusación
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto/ Información - 2003

Resultado
Benzoilecgonina
Positivo Negativo Total
Tipo de Delitos Delito Homicidio 7,4% 92,6% 100,0%
delito violentos /Infracción Robo 21,7% 78,3% 100,0%
Agresión física-psicológica 23,0% 77,0% 100,0%
Tentativa de homicidio 9,1% 90,9% 100,0%
Violación 15,8% 84,2% 100,0%
Atropello a peatón 15,6% 84,4% 100,0%
Robo con arma de fuego 42,9% 57,1% 100,0%
Colisión con herido 10,5% 89,5% 100,0%
Robo frustrado 22,9% 77,1% 100,0%
Robo agravado 26,3% 73,7% 100,0%
Otros Delit. violentos 16,7% 83,3% 100,0%
Total 20,7% 79,3% 100,0%
Delitos a Delito Colisiones 18,2% 81,8% 100,0%
la /Infracción Estafa 21,1% 78,9% 100,0%
propiedad
Daños a la propiedad 18,6% 81,4% 100,0%
Negarse a pagar lo
30,0% 70,0% 100,0%
consumido
Allanamiento 7,4% 92,6% 100,0%
Daños a vehículo 13,0% 87,0% 100,0%
Hurto 39,4% 60,6% 100,0%
Otros Delit. propiedad
50,0% 50,0% 100,0%
privada
Total 23,8% 76,2% 100,0%
Delitos al Delito Conducir en estado de
13,1% 86,9% 100,0%
orden /Infracción ebriedad
público Violación reglas de tránsito 29,6% 70,4% 100,0%
Faltamiento a la autoridad 16,7% 83,3% 100,0%
Riñas y peleas 17,4% 82,6% 100,0%
Escándalo en via pública 21,7% 78,3% 100,0%
Batida-fines investigativos 16,9% 83,1% 100,0%
Difamación-calumnia 20,0% 80,0% 100,0%
Portar/disparar arma de
33,3% 66,7% 100,0%
fuego
Vagancia y
46,2% 53,8% 100,0%
malentretenimiento
Otros Delit. al orden
22,0% 78,0% 100,0%
público
Total 19,6% 80,4% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 69

El cuadro número diez y siete desdobla la información del cuadro número diez
y seis mostrándonos el detalle de los delitos comprendidos en cada en cada
una de las tres grandes categorías. No necesita mayor explicación.

Cuadro número 18:


Detección de benzoilecgonina en orina por ciudad y causa de acusación
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado
Benzoilecgonina Total

Positivo Negativo

% % %

Ciudad La Paz Tipo de Delitos violentos 19,1% 80,9% 100,0%


delito
Delitos a la
25,5% 74,5% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
15,5% 84,5% 100,0%
público

Total 17,7% 82,3% 100,0%

Santa Cruz Tipo de Delitos violentos 34,3% 65,7% 100,0%


delito
Delitos a la
34,9% 65,1% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
31,6% 68,4% 100,0%
público

Total 33,3% 66,7% 100,0%

Cochabamba Tipo de Delitos violentos 13,4% 86,6% 100,0%


delito
Delitos a la
15,7% 84,3% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
22,3% 77,7% 100,0%
público

Total 15,6% 84,4% 100,0%

El Alto Tipo de Delitos violentos 20,0% 80,0% 100,0%


delito
Delitos a la
11,7% 88,3% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
14,7% 85,3% 100,0%
público

Total 14,9% 85,1% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 70

Lo mismo ocurre con el cuadro número 18, que se desglosa por ciudad. Tal
vez conviene notar que el mayor porcentaje de delitos cometidos bajo la in-
fluencia de drogas (benzoilecgonina y cocaína) se da en la ciudad de Santa
Cruz (Los delitos violentos tienen un 34,3% de aportantes de muestras de ori-
na positiva para benzoilecgonina, en comparación al 19,1% de La Paz, 13,4%
de Cochabamba y 20% de la ciudad de El Alto), aunque las otras tres catego-
rías de delitos son también más en Santa Cruz que en las otras ciudades,
cuando vemos la positividad de las muestras para benzoilecgonina.

Cuadro número 19:

Detección de marihuana en orina por causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto/ Información

Resultado Marihuana
Positivo Negativo Total
Tipo de Delitos Delito Homicidio 11,1% 88,9% 100,0%
delito violentos /Infracción Robo 27,7% 72,3% 100,0%
Agresión física-psicológica 9,6% 90,4% 100,0%
Tentativa de homicidio 36,4% 63,6% 100,0%
Violación 100,0% 100,0%
Atropello a peatón 100,0% 100,0%
Robo con arma de fuego 71,4% 28,6% 100,0%
Colisión con herido 100,0% 100,0%
Robo frustrado 48,6% 51,4% 100,0%
Robo agravado 26,3% 73,7% 100,0%
Otros Delit. violentos 100,0% 100,0%
Total 21,7% 78,3% 100,0%
Delitos a Delito Colisiones 3,8% 96,2% 100,0%
la /Infracción Estafa 5,3% 94,7% 100,0%
propiedad
Daños a la propiedad 11,6% 88,4% 100,0%
Negarse a pagar lo
100,0% 100,0%
consumido
Allanamiento 100,0% 100,0%
Daños a vehículo 100,0% 100,0%
Hurto 27,3% 72,7% 100,0%
Otros Delit. propiedad
100,0% 100,0%
privada
Total 10,4% 89,6% 100,0%
Delitos al Delito Conducir en estado de
4,0% 96,0% 100,0%
orden /Infracción ebriedad
público Violación reglas de
14,8% 85,2% 100,0%
tránsito
Faltamiento a la autoridad 8,3% 91,7% 100,0%
Riñas y peleas 10,6% 89,4% 100,0%
Escándalo en via pública 14,7% 85,3% 100,0%
Batida-fines investigativos 4,4% 95,6% 100,0%
Difamación-calumnia 10,0% 90,0% 100,0%
Portar/disparar arma de
33,3% 66,7% 100,0%
fuego
Vagancia y
41,0% 59,0% 100,0%
malentretenimiento
Otros Delit. al orden
4,4% 95,6% 100,0%
público
Total 10,4% 89,6% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 71

Cuadro número 20:

Detección de marihuana en orina por ciudad y causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado
Marihuana Total

Positivo Negativo

% % %

Ciudad La Paz Tipo de Delitos violentos 9,0% 91,0% 100,0%


delito
Delitos a la
11,7% 88,3% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
7,9% 92,1% 100,0%
público

Total 8,7% 91,3% 100,0%

Santa Cruz Tipo de Delitos violentos 37,6% 62,4% 100,0%


delito
Delitos a la
19,0% 81,0% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
26,4% 73,6% 100,0%
público

Total 28,5% 71,5% 100,0%

Cochabamba Tipo de Delitos violentos 19,7% 80,3% 100,0%


delito
Delitos a la
100,0% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
5,3% 94,7% 100,0%
público

Total 14,4% 85,6% 100,0%

El Alto Tipo de Delitos violentos 5,7% 94,3% 100,0%


delito
Delitos a la
3,2% 96,8% 100,0%
propiedad

Delitos al orden
2,8% 97,2% 100,0%
público

Total 3,4% 96,6% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 72

Cuadro número 21:

Detección de benzoilecgonina en orina por dependencia policial y causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto/ Información

Resultado
Benzoilecgonina Total

Positivo Negativo

% % %

Dependencia PTJ Tipo de Delitos violentos 16,4% 83,6% 100,0%


delito
Delitos a la propiedad 28,8% 71,2% 100,0%

Delitos al orden
16,0% 84,0% 100,0%
público

Total 17,5% 82,5% 100,0%

OOT Tipo de Delitos violentos 18,2% 81,8% 100,0%


delito
Delitos a la propiedad 18,2% 81,8% 100,0%

Delitos al orden
17,1% 82,9% 100,0%
público

Total 17,9% 82,1% 100,0%

UCCF Tipo de Delitos violentos 29,0% 71,0% 100,0%


delito
Delitos a la propiedad 28,7% 71,3% 100,0%

Delitos al orden
21,1% 78,9% 100,0%
público

Total 23,8% 76,2% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 73

Cuadro número 22:

Detección de marihuana en orina por dependencia policial y causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto/ Información

Resultado
Marihuana Total

Positivo Negativo

% % %

Dependencia PTJ Tipo Delitos violentos 23,3% 76,7% 100,0%


de
delito Delitos a la propiedad 13,6% 86,4% 100,0%

Delitos al orden
5,3% 94,7% 100,0%
público

Total 16,7% 83,3% 100,0%

OOT Tipo Delitos violentos 5,7% 94,3% 100,0%


de
delito Delitos a la propiedad 4,1% 95,9% 100,0%

Delitos al orden
2,7% 97,3% 100,0%
público

Total 4,1% 95,9% 100,0%

UCCF Tipo Delitos violentos 25,6% 74,4% 100,0%


de
delito Delitos a la propiedad 16,9% 83,1% 100,0%

Delitos al orden
13,3% 86,7% 100,0%
público

Total 16,4% 83,6% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 74
Violencia, crimen y drogas 75

Cuadro número 23:

Detección de drogas en orina según ocupación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado Benzoilecgonina Resultado Marihuana

Positivo Negativo Positivo Negativo

% % % %

Ocupación Chofer 18,3% 81,7% 3,4% 96,6%

Empleado 18,7% 81,3% 12,3% 87,7%

Estudiante 15,4% 84,6% 19,7% 80,3%

Profesional 7,7% 92,3% 100,0%

Artesano 25,7% 74,3% 18,3% 81,7%

Comerciante 25,5% 74,5% 7,2% 92,8%

Obrero 25,8% 74,2% 17,8% 82,2%

Labores de casa 20,0% 80,0% 14,3% 85,7%

Desocupado 27,7% 72,3% 29,2% 70,8%

Independiente 26,5% 73,5% 20,5% 79,5%

Mecánica/
18,0% 82,0% 18,0% 82,0%
electricidad

Otro 26,3% 73,8% 18,8% 81,3%

Sin Información 40,0% 60,0% 15,0% 85,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

Los cuadro número diez y nueve, veinte, veinte y uno y veinte y dos, nos ense-
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 76
ñan las muestras positivas para marihuana y benzoilecgonina, según tipo de
delito, por porcentaje de muestras aportadas en las diferentes dependencias
policiales, en las cuatro ciudades donde se realizó el estudio.

El cuadro número veinte y tres, en cambio, nos enseña los voluntarios que
aportaron con muestras positivas de orina, según su ocupación, así podemos
ver que, quienes más muestras positivas para benzoilecgonina aportaron fue-
ron los:

desocupados, seguidos por los


trabajadores independientes,
los obreros,
los artesanos
los comerciantes
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los choferes
los mecánicos/electricistas
los estudiantes
y los profesionales

Llama la atención el 40% de voluntarios que aportaron muestras de orina posi-


tivas para benzoilecgonina que no declararon ocupación y el también porcenta-
je considerable (26,3%) que agrupa la categoría “otros”

Pero el cuadro veinte y tres muestra también las muestras de orina positivas
para marihuana, según ocupación. Y entonces podemos apreciar, el siguiente
orden de mayor a menor:

los desocupados
los trabajadores independientes
los estudiantes
los artesanos
los mecánicos/electricistas
los obreros
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los comerciantes
los choferes

Otra vez, llama la atención los altos porcentajes de positivos que no declararon
ocupación (15%) y los agrupados en “otra” categoría (18,8%). Y una pregunta
que la hacemos siempre en nuestros estudios, es ¿por qué los desocupados?
¿Es la desocupación causa o consecuencia del consumo de drogas?
Violencia, crimen y drogas 77

Cuadro número 24:

Detección de drogas en orina según nivel de instrucción


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado Resultado
Benzoilecgonina Marihuana

Positivo Negativo Positivo Negativo

% % % %

Nivel de Primaria incompleta 22,0% 78,0% 16,1% 83,9%


intrucción
Primaria completa 21,5% 78,5% 11,8% 88,2%

Secundaria incompleta 21,0% 79,0% 15,4% 84,6%

Secundaria completa 21,6% 78,4% 10,1% 89,9%

Superior incompleta 14,4% 85,6% 8,2% 91,8%

Superior completa 10,3% 89,7% 5,1% 94,9%

Sin información 17,4% 82,6% 17,4% 82,6%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

El cuadro número veinte y cuatro nos muestra los resultados positivos para
benzoilecgonina y marihuana en orina, según nivel de instrucción. Así tenemos
que los positivos para benzoilecgonina tienen aportes similares entre los que
recibieron instrucción primaria incompleta, primaria completa, secundaria in-
completa y secundaria completa.

Los porcentajes bajan de manera evidente para los aportantes voluntarios po-
sitivos de benzoilecgonina que tienen instrucción superior incompleta y son
aún menos los que tienen instrucción superior completa. Aquellos que no die-
ron información sobre el grado de instrucción, son también un porcentaje con-
siderable (17,4%).

RESULTADOS SEGÚN NIVELES DE CONCENTRACIÓN (ng/ml) – (Benzoil-


ecgonina).
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 78
Cuadro número 25:

Niveles de concentración de drogas en orina / Estadísticas descriptivas


La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto

Intervalo al 95%
de confianza para
la media

Desv. Límite Límite


Muestras Media Estand. inferior superior Mínimo Máximo

Concentración La Paz 100 325,5 66,6 312,2 338,7 223,0 473,0


Benzoilecgonina
(ng/ml) Santa Cruz 172 346,8 67,0 336,7 356,9 220,0 482,0

Cochabamba 69 328,3 51,9 315,8 340,8 223,0 440,0

El Alto 62 302,1 51,9 289,0 315,3 222,0 395,0

Total 403 331,5 64,1 325,2 337,7 220,0 482,0

Concentración La Paz 49 97,3 28,0 89,3 105,3 52,0 224,0


Marihuana
(ng/ml) Santa Cruz 146 112,2 66,5 101,3 123,1 53,0 611,0

Cochabamba 65 90,8 32,8 82,6 98,9 51,0 195,0

El Alto 14 99,1 21,0 87,0 111,2 64,0 128,0

Total 274 103,8 53,4 97,4 110,1 51,0 611,0

Fuente: CELIN - BOLIVIA

Habíamos mencionado en la parte metodológica, los niveles de positividad


para las drogas exploradas en el presente estudio. El cuadro número veinticin-
co nos muestra el número de muestras tomadas en las cuatro ciudades que se
incluyeron en la investigación, así como el total que engloba a las cuatro, en
muestras que resultaron positivas para benzoilecgonina y marihuana.

El cuadro veinticinco, por otra parte, contiene información para profesionales


entrenados en la materia y que permiten apreciar estadísticamente los rangos
en que se puede considerar la información.

Para el público en general interesa conocer que la media de concentración de


benzoilegnonina encontrada en la ciudad de La Paz es de 325 nanogramos
por mililitro de orina (ng/ml), siendo el valor máximo de 473 ng/ml y el mínimo
de 223 ng/ml.

Siempre hablando de benzoilecgonina, en la ciudad de Santa Cruz, la media


de concentración de esta substancia es de 346,8 ng/ml. El valor máximo en-
contrado fue de 482 ng/ml y el mínimo de 220 ng/ml.
Violencia, crimen y drogas 79

En la ciudad de Cochabamba, la media de concentración de benzoilecgonina


en las muestras positivas de esa ciudad, es de 328,3 ng/ml. El valor máximo
corresponde a 440 ng/ml y el mínimo a 223 ng/ml.

Finalmente en la ciudad de el Alto, estos valores corresponden a 302,1 ng/ml


para el valor medio, 395 ng/ml para el máximo y 222 ng/ml para el mínimo.

Considerando los valores globalizados para las cuatro ciudades, encontramos


que el valor medio corresponde a 331,5 ng/ml, siendo el máximo de 482 ng/ml
y el mínimo de 220 ng/ml. En general podemos decir que los valores mínimos
no tienen diferencias estadísticamente significativas, no así los valores máxi-
mos donde la ciudad de El Alto tiene un indicador apreciablemente inferior al
de las otras tres.

Marihuana

El cuadro número veinticinco también nos muestra la concentración de mari-


huana encontrada en las muestras recolectadas de las cuatro ciudades donde
se llevó a cabo el estudio. También en la parte metodológica especificamos
cuándo una muestra es positiva para esta substancia, de manera que los apa-
rentemente valores menores que los encontrados para la benzoilecgonina, no
significan menores cantidades o dosis ingeridas de marihuana que las de co-
ca/cocaína.

Encontramos entonces que la media de concentración de marihuana en orina


encontrada en la ciudad de La Paz es de 97,3 ng/ml con un valor de concen-
tración máxima de 224 ng/ml y un mínimo de 52 ng/ml.

En la ciudad de Santa Cruz, estos valores corresponden a 112,2 ng/ml como


media, 611 ng/ml como máximo y 53 ng/ml como mínimo.

Para la ciudad de Cochabamba el valor medio corresponde a 90,8 ng/ml con


un valor máximo de 195 ng/ml y un valor mínimo de 51 ng/ml.

Finalmente para la ciudad de El Alto, el valor medio encontrado es de 99,1


ng/ml, el máximo es de 128 ng/ml y el mínimo de 64 ng/ml.

El valor medio de las cuatro ciudades es de 103,8 ng/ml, el máximo de 611


ng/ml y el mínimo de 51 ng/ml.

En el caso de la marihuana se puede observar una cifra mayor en el valor


mínimo encontrado en la ciudad de El Alto que en las otras tres ciudades, que
no tienen diferencias significativas. En los valores máximos, la ciudad de Santa
Cruz es la primera, muy lejos de las demás (611ng/ml) y casi tres veces más
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 80
que su inmediata seguidora que es la ciudad de La Paz (224 ng/ml), luego
Cochabamba (195 ng/ml) y finalmente El Alto (128 ng/ml).

Muestras positivas en orina de benzoilecgonina, marihuana, ambas o


ninguna

Cuadro número 26:

Muestras positivas por ciudad /La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Positivo en: Total

Benzoilecgonina Marihuana Ambas Ninguna

% % % % %
Ciudad La Paz 12,6% 3,6% 5,2% 78,7% 100,0%

Santa Cruz 16,7% 11,8% 16,7% 54,8% 100,0%

Cochabamba 13,6% 12,4% 2,0% 72,0% 100,0%

El Alto 13,5% 1,9% 1,4% 83,1% 100,0%

Total 14,1% 7,5% 6,7% 71,7% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

El cuadro número 26 nos muestra las muestras positivas de benzoilecgonina y


marihuana en forma individualizada y conjunta, es decir aquellos voluntarios
que aportaron con muestras de orina en las cuatro ciudades donde se realizó
el estudio.

En la ciudad de La Paz, el 12,6% de los voluntarios resultaron con orina positi-


va solo para benzoilecgonina, el 3,6% para marihuana y el 5,2% tenían orina
positiva para marihuana y para cocaína (benzoilecgonina).

En la ciudad de Santa Cruz, el 16,7% eran muestras positivas solo para ben-
zoilecgonina, el 11,8% habían consumido solo marihuana y el 16,7% habían
consumido marihuana y cocaína.

En la ciudad de Cochabamba, el 13,6% de las muestras dio positivo para ben-


zoilecgonina, el 12,4% para marihuana y el 2% de las muestras de los volunta-
rios, dio positivo para ambas drogas (cocaína y marihuana). En la ciudad de El
Alto, el 13,5% dio positivo para benzoilecgonina, el 1,9% de las muestras era
positiva para marihuana y el 1,4% era positivo para ambas drogas. Del total de
muestras recolectadas en las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el estudio,
el 14,1% era positivo solo para benzoilecgonina, el 7,5% fue positivo para ma-
rihuana y el 6,7% dio positivo para ambas drogas.
Violencia, crimen y drogas 81

Podemos decir que los consumidores de drogas, en un buen porcentaje,


utilizan ambas drogas: cocaína y marihuana al mismo tiempo o en lapsos
muy cortos.

Cuadro número 27:

Muestras positivas por ocupación/La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto


Información - 2003

Positivo en: Total

Benzoilecgonina Marihuana Ambas Ninguna

% % % % %
Ocupación Chofer 16,8% 2,0% 1,5% 79,8% 100,0%
Empleado 9,9% 3,6% 8,7% 77,8% 100,0%
Estudiante 8,8% 13,1% 6,7% 71,4% 100,0%
Profesional 7,7% 92,3% 100,0%
Artesano 15,6% 8,3% 10,1% 66,1% 100,0%
Comerciante 20,9% 2,6% 4,6% 71,9% 100,0%
Obrero 16,7% 8,6% 9,3% 65,4% 100,0%
Labores de casa 14,3% 8,6% 5,7% 71,4% 100,0%
Desocupado 12,4% 13,9% 15,3% 58,4% 100,0%
Independiente 16,9% 10,8% 9,6% 62,7% 100,0%
Mecánica
12,4% 12,4% 5,6% 69,7% 100,0%
/electricidad
Otro 17,5% 10,0% 8,8% 63,8% 100,0%
Sin Información 35,0% 10,0% 5,0% 50,0% 100,0%
Total 14,1% 7,5% 6,7% 71,7% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

Veamos entonces, en el cuadro número veintisiete. Entre los voluntarios


que aportaron muestras positivas para ambas drogas, están primero (otra
vez):

los desocupados, luego


los artesanos,
los trabajadores independientes,
los obreros,
los empleados,
los estudiantes,
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 82
los(as) dedicados a labores de casa,
los comerciantes y
los choferes.

Un 8,8% pertenece a otras ocupaciones y un 5% no dio información sobre


su ocupación.

Cuadro número 28:

Muestras positivas por causa de acusación/La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Positivo en: Total

Benzoilecgonina Marihuana Ambas Ninguna

% % % % %
Tipo de Delitos violentos 13,7% 14,6% 7,0% 64,6% 100,0%
delito
Delitos a la propiedad 15,1% 1,6% 8,8% 74,5% 100,0%

Delitos al orden
14,0% 4,8% 5,7% 75,6% 100,0%
público

Total 14,1% 7,5% 6,7% 71,7% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA

Nos interesa conocer la causa de acusación en aquellos voluntarios que dieron


muestras positivas para cocaína y marihuana al mismo tiempo. El cuadro nú-
mero veintiocho nos muestra precisamente este detalle. Aquí podemos ver que
el porcentaje mayor corresponde a aquellos que cometieron delitos a la pro-
piedad de las personas, al que le sigue los que cometieron delitos violentos y
finalmente los que atentaron contra el orden público.

Cuadro número 29:

Muestras positivas por tipo y causa de acusación /La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto
Información - 2003

Positivo en: Total


Benzoil-
ecgonina Marihuana Ambas Ninguna
% % % % %
Tipo Delitos Delito/In- Homicidio 7,4% 11,1% 81,5% 100,0%
de violentos fracción Robo 14,5% 20,5% 7,2% 57,8% 100,0%
delito
Agresión
17,0% 3,7% 5,9% 73,3% 100,0%
física-psicológica
Tentativa de homicidio 9,1% 36,4% 54,5% 100,0%
Violación 15,8% 84,2% 100,0%
Atropello a peatón 15,6% 84,4% 100,0%
Robo con arma de
28,6% 42,9% 28,6% 100,0%
fuego
Colisión con herido 10,5% 89,5% 100,0%
Robo frustrado 5,7% 31,4% 17,1% 45,7% 100,0%
Robo agravado 5,3% 5,3% 21,1% 68,4% 100,0%
Otros Delit. violentos 16,7% 83,3% 100,0%
Total 13,7% 14,6% 7,0% 64,6% 100,0%
Delitos a Delito/In- Colisiones 14,5% 3,8% 81,7% 100,0%
la fracción Estafa 15,8% 5,3% 78,9% 100,0%
propiedad
Daños a la propiedad 11,6% 4,7% 7,0% 76,7% 100,0%
Negarse a pagar lo
30,0% 70,0% 100,0%
consumido
Allanamiento 7,4% 92,6% 100,0%
Daños a vehículo 13,0% 87,0% 100,0%
Hurto 16,2% 4,0% 23,2% 56,6% 100,0%
Otros Delit. propiedad
50,0% 50,0% 100,0%
privada
Total 15,1% 1,6% 8,8% 74,5% 100,0%
Delitos al Delito/Infr Conducir en estado de
11,1% 2,0% 2,0% 84,8% 100,0%
orden acción ebriedad
público Violación reglas de
18,5% 3,7% 11,1% 66,7% 100,0%
tránsito
Faltamiento a la
12,5% 4,2% 4,2% 79,2% 100,0%
autoridad
Riñas y peleas 12,6% 5,7% 4,9% 76,8% 100,0%
Escándalo en via
12,6% 5,6% 9,1% 72,7% 100,0%
pública
Batida-fines
15,4% 2,9% 1,5% 80,1% 100,0%
investigativos
Difamación-calumnia 20,0% 10,0% 70,0% 100,0%
Portar/disparar arma de
33,3% 66,7% 100,0%
fuego
Vagancia y
17,9% 12,8% 28,2% 41,0% 100,0%
malentretenimiento
Otros Delit. al orden
20,0% 2,2% 2,2% 75,6% 100,0%
público
Total 14,0% 4,8% 5,7% 75,6% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 83

El cuadro número 29 muestra un desglose del anterior, especificando el tipo de


delito por el que los voluntarios fueron acusados. Es sintomático que el por-
centaje mayor de muestras positivas para cocaína y marihuana, corres-
ponda a:

“Robo con arma de fuego” (42,9%), con un porcentaje muy alto y


lejos de los demás delitos.

El segundo delito en porcentaje de estas muestras que dieron


positivo para cocaína y marihuana, corresponde a “por-
tar/disparar arma de fuego” (33,3%),

El tercero corresponde a “vagancia y malentretenimiento (28,2%),


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 84
Luego viene “hurto” (23,2%),

“Robo agravado” (21,1%) y

“Robo frustrado” (17,1%)

Por otra parte, el 11,1% de aquellos que violaron alguna regla de tránsito,
dieron positivo para ambas drogas, es decir, habían consumido marihua-
na y cocaína.

Detección de drogas en orina según ubicación


geográfica de dependencia policial
Cuadro número 30:
Detección de drogas en orina según zona de la dependencia policial
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Clase de zona Total

De clase De clase De clase


alta media popular

% % % %
Resultado Benzoilecgonina Positivo 19,6% 18,0% 23,0% 20,8%

Negativo 80,4% 82,0% 77,0% 79,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Marihuana Positivo 12,2% 13,7% 15,3% 14,1%

Negativo 87,8% 86,3% 84,7% 85,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Opiáceos Positivo ,2% ,2% ,2% ,2%

Negativo 99,8% 99,8% 99,8% 99,8%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Anfetaminas Positivo ,2% ,1% ,1%

Negativo 100,0% 99,8% 99,9% 99,9%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Resultado Fenciclidina Negativo 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: CELIN - BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 85

Cuadro número 31:

Detección de benzoilecgonina en orina según zona de la dependencia policial


y causa de acusación
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado
Benzoilecgonina

Positivo Negativo Total


Clase De clase Tipo de Delitos violentos % 21,8% 78,2% 100,0%
de alta delito
Delitos a la propiedad % 26,1% 73,9% 100,0%
zona
Delitos al orden público % 13,5% 86,5% 100,0%

Total % 19,6% 80,4% 100,0%

De clase Tipo de Delitos violentos % 15,9% 84,1% 100,0%


media delito
Delitos a la propiedad % 15,2% 84,8% 100,0%

Delitos al orden público % 25,8% 74,2% 100,0%

Total % 18,0% 82,0% 100,0%

De clase Tipo de Delitos violentos % 28,7% 71,3% 100,0%


popular delito
Delitos a la propiedad % 29,1% 70,9% 100,0%

Delitos al orden público % 20,1% 79,9% 100,0%

Total % 23,0% 77,0% 100,0%

Total % 20,8% 79,2% 100,0%

Fuente: CELIN BOLIVIA


Centro Latinoamericano de Investigación Científica 86

Cuadro número 32:

Detección de marihuana en orina según zona de la dependencia policial y causa de acusación


La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto / Información - 2003

Resultado Marihuana

Positivo Negativo Total


Clase De clase Tipo de Delitos violentos % 18,4% 81,6% 100,0%
de alta delito
Delitos a la propiedad % 12,6% 87,4% 100,0%
zona
Delitos al orden público % 6,7% 93,3% 100,0%

Total % 12,2% 87,8% 100,0%

De clase Tipo de Delitos violentos % 20,2% 79,8% 100,0%


media delito
Delitos a la propiedad % 100,0% 100,0%

Delitos al orden público % 9,4% 90,6% 100,0%

Total % 13,7% 86,3% 100,0%

De clase Tipo de Delitos violentos % 27,0% 73,0% 100,0%


popular delito
Delitos a la propiedad % 17,2% 82,8% 100,0%

Delitos al orden público % 11,7% 88,3% 100,0%

Total % 15,3% 84,7% 100,0%

Total % 14,1% 85,9% 100,0%

Fuente: CELIN BOLIVIA


Violencia, crimen y drogas 87

Los cuadros del 30 al 32 nos muestran las zonas donde se cometieron los
supuestos delitos, en un intento de advertir la extracción social de los volunta-
rios que aportaron muestras de orina. Sabemos que este intento es insuficien-
te, pero los pusimos de todos modos, dejando al lector con su propio criterio.
En todo caso, se puede notar que –aunque las diferencias no son muy am-
plias- las zonas de clase popular, en las cuatro ciudades son lugares donde se
cometen delitos en mayor proporción que en las zonas de clase media o alta.
Son también las zonas donde las muestras aportadas son porcentualmente
hablando, positivas en mayor proporción que en otras zonas.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 88

Conclusiones
En las cuatro ciudades donde se llevó a cabo el estudio, la proporción de va-
rones es mucho mayor a la de mujeres. Y del total, el mayor número de mues-
tras recolectadas corresponde a la ciudad de La Paz, seguida de la ciudad de
Santa Cruz, luego Cochabamba y finalmente la ciudad de El Alto. La totalidad
de muestras recogidas corresponde a 1946.

El cuadro número tres nos permite apreciar que el porcentaje de donadores de


muestras de orina, sobrepasa los cálculos previos, de modo que lo obtenido
garantiza representatividad para el presente estudio. El porcentaje más reduci-
do de muestras recolectadas está por encima del 9% y el más alto sobrepasa
el 70%. En todo caso, el total de voluntarios infractores que aportaron con
muestras de orina, en las cuatro ciudades del estudio, son más del 37% de los
infractores que fueron a las dependencias de la policía por diferentes causas.

En el cuadro número cuatro, hemos desglosado la muestra recolectada en las


cuatro ciudades según grupos etáreos, lo que nos permite apreciar en general
(total) que el grupo etáreo que más aportó muestras de orina, fue el compren-
dido entre los 18 a 34 años (casi el 70%), donde es evidente que el subgrupo
de 18 a 24 años de edad, es el que tiene mayor porcentaje de personas que
aportaron muestras, si tomamos en cuenta las cuatro ciudades.
Violencia, crimen y drogas 89

Este panorama es ligeramente diferente en la ciudad de Cochabamba, donde


las muestras corresponden a las edades de 18 a 24 y 25 a 34 años de edad,
en proporción prácticamente similar.

En las otras tres ciudades el grupo dominante es el comprendido entre los 18 a


24 años de edad.

En las cuatro ciudades se recolectaron mayor cantidad de muestras en la Uni-


dad de Conciliación Ciudadana y Familia (UCCF), a la que le sigue la Policía
Técnica Judicial (OTJ) y finalmente el Organismo Operativo de Tránsito (OOT).

El flujo de personas que van, por una u otra razón, en general, a las depen-
dencias de la UCCF, es también mayor, lo que explica el número de donadores
en esas dependencias de la Policía Nacional.

Por otra parte, las dependencias de la UCCF aportaron más muestras en las
ciudades de La Paz (sin diferencias significativas) y Santa Cruz que las de El
Alto y Cochabamba, en ese orden.

También hemos reclasificado la información proporcionada por la Policía Na-


cional, a parámetros comparativos internacionales, de esa manera tenemos
tres grandes grupos de delitos (Delitos violentos, delitos a la propiedad y deli-
tos al orden público) que agrupan, a su vez, a otros que conforman sub-
grupos.

La cifra mayor en los delitos violentos, corresponde a la categoría de robos,


luego al de agresión física o psicológica. La diferencia entre ambos es conside-
rable, así como con los demás delitos violentos.

De aquellos infractores que aportaron voluntariamente una muestra de orina, el


porcentaje mayor corresponde a los que cometieron delitos al orden público
(48,3%), luego los que cometieron delitos violentos (33%) y finalmente los que
cometieron delitos a la propiedad (18,8%).

Es interesante advertir que el mayor porcentaje de delitos corresponde a aque-


llos que no terminaron la secundaria (38,7%) y los que no terminaron el ciclo
primario (31,6%). Los que no terminaron el ciclo primario sumados a los que no
terminaron la secundaria, suman 70,3%, es decir, la inmensa mayoría de los
infractores que aportaron muestras de orina.

Es también interesante advertir que el número y porcentaje mayor de volunta-


rios que aportaron muestras de orina (no necesariamente consumidores de
drogas), corresponde a los chóferes, a los que le siguen los estudiantes.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 90

Resultados

En la totalidad de las muestras analizadas, solo se encontraron resultados


positivos para la marihuana, cocaína/coca, los opiáceos y las anfetaminas;
aunque estas dos últimas drogas (metanfetaminas y opiáceos) en porcentaje y
número muy bajos o estadísticamente con valores no significativos. No se en-
contraron consumidores de fenciclidina (PCP). El porcentaje mayor de consu-
midores a los que se encontró metabolitos de droga en la orina, corresponde a
aquellos en los que se encontró benzoilecgonina, el metabolito de la cocaína
(20,8%); de marihuana (tetrahidrocannabinol) el 14,1%, apenas un 0,2% de
opiáceos y un 0,1% de consumidores de cualquier tipo de anfetaminas.

Es interesante advertir que, del total de aportantes de muestras, como lo pun-


tualizamos antes, a la mayoría de los mismos se les encontró benzoilecgonina.

Las dependencias policiales que mayor porcentaje de aportantes positivos


para ecgonina tuvieron, son la Unidad de Conciliación Ciudadana (UCCF- lige-
ramente mas que las otras dos dependencias), la Policía Técnica Judicial
(PTJ) y el Organismo Operativo de Tránsito sin diferencias significativas entre
las tres.

En el caso de la marihuana, los porcentajes de positivos son prácticamente


iguales para la UCCF y la PTJ (16,4 y 16,7 respectivamente), las muestras
positivas para marihuana provenientes del OOT son solo el 4,1%.

En la ciudad de La Paz, hay más positivos en las muestras provenientes del


OOT y la UCCF que de la PTJ. En la ciudad de Santa Cruz, hay más muestras
positivas provenientes de la UCCF, luego de la PTJ y finalmente del OOT.

En la ciudad de Cochabamba, hay más muestras positivas provenientes de la


UCCF, a la que le sigue el OOT y la PTJ y finalmente en la ciudad de El Alto,
hay más muestras positivas provenientes de la UCCF, luego la PTJ y finalmen-
te el OOT. Las diferencias son menos marcadas en las ciudades de El Alto y
Cochabamba, que en Santa Cruz y La Paz.

En la ciudad de La Paz, la PTJ y la UCCF son las dependencias policiales que


más muestras positivas para marihuana recolectaron. Más lejos está la OOT.
En Santa Cruz, sucedió lo mismo que en La Paz, con la diferencia de que la
oficina de UCCF, es la que mayor cantidad de muestras aportó, muy lejos de
las otras de la misma y de las otras tres ciudades donde se realizó el estudio.
En Cochabamba, es la única ciudad donde la PTJ es la dependencia policial
donde se recolectó mayor porcentaje y cantidad de muestras positivas para
marihuana y, finalmente en la ciudad de El Alto, el OOT aparece sin muestras
Violencia, crimen y drogas 91

positivas y los porcentajes de positivos aportados por la PTJ y la UCCF, son


relativamente, entre ambos, menores a los encontrados positivos en las otras
tres ciudades.

Los voluntarios que aportaron orina positiva para la benzoilecgonina,


son los que cometieron –porcentualmente hablando- más delitos a la
propiedad y delitos al orden público, que los consumidores de marihua-
na. Y aquellos que cometen delitos violentos son ligeramente más entre
los consumidores de marihuana; aunque la diferencia no es importante.
No incluimos en esta comparación a los consumidores de opiáceos y
anfetaminas por que su número es estadísticamente no significativo en
ambos casos.

Conviene notar que el mayor porcentaje de delitos cometidos bajo la in-


fluencia de drogas (cocaína) se da en la ciudad de Santa Cruz (Los delitos
violentos tienen un 34,3% de aportantes de muestras de orina positiva
para benzoilecgonina, en comparación al 19,1% de La Paz, 13,4% de Co-
chabamba y 20% de la ciudad de El Alto), aunque las otras tres categorías
de delitos son también más en Santa Cruz que en las otras ciudades,
cuando vemos la positividad de las muestras para benzoilecgonina.

Quienes más muestras positivas para benzoilecgonina aportaron fueron los:

desocupados, seguidos por los


trabajadores independientes,
los obreros,
los artesanos
los comerciantes
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los choferes
los mecánicos/electricistas
los estudiantes
y los profesionales

Llama la atención el 40% de voluntarios que aportaron muestras de orina posi-


tivas para benzoilecgonina que no declararon ocupación y el también porcenta-
je considerable (26,3%) que agrupa la categoría “otros”

Aquellos que consumieron marihuana y cometieron algún delito, según ocupa-


ción, fueron(de mayor a menor):

los desocupados
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 92
los trabajadores independientes
los estudiantes
los artesanos
los mecánicos/electricistas
los obreros
los(las) dedicados a labores de casa
los empleados
los comerciantes
los choferes

Otra vez, llama la atención los altos porcentajes de positivos que no declararon
ocupación (15%) y los agrupados en “otra” categoría (18,8%). Y una pregunta
que la hacemos siempre en nuestros estudios, es ¿por qué los desocupados?
¿Es la desocupación causa o consecuencia del consumo de drogas?

Nivel de instrucción de los voluntarios que aportaron muestras positivas

Los positivos para benzoilecgonina tienen aportes similares entre los que reci-
bieron instrucción primaria incompleta, primaria completa, secundaria incom-
pleta y secundaria completa.

Los porcentajes bajan de manera evidente para los aportantes voluntarios po-
sitivos de benzoilecgonina que tienen instrucción superior incompleta y son
aún menos los que tienen instrucción superior completa. Aquellos que no die-
ron información sobre el grado de instrucción, son también un porcentaje con-
siderable (17,4%).

Niveles de concentración (ng/ml) - Benzoilecgonina

Al público le interesará conocer que la media de concentración de benzoileg-


nonina encontrada en la ciudad de La Paz es de 325 nanogramos por mililitro
de orina (ng/ml), siendo el valor máximo de 473 ng/ml y el mínimo de 223
ng/ml.

Siempre hablando de benzoilecgonina, en la ciudad de Santa Cruz, la media


de concentración de esta substancia es de 346,8 ng/ml. El valor máximo en-
contrado fue de 482 ng/ml y el mínimo de 220 ng/ml.

En la ciudad de Cochabamba, la media de concentración de benzoilecgonina


en las muestras positivas de esa ciudad, es de 328,3 ng/ml. El valor máximo
corresponde a 440 ng/ml y el mínimo a 223 ng/ml.

Finalmente en la ciudad de El Alto, estos valores corresponden a 302,1 ng/ml


para el valor medio, 395 ng/ml para el máximo y 222 ng/ml para el mínimo.
Violencia, crimen y drogas 93

Considerando los valores globalizados para las cuatro ciudades, encontramos


que el valor medio corresponde a 331,5 ng/ml, siendo el máximo de 482 ng/ml
y el mínimo de 220 ng/ml. En general podemos decir que los valores mínimos
no tienen diferencias estadísticamente significativas, no así los valores máxi-
mos donde la ciudad de El Alto tiene un indicador apreciablemente inferior al
de las otras tres.

Marihuana

Encontramos que la media de concentración de marihuana en orina en la ciu-


dad de La Paz es de 97,3 ng/ml con un valor de concentración máxima de 224
ng/ml y un mínimo de 52 ng/ml.

En la ciudad de Santa Cruz, estos valores corresponden a 112,2 ng/ml como


media, 611 ng/ml como máximo y 53 ng/ml como mínimo.

Para la ciudad de Cochabamba el valor medio corresponde a 90,8 ng/ml con


un valor máximo de 195 ng/ml y un valor mínimo de 51 ng/ml.

Finalmente para la ciudad de El Alto, el valor medio encontrado es de 99,1


ng/ml, el máximo es de 128 ng/ml y el mínimo de 64 ng/ml.

El valor medio de las cuatro ciudades es de 103,8 ng/ml, el máximo de 611


ng/ml y el mínimo de 51 ng/ml.

En el caso de la marihuana se puede observar una cifra mayor en el valor


mínimo encontrado en la ciudad de El Alto que en las otras tres ciudades, que
no tienen diferencias significativas. En los valores máximos, la ciudad de Santa
Cruz es la primera, muy lejos de las demás (611ng/ml) y casi tres veces más
que su inmediata seguidora que es la ciudad de La Paz (224 ng/ml), luego
Cochabamba (195 ng/ml) y finalmente El Alto (128 ng/ml).

Muestras positivas en orina de benzoilecgonina, marihuana, ambas o


ninguna

El cuadro número 26 nos enseña las muestras positivas de benzoilecgonina y


marihuana en forma individualizada y conjunta, es decir aquellos voluntarios
que aportaron con muestras de orina en las cuatro ciudades donde se realizó
el estudio.

En la ciudad de La Paz, el 12,6% de los voluntarios resultaron con orina positi-


va solo para benzoilecgonina, el 3,6% para marihuana y el 5,2% tenían orina
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 94
positiva para marihuana y para cocaína (benzoilecgonina).

En la ciudad de Santa Cruz, el 16,7% eran muestras positivas solo para ben-
zoilecgonina, el 11,8% habían consumido solo marihuana y el 16,7% habían
consumido marihuana y cocaína.

En la ciudad de Cochabamba, el 13,6% de las muestras dio positivo para ben-


zoilecgonina, el 12,4% para marihuana y el 2% de las muestras de los volunta-
rios, dio positivo para ambas drogas (cocaína y marihuana).

En la ciudad de El Alto, el 13,5% dio positivo para benzoilecgonina, el 1,9% de


las muestras era positiva para marihuana y el 1,4% era positivo para ambas
drogas.

Del total de muestras recolectadas en las cuatro ciudades donde se llevó a


cabo el estudio, el 14,1% era positivo solo para benzoilecgonina, el 7,5% fue
positivo para marihuana y el 6,7% dio positivo para ambas drogas.

Podemos decir que los consumidores de substancias, en un buen por-


centaje, utilizan ambas drogas: cocaína y marihuana al mismo tiempo o
en lapsos muy cortos.
Entre los voluntarios que aportaron muestras positivas para ambas drogas,
están primero (otra vez):

los desocupados, luego


los artesanos,
los trabajadores independientes,
los obreros,
los empleados,
los estudiantes,
los(as) dedicados a labores de casa,
los comerciantes y
los choferes.

Un 8,8% pertenece a otras ocupaciones y un 5% no dio información sobre


su ocupación.

Pudimos ver que el porcentaje mayor de consumidores de cocaína y ma-


rihuana corresponde a aquellos que cometieron delitos a la propiedad de
las personas, al que le sigue los que cometieron delitos violentos y final-
mente los que atentaron contra el orden público.

No hay que olvidar que la cocaína es una droga estimulante y la marihuana


tiene un fuerte efecto desinhibidor.
Violencia, crimen y drogas 95

Es sintomático que el porcentaje mayor de muestras positivas para co-


caína y marihuana, corresponda a:

“Robo con arma de fuego” (42,9%), con un porcentaje muy alto y


lejos de los demás delitos.

El segundo delito en porcentaje de estas muestras que dieron


positivo para cocaína y marihuana, corresponde a “por-
tar/disparar arma de fuego” (33,3%),

El tercero corresponde a “vagancia y malentretenimiento (28,2%),

Luego viene “hurto” (23,2%),

“Robo agravado” (21,1%) y

“Robo frustrado” (17,1%)

Por otra parte, el 11,1% de aquellos que violaron alguna regla de tránsito,
dieron positivo para ambas drogas, es decir, habían consumido marihua-
na y cocaína.

Detección de drogas en orina según ubicación geográfica de dependen-


cia policial

Los cuadros del 30 al 32 nos muestran las zonas donde se cometieron los
supuestos delitos, en un intento de advertir la extracción social de los volunta-
rios que aportaron muestras de orina. Sabemos que este intento es insuficien-
te, pero los pusimos de todos modos, dejando al lector con su propio criterio.
En todo caso, se puede notar que –aunque las diferencias no son muy am-
plias- las zonas de clase popular, en las cuatro ciudades son lugares donde se
cometen delitos en mayor proporción que en las zonas de clase media o alta.
Son también las zonas donde las muestras aportadas son porcentualmente
hablando, positivas para benzoilecgonina y para marihuana, en mayor propor-
ción que en otras zonas.
Centro Latinoamericano de Investigación Científica 96

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
1
Toda la información sobre las drogas que nos ocupan y que esta contenida en el pre-
sente volumen, ha sido extraída de los siguientes web sites:

www.nida.nih.gov/infofax/coaína-sp.html; www.nida.nih.gov/infofax/PCP-sp.html;
www.mind-surf.net/drogas/fenciclidina.html;
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/02526.htm;
www.trainermed.com/211fenciclidina.htm; http://consultapsi.com/DSM/Dsmpcp.htm;
http://muestra-net.com/alerta-cocaina;
http://165.112.78.61/ResearchReports/cocaina/cocaina2.html;
www.vivesindrogas.com/tipos_drogas/cocaina.shtml;
http://w3.arrakis.es/iea/drogas/cocaina.shtml;
www.nida.nih.gov/marijBroch/Spanish/parents4-6sp.html;
www.nida.nih.gov/marijBroch/Spanish/parents7-10-sp.html;
www.nida.nih.gov/marijBroch/Spanish/parents11-12-sp.html;
www.ieanet.com/drogas/anfetas.htm; w3.arrakis.es/iea/drogas/anfetas/htm;
www.tododrogas.net/il/drogassin;
www.camporenacimiento.com/adiccion/anfetaminas.htm;
www.nypacold.com/acosoletas/drogas/socvaped.org/secre/droga.htm;
www.socvaped.org/secre/droga.htm; www.drogas.cl/clasificacion.htm

ALCARAZ DEL CASTILLO, FRANKLIN "Los Eslabones de la Droga" Imp.


Atenea, La Paz, 1989.

JOEL M. JUTKOWITZ, Ph. D., "The Uses Of Data In Drug Policy Formulation",
Narcotics Awareness and Education Project, NAE, A project of the U.S. Agency
for International Development, Bureau for Research and Development, con-
ducted by Development Associates, Inc., USA, (sin fecha de edición).

Vous aimerez peut-être aussi