Vous êtes sur la page 1sur 16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En relación a los antecedentes de la investigación, Bavaresco (2003), expresa:

Los acervos documentales o bibliográficos constituirán los


antecedentes del problema en estudio, lo que representara el
soporte que permitirá estar bien informado. Esto evitara
disgustos en el futuro, al darse cuenta que ya el tema ha sido
investigado y no se debe perder esfuerzo, tiempo, y dinero, por
no haber hecho la revisión de los antecedentes donde otros
autores presentan postulados referentes al problema que se
investiga”. (p.55).

En opinión de la autora antes citada, los antecedente se constituyen en un soporte


informativo que ayuda a conocer quiénes han realizado investigaciones similares que
contribuyan al avance y consolidación de los fundamentos y presupuestos teóricos y
metodológicos de un determinado estudio, en cuanto guías que proporcionaran insumos
para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación. Commented [JC1]: Se presenta una cita, se hace un análisis, y
en el siguiente párrafo se hace una presentación preliminar de los
antecedentes que se trataran a continuación

Existen investigaciones de todo calibre en el área de la estabilidad laboral, que


enfocan distintas perspectivas del mismo tema, en el marco de las diversas funciones y
profesiones que hacen vida dentro de una organización, en este particular, como
fundamento clave dentro del marco teórico y referencial, fueron estudiados los trabajos
de investigación que se presentan a continuación:

Rojas, Celsa (2011). Mujer, dinámica laboral y economía informal. Una


perspectiva interpretativa desde la teoría de género. Trabajo de Grado para optar al
Título de Doctor en Ciencias Sociales Mención Estudios del Trabajo. Universidad de
Carabobo. Valencia-Venezuela. No publicado. Commented [JC2]: Asi es que se pone un antecedente con
cintillo

El propósito central del estudio fue interpretar las representaciones sobre mujer,
dinámica laboral y economía informal desde una perspectiva de género, atendiendo a
los discursos aportados por trabajadoras de la informalidad en el municipio Valencia
del estado Carabobo durante los años 2009-2010. En tal sentido, el tejido argumental
de dicha tesis propende a legitimar la existencia de un problema específico que en el
discurrir de lo social, que liga a la mujer con la dinámica laboral que se desarrolla en
la economía informal. Commented [JC3]: La redacción del contenido de cada
antecedente se hace en base a la información proporcionada por el
resumen de la investigación

El método, bajo enfoque interpretativo, fenomenológico y hermenéutico,


permitió estudiar las representaciones de doce mujeres informantes, sobre los
categoriales mujer, dinámica laboral y economía informal, para derivar una
aproximación interpretativa que contribuya a facilitar la comprensión, interpretación y
aplicación de una nueva visión sobre el problema. En el proceso de indagación se tomó
como eje relacional la entrevista en profundidad; con la que se buscó obtener las
concepciones personales de las entrevistadas sobre la situación objeto de investigación
en medio de un esfuerzo de inmersión y reinmersión con intimidad y familiaridad para
reconstruir a través de la discursividad el punto de vista o perspectiva de la informadora
clave cuando emite opiniones sobre el asunto central en el cual se ubica el problema,
su contexto y las connotaciones que emergen desde lo vivenciado por la informante.

La selección de la muestra fue de carácter teórico e intencional, involucró a


doce (12) mujeres ubicadas en el campo de la economía informal, cuyo foco de
convergencia puntual es el municipio Valencia del estado Carabobo, de quienes se
estimó cumplieron con la condición de expresar sus vivencias en tanto informantes
privilegiadas bajo la condición de miembros de la densa masa de trabajadoras de la
informalidad que actualmente integra la sociedad venezolana.
La autora concluyó que la complejidad de los fenómenos sociales en los cuales
aparece vinculada la necesaria discusión sobre la reivindicación de los derechos de la
mujer, las concepciones relacionadas con discriminación, la exclusión y segregación
por género, así como las formas laborales alternativas que han emergido del mundo del
trabajo, requieren repensar las cosmovisiones a que da lugar el contraste de los sistemas
teóricos propios de los estudios sociales del trabajo con los discursos provenientes de
la realidad vivenciada por las mujeres en el desarrollo de las actividades entendidas
como alcance del concepto abstracto de trabajo.

El aporte de este trabajo a la investigación radica en que permitió tener una


comprensión más clara de las corrientes vinculadas a la teoría de género y el
feminismo, mediante las cuales, los estudios sobre la mujer, la dinámica laboral y la
economía informal han ocupado un espacio privilegiado en las indagaciones sobre
género y trabajo; y también se pido comprender que la visión fragmentaria del
pensamiento capitalista en lo instrumental y funcional, ha sido lo que no ha dado lugar
para la reivindicación de la mujer en el mundo del trabajo, dado que el hombre, ha
representado en estos tiempos modernos, la imposición intelectual de lo cultural. Commented [JC4]: Al final se coloca el aporte del trabajo
mencionado, a la investigación que está realizando, no se dejan
espacios en blanco, y cada antecedente debe contener, propósito,
población y muestra, instrumentos, conclusión y recomendación
principal, de modo que cada antecedente abarque una pagina
Barradas (2010) hizo una investigación denominada:“Subjetivación en las
prácticas de mediación del aprendizaje de la investigación social” y dicho estudio se Commented [JC5]: Asi va un antecdente sin cintillo, con autor,
año y título de la investigación, y luego se desarrolla toda la info del
dirigió a la interpretación de la subjetivación en las prácticas de mediación del antecedente, los antecedentes con cintillo, tienen mas valor
estético que estos sin cintillo
aprendizaje de la investigación social en el pregrado universitario, es decir, la
identificación y comprensión de las creencias, valores, significaciones,
representaciones, intenciones, dispositivos y usos de sus actores (docentes y
estudiantes), quienes en su cotidianidad, configuran maneras particulares de
pensamiento, sentido y acción.
Fundamentada en la Fenomenología, la Hermenéutica, el Interaccionismo
Simbólico, la Etnometodología y el Pensamiento Complejo, esta investigación
cualitativa etnográfica, incluyó como informantes-clave a seis (6) profesores y quince
(15) estudiantes y tuvo como contexto de ocurrencia los cursos de las asignaturas
referidas a la investigación del Ciclo Básico y de las Escuelas de Administración
Comercial y Contaduría Pública, Relaciones Industriales y Economía de FaCES-UC,
Campus Bárbula. Las informaciones fueron obtenidas mediante la observación
participante, notas de campo, entrevistas en profundidad e indagación documental, e
interpretadas mediante técnicas de categorización y de triangulación.

Las conclusiones condujeron a interpretar que en las prácticas de mediación del


aprendizaje en la FaCES-UC, predomina un modo de subjetivación de un sujeto del
conocimiento escolarizado, junto al cual están emergiendo desplazamientos hacia otras
concepciones y prácticas de mediación, en lo pedagógico y en la aprehensión del
conocimiento en la investigación social, más vinculadas a modalidades subjetivas.

El aporte de este trabajo radica en que permitió tener una comprensión del
concepto de mediación docente en los procesos de enseñanza aprendizaje desde su
dimensión práctica, entendido como el entramado de interacciones que se configuran
en la cotidianidad de las aulas de clase, mediante las cuales se hace posible captar e
interpretar los sentidos, las significaciones, las intencionalidades y representaciones, es
decir, las subjetividades y subjetivaciones que se tejen en torno a las prácticas
pedagógicas que ocurren entre los docentes y los discentes, que en cada nivel educativo
varían según el grado de madurez y pericia de los actores involucrados en dicho
proceso, que en esencia recoge el ciclo de enseñanza aprendizaje que cada día ocurre
en las aulas, desde el preescolar hasta la educación superior.
Bases Teóricas
El género como concepto, enfoque y perspectiva Commented [JC6]: Este subtitulo debe enfocar a un objetivo
especifico

El género, asociado desde el inicio de los tiempos al sexo, a la mujer y lo


femenino, como categoría de análisis en las disciplinas vinculadas al trabajo surge
como un desiderátum histórico que busca rescatar una visión del trabajo que
reivindique las luchas de la mujer al mismo tiempo que se centra en ella, y desde ella,
promover la lucha por la igualdad real y tangible en todas las esferas del quehacer
cotidiano, que conforma el mundo de vida del movimiento feminista.

Aunque las conceptualizaciones en torno al género tienden a ser variopintas y


heterogéneas, al punto que algunas son fuertemente cuestionadas mientras que otras
han sido simplemente ignoradas o se les ha negado de forma sutil o directa, méritos
académicos y analíticos que permitan considerarlo capaz de dar putas claras que
permitan acceder a la interpretación de los motivos subyacentes tras las diferencias
manifestadas en el comportamiento y marcos de actuación de hombres y mujeres frente
al trabajo, en cuanto construcción sociohistórica. Commented [JC7]: Todo apartado de la base teórica comienza
con una reflexión personal de uno o dos párrafos, jamás con una
cita

En sus reflexiones en torno al tema del género, Marcano (2008) afirma que:

En la actualidad se observa que está muy generalizado


un concepto de género conel cual se destacan los elementos
constitutivos de las relaciones desiguales entre lossexos que se
desarrollan a través de construcciones socio-culturales y
psicológicas,desde estas últimas a su vez se miran las
relaciones desiguales de lo femenino ymasculino.

En su aplicación descriptiva, el género está asociado a


cosas relativas a lasmujeres, estudia asuntos donde las
relaciones de sexo son más evidentes tales comolos temas de la
violencia doméstica, salud de la mujer, sexualidad, la
reproducción,la participación económica y política de las
mujeres.En su aplicación analítica, la categoría intenta dar
respuestas a múltiplesinterrogantes no satisfechas en las
investigaciones descriptivas, es desarrollada con laintención de
teorizar la construcción social y simbólica de la diferencia
sexual,principalmente para la percepción de las relaciones
sociales.(p.9). Commented [JC8]: Asi es que van las citas textuales. Observen
que antes de la cita hay una línea que marca el enlace con la
reflexión anterior, al mismo tiempo que presenta el asunto del que
se trata la cita

Como puede notarse, la autora resalta que la construcción del concepto de


género se ha venido asociando al tema de la desigualdad entre los sexos, que si bien es
una construcción sociocultural que se mueve entre las vertientes descriptiva y analítica
de los fenómenos y relaciones sociales, no por eso deja de adquirir certidumbre cuando
se cruzan las fronteras epistemológicas fijadas por el positivismo y la modernidad, para
dar paso a los ideales del postmodernismo y la visión feminocéntrica de la humanidad
y sus procesos evolutivos en todos los ámbitos de la existencia.

En es la perspectiva de género, donde la figura y arquetipo de la mujer cobra


preponderancia y se le asume como un criterio de validación científica y metodológica,
consustanciado en la premisa de que la verdad acerca de la mujer y su devenir histórico
y social solo puede ser explicada de manera fehaciente por las mujeres en primera
instancia, independientemente del hecho de que tras los grandes descubrimientos y
hallazgos científicos, asi como en los avances políticos, económicos y sociales de todas
las naciones del planeta, el antropocentrismo haya invisibilizado los aportes de la
mujer, limitándose a la realización de reconocimientos marginales impulsados por la
fuerza de la evidencia, más que por la fuerza de la necesidad, en aras de promover unas
relaciones de igualdad basadas en la solidaridad y el reconocimiento mutuo de la
interdependencia de los géneros. Commented [JC9]: Después de toda cita, viene el respectivo
análisis, yo se los he pedido de un párrafo como mínimo, al igual
que la reflexión.

Avanzando en la necesidad de construir un concepto amplio e incluyente del


género, Scott (1996:37) lo definirá como “el conjunto de relaciones sociales basadas
en las diferencias percibidas entre los sexos, además es una forma primaria de
relaciones significativas de poder que se traducen en símbolos culturales, conceptos
normativos, instituciones y organizaciones sociales e identidad subjetiva” Commented [JC10]: Idealmente, este es el modelo de citas
dentro del texto, es decir, menores de 40 palabras

Partiendo de lo antes expresado, puede considerarse que el género como


forjador de un paradigma societal reivindicador de la mujer, reconoce el aporte cultural
de esta en la construcción de símbolos, orden, significados y relaciones construidas
sobre la base del poder de un sexo sobre el otro, en palabras de Marcano (2008:10)
“diferenciado en un conjunto de prácticas, ideas y discursos”, por lo cual puede
afirmarse que la mujer y su cosmovisión de la sociedad, han influido de forma notable
en la definición de las reglas de juego que han caracterizado a cada orden civilizatorio,
pudiendo atribuirse la utilización de los mecanismos de subordinación y dominación a
la presencia de un enfoque cada vez más integrado y coherente de los fundamentos de
la desigualdad entre hombres y féminas. Commented [JC11]: Un truco que normalmente sirve para el
análisis de este tipo de citas pequeñas, es hacer un microanálisis y
enlazarlo con otra cita del mismo tipo, que amplie o complemente
la idea de la cita anterior, y a la cita complemento, se le hace otro
Integrando el enfoque y perspectiva de género en una sola comprensión, el microanálisis, y allí cierra.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social de la República del Perú (2003)


conceptualiza género en los siguientes términos y condiciones:

(…) una herramienta teórica - metodológica desarrollada para


analizar los significados, prácticas, símbolos, representaciones,
instituciones y normas que las sociedades elaboran a partir de
la diferencia biológica entre varones y mujeres. Contempla
específicamente la dimensión de las relaciones sociales y de las
estructuras de poder, y hace hincapié en la necesidad de
entender cómo se realizan estas relaciones en cada contexto
social y cultural. (p.8)

El hecho de asumir el género dentro del discurso feminista de las instituciones


y organizaciones sociales, resulta esencialpara neutralizar la discriminación en la
práctica de las civilizaciones, y fortalecer de este modo, la comprensión de una
cosmovisión enraizada e imbricada en todas las esferas de la vida social; lo que exige
un análisis centrado en las experiencias de la mujer, en su batalla por lograr su
emancipación de la exclusión, del silencio, y la concepción sexista de las relaciones
sociales y de poder. Commented [JC12]: Normalmente, lo ideal es finalizar un
apartado de las bases teóricas analizando una cita larga, como en
este caso, o finalizando con una reflexión desprendida de la lectura
de una cita corta.
La equidad de género como ejercicio de ciudadanía en Venezuela Commented [JC13]: El siguiente subtitulo debe enfocar a otro
objetivo específico, si son tres objetivos, sus bases teóricas deben
estar divididas en tres apartados

González (2006:125), recordando a Giberti (2002:2) dice que la idea de la


ciudadanía de la mujer: Commented [JC14]: Esta es la forma como se hace referencia a
la cita de un autor, que se encuentra en otra fuente, estas son citas
de fuente secvundaria

…surgió inserta en los territorios del patriarcado que


diversificado en sus contenidossegún las épocas, legitimó y
legalizó el funcionamiento de las organizaciones sociales y las
practicas institucionales. Legitimación que dejo por fuera a las
mujeres, quienes han estado ausentes del ámbito de lo público,
espacio que se consideró dominio exclusivo de los hombres.
(p.125).

Cuando se reflexiona en la motivación básica del orden patriarcal para excluir


a la mujer del ámbito de lo público, esto necesariamente conduce a pensar que las clases
dirigentes de cada época concluyeron, que de haber incluido a las féminas en el
funcionamiento de las practicas e instituciones sociales desde el principio de los
tiempos, probablemente lo primero que habrían hecho las mujeres, al cobrar conciencia
de su valor en cuanto seres capaces de enfrentar las cargas atribuidas exclusivamente a
los hombres, habría sido exponer las debilidades estructurales de los supuestos en los
cuales se basaba la hegemonía masculina.

Esta situación, sin duda habría obligado, para pesar del sistema de dominación
patriarcal, a que ambas partes, hombres y mujeres, se vieran impelidos por las
circunstancias históricas y sociales, a desarrollar un sistema de acuerdos e
interrelaciones, donde la realidad y las competencias reales de cada hombre y mujer,
serian el factor decisivo para establecer las cuotas de poder y participación en los
procesos de transformación de la sociedad y el mundo, en un modelo de
corresponsabilidad en la gestión del conocimiento y el progreso científico, político,
económico y social. Commented [JC15]: Toda cita lleva su análisis, como pueden
ver

En el ámbito jurídico venezolano, ha comenzado el proceso de reversión de la


el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
(2000) sostiene que:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derechode


participar libremente en los asuntos públicos directamente o
por medio desus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación,ejecución y control de
la gestión pública es el medio necesario paralograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto
individualcomo colectivo.(p.29) Commented [JC16]: Este es un ejemplo de cómo se citan las
leyes cuando estan en las bases teóricas y no en las bases legales

En este sentido, el concepto de ciudadanía cobra un nuevo matiz al visibilizar a


la mujer como ente pensante, autónomo y con libertad de acción y discusión en las
esferas de las relaciones de poder, y esto permite afirmar que en términos reales, el ser
ciudadano y ciudadana, según González (2006: 126) “significa pertenecera una
comunidad política sobre la base de sus derechos. La ciudadanía suponeinclusión,
compartir derechos y deberes, tener una cultura política”. Commented [JC17]: Cuando se gana la suficiente experiencia
escribiendo es posible escoger citas que en si mismas, sean un
cierre del análisis que se le quiera hacer a una cita larga

En este sentido, con respecto a la realidad venezolana, González (2006) señala


lo siguiente:

Indiscutiblemente, la Constitución de 1999 está


orientada hacia la consolidaciónde una sociedad democrática,
participativa y protagónica dentro de unestado descentralizado,
donde lo público se democratice y sea realmente unespacio
para la construcción de ciudadanía y el logro de la equidad de
género.(p.122)

Es un hecho innegable que en el nuevo marco constitucional que dio fin a la


Carta Magna de 1961, se establecieron cambios fundamentales en la estructura política
y social del país, al exigirle al Estado la búsqueda de la equidad de género mediante la
generación de políticas públicas que fuesen eficaces para enfrentar de forma exitosa y
permanente la exclusión social, fomentando la corresponsabilidad de todos los actores
sociales en la construcción de una nueva ciudadanía, con capacidad de
autodeterminación de su propio destino y abierta al empoderamiento social.

En este sentido, la autora mencionada (2006:124) sostiene que “la propuesta de


equidad en los procesos participativos se sustenta en el ideal democrático según el cual,
la incorporación activa de la mujer en lo público profundiza la democracia y abre
caminos para fortalecer el desarrollo sustentable”. Commented [JC18]: Un cita corta, se puede usar como
complemento de cierre de una reflexión o análisis largo de una cita,
solo en los casos, que en el siguiente párrafo venga el análisis de
una cita larga
Para González (2008) el propósito real del Estado venezolano al fomentar una
democracia de carácter participativo, debe ser:

…otorgarle legitimidad a los actores/as sociales para que


puedan tener una participación protagónica con autonomía y
poder en los asuntos públicos (contraloría social) conquistando
la universalización de los derechos sociales como obligación,
compromiso y propósito de las políticas públicas dentro de un
ordenamiento político, social y económico basado en la
equidad como máxima expresión de justicia. (p.121).

Para esta autora, hablar de participación social dela mujer venezolana, es


referirse a su posibilidad real y concreta de acceso al poder, y su involucramiento en la
tomade decisiones, tanto en el ámbito de las políticas públicas, asi como las políticas
privadas que estuvieron reservadas exclusivamente al orden patriarcal, lo que implica
empoderamiento y fortalecimiento de la autonomía de la mujer como actora
socialfundamental en laconquista de la universalización de sus derechos sociales,
mediante el despliegue de sus capacidades de organización, de liderazgo, de
conocimiento y uso delas tecnologías que le permitan incidir positivamente en el
progreso y promoción de valores cívicamente útiles para que afirmen el goce y disfrute
del ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. Commented [JC19]: No se dejan espacios en blanco

Evolución histórica de la división del trabajo Commented [JC20]: Estos son subtítulos de segundo nivel

La evolución histórica de la división del trabajo puede resumirse en tres grandes


etapas:

División familiar Commented [JC21]: Estos son subtitulos de tercer nivel

De acuerdo a Smith (2004:60) esta división es propia de las sociedades


primitivas. La producción se efectúa dentro del seno familiar para el autoconsumo y
sólo se intercambia una pequeña parte. Existe poca división del trabajo y las
innovaciones tecnológicas son lentas.

División profesional

Para Smith (2004:60) esta división del trabajo surge con las asociaciones
gremiales de la Edad media. La producción se sigue realizando dentro del seno familiar,
mediante la división profesional estricta del trabajo que marcan los gremios (aprendiz,
oficial y maestro). La división profesional del trabajo dejó fuera del sistema productivo
a gran parte de la población que tuvieron que buscar su sustento al margen de los
gremios.

Al final de la Edad Media, con el desarrollo de las ciudades, aparecen nuevas


capas sociales, fuera de los gremios, que vieron una oportunidad de negocio en el
comercio de los productos del campo y las manufacturas de la ciudad, lo que supuso
una especialización de la producción hacia el mercado, distinta de la de los gremios
sobre pedido del señor feudal. Los comerciales que surgen en esta etapa, llamada de
capitalismo comercial, fueron los precursores de la burguesía industrial del siglo XIX.
En este período las innovaciones técnicas siguen siendo lentas.

División industrial

De acuerdo a Smith (2004:60) esta división surge con la revolución industrial.


Las invenciones tecnológicas, derivadas de la invención de la máquina de vapor,
generaron una nueva división del trabajo en función de las máquinas, mucho más
productivas que el trabajo manual. Las unidades de producción (empresas) se separan
de las de consumo (familias). La división el trabajo en función de las máquinas
favorece la introducción de mano de obra no cualificada. El incremento de la
productividad reduce los costes y, al bajar los precios de venta, se extiende, la
producción para el mercado lo que permite la estandarización de las producciones.
Aumento del consumo que potencia la invención de nuevas máquinas que incrementen
la productividad y, de nuevo, abaraten los costes.

En las sociedades post-industriales actuales parece que existe una vuelta al


trabajo en el seno familiar, potenciado por las nuevas tecnologías, que permiten realizar
tareas profesionales en el hogar mediante medios telemáticos, sin necesidad de
desplazarse al centro de trabajo, y que suponen un nuevo cambio en la división de
trabajo, dando origen a nuevas figuras de ocupación laboral, como el teletrabajo, con
el consecuente engrosamiento de nuevas modalidades de empleo en el sector servicios
de las economías desarrolladas y emergentes.

Los condiciones de seguridad y salud laboral como predictores de


comportamientos vinculados al surgimiento de la inestabilidad laboral

En este particular, Ruiz; García; Delclos y Benavides (2004) dicen con respecto
al factor de riesgo laboral, que este:

… no sería más que una condición de trabajo que causa un daño


a la salud del trabajador. Esta relación causal es de naturaleza
probabilística y multicausal, en el sentido de que no siempre
que un trabajador esté expuesto (en contacto) con un factor de
riesgo (p. ej., una mancha de aceite) se produce el daño (p. ej.,
un esguince). (p.27).

Dichos autores, agregan que para que se produzca el daño por una condición de
trabajo insegura e insalubre, casi siempre hace falta la concurrencia de varios factores
de riesgo. Asi, cuando la magnitud del factor de riesgo es muy elevada, esta se convierte
en causa suficiente y produce un daño inmediato, lo que significa que el trabajo no
siempre producirá un daño a la salud, dependiendo de las condiciones en las cuales se
realice, pudiendo convertirse en factores de riesgo laboral e influir de manera negativa
en la salud de un trabajador, de modo que deben ser situadas en el entorno de la
organización y del puesto de trabajo.

Las condiciones de seguridad y salud laboral, según Cortés (2007:28-29)


pueden agruparse en cinco (5) grupos, atendiendo a la procedencia de los mismos:

Condiciones Físico-estructurales
Cortés (2007:28) incluye en este grupo, los factores referidos a las condiciones
materiales de seguridad, que influyen en la ocurrencia de la mayoría de los accidentes
de trabajo, tales como pasillos y superficies de tránsito, escaleras, aparatos y equipos
de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas de manipulación
manual, espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, entre otros.

Condiciones Ambientales

Este grupo está constituido, según Cortés (2007:28) por las condiciones
medioambientales generadoras de agentes contaminantes, que pueden afectar negativa
mente a la salud de los trabajadores, los más significativos son:

Agentes físicos:Incluye ruido, vibraciones, iluminación, condiciones Commented [JC22]: Asi son los subtitulos de cuarto nivel

termohigrométricas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, presión atmosférica, etc.

Agentes químicos: Constituidos por materias inertes presentes en el medio ambiente de


trabajo, que se difunden a través del aire, en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles,
humos, polvos, etc.

Agentes biológicos: Constituidos por microorganismos causantes de enfermedades


profesionales, tales como bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.

Condiciones Ergonómicas

Para Cortés (2007:28) incluye las exigencias que la tarea impone al individuo
que las realiza, asociadas a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo,
tanto física como mental, tales como esfuerzos, manipulación de cargas, posturas de
trabajo, niveles de atención, etc., pudiendo dar lugar a la fatiga, que aparece cuando la
carga es excesiva, para Marín y Pico (2004:31) las cargas están divididas, en cinco
grupos:

Cargas físicas: Comprenden los elementos físicos del proceso laboral que pueden
causar daño al cuerpo humano; por ejemplo: las temperaturas extremas, el ruido, las
vibraciones, las radiaciones, las presiones extremas.

Cargas químicas: Representan las sustancias químicas que pueden estar presentes en
forma de polvos, gases, humos, vapores, líquidos y sólidos.

Cargas fisiológicas: Comprende las formas de uso del cuerpo, tales como, los
movimientos, esfuerzos físicos, las posturas y posiciones de trabajo. También se
considera el trabajo por turnos que trastorna el ritmo fisiológico.

Cargas psíquicas: Elementos del trabajo que causan tensión nerviosa y fatiga mental,
es decir, los que dependen del uso psíquico que se haga, causando deterioro de la
capacidad, las fuerzas mentales o psíquicas relacionadas con la memoria, la atención,
la concentración, el pensamiento y la iniciativa. Por ejemplo: altos ritmos de trabajo,
supervisión estricta y despótica, presión de tiempo, grado de movilidad dentro de la
organización y en el puesto, monotonía, entre otros.

Cargas mecánicas: Referidas a las condiciones causantes de los accidentes de trabajo,


como las herramientas peligrosas, instrumentos deteriorados, maquinaria sin
protección, etc.

En este aspecto, puede señalarse que la fatiga propicia la disminución de la


capacidad física y mental de una persona, después de haber realizado un trabajo durante
un período determinado, y se manifiesta a nivel físico, por los esfuerzos, las posturas
de trabajo inadecuadas, los movimientos y la manipulación de cargas de forma
incorrecta, o a nivel mental, por exigencias excesiva de atención, análisis y control del
trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que debe dar respuesta, tras
analizarla e interpretarla. Commented [JC23]: No se dejan espacios en blanco, estos los
estoy dejando intencionalmente para que no lo olviden

Vous aimerez peut-être aussi