Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

INTRODUCCION
A nivel mundial, los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales
negativos por su disposición incorrecta y porque cada día aumentan, asociados al
incremento de la población humana, los procesos de transformación industrial,
agroalimentarios y a los hábitos de consumo de las personas.

Desde los años 70 se comenzaron a evidenciar los impactos adversos sobre la


salud y el medio ambiente que producen los residuos sólidos municipales, si no se
realiza un control adecuado. Los problemas planteados por la generación,
separación en la fuente, transporte, almacenamiento, tratamiento, eliminación e
inadecuada disposición final principalmente debido a la falta de responsabilidad por
parte de las instituciones generadoras de residuos, de las autoridades municipales
y sus operadores de aseo en los procesos de disposición final y de los ciudadanos
que no separan los residuos en la fuente, perdiéndose la oportunidad de darles un
valor agregado como reutilización, reciclaje, compostaje, entre otros. El relleno
sanitario y la incineración de los residuos sólidos peligrosos se han implementado
como solución a esta problemática en la mayoría de los países.

En Colombia la problemática de los residuos sólidos es grande porque la disposición


final se realiza con poco control en la mayoría de los municipios, ocasionando
contaminación ambiental. La producción per cápita (kilogramo/habitante/día)
aproximadamente es de 0.5 Kg. /hab./día, variando de 1 Kg. /hab./día en las
grandes ciudades hasta 0.2 Kg. /hab./día en las poblaciones rurales. En su mayoría,
son las empresas de aseo municipales las responsables de recolectar los residuos
sólidos resultantes de las actividades domésticas, comerciales e industriales. La
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios presentó un estudio en el
2015 sobre la disposición final de los residuos sólidos en los 1086 municipios de
Colombia, siendo las formas más frecuentes: la disposición en botaderos y quemas
a cielo abierto (11%), el relleno sanitario (81 %), y el uso de varias alternativas de
aprovechamiento como reciclaje, compostaje, y/o reutilización con sólo el 3% del
total de residuos sólidos generados.

Actualmente se ha tratado de solucionar esta problemática implementado el Manejo


Integrado de los Residuos Sólidos (MIRS), el cual implica la separación en la fuente
de residuos reciclables, orgánicos y desechos o basura. A partir de la separación
en la fuente se han buscado usos alternativos benéficos para la naturaleza, como
el proceso de reciclaje para la trasformación de los residuos sólidos nuevamente en
materia prima y el proceso de compostaje de los residuos orgánicos como
biofertilizantes y acondicionadores de suelos.
2. PROBLEMÁTICA EN MEDELLIN Y EL VALLE DE ABURRA

La cobertura en recolección urbana en Medellín es de 98.9% y se realiza con


vehículos compactadores de cargue trasero y frontal y volquetas de gran capacidad.

La ciudad cuenta con un significativo número de personas que se dedican al


reciclaje, de las cuales aproximadamente un 60% son formales. 37 organizaciones
funcionan en este oficio de las cuales 15 son cooperativas y entre las restantes se
encuentran asociaciones y empresas privadas.

El porcentaje de residuos aprovechables en el sector residencial corresponde a un


75% compuesto por residuos aprovechables reciclables tales como papel, vidrio,
cartón, plástico y metales y todos los aprovechables orgánicos.

Actualmente, los residuos que saca o entrega el generador se mezclan en los


vehículos compactadores sin importar tipo color de la bolsa ocasionando pérdida de
interés en la labor de clasificación desde la fuente y dificultando el aprovechamiento
de los residuos.

La generación creciente de residuos sólidos y de residuos tecnológicos, la


dependencia del uso intensivo de tierras para la construcción de rellenos sanitarios
con las implicaciones y requerimientos ambientales cada vez más exigentes, el uso
de energías no renovables para la incineración de los residuos con las consiguientes
emisiones de gases de efecto invernadero de gran impacto (metano) son otros de
los retos a resolver.

3. EL RELLENO SANITARIO DE LA PRADERA

Un relleno sanitario es una extensión de terreno con características técnicas


adecuadas, en donde se realiza la disposición final de residuos sólidos ordinarios y
especiales, luego de que son sometidos a un determinado tratamiento de
separación y compactación de basuras, recolección de líquidos lixiviados y gases,
y control de vectores, manteniendo las condiciones ambientales para no poner en
riesgo la salud y seguridad pública.
El relleno sanitario La Pradera inició operaciones el 6 de junio de 2003, cuando el
antiguo relleno de la Curva de Rodas alcanzó su máxima capacidad. El complejo
está ubicado en el municipio de Don Matías, a 57 kilómetros del casco urbano de
Medellín, recibe 3.100 de toneladas diarias, provenientes de 37 municipios de
Antioquia. Cuenta con un área de 382 hectáreas, donde están ubicados los vasos
(lugares de disposición de basuras) La Música, La Carrilera, Altaír y próximamente
La Piñuela. En promedio, allí ingresan cerca de 290 camiones recolectores por día.
De acuerdo al PGIRS la participación de Medellín corresponde a 1860 toneladas
diarias.
La vida útil del relleno sanitario de la Pradera se estima en aproximadamente 14
años, de acuerdo a información de noviembre de 2018 por parte de Empresas
Varias y su vida se acorta de manera exponencial debido a factores como la alta
generación de residuos, el cierre de algunos rellenos sanitarios como el de El
Guacal, la escasa separación de las basuras, el bajo aprovechamiento y tratamiento
de los que se pueden reciclar, así como un manejo inadecuado de los residuos
peligrosos. Todo esto a pesar de que Medellín tiene el mayor porcentaje de
aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia, con un 18 por ciento
aproximadamente.

Al respecto, EMPRESAS VARIAS, estima que el tiempo de duración de La Pradera


está dado por la capacidad de los vasos y por la cantidad de residuos sólidos que
ingresen. Para el caso del vaso Altaír, la capacidad está definida, según la licencia
ambiental, por 14 años que se cumplirán en 2023 o el lleno con basura de 5´543.500
metros cúbicos, lo que primero ocurra.

Las afectaciones de los rellenos sanitarios se resumen en tres tipos principales: las
emisiones atmosféricas, las emisiones al suelo y al agua, y las afectaciones al
entorno cercano, tales como el incremento de la accidentalidad, malos olores y
negativo impacto visual entre las comunidades vecinas.

Estamos ad portas de una emergencia nacional. Si el actual ritmo de producción


de residuos no disminuye y mientras el relleno sanitario continúe siendo la
tecnología de referencia, en 70 años convertiremos el departamento de Antioquia y
Colombia en un gran relleno sanitario.

4. LA NORMATIVIDAD EN RESIDUOS SOLIDOS EN COLOMBIA


La legislación enfoca la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios y no
en plantas que permitan su aprovechamiento.

El marco legal contempla a los rellenos sanitarios como única alternativa para
desechar los RSU. Los Planes de Desarrollo Municipal, PGIRS y POT garantizan la
disponibilidad de rellenos y la ruta de valor que finaliza con la disposición en estos
parques ambientales (Decreto 838 de 2005).
La siguiente es la evolución de la legislación en materia de residuos sólidos
domiciliarios en Colombia:

Ley 99 de 1993: Se crea el Ministerio del Medio Ambiente

Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios.


Decreto 1713 de 2002: Establecimiento de los PGIRS como instrumento de gestión
y planeación municipal.

Decreto 4741 de 2005: por la cual se reglamenta la prevención y manejo de los


residuos o desechos peligrosos generados.

Ley 1259 de 2008: Se establece el comparendo Ambiental.

Ley 1672 de 2013: Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de
una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones

Decreto 2981 de 2013: Establece el Programa para la Prestación del Servicio de


Aseo y ajusta las actividades del servicio público de aseo en (1) la Recolección, (2)
el Transporte, (3) el Barrido, limpieza de vías y áreas públicas, (4) Corte de césped,
poda de árboles en las vías y áreas públicas, (5) Transferencia, (6) Tratamiento, (7)
Aprovechamiento, (8) Disposición final, y (9) Lavado de áreas públicas
 Artículo 90. Aprovechamiento en el marco de los PGIRS
 Artículo 91. Programa de aprovechamiento
 Artículo 92. Viabilidad de los programas de aprovechamiento
 Artículo 93. Gestión diferencial de residuos aprovechables

Decreto 1077 de 2015 Título 2 Servicio Público De Aseo. Subsección 2


Almacenamiento y Presentación. Obligaciones de los usuarios para el
almacenamiento y la presentación de residuos sólidos: realizar la separación de los
residuos en la fuente, tal como lo establezca el PGIRS del respectivo municipio o
distrito para su adecuado almacenamiento y posterior presentación.

Decreto 596 de 2016. Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077 de 2015
en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de
oficio, y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2.3.2.5.2.1.1. Presentación de residuos para aprovechamiento. De


conformidad con el numeral 3 del artículo 2.3.2.2.4.2.109 del presente
decreto, es obligación de los usuarios presentar los residuos separados en
la fuente con el fin de ser aprovechados y entregados a la persona prestadora
de la actividad de aprovechamiento, que será la responsable de su
recolección y transporte hasta la Estación de Clasificación y
Aprovechamiento (ECA), y del pesaje y clasificación en la ECA.

Parágrafo. La presentación de los residuos aprovechables, de acuerdo con


los avances de la cultura ciudadana y de capacidad de los usuarios para la
separación en la fuente, deberá efectuarse con un incremento gradual del
nivel de desagregación de conformidad con lo dispuesto en los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

Resolución 668 de 2016: Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas


plásticas y se adoptan otras disposiciones

Resolución 1407 de 2018: Por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los


residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y se toman
otras determinaciones

En conclusión. falta claridad y coherencia en las políticas y aprovechamiento de los


residuos sólidos en Colombia.

5. EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS (MIRS)

El MIRS es un conjunto de actividades educativas, técnicas, operativas y


administrativas relacionadas con la generación, separación en la fuente,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Este manejo se logra en las comunidades, con la implementación de la educación


ambiental como proceso que le permite a la persona y a la comunidad comprender
las relaciones de interdependencia con su entorno, para que a partir de la
apropiación de la realidad se generen actitudes de valoración y respeto por el
ambiente que lleven al mejoramiento de la calidad de vida basadas en la relación
sostenible entre individuo, sociedad y naturaleza.

Son muchas las clasificaciones que se han hecho de los residuos sólidos. En la
Tabla siguiente pueden observarse las más utilizadas:

TIPO DE TIPO DE RESIDUOS


CLASIFICACION
Según su origen Doméstico, comercial, institucional, construcción y demolición,
servicios municipales, zonas de plantas de tratamiento,
industriales y agrícolas.
Según su grado de Biodegradables: Los microorganismos descomponedores de la
descomposición naturaleza los transforman en micro nutrientes, como los
residuos orgánicos, el papel y el cartón. Están formados por
recursos naturales renovables.
No biodegradables: Los microorganismos descomponedores de
la naturaleza no los pueden transformar en micro nutrientes
porque están formados de recursos naturales no renovables que
se formaron hace millones de años como los plásticos (derivados
del petróleo), latas y chatarras (derivados de metales) y vidrio.
Según su uso y Residuos reciclables: Se pueden volver a transformar en materia
disposición final prima para nuevos productos como el papel, cartón, vidrio,
plástico y objetos metálicos.
Residuos orgánicos: Pueden ser transformados en abono
orgánico por el proceso de compostaje o lumbricultura como los
residuos de alimentos, estiércol de animales, residuos de
jardinería.
Desechos ordinarios: No pueden volver a usarse, debido a que
ya no tienen vida útil por su deterioro o contaminación y deben
ir a un sitio de vertido o relleno sanitario como son el icopor, los
pañales, papel higiénico, toallas sanitarias, empaques sucios de
alimentos, barridos de calles, empaques de alimentos
contaminados, entre otros.
Residuos peligrosos: Residuos con características peligrosas, que
no pueden ser almacenados, reciclados o enterrados, como los
residuos infecciosos, aceitosos, explosivos, corrosivos y tóxicos.
Los constituyen, entre otros, pilas, baterías, bombillas,
recipientes de aerosoles, químicos, hidrocarburos, pinturas, etc
Residuos especiales: Son aquellos que por su naturaleza,
composición, tamaño, volumen y peso no puedan ser
recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente
por la persona prestadora del servicio. Incluye los residuos
producto de las actividades de corte de césped y poda de
árboles ubicados en las vías y áreas públicas; aquellos
provenientes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas, y los
residuos provenientes de actividades de construcción y demás
obras civiles

El municipio de Medellín adoptó el “Plan maestro para la gestión integral de


Residuos para el Valle de Aburra” mediante el Acuerdo metropolitano No. 4 de 2006;
dentro de sus lineamientos y pretendiendo dar cumplimiento a la resolución
municipal 879 de 2007 y al decreto 0440 de 2009 de la alcaldía de Medellín, la
normatividad establece que todos los generadores de residuos sólidos diseñarán y
formularán el plan de manejo integrado de residuos sólidos (PMIRS). Los
lineamientos para formular los PMIRS están contenidos en el Manual Para El
Manejo Integral De Residuos En El Valle De Aburrá que el AREA
METROPOLITANA diseñó para tal fin en el año 2010.

El Manejo Integral de Residuos (PMIRS) se divide en las siguientes etapas.


 Conformar o Activar el comité ambiental y el compromiso de sostenibilidad.
 Realizar el diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos
 Definir y establecer mecanismos de coordinación.
 Gestionar el presupuesto para implementar las medidas para el Manejo Integral
de Residuos.
 Velar por la ejecución de las medidas establecidas para el Manejo Integral de
Residuos.
 Realizar campañas de capacitación periódicas.
 Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo
integral de los mismos.
 Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las
Entidades o Autoridades que así lo requieran.
 Verificar que las empresas a las que se entregan los residuos peligrosos y
especiales para su gestión, cuentan con los permisos y licencias ambientales a
que haya lugar para el desarrollo de sus actividades.

6. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos, los


materiales recuperados se incorporan temporalmente al ciclo económico y
productivo por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración, el compostaje
o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o
económicos. Se basa en la adopción de un modelo conocido como las 3R´s así:
1.Reducir: Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos generados para
disminuir los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. La
reducción de residuos sólidos puede realizarse en las viviendas a través de compras
selectivas y del aprovechamiento de productos y materiales.
2.Reutilizar: Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa limpieza, es
utilizado directamente para su función original o para alguna relacionada, sin
adicionarle procesos de transformación. No siempre es posible recuperar todos los
residuos que se quiere puesto que no se cuenta con tecnología apropiada. La
participación en campañas para la separación de residuos, lleva en aumentar la
cantidad de material recuperable y reducir el volumen que se lleva al relleno
sanitario.

3.Reciclar: Es aprovechar y transformar los residuos sólidos que se han recuperado


para utilizarlos en la elaboración de nuevos productos. Por ejemplo, el plástico se
puede transformar para hacer mangueras, bolsas o incluso juguetes; el papel
reciclado se utiliza para hacer nuevos utensilios de papel como las bolsas. Los
materiales que se seleccionan en los lugares de origen se entregan al recuperador
libres de grasa y limpios para que puedan ser reutilizados y reciclados. Las botellas
o frascos en los que se haya envasado químicos, insecticidas o venenos, deben
separarse en otra bolsa o recipiente. No se pueden mezclar con los otros materiales
que se le entreguen al recuperador, ellos saben qué hacer con ellos porque conocen
el peligro que estos representan para la salud.
Las siguientes son algunas alternativas de manejo que pueden aplicarse a los
residuos:
TIPOS DE RESIDUOS TÉCNICAS DE MANEJO

Relleno Sanitario, incineración,


Ordinarios e Inertes
gasificación y pirólisis

Compostaje, lombricultura,
alimentación de animales, producción
Biodegradables de biogás y biocombustibles,
producción de abonos y
acondicionadores de suelos

Reciclables: Plástico, Vidrio, Cartón y Reuso, Reciclaje, recuperación


similares, Chatarra.

Aprovechamiento, Incineración,
Peligrosos: con algunas restricciones Rellenos de seguridad, otras
dependiendo de sus características. tecnologías de tratamiento (como
térmicos, fisicoquímico, etc)

Aprovechamiento, Escombreras
Escombros
autorizadas

Vous aimerez peut-être aussi