Vous êtes sur la page 1sur 9

SECRETARÍA ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

Temas Selectos I
Fuentes para la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Semestre: Tercero (02/19)

Elaborado por: Dra. María Rosa Gudiño Cejudo

No. de horas semanales: 02


No. de créditos: 04

Agosto 2019

1
PROGRAMA

I. Presentación

Las Ciencias Sociales estudian al ser humano como ente social y agrupan a todas las
disciplinas cuyo objeto de estudio está íntimamente ligado a las actividades, el
comportamiento y la cultura de los humanos. Con base en esta definición, el curso Fuentes
para la enseñanza de las ciencias sociales busca incorporarse al corpus temático de las
diferentes líneas de la Maestría en Desarrollo Educativo (MDE) y contribuir a que los
estudiantes se familiaricen con fuentes para el estudio del devenir del ser humano en
diferentes facetas y momentos históricos, las ubiquen en su adecuado contexto de
producción, en una problemática historiográfica y las conviertan en base de su práctica
docente. La variedad de fuentes escritas, orales, sonoras, visuales, audiovisuales, que se
materializan en cartas, periódicos, revistas, documentos oficiales, diarios de vida, censos,
mapas, entrevistas, grabaciones sonoras, fotografías, pinturas, películas, entre otros,
enriquecerán su corpus de recursos para la enseñanza y sobre todo, les permitirá ampliar
perspectivas y enfoques de temáticas y eventos acontecidos a lo largo de los siglos XVI al
XXI. Con base en temas derivados de la Historia de México, Educación, Patrimonio
Cultural, Nacionalismo y Salud Pública, elegiremos tópicos particulares, analizaremos
artículos científicos relacionados y conformaremos un “catálogo” de fuentes
complementarias y de uso accesible en la práctica docente. Con base en estas temáticas
generales cada estudiante inscrito elegirá un tema particular y trazará su ruta para la
búsqueda, análisis y uso de sus correspondientes fuentes.

II. Objetivo general


Si bien la investigación y la docencia son actividades complementarias, no perdemos de
vista que la investigación en cualquier rama de las ciencias sociales, particularmente la
histórica, ha subordinado a una posición marginal a la enseñanza. Por esto, reconocemos la
importancia de que nuestros estudiantes, cuya práctica docente es más constante que la
investigación, fortalezcan habilidades metodológicas para identificar y analizar fuentes que
utilizarán en la enseñanza de las ciencias sociales en general, y la historia en particular. Por
esto, el objetivo general de este curso es que el estudiante sistematice el trabajo con fuentes
2
a partir de la metodología de las ciencias sociales que considera las siguientes variables, a)
identificación de fuentes y su ubicación en repositorios (físicos y/o digitales), b) conocer el
contexto de producción de la fuente, c) diseñar preguntas detonadoras para problematizar
su objeto de estudio y, d) la posibilidad de que el estudiante conforme un acervo
documental para su práctica docente y de investigación.

III. Objetivos particulares


-Identificar en un artículo científico las fuentes primarias y la problemática historiográfica
que plantea
-Elegir un tema de investigación, localizar las fuentes primarias, seleccionarlas, ficharlas y
describirlas apropiadamente
-Diseñar una propuesta de intervención priorizando fuentes que le den sustento

-Reforzar su perspectiva histórica de los acontecimientos del presente.

IV. Metodología

En las primeras sesiones se ofrecerá a los estudiantes un directorio de archivos, bibliotecas


y centros de investigación nacionales que actualmente cuentan con colecciones de fuentes
digitalizadas cuyo acceso on line facilita su consulta. Así, con base en las temáticas
generales ya planteadas, trataremos aspectos del uso de fuentes como parte de la
metodología de las ciencias sociales. Para esto se ha hecho una selección de artículos
científicos y de divulgación que servirán para identificar el análisis que los autores hicieron
de sus fuentes. De manera simultánea, a cada tema se le asignarán fuentes que serán
revisadas, fichadas y se analizarán en clase en la dinámica de un taller. Para esto, será
fundamental que los estudiantes definan, en el transcurso de las primeras semanas del
curso, su tema de investigación y a partir de esto localizará de cinco a diez artículos
científicos sobre dicha temática y analizará sus fuentes en diálogo con el contenido de las
lecturas. Se trata de un curso dinámico que combinará sesiones de discusión de lecturas,
exposiciones por parte de los estudiantes y contará con la presencia de invitados que
compartirán sus experiencias profesionales en el uso de fuentes para la investigación y la
docencia.

3
V. Unidades

Unidad 1. Fuentes

Esta unidad estará dedicada a la revisión historiográfica en torno a la relación entre las
fuentes y las ciencias sociales. Ofrece una mirada general a las formas para aproximarnos a
las fuentes

Bibliografía:

-Abad Faciolince, Héctor, “Un poema en el bolsillo” En Traiciones de la Memoria,


Alfaguara, 2010, pp. 11-186.

- Alía Miranda, Francisco, Introducción a la labor del historiador. “Capítulo 1. El método


y las técnicas de investigación histórica”. Técnicas de investigación para historiadores.
Madrid, Editorial Síntesis, 2005, p. 21-68

Ferro, Marc, “Las fuentes de la conciencia histórica. ¿Crisis de la historia o de la


disciplina?” en Signos Históricos I.2, 1999, pp. 139-152.

Gómez Díaz, Raquel, Araceli García Rodríguez, José Antonio Cordón García (eds.)Fuentes
especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Ediciones Pirámide, 2017, 608
páginas.

Pagés, Joan, “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final
de una década”, en: Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente” II
Congreso Internacional, Libro 2. UPN, Medellín Colombia, pp 140-154.

Pagés, Joan. “Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: El currículo y la didáctica de


las ciencias sociales”, En. Pensamiento educativo, vol. 30, 2002, pp. 255-269.

Roca, Lourdes “Desde la investigación socia: Los usos de lo visual y lo audiovisual”.


Proyecto Conacyt – Instituto Mora.

- Topolzki, Jerzy, Las fuentes del historiador. “Capítulo XV. Teoría del conocimiento
basado en fuentes”. Metodología de la historia. Madrid, Editorial Cátedra, 3ª. ed, 1973.

4
Unidad 2. Temas y abordaje de fuentes

Con base en las temáticas generales mencionadas elegiremos tópicos que, vinculados con
coyunturas del presente, nos permitan un análisis retrospectivo.

1.Tema general: Historia de México

Las conmemoraciones de los 500 años del encuentro de dos mundos, han producido
numerosas reacciones de índole político y académico. Se han producido interesantes
materiales científicos y de divulgación aptos para la enseñanza. Por ello, abordaremos los
dos siguientes temas particulares.

1) Encuentro de dos mundos

Bibliografía.

-Noticonquistas inicia su Tonalpohualli/cuenta de los días.


https://www.noticonquista.unam.mx/
Sitio web de la crónica semanal de los sucesos de la llamada conquista de México hace 500
años.

-Serie de TV. Malintzin. La historia de un enigma (primer capítulo)

-Ciclo de conferencias El Historiador frente a la Historia. 1519 El encuentro de dos


mundos. Homenaje a Miguel León Portilla.

-León Portilla, Miguel. Fray Bernardino de Sahagún. Pionero de la Antropología, México


UNAM. Leer introducción, capítulo 2 y 6. “Venida del Comisario Fray Rodrigo de Sequera
y elaboración en Tlatelolco de la Historia General o Códice Florentino (1575-1580), pp.
161-180

Navarrete, Fernando, Historias mexicas, México, UNAM, IIH, Turner, 2918.

b) Navegaciones y contactos marítimos en Nueva España.

“Mapas como fuentes para la historia”


Invitada: Dra. Guadalupe Pinzón (IIH-UNAM)

Bibliografía.

-J.B Harley, “Textos y contextos en la interpretación de los primeros mapas”, pp. 59-78 y
“Mapas, conocimiento y poder, pp. 79-112. En: La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos
sobre la historia de la cartografía, México, FCE, 2005.

5
2. Tema general: Educación
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, trajo consigo la
configuración interna a través de Departamentos como el de Bellas Artes o Misiones
culturales con sus respectivas “secciones”. Con base en la revisión de Boletines y
Memorias,1 fuentes producidas desde la propia institución, analizaremos la conformación
de la SEP en la primera mitad del siglo XX.

Bibliografía:
-Iturriaga, José E. “La creación de la SEP”, pp. 157-165. En F. Solana y otros

-KAY VAUGHAN, Mary (2001), La política cultural en la Revolución, maestros, campesinos


y escuelas en México 1930-1940. México, Fondo de Cultura Económica.

-Krauze, Enrique (2015). El Nacimiento de las Instituciones, México. Tusquets Editores

-Matute, Álvaro “La política educativa de José Vasconcelos”, pp. 166-182. En F. Solana y
otros (Coord)

-Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Mtez (Coords). Historia de la
Educación Pública en México (1876-1976), México, SEP/FCE.

3. Patrimonio cultural.
Con base en el análisis de fuentes sonoras, se analizará el valor de la música como parte del
patrimonio cultural nacional.

“Fonoteca: archivo, investigación y enseñanza”.


Invitada: Dra. Marina Alonso Bolaños.
Fototeca Nacional-INAH

Bibliografía.

Alonso Bolaños, Marina (2015) “Prefacio” en Thomas Stanford, Música Mayanse. Dos
monografías la música de Tabasco y la música maya de Quintana Roo, México: Instituto
Nacional de Antropología e Historia, pp 9-17

Alonso Bolaños, Marina (2011) “La insoportable levedad de lo inmaterial. Reflexiones


acerca de las expresiones musicales y el patrimonio” Diario de Campo Nueva Época 5

1Ejemplares de estas fuentes se encuentran en la Colección Especial de la Biblioteca GTQ


de UPN, lo cual facilitará su consulta.

6
julio-septiembre, México: Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de
Antropología e Historia

Feld, Steven (2012) “To You They Are Birds, to Me They Are Voices in the Forest” Sound
and Sentiment. Birds, Weeping, Poetics and Songs on Kaluli Expression, Duke University
Press, pp 44-86

Video Investigadores Fototeca INAH


https://www.youtube.com/watch?v=P_sSzwZcGs8

4. Nacionalismo
Con fuentes pictóricas y fílmicas, analizaremos las representaciones de símbolos patrios,
intermediarios culturales (maestros y médicos) y formas discursivas de la Nación
Mexicana.

Bibliografía
-Charlot, Jean. El renacimiento del muralismo mexicano, 1920-1925, México, Domes,
1985.
-Florescano, Enrique, Memoria mexicana, México, Taurus, 2005
-Florescano, Enrique, Imágenes de la patria a través de los siglos, México, Taurus, 2005
-Florescano, Enrique, Para que enseñar la historia, Nexos, Vol. 22 (257), p. 91
-Gaitán Ortiz Julieta, El muralismo mexicano: otros autores, México, UNAM, 1994.
-GARCÍA RIERA, EMILIO (1998), Breve Historia del Cine Mexicano. Primer siglo 1897-
1997, México,Conaculta-IMCINE

-Rodríguez Prampolini, Ida (coord.) Muralismo mexicano (1920-1940), México, UNAM,


INBA, FCE, Universidad veracruzana, 2012.

-Tuñón, Julia, “Una escuela en celuloide. El cine de Emilio “Indio” Fernández o la


obsesión por la educación”, En Historia Mexicana, XLVIII:2, 1998, pp. 447-470.
Filmoteca UNAM.

-Vásquez, Josefina, Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México,


1975.

7
5. Salud Pública
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 se refiere a la “inserción en programas escolares
de temas de nutrición, hábitos saludables y salud sexual y reproductiva”. Además “se
emprenderá campaña nacional sobre adicciones” (PND, 2018 p. 45). A partir de una mirada
retrospectiva analizaremos diferentes fuentes vinculadas a estos temas.
Bibliografía:

Agostoni, Claudia, Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención


en México, 1870-1952. México, UNAM, Instituto Mora, 2016.

Carrillo, Ana María (2005), “Salud pública y poder durante el cardenismo: México, 1934-
1940” En: Dynamis, no. 25, pp. 145-178.

Gudiño Cejudo, María Rosa, Educación Higiénica y cine de salud en México, 1925-1960.
México. El Colegio de México, 2016.

Pérez Montfort, Ricardo. Tolerancia y prohibiciones. Aproximaciones a la historia social y


cultural de las drogas en México 1840-1940. México, Penguin, Random House Mondadori,
2016.

RODRÍGUEZ, José María (1992), “La Federalización de la Salubridad” En: 50 discursos


doctrinales en el Congreso Constituyente de la Revolución Mexicana, México, Instituto
Naciona1 de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, pp. 299-311.

“Nutrición en México”
Invitado: Dr. Joel Vargas Domínguez
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades. UNAM

Bibliografía por confirmar.

Unidad 3. Taller de fuentes y enseñanza de las ciencias sociales

Esta unidad estará dedicada a que los estudiantes realicen exposiciones periódicas de sus
avances en la búsqueda de fuentes y conformación de su corpus. La retroalimentación será
fundamental.
*Es importante señalar que la bibliografía se irá conformando y complementando con base
en los intereses de los estudiantes y necesidades de sus investigaciones.

8
VI. Criterios de evaluación y acreditación

ACTIVIDAD PORCENTAJE

Aptitudes, habilidades y disposición mostradas en clase. Incluye 50%


participación en las retroalimentaciones grupales y calidad en sus
exposiciones de avances.

Investigación, análisis de fuentes y escritura (redacción) de trabajo 50%


final

Nota:
La acreditación mínima será de siete. La escala será de siete a diez, sin decimales.
La asistencia mínima será del 80% y se incluye en la evaluación final.

Vous aimerez peut-être aussi