Vous êtes sur la page 1sur 8

PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA – CAPITULO 5

>> Las etapas de la construcción de las operaciones:


Desde la función simbólica que hace posible la adquisición del lenguaje (1ymedio-2años)
comienza un periodo que se extiende a los 4 años que ve desarrollarse un pensamiento
simbólico y preconceptual.
De los 4 a los 7-8 se constituye un pensamiento intuitivo.
De los 7-8 a los 11-12 se organizan las operaciones concretas (agrupaciones operatorias del
pensamiento referida a los objetos que pueden manipularse o percibirse intuitivamente).
Desde los 11-12 años y durante toda la adolescencia se elabora el pensamiento formal.
(Inteligencia reflexiva completa)

1) PENSAMIENTO SIMBOLICO Y PRECONCEPTUAL:

Desde los últimos estadios del SM  niño es capaz de imitar ciertas palabras y atribuirles una
significación global.
Término del 2ºaño  comienza la adquisición sistemática del lenguaje.

Utilizan el sistema de los signos verbales  obedece al ejercicio de una función simbólica

para representar lo real por intermedio de “significantes” distintos de las cosas “significadas”.

INDICE SEÑAL
El significante constituye una parte o un Provocada artificialmente por el
aspecto objetivo del significado, o está unido experimentador, constituye un simple
a él por relación de causa efecto. aspecto parcial del acontecimiento que
Ejemplo: huella en la nieve es para el anuncia.
cazador el índice de la presa; el extremo Ejemplo: en una conducta condicionada, la
visible de un objeto, es para el bebé el índice señal se percibe como un antecedente
de su presencia. objetivo.

En cambio, el SIMBOLO y el SIGNO implican una diferenciación entre el significante y el


significado.

SIMBOLO SIGNO
Relación de semejanza entre el significado y Es arbitrario y reposa sobre una convención.
el significante.
Puede ser elaborado por el individuo solo. Requiere de la vida social para constituirse.

El verdadero símbolocomienza cuando un objeto o un gesto representan algo distinto de los


datos perceptibles.

SEXTO ESTADIO DEL S-M: vemos aparecer esquemas simbólicos: esquemas de acción nacidos
de su contexto que evocan una situación ausente (como fingir estar dormido).

Pero el símbolo se presenta con la representación separada de la acción propia (como hacer
dormir a una muñeca).

1
En el nivel del juego en que aparece el símbolo en sentido estricto, el lenguaje desarrolla la
comprensión de los signos.

La formación del símbolo puede explicarse así: la imitación diferida (acomodación que se
prolonga en esbozos imitativos) proporciona los significantes que el juego o la inteligencia
aplica a significados diversos, según los modos de asimilación. El juego simbólico comporta un
elemento de imitación, como significante, y la inteligencia en sus comienzos utiliza la imagen
como símbolo o significante.

El lenguaje se adquiere al mismo tiempo que el símbolo.

El uso de signos, como de símbolos, supone esa actitud nueva de representar una cosa
mediante otra.

EL PENSAMIENTO NACIENTE

 Procede de la diferenciación de los significantes y significados.


 Se apoya sobre la invención de los símbolos y sobre el descubrimiento de los signos.

Mientras el niño domine la asimilación egocéntrica de lo real sobre la actividad propia, el


niño tendrá la necesidad de símbolos: de ahí el juego simbólico, o juego de imaginación, la
forma más pura del pensamiento egocéntrico y simbólico.

>>Periodo preconceptual de la inteligencia (2-4 años)

Se caracteriza por los  PRECONCEPTOS

nociones que el niño liga a los primeros signos verbales cuyo uso adquiere.

Y además, por el razonamiento de transducción o preconceptual.

Esto esquemas están entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos
que lo componen, sin alcanzar la una ni la otra.

Niño de 2-3 años dirá indiferentemente “el” caracol o “los” caracoles, sin decidir si los
caracoles encontrados en el curso del mismo paseo son un solo individuo o una clase de
individuos distintos.

No maneja clases generales, por la falta de distinción entre los “todos” y los “algunos”.

Si está completa la acción de objeto individual permanente en el campo de la acción


próxima, o lo está todavía en cuanto al espacio lejano o a las reapariciones de duraciones
espaciadas.
Considerará que una montaña se deforma en el curso de una
excursión y que “el” caracol reaparece en diferentes lugares.
Todavía a los 4 años: la sombra que se proyecta sobre una mesa, en una habitación cerrada,
mediante una pantalla, se explicara porque las que se encuentran “bajo los árboles del jardín”,
como si intervinieran de un modo inmediato en el momento en que se coloca la pantalla sobre
la mesa (sin que el sujeto procure el “cómo” del fenómeno).

2
El esquema permanece entre lo individual y lo general

no es todavía un concepto lógico y siempre está en parte relacionado con el esquema de


acción y con la asimilación senso-motriz.

Pero es un esquema representativo y llega a evocar gran cantidad de objetos mediante


ejemplares-tipo de la colección preconceptual.

Esquema situado a mitad de camino entre el esquema senso-motor y el concepto, en cuanto a


su modo de asimilación, y que participa del símbolo imaginado en cuanto a su estructura
representativa.

Razonamiento que vincula tales preconceptos  TRANSDUCTIVO

Razonamientos que no proceden por deducción, sino por analogías inmediatas

Permite transponer la acción en pensamiento, ya que se encuentra la falta de generalidad


inherente al preconcepto y por su carácter simbólico o figurado.

2) PENSAMIENTO INTUITIVO (4-7 años):

Coordinación gradual de relaciones representativas, una conceptuación creciente que


conducirá al niño desde la fase simbólica o conceptual hasta el umbral de las operaciones.

Esta inteligencia se mantiene constante en estado pre-lógico hasta el razonamiento intuitivo, y


controla los juicios por “regulaciones” intuitivas, análogas, en el plano de la representación, a
los que son las regulaciones perceptivas en el plano SM.

Ejemplo:
-Dos vasos pequeños: A1 y A2 de formas y dimensiones iguales.
-Se llenan con la misma cantidad de perlas.
-Dejando el vaso A1 como testigo, se vierte el contenido de A2 en un vaso B de forma
diferente.

Niños de 4-5 años varió la cantidad de perlas, aun cuando están seguros que no se agregó ni
sacó nada. Si el vaso B es más delgado y alto, dirán “hay más perlas que antes”, porque “es
más alto” o que hay menos porque “es más delgado”, pero están de acuerdo en admitir la no
conversación del todo.
Poseen la noción de conservación de un objeto individual, pero no de la de un conjunto de
objetos: la clase total no está construida.
Razones del errorcasi perceptivo: elevación en el nivel de perlas engaña al niño.

Esquematismo prelogico que imita datos perceptivos, centrándose a su propia manera

es el PENSAMIENTO INTUITIVO

Progreso sobre el pensamiento preconceptual o simbólico

Referida a configuraciones de conjunto y no ya a figuras simples semiindividuales,


semigenéricas, la intuición lleva a un rudimento de la lógica, bajo la forma de regulaciones
representativas y no operatorias aún.

3
Hay centraciones y descentraciones intuitivas análogas a mecanismos de esquemas SM de la
percepción.

Ejemplo:
Niño estima que las perlas son más numerosas en B que en A, porque el nivel ha subido: él
“centra” su pensamiento o atención en las relaciones entre las alturas de B y A, al tiempo que
descuida las amplitudes.
Pero si pasamos el contenido de B en los vasos C o D, todavía más delgados y más altos: llegará
un momento en el que el niño dirá “parece menos, porque es más estrecho”.
Habrá corrección de la centración sobre altura por una descentración de la atención sobre
amplitud.

El paso de una sola centración a otras dos sucesivas

anuncia la operación: en cuanto a razone sobre las dos relaciones a la vez, el niño deducirá la
conservación.

No puede hablarse todavía de deducción, ni de operación real: es solo un error corregido,


pero con retardo. Es una especie de regulación intuitiva y no un mecanismo operatorio.

Ejemplo:
-Alineamos seis fichas rojas en la mesa, entregamos al sujeto un puñado de fichas azules,
pidiéndole que ponga en la mesa junto a las rojas igual número de azules.
Entre los 4-5 años niño no establece correspondencia y se limita a tender una serie de igual
largo.
Hacia los 5-6 años alineará seis fichas azules debajo de las rojas.

Todavía no hay operación  mientras dure la correspondencia óptica no se duda de la


equivalencia, pero en cuanto la primera se altera, la segunda desaparece.
No conservación del conjunto

Nos hallamos en presencia de una forma de intuición superior a la del nivel precedente:
IMITACION ARTICULADA (oposición a intuición simple)

Se acerca a la operación, pero se mantiene rígida e irreversible, es el producto de las


regulaciones sucesivas, que ha terminado por articular las relaciones globales e inanalizables
del principio, pero no todavía de un “agrupamiento” propiamente dicho.

La diferencia entre los métodos intuitivos y operatorios puede apreciarse más en el análisis de
los englobamientos de las clases y las seriaciones de relaciones asimétricas, constitutivas de las
más elementales agrupaciones.

Ejemplo: perlas negras de madera (blancas y negras)


-Hay más perlas negras que blancas
-Ver si el niño comprende que blancas + negras= el total de perlas de madera

4
-Se le pregunta si hay más perlas de madera o hay más perlas negras
Hasta los 7 años  responde “hay más negras porque hay 3 blancas”
-Se le pregunta: “¿Las negras son de madera?”. El niño dice que sí.
-Si sacamos todas las perlas de madera y las ponemos en otra caja ¿Quedan perlas? Y el niño
dice que no, porque son todas de madera.
El sujeto centra su atención sobre el todo (perlas de madera) o sobre las partes (blancas y
negras). Pero centrándose en una de las partes destruye el todo (de madera), entonces una de
las partes sólo puede compararse con la otra y no con el todo.
NO HAY UNA CONSERVACIÓN DEL TODO, FALTA DE MOVILIDAD EN LAS CENTRACIONES
SUCESIVAS DEL PENSAMIENTO.

La seriación  se adquiere en el nivel operatorio mediante el método de buscar el término


menor, luego el término menor entre los restantes, etc.

Espacio  niño de 4 a 7 años no prevé que una semirrotación hará cambia el orden de A-B-C
en C-B-A, luego de comprobarlo admite el resultado.

Tiempo
Ligado a los objetos y a movimientos particulares.
-No hay todavía un tiempo común para las diferentes velocidades (se niega que los
movimientos hayan tenido fin al mismo tiempo)
-Aprecia el “antes” y el “después” con arreglo a una sucesión espacial y no todavía temporal.
-“Más rápido” significa “más tiempo”.

Cuando se vencen estas primeras dificultades por una articulación de las intuiciones, subsiste
una incapacidad sistemática para reunir tiempos locales en un gran tiempo único.

Ante los problemas de combinaciones de instrumentos (como rotaciones)  presentan


conductas irracionales.

En cuanto a la representación sin manipulaciones (como la explicación de los movimientos


de las nubes)
Los enlaces causales se calcan sobre la actividad propia: “las nubes avanzan con el viento, que
las empuja de vuelta”.

INTUICION en primer lugar, es siempre una especie de acción ejecutada en pensamiento:


trasvasar, hacer corresponder, englobar, seriar, desplazar, etc., son esquemas de acción de los
cuales la representación asimila lo real.

En segundo lugar, es un pensamiento imaginado, más refinado que en el período anterior,
pues refiere a configuraciones de conjunto y no ya a simples colecciones sincréticas
simbolizadas por ejemplares tipo; pero utiliza todavía el simbolismo representativo y sigue
presentando siempre una parte de las limitaciones que le son inherentes.

 Relación inmediata entre un esquema de acción interiorizado y la percepción de los


objetos, la intuición desemboca en configuraciones “centradas” sobre esa relación.

5
 No llega a la reversibilidad, ausencia de composición transitiva (porque cada
centración deforma o anula las otras), de asociatividad (las relaciones dependen del
camino recorrido por el pensamiento para elaborarlas)
 Intuición sigue siendo FENOMENICA, imita contornos de la realidad.
 EGOCENTRICA: centrada en función de la acción del momento.
 Evoluciona en sentido de la descentración tendiendo a la reversibilidad, transitividad y
asociatividad, en suma, de la CONSERVACION.
 Las intuiciones articuladas, cuyo progreso sigue el sentido de la movilidad reversible y
prepara las operaciones.

3) OPERACIONES CONCRETAS
-Aparición de operaciones lógico-aritméticas y espacio-temporales.
-Las intuiciones articuladas se transforman en sistemas operatorios.
-Las operaciones nacen de una especie de deshielo de las estructuras intuitivas y de la
repentina movilidad que anima y coordina las configuraciones, de sus progresivas
articulaciones.
Es importante entender cuál es el proceso interno que produce este tránsito de fase de
equilibrio progresivo (intuitivo) a equilibrio móvil (operacional).

Las relaciones intuitivas se “agrupan”: donde hay agrupación hay conservación del todo.

Volviendo al ejemplo de las perlas:


Después de una fase intermedia (intuición articulada) en que algunos trasvasamientos parecen
alterar el todo, en tanto que otros conducen al sujeto a suponer que el conjunto se conserva

Llega un momento (6 y medio – 8 años) en donde en el niño ya no hay necesidad de reflexión,


está seguro de la conservación.
Justificaciones:
 Nada se ha quitado ni agregado
 Ancho perdido en la nueva vasija se compensa por la altura
 Un trasvasamiento de A en B puede corregirse por el
trasvasamiento de B en A (reversibilidad: posible retorno al
punto de partida)

Las diversas transformaciones (reversibilidad, composición de las relaciones compensadas,


etc.) se apoyan las unas a las otras  se funden en un todo organizado

El equilibrio móvil se alcanza cuando hay transformaciones simultáneas de:


1) Dos acciones sucesivas coordinarse en una sola
2) Esquema de acción se vuelve reversible
3) Un mismo punto puede alcanzarse sin alterarse por dos caminos diferentes
4) Retorno al punto de partida permite encontrar éste idéntico a sí mismo
5) La misma acción al repetirse, no agrega nada a sí misma, o es una acción nueva con efecto
acumulativo.

6
Caracteriza las “agrupaciones” lógicas:
Composición: “1+1=2” . La combinatoria de dos elementos del conjunto da como resultado un
tercero que también pertenece al conjunto.
Reversibilidad: “+1” tiene una acción operatoria contraria: “ -1”. / “puede volverse el agua de
un vaso a otro y estará como antes”.
Asociatividad: Por diversos caminos se llega al mismo resultado.
Identidad: retorno al punto de partida /Valor Nulo: 0/ “1-1=0” / “No se quitó, ni agregó nada”.
Tautología: Operaciones lógicas, una nueva operatoria no agrega ni modifica nada de lo ya
expuesto.
Compensación o reversibilidad por recíproca: “está más alta pero el vaso es más angosto”.

Para alcanzar la verdadera agrupación, es que estas transformaciones solidarias son la


expresión de la descentración completa o de conversión entera del pensamiento.

El pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto, sino que ciñe a seguir
las transformaciones sucesivas, según todos los rodeos y vueltas posibles; y ya no procede
desde un punto de vista particular del sujeto, sino que coordina todos los punto de vista
distintos en un sistema de reciprocidades objetivas.

La agrupación realiza el equilibrio entre la asimilación de las cosas a la acción del sujeto y la
acomodación de los esquemas subjetivos a las modificaciones de las cosas.

Los agrupamientos operatorios que se constituyen a los 7-8 años se concretan en las
estructuras sucesivas:
1) Englobamiento de las clases (tema de las perlas) y de la seriación (orden)
Operaciones
2) Aparición del sistema de los números (aritmética)
lógicas
3) Infralógicas: Espacio, tiempo: medida/velocidad)

Hacia 8 se coordinan la relación de orden temporal (antes-después) con las duraciones (+-
tiempo).

Los mismos niños que llegan a las operaciones descriptas, se muestran por lo general
incapaces en cuanto dejan de manipular los objetos y se les invita a razonar por simples
proposiciones verbales.
Estas operaciones son concretas y no todavía formales; siempre ligadas a la acción y de ningún
modo implican la posibilidad de construir un discurso lógico independientemente de la acción.

Peso a los 9-10 años Volumen 11-12 años

4) OPERACIONES FORMALES (11-12 años)


Reconstrucción destinada a trasponer las agrupaciones “concretas" en nuevo plano de
pensamiento, y esta reconstrucción se caracteriza por una serie de diferenciaciones verticales.

Paso de las coordinaciones senso-motrices a las coordinaciones


representativas da lugar a reconstrucciones parecidas con diferencias,
pero por no referirse al mismo estadio puede llamárselas “verticales”.

7
Pensamiento formal  durante la adolescencia

Reflexiona fuera del presente y elabora teorías sobre todas las cosas
En cambio, el niño reflexiona respecto a la acción en curso y no elabora teorías.

Razona de forma hipotética- deductiva; es decir, sobre simples suposiciones sin relación
necesaria con la realidad o con las creencias del sujeto.

Antes operaciones de primer grado (sobre la realidad)


Ahora reflexionar sobre estas operaciones

Operaciones formales: las proposiciones que expresan o “reflexionan” esas operaciones.

Estructura de equilibrio final hacia el cual tienden las operaciones concretas cuando se reflejan
en sistemas más generales, combinando entre si las proposiciones que expresan.

Vous aimerez peut-être aussi