Vous êtes sur la page 1sur 21

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA HUMANA

PH Y ACIDEZ GASTRICA – DIGESTION DE


PROTEINAS
Semestre Académico 2019 - II

INTEGRANTES:
- Aranda Rabanal, Jocelyn
- Ballena Rojas, Christian
- Bernal Diaz, Lucero
- Pisfil Gamarra, Remy
- Dominguez Saldarriaga Cristhian

DOCENTE:
Dr. Nestor Rodriguez Alayo

HORARIO:
11:00-12:30pm

FECHA:
Domingo 11 de agosto

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades únicas de los estómagos de los mamíferos es la


capacidad de secretar grandes cantidades de ácido clorhídrico y pepsina, que
tienen por objeto digerir los alimentos y ser una de las primeras barreras
antibacterianas del tubo digestivo.

La secreción ácida es el proceso final de una serie de mecanismos


reguladores. Dichos mecanismos tienen su origen tanto en el sistema nervioso
central (fase cefálica) como en el periférico (fases gástrica e intestinal) y ponen
en marcha diferentes vías nerviosas y hormonales, dentro de un proceso
común que en muchas ocasiones se solapa.

La mayoría de los carbohidratos en los mamíferos se obtienen de la dieta,


entre estos se encuentran polisacáridos como el almidón, la celulosa y
dextrinas (productos de la hidrólisis incompleta del almidón que con yodo se
tiñen rojo, el almidón por el contrario, azul) y disacáridos como la sacarosa
(azúcar de mesa) que está formada por una molécula de glucosa y otra de
fructosa.

La reacción de hidrólisis, consiste en el rompimiento de uniones covalentes por


medio de una molécula de agua. La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva
a cabo mediante la disociación de una molécula de agua. El hidrógeno del
agua se une al oxígeno del extremo de una de las moléculas de azúcar; el OH
se une al carbono libre del otro residuo de azúcar. El resultado de esta
reacción, es la liberación de un monosacárido 2 dependiendo del caso.
MARCO TEORICO

PH - ACIDEZ GASTRICA

En el estómago encontramos 2 tipos de glándulas fundamentales para


secreción gástrica:

OXÍNTICAS PILÓRICAS

Encuentran en el fondo y cuerpo Se ubican en el antro del


del estómago, su distribución es estómago, su distribución en del
del 80%. 20%.

Producen HCl, Pepsinógeno, Producen moco


factor intrínseco y moco.

- MECANISMO BÁSICO DE LA SECRECIÓN DE HCL:

1. El agua se disocia en H y OH, los H van al canalículo y se intercambian


por K mediado por la bomba H – K ATPasa.
2. La acumulación de OH junto con el CO2 en presencia de la anhidrasa
carbónica forman HCO3- , el cual se intercambia por Cl y va hacia el
lumen por los canales de sodio.
3. El H2O ingres al lumen por osmosis secundaria.
- FASES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA:

METABOLISMO Y DIGESTIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Cuando nos alimentamos normalmente, incorporamos entonces carbohidratos


simples y complejos, proteínas y lípidos además de las vitaminas y minerales
contenidos en ellos.
La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de
la saliva, la cual descompone los almidones.
Luego en el estómago, gracias a la acción del ácido clorhídrico, la digestión
continúa, y termina en el intestino delgado. Allí una enzima del jugo pancreático
llamada amilasa, actúa y trasforma al almidón en maltosa (dos moléculas de
glucosa). La maltosa, en la pared intestinal, vuelve a ser trasformada en
glucosa.
Estas mismas enzimas intestinales son las encargadas de trasformar a todos
los carbohidratos, como por ejemplo la lactosa, sacarosa, etc. Entonces todos
serán convertidos en monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa.
Ya en forma de monosacáridos es como nuestro organismo los absorbe,
pasando al hígado donde posteriormente serán transformados en glucosa.
En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se
obtiene de las grasas y las proteínas, produciéndose acetonas, las cuales no
resultan beneficiosas para la buena salud.
- GLUCOSA Y CALORÍAS

La glucosa pasa al torrente sanguíneo, y es oxidada en las células


proporcionándonos 4 kilocalorías por cada gramo. La glucosa que no es
oxidada (quemada) dentro de las células, se transforma en glucógeno, el cual
se almacena en hígado y en músculos.
El resto de la glucosa se transforma en grasa que se acumula generando un
aumento de peso corporal.
Siempre que se mantenga una vida muy sedentaria, y se ingiera más glucosa
de lo que se gasta o quema, la misma se depositará como grasa, ya sea entre
los órganos vitales, o bajo la piel.

- ¿QUÉ CARBOHIDRATOS SE DIGIEREN MÁS RÁPIDO?

Como se ha explicado, los carbohidratos se diferencian entre simples y


complejos. Los carbohidratos simples (azucares, golosinas, etc.…) se absorben
rápidamente y ocasionan una subida brusca de la cantidad de glucosa en
sangre. Por esta razón es que los alimentos dulces son restringidos o
eliminados en la dieta de personas que padecen diabetes.
En cambio, sí pueden consumir carbohidratos complejos (los cereales, patatas,
legumbres y pastas) ya que se absorben lentamente, y no generan esas
oscilaciones bruscas en los niveles de azúcar sanguíneo. Así la diabetes puede
controlarse mejor.
En el caso que faltaran carbohidratos en la alimentación, esa energía se
obtiene de las grasas y las proteínas, produciéndose acetonas, las cuales no
resultan beneficiosas para la buena salud.

- LUGOL

El lugol o disolución de Lugol es una disolución de yodo molecular I2 y yoduro


potásico KI en agua destilada. Se preparó por primera vez en 1829 y recibe su
nombre en honor al médico francés Jean Guillaume Auguste Lugol.
Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico,
para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la
prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio.

Para el reconocimiento de almidón:

Se puede utilizar para reconocer la presencia de almidón, porque esta


sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración
que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha
producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.
Nos permite reconocer la presencia de almidón en alimentos como el pan, las
papas, pero también en otros como en diversos tipos de jamón de York y
queso, porque se les añade papa cocida para aumentar el peso. También es
frecuente encontrar almidón en el papel porque se utiliza para darle
consistencia.
El reconocimiento de la presencia de almidón, si no se dispone de reactivo de
Lugol, se puede hacer con medicamentos que llevan yodo como el betadine.
PRACTICA N°1
PH Y ACIDEZ GÁSTRICA

OBJETIVOS:
 Reconocer la importancia de la acidez gástrica.
 Identificar cual es el mejor antiácido.
 Identificar cual es antiácido que no es tan efectivo.
 Interpretar los mecanismos de la digestión de carbohidratos.

MATERIALES:

 Placas Petri
 Ácido clorhídrico al 0,1 N
 Tiras reactivas para medición de pH
 Antiácido liquido
 Leche
PROCEDIMIENTO:

− Colocar 2 cc de ácido clorhídrico al 0.1N en las placas Petri


evaluándose el pH de la solución con las tiras reactivas.
− Agregar en una de ellas el antiácido y en la otra la leche diluida, en
volúmenes de 1cc.

- Medir el pH encada una de las soluciones.


RESULTADOS:

TABLA 1. RESULTADOS DE LA MESA Nº2 EN DONDE SE PUEDE


COMPROBAR EL PH Y ACIDEZ GÁSTRICA

Placa 1 Placa 2 Placa 3


HCl (0.1N) 2 ml 2 ml 2 ml

Agregamos Leche 1 ml Antiácido 1 ml -

pH inicial 1 1 1

pH final 3 5 1

Alcalinización
Eficacia Media -
Alta eficacia

Leche se corta,
debido a la Solución
Observaciones
desnaturalización homogénea
de las proteínas
DISCUSIONES
− En el tubo de ensayo N°1, se comprobó el medio acido que el HCl
forma en la secreción gástrica durante la digestión, siendo un pH
ACIDO de 1.

− En el tubo de ensayo N°2 la leche funciona como un amortiguador


para el HCl pero con menor eficacia que el antiácido (Mylanta).

CONCLUSIONES
- Es importante reconocer la importancia de la acidez gástrica porque
nos puede ayudar a determinar si hay problemas fisiológicos en el
estómago y también nos ayuda a poder descartar si hay alguna
enfermedad como la gastritis o reflujo estomacal.

- Podemos decir que en las mesas se ha coincidido que el antiácido más


efectivo fue el Mylanta pues como observamos en la tabla 1, se
obtuvieron valores de pH de 7 y 8, en las mesas.

- También se puede concluir que el que tiene menor rendimiento es la


leche diluida ya que obtuvimos valores de pH entre 4 y 5. Lo cual nos
evidencia que no es tan efectivo como la mylanta.

- La acidez gástrica aumenta principalmente por la producción de HCl la


cual se produce por las células parietales del estómago

- La acidez gástrica es importante porque sirve para la desnaturalización


de las proteínas de los alimentos, activa los pepsinógenos y tiene una
función bactericida.
PRÁCTICA N°2
DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVOS:

 Identificar los mecanismos de digestión.


 Comprobar el efecto de la saliva sobre los alimentos.
 Identificar las enzimas degradantes.
MATERIALES:

- Paquete de galletas de soda


- Lugol
PROCEDIMIENTO:

1. Cada alumno ingiere y


mastica una galleta de soda
hasta triturarla y luego coloca
el bolo triturado en la placa
Petri y coloca 2 o 3 gotas de
lugol y se observa el cambio
de color de la mezcla y define
el sabor percibido hasta ese
momento.

5 segundos

2. Posteriormente se introduce otra galleta y la mastica sin deglutirla por 10


minutos para luego deglutir el bolo triturado, ahora define el nuevo sabor
percibido.

10 minutos
RESULTADOS:

EFECTO DEL TIEMPO DE MASTICACIÓN

REACCIÓN
ENZIMATICA
TIEMPO DE MESA REACCIÓN SABOR
MASTICACIÓN AL LUGOL Christian Jocelyn

-Saladito
5 segundos 2 +++ -------- -Agridulce

-Dulcete
10 minutos 2 + +++ +++ - Insipido

Masticar por 5’’ Masticar por 10’

CONSISTENCIA DEL
Solido Liquido
BOLO

SABOR Salado Salado  amargo  dulce

Marrón rojizo (debido a la mayor


COLOR CON LUGOL Morado degradación por la amilasa
salival)
DISCUSIONES

− En el alumno 1, realizo una masticación de 1 galleta por 30 segundos


percibió un sabor salado por la composición de la galleta, posteriormente
fue tomada como muestra para la prueba de Lugol dando positivo,
indicando la presencia de almidón ya que la enzima amilasa salival no
tuvo el suficiente tiempo para degradar este almidón.

− En el alumno 2, el cual mastico durante 10 minutos, logro percibir a los 5


minutos un sabor dulce, el cual según Guyton refiere a que ese sabor se
debe a que el almidón fue convertido en sacarosa y otro disacárido
gracias a la encima amilasa salival, sin embargo, al cabo de los 15
minutos ya no sentía sabor alguno, siendo insípida y al realizarse la
prueba de Lugol torno color marrón y luego crema dando negativo la
presencia de almidón.

− En el alumno 3, se realizó la misma prueba que en el alumno 2, pero


hubo una hipersecreción salival del alumno 3, el cual tuvo un significado
mayor durante la prueba del Lugol, dando un negativo absoluto, sin
cambio de color a la presencia de almidon, debido a las altas
concentraciones de la amilasa salival.

CONCLUSIONES

− Cada enzima empieza a hacer efecto a un determinado tiempo y según


a la sustancia que sea agregada.

− La primera enzima en actuar es la que se encuentra en la saliva,


llamada ptialina.

- La digestión empieza en la boca, luego en el estómago y finalmente en


el intestino, liberando a su paso diferentes enzimas.

− La acidez gástrica permite la activación del pepsinógeno a pepsina para


la degradación de proteínas hasta llegar a aminoácidos. Esto y más
enzimas permiten absorber los nutrientes para poder nutrirnos.

− El pH es muy importante para el funcionamiento de las enzimas pues


están necesitan un pH óptimo para mejorar su actividad enzimática y así
mejorar su función de digestión de carbohidratos.

− Las células epiteliales intestinales solo pueden absorber monosacáridos.


Por tanto, para poder ser absorbidos, todos los hidratos de carbono
ingeridos deben ser digeridos a monosacáridos: glucosa, galactosa o
fructosa.
BIBLIOGRAFÍA

- Marcela Licata. Metabolismo y digestión de carbohidratos (Internet) 2018


(Consultado el 10 de marzo de 2019). Disponible en:
https://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos-digestion.htm

- Bonaventure Gustav. Reactivo de Lugol: Historia de su descubrimiento y


aplicaciones didácticas. (Internet) 2013 (Consultado el 9 de marzo de
2019) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006

- Nelson D., Cox M. Principioo de bioquímica. 6° ed. España: Omega;


2015. Cap. 6. Pp 189 – 191.

- GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª


Edición. Elsevier, 2006.

Vous aimerez peut-être aussi