Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ADAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ING. ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMATICA y MECÁNICA

Escuela profesional Ing. Mecánica

TEMA:

El régimen laboral de la actividad privada en el Perú.

DOCENTE:

DR. ARAGON CARREÑO, LUIS ANGEL

ALUMNO:

CABALLERO MAMANI, André 091559

CUSCO-PERU-2019
Régimen laboral de la actividad privada

INDICE

DECRETO LESGISLATIVO 728 ................................................................................................... 3


OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3
TIPOS DE CONTRATOS ................................................................................................................ 4
SELECCIÓN ..................................................................................................................................... 5
REGLAS GENERALES ................................................................................................................... 5
BENEFICIOS .................................................................................................................................... 6
TERMINACION DEL CONTRATO .............................................................................................. 7
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 8

2
Régimen laboral de la actividad privada

DECRETO LESGISLATIVO 728

El régimen laboral de la actividad privada se rige por la Ley de fomento del empleo (Decreto
Legislativo 728 promulgado el 8 de noviembre de 1991), la cual fue creada con la finalidad
de permitir a los empresarios hacer frente a la crisis económica por la que atravesaba el país.
Para ello, se relativizó la estabilidad laboral absoluta, se otorgó la posibilidad de celebrar
contratos de trabajo de naturaleza temporal, accidental y contratos para obra o servicios y se
amplió las causales objetivas para la extinción del contrato de trabajo, incluyendo la
posibilidad de ceses colectivos.
Este decreto legislativo se dio en un contexto de reforma del Estado centrada en la creación
de entidades que funcionen como enclaves de excelencia ligadas a las reformas económicas.
De esta manera, se permitió a las entidades públicas responsables del régimen monetario,
del control de la inflación y del déficit fiscal, así como de la regulación general de los
mercados (inversión, competencia y propiedad intelectual) aplicar el régimen laboral de la
actividad privada, creándose, así, las denominadas islas de eficiencia.
El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores
sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

OBJETIVOS

Son objetivos de la presente Ley:


a. Promover el acceso masivo al empleo productivo dentro del marco de la política
económica global del Poder Ejecutivo y a través de programas especiales de
promoción del empleo.
b. Mejorar los niveles de empleo adecuado en el país de manera sustancial, así como
combatir el desempleo y el subempleo, en especial el que afecta a la fuerza laboral
juvenil.
c. Incentivar el pleno uso de la capacidad instalada existente en las empresas, dentro del
marco de programas de reactivación económica.
d. Estimular la inversión productiva en el sector privado, especialmente en las ramas de
actividad con mayor capacidad de absorción de mano de obra.

3
Régimen laboral de la actividad privada

e. Garantizar la seguridad en el empleo y los ingresos de los trabajadores, respetando


las normas constitucionales de estabilidad laboral.
f. Coadyuvar a una adecuada y eficaz interconexión entre la oferta y la demanda en el
mercado de trabajo.
g. Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un mecanismo
de mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo.
h. Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas y rurales
de baja productividad e ingresos hacia otras actividades de mayor productividad.
i. Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar los beneficios sociales
existentes.

TIPOS DE CONTRATOS

Los contratos de trabajo sujetos a modalidad podrán celebrarse cuando así lo exija la
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se ha de
ejecutar, excepto los contratos de trabajo intermitente o de temporada que por su naturaleza
puedan ser permanentes.

Son contratos de naturaleza temporal:

a. El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad.


b. El contrato por necesidades del mercado.
c. El contrato por reconversión empresarial.

Son contratos de naturaleza accidental:

a. El contrato ocasional.
b. El contrato de suplencia.
c. El contrato de emergencia.

Son contratos de obra o servicio:

a. El contrato específico.
b. El contrato intermitente.
c. El contrato de temporada.

4
Régimen laboral de la actividad privada

SELECCIÓN

La selección y contratación de personal bajo el régimen laboral de la actividad privada se


rige por la LMEP. Como lo establece esta Ley, el ingreso a las entidades regidas por la Ley
de fomento del empleo se realiza mediante concurso público y abierto, sobre la base del
mérito y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades.

Para realizar la convocatoria del proceso de selección, se requiere:

 Una plaza vacante y presupuestada, la cual debe difundirse en medios de


comunicación de alcance nacional y en el portal web de la entidad.
 Identificación del puesto vacante.
 Descripción de las competencias y los méritos, definidos por la entidad en el MOF.
 Criterios de puntuación.
 Determinación de la remuneración.

Una vez concluido el proceso de selección, se procede a contratar a la persona bajo las
condiciones del régimen laboral de la actividad privada, estableciendo un contrato por tiempo
indeterminado. El período de prueba para los servidores públicos es de tres meses, el cual
puede ser prorrogable. En el caso del personal de confianza, el periodo de prueba se extiende
a seis meses y, en el caso de los directivos, a un año. Luego de culminar el período de prueba
de forma satisfactoria, se adquiere el derecho a la protección contra el despido arbitrario. El
ingresante tiene derecho a una inducción inicial, que lo oriente sobre la política institucional
e indique sus derechos, obligaciones y funciones.

REGLAS GENERALES

 Jornada de trabajo para los empleados: Ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas
por semana como máximo.
 Horas extraordinarias de trabajo: Se pagan con un recargo a convenir, pero por las
primeras 2 horas no podrá ser inferior al 25% por hora (calculado sobre la
remuneración mensual del trabajador). Por las horas restantes no será inferior al
35% por hora.

5
Régimen laboral de la actividad privada

 Turno de noche: De 10:00 p.m. a 6:00 a.m. El pago a los empleados no será inferior
al salario mínimo mensual más un recargo del 35% como mínimo.
 Salario mínimo vital: S/ 850 (Aproximadamente US$ 250).
 Periodo de prueba: Todos los contratos antes mencionados permiten un periodo de
prueba de 3 meses. Durante este plazo, el empleado no tiene derecho a
indemnización en caso de despido arbitrario. Este periodo de prueba se puede
extender a 6 meses para los trabajadores cualificados o aquellos en puestos de
confianza y a 12 meses para el personal directivo.

BENEFICIOS

La remuneración del servidor bajo el régimen laboral de la actividad privada está constituida
por el íntegro de lo que percibe por sus servicios, sea en dinero o especie, siempre que sea de
libre disposición. La periodicidad de pago es determinada por la entidad. Adicionalmente, la
norma legal contempla otros beneficios con los que cuentan los servidores del régimen de la
actividad privada:

 Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales


pagadas de 30 días calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado
durante vacaciones es equivalente al salario mensual del empleado.
 Gratificaciones: De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al
pago de 2 gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la
segunda en diciembre (Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual
que el empleado está recibiendo en el momento en que se paga dicha gratificación.
 Seguro Social de Salud: El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema
de salud pública con el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los
empleados. Este aporte es equivalente al 9% del salario mensual del empleado y es
responsabilidad del empleador declararlo y pagarlo.
 Asignación familiar: Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital
vigente. Se paga a los empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores
de 18 años, o hijos mayores de 18 años inscritos en programas de educación
profesional o universitaria.

6
Régimen laboral de la actividad privada

 Participación en los beneficios: Las empresas que cuentan con más de 20 empleados
y que desarrollan actividades que generan ingresos con su actividad comercial tienen
la obligación de distribuir un porcentaje de sus ingresos anuales entre sus empleados,
antes de deducir impuestos. Este porcentaje depende de la actividad principal de la
empresa.
 Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): Es un beneficio social que busca
cubrir las contingencias derivadas de la terminación del empleo. Esta compensación
se devenga desde el primer mes del inicio de la relación laboral. El empleador debe
hacer el depósito de la CTS en la cuenta bancaria indicada por el empleado dos veces
al año (mayo y noviembre). El monto semestral a ser depositado equivale a un
doceavo de la remuneración por cada mes completo de servicios durante dicho
período. En este sentido, la cantidad que se deposite en un año por cada empleado
será de aproximadamente un salario mensual.
 Sistema de Pensiones: El empleado puede optar por unirse al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). La tasa aplicable del SNP
es del 13% de la remuneración mensual del trabajador y la tasa del SPP es en
promedio de 13.2%. Esta aportación es asumida por el empleado, pero el empleador
es responsable de su cobro.

TERMINACION DEL CONTRATO

La Ley de fomento del empleo establece claramente las causales de extinción del contrato de
trabajo y, además, distingue entre causales relacionadas con la capacidad y las relacionadas
con la conducta del trabajador

CAUSAS JUSTAS
CAUSAS GENERALES
POR CAPACIDAD POR CONDUCTA
Pérdida de capacidad física Condena penal por delito
Fallecimiento
o mental doloso

7
Régimen laboral de la actividad privada

Renuncia o retiro
voluntario
Inhabilitación del
(requiere un aviso previo
trabajador
con 30 días de
anticipación)

Término del contrato


(casos
bajo modalidad temporal)
Falta grave, tales como
Mutuo disenso
incumplimiento de las
Invalidez absoluta Rendimiento promedio obligaciones del trabajador,
permanente deficiente en relación con disminución deliberada y
la capacidad del trabajador reiterada del rendimiento,
Jubilación (obligatoria
apropiación (sea
cuando el varón cumple
efectivamente consumada
65 años o cuando la mujer
o frustrada) de bienes o
cumple 60 años)
servicios del empleador y
Despido justificado (causa entrega de información a
justa terceros, entre otros.

Cese colectivo por causa


objetiva, en los casos y
forma permitidos por Ley

BIBLIOGRAFIA

 DECRETO LEGISATIVO N° 728 (www.oas.org)


 LOS REGÍMENES LABORALES EN EL PERÚ (www.servir.gob.pe)
 RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PIVADA EN EL PERÚ (www.proinversion.gob.pe)
 ENFOQUE LABORAL (https://elperuano.pe)

Vous aimerez peut-être aussi