Vous êtes sur la page 1sur 5

Asignatura: Niveles táctiles, Motricidad, Lateralidad y Escritura

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación


Facultad de Educación

Trabajo: Análisis del artículo «Neurociencia y Educación: Hacia la


construcción de puentes interactivos»

Presentado por: CAROLINA montalvo


Índice
Introducción: ................................................................... Error! Bookmark not defined.

Discusión ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Reflexiones personales .................................................... Error! Bookmark not defined.

Conclusiones ........................................................................................................................... 4

Bibliografía: ............................................................................................................................ 5
INTRODUCCION

El gran avance de las tecnologías que permite visualizar el funcionamiento del cerebro, ha
hecho posible el avance de la neurociencia y la educación. Gracias ello se han conocido
grandes procesos de la mente y como actúa nuestro cerebro en diferentes situaciones.

La neurociencia busca datos objetivos, a partir de experimentos y pruebas empíricas


concretas, que muestran el funcionamiento del cerebro. Esta nueva ciencia tiene gran
importancia en la educación, porque ha dado un importante paso hacia el futuro de nuevas
escuelas, comprobando la necesidad de replantear desde el saber científico la forma de
enseñar.

Por ello resulta importante conocer las diferencias y puntos en común que facilitarían
construir de manera más sólida los conocimientos y plantear nuevas propuestas de
enseñanza y aprendizaje lo cuales consideren que los alumnos adopten actitudes críticas y
creativas e integren experiencias en contextos diversos para favorecer elecciones
autónomas de reflexión (Litwin,2008 & Lipina,2009 citado en neurociencia y educación,
2010).

DISCUSIÓN

Los procesos de aprendizaje en el ser humano han sido estudiados desde su nivel biológico,
cognitivo y comportamental, la neurociencia busca incorporar estos tres factores, con la
parte práctica y la investigación, las cuales se interesan en el comportamiento, sin embargo
las brechas a la hora de abordar el aprendizaje evidencian la necesidad de generar saberes
integradores que tengan en cuenta comportamientos cognitivoafectivos.

La mayor dificultad que enfrenta la neurociencia en el campo educativo es la reducción de


los fenómenos relacionados que se presentan en este campo, sin embargo si se mira desde
una perspectiva diferente estas características podrían usarse como complemento unas de
otras, dando paso a modelos integrados en el proceso de desarrollo.

De esta manera podemos ver como la psicología educacional, juega un papel de conexión
importante entre la neurociencia y la educación. Ya desde 1997, bruer citado en
neurociencia y educación, 2010 planteó la relación entre psicología cognitiva y
neurociencia, siendo esta la que permite la correlación entre funciones mentales y áreas
cerebrales, postula que se debe asociar diferentes estructuras neuronales con funciones
cognitivas específicas y luego estas con metas de enseñanza y aprendizaje. Esta postura
sostiene que en el campo educativo los modelos cognitivos serían más importantes que la
identificación de áreas cerebrales identificadas en los primeros.

Por su parte Geake & Cooper, 2003 citado en neurociencia y educación, 2010 proponen
que algunos hallazgos en neurociencia cognitiva, podrían tener implicaciones directas en el
desarrollo cognitivo, el aprendizaje e incluso en la educación formal. Situaciones que
podrían estar relacionadas con el recurso humano como mecanismo, la formación de
educadores e investigadores, considerando los diferentes escenarios Ansari & Coch, 2006
citado en neurociencia y educación, 2010.

Todo aprendizaje genera constructos comunes los cuales constituyen una propuesta que se
encargaría de investigar el desarrollo normativo de las representaciones mentales,
emergente de la organización de diferentes niveles y el aumento progresivo de complejidad
(Szúcs & Goswami, 2007 citado en neurociencia y educación, 2010). Según la metodología
se propone enfatizar en la identificación de un grupo de problemas generados en cada
disciplina, así lo fundamental sería establecer comprensiones compartidas (McCandliss et
al, 2003 citado en neurociencia y educación, 2010). En cuanto a las metodologías,
Willingham y Lloyd, 2007 citado en neurociencia y educación, 2010 proponen cuatro
procedimientos que podrían contribuir a la integración entre las dos disciplinas
(observación, validación, análisis, uso).

REFLEXION PERSONAL

La escuela trata a todos los estudiantes por igual y escasamente tiene en cuenta las
diferencias que existen entre unos y otros, cuando realmente cada uno tiene un ritmo y una
forma de aprendizaje diferente, puesto que la mente de cada persona es distinta. Los
conocimientos impartidos, en muchas ocasiones no guardan relación con las necesidades
en la vida cotidiana, Situación que en un futuro cercano en el estudiante genera escasa
interiorización de conocimientos y rendimiento por debajo del promedio requerido.

Por ello resulta importante que la neurociencia y la educación evolucionen en sintonía de


manera que permitan encontrar canales de relación con las necesidades de los alumnos en
la vida cotidiana, para que puedan moverse con seguridad y confianza en la sociedad del
futuro contribuyendo de este modo al progreso de la educación.

La neurociencia en el aula no le va a decir al docente como enseñar, pero si le va a permitir


identificar, algunos elementos que intervienen en el funcionamiento del cerebro y
consecuentemente en los procesos de enseñanza – aprendizaje por ejemplo como la
motivación y la curiosidad funcionan como multiplicador del aprendizaje en el cerebro.

CONCLUSIONES

La existencia de múltiples diferencias entre las disciplinas que estudian el proceso de


enseñanza-aprendizaje requiere de esfuerzos mancomunados que permitan visualizar
caminos que integren la investigación educativa y las variables neurocognitivas con el
propósito de construir y aplicar conocimientos en relación con la realidad del estudiante.

El considerar enriquecer los sistemas neurocognitivos en el desarrollo abordando los


procesos de aprendizaje en función de su potencial nos permite acercarnos a la creación de
esos puentes necesarios en educación, en los cuales la comunidad educativa debe tomar un
papel más activo hacer de la docencia una profesión creativa, optimista y estimulante,
tenemos que descubrir nuevas maneras de pensar sobre lo que es la educación formal y lo
que puede ser.

Entender cómo trabaja el cerebro es algo muy importante para los educadores, porque una
profesión desinformada es vulnerable a las modas seudocientíficas, a generalizaciones
inapropiadas y a programas dudosos. Cuesta imaginarse por qué una persona que educa
cerebros no quiera entenderlos ni explorar las maneras cómo aumentar su efectividad,
ahora que la información está disponible.

Los docentes trabajan con grupos de cerebros vivos a cada momento del día, conocen y ven
cosas que los neurocientíficos ni siquiera se imaginan. Los profesores deben tomar el
liderazgo para darle sentido a lo que está siendo descubierto. Hacer preguntas y centrar la
investigación en las áreas que se sabe sabemos tienen más necesidad de ser entendidas.

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M. S., Hernida, M. J. y Colombo, J. A. (2010).


Neurociencia y Educación: Hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de
Neurología, 50(3), 179-186.

Vous aimerez peut-être aussi