Vous êtes sur la page 1sur 3

I.E.

PABLO NERURA
APLICCIONES DE LA GENÉTICA

La técnica ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in
vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran
juntos. Al introducirse este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la
adición de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la modificación de rasgos existentes o la expresión
de nuevos rasgos. La producción de una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN
recombinante, se llaman proteínas recombinantes.

El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que los biólogos moleculares utilizan para manipular las
moléculas de ADN y difiere de la recombinación genética que ocurre sin intervención dentro de la célula. El proceso
consiste en tomar una molécula de ADN de un organismo, sea virus, planta o una bacteria y en el laboratorio manipularla
y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para estudiar la expresión de un gen, para producir
proteínas en el tratamiento de una enfermedad genética, vacunas o con fines económicos y científicos.
El vector que se utiliza contiene secuencias de ADN que al ser replicadas confieren resistencia a antibióticos específicos.
Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el campo de la medicina y ha permitido el desarrollo de importantes avances
terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante.

Permite además la posibilidad de utilizar plantas y alimentos transgénicos, así como microorganismos modificados
genéticamente para producir fármacos u otros productos de utilidad para el hombre, entre los que se pueden citar: la
insulina humana, la hormona del crecimiento, interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de animales.

Con el uso de ADN recombinante se ha logrado obtener plantas transgénicas resistentes a insectos, hongos, bacterias y
herbicidas, con mejores características de calidad durante poscosecha y con alto contenido nutricional. También ha
permitido la clonación, expresión y producción mediante esta técnica de diversos antígenos, por ejemplo, la vacuna contra
la hepatitis B5 y la vacuna contra el virus del papiloma humano.

CLONACIÓN DEL ADN


son un conjunto de métodos experimentales utilizados en biología molecular que se utilizan para ensamblar moléculas de
ADN y lograr su copiado dentro de organismos receptores.1 El uso de la palabra clonación se refiere a que el método
comprende el copiado de una molécula única de ADN comenzando con una sola célula viva para producir una gran
población de células que contienen moléculas de ADN idénticas. El clonado molecular por lo general utiliza secuencias de
ADN de dos organismos diferentes: la especie que es la fuente del ADN que se desea clonar, y la especie que servirá de
receptor vivo para el copiado del ADN recombinado. Los métodos de clonado molecular son herramientas muy
importantes en los campos contemporáneos de la biología y medicina moderna.
En un experimento convencional de clonado molecular, el ADN que se desea clonar se obtiene del organismo objeto del
trabajo, luego se lo trata con enzimas en un tubo de ensayo para producir fragmentos más pequeños de ADN.
Posteriormente estos fragmentos son combinados con el vector ADN para generar las moléculas de ADN a recombinar. El
ADN a recombinar es luego introducido en un organismo receptor (generalmente una cepa fácil de cultivar producto de
laboratorio, benigna, de la bacteria E. coli bacteria). De esta forma se generará una población de organismos en los cuales
el ADN a recombinar es copiado junto con el ADN del receptor. Debido a que contienen fragmentos extraños de ADN estos
son microorganismos transgénicos o modificados genéticamente (OGM). Este proceso se ve favorecido por el hecho que
se puede inducir a una célula de bacteria única a incorporar y copiar una única molécula de ADN recombinante. Se puede
expandir esta célula única de manera exponencial para generar una gran cantidad de bacterias, cada una de las cuales
contiene copias de la molécula recombinante original. Por lo tanto, la población de bacterias que se producen, y la
molécula de ADN recombinante, son denominadas "clones". En forma estricta el, ADN recombinante son las moléculas de
ADN, mientras que el clonado molecular son los métodos experimentales utilizados para ensamblarlos.
Actualmente existen dos formas de realizar clonaciones genéticas, una de ellas es llamada "hermanamiento del embrión
artificial, y la otra se llama "transferencia nuclear de células somáticas.
Clonación por hermanamiento del embrión artificial: Este es un método utilizado con limitados recursos tecnológicos y
económicos. Esta técnica imita el proceso en la creación de gemelos idénticos, en el cual un embrión es divido en dos en
los primeros días luego que el óvulo y el espermatozoide se han unido.

Transferencia nuclear de las células somáticas: También llamado como "transferencia nuclear". Con esta técnica, es
eliminado el núcleo del óvulo (el cual contiene un solo conjunto de cromosomas), y es reemplazado por el núcleo de una
célula somática que contiene los grupos completos de cromosomas. De esta manera el embrión tendrá los mismos
cromosomas que la célula somática de la que proviene.

La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde
la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.

En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar
vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN.

Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como
bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética proveniente de una célula
existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un
progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres
unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.

También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se considera como una alteración espontánea
durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente
significativa.

Generación artificial este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar embriones idénticos
preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras
biopsiadas del embrión original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía (puede proceder
de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan
embriones idénticos al original (clones).
En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y mantener los caracteres deseados de un
determinado animal), sin embargo, al considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos, principalmente
porque los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta técnica, el rendimiento por ciclo de
fecundación in vitro (FIV) aumentaría espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente;
además ya no sería necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de estimulación ovárica, pues a partir de un
solo embrión podrían obtener hasta 8 clones: se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años
después o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita células madre para el tratamiento de alguna enfermedad.

Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación debido a que toda clonación humana
es reproductiva, pues siempre se produce un embrión humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé
a ese embrión. Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o
anterior de un ser humano o animal. Es técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo
rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como, por ejemplo, problemas epigenéticos (síndrome LOS: el clon crece mucho
más, que el animal original) y de senescencia. Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no
tiene ningún sentido terapéutico, aparte de que, al no ser una técnica perfeccionada, pueden morir los humanos en el
proceso.

La clonación terapéutica, área en la que se está investigando mucho actualmente, no consiste en clonar personas o crear
bebés de reserva, sino tejidos y órganos que poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades.
Los diferentes avances en legislación internacional e investigación permiten la clonación de determinados tejidos animales
y humanos con fines de investigación médica. Este tipo de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta
(madre o diferenciada) y un ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear un embrión con el que
trabajar.

La terapia génica es una técnica que consiste en el tratamiento de enfermedades causadas por defectos génicos. Se realiza
mediante la introducción de genes sanos para reemplazar los genes mutantes. La terapia génica puede desarrollarse en
células somáticas y germinales. Puede hacerse in vivo, es decir, dentro del paciente, o ex vivo, con una biopsia del tejido
del paciente, para posteriormente introducir las células ya transformadas. Los cambios que se generan en las células
somáticas no se transmiten a la descendencia.

La reprogenética es una técnica en desarrollo que pretende emplear tecnologías de reproducción asistida y tecnologías
de Ingeniería Genética con el fin de seleccionar las características genéticas de los nuevos individuos, bebes a medida y
necesidades de los usuarios.

Los organismos transgénicos son organismo genéticamente modificado u organismo modificado genéticamente
(abreviado OGM u OMG), también llamado transgénico erróneamente (un transgénico es solo una clase de OMG), es un
organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética.12 La definición estadounidense
incluye igualmente las modificaciones realizadas mediante la selección artificial.34 La ingeniería genética permite
modificar organismos mediante la transgénesis o la cisgénesis, es decir, la inserción de uno o varios genes en el genoma.
Los OGM incluyen microorganismos como bacterias o levaduras, plantas, insectos, peces y otros animales. Estos
organismos son la fuente de los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente utilizados en investigaciones
científicas para producir otros bienes distintos a los alimentos. El término OGM está muy asociado al término técnico legal,
«organismo viviente modificado», definido en el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad, que regula internacionalmente
el comercio de los OGM vivientes (especialmente, "cualquier organismo viviente que posee una combinación de material
genético obtenida mediante el uso de biotecnologías modernas").

La biorremediación es una técnica donde se utilizan microorganismos, hongos plantas o enzimas para degradar sustancia
contaminante que están presentes en el medio ambiente como producto de la actividad humana. Esta técnica crea
organismos genéticamente modificados que tienen la capacidad de hacer la degradación en forma más rápida y estos
organismos se mezclan con los organismos naturales de la zona contaminada.

ACTIVIDA
1. Con base en la información anterior desarrolla la tabla

ESTUDIO GENETICO (Técnica) En que consiste…..

2. Consulta sobre el proyecto “Genoma Humano”, objetivos, ventajas, desventajas, en que consiste, resultados.

3. Consulta sobre los productos transgénicos efectos en el ambiente, la economía y la salud.

Vous aimerez peut-être aussi