Vous êtes sur la page 1sur 5

EL MUNDO UNIPOLAR

(ÚLTIMA DECADA S. XX 1990-1999)

Un mundo unipolar se refiere a dos o más países que se unen para hacer algún
cambio, para apoyarse, luchar contra algún problema, pelear contra una batalla
u otras cosas. Pueden ser países de un mismo continente o de diferentes.
Pueden basarse en diferentes aspectos, como la economía, la sociopolítica,
entre otros.
La caída del muro de Berlín en 1989, el inicio de la unificación alemana al
siguiente año, la guerra del golfo Pérsico y la desintegración oficial de la Unión
soviética fueron los sucesos que más se marcaron del nuevo orden mundial que
se estableció al terminar la década de los ochenta del siglo veinte.

El nuevo orden mundial tenía a Estados Unidos con una gran supremacía sobre
las demás naciones y por lo tanto se establece un mundo unipolar. El
surgimiento de el mundo unipolar llego a partir del colapso de la Unión
Soviética, el mundo unipolar es la imposición de el sistema capitalista sobre
todo el mundo y su representante principal es Estados Unidos quien impuso su
poder por encima de cualquier ley, organización o derechos que pudiera haber
tomado en cuenta. Los problemas que surgen en el mundo unipolar empiezan
por la decadencia de la ONU por diferentes situaciones como falta de solvencia
económica, pero más que eso la falta de carácter al tener una actitud doble de
esta organización que se supone que debe de imponer su fuerza en las
decisiones de interés mundial. Además de ello también se enfrento al problema
de que las nuevas potencias como Japón, India o Brasil reclamaran formar
partes de la dirección de esta gran organización.

CARACTERISTICAS DEL MUNDO UNIPOLAR


Las características de mundo unipolar puede clasificarse a partir de 3 ámbitos:
el político, el económico y el social.
* En el ámbito político se pretende institucionalizar el modelo de la democracia
representativa, con instituciones autónomas, con equilibrio de poderes, que en
el discurso enfatiza el respeto a los derechos humanos y pregona la defensa de
un estado de derecho.
* En lo económico se implanta un modelo económico “Neoliberal” donde existe
una imposición a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco
Mundial.
* En lo social se aprovecha la capacidad de penetración ideológica de los medios
masivos de comunicación para divulgar e imponer la cultura occidental y
particularmente, las bondades del denominado “american life” como modelo
de vida.

Una muestra de que existe algo de unipolaridad actualmente, es que el


idioma mundial es el inglés, es el que más se habla, el que debes conocer
para poder desarrollarte más plenamente en diferentes campos. Esto, en
parte, demuestra que el mundo esta aceptando el poder absoluto de Estados
Unidos, y eso a su vez, le da más poder.
Esta unipolaridad que poco a poco se va haciendo presente, no solamente se encuentra en
el idioma, sino también en la cultura. Muchas tradiciones estadounidenses se han ido
adoptando fácilmente por otros países haciéndolas ya parte de ellos. También la música y
los íconos de cine, provienen en gran parte de Estados Unidos, y estos son seguidos y vistos
por todo el mundo.

El mundo que emerge de la Segunda Guerra Mundial estuvo caracterizado por


el protagonismo de dos superpotencias: Estados Unidos de América y la URSS
y el enfrentamiento ideológico, político y económico entre ambas conocido
como Guerra Fría. En este escenario el proceso de descolonización de los
años sesenta y el fortalecimiento del Campo Socialista logró contener en
alguna medida las amenazas de las potencias imperialistas, situación que
cambiaría dramáticamente a partir de la última ´decada del siglo XX.

Te invitamos a leer el siguiente trabajo preparado por los profesores Vivian


Peraza y Enrique Lama para que puedas tener más información sobre este
complejo momento de la historia universal.

Las relaciones internacionales del mundo bipolar al mundo unipolar


Al concluir la Segunda Guerra Mundial se estableció en las relaciones
internacionales el llamado “Sistema Bipolar de Posguerra”, el cual se extendió
hasta 1991. ¿En qué consistió este sistema?

Después de derrotadas la Alemania nazi, la Italia


fascista y el Japón militarista, estas potencias que habían ejercido un papel
protagonista antes de la Segunda Guerra Mundial dejaron de hacerlo, como
resultado del conflicto bélico. A su vez, potencias como Gran Bretaña y Francia
también corrieron la misma suerte, a pesar de ser ganadoras de la guerra. Solo
la URSS y Estados Unidos conservaron la vitalidad y fortaleza necesaria para
constituirse en superpotencias después del conflicto bélico.
A ellas se agruparon, según el sistema socioeconómico que poseían, socialismo
o capitalismo, un conjunto de países que quedaron subordinados en la política
mundial a una de las dos superpotencias. Esta subordinación se afianzó aún más
si consideramos que Estados Unidos y la URSS eran los únicos que, durante un
período de tiempo, poseían el armamento nuclear, ventaja inicial que no pudo
ser alcanzada por otros, por lo que se convirtieron en potencias hegemónicas en
las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.
Otro cambio significativo de posguerra se dio en las relaciones financieras
internacionales como resultado de lo acordado en la Conferencia de Bretton
Wodds, celebrada el 1ro. de julio de 1944 en plena Segunda Guerra Mundial.
Como consecuencia de los acuerdos adoptados en esa conferencia se crearon
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Fondo
Monetario Internacional que entraron en funcionamiento tras la guerra. Estados
Unidos, que concluyó esta fortalecido económicamente, se las agenció para
asegurar su supremacía en estas instituciones bancarias.
El sistema monetario financiero durante décadas se basó, fundamentalmente,
en la fortaleza del dólar como moneda internacional, una vez que se consideró
en las mismas condiciones que el oro y como medida y base de todos los pagos
internacionales en divisas, lo que le dio a este Estado una ventaja financiera a
escala global.

Tras la Segunda
Guerra Mundial y sobre todo a partir de 1947, con el inicio de la llamada “Guerra
fría” en la que Estados Unidos declara una postura internacional de confrontación
con la URSS, dejando atrás definitivamente la colaboración que tuvieron durante
la Segunda Guerra Mundial para eliminar la amenaza fascista, el mundo vivió
toda una época en que la lucha por conservar la paz se convirtió en la tarea
fundamental a lograr por todos los Estados del planeta.
La época de la “Guerra fría” tuvo como principal contradicción la existente entre
el capitalismo y el socialismo. Esta contradicción llegó a alcanzar en
determinados momentos el carácter de conflicto abarcando la dimensión
diplomática, económica, política e ideológica, solo en lo militar no se llegó a una
guerra abierta, aunque diversos eventos militares casi la provocan, lo que pudo
ser el fin de la humanidad, pues tanto la URSS como Estados Unidos poseían el
armamento nuclear.
Dentro de las manifestaciones más notables de la “Guerra fría”, entre 1947 y
1955 estuvo la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial en dos
Estados, la República Federal Alemana (RFA, 1948) y la República Democrática
Alemana (RDA, 1949), también la constitución de un bloque militar por parte de
Estados Unidos fundado en 1949 con el nombre de Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) que serviría como fuerza bélica en caso de un ataque a
la URSS. Este hecho fue respondido por la URSS con la fundación en 1955 del
Pacto de Varsovia, bloque militar que agrupó a la mayoría de los Estados
socialistas de Europa del Este y el propio Estado soviético.
Veamos ahora como se produjo la irrupción de los países del Tercer Mundo en
la política mundial. Como ya estudiaste, la mayoría de los países de Asia y África
lograron su independencia tras la Segunda Guerra Mundial, ellos van a buscar
un espacio político en la arena internacional para poder hacer frente a la
contradicción existente entre el Norte (países desarrollados, la mayoría
exmetrópolis) y el Sur (países subdesarrollados, los que fueron colonias o
semidependientes del imperialismo, como los países latinoamericanos).
Es así que aparecen las primeras organizaciones y movimientos donde se
agruparon países afroasiáticos y latinoamericanos subdesarrollados que
representan un mecanismo de defensa y de lucha frente a la explotación
imperialista, por medio de estos se busca cohesionar y coordinar la unidad de
intereses de los participantes.
En 1960 se constituyó la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), que agrupó a los principales países productores y exportadores de
petróleo de Asia, África y América Latina. En septiembre de 1961, en la Primera
Conferencia de Jefes de Estados, celebrada en Belgrado, antigua Yugoslavia,
se creó el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), del que Cuba fue
fundadora y es miembro en la actualidad, y en 1963 se fundó la Organización de
la Unidad Africana (OUA) en Etiopía y en 1964 se crea el Grupo de los 77. Estas
y otras organizaciones que agrupan a los países subdesarrollados son actores
de las relaciones internacionales contemporáneas que tienen como objetivo la
defensa de los pueblos tercermundistas.
Volvamos ahora a las contradicciones que se desarrollaron en el plano
internacional entre Estados Unidos y la URSS, es decir, entre los dos polos del
sistema conocido por ti.
Las relaciones entre las grandes potencias fue el resultado de factores internos
y externos, los cuales se conjugaron y propiciaron diversas tendencias en las
relaciones internacionales que influyeron en el acercamiento o alejamiento de un
conflicto militar mundial. La “Guerra fría” fue la tendencia predominante durante
un largo período en las relaciones internacionales, esta como ya conoces, se
inició en 1947 y se extendió hasta 1991.
Entre 1955 y 1960, aproximadamente, se dieron los primeros pasos para iniciar
conversaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la URSS, después de 10
años sin contactos, lo que propició cierta distensión en las relaciones
internacionales, una vez que, por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial se buscaba solución a diversos conflictos y contradicciones.
Sin embargo, este período que abarcó aproximadamente entre 1955 y 1960 fue
matizado por diversos eventos que mostraron la fragilidad de la paz alcanzada
en la posguerra, un ejemplo fehaciente de ello fue la agresión militar en junio de
1956 al Estado de Egipto por tropas anglo-francesas e israelitas.
La década de 1960, se inició con una crisis en las relaciones entre las dos
grandes superpotencias. Esta fue la llamada “Crisis de Octubre” de 1962, su
estallido puso al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial y del fin de la
humanidad, al existir la posibilidad de utilizar el armamento nuclear por parte de
los dos bloques militares, la OTAN y el Tratado de Varsovia. Como seguramente
conoces, esta crisis fue originada entre otros factores por la presencia en nuestro
país de cohetes nucleares soviéticos de alcance medio. De “aquellos tristes y
luminosos días”, como dijera el Comandante Ernesto Che Guevara, nuestra
Patria y la Humanidad sacarían lecciones extraordinarias.
Sin embargo, esta crisis, que fue resuelta con la intervención de la ONU y sin
considerar totalmente los intereses de Cuba, hizo comprender a los gobernantes
de Estados Unidos la necesidad de un cambio en las prioridades y objetivos de
las relaciones soviético-norteamericanas, lo que ayudó a una distensión en las
relaciones internacionales caracterizada por tratar de resolver el problema del
desarme nuclear.
La década de 1970 fue llamada por muchos como el “período de distensión”,
predominó entonces la búsqueda de soluciones pendientes en las relaciones
entre Estados Unidos y la URSS, lo que no significó la solución de conflictos
militares como el que se desarrollaba en Viet Nam, de ahí el carácter relativo de
la llamada distensión.
La Conferencia de Helsinki, celebrada entre julio y agosto de 1975 y donde
participaron 33 países socialistas y capitalistas, permitió el compromiso jurídico
de no violar las fronteras establecidas después de la Segunda Guerra Mundial,
así como no acudir a la amenaza o al uso de la fuerza para solucionar los
conflictos.
Hacía finales de la década de 1970 nuevamente prevalecen las manifestaciones
de la “Guerra fría”, regresando Estados Unidos y la URSS a una fuerte
confrontación para dar paso hacia finales de los años 80 a una errónea
revalorización integral de la política mundial de la URSS, que finalizó en una
desideologización de la misma, renunciando al internacionalismo proletario, la
cual otorgó ventajas políticas a Estados Unidos. Este período finalizaría en 1991
con la desintegración de la URSS, amarga realidad que dio paso a la destrucción
del mundo bipolar de posguerra, para dar inicio a un mundo unipolar en el que
una sola superpotencia, Estados Unidos, trata de gobernar globalmente
mediante el neoliberalismo y lucha por crear un nuevo orden mundial que
responda a sus intereses.
El contexto internacional actual se caracteriza por la agudización de grandes
problemas que aquejan a la humanidad y amenazan la propia existencia del
hombre, el ensanchamiento cada vez mayor de la brecha que separa a los
países pobres de los ricos, resultado de una mayor explotación, y la creciente
agresividad del imperialismo norteamericano, que pretende erigirse en
gendarme a nivel mundial y someter a todos los pueblos a sus designios. A todo
ello se oponen los pueblos que luchan en un movimiento de globalización
antiimperialista con la aspiración de construir un mundo mejor.

Vous aimerez peut-être aussi