Vous êtes sur la page 1sur 5

ELEMENTOS TEÓRICOS

ESTRUCTURALISMO: PLANOS COMUNICATIVOS.

Si bien los ejemplos que se muestran a continuación se presentan como si


estuvieran en compartimientos estancos, debemos entender que una obra de
arte es un constructo artificial de sentido, intencional y complejo. En todo caso
el análisis de las partes, debe ser a su vez del todo y en el contexto cultural
situado, siempre con la mirada que permita la posibilidad de la reflexión y
nuevos interrogantes. El ojo crítico siempre busca ampliar su horizonte,
nutrirse.

Sintáctico
(elementos propios del lenguaje artístico; es la más rigurosa de las dimensiones y responde
a ciertas convenciones, sin importar la interpretación del oyente u observador)

Música: instrumentos, forma, sonido, géneros (rock, tango, cumbia), estilos (Beatles, Gieco,
Bach), etc.
Artes visuales: materiales (óleo, tela, marco, iluminación, etc.), géneros (paisaje, retrato,
naturaleza muerta, etc); estilos (Abstracto, Surrealista, Pop Art, etc)
Teatro: actores (vestuario, maquillaje, acciones, etc), escenografía, objetos, texto,
iluminación, etc. estilos (realismo, naturalismo, hipernaturalismo, absurdo, grotesco).

Semántico
(Significaciones que le otorgamos a la obra)

Música: El ritmo y el sonido de una obra me hace pensar en las playas de Brasil, la letra me
hace reflexionar sobre la naturaleza. Cuando veo el video me hace pensar lo contrario,
entonces al investigarlo me doy cuenta que la ironía y la metáfora son recursos del artista,
ahora pienso lo contrario, reinterpreto la letra, el sonido y las imágenes y pienso en una crítica
a la cultura.

Artes visuales: hablar del nivel semántico de la imagen plástica o visual supone estudiar los
significados que ella presenta (en forma más clara o explícita y en forma velada u oculta,
implícita), y las combinaciones que pueden darse a partir de los “signos” plásticos. Que a su
vez, no son literales sino que hay que ir desentrañando...

Teatro: Cuando la obra tiene texto, puedo indagar sobre el relato y así interpretar de qué se
trata. Cuando no hay texto, puedo interpretar solo a partir de lo que va sugiriendo el
maquillaje, la iluminación, los movimientos y acciones de los actores, para indagar su discurso

Pragmático
(Sensaciones que me produce la obra; refiere a la relación de la obra con el intérprete; a la
interpretación más íntima del sujeto)

Música: El sonido de la obra me produce paz, la letra me produce asco.


Artes visuales: Shock, desconcierto al ver que la obra está por fuera de mi espectativa.
Armonía, placer estético, agrado, rechazo...
Teatro: Las imágenes de la obra me generan repulsión, desolación. Las acciones de los
actores me dan miedo. La música nostalgia. Etc.

POS-ESTRUCTURALISMO

Teoría del Texto (la obra es un corpus conceptual)

Intertextualidad:

Música: Al escuchar la obra Hora Cero de Astor Piazzolla, podemos distinguir la sonoridad
del tango, a su vez hay sonidos de música experimental (Cuerdas del piano tocadas con los
dedos, ruidos producidos con el arco en el violín, golpes en la tapa del piano), ritmos de jazz
en la batería y el contrabajo y técnicas de composición de la música clásica como el
contrapunto propio del período barroco.

Artes visuales: “Asado en Mendiolaza” del fotógrafo argentino Marcos López, (2001)
Cuando el artista interpreta, reproduce o utiliza obras o fragmentos de obras realizadas por
otros, o articula su creación con la de otros, poniendo en cuestión la distinción tradicional
entre producción y consumo, creación y copia, ready made y obra original. (carácter dialógico,
no cerrado o estático de la obra).

Teatro: Si conozco previamente el texto me permite interpretar las relecturas del director. Por
ejemplo ver una versión de Hamlet, en donde Hamlet es mujer, y la puesta en escena en
general me remite al dark, me obliga a múltiples relecturas y asociaciones por fuera de la
historia en sí.

Contaminación:

Música: Como en el caso citado de Piazzolla, ¿qué es, jazz, tango, música clásica o
experimental? Claramente se vé la perdida de género y ya no se lo puede encasillar en uno
solo, se empieza a hablar de fusión, influencias de…, tiene elementos de…. Toda la obra está
condicionado por los elementos citados y está condicionado o contaminado por las ideologías
del artista, o sea, por sus intenciones.

Artes visuales: A veces la escultura contemporánea contradice radicalmente la expectativa


que uno tiene de la experiencia estética tradicional: donde “supuestamente” debería haber un
modelado que deje señales de la acción del escultor, nos encontramos con una superficie
brillante de los objetos kitsh. Este ejemplo podemos verlo en la obra Bailarina sentada. La
misma es una escultura de gran tamaño del célebre artista norteamericano Jeff Koons. Koons,
conocido en gran parte por crear obras que reinventan objetos encontrados, se inspiró en
esta ocasión en una pequeña bailarina de porcelana y la reconstruyó utilizando tecnologías
de vanguardia. Desde su aparición en los 80, Jeff Koons ha combinado las preocupaciones y
los métodos del arte pop y del arte conceptual con la artesanía y la cultura popular. Ha creado
así una iconografía única y personal, a menudo controversial y siempre
atractiva.(http://www.malba.org.ar/evento/jeff-koons-ballerina/)

Teatro: Mirando un espectáculo del Cirque du Soleil nos podemos preguntar, ¿es teatro?,
¿es un recital?, ¿es una performer?, ¿es circo?
Son espectáculos en donde el encasillamiento, no tiene sentido, ya que deja una parte
afuera.

Fragmentación:

Música: Para contaminar una obra se utilizan fragmentos de diferentes orígenes o intertextos
que hacen el todo, como en el mismo ejemplo de Piazzolla, se pueden visualizar fragmentos
de jazz, de tango, música clásica y experimental.

Artes visuales: La idea de collage como unión de fragmentos de diferente origen puede
ilustrar este concepto. Ej: Se puede encontrar en la obra de Marcos Lopez, cuando trae
fragmentos de la cultura pop y los articula con elementos de la cultura clásica.

Teatro: La obra pequeña, sin cierre, inacabada. Cláramente es parte de un todo, pero no
somos capaces de mostrar todo, por eso nos quedaremos con sólo este momento.

Repetición:

Música: Puede verse dentro de un tema o de toda la obra. Ej: un tema recurrente para tal
compositor es que en toda su obra critíca a la sociedad, o puede ser que graba una frase que
se repetirá en toda la obra (loop). Otro ejemplo es que cambia los instrumentos en todas las
obras pero siempre usa el piano.

Artes visuales: un ejemplo serían las series y las litografías de Andy Warhol. El arte
contemporáneo no representa la realidad, la construye por eso la insistencia y la repetición
compulsiva suele ser un tópico común entre los artistas actuales, trabajar sobre un mismo
tema todo el tiempo, hasta perforarlo...no se habla de tema sino de proyecto...

Teatro: Es habitual en el teatro contemporáneo el trabajo con secuencias de movimiento


prefijadas, que al ser repetidas y cruzadas con diferentes textos y en diferentes situaciones
generan diferentes lecturas. Ej: Cafe Muller de Pina Baush

Tres funciones para el producto artístico:

1-Función artística:
Música: Al escuchar dos o tres notas de un tema podemos distinguir que se trata de los
Beatles, ya que han desarrollado toda una forma de crear que los convierte en únicos, es la
cocina del artista, tenemos que ver que cosas hacen para que el producto sea artístico.
¿Cómo construyen la obra?

Artes visuales: ¿Qué diferencia hay entre el monigote de un dibujo infantil y un dibujo de
la etapa final de Picasso?

Teatro: La intencionalidad del actor determina esta función. Un demente caminando por la
calle no está produciendo arte. Un actor representando al demente en el escenario (o en la
misma calle), si. Aún más, un demente sin consciencia de sí mismo, puesto en el escenario
por un director, si podría configurar una producción artística.

2-Función estética: (Gustos y preferencias de una época)

Música: Si suena a Blues, el artista está utilizando intencionalmente esta estética que es
propia de EEUU la cual a su vez nace a partir de la esclavitud de los negros africanos en el
siglo XIX. Combinando rasgos de la música clásica que proviene de otra época y otro
continente.

Artes visuales: Por ejemplo, la estética de los gobiernos autocráticos como el


nacionalsocialismo estaba caracterizada por el carácter monumental, el realismo heroico y
romántico, de carácter propagandístico, la representación de tipos folklóricos, en escenas
tradicionales de campo etc. Opuesto al arte moderno, experimental o abstracto. Ver: Niké
alemana, Willy Meyer (1936), área olímpica, junto al Estadio Olímpico de Berlín

La pincelada tosca y atormentada de Vincent Van Gogh influyó en la pintura posterior -en el
fauvismo y el expresionismo- y si uno ve un fragmento de una obra es muy fácil identificar
cuándo la obra es del artista holandés, por su estilo al aplicar la pintura, pastosa, girando de
manera esférica en el lienzo... posee una pasión expresiva totalmente identificable...

Teatro: Las formas de pensar o plantear la representación teatral griega, estaban


íntimamente relacionadas con su cosmovisión.
Diferente a los dramas humanos que en el siglo XIX y XX llevan a la escena a un ambiente
intimista, más propio para bucear en las miserias del ser.

3-Función no estética - no artística: (Conexión entre la obra una


realidad)

Música: Cuando a partir de un tema de Calle 13 pienso en el actual conflicto en Yemen, Esta
relación solo la puedo hacer yo. Es una conexión entre la obra y un recuerdo propio. (pasado),
una asociación en mi presente o podría ser un deseo a futuro.

Artes visuales: cuando uno ve la obra de Antonio Berni, la serie de Juanito Laguna, es
imposible no identificarse emocionalmente con el personaje construido por el artista y
asociarlo con los niños que alguna vez uno vio en el basural...
Teatro: Al salir de una obra de teatro, caminando a mi casa no puedo dejar de pensar en mi
abuela en un recuerdo de mi infancia.

Deconstrucción: (dualidades: Centro-margen, oscuridad-


luminosidad, figura-fondo, cultura-naturaleza, etc.)

Música: El establishment ha definido históricamente a toda la música que no considera culta


en el margen. Tal es el caso de la clasificación de la dualidad Culto - Popular. Por ej: Música
clásica-folklore, esta dualidad está siendo analizada culturalmente, pero podemos usar el
concepto de otra forma. Por ej: cuando la guitarra domina nuestra atención estaría en el centro
mientras los otros instrumentos construyen el margen. También si el artista principal se
encuentra al centro del escenario y el resto al margen. A veces nos encontramos con que no
hay nadie al centro y todos los artistas tienen la misma presencia en el escenario, aquí el
margen ocupa el lugar de centro.

Podemos utilizarlo de muchas formas más, por ejemplo si lo atravesamos con los planos
comunicativos. podemos decir que en la música clásica el centro estaría más presente en el
plano sintáctico, debido al elaborado trabajo en la composición y en la interpretación. Mientras
que en la obra de Silvio Rodriguez, el centro es intencionalmente construido en el plano
semántico y en la obra de Jhon Cage, parecería estar fuertemente en lo pragmático, ya que
pierde peso lo sintáctico y el artista está buscando generar un shock en el espectador.

Artes visuales: Duchamp en sus ready-made podríamos considerar que hace foco en el
plano pragmático, mientras que la pintura clásica por ejemplo de Botticelli, hace foco en lo
sintáctico y en la pintura romántica en el plano semántico.

Teatro: Desde el punto de vista de la construcción de la obra (la puesta en escena), este
concepto es permanentemente considerado, por ejemplo cuando con la luz cenital se dirige
la mirada del espectador hacia lo que el director considera más relevante (figura), y el resto
queda como “fondo” de escena, en penumbras.

Vous aimerez peut-être aussi