Vous êtes sur la page 1sur 50

Antecedentes de la filosofía

Philo = Amor
Sophia = Sabiduría

Noción de Filosofía.

La Filosofía es un sistema de ideas que trata de las leyes más generales que nos
permite conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y
pensamiento con el objeto de transformar a partir de la práctica social, la cual está
constituida por la actividad científica, productiva y la actividad política”.

Aristóteles: “Es la ciencia de los primeros principios y de la primeras causas de todo cuanto
existe. Las cosas que existen, existen con un propósito, y nuestro propósito es ser,
transformarlos, razonar y mover”.

San Agustín: “Es la aspiración al conocimiento por la razón de aquello que es la fe estable”.

Descartes: “Es el saber que averigua los principios de todas las ciencias y en cuanto a la
filosofía primera o metafísica, se ocupa de la disolución de las verdades últimas”.

Hegel: “La filosofía es el saber efectivo de lo que es, y lo que es, en todo cuanto existe, todo
cuanto hay a través del riguroso análisis de la razón”.

Marx: “La filosofía e suna concepción d el mundo, lo cual tiene por objetivo no solo interpretar
la realidad, sino principalmente transformarlo a través de la praxis humana”.

Definición.

Es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y práctica y a


la vez una aspiración al conocimiento de las ultimas conexiones entre las cosas, es decir,
arribar a una concepción racional o integral del universo. La filosofía propone y estudia
problemas sobre los fundamentos primarios de la actividad humana y de la realidad, los mismos
que son considerados problemas filosóficos.

Actitud Científica.

Disposición u orientación intelectual y volitiva que adopta el espíritu humano respecto


a un problema o una doctrina, que se orienta hacia la determinación del conocimiento unificado,
total. La actitud filosófica es la disposición o postura abierta hacia los problemas filosóficos
que consiste en el ejercicio de una conducta racional que se caracteriza por ser capaz de
problematizar, analizar, formular problemas, conjeturar, argumentar, criticar y rectificar.
Esta actitud tiene como característica esencial el de ser
antidogmática, es decir considerar que todo conocimiento es perfectible, que ningún
conocimiento tiene el estatuto de incuestionable o eterno.

Características de la filosofía:

Radical. En la concepción aristotélicas la filosofía es la ciencia de las primeras causas. La


búsqueda de la raíz o los principios o fundamentos de la realidad nos lleva al planteamiento
básico de la filosofía sobre qué es lo primario la materia o la idea.

Totalizadora. La filosofía estudia las leyes mas generales que comprende cuanto existe. Para
el materialismo ese todo es la materia. Por tanto la filosofía ha de ocuparse de las leyes más
generales del desarrollo de la materia (que abarca: sociedad, naturaleza y pensamiento.

Problemática. En tanto no se alcanza la verdad absoluta de forma completa y definida, el saber


filosófico refleja distantes momentos progresivos en el desarrollo del pensamiento humano y
en ese proceso plantea y replantea constantemente los problemas a los cuales se evoca.

Crítica. No acepta criterios de autoridad, es decir, que algo se verdad, solo por que tal
filósofo lo dijo, pues el filosofar involucra someter al rigor del análisis las tesis planteadas por
diversos autores a lo largo del proceso de desarrollo del pensamiento humano.

Trascendental. El saber filosófico va más allá de la ciencia, de cómo se muestran las cosas.
pues su objeto de estudio son fenómenos metafísicos

Aplicación de la Filosofía.

La filosofía como Teoría. Implica una profunda reflexión problematizante y crítica de la


realidad, aspirando a una aprehensión mental objetiva de las cosas. Busca descubrir el ser
auténtico de la realidad, sin alterar la naturaleza ni adecuarla a sus intereses y deseos.

La filosofía como Práctica. Determina un dinamismo práctico, una forma de vida


caracterizada por el ejercicio de una conducta racional dentro del contexto social, muchas
veces vigente en la sociedad en un momento histórico determinado. El filósofo pone en
actividad su consciencia y capacidad personal con el propósito se explicar el ser de la realidad.

Finalidad de la Filosofía

Tiene como finalidad conocer la verdad. La filosofía se nos ofrece como un


instrumento superior de crítica y análisis racional. Filosofamos para satisfacer esa necesidad
de conocimiento universal y racional que no queda satisfecha con otra forma de saber o
actividad humana. Nos permite alcanzar una orientación racional de nuestra existencia que
pueda guiar nuestra acción en el mundo de la mejor manera posible.

Disciplinas Filosóficas.
Ontología. La filosofía se inicia como ontología, como el estudio del ser, “ciencia del ser” para
la etimología griega, ciencia del ente en cuanto tal. Se plantea posiciones respecto a cómo es
ese ser, fundamento de todas las cosas, p realidad última; estas posiciones son:
El materialismo: sostiene que el fundamento de todas las cosas está en la materia, en la
naturaleza.
El idealismo: sostiene que el fundamento de todas las cosas está en el espíritu, en Dios o
entidades ideales.
El dualismo: esta posición sostiene la coexistencia de dos realidades las cuales obedece a sus
propias normas.

Gnoseología. Disciplina filosófica que estudia la validez del conocimiento y de la forma como se
establece esa validez. Tradicionalmente a sido definida como el estudio de la posibilidad,
origen, esencia y fundamento del conocimiento.

Epistemología. Estudia la validez o invalidez del conocimiento científico, la estructura de las


teorías científicas, la naturaleza del método científico, el lenguaje de la ciencia, etc. Esta
ligada a la gnoseología y no puede ser cultivada separadamente.

Ética. Tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las normas que los integran. Son
temas éticos el lenguaje en el que se expresa las normas morales y el fundamento de la
obligatoriedad que ellas demandan.

Axiología. Disciplina que tiene por objeto el estudio de los valores, la forma como conocemos
dichos valores así como el fundamento y validez de las afirmaciones valorativas llamadas
también juicios valorativos. Esta ligada a la ética.

Antropología filosófica. Estudia los problemas que plantea la existencia humana concreta en
relación con las condiciones históricas, económicas, sociales, culturales. El hombre que de ser
considerado desde diferentes perspectivas:
Como ser natural: es un ser biológico cuya existencia está sujeta a las leyes de la naturaleza o
mundo físico.
Como ser espiritual : es un ser transformador que modifica su ambiente, es un ser social
porque requiere de una relación con los demás para satisfacer sus necesidades y desarrollarse.

NOTA: El problemas fundamental de la filosofía es la relación entre lo material y lo


espiritual en el origen y naturaleza del hombre.

Lógica. Disciplina que estudia el pensamiento su validez o invalidez a través de la inferencia o


deducción.

CUESTIONARIO
1. Más allá de la naturaleza helénica de la Filosofía. Cual es el origen en el que convienen los
tratadistas:
a. La duda empírica
b. El diálogo
c. La admiración reflexiva
d. La observación
e. El pensar

2. De las ideas que listamos. ¿Cuál delimita la manera rigurosa de la Filosofía:

a. Concepción del mundo


b. Percepción específica
c. Valoración de las ideas
d. Apreciación periférica de la realidad
e. Recuperación del pensamiento antiguo.

3. Si caracterizamos la filosofía cual de las ideas la identifica mejor:


a. Pensamiento concreto
b. Indagación fenoménica
c. Reflexión critica
d. Consciencia individual
e. Actitud tolerante

4. La filosofía tiene como finalidad:


a. Conocer la verdad
b. Indagar por el origen del hombre
c. Aproximarse a lo fenoménico de las cosas.
d. Describir las causas de los fenómenos.
e. Apreciar la realidad

5. La palabra del ser en general, lo absoluto y trascendente se llama:


a. Ontología
b. Gnoseología
c. Epistemología
d. Axiología
e. Estética

6. Quien fue el primero en afirmar que la filosofía es amor a la sabiduría:


a. Sócrates

b. Parménides
c. Epicurio
d. Aristóteles
e. Platón
5. La Filosofía al igual que otras disciplinas, tiene su objeto de estudio. Cual le corresponde:
a. El estudio de las leyes que rigen la naturaleza.
b. La solución al problema de la relación entre el ser y el pensar.
c. El estudio de las leyes que orientan el pensamiento
d. El estudio de las leyes de la sociedad
e. La solución de los problemas concretos.

6. La disposición espiritual reflexiva del filósofo se conoce como:


Actitud filosófica.
Consciencia social
Pensamiento abstracto
Actitud científica
Saber lógico.

7. Cuando nuestra disposición reflexiva está orientada a la búsqueda de los principios


generales y del fundamento y sentido del mundo se llama actitud:
a. Científica.
b. Contemplativa
c. Experimental.
d. Empírica.
e. Filosófica.

8. De las ideas que indicamos cuál de ellas caracteriza la actitud filosófica:


a. Selectiva y objetiva.
b. Eficaz y Efectiva.
c. Problemática y Crítica.
d. Unilateral y rígida
e. Mordaz y absoluta

9. La actitud filosófica además de ser problemática y crítica, se distingue por se:


a. Racional.
b. Experimental.
c. Retórica.
d. Especulativa.
e. Instrumental.

10. Cuando el filósofo busca la explicación total de la realidad y se ocupa de la idea del ser
está haciendo.
a. Ética.
b. Antropología.
c. Epistemología
d. Axiología.
e. Metafísica.
11. De las ideas que listamos. Cual se ocupa del conocimiento:
a. Ontología
b. Axiología
c. Gnoseología
d. Metafísica
e. Cinesiología

12. El conocimiento científico es producto de la investigación científica y constituye objeto de


estudio de la:
a. Metodología
b. Lógica
c. Axiología
d. Epistemología
e. Estética

13. La lógica es la disciplina connatural a la filosofía. ¿De qué se ocupa?:


a. Pensamiento
b. Imaginación
c. Inteligencia
d. Creatividad
e. Retención

14. El problema del bien y del mal es, establecimiento del código moral de la conducta es
investigado por:
a. Axiología
b. Ética
c. Ontología
d. La conducta
e. El comportamiento

15. La axiología es la disciplina filosófica de:


a. Conducta
b. Los valores
c. La moral
d. La costumbre
e. El comportamiento.

16. La metafísica es una forma de conocer:


a. Lo que está más allá de la experiencia humana
b. Los seres abstractos creados por la razón
c. Exclusividad de la razón.
d. Antes de la experiencia
e. Después de la experiencia
17. Es una disciplina de difícil definición y pertenece a la filosofía tradicional y cuyo objeto de
estudio es el ser, se denomina:
a. Axiología
b. Ética
c. Teología
d. Ontología
e. Antropología

18. Una concepción integral de la filosofía nos permite definirla como:


a. Teoría y práctica
b. Teórica y abstracta.
c. Práctica y operativa
d. Abstracta y subjetiva
e. Operativa y mecánica.

19. La filosofía es conceptuada como teoría cuando el filosofo busca:


a. Explicar problemas específicos
b. Describir la realidad tal como es.
c. Descubrir el ser auténtico de la realidad.
d. Descubrir las leyes de la naturaleza
e. Comprobar las hipótesis de la ciencia

20. Si el filósofo busca conocer lo que las cosas son, sin alterar su naturaleza ni adecuarlas a
sus interés y deseos, la filosofía la consideramos:
a. Práctica.
b. Operativa.
c. Mecánica
d. Teórica.
e. Física.

21. Cuando el filósofo pone en actividad toda su conciencia y capacidad personal con el
propósito de explicar el ser de la realidad, hablamos de la filosofía como:
a. Teórica
b. Práctica
c. Sustancial
d. Fundamental
e. Unidad

22. Que viene ha ser la filosofía con respecto a la ciencia:


a. Una ciencia fundante
b. Una ciencia fundada
c. Una ciencia cualquiera
d. Una ciencia particular
e. Una ciencia fáctica.

23. Literalmente la palabra filosofía significa:


a. Hijo de la sabiduría
b. Amos de la sabiduría
c. Amigo de la filosofía
d. Amigo de la verdad
e. Amigo de la sabiduría.

24. Por que decimos que el saber filosófico es problemático y crítico:


a. Trata sobre los objetos metafísicos
b. Cuestiona el fundamento de loas ciencias.
c. Describe y explica los fenómenos
d. Trata sobre los objetos que está más allá del mundo fenoménico
e. Trata sobre realidades como: dios, alma, mundo.

25. Cual es la finalidad práctica de la filosofía.


a. Nos enseña como dominar la naturaleza.
b. Nos enseña como saber vivir nuestra vida.
c. Nos enseña como dominar nuestros impulsos.
d. Nos enseña como podemos alcanzar la verdad.
e. Nos enseña como debemos sistematizar nuestros conocimientos.

26. Por que decimos que la filosofía es un saber incondicionado:


a. La filosofía da el fundamento de las ciencias.
b. La filosofía se ocupa de los objetos que se hallan en el mundo trascendental.
c. La filosofía es una ciencia, pero es la madre de las ciencias.
d. La filosofía se ocupa de los principios últimos.
e. La filosofía comienza halla donde la ciencia termina.

27. Cuál de las expresiones problemáticas concierne con la actitud filosófica:


a. ¿Cómo es el fenómeno educar del educando?
b. ¿Por qué es tradicional la educación tradicional?
c. ¿Para qué de educa al educando?
d. ¿Cómo estudia el educando el sentido de la tierra?
e. ¿Para el estudiante es beneficioso el saber teórico y práctico de lago?

28. Se define como: “Es una disciplina que propone y estudia problemas sobre los fundamentos
primeros de la actividad humana y de la realidad:
a. Ética
b. Lógica
c. Gnoseología
d. Epistemología
e. Filosofía.
29. Sabemos que la actitud filosófica fundamentalmente es reflexiva. Entonces una posición
antifilosófica sería:
a. Inmoral
b. Conformista
c. Radical
d. Objetiva
e. Ciencialogía.

30. Los argumentos para dar una explicación racional a los problemas filosóficos se denomina:
a. Matesis
b. Tesis
c. Antítesis
d. Síntesis
e. Hipótesis

31. La reflexión de cuestiones generales de la existencia humana es campo de estudio de la:


a. Gnoseología
b. Ética
c. Filosofía.
d. Epistemología
e. Ontología

32. La filosofía es incompatible con la religión porque, la filosofía no puede ser:


a. Teocentrista
b. Dogmática
c. Pletórica
d. Teísta
e. Moralista.

33. La disciplina filosófica que afronta el problema del hombre se llama:


a. Metafísica
b. Gnoseología.
c. Ética
d. Epistemología
e. Antropología filosófica.

34. Señale el término que no constituye una disciplina filosófica:


a. Gnoseología
b. Ontología
c. Metafísica
d. Axiología
e. Psicología
35. Quien sostiene que sólo se puede enseñar a filosofar, que no se puede enseñar la filosofía:
a. Heródoto
b. Aristóteles
c. E. Kant.
d-. Sócrates.
e. Platón

36. La filosofía como saber metódico nace en:


a. Grecia
b. Egipto
c. India
d. China
e. Roma.

37. Afirmar que el conocimiento fáctico se logra combinando la experiencia y la razón es


sostener una tesis:
a. Científica
b. Ontológica
c. Ética
d. Gnoseológica
e. Pragmática

38. La investigación de las primeras causas y los primeros principios. Este concepto de
filosofía pertenece a:
a. Aristóteles.
b. Platón
c. Marx
d. Hegel
e. San Agustín
FILOSOFIA

Actitud filosófica

Características:

Objeto

Finalidad

GNOSEOLOGÍA

Es la relación que existe entre sujeto cognoscente y un objeto cognoscible donde el


sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a “aprender” las cualidades del objeto
cognoscible para luego formarse una representación.
Así por ejemplo: el estudio que realiza un arqueólogo (sujeto cognoscente) de los restos
arqueológicos de una cultura determinada (objeto cognoscible).

Componentes del Acto de Conocimiento

Sujeto Cognoscente: Es todo ser humano consciente que se dirige intencionalmente a captar,
aprehender las cualidades esenciales del objeto.
Ejemplo: Un biólogo que realiza un experimento del laboratorio.

Objeto Cognoscible: Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad es decir todo lo existente
cuyas propiedades son factibles de ser aprehendidas por el sujeto.
Ejemplo: El cerebro y su fisiología constituye el objeto de estudio de la disciplina científica
denominada neurología.

Representación: Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar
las cualidades del objeto.
Ejemplo: el concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en sus
primeros años de vida se alimenta a través de las glándulas mamarias.

Conocimiento como producto o contenido:


Es la representación mental (idea, imagen, concepto) que el sujeto ha estructurado y
almacenado en su mente, de las propiedades esenciales de un objeto.
Ejemplo: El conjunto de ideas que tenemos con respecto a la cultura Inka.

Características del conocimiento.

Objetividad: Es objetivo cuando en ella se hace referencia a las cualidades y propiedades del
objeto determinado:
Ejemplo: “La tierra es un planeta” es un conocimiento objetivo porque así ocurre en la realidad.

Necesidad: No puede ser de otro modo, sino de un solo modo determinado.


Ejemplo: si las partes conforman el todo, necesariamente el todo es mayor que las partes.

Universal: Es válido para todos los hombres, es decir se opone al punto de vista particular.
Ejemplo: 2  2 = 4 o la tierra gira alrededor del sol.

Fundamentado: Todo conocimiento es comprobado de manera racional o


en la experiencia es así que dentro de las ciencias tenemos dos formas de comprobar un
conocimiento: la lógica racional y la experiencia y/o observación.

Tipos de Conocimientos.

Sensible: Lo adquirimos a través de los sentidos y por las sensaciones que experimentamos en
nosotros mismos, se produce en contacto directo con el objeto.
Ejemplo: Los alumnos usan polos negros.

Racional: Se constituye por inferencia o deducción; los objetos que suele operar son ideales,
como los números y las cantidades; es un conocimiento indirecto; porque el resultado se
obtiene en base a una serie de pasos previos.
Ejemplo: Cual es el resultado por defecto de la raíz cúbica de 12,451; tendrá que recurrir a un
calculo por aproximación del cubo de un número o tendrá que recurrir al teorema para hallar la
raíz cúbica de millares.
Intuitivo: Se produce en contacto directo con el objeto; es un conocimiento sensible.
Ejemplo: captamos el malestar de una persona en las expresiones espontáneas de su rostro;
sabemos que está molesta porque la vemos con el ceño fruncido y los labios apretados.

A priori: Es independientemente antes de la experiencia sensible, le basta la razón para


establecer su validez.
Ejemplo: el triangulo es una figura de tres ángulos; no es necesario recurrir a la experiencia
para saber que este enunciado es válido.

A posteriori: Requiere de la experiencia sensible para establecer su validez; es el


conocimiento que se da después de la experiencia sensible, también se lo denomina
conocimiento sintético o fáctico.
Ejemplo: Afirmar que en Lima cada cierto tiempo se produce un terremoto de regular
intensidad.

NOTA: Un juicio es la forma de existencia del conocimiento que se expresa a través


de las oraciones en donde encontramos la relación entre dos conceptos.

La Verdad

Se define como la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. Es el reflejo de


la realidad en la mente del hombre, siendo por ello una cualidad del pensamiento y no de la
realidad.
Ejemplo “la mesa es de madera”.

Formas de verificar la verdad

La forma de verificar la verdad depende del tipo de conocimiento.

Conocimiento a priori: la verdad se establece en el análisis del enunciado (juicio analítico). Su


fundamento estriba en el principio de identidad; se trata de tautologías: repite en el predicado
lo que ya está en el sujeto.
Ejemplo: “la esfera es redonda”.
Los juicios a priori se caracterizan por ser: verdaderos pues no dicen más en el predicado de lo
que ya está en sujeto, son universales ya que son validos en todo lugar y época; y son
necesarios porque no pueden ser de otro modo.

Conocimiento a posteriori: Se presentan enunciado (juicios sintéticos) en los cuales el


predicado no esta contenido en el concepto del sujeto.
Ejemplo. “el calor dilata los cuerpos”, aquí el fundamento está en la experiencia, en la
percepción sensible. Los juicios a posteriori se caracterizan por ser: relativamente
verdaderos, porque lo son mientras la experiencia lo avale; son particulares, pues son
verdaderos aquí y ahora, y son contingentes porque su contrario no es imposible, es decir que
podríamos encontrarnos con cuerpo que en vez de dilatarse se contraigan ante el calor
NOTA: En Gnoseología validez y verdad se entienden como sinónimos.

Niveles del Conocimiento o tipos de Conocimientos.

Conocimiento Vulgar u ordinario . Presente en todo hombre común y corriente,


constituyéndose en la primera etapa del conocimiento que se fundamenta en la experiencia
directa que tiene el hombre con la realidad, de allí que se caracteriza por ser empírico,
asistemático y de utilidad inmediata.
Ejemplo.
El conocimiento que tiene cualquier campesino cobre qué plantas son “mala hierba”.

Conocimiento científico. Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el ser


humano se dirige selectivamente a la explicación y fundamentación racional y/o empírica de un
determinado tipo de información relacionado con cualquier disciplina natural, social, formal o
técnica. El cual explicaremos más adelante.
Ejemplo: La teoría de la gravitación universal de Newton hizo posible explicar y predecir la
caída de los cuerpo, la órbita de loa planetas del sistema solar, el comportamiento del péndulo,
etc.

Conocimiento Filosófico. Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por ser
principalmente teórica y de manera racional, sistemática y metódica, trata de explicar y
comprender integramente la existencia.
Ejemplo: El conjunto de conocimiento sobre el origen, la esencia y el sentido de la existencia
humana.

Tesis filosóficas sobre el problema del conocimiento.

Posibilidad del Conocimiento

El problema de posibilidad de conocimiento se plantea con la siguiente interrogante:

¿Es posible conocer? Y esta pregunta surge dela relación que se establece entre
sujeto u objeto del cual va a surgir una representación y es esta representación (conocimiento
como producto) la que será cuestionada, es decir, nos preguntamos ¿si es posible que el sujeto
aprenda las cualidades del objeto y se forme representaciones objetivas y universales?.

Frente a este problema encontramos las siguientes posturas:

Dogmatismo: Para la postura del dogmatismo no existe el problema de la posibilidad el


conocimiento, ellos aceptan la posibilidad de conocer sin cuestionamiento alguno es decir el
sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo.
Representantes: Son principalmente los filósofos pre socráticos Thales, Anaximandro,
Anaxímenes .
Ejemplo: Algunos científicos en nuestros tiempos afirman su confianza en que el hombre puede
llegar a conoce objetivamente los fenómenos de la naturaleza.

Escepticismo: Esta postura niega la posibilidad del conocimiento. No niega el acto del
conocimiento, sino que las representaciones ( ideas, imágenes, conceptos) que podamos formar
a partir de este acto, correspondan de manera objetiva a la realidad.
Dentro del escepticismo tenemos algunas vertientes:
Escepticismo radical:- Niega la posibilidad de cualquier conocimiento tanto sensorial como
racional. Plantea que es preferible la suspensión de cualquier juicio.
Representante: Cratilo, Pirrón de Elis.
Relativismo.- niega la posibilidad de conocimiento universal, según esta postura el conocimiento
está supeditado al contexto cultural y al grupo humano.
Representante: Spencer.

Positivismo.- niega la posibilidad del conocimiento metafísico (aquello que está más allá de los
sensible) y admite únicamente el conocimiento obtenido por la experiencia.

Agnosticismo.- Declara que es imposible conocer a un ser tan absoluto como es Dios, y ante la
pregunta ¿Existe Dios? El agnosticismo suspende el juicio (no da respuesta alguna).
Representante: Hume.

Subjetivismo.- afirma que todo conocimiento esta determinado por la subjetividad (modo de
pensar, sentir, etc) de cada individuo, y en este sentido que no existe conocimiento universal y
necesario.
Representante: Protágoras

Criticismo: Plantea que el conocimiento universal, necesario y objetivo si es posible pero


solamente del fenómeno (es decir de la representación de los objetos tal como se nos
manifiesta, se nos presentan), pero no es posible el conocimiento de la realidad en sí, del
noumeno (la cosa en sí).
Representante: Kant
Ejemplo: Conocemos la forma, el color ,el sabor de una manzana, mas no es posible conocer la
manzana en sí.

Origen del Conocimiento

¿Cuál es la fuente del conocimiento?

Asumiendo que le conocimiento es posible, esta pregunta resulta de la necesidad de


saber cuál es el origen del conocimiento, es decir: ¿es la razón o la experiencia la fuente del
conocimiento?.
Racionalismo: Doctrina filosófica que afirma que el pensamiento o la razón es la fuente del
conocimiento. Afirma que nuestras ideas son innatas, no aprendidas y que son anteriores a la
experiencia, la razón crea sus propio principios y leyes que hace posible el conocimiento
universal y necesario, Se funda en el método deductivo.
Representantes: Descartes, Leibnis, Spinoza.

Empirismo: Doctrina filosófica que señala que la fuente del conocimiento se origina en la
experiencia y la observación. Principios, leyes e hipótesis provienen de la experiencia, afirman
que no hay nada en la inteligencia que no haya estado en los sentidos. Se fundamenta n la
inducción.
Representantes: Locke, Bacon, Hume.

Criticismo (apriorismo) Propone la existencia de formas a priori de la ensiblidad (como el


espacio y el tiempo)

Esencia del Conocimiento.

Cual es la esencia del conocimiento? Esta pregunta resalta la necesidad de saber cuál
es la naturaleza del conocimiento:

Realismo: Afirma que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de la realidad.


Representante: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

Idealismo Subjetivo: Fundamenta que le sujeto determina el conocimiento, es decir el


conocimiento es una producción del sujeto cognoscente y es representante: Berkeley.

Fenomenalismo: Plantea que el conocimiento es una construcción a partir de los fenómenos


(experiencia) que son ordenados por las formas a priori (espacio – tiempo)

CUESTIONARIO

1. La disciplina filosófica que estudia el problema del conocimiento se denomina:


a. Epistemología.
b. Gnoseología
c. Ontología
d. Axiología
e. Estética.

2. Cual de las ideas caracteriza de mejor forma el conocimiento como resultado de la relación
hombre – realidad:
a. Proceso complejo
b. Aspiración de todo hombre
c. Actividad que demanda esfuerzo
d. Aprehensión mental de los objetos
e. Observación del mundo objetivo.
3. El conocimiento puede definirse como:
a. La revelación de la verdad.
b. El descubrimiento de la verdad
c. Las características del objeto.
d. Concordancia entre el objeto y la idea sobre el objeto.
e. La coherencia que guarda las ideas sobre un objeto.

4. El hombre como sujeto cognoscente permanentemente busca conocer con objetividad la


realidad circundante, esto implica conocer:
a. Los objetos de consistencia material.
b. Los objetos en la realidad.
c. Los objetos tal y como son.
d. Las cosas según el criterio del sujeto.
e. La realidad actual.

5. Al producto o efecto del acto del conocer, se denomina:


a. Conocimiento
b. Verdad
c. Experiencia vivencial.
d. Verificación
e. Demostración.

6. La intencionalidad es una característica fundamental del acto del conocer, en este entender.
¿Qué se entiende por ella?:
a. Obrar con intento
b. Capacidad del la conciencia de proyectarse hacia algo
c. Actuar sobre el vacío.
d. Que el conocer es una actividad psíquica.
e. Que es el sujeto que se da cuanta de lo que persigue.

7. Un conocimiento es necesario cuando es:


a. De carácter objetivo
b. Independiente de las conciencias individuales.
c. Sólo puede ser como es
d. Válido para todos los hombres.
e. Válido en cualquier circunstancia

8. Tanto el conocimiento que proviene de las ciencias formales como el de las fácticas, tiene la
característica de ser:
a. Fundamentado
b. Necesario
c. A priori
d. Exacto
e. Empírico.
9. Los empiristas ingleses cuestionaban que el conocimiento:
a. Ser racional
b. Sea solamente racional
c. Racional sea posible
d. Se inicie a través de la razón
e. Sea racional y empírico a la vez

10. La naturaleza del hombre en sí, no podemos descubrirla, sólo vemos actos. Esta es una
posición:
a. Pesimista
b. Fenomenalista.
c. Criticista
d. Positivista
e. Realista.

11. Si un día de enero vamos a la playa y decimos que el agua del mar está fría, esta afirmación
para convertirla en conocimiento exige una verificación:
a. A priori
b. A posteriori
c. Deductiva
d. Analítica
e. Inductiva.

12. El área de un trapezoide simétrico, cuyas diagonales mide 3 y 6 mts. Respectivamente, es


9m2. Este es un conocimiento de tipo:
a. Empírico.
b. A posteriori
c. Discursivo.
d. Racional
e. Intuitivo.

13. Si se afirma que al conocer una casa,. Por una parte intervienen intuiciones que preceden a
la experiencia sensible, y de ésta provienen ciertos datos; se ésta sosteniendo una posición de
tipo:
a. Racionalista
b. Empirista
c. Apriorítica
d. Criticista
e. Inductivista

14. De acuerdo a Manuel Kant, el conocimiento se hace consistente con:


a. La experiencia sensorial.
b. La razón y la reflexión.
c. La experiencia de la razón
d. El pensamiento y el razonamiento
e. La experiencia cotidiana.

15. No hay conocimiento a priori, no hay ideas innatas es un planteamiento:


a. Racionalismo
b. Escepticismo
c. Criticismo
d. Empirismo
e. Dogmatismo.

16. Según el racionalismo. Para que el conocimiento sea auténtico, es preciso que éste tenga
caracteres de:
a. Veracidad, consistencia y solidez.
b. Experiencia, reflexión y autoridad.
c. Dependencia, , probabilidad y certeza.
d. Particularidad, ocasionalidad y relación.
e. Universalidad, necesidad e independencia.

17. La posición intermedia entre el Dogmatismo y el escepticismo es:


a. El Empirismo
b. El Racionalismo
c. El Criticismo
d. El Agnosticismo
e. El Idealismo.

18. La doctrina que niega el conocimiento objetivo y recomienda practicar la “Epojé”, esto es,
la abstención de todo juicio sobre la realidad objetiva, pertenece a:
a. El Dogmatismo.
b. El Pragmatismo
c. El Relativismo
d. El Escepticismo
e. El Positivismo.

19. Yo estoy seguro de que existo, porque siento, eo, oigo; pero no estoy seguro de que los
demás exustan realmente podría ser una idea mía; todo podría ser un conjunto de ideas de mi
mente. Este discurso puede ser calificado de:
a. Escéptico
b. Agnóstico
c. Solipsista
d. Relativista
e. Intuicionalista
20. Sostiene que no existe cosas reales independientes de la conciencia que conoce, es una
tesis perteneciente a:
a. El Realismo
b. El Empirismo.
c. El Idealismo
d. El Criticismo
e. El Dogmatismo.

21. Sostiene que los objetos existen independientemente de la conciencia del sujeto y que se
los puede conocer en la práctica, es un planteamiento del:
a. Pragmatismo y Utilitarismo
b. Materialismo Dialéctico
c. Criticismo Kantiano
d. Dogmatismo Religioso
e. Racionalismo de Descartes.

22. La proposición que dice: “Es imposible conocer el mundo total o parcialmente”, pertenece
al:
a. Relativismo
b. Empirismo
c. Agnosticismo
d. Racionalismo
e. Dogmatismo.

23. Al fiel reflejo de la realidad en el cerebro, se denomina:


a. Verdad
b. Experiencia
c. Vivencia
d. Verificación
e. Intuición

24. Sabiendo que la verdad es el fiel reflejo de la realidad, elegir una que sirva de ejemplo:
a. La sociedad es la suma de pobladores de las ciudades.
b. La naturaleza está conformada por el paisaje cultural.
c. La naturaleza y la sociedad son la realidad.
d. La naturaleza precede a la sociedad
e. La sociedad es la muchedumbre.

25. Sostener que el conocimiento carece de objetividad, significa que:


a. Carece de verdad.
b. No tiene sustento legal.
c. No cuenta con suficiente fundamento.
d. Tiene referencia sobre objetos ideales.
e. Se refiere a algo inexistente.
26. Los juicios sintéticos a priori, tienen como rasgos esenciales:
a. Relatividad, dependencia y casualidad
b. Universalidad, relatividad e independencia.
c. Universalidad, necesidad e independencia.
d. Universalidad, posibilidad y circunstancia.
e. Universalidad, causalidad e independencia.

27. Los juicios a posteriori, tienen como características:


a. Independencia, racionales y universales.
b. Dependencia, relativos y cambiantes.
c. Absolutos, universales e independientes.
d. Independientes, universales y relativos.
e. Dependientes, relativos y necesarios.

28. Cuando el conocimiento, enunciado o proposición no depende de la experiencia, su validez


de verdad, es:
a. A posteriori
b. Experimental
c. A priori
d. Vivencial
e. Intuitiva.

29. De los siguientes ejemplos: cual tiene validez a priori:


a. Conocer la distancia de la Universalidad al Hospital.
b. Conocer el área de un plano, sabiendo su largo y ancho.
c. Conocer el tiempo que dura una conferencia.
d. Conocer la diferencia entre lo dulce y lo salado.
e. Conocer los colores del arco iris.
30. De los siguientes ejemplos. ¿Cuál tiene validez a posteriori?:
a. Conocer la distancia de la Tierra al sol
b. Conocer el peso de la masa de la tierra.
c. Conocer la velocidad de la luz.
d. Conocer que cinco por ocho es igual a cuarenta.
e. Conocer el resultado de una pelea de box.

31. Se entiende por verdad empírica:


a. La verdad que se basa en hechos de experiencia y observación.
b. La que depende del enlace entre proposiciones.
c. La que tiene carácter a priori
d. La que se utiliza en las ciencias puras
e. La que no predica con respecto al mundo exterior.
32. El conocimiento que tenemos de los colores, volúmenes y formas de las cosas, es un
conocimiento:
a. Sensible
b. Racional
c. Intuitivo
d. Lógico
e. Metódico

33. Cual es la disciplina que se ocupa de los problemas del origen, posibilidad, clases, etc., del
conocimiento:
a. Axiología
b. Gnoseología
c. Ética
d. Ontología
e. Estética

34. Cual de las siguientes afirmaciones tiene validez a posteriori:


a. Conocer la velocidad e la luz
b. El circuito tiene 360º
c. Dos más dos es igual a cuatro.
d. El fútbol peruano a fracasado a nivel internacional.
e. La distancia de la tierra al sol.

35. En la proposición “ el triangulo tiene tres lados” se encuentra expresado el principio lógico
de:
a. Identidad
b. Razón suficiente
c. Tercio excluido
d. No contradicción
e. Contradicción.

36. “Los órganos de los sentidos no pueden demostrar que los datos que nos proporcionan son
verdaderos o falsos”, es un argumento a favor del:
a. Intuicionismo
b. Empirismo
c. Objetivismo
d. Realismo
e. Escepticismo

37. De manera general, el conocimiento sensible comienza a partir de:


a. La contemplación viva de la realidad
b. El conocimiento de los valores.
c. La persona que piensa correctamente
d. El sentido reflexivo acerca del mundo
e. La meditación racional.

38. Aquel saber que cuyo fundamento se desconoce o no se ha buscado se llama:


a. Primario
b. Primitivo
c. Empírico
d. Original
e. Insulso.

39. Indique las doctrinas acerca de la posibilidad del conocimiento:


a. Realismo, idealismo
b. Empirismo, racionalismo
c. Intelectualismo
d. Criticismo, materialismo
e. Dogmatismo, escepticismo.

40. Quien formuló una teoría critica del conocimiento:


a. Hume
b. Kant
c. Leibniz
d. Descartes
e. Spinoza

41. Qué verdad da por aceptada el escéptico al defender su teoría:


a. La verdad científica
b. La verdad histórica
c. La verdad lógica
d. La verdad gnoseológica
e. La verdad empírica.

42. Qué sostiene el relativismo gnoseológico:


a. Es posible el conocimiento objetivo
b. No puede conocer el hombre
c. La verdad está en relación al hombre, a una época, a un lugar.
d. Es imposible alcanzar el conocimiento objetivo
e. Sólo se conoce con certeza los objetos de nuestro mundo interior.

43. Cual es la más seria reputación a la posición escéptica acerca del conocimiento:
a. El conocimiento del hombre es ilimitado
b. Puedo tener certeza del conocimiento adquirido a través de mis sentidos.
c. Al afirmar: “No es posible el conocimiento objetivo”, da por verdadera esa proposición.
d. El escéptico acepta la posibilidad del conocimiento sensible.
e. No tenemos certeza del conocimiento de los objetos de nuestro mundo.
44. Cual es el fundamento de la posición escéptica acerca del conocimiento:
a. Es la cautela, la circunspección
b. Es la certeza, la seguridad
c. Es la experiencia, los sentidos
d. Es la razón, el entendimiento
e. Es la inteligencia, el intelecto.

45. La doctrina filosófica que sostiene que el conocimiento es una “Tabula Rasa” (papel
blanco), donde la experiencia inscribe la existencia de las cosas se llama:
a. Metafísica
b. Naturalismo
c. Racionalismo
d. Empirismo
e. Idealismo

46. Cual es la certeza de la que no duda el escéptico:


a. De la existencia del mundo objetivo
b. De la existencia de su propio mundo interno.
c. De la existencia de Dios
d. De la existencia de las cosas en sí
e. De la existencia de los objetos inteligibles

47. Que quiere decir en general la palabra aprehensión:


a. Captación
b. Duda
c. Preocupación
d. Miramiento
e. Conocimiento.

48. En que consiste la verificación:


a. En la adecuación del intelecto con el objeto.
b. Es la fundamentación del conocimiento
c. Es la fuerza de la verdad después de la comprobación.
d. Es la aprehensión mental del objeto
e. Es la capacidad de la mente de proyectarse hacia algo exterior.

49. El hecho de que un ciego de nacimiento no pueda tener conocimiento de los colores es un
argumento a favor del:
a. Racionalismo
b. Dogmatismo
c. Empirismo
d. Escepticismo
e. Relativismo.
50. La posición del agnóstico es.
a. Rechazar todo lo religioso
b. Dudar de todo
c. Creer sólo en lo material
d. Pensar que Dios es incognoscible
e. Negar a Dios.

51. Un enunciado es válido a priori si:


a. Es verificado sólo por deducción lógica.
b. Su verdad se determina experimentalmente
c. Se verifica en contraste con los hechos.
d. Es privilegiado por los intelectuales.
e. Posee prioridad frente a otros.

EPISTEMOLOGÍA

Es el campo de la filosofía que estudia el conocimiento científico, siendo por ello


considerado como un tema de la Gnoseología.

Este conocimiento filosófico es muy complejo en la medida que engloba los diferentes
modos y niveles del conocimiento humano acerca del mundo, desde el microcosmo hasta el
macrocosmo, pasando por el hombre y la sociedad.

Por ello trataremos de ser más amplios y sencillos posibles para percibir con claridad
la naturaleza de cada modo de conocimiento.

Los filósofos consideran a la ciencia un problema digno de estudios en la mediada que


se pregunta: ¿cuándo un conocimiento es científico?, ¿cómo se clasifican las ciencias?, ¿qué uso
tienen las ciencias?, etc.

La Ciencia. Es el conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente obtenidos


y sistemáticamente organizados.

Funciones de la Ciencia:

Descriptiva. Es la presentación verbal o escrita de fenómenos y las propiedades.


Cosiste en captar las características del objeto que estudia minuciosa y ordenadamente por
medio de la experiencia sensible o interna (introspección): observación. Los interrogativos con
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, demandan y se responden con descripciones.

Ejemplo: La descripción detallada que hace un geólogo al hallar un aerolito.

NOTA: Es importante que distingamos entre descripción directa e indirecta. Es directa


cuando las entidades propiedades y relaciones se captan o aprehenden por medio de los
órganos de los sentidos en forma directa o por medio de instrumentos. Por ejemplo: La
descripción que hizo Galileo al observar con un telescopio la luna. Es indirecta cuando las
entidades, relaciones y propiedades se describen por medio de otras con las que están
conectadas de alguna manera. La observación de partículas subatómicas, que dejan trazos de
su trayectoria en la cámara de niebla de Wilson supone descripciones indirectas.

Explicativa.

Características del conocimiento científico

Selectiva. Estudia un nivel de la organización de la realidad material en cuanto a las cosas,


hechos o fenómenos como aspectos fundamentales de una existencia objetiva y concreta.
Ejemplo: Si tomamos una tiza y observamos su estructura molecular es materia de la Química;
o si lo observado se refiere a las propiedades como objeto (tamaño, peso, forma, etc.) es
objeto de estudio de la Física; o si estimamos el valor de uso como un bien útil, entonces es
objeto de estudio de la Economía. Esto explica por que cada ciencia tiene un objeto de estudio
diferente en un mismo campo.

Objetiva. Porque refleja la realidad tal como es, descubre y establece sus leyes, axiomas y
principios en base al objeto que estudia, apartándose de toda especulación subjetiva. Pretende
conocer la cosa, tal como es, así como la deducción necesaria de una idea a partir de ciertas
premisas (matemática y lógica).
Ejemplo: El biólogo considera que la célula es el organismo elemental dotado de vida propia,
cuya asociación forma los tejidos de los seres vivos y que la célula animal y la vegetal tienen
fundamentalmente la misma organización. La célula no es considerada como un invento de algún
biólogo, ni como una opinión, pues la célula se descubre, es decir la célula existía mucho antes
que algún científico tuviese los medios adecuados para su observación, lo que se propone el
biólogo es definir, determinar las características de la célula como es. En el caso de las
matemáticas, si por ejemplo decimos 7 2/3 es igual a 23/3, esto es objetivo en un sentido
diferente al del primer ejemplo, aquí lo objetivo significa que se ha seguido la regla que define
la conversión de un mixto en quebrado. La ciencia en su papel explicativo es teoría, cuando en
cambio se aplica a resolver problemas del mundo real, como es el caso de las ingenierías, asume
un rol práctico.

Metódico y sistemático. No hay ciencia sin método, los conocimientos que componen una
ciencia han sido establecidos usando métodos muy elaborados, no son fruto del azar, ni
resultado de una simple actividad de coleccionar; los conocimientos científicos no se admiten
sin una garantía de su verdad, por esta razón, la ciencia es explicativa. Al poseer la ciencia una
estructura racional, posee asimismo un sistema. En el interior de una ciencia los conocimientos
no se agregan los unos a los otros sin un orden, ni se oponen mutuamente, por el contrario cada
uno tiene un lugar propio y guarda una relación de fundamentación con el resto de los
conocimientos que integran dicha ciencia.
Ejemplo: la observación y la experimentación son procedimientos sustanciales del método
científico.

Riguroso. Todo enunciado científico tiene que ser probado y comprobado mediante la
verificación en la realidad. La verificación se realiza mediante la observación o el experimento
y siguiendo los métodos rigurosos para lograr pruebas terminantes sin duda alguna sobre la
verdad objetiva.

Estructura de la ciencia.

Hechos. Es un fenómeno o hecho que se considera un problema, el cual busca ser investigado.

Hipótesis. Son suposiciones, conjeturas, posibles respuestas que se dan frente a un fenómeno
o hecho de estudio los cuales deberán ser verificados. Si esta hipótesis es comprobados se
convierten en una ley y si son falsos se anulan.

Leyes. Son proposiciones que se caracterizan por ser universales, necesarios y verdaderos.

Teorías. Expresión suprema de un conocimiento obtenido como producto de una explicación


hipotética basada en observaciones aisladas e insuficientes para la compresión de un
fenómeno. Las teorías pueden establecer nuevos conceptos. Algunas teorías rompen con todos
los conceptos anteriores de las ciencias, produciendo amplios debates y cuestionamientos,
llegándose inclusive a cambios radicales en la forma de concebir una ciencia.
Ejemplo: La Física de Newton y la Cuántica

Clasificación de las ciencias.

Por su objeto de estudio. Se clasifican en:

Formales o abstractas . Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio entidades
abstractas o formales, como por ejemplo las matemáticas y la lógica.

Reales o fácticas. Son aquellas ciencias que tienen como objeto de estudio la realidad natural
o social y en tal sentido pueden ser de 2 tipos:
Naturales. Que tienen como objeto de estudio los fenómenos de naturaleza, por ejemplo: la
física, química, etc.
Sociales: que tienen como objeto de estudio la realidad social; así como la historia, sociología.,
etc.

Por el criterio de las funciones. Pueden ser:

Teóricas. Que se ocupan de las funciones científicas de descripción, explicación y predicción.


Ejemplo: Física pura.
Aplicadas. Que se ocupan de la función científica de la aplicación.
Ejemplo: Computación, odontología, etc...

Ciencias puras o teóricas

Abstractas Matemática
o formales Lógica

Mecánica
Óptica
Ciencias Astrofísica
Físicas Astronomía
Física de las
partículas
elementales.

Química

Ciencias Zoología
Naturales Botánica
Ciencias Microbiología
Biológicas Bioquímica
Genética
Biología
Molecular.
Reales
o
Fácticas Ciencias Geología
de la Glaciología
Tierra Paleoclimatolg.
Sociología
Antropología
Arqueología
Ciencias Historia
Sociales Economía
Ciencias política
Linguística
Derecho
Educación

Ciencia aplicada

Computación
Estadística
Teoría de juegos

Ingeniería mecánica
Ingeniería eléctrica
Ciencia de los materiales

Ingeniería Química

Medicina
Farmacia
Odontología
Enfermería
Nutrición
Tecnología médica
Veterinaria

Ingeniería Geológica
Ingeniería de Minas

Trabajo social
Demografía
Política económica
Lingüística
Aplicada
Psicología Clínica, educativa etc.
Educación
Derecho
Educación
Repasemos... 3. Dos personas intercambian ideas. Una
afirma: “Dios no existe, no es algo
1. Formularse la siguiente interrogante: real”. La otra dice: “De Dios
“¿cuál es la esencia y el sentido de la prefiero no hablar; pues es
existencia humana? Obedece a una actitud incognoscible”. Que postura expresa
principalmente: respectivamente:
Pragmática. Atea – agnóstica.
Científica. Empirista – racionalista.
Estética. Atea – católica.
Filosófica. Idealista – materialista.
Moral. Irreligiosa – religiosa.

2. La pregunta cual es el fundamento de la 4. Sin la intervención de los sentidos


realidad en su totalidad?, se ubica dentro nuestra mente permanecería como
de la: un papel en blanco. Lo anterior:
Gnoseología Una tesis criticista.
Ontología Una tesis racionalista.
Ética Es compatible con el innatismo
Ciencia. Es compatible con el empirismo.
Antropología Es una tesis empirista.

5. Captar el zumbido de una abeja es un


ejemplo de conocimiento:
Racional.
Sensible.
Discursivo.
A priori
Formal
EPISTEMOLOGÍA 4. Por que decimos que la ciencia es un
saber selectivo:
CUESTIONARIO. Explica y describe los objetos.
Ordena las verdades que encuentra.
1. Según Mario Bunge, la ciencia se Explica y describe un sector de la realidad.
clasifica del siguiente modo: Utiliza el camino más adecuado para
a. Ciencias naturales: física, química, etc. alcanzar la verdad.
Ciencias Sociales: antropología, historia, Se atiende a la naturaleza de las cosas.
etc.
b. Ciencias generales: filosofía, sociología, 5. La expresión “La ebullición del agua, en
etc. determinadas condiciones, se produce a los
Ciencias particulares: lingüística, estética, 100ºC, es:
etc. Un enunciado descriptivo
c. Ciencias de la naturaleza: Cosmología, Un enunciado explicativo
zoología, etc. Un enunciado hipotético
Ciencias del espíritu: historia, sociología. Una predicción científica
d. Ciencias teóricas: lógica, ciencias Un principio científico.
sociales.
Ciencias técnicas: educación, medicina, etc. 6. La epistemología es una disciplina
e. Ciencias empíricas: psicología, economía, filosófica que estudia:
etc. Las condiciones especiales de la ciencia
Ciencias aplicadas: filosofía del arte, de la El origen de las teorías matemáticas
moral, etc. Los descubrimientos científicos
La historia de las ciencias
2. Toda ciencia está conformada La estructura de la ciencia.
estructuralmente por dos elementos
fundamentales; éstos son: 7. Indique cuál sería un problema aplicado
a. Descripción y explicación para la ciencia:
b. Inducción y deducción ¿Como se producen los virus?
c. Análisis y síntesis ¿La astrología es una ciencia?
d. Abstracción y generalización. ¿Qué método es adecuado para la ciencias
e. Objetivo y subjetivo. naturales?
¿Cómo emplear la luz láser en medicina?
3. Por qué decimos que la ciencias es un ¿Qué origina el fenómeno de El Niño?
saber objetivo:
a. Porque estudia un objeto determinado. 8. Indique la secuencia correcta, con
b. Porque no falsea la naturaleza de las respecto al método científico:
cosas. Verificación, problema, hipótesis.
c. Porque estudia los fenómenos del mundo Problema, hipótesis, verificación.
objetivo. Hipótesis, verificación, problema.
d. Porque se traza una meta por alcanzar Problema, verificación, hipótesis.
e. Porque estudia todo lo que he creado el Verificación, hipótesis, problema.
hombre.
9. Los datos que manifiesta un Las cuestiones fundamentales que se
paleontólogo sobre el tamaño, antigüedad, plantea la axiología son:
forma, peso y demás condiciones de un ¿Qué es el valor?.
resto fósil están ligados con la: ¿En que se funda el valor?.
Descripción científica ¿Cuál es su naturaleza?.
Predicción científica. ¿Cómo captamos el valor?.
Hipótesis científica. ¿Qué relación existe entre el ser y el
Explicación científica. valor?.
Verificación científica.
Acto Valorativo
10. Luego del planteamiento de un
problema científico, la proposición que Llamado también experiencia del valor o
debe ser verificada se denomina: conciencia valorativa, actitud mediante la
Ley científica. cual captamos el valor.
Hipótesis científica El hombre posee dos aspectos o poderes
Predicción. uno contemplativo o teórico y otro de
Teoría científica. realización o de compromiso. En lo más
Descripción. profundo de su ser subsiste lo que se
denomina la fuerza estimativa o valorativa
11. ¿Cómo y por qué se produce el cáncer a y a lo que posteriormente se llamó instinto,
las mamas en las mujeres?. A que función mediante la cual el ser humano percibe y
de la ciencia hacemos mención con lo discrimina directamente lo útil y lo nocivo
anterior: para sí y para su especie.
Descripción – explicación.
Predicción – Aplicación. Elementos.
Aplicación – Explicación.
Descripción – predicción. 1. Sujeto
Predicción – explicación. 2. Objeto.
3. Relación valorativa.
12. Según el objeto de estudio determine
ciencia formal – ciencia fáctica: Análisis del Juicio Valorativo.
Física – química
Economía – lógica. Se distinguen dos tipos de juicios:
Matemática – geología. Los juicios de ser: afirman objetivamente
Geografía – arquitectura. lo que son las cosas, en si misma, con
Sociología – psicología. absoluta independencia de los que puede
significar para nostros.
LA AXIOLOGÍA. Por ejemplo:
“El geranio produce muchas flores”.
Axios = Valioso El hombre es racional.
Logos = Estudio La casaca es de cuero.

Problemática del valor. Los juicios de Valor: Son aquellos por


medios de los cuales se afirma lo que las
cosas son para el hombre; en ellos se bondad - maldad
expresa la resonancia de la realidad del
hombre y su compromiso con el mundo. Así Grado. Se los capta dentro de diversas
se estima, discierne, aprecia lo que las intensidades; dentro de una gama de
cosas significa para él. variación, sea dentro de una persona, de un
Ejemplo: La rosa es esplendorosa. acto o de una cosa.
El tomate es vistoso.
Katy es atractiva. Jerarquía. Los valores pueden ser
ordenados jerárquicamente donde unos son
Cuando enunciamos un juicio de más altos y otros más bajos.
valor, atribuimos el valor a un objeto, en un Por ejemplo: lo sagrado – lo sensorial.
juicio predicativo.
Si consideramos que el predicado de los Clasificación de los valores.
juicios valorativos expresa valor existirán
tantos valores como predicados Valores sensoriales, hedonísticos,
valorativos. En general todos los adjetivos sentimentales: agradable, doloroso,
al ser sustantivos, son valores si se los placentero, desagradable.
considera dentro del contexto de un juicio Vitales: Saludable, insaciable, fuerte.,
valorativo. débil.
Los juicios valorativos se pueden reducir a Económicos y técnicos: Lucrativo, útil,
una forma general como: “x es buena” eficaz, inútil, etc.
Sociales y jurídicos: Justo, injusto.
El Valor. Solidario, igualitario.
Estéticos: Bello, bonito, feo, elegante,
Es el grado de importancia o significación, cómico.
conveniencia o estima que tienen las cosas Éticos: Bueno, malo, correcto, incorrecto,
y los fenómenos para un individuo, grupo o honesto, austero.
sociedad dentro de un contexto socio Teóricos o cognoscitivos: Verdadero,
cultural. falso, verosímil, riguroso.
Religiosos: santo, profano, piadoso,
Características del valor. elevado.

Entre las más importantes tenemos los Tabla de valores. Son las clasificaciones
siguientes: jerárquicas de los valores vigentes dentro
de una determinada sociedad.
Objetividad. Los valores son
independientes del sujeto. Están fuera de Crisis de Valores: es la pérdida de
toda apreciación y valoración, de toda vigencias de una tabla de valores en un
preferencia de los individuos.. comunidad.

Polaridad. Se presentan en uno de dos Tesis filosóficas sobre el fundamento de


polos opuestos; por cuya razón poseen un los juicios valorativos.
aspecto negativo o dísvalor.
Por ejemplo: belleza – fealdad
Este problema se plantea de la siguiente El socioculturalismo. El fundamento
manera, si el valor pertenece al mundo depende así del grado de desarrollo
objetivo o al mundo subjetivo. Las histórico de la sociedad.
respuestas a la cuestión se perfila en dos
posiciones: CUESTIONARIO

La subjetivista. Argumenta que los juicios 1. El valor, constituye campo de estudio de


tienen un fundamento subjetivo, porque los la:
hombres tienen diferentes juicios de valor Axiología.
sobre un mismo objeto y no suelen ponerse Epistemología.
de acuerdo sobre el valor de muchas cosas, Ontología.
nuestros actos valorativos están teñidos Gnoseología.
de sentimientos, implican deseos y Lógica.
tendencias que producen un sello personal.
2. Cual de los siguientes conceptos no tiene
Las variantes de esta posición son: vinculación directa con los valores:
Grado.
El hedonismo: el fundamento del valor es Polaridad.
el placer. Jerarquía
El utilitarismo: fundamento del valor está Cualidad.
en lo útil. Dimensión
El emotivismo: Sostiene que el valor es la
expresión de las emociones. 3. Cual de las siguientes expresiones
comprende la teoría de los valores:
Los objetivistas. Resaltan que nuestras Es cuadrado.
apreciaciones están en función de los Es bueno.
objetos, cuando valoramos nos dirigimos y Es blanco.
nos referimos al objeto, el juicio del valor Es triangular.
habla del objeto y no de nosotros mismos; Es plano.
si los valores son reducidos a estados
subjetivos, nuestra experiencia valorativos 4. La Axiología, es una disciplina filosófica
y el sentido de nuestra vida se anularía. que se ocupa del:
Problema de la ciencia.
Las variantes de esta posición son: Problema del ser.
El naturalismo. Sostiene que el valor se Problema del valor.
presenta en las cosas, en los seres, de los Problema del conocimiento.
cuales es una parte constitutiva; como la Problema de la conducta
supervivencia del más apto, o lo que
satisface una necesidad. 5. Los valores son captados por la
Idealismo (objetivo). Platón afirmaba que intuición:
el fundamento del valor reside en la idea, Intelectual.
que es el modelo de lo bueno o de lo Volitiva.
valioso. Esta posición es sustentada Emotiva.
posteriormente por Scheler y Hartmann. Real.
Formal. Es la suma de las cualidades del objeto.
Es una estructura cuantitativa de las
6. El valor es. cosas.
Una cualidad estructural de las cosas. Es la conformación unitaria de las cosas.
Una cualidad más de las cosas. Es una unidad funcional de las cualidades
Una característica de las cosas. del objeto
Una polaridad accidental de las cosas.
Una nota esencial de las cosas. 12. Valorar una cosa significa:
Asignarle el valor que le corresponde.
7. El valor, esta determinado por: Incrementar el valor de una cosa.
Las apreciaciones del sujeto. Tomar conciencia de su valor.
La existencia del objeto. Mantener el valor de la cosa.
Las características del objeto. Presenciar el valor de las cosas.
La relación sujeto – objeto.
La opinión del sujeto sobre el objeto. 13. El acto valorativo, consiste en:
Una actitud valiente.
8. El valor, es una cualidad: Una emoción intensa.
Estructural de las cosas. Una actitud heroica.
Esencial de las cosas. La estimativa o apreciación de algo.
Secundaria de las cosas. Una actitud de nobleza.
Primaria de las cosas.
Circunstancial de las cosas. 14. La conciencia valorativa, consiste en:
Aprender la forma de una cosa.
9. Si el valor es objetivo, significa que: Describir las características de un objeto.
Se encuentra en el sujeto. Estar a favor o en contra de alguna cosa.
Es algo material. Explicar la naturaleza de un objeto.
Se encuentra en el objeto. Dar a conocer el sentido de una cosa.
Es un objeto sensible.
Es perceptible por los sentidos. 15. El hecho de que un sujeto acepte o
rechace un objeto. ¿A que característica
10. Cuando decimos que el valor es del acto valorativo corresponde?.
dependiente, estamos significando que: Grado.
Su existencia está sujeta a las Polaridad.
circunstancias personales del hombre. Jerarquía.
De él depende la situación del objeto. Dependencia.
Goza de independencia. Concreción.
Está sujeto o determinado por el objeto a
que pertenece 16. En relación al valor, la preferencia que
Es absolutamente autónomo. tenemos por unos objetos frente a otros
se produce por:
11. Al afirmar que el valor es una cualidad Polaridad.
estructural de las cosas, damos a entender Graduación
que: Jerarquización.
Es una cualidad principal del objeto. Objetividad.
Concreción. El escepticismo.

17. La incorrecta afirmación de que el 22. el sujeto, al no ser capaz de conocer la


valor es abstracto, significa que: realidad con toda objetividad, tampoco
Es difícil comprenderlo. podrá conocer el valor de las cosas; es un
Existe independientemente del objeto. planteamiento del:
Está en el sujeto. Subjetivismo.
Depende del criterio del sujeto. Escepticismo.
Tiene una naturaleza compleja. Objetivismo.
Fenomenalismo.
18. Son factores psíquicos que intervienen Relacionismo
en la valoración:
Activos, volitivos e intelectivos. 23. ¿Qué teoría sostiene que el valor está
Intelectuales, cognoscitivos y determinado por la vinculación entre el
sentimentales. sujeto y el objeto?:
Afectivos, activos e intelectuales. Subjetivismo.
Activos, volitivos e instintivos. Objetivismo.
Afectivos, emotivos y sentimentales. Fenomenalismo.
Relaiconismo.
19. ¿Qué plantea el fundamento del valor? Escepticismo.
Que los valores pueden ser positivos o
negativos. 24. en la relación que incluimos, identifique
Determinar de qué factor dependen el el grupo que constituye valores
valor de las cosas. sentimentales:
Que los valores varían de grado. Agradable, sabroso, placentero
Que el sujeto prefiere una cosa y posterga Correcto, elegante, saludable.
a otras. Suculento, justo, lucrativo.
Que los valores pueden ser clasificados. Bonito, placentero, bueno.
Correcto, agradable, pobre.
20. Que el valor está determinado por el
objeto al que pertenece, significa que:
El sujeto decide el valor de los objetos. ETICA.
El valor está en relación sujeto – objeto.
El valor determina al objeto. CUESTIONARIO
Es algo inherente al objeto.
El valor depende de la estimativa del 1.La ética como disciplina filosófica tiene
sujeto. por objeto de estudio:
a. las reacciones Psicológicas humanas
21. Sostiene que el valor está determinado b. Las condiciones sociales humanas
por el hombre: c. La evolución histórica de la sociedad.
el objetivismo. d. El problema del conocimiento
El relacionismo. e. La conducta moral del hombre.
El subjetivismo.
El fenomenalismo. 2.De la moral se habla en relación:
Al hombre trabajador. conciencia siente imperiosamente”, nos
Al hombre como ser abstracto. referimos:
Al hombre socialmente considerado. Al derecho.
A los hombres aislados. A la dignidad.
A los enfermos mentales. Al deber.
A la justicia
3. Cuando los jueces . al juzgar un delito, A la libertad.
sin transgredir las leyes, las aplican
flexiblemente con respecto a la dignidad 8. La doctrina ética según la cual el deber
del hombre, se llama: y el bien se fundan en el placer, se llama:
Libertad. Naturalismo.
Consideración. Materialismo.
Equidad. Idealismo.
Flexibilidad. Evolucionismo.
Deber. Hedonismo.

4. Constituye características básicas de la 9. Entre las corrientes filosóficas que


persona niegan la libertad se encuentra la:
La conciencia de sí mismo, conciencia moral Indeterminista y naturalista.
y la libertad. Autodeterminista y naturalista.
La capacidad de estudio e investigación. Fatalista y providencialista.
Las condiciones psico - motrices. Materialista dialéctica e histórica.
El ejercicio de una profesión lucrativa. Indeterminista y evolucionista.
La salud física, mental y espiritual.
10. La corriente filosófica que sostiene la
5. El sujeto considerado como persona libertad como inmanente al ser humano, es
moral, es concepto central de la: la:
Axiología Fatalista.
Antropología. Providencialista.
Estética. Evolucionista.
Ética Indeterminista.
Ontología. Determinista.

6. Los valores fundamentales que 11. La necesidad moral de cumplir las


conforman el orden social, son: obligaciones, se denomina:
Riqueza y comodidades materiales. Libertad.
Apellido y profesión. Justicia.
Dignidad personal, justicia, solidaridad y el Deber.
bien. Igualdad.
Ejercer cargos político sociales. Derecho.
Las obras artísticas y científicas.
12. La capacidad de reconocerse autor de
7. Cuando decimos “Significa la exigencia ciertas acciones u omisiones, se conoce
de realizar una acción, que nuestra como:
Culpa.
Libertad. 17. Cuando se sostiene que, “Es condición
Deber. indispensable de la vida moral; para vivir
Responsabilidad. una existencia genuina de personas, como
Dignidad. la que ha forjado el hombre a través de la
historia”, nos referimos a:
13. La condición necesaria y obligatoria Al derecho.
para la existencia de la responsabilidad es: La justicia.
El derecho. La libertad.
La justicia. La igualdad.
La libertad. La equidad.
La igualdad.
La dignidad. 18. Uno de los rasgos esenciales de nuestra
existencia de personas, es el vivir:
14. En la experiencia moral, el sentimiento Al margen de la sociedad.
de culpa requiere como elemento esencial En constante conflicto.
la: En muchedumbre.
Libertad. En sociedad.
Dignidad. Cómodamente.
Igualdad.
Justicia. 19. Cuando se sostiene que. “ Consiste en
Equidad. dar a cada cual lo que le corresponde de
acuerdo con el criterio de igualdad”, nos
15. La posición filosófica que niega la referimos a:
libertad, considerando que “la voluntad La justicia.
humana es impotente para cambiar el Al dignidad.
destino humano, porque está fijado por los El derecho.
dioses o una fuerza superior”, es: La libertad.
El naturalismo. La equidad.
El determinismo.
El fatalismo. 20. La justicia, se puede clasificar en:
El autodeterminismo. Integral y conmutativa.
Finalismo o teleogismo. Distributiva y equilibrada.
Equitativa y moral.
16. La posición filosófica que niega la Distributiva, conmutativa y social.
libertad al postular “que el curso de la vida Rígida y flexible.
de los hombres y la historia y tiene un
sentido que escapa a las decisiones de la 21. Cuando se distribuye algo por igual
voluntad personal”, es: entre diversas personas, se refiere a la
El providencialismo. justicia:
El naturalismo. Conmutativa.
El determinismo. Equitativa.
El autodeterminismo. Distributiva.
El finalismo o teleogismo. Integral.
Social.
Objeto de estudio.
22. Cuando se retribuye un bien o una
acción con algo equivalente, se refiere a la La antropología es una disciplina que se
justicia: encarga del estudio filosófico del hombre,
Distributiva. tiene como finalidad establecer o dar
Equitativa. cuenta sobre la naturaleza 8esencia) del
Integral. hombre y sobre la razón (sentido) de su
Conmutativa. existencia. Es necesario distinguirla de la
Social. antropología física y la antropología
cultural.
23. El principio que nos exige tratas a todo La primera se ocupa del aspecto biológico
hombre como un ser de respeto, igual en del hombre y sus interrelaciones con el
esencia a notros mismos y por ende ambiente natural y la segunda del estudio
merecedor a toda nuestra consideración”, de las manifestaciones, costumbres
se llama justicia: producidos en el desarrollo histórico del
Distributiva. hombre.
Conmutativa.
Social. El hombre como problema teórico o
Equitativa. práctico.
Integral.
La problematización de la condición
24. Cuando los jueces, al juzgar un delito, humana implica una fundamentación teórica
sin transgredir las leyes, las aplica sobre la esencia, sentido y posición del
flexiblemente con respecto a la dignidad hombre, pero al mismo tiempo, la
del hombre, se llama: concepción a la que se llega determinará
Libertad. los criterios prácticos, que orientaron
Consideración nuestra actividad en relación a nosotros
Flexibilidad. mismos, al grupo que pertenecemos, a
Equidad. nuestro entrono.
Deber. Ejemplo: En alguna sociedades
esclavistas existió toda una
25. La concepción de la vida económica que fundamentación teórica de que el esclavo
supedita todos los fenómenos de la no era un hombre y la consecuencia
producción a los valores y fines más altos práctica fue que era tratado como un
de la persona humana, se llama: animal de carga, una mercancía o botín de
Naturalismo. guerra.
Fatalismo.
Finalismo. Tiene o no una naturaleza propia que
Providencialismo. constituya su esencia y lo distinga de los
Humanismo demás seres, especialmente de los
animales.

ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA. Existen dos respuestas:


CUESTIONARIO
Respuestas naturalistas. Entre hombre y
animal sostienen que existe una diferencia 1. El ............. es la concepción idealista
de grado y no de esencia: ciertos grados según la cual el hombre es el centro y el
considerados como específicamente fin último del universo:
humanos son comunes al animal. Ejemplo: a. Antropología
- La organización en sociedad no es propia b. Antropologismo
del hombre (avejas, hormigas). c. Antropocentrismo
- El lenguaje como medio de comunicación d. Humanismo medieval
no es propia del hombre, existe lenguaje e. Humanitarismo.
animal.
- La construcción de herramientas o 2. Quién es el máximo representante del
instrumentos también es realizada por período antropológico de la filosofía
algunos animales. griega:
a. Pitágoras,
Respuestas positivas o socio espirituales. b. Heráclito,
Sostiene que entre hombre y animal si c. Sócrates,
existe diferencias esenciales: d. Tales de Mileto,
e. Parménides.
El homo socialis. Las sociedades animales
son agrupaciones de tipo instintivo y no 3. En las siguientes afirmaciones existe un
conscientes como las humanas. planteamiento idealista, reconócelo:
El homo rationalis. El hombre posee la a. La materia no se crea ni se destruye,
razón (capacidad de reflexionar sobre si solo se transforma,
mismo y sobre el mundo). El animal vive b. El espacio y el tiempo son objetivos,
inmerso en el mundo y no es capaz de c. Todo lo que tiene inicio tiene fin,
ponerlo frente a sí d. El movimiento es una propiedad
indesligable de la materia,
El homo sapiens. Es capaz de adquirir e. El mundo existe solo por las ideas e
conocimientos. El animal jamás llega al intuiciones.
concepto o juicio.
4. Los hombres son resultado de un
El homo faber. Es capaz de elaborar proceso de desarrollo histórico. Qué
artefactos pues estas requieren de la queremos decir cuando afirmamos esto?.
concepción de un modelo previo. El animal a. El hombre tiene un comienzo fijo y un
usa herramientas naturales, rudimentarias. fin determinado,
b. El hombre como cualquier ser es
El homo pictors . Tiene la capacidad de producto de la naturaleza,
crear y representar (imágenes) c. El hombre es un ser que protagoniza la
acción y modifica el mundo,
El homo locuax. Se expresa voluntaria y d. Los hombres son seres pensantes,
conscientemente. El animal lo hace por e. El hombre es un ser eminentemente
imitación. histórico.
5. La antropología filosófica estudia la a. Valiéndose de estrategias metafísicas,
esencia del hombre y por ende explica: b. Convenciendo a otros,
a. La elaboración de cultura en el cosmos, c. Utilizando la razón;
b. La transformación histórica de la d. Procurándose biografía selecta;
sociedad, e. Acaudalando riqueza.
c. La investigación del hombre físicamente,
d. La producción de bienes en el cosmos, 9. La disciplina que auxilia al hombre en el
e. El destino histórico del hombre en el conocimiento racional de sí mismo es la:
cosmos. a. Psicobiología;
b. Metaética;
5. Cuando el hombre no se explica de c. Historia;
donde, ni sabe a donde va; cuando no d. Filosofía de la comunicación
comprende el porqué ni el para qué de su e. Filosofía antropológica.
vida, su situación es:
a. Prometedora; 10. El hecho de darse cuenta del hombre
b. Provocativa; respecto de que fuera de él existe
c. Compatible; realidad conformada por seres vivos e
d. Exagerada; inertes y por otros hombres, es una
e. Problema. concepción:
a. espiritualista;
6. El interés que muestra el hombre por b. Subjetivista;
conocer su pasado y de ese modo planificar c. Materialista;
el presente para proyectarse al futuro, d. Química;
convierte al hombre en un ser e. Bioquímica.
esencialmente
a. Social 11. Saber que la realidad, de la cual
b. Reflexivo también es parte el hombre, está
c. Histórico compuesta de materia químicamente
d. Consciente comprobada; se trata de una concepción:
e. Activo. a. Materialista;
b. Idealista;
7. La angustia causada por la inseguridad c. Metafísica;
respecto a nuestra situación en el mundo, d. Subjetivista;
puede afrontarse: e. Utilitarista.
a. Encontrando sentido a nuestra vida;
b. Atendiendo a un filósofo; 12. Respecto al origen del hombre. Que
c. Revisando literatura especializada; teoría sostiene su desarrollo a partir de
d. Respondiendo a un filósofo; las especies:
e. Evitando pensar en los problemas. a. Creacionista;
b. Complementarista;
8. El hombre a más de superar la c. Sucesionista;
inseguridad que lo asecha encontrando d. Evolucionista
sentido a su vida, puede hacerlo como solo e. Transformista.
él:
13. Básicamente, que disciplina científica d. Capacidad cognoscitiva, volitiva y
sustenta la evolución del hombre de otras emotiva;
especies antropoides. e. Madurez orgánica.
a. Química; 18. Cuando las condiciones psíquico
b. Biología; espirituales se consideran no humanas y el
c. Geología; hombre como ser exclusivamente racional,
d. Física; se trata de una concepción:
e. Físico-química. a. Objetivista;
b. Empirista
14. La posición erecta, el empleo de la c. Logística;
mano como órgano de aprehensión, la cara d. Subjetivista;
pequeña en relación al cráneo, el cerebro e. Espiritualista.
de complejo funcionamiento, constituye
una unidad, que da al hombre: 19. Sabiendo que el hombre para ser tal
a. Excepcionalidad social; requiere un cuerpo, de pensar, de sentir,
b. Presencia individual; actuar, así como de vivir con sus
c. Originalidad biológica; congéneres; es considerado como:
d. Exclusividad personal; a. Una unidad biológica y espiritual;
e. Estatus social. b. Un ser biopsicosocial;
c. Una unidad estructural y funcional;
15. La maduración en el hombre abarca d. Un todo integrado;
todas las funciones orgánicas, cuyo e. Una entidad socio-histórica.
desarrollo significativo ocurre en la:
a. Madurez; 20. La doctrina filosófica que admite la
b. Juventud; existencia de sustancias independientes
c. Ancianidad; entre sí, la materia y la espiritual, se
d. Senectud; denomina:
e. Niñez. a. Pluralista;
b. Animista;
16. La conciencia humana producto de la c. Dualista;
actividad de la materia más altamente d. Existencialista;
desarrollada, el cerebro, es el campo de e. Positivista.
estudio de la:
a. Anatomía; 21. El interés por lo ocurrido en el pasado,
b. Física; por los descubrimientos y acontecimientos
c. Psicología vividos por nosotros y los pueblos, es
d. Neurología; motivo de la:
e. Citología. a. Arqueología;
b. Antropología;
17. El carácter espiritual del hombre c. Sociología;
puede ser identificado por la: d. Filosofía;
a. Destreza motriz y mecánica; e. Historia.
b. Posibilidad mística;
c. Condición ideológica;
22. El por qué nos interesamos en el 26. El factor que posibilita al hombre
pasado, por fijar nuestra existencia, superar la realidad natural es:
interesarnos por lo que ya no existe, el qué a. Su fortaleza física como consecuencia
significa el proceso que ha seguido la de la ejercitación;
humanidad; ha constituido origen de la: b. Su capacidad interna, producto de las
a. Filosofía social; condiciones materiales de vida;
b. Filosofía de la ciencia; c. El desarrollo de su motricidad fina;
c. Sociología filosófica; d. Su creencia en los seres sobrenaturales;
d. Filosofía gnóstica; e. Su posibilidad convincente.
e. Filosofía de la historia. 27. Es de dominio saber que el hombre se
constituye en agente de su propio cambio,
23. El hombre es un ser cambiante y que es autor de los logros de la ciencia y
expansivo y no una realidad acabada y de la tecnología; estas son características
completa, su perfección biológica y que lo distinguen como:
cultural, solo es posible en el campo y a. Moderno;
consecuentemente a través de su: b. Dinámico;
a. Humanismo c. Creador;
b. Individualidad d. Actualizado;
c. Colectivismo e. Competente.
d. Solidaridad
e. Historicidad. 28. Se afirma que el hombre es un ser que
transita de la finitud de su
24. La realidad histórica del hombre se enclaustramiento a la infinitud absoluta;
debe en esencia a: por eso es un ser:
a. La instrucción recibida en la familia; a. Postfinito;
b. Su pasado difícil y prolongado; b. Transfinito;
c. La educación y transmisión de la cultura c. Prefinito;
mediante el lenguaje; d. Parafinito;
d. Su capacidad de retener y recordar; e. Profinito.
e. La historia de la humanidad.
29. El hombre se encuentra confinado en el
25. Debido a que razón se considera al tiempo, pero indaga en su pasado y se
hombre como el único ser que posee proyecta al futuro; consecuentemente:
historia: a. Se salva de la fugacidad temporal;
a. Otros seres vivos no dominan la b. Se integra al mundo finito;
escritura; c. Prolonga la duración del tiempo;
b. Cada generación tiene sus propias d. Actúa en el control del tiempo;
características; e. Se somete al tiempo.
c. Transmite cultura, valores y predice y
explica su situación en el medio; 30. Por que decimos que el hombre es un
d. Los humanos son capaces de educarse; ser emergente:
e. Hay vocación histórica en los hombres. a. Se queda en su finitud
b. Se queda en su animalidad
c. Se queda en su espiritualidad
d. Sobrepasa la finitud afirma que los conceptos no vienen de las
e. Concibe lo trascendental. cosas sino que son anticipados por la mente
trascendental (son a priori) o
31. Cual es el rasgo biológico que independientes de la experiencia.
singulariza al hombre del animal. Tanto la materia como la razón, son los
a. Inteligencia racional; elementos básicos, realidades últimas, de
b. Lento proceso de maduración; que están hechas la naturaleza y la
c. Capacidad para vencer el ambiente sociedad. Lo cual tiene consecuencias
físico; importantes para el conocimiento.
d. Mayor sensibilidad de los sentidos; Para Kant el elemento ordenador y
e. Adaptabilidad al medio ambiente en fundamento de todo es la razón pura.
general. Noúmenos y fenómenos. La verdadera
32. Cuál es la posición del hombre en el realidad noúmeno (cosa en si) es imposible
cosmos: conocer y el sujeto solo puede captar las
a. Está determinado en la tierra; cosas tal como se presentan (fenómenos).
b. Es un ser infinito y sobrenatural; Obras:
c. Es un ser cuya racionalidad es absoluta; Crítica de la razón pura (conocimiento).
d. Es su ser limitado por su animalidad; Crítica de la razón práctica (moral).
e. Es un ser finito y creador. Crítica del juicio (arte).
Metafísica de las costumbres etc.
33. El problema fundamental de la filosofía
está determinado por: EDAD CONTEMPORANEA
a. La relación entre el ser y el pensar;
b. El conocimiento y las creencias; Carls Marx. Pensador revolucionario,
c. La ciencia y la evoluciì¥Á creador del materialismo histórico y
dialéctico, que tanto había de influir en la
Cogito ergo sum. “pienso luego existo”. La historia de los movimientos de su tiempo.
existencia es la condición absolutamente Obras:
indispensable del pensamiento. Así la duda El Capital
se convierte en universal porque: las
representaciones de los sentidos, los Jean P. Sartre. Representante del
principios de la demostración, y la existencialismo. Consideró que el estudio
distancia entre sueño y vigilia. del hombre exige y presupone actividades
Obras: éticas: la libertad desalineada (auténtica)
Discurso del método como un fin.
Meditaciones metafísicas Obras:
Los principios de la filosofía El ser y la nada
Las pasiones del alma. Crítica de la razón dialéctica.
Lo imaginario etc.
Enmanuel kant. Su filosofía se conoce
como criticismo, idealismo trascendental, Edmund Husserl. Máximo representante
filosofía crítica o idealismo alemán. del fenomenalismo. Su obra fundamental
La filosofia kantiana es la expresión es “Investigaciones Lógicas” en la que
madura de un nuevo modo de pensar. Así realizó una profunda crítica del
pensamiento empirista, del psicologismo, y 4.Heráclito de Efeso concibió al fuego
del relativismo, a los que calificó de como principio de todas las cosas. Se le
nominalistas. considera el primer precursor de:
La dialéctica
Bertrand Russell. Matemático y filósofo. La música.
Su obra célebre “principia Matemática” La teoría atómica.
escrita junto con A. N. Whitehead. La sofística
Consideró a la filosofía como una disciplina Ninguna de las anteriores
auxiliar de la ciencia. Consideró que solo la
ciencia puede proporcionar conocimientos 5.”Panta rei” es un vocablo que significa
válidos pero no absolutos. “todo fluye”; todo está en movimiento,
como decía el filósofo que enuncio este
CUESTIONARIO principio, “”nadie se puede bañar dos veces
en el mismo río”. El filósofo es:
1.Cuál es la respuesta de Tales de Mileto a Plutarco.
la pregunta “que existe”: Parménides.
El fuego. Heráclito.
El aire Sócrates.
La materia. Thales de Mileto
El agua.
Lo indeterminado. 6.El pitagorismo no solo fue una escuela de
filosofía, sino una secta religiosa y política,
2.Son llamados filósofos jónicos inclinada a la aristocracia. Para Pitágoras y
presocráticos Tales de Mileto, sus discípulos el principio de los seres y de
Anaximandro y Anaxímenes. Para tales el las cosas es:
elemento principal del cual todo ha surgido Los números.
es el agua. ¿Cuál era el principio de todas Los triángulos.
las cosas para Anaxímenes?: Los paralelos.
El apeirón Los minerales.
El aire Los sofistas
El fuego.
El mar. 7.La época helenística:
El sol. I. Ocupó los tres siglos antes de
Cristo.
3.El principio de las cosas para II. El estoicismo y epicureísmo
Anaximandro estaría en lo ilimitado a lo son escuelas filosóficas que
que este filósofo llama: pertenecen a esta fase del
El cielo pensamiento filosófico griego.
Los abismos III. Se fortalecen las ciudades,
El agua estados en la fase helenística:
El apeirón I y II
La conciencia II y III
I, II y III
I y III
Sólo la II La universidad.

8.Sócrates es uno de los tres grandes 13.El conjunto de obras de platón es


filósofos griegos (los otros son Platón y conocido como:
Aristóteles). Nació en Atenas en 470 a.C. y Las leyes de Platón.
murió en la misma ciudad al 400 a.C. los La dialéctica platónica.
dos grandes principios de su filosofía Los diálogos de Platón.
antropocentrista se resumen dos frases: La hermanéutica platónica.
Sólo se que nada se El sofisma platónico.
El hombre es lobo del hombre
Conócete a ti mismo 14.La institución fundada por Aristóteles
AyC para impartir la enseñanza de su doctrina
AyB fue:
La academia.
9.El método socrático se reduce a dos La universidad.
formas de diálogos: la ironía y la La Stoa.
mayéutica. Su obra importante es: El liceo.
El critón La real academia.
La apología a Sócrates.
El sofista. 15. El alumno más distinguido que tuvo
El Parménides Platón fue:
No dejó nada escrito Protágoras
Sócrates
10. El filósofo griego Platón concibe al Platón
mundo dividido en dos realidades: Alcibíades
Ideal y esencial Aristóteles.
Del bien y de la verdad.
Utópica y ética. 16.Aristóteles fue natural de Estagira, por
Cavernaria y de apariencia. tal motivo se le llamó “El estagirita”. Al
Sensible y suprasensible. morir Platón fue al Asia Menor, en el año
342 a.C., el Rey Filipo II de Macedonia le
11.No es obra de Platón (428 – 347 a.C.): encargo la educación de su hijo, a quien la
La república. historia conoce como:
La apología a Sócrates. Alejandro Magno.
El Parménides. Carlomagno
El fedón. Demóstenes.
La política. Séneca.
Darlo I
12.Institución fundada por platón, en ella
implantó sus enseñanzas a sus discípulos: 17.No es obra de Aristóteles:
El liceo. La política.
La academia. La critica de la razón pura.
La real academia La metafísica.
La Stoa. La lógica.
Ética a Nicómano Fedón
El banquete
18.Filósofo que afirma que la auténtica Critón
realidad era del mundo de las ideas y que Apología a Sócrates
el mundo sensible no era más que copia del Ión.
mundo de las ideas:
Sócrates 23. Diálogo en el cual Platón aborda el
Parménides problema del deber:
Platón Protágoras
San Agustín Fedón
Protágoras Critón
Parménides
19. Obra en la que Platón establece un EL banquete.
estado ideal gobernado racionalmente por
filósofos; en ella todos los bienes son 24. Se denomina Patrística:
comunitarios y de ella ha expulsado a los A la reflexión sobre la paternidad divina.
poetas: A la reflexión filosófica sobre la relación
La Política entre padres e hijos.
El Critón A la reflexión filosófica realizada por los
Las Leyes padres de la iglesia sobre la esencia del
La República cristianismo.
Teeteto. A la especulación filosófica sobre el
misterio de la trinidad.
20. El vocablo griego POLYS significa A la especulación filosófica sobre la
ciudad, de modo que cuando ......... afirma realidad misma.
que “le hombre es un animal político”
también afirma que “el hombre es 25. San Agustín hijo de Patricio, pagano de
esencialmente un ser social”: Roma, su madre fue Mónica que por la vida
Aristóteles piadosa que tuvo llegó a ser Sta. Mónica.
Platón San Agustín es conocido también como:
Leucipo El obispo de Hipona.
Protágoras El reformador.
Aristófanes Platónico.
El académico.
21. Se considera representante de la El convertidor.
filosofía clásica griega:
Sócrates. 26. No es obra de San Agustín:
Platón Las confesiones.
Aristóteles La ciudad e Dios.
Todas las anteriores Del libre arbitrio.
Ninguna de las anteriores. La suma teológica.
De la inmortalidad del alma.
22. Diálogo en el cual Platón aborda el
tema del amor:
27. Para San Agustín todo hombre es una Del ente y la esencia.
tensión, lucha constante entre el bien y el
mal, así mismo ocurre con la humanidad, el 32. Santo Tomas sustento la idea de que la
tiempo en que se desarrolla es el de la existencia de Dios puede ser probada por
historia humana que ha de concluir con el la razón. Como se le ha llamado
triunfo del bien. San Agustín estuvo tradicionalmente a la doctrina de Santo
influenciado por un filósofo griego. Quien tomas:
fue: Racionalismo
Aristóteles. Tomismo
Platón. Teología
Séneca. Idealismo
Zenón de Elea. Medievalismo.
Parménides.
33. Máximo representante de la escuela
28. La filosofía predominante de la edad racionalista:
media se denomina: Descartes
Escolástica. Jung.
Patrística. Locke.
Helenismo. Hobbes
Paganismo. Bacon.
Estoicismo.
34. Autor de la expresión Cogito Ergo Sum
29. Santo Tomas de Aquino es también (pienso luego existo):
conocido como: Galileo
El Obispo de Roma. Kepler
El Obispo de Bolonia. Boecio
El Doctor Angélico. Descartes
El Aristotélico Roger Bacon
El Platónico.
35. No es obra de Descartes:
30. Filósofo griego que influencia a Santo El discurso del Método
Tomas de Aquino: Meditaciones metafísicas.
Platón. Tratado de moral.
Marco Aurelio. Ensayo sobre las pasiones humanas.
Cicerón. Carta a Nicómano.
Sócrates.
Aristóteles. 36. Descartes procede a utilizar la “duda
metódica” como instrumento racional que
31. La obra maestra de Santo Tomas de ponga en duda todo hasta sólo quedar con
Aquino y más aún de toda la escolástica: la evidencia racional de la existencia
Para las criaturas espirituales. (cogito ergo sum) Cual fue la escuela
Summa contra gentiles. tradicional opuesta al racionalismo
De la diferencia de los elementos. La hermanéutica.
Summa teológica. El empirismo.
El escepticismo. “Combal”. Obtuvo el premio Nóbel en 1957.
El idealismo. Entre sus obras principales “El Mito de
El materialismo. Sísifo”
37. Filósofo alemán nació en Konigsberg J. P. Sartre.
fundador del criticismo entre sus obras se Savoranlthespi.
halla “la Crítica de la Razón Pura”: Merleau Ponti.
Hegel. Water Benjamín.
Leibniz. Albert Camus.
Schiller.
Kant. 43. El filósofo francés Sartre, está
Goethe. considerado como defensor del:
Sustancialismo.
38. No es obra de Kant: Arcaísmo.
La Crítica de la Razón Pura. Existencialismo.
La Crítica de la Razón Práctica. Socialismo.
La Crítica del Juicio. Neoplatonismo.
Metafísica de las costumbres.
Fenomenología del espíritu. 44. Los conceptos de “nóumeno” y
“fenómeno” para entender la realidad,
39. En “la Crítica de la Razón Pura”. Kant fueron designados por:
aborda el problema del: Hegel.
Conocimiento Descartes
Deber histórico. Aristóteles.
Hombre moral. Platón.
Gusto estético. Kant.
Problema de las costumbres.
45. “El Capital” es la obra en la que su
40. En la “Crítica de la Razón Práctica”, su autor descubre las leyes del modo
autor aborda el problema del (la): capitalista de producción y coloca el
Conocimiento. socialismo spobre una base científica. Su
Verdad. autor es:
Moral Einsten
Belleza Costumbres. Marx.
Emerson.
41. El la “Critica del Juicio”, su autor Engels
aborda: Ninguna de la anteriores
El problema del conocimiento
El problema de la estética. 46. En 1848 salió publicado “el manifiesto
El problema de la moral. comunista”, bajo la firma de dos autores:
El problemas de la justicia. Feuerbach y Saint Simon.
El problema del hombre. Carlos Marx y Lenin.
Marx y Engels.
42. Filósofo y escritor representante del Engels y Trotski.
existencialismo “ateo”, dirigió el periódico Marx y Stalin.

Vous aimerez peut-être aussi