Vous êtes sur la page 1sur 12

ANGIO RM

La ANGIO resonancia es la visualización del flujo sanguíneo por resonancia magnética. Se ha


conseguido gracias a las múltiples técnicas y secuencias basadas en las propiedades físicas,
químicas y hemodinámicas de la sangre.

El flujo es la acción y efecto de correr el líquido sanguíneo. Se caracteriza por su velocidad y su


aceleración. Puede circular de varias maneras:

• Flujo constante: es constante en todo el vaso, tanto en el centro como en la periferia.

• Flujo laminar: presenta una velocidad máxima en el centro y menor en la periferia. Es


característico de velocidades pequeñas.

• Flujo turbulento: es un flujo a diferentes velocidades y con direcciones aleatorias. Es


característico de velocidades más elevadas.

• Flujo remolino: ocurre cuando hay una estenosis. El flujo inicialmente es laminar pero una
vez que atraviesa la estenosis se arremolina en la pared del vaso.

El tipo de flujo está en función de la velocidad y del calibre del vaso.

El flujo venoso es laminar con una velocidad globalmente constante.

El flujo arterial es intermitente, es decir, laminar en días tales y turbulento en sístole.

El flujo puede ser constante en el ex pasillo pero no en el tiempo. En efecto, en el sistema


arterial el corazón es el origen de un flujo pulsátil con velocidades que pueden alcanzar los 150
cm/seg en la aorta y que cae casi a 0 cm/seg. en telediástole.

A la inversa, en el sistema venoso el flujo es más continuo a pesar de las contracciones


cardíacas y los ciclos respiratorios.

La RM es muy sensible a los movimientos de los núcleos de hidrógeno. Esta sensibilidad al


movimiento puede ser aprovechada para generar imágenes que, sin utilizar sustancia de
contraste, logren diferenciar los voxels con flujo en su interior de los voxels sin un movimiento
neto.

En ANGIO RM se aprovecha la diferencia que se generan entre los núcleos estacionarios y los
núcleos móviles y los vamos a estudiar mediante dos tipos de técnicas:

• Técnicas sin contraste

 Técnica de sangre negra: SE (spin eco). Visualiza la luz del vaso. Los spines de la sangre
en movimiento producen un vacío de señal que hace que la sangre se vea negra.

 Técnica de sangre blanca: EG (eco de gradiente). Visualiza el flujo arterial o venoso. Los
spines móviles producen un aumento de la señal de dos modos:

 TOF (tiempo de vuelo – time of fly): La señal depende de la cantidad de sangre que
llega al corte.

 PC (phase contrast). La señal depende de la velocidad de la sangre que da lugar a un


cambio en la dirección magnética que sufren los núcleos en movimiento.

• Técnica con contraste.


TECNICA SIN CONTRASTE

Comportamiento del flujo:

Para producir una señal, un núcleo debe recibir un pulso excitación de 90° y otro de
refocalización de 180°. Si sólo recibe uno de los dos pulsos no se produce el eco (señal).

Al excitar un plano de corte se estimulan tanto los núcleos móviles como los estacionarios. Los
núcleos estacionarios siempre van a recibir ambos pulsos. Los núcleos en movimiento
existentes en el plano de corte van a absorber esa radiofrecuencia y se van a relajar mientras
van saliendo el plano del corte, siendo reemplazados por otros núcleos que van entrando en el
plano de corte y que no están excitados, es decir, están totalmente relajados.

Después de un tiempo TR enviamos un nuevo pulso de RF y pueden ocurrir dos cosas:

a) Si él TR es lo suficientemente largo como para que se relajen totalmente los núcleos


estacionarios, no va a ocurrir diferencia entre ellos.

b) Si al TR lo vamos reduciendo, no vamos a dar tiempo a que los núcleos estacionarios se


relajen del todo, el nuevo pulso de RF va a volcar una magnetización no totalmente relajada y
consecuentemente la magnetización longitudinal será menor que la inicial.

En los núcleos móviles al ir llegando nuevos núcleos frescos, este nuevo pulso y los siguientes
volcarán la magnetización transversal inicial creándose una diferencia de señal entre los fijos y
los móviles y de esta forma se visualizará la luz del vaso.

Los núcleos móviles pueden responder al pulso de RF de varias maneras:

a) Reciben el pulso 90° y el de 180° produciendo señal.

b) Reciben el pulso 90° y salen del vaso por lo que no producen señal.

c) No reciben el pulso 90° y si el de 180° por lo que no producen señal

Como son núcleos en movimiento, aquellos que entran en el plano de corte llegan totalmente
relajados y frescos y responden con un vector de magnetización máximo, con lo que la señal
aumenta precisamente por la diferencia con los estacionarios.

Los núcleos estacionarios se van a ir saturando con nuevos TR, sobre todo si éste es corto y los
núcleos móviles, algunos se van a saturar pero muchos de ellos entran frescos y responden con
una señal máxima.

Cuanto mayor sea el número de spins que entran en el plano de imagen en cada TR, mayor
será la señal disponible.

El contraste entre la señal de unos y otros va a depender de:

• La velocidad de la sangre

• El espesor del plano de corte

• El tiempo de eco de la secuencia (TE)

• El tiempo de repetición (TR)


En esto consiste la técnica del tiempo de vuelo TOF: el tiempo que permanece la sangre en el
plano de corte, o el tiempo que necesita la sangre para atravesarlo (TV: tiempo de vuelo). Para
poder obtener el eco, el tiempo de vuelo ha de ser mayor que el tiempo de eco, precisamente
para poder recogerlo en el plano.

Para poder construir una imagen hace falta recoger un gran número de señales. Cada cierto
tiempo (TR: 0,02 – 3 seg) hay que estimular todos los átomos y esto se lleva a cabo centenares
de veces.

En la primera estimulación como todos los átomos están previamente en equilibrio, responden
con una máxima señal. Las siguientes estimulaciones tienen lugar antes de que el átomo vuelva
su situación de equilibrio, con lo que la señal va progresivamente disminuyendo hasta llegar a
desaparecer. A esto se le llama saturación.

Lo que se consigue con esta técnica que se trajera del contraste natural entre los tejidos
estacionarios y los móviles aprovechando las propiedades que tiene flujo en RM.

Velocidad de la sangre

Si el flujo es lento habrá más tiempo y también una mayor cantidad de núcleos en movimiento
que recibirán el pulso de 90º y el de 180° con lo que se podrá recoger el eco. Tras varios TR, los
núcleos estacionarios se van a saturar lo que da lugar a una hiposeñal (negro) mientras los
núcleos móviles se van a renovar continuamente y van a dar lugar al eco que se traduce en
híperseñal (blanco) y es lo que se conoce como fenómeno de entrada en corte. Pero para que
esto ocurra deben darse una serie de condiciones:

• TV mayor que TE

• TR corto

• El sentido del vaso debe ser perpendicular al corte.

Si el flujo es rápido disminuye la proporción de núcleos en movimiento que reciben ambos


pulsos con lo que no da tiempo recibir el de 180° y recoger el eco con lo que la señal se pierde:
hiposeñal o fenómeno de salida de corte: el TV es menor que el TE.

Este fenómeno ocurre con las secuencias SE en la que los TR y TE son lo bastante largos y así no
se puede recoger el eco.

Ese fenómeno que se observa con mayor frecuencia. Permite entender como un gran número
de vasos sanguíneos son visibles espontáneamente en RM por la presencia de un contraste
natural (pared/luz).

Por ello es importante y fundamental trabajar consecuencias con valores de TE cortos por lo
que se utilizan las secuencias EG (eco de gradiente).

Tiempo de eco (TE)

Si el tiempo de eco es corto, antes de salir del plano de corte, ya habrán recibido el pulso de
180°, con lo que recogerá el eco (TE menos de 10 mseg.).

Si el tiempo de eco es largo existe una gran cantidad de núcleos que han salido del plano antes
del pulso de 180°, con lo que habrá vacío de señal.
Grosor de corte

Para una velocidad constante, los núcleos tienen un trayecto mayor si el cortés grueso que sí es
fino, con lo que es más probable que les dé tiempo recibir los dos pulsos y así obtener el eco.

Tiempo de repetición (TR)

Debe ser menor de 50 mseg ya que así se van a saturar todos los átomos estáticos y nos van a
dar una gran señal los átomos móviles construyendo un mapa anatómico de los vasos
sanguíneos del organismo.

TÉCNICA DE SANGRE NEGRA

Son secuencias SE o IR potenciadas en T1 en las que la sangre circulante produce una ausencia
de señal ya que los spins estimulados se mueven y se desplazan fuera del volumen y son
reemplazados por otros frescos y que no han recibido pulso previo, no dan señal, no brillan.

Permiten demostrar la morfología de los vasos y las estructuras adyacentes (trombo, placas de
ateroma)

Ocurre cuando el flujo es laminar y el plano de corte perpendicular al vaso y requiere:

• TV menor que TE

• TE largo

• TR largo

• Grosor de corte fino

• Velocidad: rápida aplicación

TÉCNICA DE SANGRE BLANCA

TOF: tiempo de vuelo en secuencias eco de gradiente (señal brillante en los vasos)

Permite diferenciar flujo arterial y venoso.

Se producen en secuencias de eco de gradiente y ocurre porque el tejido estacionario presenta


baja señal ya que se aplican pulso de RF con un TR menor que el T1 de dichos tejidos, con lo
que estos se saturan y producen disminución de señal. Los núcleos móviles no sufren los pulsos
previos ya que estaban fuera de ese volumen cuando se aplicaron y ahora están frescos y
responden con un aumento de señal.

En las secuencias SE el pulso refocalizador de 180º es selectivo de corte.

En las secuencias EG el pulso excitador es selectivo de corte, pero el pulso refocalizador


“gradiente bipolar" es aplicado no solamente al corte sino a todo el conjunto. Así, los núcleos
en movimiento que reciben un pulso excitador, son refasados independientemente de la
posición inicial del corte y producen señal

En las secuencias EG el realce de la señal de flujo está aumentada y estas secuencias son
denominadas sensibles al flujo

Para el ocurre el fenómeno dos es preciso que se cumpla una serie de requisitos:

El corte ha de ser perpendicular al vaso.

• El TR corto

• Velocidad: si es lenta, permanecerá más tiempo en el plano de imagen y dará más tiempo
recibir los pulsos y producir el eco.

• Grosor de corte grueso

• TE corto.

• Flip angle: en secuencias 2D = FA: 45º a 90º - en secuencias 3D = FA 15º a 35º.

Para realizar una angiografía se debe cubrir un volumen y esto lo podemos hacer mediante dos
técnicas: 2D y 3D TOF

2D TOF: divide el volumen en planos

La imagen se obtiene de un sólo plano intentando que ser perpendicular a la dirección del
vaso. Los planos de corte cerrara realizan de forma secuencial sucesivamente uno aún
conseguido la luz del vaso aparece con alta intensidad de señal sobre el trasfondo oscuro del
resto

Una vez obtenida la imagen, el plano objeto es ligeramente desplazado repitiéndose la señal y
así progresivamente. De esta forma vamos a conseguir un conjunto de planos unos después de
otros.

Se utilizan de 4-6 mm con el fin de aumentar la resolución. También de esta forma podemos
abarcar un gran volumen y reducir los artefactos.

Podemos usar bandas de saturación para anular el flujo que queramos (arterial o venosa)

estas bandas reciben justo antes de obtener la imagen un pulso de RFA adecuado, lo que hace
que las espinas móviles cuando entran el plano se encuentran igual que los estacionarios con lo
que se anula el contraste.

Mediante esta técnica vemos flujos lentos y rápidos

Características del 2D TOF:

• Permite estudiar un gran segmento

• Cortes finos 2-3 mm

• Visualiza flujo venoso y arterial

• Poca saturación
• mejor sensibilidad al movimiento

• baja resolución espacial

• buena supresión de fondo

Para evitar los artefactos “ghosting” que aparecen en imagen en algunos casos como aorta,
carótidas y sobre todo el vascular periférico, se utiliza el sincronismo cardiaco en el que la
adquisición de datos se limita al momento del flujo máximo que ocurre en la sístole: en ésta, el
flujo es muy intenso y en diástole la sangre se satura ya que el flujo es lento y sufre mucho
pulsos de RF. Requiere tiempo de exploración más. Se adquiere en axial y con bandas de
saturación para anular venas.

3D TOF: todo el volumen es adquirido a la vez.

El flujo de la sangre discurre a través de un corte grueso. Suele ser de 3-8 cm y dentro de este
volumen existen varias particiones (32 o 64 es preferible que el volumen sea múltiplo de 2) de
1 mm cada una con lo que se logra una gran resolución.

La señal a su vez va disminuyendo cada vez más debido a los pulsos de RF que experimentan
los spins.

El volumen no debe ser muy grande, ya que si no se produce la saturación de los vasos en el
interior, lo que da lugar a un menor contraste de imagen.

La sangre en este volumen debe atravesar muy rápido todo el slab ya que si no se satura y
pierde contraste respecto a los núcleos estacionarios (principal problema de esta técnica).
Aunque puede que al entrar en el volumen haya buena señal, al ir atravesándolo, la señal va
disminuyendo y a veces es difícil ver las porciones terminales de los vasos. El problema de la
saturación de flujo dentro de un volumen pueda resolverse o mejorarse con FA variables que
van aumentando a medida que penetra el flujo en el volumen.

Características del 3D TOF:

• Visualización campo pequeño

• Cortes finos 1 mm

• Visualiza el flujo arterial

• Fenómeno de saturación

• Sensible a artefactos de movimiento

• Alta resolución espacial

• Sensible a flujos rápidos y moderados

CONTRASTE DE FASE - PC (PHASE CONTRAST)


Éste método utiliza la fase para marcar selectivamente los vasos sanguíneos.

Las imágenes son producto de la velocidad de la sangre: hay relación entre la velocidad del
flujo y la intensidad de la señal, por tanto, por los métodos PC se puede lograr una supresión
completa del tejido estacionario (no hay velocidades así que no hay señal).

Detecta el flujo sanguíneo que transcurre a un rango de velocidad que nosotros podemos
predeterminar. Es, por lo tanto, una secuencia funcional. Se detectan arterias o venas
dependiendo de la velocidad a la que codifiquemos las secuencias.

Siempre que exista un movimiento a lo largo de un gradiente magnético, la fase de los vectores
del spín del tejido móvil sufre una variación respecto a los tejidos estáticos. Así se obtiene un
sistema de marcaje de los vasos sanguíneos. Para ello, se utilizan los famosos gradientes
bipolares. Lo que hacen es conseguir un cambio en la fase de los tejidos en movimiento. Las
polaridades positiva - negativa del gradiente bipolar se cancelan para el tejido estático mientras
que el tejido en movimiento mantiene una variación en la fase residual. Dicha variación
residual depende entre otros factores que la velocidad de la sangre. Para detectar los flujos se
utilizan gradientes bipolares en las tres direcciones del espacio.

En la práctica lo que se adquiere son dos juegos de secuencias: una con gradiente positivo-
negativo y otra con negativo-positivo que se sustraen una de otra y de esta forma el tejido
estático se anula mientras que el móvil aumenta su señal.

Se requiere una segunda adquisición con aplicación de gradientes bipolares de polaridad


inversa en la que ocurre lo mismo, sólo que la fase de los spins móviles además de ser
proporcional a la velocidad es de signo contrario. A continuación se procede a la sustracción
vectorial de los momentos magnéticos píxel la píxel de las dos imágenes obtenidas. De esta
forma, para los spín fijos, el vector magnetización resultante será nulo, lo que posibilita la
supresión eficaz del tejido estacionario o fondo; para los móviles, el vector resultante será
función de su fase y por tanto de su velocidad.

De esta forma se logra una verdadera codificación mediante la velocidad y representa la señal
de las estructuras vasculares.

La imagen que se obtienen en pantalla es, por una parte, la secuencia de EG que visualiza
tejidos blandos y, por otra, las secuencias de fase con la sustracción ya realizada en la que sólo
se observa el flujo brillando sobre un fondo oscuro

Se crean imágenes sensibles a una velocidad determinada de forma que los gradientes
bipolares pueden variarse en amplitud o duración para que sean sensibles al flujo lento o al
rápido.

El equipo de RM determina el cambio de fase de cada píxel y evidentemente los


correspondientes a la sangre en movimiento mostrarán mayores desplazamientos de fase que
los estáticos. De esta forma se consigue identificar a los vasos

Factores influyen en la secuencia que se:

• Velocidad del flujo

• Dirección del flujo

• Aliasing
• Dispersión de la fase

• Flow compensation

• Efectos de saturación

La técnica PC utiliza velocidades diferentes y por eso los cambios de movimiento de los spins
proporcionan el contraste de la imagen.

Debido al flujo complejo en los vasos, la velocidad de la sangre varían mucho produciendo gran
dispersión de fase y por tanto disminuyendo la señal. Los efectos de saturación pueden
reducirse gracias a la combinación de ángulos entre 20-35° con TR y TE cortos. Para hacer una
elección aproximada de la velocidad, debemos saber aproximadamente a la que circula la
sangre en determinados territorios (aorta 150 cm/seg.; carótidas 70 cm/seg.; vertebrales 40
cm/seg.)

la ventaja de esta técnica es que no presenta problemas de detección de trombos ni de


saturación.

La desventaja es que debemos elegir la velocidad adecuada (la ausencia de flujo pueden no
deberse a un trombos y no a una velocidad programada inadecuadamente)

Características del 2D PC

Permite adquisiciones rápidas de cortes únicos (grosor 50-80 mm). Cortes mayores hacen
menos exacta la sustracción. Con esta técnica es posible una rápida evaluación de varias
velocidades.

También se utiliza en angiografía por contraste de cine (grueso corte de 40 mm colocado a lo


largo del vaso o vasos de interés en combinación con el que control cardíaco lo que posibilita
adquirir datos en un sitio cardíaco completo)

• Intensidad de la señal relacionada con la velocidad. Todo lo que brilla es tejido en


movimiento independientemente de su T1.

• Buena supresión de fondo. El tejido estacionario no genera nada de señal y el contraste los
vasos es mejor.

Como inconveniente podemos decir que necesita realizar varios grupos de medidas (Nex)
según la dirección del gradiente aplicado (esto provoca aumento en el tiempo de
reconstrucción).

Características del 3D PC

Permite adquisiciones de múltiples cortes finos (0,5 mm) contiguos o solapados con un desfase
intravóxel reducido lo que permite visualizar los vasos en cualquier dirección con una completa
supresión de fondo.

• Alta definición espacial

• Mínimo efecto de saturación en volúmenes grandes

100 cortes – 0,5 mm - TA = 7 min.


El inconveniente es justamente el tiempo largo de exploración y que es muy sensible a la
pérdida de señal en las turbulencias.

TECNICA CON CONTRASTE

ARM con contraste (ARMC)

La utilización de gadolinio combinado con secuencias rápidas ha sido propuesta con el fin de
franquear ciertos límites de la ARM clásica. Proporciona imágenes con una base física similar a
la angiografía convencional ya que las arterias se ven porque contienen un medio de contraste.
Este efecto elimina mucho de los errores dependientes del flujo.

Los requerimientos básicos para obtener las imágenes de ARMC con alta calidad son la
Visualización selectiva de vasos arteriales sin superposición de venas y sin artefacto de
movimiento.

Para valorar vasos en tórax y abdomen se requieren técnicas de respiración mantenida y para
ello se precisan tiempos de adquisición muy cortos. Éstos han conseguido gracias a lo moderno
sistema de gradientes rápidos. También el aumento de codificaciones en frecuencia logra mejor
resolución espacial. Y también contribuyen a mejorar la calidad de la imagen la resolución de
antenas “phase array” y las de superficie.

La base de la ARMC es una secuencia 3D Fourier EG.

Se utilizan secuencias rápidas Eco de gradiente 3D potenciadas en T1 spoiled con contraste y


realizada con respiración mantenida.

Inyección de Gadolinio

El gadolinio produce un acortamiento del T1 de la sangre con lo que es posible adquirir


imágenes angiográficas en las que el contraste de la imagen se basa en la diferencia de
relajación que uno entre la sangre y los tejidos circulantes.

Permite por esto visualizar los vasos en plano, reducir los artefactos de flujo y reducir asimismo
el número de cortes necesarios para ver un territorio vascular completo.

La inyección se hacen una vena del antebrazo con un catéter de 20 – 22 G y el método de


inyección puede ser manual o mediante inyector.

La dosis de gadolinio habitual es de 0,1 mmol/kg = 0,2 cc/kg.

Un aspecto muy importante es calcular el tiempo que tarda en llegar el bolo de contraste
desde el punto de inflexión hasta la zona de interés: esto se denomina tiempo de tránsito y se
puede calcular de varias maneras, mediante “best gues” – “sincronización interactiva” – “ bolus
test”.

La velocidad de la inyección va a depender del volumen total de la inyección y del tiempo de


adquisición de la secuencia, dependiendo de la cantidad en Estrada y del tiempo adquisición
tendremos que programar la velocidad y sección para que contraste se adquieran su máxima
concentración arterial.
POSTPROCESADO DE LA IMAGEN

La sustracción de imágenes reduce la señal de fondo mejorando la visibilidad de los vasos


pequeños. Mejora el detalle de los vasos finos. Puede también eliminar artefactos de aliasing
que se producen en la dirección de gradiente de codificación de fase.

Posteriormente podemos hacer un:

- MIP (máxima proyección de intensidad o reconstrucción en 3D de todos los vóxels de máxima


intensidad) que da como resultado una en su programa con ex cloración del árbol vascular en
múltiples incidencias similar a la angiografía convencional

- MPR (reconstrucción múltiple ganar de todo lo vóxel es: proyecciones seleccionadas de


múltiples planos en 2D)

- PSS (presentación de sombreado de superficie que aporta mejor impresión espacial tanto
externa como interna del vaso): métodos para presentar la superficie interna y externa
(endoscópica y exoscópica).

Para un buen diagnóstico final se requiere una interpretación añadida en una estación de
trabajo que permita ser estas reconstrucciones múltiples canales, desdoblar trayectos
tortuosos, etc.

RM CARDIACA

En la actualidad los equipos de RM nos ofrecen la tecnología necesaria para obtener imágenes
del corazón sincronizado con el electrocardiograma, con compensación respiratoria o en
apnea, y con una cada vez mejores resolución temporal y espacial.

Sincronización cardíaca: hoy en día ha dejado de ser un problema obteniendo un buen trazado
electrocardiográfico que no se distorsione en el interior del campo magnético. El pico R va a
desencadenar el inicio de la adquisición de datos en cada ciclo cardíaco. Podemos elegir
cuándo iniciar la adquisición, más cerca de la diástole o de la sístole, modificando el tiempo de
retardo, tiempo entre el pico R y el inicio de la adquisición.

Unidad de pulso periférico: se puede utilizar si no se consigue un buen trazado del ECG Hay
Que saber que, debido a la naturaleza del pulso, existe un retardo de unos 100 ms respecto al
pico R.

Compensación respiratoria: se utiliza la apnea, en la secuencia que lo permiten, para evitar el


movimiento respiratorio. Se prefiere en expiración, porque la posición del corazón es más
reproductiva. En la secuencia más largas se usa la reordenación de codificación de fase, en la
que, los datos del centro del espacio K se adquieren cuando el movimiento respiratorio es
menor, en expiración, y al resto de línea se leen a lo largo de ciclo respiratorio.

Un buen estudio de RM cardíaca (aunque el enfoque siempre dependerá de la sospecha


diagnóstica) va a necesitar:
Estudio morfológico anatómico: se realizan técnicas de sangre negra

Estudio funcional: se realizan técnicas de sangre blanca o brillante

Secuencias de sangre negra:

Las más empleadas son las secuencias SE que se adquieren con sincronización respiratoria y
cardiaca, en la que el TR será el tiempo entre dos picos R.

El efecto sangre negra se debe a que el flujo sanguíneo rápido sale del plano de corte antes de
recoger la señal, el flujo no da señales.

Hay que saber que existen otras secuencias disponibles para obtener imágenes en sangre
negra: Turbo SE – Turbo SE T2 – SE-EPI – HASTE. Secuencia IR con pulsos de inversión que
suprimen la señal de la sangre circulante.

Las secuencias SE son excelentes para proporcionar información anatómica de las estructuras
cardiovasculares: valoración de cámaras cardíacas, arterias y venas, estudio inicial de
cardiopatía congénita, masa cardíaca primaria y en los tejidos vecinos relación del corazón con
estructuras mediastínicas y abdominales, patología epicárdica, neoplasias extracardíacas. Sin
embargo no son útiles para una valoración funcional del músculo cardiaco.

Secuencia EG: sangre blanca

Esta secuencia también se adquiere sincronizada al ECG y generalmente en apnea.

El flujo sanguíneo de vasos y cámaras cardíacas va a dar híperseñal frente al tejido estacionario.

Hay que tener en cuenta que trastornos del flujo, como turbulencias, estenosis o insuficiencia
valvular es se verán cómo áreas hipointensas.

Estas secuencias permiten explorar el movimiento cardiaco en diferentes instantes de su ciclo.


Dependiendo de la frecuencia cardíaca del paciente se pueden obtener en un solo corte o bien
en varios cortes. Luego se pueden obtener, en una apnea, imágenes congeladas del ciclo
cardíaco, la visualización de estas imágenes en modo cine permite simular el movimiento real
del latido cardíaco.

Estas secuencias nos proporcionan información de la función ventricular a través del


postprocesado de las imágenes en la estación de trabajo. A través del dibujo de contornos
endoepicárdicos en todas las fases del ciclo cardíaco vamos a poder cuantificar: la masa
miocárdica ventricular, volumen diastólico, sistólico, fracción inyección, gasto cardiaco, etc.

Plano cardíacos

Las secuencias de sangre negra se realizan, habitualmente, en planos ortogonales axial,


coronal, sagital. Los estudios funcionales, van a seguir la dirección de la estructura cardíaca,
siendo los planos intrínsecos cardíaco más usado: eje largo, eje corto y 4 cámaras. Va a ser el
eje corto el que más se va utilizar para el post-procesado de imágenes y valoración funcional
del músculo cardíaco.
RM: DIFUSION EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Difusión: es un fenómeno físico que ocurre de forma natural en nuestro cuerpo. Se basa en el
movimiento de traslación de los protones de las moléculas de agua en el espacio extracelular.
Cuando dicho movimiento se restringe va a poder ser puesto de manifiesto por la secuencia
ponderada en difusión.

Imágenes potenciadas en difusión:

Debemos contar con una RM de alto campo (igual o mayor a un tesla), con gradientes muy
potentes.

Para obtener las imágenes como utilizamos la secuencias EPI que son secuencia rápida de
tercera generación; producen toda imagen con sólo tener; pueden ser SE – EG e IR.

Lo que más se utilizan son las secuencias SE : pulso excitador de 90°, pulso de 180° desfasados
y luego la obtención del eco. Para ponderar esta secuencia en difusión van actuar dos
gradientes antes y después del pulso de 180°. Si es una secuencia y R. llevará además un
tiempo de inversión de 1800 ms para suprimir el agua.

Esto gradientes vienen predeterminados por una fórmula matemática (Stejskal – Tanner)
mediante la cual se calcula la duración, amplitud y el intervalo entre los gradientes, y a este
valor se lo denomina “factor b”.

Cuanto mayor sea el factor de mayor ponderación tendrá la secuencia en difusión. Esta
ponderación se expresa en segundo sobre milímetros cuadrados y su valor en usos clínicos o si
la de 300 a 1200.

Esta secuencia también lleva único navegador para disminuir los artefactos en las secuencias
de piso muy sensible a ellos, sobre todo las interfases AID/hueso

para adquisición de secuencias se practica una codificación en los tres ejes: fase, frecuencia y
corte. En cada secuencia no aparecen cinco imágenes: una de ellas será la codificación en fase,
otra la de frecuencia y otra la de corte y dos imágenes ISO tópicas, una vez que la ponderada
en difusión y otra es un T2/off Laris, no ponderada en difusión. Con estas dos imágenes ISO
tópicas mediante un proceso que realiza el equipo de RM consistente en eliminación del efecto
que dos de la secuencia pondrá en difusión, da lugar una nueva imagen, que es la llamada ADC
(apparent Difusión Coefficient).

Las imágenes pueden ser multishot (duran más tiempo -entre 3-5 minutos-, la imagen tiene
menos artefactos y el de mejor calidad, son las que más se utilizan; sobre todo la secuencia SE)
o singleshot (adquieren las imágenes de un solo TR, la secuencia tiene una duración entre 22 o
36 segundos y pueden ser SE o FLAIR)

Vous aimerez peut-être aussi