Vous êtes sur la page 1sur 243

LORENA PEREZ VASQUEZ

MARIA PALANTE SULCA


JHADIRA OLIVOS PALOMINO
MARIANNA ZANABRIA GUIBERT

REVISTA DE DERECHO ROMANO


REVISTA DE DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


REVISTA DE DERECHO ROMANO
N°3- Julio del 2019

Julio del 2019

Hecho el depósito legal en la Biblioteca


Nacional del Perú N° 123-456789
ISBN:21457896413357

Editor:
Lorena Perez Vasquez

Revision y correción:
Maria Palante Sulca

Diagramación:
Jhadira Olivos Palomino

Diseño de carátula:
Marianna Zanabria Guibert

UPN
Av. Alfredo Mendiola 6062- Los
Olivos, Lima
Teléfono y telefax:(01)614 3300
Correo electrónico:
UniversidadPrivadadelNorte@upn.pe

Tiraje: 120 ejemplares


Queda prohibido la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso del editor.
Impreso en el Perú.
PRESENTACIÓN

Me dirijo al público presente con la intención de presentarles nuestra primera revista de


Derecho Romano teniendo en cuenta el esfuerzo y dedicación de todos los alumnos al
realizar este proyecto con el fin de poder adquirir mayores conocimientos, a través de
ello, podemos también conocer tanto como obras y famosos escritores que han sido
planteados en este artículo.

Esta investigación busca demostrar la importancia que tiene el derecho ya que podemos
encontrarlo en todos los temas en la se puede encontrar, se trata del planteamiento y del
desarrollo del mismo ya sea en varios aspectos constitutivos que se encuentra en los
temas presentes de este artículo.

Invitamos a todo lego que esté interesado en obtener un conocimiento de estos temas
que abarcan en el derecho ya sea para que lean el contenido del trabajo presente y también
saquen sus propias conclusiones.
PRÓLOGO

Es un honor y agrado para mí escribir el prólogo de esta revista maravillosa, facilitar a


todos los estudiantes que con su esfuerzo, interés y dedicación lograron realizarlo, es un
gran paso para el inicio de su carrera profesional.
Asimismo aprenden a trabajar en equipo y con eso nos dejan una revista muy interesante
con diversos temas como: El origen: monarchia in romanorum iuris, un grito de igualdad,
La tabla inicua de las XXII tabla, Loa estudios de la tabla IV y VI propuestas por gayo
terentilio establecidos en el imperio romano, El corpus iuris civilis, Un codigo importante
que regulo un imperio, Persona: status familiae y su conformación según el estado de
romano, Ius romanorum: status civitatis en el derecho romano, Familia propio ire dicta ¿Quién
manda en la casa? En el derecho romano, El propietario de los frutos: dominio de la ley
de los quirites, Mancipium in romana histiria propia auctorita et protestate, Poder jurídico
sobre cosa ajena, Estudios sobre la fiducia, ¡Dame que te doy! El contrato de mutuo en
el derecho romano, Viviendo tras las rejas: Derecho penal en roma y muchos más.
Es por ello que, la estructura y diseño de “Revista de Derecho Romano”, se convierte en
una herramienta para todos los abogados y también en la forma más accesible de
adentrarse en las profundidades de las aguas jurídicas y el punto de partida de referencia
de todo estudiante de pregrado.
Por lo tanto, os lo doy la bienvenida a estas páginas y al fascinante espectro de las leyes.

Dr. Jorge Luis Zanabria Alejandro


EPIGRAFE

“Aquel que esta en busca de conocimiento, es natural que constantemente se pregunte


el porque de las cosas y con ello no cabe duda que vendrán mas interrogantes,
convirtiéndose la vida en una angustia interesante”
Índice
Presentacion
Prologo de los estudiantes
Prologus del Prof. Julio Santiago Solis Gózar

CAPÍTULO I
Origen de Roma y el Derecho Romano

ORIGEN DE ROMA Y DEL DERECHO ROMANO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. EL


ORIGEN: MONARCHIA IN ROMANORUM IURIS
Chavez Sayas Camila Xiomara/ Calderon Dolores Gali Alahí…………………………………..21
CAPÍTULO II
La ley de las XII tablas

UN GRITO DE IGUALDAD, LA TABLA INICUA EN LAS XII TABLAS


Gianina Chacón Vivas / Danna Nayely Valdivieso Robles /Jennifer Franshesca Cavero Egusquiza
Ayala…………………………………………………………………………...………….41

LOS ESTUDIOS DE LA TABLA IV Y VI PROPUESTAS POR GAYO TERENTILIO


ESTABLECIDOS EN EL IMPERIO ROMANO
Lisbeth Catalina Velásquez Ramos……………………………………...……….…………....51
CAPITULO III
Corpus Iuris civilis

EL CORPUS IURIS CIVILIS, UN CÓDIGO IMPORTANTE QUE REGULÓ UN


IMPERIO
Yalle Palomino, Jesús Eduardo…………………………………….…………………………63
CAPITULO IV
La Persona

PERSONA: STATUS FAMILIAE Y SU CONFORMACIÓN SEGÚN EL ESTADO


ROMANO
Angela Brigitte Campos Bujaico/Danae Susanibar Cantaro/Kleyibith Burgos Vidarte /Yarixa Ariana
Maldonado Andrich………………………………………………………..……………...…75

IUS ROMANORUM: STATUS CIVITATIS EN EL DERECHO ROMANO


Maricielo Álvarez Hernández/Daniela Loayza Santi/Alexandra Natividad Maravi……………..83

CAPÍTULO V
La Familia

FAMILIA PROPIO IURE DICTA ¿QUIÉN MANDA EN LA CASA? EN EL


DERECHO ROMANO
Jhadira Olivos Palomino/Maria Palante Sulca/Lorena Pérez Vásquez/Marianna Zanabria
Guibert…………………………………………………………………………………...97

LA FAMILIA ROMANA, UNIDA POR AFINIDAD FEMENINA DE COGNACIÓN


Núñez Aranguren, Oscar Alonso/Urbano Ugarte, Elí José………………….………………109

CAPÍTULO VI
El Matrimonio

EL MATRIMONIO UN LABERINTO CON DISTINTAS SALIDAS


Diana Aliaga Chipana/ Lucero Vilela León/César Coronado Malasquez/Jesus Fernandez
Rodriguez………………………………………………………………………………...127
CAPÍTULO VII
Sucesiones

ESTUDIOS SOBRE LAS SUCESIONES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO


ROMANO
Rodríguez Atoche Ángel/Martínez Cabrejos Diego………………………….……………..…149
CAPÍTULO VIII
Derechos Patrimoniales

CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS ALIENI IURIS: PECULIOS


Antonella Beatriz Carrasco Chuica/Nicole Melanie Moya Almirco/Ariana Jazumy Pino
Vicente…………………………………………………………..………………………171
CAPITULO IX
La Propiedad

EL PROPIETARIO DE LOS FRUTOS: DOMINIO DE LA LEY DE LOS QUIRITES


ZandradelAguila Torres/Annel Zelaya Carrillo………………………………..........................183

MANCIPIUM IN ROMANA HISTORIA PROPRIA AUCTORITATE ET


POTESTATE
YuncaCorreaFranciscoAdalberto/Vásquez Alejos Judith Cheyen…………………………....….191
CAPITULO X
Derechos reales de garantia

PODER JURÍDICO SOBRE COSA AJENA, ESTUDIOS SOBRE LA FIDUCIA


Aspiazu Luna Ingrid/Garcia Arámbulo Luis………………………………..……………...213
CAPITULO XI
Contrato

¡DAME QUE TE DOY! EL CONTRATO DE MUTUO EN EL DERECHO


ROMANO
Solorzano Panuro Giannella/Sinche Medina Gaby………………………….………………..225
CAPITULO XII
Derecho Penal

VIVIENDO TRAS LAS REJAS: DERECHO PENAL EN ROMA


Erika Paola Coralí Canales Núñez…………………………………………...………..…..235
CAPITULO I

Origen de Roma y el Derecho Romano


EL ORIGEN: MONARCHIA IN ROMANORUM IURIS

Chavez Sayas Camila Xiomara 1*


Calderon Dolores Galia Alahí 2**

Resumen: A través del presente artículo, los autores analizan los


aspectos más importantes del origen romano, su historia, la llegada del
derecho a Roma, y como también sus aportes que sirvió de gran ayuda
para otras etapas en el proceso histórico de esta ciudad, y que quedó
como precedente para el Derecho en la actualidad.

Palabras Clave: Origen – Roma – Rómulo – Monarquía – Justiniano


–Evolución–Historia Romana

Abstract: Through this article, the authors analyze the most important
aspects of the Roman origin, its history, the arrival of the right to
Rome, and its contributions that serve as a great help for other stages
in the historical process of this city, and that was the precedent for law
today.

Key words: Origin - Rome - Romulo - Monarchy - Justinian -


Evolution-Roman History

Sumario: 1. Introducción. 1.1. Roma. 1.1.1. Origen. 1.1.2. Sociedad


Romana. 1.1.3. Cultura Romana. 1.1.4. Evolución Jurídica de Roma.
1.1.5. Evolución Histórica Política de Roma. 1.2. Origen del Derecho
en Roma. 2. La Monarquía. 2.1. Formación del Derecho en la
Monarquía. 2.1.1. Aspecto Social. 2.1.2. Aspecto Religioso. 2.1.3.
Aspecto Político. 2.1.4. Aspecto Económico. 2.2. Fuentes del Derecho
en la Monarquía. 2.3. Caída de la Monarquía. 3. Conclusiones.

1*
Camila Xiomara Chavez Sayas, estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte.
2**
Galia Alahi Calderón Dolores, estudiante de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Privada del Norte.
1. Introducción.
Antes de comprender los comienzos, el origen y desarrollo del derecho en Roma,
debemos cuestionarnos a nosotros mismos ¿De qué se trata el Derecho? ¿Qué es
el derecho? ¿Para qué nos sirve? ¿En que nos beneficia conocer el Derecho? Todas
estas y muchísimas más preguntas se hacen los estudiantes o juristas al comienzo
de sus estudios en este camino jurídico. El derecho o directum3, es el conjunto de
normas jurídicas, creadas por un órgano especializado como lo es el Estado, que
regula la conducta de las personas para promover el bien común. Podemos decir
que sin el derecho no habría control y cada persona podría cometer miles de
acciones que para unos parecería correcto y para otros lo contrario. Es de suma
importancia el rol que cumple el derecho regulando normas y leyes, porque así
garantiza a las personas su seguridad, su libertad, su protección y justicia. Gracias
al derecho podemos crear sistemas de justicia, instituciones y normas que hace
que la convivencia entre todos sea de manera correcta y pacífica, sin conflictos o
sin abusos de poder. “En el estudio del Derecho romano, o si se quiere, en su
reconstrucción, hay que anteponer los elementos puramente históricos a los
simplemente conceptuales. En otro caso, se corre riesgo de rendir culto a la visión
parcial y minuciosa, a la fracción de suyo a histórica, y no menos se incide en el
peligro de montar un sistema de agrupación mecánica, a fuerza de racional, de los
hechos”4. A lo largo de la historia hemos visto plasmado el Derecho pero con
diferentes ramas o de maneras muy distintas de significado de justicia, en diversas
épocas y países, pero que a lo largo de los años hemos llegado a la misma
conclusión y significado de justicia y de cómo funciona el derecho en defensa de
nosotros mismos. Si bien hablaremos del surgimiento, importancia y beneficio de
esta disciplina también nos concentraremos en las fuentes que tuvo, las que nos
proporcionó y que aún se mantienen con nosotros para seguir con su estudio e
investigación aunque también algunas que con el tiempo cambiaron o
desparecieron. Es así que el derecho no está totalmente desarrollado ya que
constantemente, debido a que son reguladas por diferentes ramas de este,
aparecen más normas que reforman, cambian o extinguen las ya existentes, dando
un amplio repertorio de limitaciones y beneficios de los cuales gozamos sin
ninguna restricción o contradicción.

En este artículo será explicado su origen y cada una de las preguntas que nos hacemos,
así como su aparición y sus reformas que tuvieron antes conocer su verdadero
significado. Podremos esclarecer cómo fueron resueltos los primeros conflictos y
cómo surgió así la forma de gobierno en base a normas que son muy diferentes e
inentendibles como las que tenemos ahora.

3
El vocablo latino directum significa “lo que está conforme a la ley” o “directo por el buen camino”
4
Juan Iglesias, Derecho romano, instituciones de derecho privado, 2°ed., Barcelona, Ariel, 1979, p. 38.
1.1. Roma.
1.1.1. Origen.
La leyenda romana nos cuenta que fueron Rómulo y Remo quienes fundaron
Roma. Las tribus latinas, etruscas, sabinas, ecuos, umbríos, vascos y celtas fueron
base del surgimiento de esta ciudad, se situaron en las siete colinas 5, cerca del
Tíber donde pudieron obtener grandes comercializaciones.
Esta leyenda nos cuenta lo siguiente:
Amulio destrono a su hermano Numitor, rey de Lacio6, a quien desterró y
procedió a matar a todos sus hijos excepto a su única primogénita llamada Rea
Silva. Amulio quería conservarla totalmente virgen es por ello que la obligo a
dedicarse al culto de Vesta.
Pero un día, mientras Rea Silva se encontraba durmiendo a las orillas de un rio, el
dios Marte se percató de su presencia y quedo maravillado por su belleza así que
decidió tomarla, dejándola embarazada de dos gemelos a quienes les puso el
nombre de Rómulo y Remo. Ella decidió poner a sus dos hijos en el rio Tíbet,
dentro de una canasta para que Amulio no se enterara de lo sucedido. Es así que
los pequeños llegaron a una orilla, donde fueron observados por su padre el dios
Marte, quien les envió una loba, llamada Luperca, quien les dio de amantar siendo
más tarde encontrados por un pastor que decidió levárselos a su hogar para
cuidarlos junto con su esposa.
Cuando crecieron los gemelos, descubrieron su origen y enfrentaron a su tío
Amulio, expulsándolo de Lacio y devolviéndole el trono a Numitor, quien los
recompenso dándoles tierras muy cerca de Lacio, donde fundarían ahí el próximo
gran imperio.
Es así que para dividir sus tierras marcaron un arado que iba a ser La Roma quadrata
del Palatino, es así que cualquiera que cruzara esos límites seria asesinado por
Rómulo. Un día de esos, mientras Rómulo y Remo decidían que nombre le
pondrían a la ciudad, propusieron que quien contara la mayor cantidad de aves
seria quien le pondría el nombre a la ciudad, al final gano Rómulo dándole el
nombre de Roma pero Remo quedo muy enojado y es por ello borro los límites
de la ciudad siendo asesinado por Rómulo al desobedecer la orden establecida.
De esta manera Rómulo levanto la ciudad en el pomoerium7 palatino y él quedo
como el único fundador.

5
Las siete colonias se encuentran en la confluencia entre el río Tíber y la Vía Salaria, a 28 km del mar Tirreno.
6
Lacio es una región de la República Italiana, se ubica en Roma, Italia.
7
Pomoerium proviene del vocablo latín postmoerium que significa “pasado el muro”.
1.1.2. Sociedad Romana.
La sociedad romana estaba dividida en varias clases distinguidas por las funciones
que empleaban, la cantidad de dinero tenían o los títulos que les permitían tener
ciertos derechos y beneficios que otros no tenían. “La sociedad romana era clasista
y esclavista, donde existió un sector de hombres libres y un sector de hombres
explotados”8.
a) Los patricios.
Estaba conformado por las familias más antiguas de Roma de ahí su nombre
patricios que viene de “páter” haciendo referencia a que todos ellos eran hijos de
aquellos fundadores de Roma. Tenían bajo su poder el control de las tierras y
además contaban con privilegios religiosos, económicos, políticos y judiciales.
En un inicio eran los patricios quienes conformaban el Senado y tenían acceso a
las tierras llamadas “ager publicus”9, pero debido a conflictos y escándalos, hizo que
algunos de ellos formaran parte del Senado escogidos por el Emperador. Con el
paso del tiempo los plebeyos fueron abarcando más territorio en el senado debido
a las riquezas y títulos.
b) Los Plebeyos.
Fueron grupos distintitos fuera del circulo de patricios, al principio carecían de
derechos y privilegios pero a lo largo del tiempo con la lucha de clases sociales se
les otorgo casi la igualdad de derechos que tenían los patricios.
Dentro de los plebeyos había grupos que eran diferenciados debido a la cantidad
de riquezas que poseían. Estos son:
1) Nobles: Eran los que tenían más riqueza de todos los plebeyos y contaban con
casi los mismos derechos que los patricios.
2) Caballeros: Eran aquellos que contaban con una riqueza promedio y lo
obtenían a través de sus profesiones o como agricultores incluso algunos
desempeñando cargos en la política pero de bajo reconocimiento.
3) Clientes: Eran los plebeyos que no contaban con dinero y se ponían a
disposición de los patricios que les pagaban con dinero o comida por hacerles
trabajos.

c) Los Esclavos.

8
Quiroz, F., Historia de la Humanidad: una visión desde su inicio al mundo actual, vol. 1, Perú-Lima, Editorial Lumbreras,
2007, p. 242.
9
Ager Publicus, que proviene del latín “tierras públicas”.
No tenían ningún tipo de beneficio ni derecho. La mayoría de esclavos eran
prisioneros de guerra. Durante la expansión del imperio romano se llegó a crecer
el número de esclavos abismalmente. El destino de ellos estaba en mano de sus
amos que les daban trabajos muy duros y difíciles.
Muchos de los esclavos participaban en los coliseos y teatros como parte del
“show”, donde los obligaban a pelear entre ellos, a pelear con animales, hacer
carreras de cuadrigas10, entre otros. Debido al exceso maltrato que recibían los
esclavos, empezaron a legislar para mejorar la vida de los esclavos y acabar con el
abuso de sus amos.
d) Ciudadanos Honorarios.
Eran aquellos que pasaban a ser acogidos por el imperio Romano y renunciaban
a su nacionalidad para poder recibir la nacionalidad romana.
e) Miembros del Ejército.
Los miembros del ejército tenían un entrenamiento riguroso y fuerte de
aproximadamente 4 meses, los que no podían soportarlo eran expulsados. Los
patricios y soldados profesionales eran aquellos que solamente eran aceptados en
el ejército pero a medida que el imperio creía y también crecían sus problemas
tuvieron que conseguir más apoyo y por ello comenzaron a aceptar a plebeyos,
que después serian ellos quienes prevalecerían por encima de los patricios. “Estos
estaban bajo el mando de tres tribunos de la Caballería (Tribuni Celerum)”11.
f) Colonos.
Mientras que Roma iba mejorando tanto en su estabilidad como en su estructura
se dio cuenta que no había necesidad de tantos esclavos y es así que decidió liberar
a algunos y se llamaron “libertis colonis”12 que a pesar de estar libres tenían que estar
al servicio de los más ricos para que puedan generarse ingresos por que salían
siendo muy pobres.

1.1.3. Cultura Romana.


A lo largo del tiempo y con todas las uniones con civilizaciones que tuvo Roma
fue dejando un gran legado a la humanidad, siendo esta una de las civilizaciones
más determinantes de la historia universal. Pero en lo que más destaco fue en el
establecimiento de sus leyes dando así al surgimiento del derecho, al igual que sus
obras, el latín y sus majestuosos centros arquitectónicos.
Además de otras manifestaciones culturales así como:

10
La carrera de cuadrigas consistía en guerreros armados montados en carruajes jalado por caballos.
11
César Fonseca Tapia, Derecho Romano, Arequipa (Perú), Adrus, 2003, p.10.
12
Viene del latín, que significa “colonos libertos”.
A) Filosofía.
Le dieron mayor importancia a la filosofía política y ética,
destacaron figuras como: Horacio, Epicteto, Cicerón, Marco
Aurelio (Estoicismo13) y Séneca.
B) Literatura.
Aunque su literatura fue imitada a la de los griegos, destacaron
figuras como: Enio, Andrónico, Virgilio, Nervio, César, Terencio y
Lucrecio.
C) Escultura.
Esculpieron y resaltaron a sus dioses y personajes más importantes.
Algunas de ellas fueron: Augusto de Prima Porta, retrato de
Patricio, retrato de Augusto y el busto de Antino
D) Arquitectura.
Las más resaltantes fueron: El coliseo, Panteón, El foro Romano,
Fontana di Trevi.

1.1.4. Evolución Jurídica Romana.


1. Derecho antiguo o también llamado quiritario14, proviene de la costumbre y la ley (desde
la fundación de roma, 750 AC hasta el siglo I a.C.).Se extendió a lo largo de la
monarquía y a principio de la República, algunos autores consideran a esta etapa
como derecho pre civil, cuyos destinatarios eran los antiguos ciudadanos
romanos.
2. Derecho clásico (desde el siglo I a.C. hasta el Siglo III d.C.) florece la jurisprudencia
clásica romana, se extendió a finales de la República hasta el final del Principado.
3. Derecho Posclásico (desde el siglo III DC hasta Justiniano). Se extendió a lo largo del
dominado, tuvo una fuerte influencia de Cristianismos, fue una política
dominante, el poder del emperador en un ámbito legislativo durante esta etapa
creció aún más, se configura el derecho como algo estatal.
4. Derecho Justinianeo, se extendió en el Imperio Oriente, para Justiniano15 «justicia es
una firme y constante deseo de dar cada uno lo que es debido... […] ».

13
Estoicismo es la Concepción ética según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y
dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.
14
Según la RAE, quiritario, ría: es lo perteneciente o relativo los quirites, ciudadanos de la Antigua Roma.
15
Justiniano fue un emperador del Imperio romano de Oriente, conquistó gran parte de los territorios perdidos del
Imperio romano Occidente.
1.1.5. Evolución Histórica Política de Roma.
La historia política de Roma se divide en cuatros etapas: Monarquía, Principado,
República e Imperio.
1. La monarquía (desde la fundación de roma, aproximadamente, en el año 754 AC hasta
el 510 a.C.)
2. República (del 510 a.C. hasta el 29 a.C.)
3. Principado (del 29 AC hasta el 284 d.C.)
4. Imperio o monarquía absoluta (del 284 dc hasta el 527 d.C.)

1.2. Origen del Derecho en Roma.


Primero debemos de entender que es el derecho romano, para Eugene Pettit, en
su tratado elemental de Derecho romano define a éste « […] como el conjunto
de principios del Derecho que han regido la sociedad romana en las diversas
épocas de sus existencia, desde su origen hasta la muerte del Emperador Justiniano
», entonces podemos decir que el derecho romano es el ordenamiento jurídico
que en su momento rigió a los ciudadanos de Roma y, posteriormente a las
ciudades que sobrevivieron tras la caída de este gran Imperio.
El derecho romano y su nacimiento se deben principalmente a la división existente
de la sociedad romana, en las 2 clases: los patricios y plebeyos. Los patricios eran
la primera clase social, se
Hacían llamar paters16, porque eran descendientes de los miembros fundadores de
Roma, mientras los plebeyos pertenecían a la parte marginada, clase inferior, la
mayoría dedicados a la agricultura, al comercio y a la artesanía, formaban cada vez
un grupo más numeroso.
Los patricios juzgaban a los plebeyos a su manera; ellos desconocían totalmente
el proceso judicial que se estaba llevando en su contra, es a partir de ello que los
plebeyos perdieron la paciencia,
Dejaron la ciudad de Roma y levantaron un campamento en el Monte Sagrado 17.
Desde allí, amenazaron con fundar una nueva ciudad donde todos los hombres
tuvieran los mismos derechos, garantías y obligaciones, los patricios ante tan
grande amenaza, decide enviar a una comisión a Grecia, para que se informe de
cómo era el derecho allí, y hacer un cambio en Roma, y así surge la creación de

16
El vocablo pater, nos lleva a raíces latina, que posee dos acepciones; donde uno hace referencia a aquella figura
católica, y también a aquel individuo que ejercía potestad sobre una determinada familia.
17
Monte sagrado es una colina de Roma que se levanta sobre la ribera derecha del río Anio.
las XII Tablas (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges)18 o Ley de igualdad
romana.
En conclusión; gracias a las constantes disputas entre los plebeyos y patricios, a
los romanos, se les ocurrió la genial, creativa y valiosa idea de crear un código
legal; es así, que a raíz de las peleas de estas dos clases sociales nace el derecho en
roma. “El Derecho como realidad social existe en todas las sociedades, pero como
saber teórico es el producto de una civilización avanzada que cuenta con
capacidad de abstracción, conciencia metódica, espíritu problemático, rigor
sistemático y cierta perfección conceptual”19.

2. La Monarquía.
Comprende desde el año 753 o 754 a.C. hasta los finales del siglo VI, desde su
fundación fue gobernada por reyes. En ese periodo existieron 7 reyes que
gobernaron, los 4 primeros eran latinos-sabinos (Numa Pompilio, Tulo Hostilio,
Anco Marcio y Rómulo) y los últimos 3 fueron etruscos (Servio Tulio, Tarquinio
“El soberbio” y Tarquinio Prisco). Rómulo fue el primer rey conocido como “El
mítico héroe fundador”.
Se caracterizó por tener un gobierno vitalicio por parte del rey, el cual disfrutaba
de una irresponsabilidad política es decir no exigía a sus ciudadanos a ostentar
cargos públicos. El poder del rey no podía ser electiva ni hereditaria, aunque
muchos de ellos aseguraban que la elección era del pueblo. Para nombrar a su rey
llevaban a cabo una ceremonial política-religiosa que se daban mediante: La lex
curiata de imperio, la inauguratio y al auspicio de los paters.
2.1. Formación del Derecho en la Monarquía.

2.1.1. Aspecto Social.


Este aspecto fue el que más influyó en el nacimiento, desarrollo y evolución del
Derecho en Roma por ello daremos a conocer las 3 formas que comprende este
aspecto: las tribus genéticas, la gens y la constitución de la ciudad
a) Tribus Genéticas.
Tras la fundación de Roma el 21 de abril del año 753 a. C. a manos de Rómulo
junto a él nacen 3 primitivas tribus genéticas denominadas genéticas siendo las
primeras las de los Ramenses o Latinos (se cree que fueron ellos los primeros que
se establecieron en Roma); segundo la de los Titienses o Sabinos y por último la
de los Luceres o Etruscos. Todos ellos formaran un pueblo, llamado Roma.

18
La ley de las XII tablas, fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano.
19
Manuel Núñez Encabo, Introducción al estudio del derecho, t. 1, Madrid, Alhambra, 1979, p.53.
b) La Gens.
Cada tribu genética estaba integrada por gens20, que fue el conjunto de personas
vinculadas por rasgos de parentesco, por ser descendientes, por vía de varón,
llamado epónimo21, es una organización anterior del Estado al cuál sirvió de
antecedentes y como base.
Para distinguirse entre los gentiles, usaban un apellido praenomina22, se
caracterizaban por ser ingenuos23, es decir, personas que no hayan sido esclavas o
tenido entre sus antepasados, un esclavo, o que ninguno de sus antepasados haya
sufrido capitis deminutio 24(pérdida de la capacidad jurídica).
c) La clientela.
Esta palabra deriva de cluere25, que quiere decir obedecer, formaba parte de la gens,
no por el parentesco, sino por la obediencia o sumisión al jefe de la gens. Eran
descendientes de antiguos esclavos, de los antiguos pobladores de Italia que
llegaron a ser conquistados por las huestes invasoras.

d) El ius gentiliiatis.
Las relaciones entre los miembros de la gens, dio como origen a un conjunto de
normas que surgieron para resolver los probables conflictos en esas relaciones, lo
integraron: el ius hereditatis 26(derecho a heredar), el ius curae legitimae 27(derecho a la
curatela), el ius sepulcri 28(derecho a la tumba de los mayores); y el ius decretorum
29(derecho de dar resoluciones).

Estos derechos fueron la consecuencia lógica de la organización de la gens.

e) La ciudad.
Se acepta que la ciudad se formó por la agrupación de tribus o gens, el interés
común, y la confianza, de terminó na unirse. Esa unión de tribus, en un territorio
libre, en el cuál levantaron una santuario, para la administración de justicia, junto

20
Gens: agrupación civil o sistema social de la antigua Roma
21
Epónimo: persona o lugar cuyo nombre es usado para nombrar a un pueblo, como una forma de homenajea dicha
persona.
22
Praenomina: nombre personal o de pila en la actualidad, siendo el único nombre en que los padres tenían elección.
23
Ingenuos: persona que nace libre y nuca ha sido esclavo.
24
Capitis deminutio: disminución de la capacidad, perdida de la capacidad jurídica.
25
Cluere; palabra en latín que significa: atacar, obedecer.
26
Ius hereditatis: acción procesal en virtud a los herederos.
27
Ius curae legitimae: el derecho legal para curar.
28
Ius sepulcri: derecho a hacer enterrado.
29
Ius decretorum: derecho a tener soluciones sobre un problema
a edificios que se levantaron después , que simbolizaban la guerra, la religión, y la
economía, surgiendo así la ciudad.
“Si el rey no designaba sucesor, los ciudadanos designaban en el interregno, por
un periodo de cinco días, a un ínter rex, y después se elegía un nuevo rey o bien
se designaba un nuevo ínter rex por otros cinco días con facultad de designar
nuevo jefe”30.
La relación de los miembros de la gens con otros originó el nacimiento
del derecho de la ciudad o ius civitatis.
Constituyen:
1) En el orden político:
. Ius suffragi (derecho exclusivo de los ciudadanos romanos de votar en las asambleas
del pueblo).
. Ius honorum (derecho de ser elegidos para el desempeño de los cargos públicos o
magistraturas).
. Ius militiae (derecho de participar en el ejército).
. Ius occupandi agrum publicum (derecho para que se le asigne tierras agrícolas del
territorio conquistado).
. Ius tributi 31(contribución del ciudadano en el pago de los impuestos, ya sea gatos
públicos o de guerra).

2) En el orden religioso:
. Ius sacrorum32
. Ius auspiciorum33
. Ius sacerdotii34

3) En el orden privado:
. Ius domini35
. Ius connubi 36
. Ius commerci 37
. Legis actionis38
30
Nathali Falcón Vera, Historia universal, 2. ° ed. Lima (Perú), San Marcos, 2010, p. 95.
31
Ius tributi (contribución del ciudadano en el pago de los impuestos, ya sea gatos públicos o de guerra)
32
Ius sacrorum (derecho de participar en el culto de la ciudad).
33
Ius auspiciorum (derecho del ciudadano para tomar auspicios).
34
Ius sacerdotii (derecho de ejercer los cargos sacerdotales).
35
Ius domini: el dominio sobre una cosa
36
Ius connubi (derecho de contraer matrimonio con persona de igual condición, es decir, solo con miembros de la
gens).
37
Ius commerci (derecho de contratar)
38
Legis actionis (derecho de alcanzar, judicialmente, el reconocimiento de un derecho).
f) La plebe.
Conjunto de personas procedentes de ciudades conquistadas, o de clientes
excluidos de la gens, o artesanos, procedentes de ciudades vecinas. Los plebeyos
carecían de derechos ya sean civiles o políticos, y vivieron bajo el sometimiento
del rey, fueron una clase numerosa y se dedicaban al ejercicio de todos los oficios.

2.1.2. Aspecto Religioso.


La religión dentro del derecho romano ha tenido un papel fundamental para la
organización y formación de muchas de las instituciones tanto sociales como
jurídicas, tomando un papel preponderante. En el pueblo Romano, el culto era
una función de mayor importancia y una gran magnitud trascendental que
consistía en agradecimientos y plegarias con sacrificios de animales. Es así que
tuvo 2 aspectos los cuales fueron:
a) Culto Público: Este culto estaba a cargo del Estado que difundía, reglamentaba
y sostenía cada celebración o ceremonia, sea para celebrar el triunfo de una
guerra, el inicio o final de una batalla e incluso pedir a los dioses por el bien
del pueblo y su prosperidad. Este culto se entendía como la comunicación
política que había con todos los pueblos junto al Estado formando así un
fuerte lazo de unión.
b) Culto Privado: Era aquel que le correspondía a cada familia o a cada gens, le
rendían culto a sus antepasados y a los dioses que cuidaban de ellos y quienes
les proporcionaban alimento, dinero y cuidado de las tierras. El estado era
quien ejercía un poder absoluto sobre las familias mientras que el pater familia
era quien oficiaba el culto en la gens.
Para cumplir con la importancia de los cultos públicos, se requería de la función
de numerosos sacerdotes que se agruparon dando así inicio a los llamados colegios
sacerdotales, los cuales fueron:

a) Los Pontífices.
Estaba conformado por los sacerdotes más importantes de Roma, debido a que
eran poseedores de grandes conocimientos humanos y divinos. Fueron conocidos
también como “constructores de puentes”, ya que el término pontífice proviene
del latín pontifex, demostrando así que estaban por encima de los demás
ciudadanos debido a su excepcional capacidad de poder resolver y atravesar
cualquier obstáculo. Eran unos genios al momento de resolver conflictos tanto
religiosos como jurídicos.
La presidencia de este colegio estuvo bajo el poder del Jefe de Estado, que era el
Rey que también era Jefe Religioso. Las funciones que cumplían estos pontífices
fueron: indicar los días nefastos y fastos, organizar el calendario, perseguir y
sancionar delitos religiosos, guiar las ceremonias de los patronos de Roma (Vesta 39
y Júpiter Capitolino40), guardar los anales de Roma, supervisar y vigilar los cultos
públicos y el de las figuras políticas, intervenir en los trascendentales actos que
tenía la vida civil como lo eran el matrimonio, la adrogación, el testamento, etc.
Los vestales41 y Flamines Mayores (Dialis, Quirinalis, Martialis) eran dependientes
de este colegio.
b) Los Augures.
Ellos se encargaban de interpretar la decisión y voluntad que tenían los dioses al
momento de aprobar o desaprobar ceremonias y actos que deban ser realizados.
Esta interpretación se daba a través del apetito o vuelo que tenían las aves y estos
signos o señales que mandaban los dioses eran llamados auspicia. Se daban dos
clases de auspicia, el primero llamado auspicia ex avibus42, que consistía en las
señales que eran demostradas por las aves y el segundo que tenía el nombre de
auspicia ex coelo43, que era demostrado a través de fenómenos meteorológicos
como los relámpagos y truenos, de esta manera si los signos enviados eran de
manera favorable se comenzaba a emprender el acto o ceremonia prevista
buscando obtener los mejores resultados.
c) Los Arúspices.
Este colegio tenía un origen etrusco, el término arúspice que provine del latín
arupex que significa “entraña”, esto debido a que ellos se encargaban al igual que
los Augures a interpretar la voluntad de los dioses y poder ver fragmentos del
futuro a través de la entraña de los animales y otras víctimas. El senado Romano
consultaba a los arúspices para tomar acciones o decisiones importantes.
d) Los Feciales.
Estaban al servicio del dios Termino, desempeñando un papel fundamental
dentro del ordenamiento jurídico y que tuvo una mayor trascendencia dentro del
Derecho Internacional Público, el rol que cumplía este colegio era la de vigilar Las
fronteras de la ciudad, declarar la guerra o celebrar la paz y de recibir e interpretar
los tratados internacionales que conseguían.
El acto más importante y trascendental por el cual fueron recordados dentro de
los principios más remotos del Derecho Internacional Público fue la declaración
de guerra, un grupo de feciales liderados por un pater patratus 44se concentraban a
las afueras de la ciudad, exactamente en la frontera del país con el cual habían

39
Hermana de Júpiter y conocida como la diosa del hogar.
40
Fue conocido por ser el dios principal de la mitología romana.
41
Se trataba de la consagración de una sacerdotisa hacia la diosa Vesta.
42
Proviene del latín que significa “los pájaros”.
43
Que significa “desde el cielo”.
44
Quien llevaba este título era el jefe de la delegación fecial.
tenido el conflicto y exigían un clarigatio45, por los daños o problemas causados.
La respuesta era esperada por 33 días y si aquella petición no era atendida o
contestada de manera desfavorable, esta comisión de feciales lanzaba una flecha
al territorio enemigo declarado la guerra de esta manera.
Con esto llegamos a la conclusión que la religión tuvo un papel importante en el
Derecho Romano que tuvo influencia en el Derecho Procesal, la patria potestad,
la herencia, el matrimonio, etc.
2.1.3. Aspecto político.
Encontramos tres grandes instituciones: el rey, el senado y las asambleas.
a) El Rey.
La reyecía fue establecida por Rómulo, fundador de la ciudad, que duró 243 años,
en ese tiempo gobernaron los 7 reyes conocidos: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio
Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Ser vio Tulio y Tarquino el Soberbio.
Como se explicó líneas más arriba, la monarquía romana fue electiva y vitalicia y
no absoluta, que era restringido por el senado y los comicios o asambleas.
El rey era el jefe supremo y general de legiones, también intervenía en asuntos
religiosos, administraba justicia y comandaba las tropas de la guerra, y como jefe
supremo le correspondía la designación de todos los funcionarios públicos.
La elección del rey en Roma, los ciudadanos, reunidos en curias, elegían a la
persona que le creían digna de ocupar tan elevado cargo, luego correspondía al
Senado, confirmar esta elección, y a su vez debían recibir la confirmación por la
divinidad. Con estas tres ceremonias sucesivas, el elegido alcanzaba el supremo
poder.
Al morir, el monarca, se elegía un inter rex46, que formaba parte de los senadores,
quien asumía el cargo hasta la elección de un nuevo rey o monarca.
El rey, como dirigente principal del Estado, tuvo un gran papel en la formación
del Derecho en Roma.
b) El Senado.
Esta institución es la más duradera a lo largo de su historia, estaba constituido por
un conjunto de ciudadanos: la gens, y los paters. El rey necesitaba ser asesorado
por personas expertas de conocimientos, llamados: cocilium regis47(consejo real),
concedían o negaban la auctorias patrum48, a todas las decisiones del comicio, como
también su labor era la de ratificar los tratados, aprobar la paz, la guerra, y
45
Consistía en enviar a uno de sus sacerdotes a ofrecer su vida para poder pagar así los daños u ofensas.
46
Inter rex: magistratura romana
47
Cocilium regis : consejo real
48
Auctorias patrum: Era la confirmación por parte del senado e los acuerdos tomados por el pueblo en las asambleas
populares.
sancionar los proyectos de ley. Fue la asamblea más respetable y digna. Al
principio el número de miembros fue de 300, cien por cada tribu genética.
“En casos de extrema necesidad (ultima necessitas), puede emitir un senatus-consultum
ultimum, y así conferir facultades extraordinarias a los consules para solucionar el
peligro en que se encuentra Roma: ut videret ne quid res publicadetrimenti caperet (para
que la Republica no sufra detrimento). Esto equivale a una suspensión de
garantías”49.
c) Los Comicios.
Eran las asambleas por curias, la cual se dividía en dos formas, la comitia curiata50;
que eran los miembros de las curias, que dedicaban a casos de carácter político, y
comitia calata51; que eran los más antiguos y menos conocidos de los concilios de
la Antigua Roma y solo se dedicaban a situaciones de carácter religioso.
Su labor era, la de ratificar la elección del monarca; aprobar la paz o guerra;
pronunciarse sobre los proyectos de ley; sancionar actos de abrogativo52, resolver la
concesión de la ciudadanía, y resolver en última y definitiva instancia, las
apelaciones sobre determinadas sentencias.
2.1.4. Aspecto económico.
La principal actividad del romano de esa época, fue la agricultura, en estas
nacieron y se desarrollaron muchas de sus instituciones, en especial las de orden
jurídico.
Bienes inmuebles: al comienzo de este periodo fue la tierra, que era el elemento
básico de riqueza, su dominio fue de carácter general y común, a más numerosa,
más extenso fue su territorio. Por ello cuando se fundó la ciudad, Rómulo entregó
a cada páter familias, un pedazo de tierra, lo cuál fue el comienzo de la propiedad
privada.
Bienes muebles: roma tuvo como principales riquezas; primero, el ganado, que
fue un elemento decisivo de la vida económica de este pueblo, facilitó las
transacciones comerciales entre los romanos; es decir existía el trueque, ya más
adelante fue reemplazado por las monedas; y segundo, por los objetos de uso
personal.
El mercado: con la aparición del truque, surge el mercado en Roma, con todas sus
ventajas y entre éstas la de hacerlo periódicamente y en un lugar determinado, y
así nació el Derecho Civil, gracias a las relaciones económicas de este pueblo

49
Padilla, G., Derecho Romano, Cuarta Edición, México DF-México, The McGraw-Hill, 2008, p.4.
50
Se trataba de una asamblea hecha por los curiatas, siendo esta la más antigua documentada en Roma.
51
Eran asambleas que cumplían funciones jurídicas equivalentes a las asambleas populares, que tomaron mayor
relevancia en la República.
52
Abrogatio: También llamado abolición, o revocación de una ley, código o reglamento de cualquier otra disposición
legal.
primitivo, lo cual originaron la creación de un conjunto de normas para regular
cualquier conflicto.
2.2. Fuentes del Derecho en la Monarquía.
El rey como Jefe Supremo debía de tener un papel fundamental en el orden
legislativo, dentro de esas funciones podemos encontrar la influencia de dos
fuentes del Derecho, las cuales fueron:
a) Mores majorum o la costumbre.
Esta fuente fue la más segura y fija, que al igual que en todos los pueblos aledaños
a Roma su primera fuente fue la costumbre, es decir la tradición que dejaban
nuestros ancestros o como los romanos la llamaron mores majorum, y es en base
a esta que pudieron resolver sus problemas jurídicos de manera ordenada y
disciplinada guiándose de las costumbres que dejaron sus antepasados.
b) Las leyes regiae.
Algunos historiadores niegan la existencia de estas normas mientras que otros
creen que si estuvieron presentes en Roma, de estas leyes podemos encontrar una
compilación hecha por Papirio, ciudadano romano, y que fueron conocidas con
el nombre de Jus Civile Papirianum53.
El rey gozaba de un gran poder que le daba la potestad de crear e introducir leyes
que puedan reformar y sustituir medidas legislativas con el fin del bienestar de su
pueblo, así como hubieron normas fundamentales y de rango superior que fueron
trascendentales y recogidas para las generaciones posteriores también estuvieron
aquellas leyes conocidas como las leyes regiae que tenían la función de buscar la
resolución de conflictos e intereses pero de menor rango jurídico y con un mínimo
radio de acción, por esta razón fueron olvidadas por las generaciones posteriores
y actualmente se duda de su existencia.
2.3. La caída de Roma.
El siglo VI a.C. coincide con el apogeo del pueblo etrusco y su dominio sobre
Roma. Históricamente la caída de la monarquía tiene que ver con problemas
exteriores e interiores, las ciudades etruscas intentan controlar la zona de
Campania. Tras la expulsión de los reyes empezaría a gestarse la República. En
los primeros momentos de la creación de la República va a tener muchos
enemigos en el exterior, en lado interno vamos a ver la lucha constante entre
plebeyos y patricios; ya que los plebeyos no tienen derechos y son los patricios
quienes controlan toda la nación.

53
La Jus Civile Papirinum o conocidos como quirites, fueron el conjunto de normas que regulaban el
comportamiento y garantizaba la armonía entre los ciudadanos.
“No es mucho lo que puede afirmarse acerca de las causas que originaron la caída
de la Monarquía, pero es muy posible que la tiranía de Tarquino el Soberbio la
hiciera insostenible, lo que ocurre hacia el 509 a. de J.C., según la tradición”54.

3. Conclusión.
Luego de lo explicado líneas más arriba, lo cual nuestro objetivo principal es la
de contribuir información acerca del Origen de Roma, y la aparición del derecho,
como también los aportes que dejó en el Derecho y que es de fundamental
importancia, ya que el origen de roma así como la asignación de Derecho Romano
en la actualidad ha sido dejado de lado por creer que no es de suma importancia
cuando es totalmente todo lo contrario. Es por ello que este trabajo va dirigido a
todos los estudiantes de Derecho para que puedan conocer la historia del Derecho
en Roma, por estas razones llegamos a las siguientes conclusiones:
a. El Origen de Roma es algo todavía desconocido. Las diversas teorías se basan
en la información de los autores antiguos y en los diferentes tipos de hallazgos
arqueológicos encontrados en Roma.
b. El derecho Romano fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos
de la Antigua Roma.
c. En la antigua Roma se dividió en varios periodos siendo la Monarquía., la
primera de ellas. Siglo VIII a.C. ( fundación de Roma)
d. El derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica
internacional, se cultiva en varios idiomas.
e. El Derecho Romano en nuestros tiempos es indispensable para comprender
la historia y literaturas romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban
iniciados para la práctica del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su
estudio.

54
Padilla, G., op. Cit., p.6.
Bibliografía
Libros

1. Juan Iglesias, Derecho romano, instituciones de derecho privado, 2° ed., Barcelona, Ariel,
1979.

2. Quiroz, F., Historia de la Humanidad: una visión desde su inicio al mundo actual, vol. 1,
Lima-Perú, Editorial Lumbreras, 2007.
3. César Fonseca Tapia, Derecho Romano, 4° ed., Arequipa-Perú, Adrus, 2003.
4. Manuel Núñez Encabo, Introducción al estudio del derecho, t. 1, Madrid, Alhambra,
1979.
5. Nathali Falcón Vera, Historia universal, 2° ed., Lima-Perú, San Marcos, 2010.
6. Padilla, G., Derecho Romano, 4° ed., México DF-México, The McGraw-Hill, 2008.
7. Manuel J. Gamarra, Derecho Romano, 2° ed., Trujillo-Perú, San Marcos, 1992.
8. Paricio J. y Fernández A., Historia del Derecho Romano y su recepción europea, 6° ed.,
Madrid-España, El faro, 2002.
9. Fermin Camacho, Introducción Histórica al Estudio del Derecho Romano, Granada,
Universidad de Granada, 1980.
10. Aníbal Torres, Introducción al Derecho, 5° ed., Lima-Perú, Instituto Pacífico, 2015.
11. Mariana Moranchel, Compendio de Derecho Romano, 1° ed., Ciudad de México-
México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2017.
12. Vicente Olivares, Historia del Derecho Romano, Madrid-España, Establecimiento
Tipográfico de Eduardo Cuesta, 1877.
13. Ramírez W. y Cieza N., Derecho Romano, 1° ed., Lima-Perú, Universidad Alas
Peruanas, 2014.
14. Samantha López, Derecho Romano I, 1° ed., Ciudad de México-México, Red Tercer
Milenio, 2012.
CAPITULO II

La ley de las XII Tablas


UN GRITO DE IGUALDAD, LA TABLA INICUA EN LAS XII TABLAS

Gianina Chacón Vivas*55


Danna Nayely Valdivieso Robles**
Jennifer Franshesca Cavero Egusquiza Ayala***

Resumen: En el siguiente artículo, los alumnos de la Universidad


Privada del Norte logramos distinguir el inicio de la regulación de la
sociedad a través de las leyes de las XII Tablas, sin embargo,
observamos una irregularidad del derecho en la Tabla XI o también
llamada “Tabla Inicua”, la cual no permitía el matrimonio mixto, hasta
el nacimiento de la Lex Canuleia.

Palabras clave: Ley – Ley Hortensia – Lex Auquilia – Lex Canuleia –


Lex Poetilia Papiria – Patricios – Plebeyos – Plebiscitos – Tabla Inicua
– XII Tablas.
Abstract: In the following article, the students of the University
Private of North were able to distinguish the beginning of the
regulation of society through the laws of the XII Tables, however, we
observed an irregularity of the right in Table XI or also called "Table
Inicua ", which did not allow mixed marriage, until the birth of the Lex
Canuleia.

Key words: Law - Lex Hortense - Lex Aquilia - Lex Canuleia - Lex
Poetelia Papiria - Patricians - Plebeians - Plebiscites - Original Table -
XII Tablas.

Sumario: 1. Las XII Tablas. 1.1 Introducción. 1.2. Concepto. 1.3.


Historia. 1.4. Problemática Histórica – Jurídica. 1.5. Antecedentes.
1.6. La Tradición y su crítica. 1.7 Contenido. 2. Tabla XI. 2.1 La
Tabla Inicua. 2.2. Propósito. 2.3. Los Plebiscitos. 2.3.1. Ley
Hortensia. 2.3.2. Lex Poetilia Papiria. 2.3.3. Lex Auquilia. 2.3.4. Lex
Canuleia. 3. Conclusiones.

55
* Gianina Chacón Vivas, estudiante de II ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios
Universidad Privada del Norte, disponible en gianicv2@gmail.com
** Danna Nayely Valdivieso Robles, estudiante de III ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios
Universidad Privada del Norte, disponible en dannavaldivieso7@gmail.com
*** Jennifer Franshesca Cavero Egusquiza Ayala, estudiante de II ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa
de estudios Universidad Privada del Norte, disponible en franchescaayala22@gmail.com
1. Las XII Tablas.
1.1. Introducción.
La verdadera importancia de las leyes o ley de las XII tablas reside en que esta
codificación constituye la conclusión del proceso de consolidación del Estado ciudadano
romano, de la civitas. La redacción de las leyes es el punto de partida de la desacralización
del derecho romano y la base remota del derecho de nuestro mundo occidental.
En 450 a.C. los plebeyos lograron el compromiso por parte de los patricios romanos de
elaborar un código escrito. Eso sí, dicho código sería elaborado por los propios patricios.
Es el conjunto de normas jurídicas que regían al pueblo romano desde su fundación hasta
la caída del Imperio.

1.1 Concepto.

“Entonces, ¿Qué son Las XII Tablas (Lex Duodecim Tabularum o Duodecim Tabularum Leges):
Es el código más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años 451 y 450 a.C. que
se basaba en el Derecho oral (consuetudinario) de los quirites: rudo formal y riguroso
existente de aquel momento”56.

1.2 Historia.

“La promulgación del código de las leyes de las XII Tablas suele ser presentada como
uno de los primeros logros del pueblo romano en su lucha por la igualdad de derechos
entre los ciudadanos: aequare leges ómnibus. El germen de este código es ordinariamente
puesto en estrecha relación con los importantes cambios socio-políticos y económicos
experimentados por Roma a finales del siglo VI a.C. y principios del V a.C., tras la caída
de la monarquía etrusca dominante de Roma. En ese período la Urbe había conocido una
importante expansión tanto territorial como económica, y consecuencia de ello fue la
creación de nuevas magistraturas a raíz de las rivalidades entre patricios y plebeyos” 57.
Se llega a afirmar que las Leyes de las XII Tablas, junto con la aprobación de una ley
tendente a que pudiera recurrirse el nombramiento de cualquier magistratura (ne quis ellum
magistratum sine provocatione crearet), así como el reconocimiento legal de la inmunidad de

561
Ermo Quisbert “Las XII Tablas”, Derecho Romano [Revista en línea], disponible en:
http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf , p. 4, consulta el 09 de abril del 2019.
572
Mónica Marcos Celestino “Las XII Tablas”, Derecho Romano [Revista en línea], disponible en:
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf, p. 353, consulta el 09 de abril del
2019, consulta el 15 de Abril del 2019.
3 Samantha Gabriela López Guardiola “Las XII Tablas” Derecho Romano I [Revista en línea], disponible en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_I.pdf , p.76,
consulta el 9 de abril del 2019. consulta el 21 de Abril del 2019.
los tribunos y la consideración de rango de ley para las votaciones de la asamblea popular,
supusieron un verdadero programa constituyente que, a mediados del siglo V a.C.

1.3 Problemática Histórica – Jurídica.

Tabla I, citación y comparecencia en juicio.


Tabla II, legis actiones, obligación de testimoniar.
Tabla III, ejecución contra el deudor.
Es decir, la tabla I-III, su contenido es derecho procesal.
Tabla IV, patria potestad. Derecho de familia. Reglamentación de la patria potestad, de
acuerdo a las tradiciones arias, entre las cuales encontramos la disposición de que el padre
debe matar al niño que nazca deforme.
Tabla V, disposiciones testamentarias; sucesión ab intestato, así como tutela y curatela.
Derecho sucesorio, con libertad testamentaria.
Tabla VI, nexum, mancipatio, usucapio, trinoctium, y reivindicación. Derecho de cosas,
esbozándose la diferencia entre propiedad y posesión.
Tabla VII, relación de vecindad y servidumbres reales, así como derecho agrario y las
figuras de servidumbres legales, tema por demás importante para una comunidad agrícola
como la romana.
Tabla VIII, delitos y represión; compensación. Derecho penal, fundamentado en la ley
del talión para las lesiones graves y tarifas de “composición” para lesiones de menor
importancia, con la diferencia entre dolo y la culpa en materia de incendio y agravamiento
de penas para ciertos delitos que afectaban el interés público, como son el testimonio
falso o la corrupción judicial.
Tabla IX, prohibición de leyes que entrañen privilegios, apelación de las condenas
capitales ante los comicios; delitos de homicidio, consunción y alta traición. Derecho
público.
Tabla X, disposiciones sobre funerales y sepulcros. Derecho sacro, prohibiendo
manifestaciones lujosas durante las exequias.
Tabla XI, prohibición de connubium entre patricios y plebeyos.
Tabla XII, casos en que es lícita la toma de prenda, responsabilidad de los dueños por
hurtos o daños cometidos por esclavos; indemnizaciones debidas por quien ha obtenido
sin razón la posesión de una cosa y por quien ha consagrado al culto una cosa en litigio,
el principio de que la ley posterior deroga a la anterior.
“La ley de las XII tablas se refería, a todo el derecho civil romano, en su sentido de
derecho propio de los cives romanos; derechos privados, reglas procesales, derecho penal,
garantías ciudadanas, derecho público y administrativo, etcétera”58.

1.4 Antecedentes.

Según la tradición, Numa Pompilio (segundo rey legendario de Roma) habría sido el
primer rey en dotar a Roma de disposiciones jurídicas, las llamadas leges regiae.
Posteriormente, tras la caída de la monarquía, se aplicó el derecho consuetudinario (leyes
no escritas que se transmitían oralmente), pero como patrimonio de los patricios,
fundamentalmente del Colegio de los Pontífices, quienes las interpretaban según su
convivencia con la incongruencia de ser desconocidas por los plebeyos.
Según el historiador romano Tito Livio después del establecimiento de la República, hacia
el año 450 a.C., los plebeyos exigieron un cuerpo de leyes escritas a efectos de asegurar
la igualdad para todos.
No conocemos detalles de esta exigencia salvo a través de leyendas como la de Coriolano
o la de Cincinato, pero en ellas se pone de manifiesto la resistencia de los patricios a
conceder poder a los plebeyos, así como el avance imparable de éstos.
De cualquier manera, en 450 a.C. los plebeyos lograron el compromiso por parte de los
patricios romanos de elaborar un código escrito. Eso sí, dicho código sería elaborado por
los propios patricios. Concretamente, el senado encargó la tarea a diez patricios llamados
“decenviros” (del latín “decem”, “diez” y “vir”, “varón”, “diez hombres”) a los que otorgó
también todo el poder (legibus scribundis consulari potestae) mientras llevaban a cabo su
trabajo.
El jurisconsulto Pomponio, que vivió en el siglo II d.C. dice acerca de los orígenes de las
tablas:
“Los decenviros redactaron diez leyes y las hicieron grabar sobre tablas de marfil, que
fueron dispuestas cerca del rostrum, en pleno Foro, para que todos pudieran tener
conocimiento de ellas. Al año siguiente se añadieron dos más”
“Así habría nacido Las XII Tablas o Ley Decenviral (“Lex Duodecim Tabularum” o
“Duodecim Tabularum Leges) y no fueron derogadas hasta el código Justiniano o Corpus Iuris
Civilis de Justiniano I, aunque estaban en desuso desde mucho antes. Pero fue referencia
por alrededor de casi 1015”59. La tradición y su crítica.

584
Ermo Quisbert, op. cit., p.2.

595
José Mejía Valera, Sociología del Derecho, Lima, Normas Jurídicas, 2009, p. 501.
La Ley de las XII Tablas surge a mediados del siglo V a.C. y constituye el fundamento
del Derecho Romano. En gran parte es una recopilación de los usos y costumbres
vigentes en la época y se crea con la intención de superar la falta de decisión, de cohesión,
la ambigüedad, etc.
Al no estar escrito el derecho, para desarrollar los pleitos de las Acciones de Ley.
Acciones de Ley: Fórmula de procedimiento para desarrollar un pleito. Si se distraían de
esta fórmula, la mayoría de las veces se perdía el caso.

1.5 Contenido.

Si bien a ciencia cierta no es posiblemente saber exactamente el contenido de las XII


tablas ya que en el tiempo de la invasión de Galos desaparecieron, sin embargo se ha
logrado encontrar fragmentos y poder reconstruirlos, esto es posible gracias a que se han
podido rescatar cinco fragmentos que fueron de la obra de Gayo escrita en seis libros
sobre comentarios de la ley de las XII Tablas, gracias a todo esto fue posible su
reconstrucción, por eso, en estos tiempos se puede presenciar sus contenidos60.
2. Tabla XI
2.1 La Tabla Inicua.
Al principio se creó x tablas a cargo de los decenviros, las cuales, los plebeyos
consideraban que no les favorecían, por lo que se formó un nuevo grupo decenviral
conformado por patricios y plebeyos. Se añadieron dos tablas, se le consideraban las
tablas inicuas o injustas, especialmente la tabla xi donde se prohibían los matrimonios
mixtos. Siendo un total de xii tablas, las cuales rigieron por mucho tiempo en el mundo
Romano61.
2.2 Propósito.
El propósito de crear las dos tablas restantes se hizo para favorecer a los plebeyos, porque
ellos consideraban que sus derechos no eran iguales al de los patricios, sin embargo, la
tabla XI de suplemento a las cinco primeras tablas, se prohibía el matrimonio entre
patricios y plebeyos, siendo esta en inclusión en contra de los intereses de la plebe 62.
2.3 Los Plebiscitos.
Esta denominación se les da a las decisiones tomadas por los plebeyos romanos en las
asambleas populares, las leyes que eran propuestas se convertían en leges rogatae (leyes

606
Ibíd., p. 3.

61
627
Ermo Quisbert, op. cit., p. 3.
rogadas), al principio solo impuestas a la plebe, pero después a todo el pueblo romano
incluyendo a los patricios63.
2.3.1 La ley Hortensia.
Extiende la obligatoriedad de los plebiscitos a los patricios64.
2.3.2 La lex Poetilia Paipiria.
Acaba con la esclavitud por las deudas65

2.3.3 La lex Auquilia.


En esta se obliga a pagar la indemnización económica por daños materiales entre
ciudadanos66.
2.3.4 La lex Canuleia.
Suprime la prohibición de matrimonios mixtos67.

638
Cesar Fonseca Tapia, Ley de las XII tablas, Lima, Normas Jurídicas, 2017, p. 95.
649
Ibíd., p. 96
6510
Ibíd., p. 96
11 César A. Fonseca Tapia, op. cit., p. 96
6612
Ibíd., p. 96
6713
Ibíd., p. 96
3.Conclusiones.

Luego de haber indagado y hacer breves reflexiones en cuanto a las XII tablas, con el
objetivo y finalidad de adquirir los conocimientos en nuestra trayectoria como nosotros
como estudiantes de Derecho es primordial de esta hermosa carrera, al mismo tiempo
tenemos el privilegio de compartir nuestras experiencias y conocimientos en las cuales
fuimos obteniendo día a día al poder realizar esta grata y recomendada de revista de
investigación, llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Consiguieron que el derecho fuera común, pues los preceptos consignados en
Las XII Tablas se aplicaban, por igual, a patricios y plebeyos.

2. Observan los avances en las leyes que se han obtenido a través de la historia en
materia Jurídica, Social y Económico.

3. Determinan los factores que acontecieron en la que se desarrolló la Ley de las XII
tablas.

4. Gracias al establecimiento de las XII Tablas el derecho por primera vez se hizo
de conocimiento público.

5. Alcanzó la precisión normativa de forma precisa y clara, adornos no detalles


irrelevantes.

6. Se permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos.

7. Esta codificación constituye la conclusión del proceso de consolidación del


Estado romano.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. José Mejía Valera, Sociología del Derecho, 2°ed, Lima, Normas Jurídicas, 2009.

2. Eugéne Petit, Tratado Elemental de Derecho Romano, Florida Valletta Ediciones, 2005.

3. Cesar A. Fonseca Tapia, Ley de las XII Tablas, Lima, Normas Jurídicas, 2017

4. Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano, 3ºed, Buenos Aires, Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma, 2009.

5. José Antonio Silva Vallejo, Historia general del derecho, Lima, Fondo editorial de
Universidad Alas Peruanas(UAP), 2013

WEB

1. Ermo Quisbert, Las XII Tablas, Derecho Romano [Revista en línea], disponible
en: http://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf, consulta el 09 de
abril de 2019.

2. Samantha Gabriela López Guardiola, Las XII Tablas, Derecho Romano I [Revista
en línea], disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_r
omano_I.pdf , consulta el 9 de abril del 2019.

3. Anónimo, “12 Tablas Derecho Romano” [página web], 2013,disponible en:


http://auladerecho.blogspot.com/2013/05/12-tablas-derecho-romano.html,
consulta: 10 de abril del 2019.

4. Mónica Marcos Celestino, Las XII Tablas, Derecho Romano [Revista en línea],
disponible en:
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf ,
consulta el 09 de Abril de 2019.

5. Hilda, “ Derecho Romano” Etapa del Derecho Romano[Revista en línea],


disponible en : https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/etapas-del-
derecho-romano , consulta el 10 de Abril del 2019.
LOS ESTUDIOS DE LA TABLA IV Y VI PROPUESTAS POR GAYO TERENTILIO
ESTABLECIDOS EN EL IMPERIO ROMANO

Lisbeth Catalina Velásquez Ramos 68*


Nicole Britney Milla Tamara 69**
Yaxkin Gloria Romero Vivar***

Resumen: Mediante el presente artículo, analizaremos dos destacadas


tablas de la ley decenviral que impero en la época romana, las cuales
son la IV y VI tabla que se enfocan en la patria potestad y la propiedad
respectivamente.

Palabras clave: Ley - XII Tablas – imperio romano - Gayo – patria


potestad – propiedad – posesión - códigos

Abstract: Through this article, we will analyze the order tables of the
decree law that prevailed in Roman times, which are the IV and VI
table that focus on parental authority and property respectively.

Key words: Law - XII Tables - Roman Empire - Gayo - patria


potestad - property - possession - codes

Sumario: 1. La Ley de las XII Tablas. 1.1. Noción general. 1.2.


Antecedentes históricos de la Ley de las XII Tablas. 1.3.
Representación de las XII tablas para Roma. 1.4. Redacción de las XII
Tablas. 2. Análisis 2.1. Análisis y como era su aplicación de la Tabla
IV. 2.2. Análisis y como era su aplicación de la Tabla VI. 3.
Conclusiones.

68*
Lisbeth Catalina Velásquez Ramos, Estudiante de segundo ciclo de la facultad de Derecho de la Universidad
Privada del Norte.
69**
Nicole Britney Milla Tamara, Estudiante de segundo ciclo de la facultad de Derecho de la Universidad Privada
del Norte.
*** Yaxkin Gloria Romero Vivar, Estudiante de segundo ciclo de la facultad de Derecho de la Universidad Privada

del Norte.
1. La ley de las XII tablas.

1.1. Noción general


Aun muchos desconocen cómo siendo roma un imperio tan antiguo tuvo una gran
extensión y de dónde sacaron aquella idea de crear o codificar un sistema jurídico, a pesar
que todo esto empezó como un derecho consuetudinario(costumbres) ellos sabían que
debían reglamentarlo mediante una forma escrita para que este no se pueda transgiversar
de distintas maneras para una mayor conveniencia de la cúpula(patricios) y también
debido a una exhausta manifestación de los plebeyos es que se decidió redactar diferentes
normas para lograr una convivencia en armonía a las que denominaron “la ley de las XII
tablas” a pesar que este lo rodea diferentes mitos ya que en la actualidad no existe
documento alguno que atestigüe que en verdad existieron, cabe recalcar que ahí fue
donde en verdad se sentaron las bases del derecho civil y que independientemente de
verdad o mito es la muestra más antigua de un sistema jurídico que nos dejaron nuestros
ancestros para el mundo.
a. Antecedentes históricos de la ley de las XII tablas.
Tras la caída de la monarquía etrusca que dominaba aquella roma, lo que se aplicaba era
“el derecho consuetudinario derecho oral trasmitido tras generación; debido a la baja
instrucción que tenían los plebeyos estos no conocían bien el significado de sus derechos
ya que los pontífices y los patricios transgiversaban para que estos estén a su
conveniencia”70.El grupo mayoritario que pertenecían a la plebe exigían que sus derechos
fuesen redactados para que pueda asegurar la “igualdad para todos”71; razón por la cual
los patricios se resistieron rotundamente a ellos.En aquel periodo donde la urbe tenía una
importante expansión tanto territorial como económica, se vieron en la creación de
diferentes magistraturas para erradicar la rivalidad entre patricios y plebeyos.
“La ley de las XII tablas también surgió a raíz de que los ricos ante todo reclamaban
igualdad civil y política con el patriciado; los pobres, cuyas aspiraciones de orden social y
económicas se referían a la mejora situación material; cabe recalcar que el monopolio que
se veía intentaba acaparar a instituciones que apenas se estaban forjando” 72.Por
consiguiente debido a los puntos expuestos anteriormente cabe recalcar que las XII tablas
se formaron en instancias distintas; mientras que la primera se promulgo bajo el tribuno
de terentilio Harsa donde se convocaron a diez patricios para que conformaran el
consulado donde se redactaron las diez primeras tablas; mientras que en la segunda
instancia a raíz de la desconformidad de la plebe se pidió un segundo consenso donde

70
Cesar Fonseca Tapia, Manual de derecho romano, 3.° ed, Arequipa-Perú, Adrus, 2011, p. 77.
71
Fabio Espitia Garzón, Historia del derecho romano, 4.° ed, Colombia, 2012, pp. 162-163.
72
José María Ribas Alba y Martín Serrano Vicente, Derecho Romano, Madrid-España, Tecnos, 2015, vol. 1, pp. 60-
62.
existiese patricios y plebeyos para que estos derechos fuese de total igualdad, fruto de
ellos se adjuntaron dos tablas más a las diez anteriormente mencionadas.
Culminando con ello la promulgación de las XII tablas de las cuales fueron redactadas
en bronce o madera para que rigiese en roma.
b. Representación de las XII tablas para Roma.
Para roma la ley de las XII tablas fue un gran avance en el sistema jurídico ya que según
historiadores ¨es el texto más completo del latín arcaico necesario para explicar la
evolución de la lengua latina hacia el latín clásico¨73.
Debido al grado de evolución del sistema jurídico en Roma las XII tablas abarcaba todo
el derecho civil; pero este ¨no era un código como los modernos ya que no estaba
articulado adecuadamente y tan solo abarcaba los preceptos que conformaban el ius
quiritium¨74.
La ley de las XII tablas fue donde se vio ¨la evolución del derecho consuetudinario
(costumbre) hacia el derecho normativo donde todo ya estaba regulado bajo normas
plasmadas e interpretadas primeramente por los pontificios sucesivamente por
pretores.¨75
A partir de la promulgación de las XII tablas el fas (lo licito) y el ius (lo justo) se disgregan
y el derecho emprende su secularización.
La ley de las XII tablas erradico el mapa jurídico republicano, el arbitrio, patricio y
pontificio en la interpretación de los mores maiorum.
a) TABLA I: De la citación de juicio (de ius in vocando)
Es la que trataba del procedimiento y de la administración de justicia. El
procedimiento estaba a cargo del pretor que cita a ambas partes, elabora
las pruebas y emitía su dictamen.
b) TABLA II: Del juicio (De juicio)
Trataba sobre el castigo que recibían los ladrones, a quienes se les podía
reducir a esclavitud, en caso de ser impúber se le azotaba y tenía que
reparar, el daño.

73
Francisco Bartol, “La Ley XII Tabularum ex cicerone” [pdf en línea], núm. 1, sin capital, sin editorial, disponible en:
file:///C:/Users/olga/Downloads/lll%20(1).pdf, pp. 383-385, consultado en: mayo del 2019
74
Fuentes del derecho, USC,{Word en línea], sin fecha de publicación, sin capital, sin editorial, disponible en:
http://www.ucsderecho.cimsacr.com/archivos/IQuatrimestre/Fuentes%20Derecho%20Romano.doc, p. 23,
consultado en: junio del 2019
75
Amelia Castresana, El arte de lo bueno y de lo justo, Madrid-España, Tecnos, 2013, pp. 38-40.
c) TABLA III: Del juzgamiento de las coas (Rebus judicatis)
Trataba de las obligaciones. En caso de una deuda la demanda se presentaba al Pretor,
este citaba al deudor y se probaba que debía se le daba un plazo de 30 días para pagar o
presentar un fiador, en caso que no pagaba el pretor lo enviaba al deudor encadenado a
casa del acreedor para exponerlo en el mercado, si no lograba venderlo el acreedor podía
darle de muerte o hacerlo su esclavo.
d) TABLA IV: De la patria potestad (De jure patrio)
Trataba sobre el derecho de familia. Sobre la patria potestad, se le da poderes al pater
sobre sus hijos o quienes están bajo su tutela.
e) TABLA V: De las herencias y tutelas (De hereditatibus et tutelis)
Sobre derecho de sucesiones en la que la disposición del causante era tenida como ley, si
no tenía herederos, lo sucedía el agnado más próximo o en todo caso los gentiles, dividía
la herencia ipso iure en partes hereditarias, entre otras disposiciones de carácter hereditario.
f) TABLA VI: Propiedad y Posesión (De dominio et possessione)
En esta ley se habla de la compra-venta, en la que dice que el comprador no es dueño
hasta que quede satisfecho el vendedor, también menciona el tiempo de la usucapión,
que es de dos años para los fundos y uno para el resto, menciona sobre el dominio que
adquiere el hombre sobre la mujer con la que casa.
g) TABLA VII: Edificios y Campos (De oedibus et agris)
Norma los daños causados por un animal o el daño que se epoda causar a otro, del castigo
en caso del homicidio.
h) TABLA VIII: Los delitos (De delictis)
En esta norma se regula las construcciones y sobre los linderos, sobre la medianería de
los árboles frutales, de los linderos y por ultimo trataba sobre las dimensiones de los
caminos y obligaciones de mantenerlos limpios cada uno dentro de su propiedad.
i) TABLA IX: Derecho Público (De jure público)
Trata sobre el Derecho Público, se señalan principios y el castigo por corrupción en la
emisión de una sentencia, será con la pena de muerte, además de la sanción a los que
hacen reuniones nocturnas o entreguen ciudadanos a los facciosos.
j) TABLA X: Derecho Sagrado (De iure sacro)
Trata del Derecho Sagrado, se norma todo lo relacionado a las actividades religiosas, por
ejemplo, de las exequias y de la conducta de las mujeres en los funerales, además de cómo
y cuando se usa alhajas y si se queman a los muertos de la forma de enterrarse.
k) TABLA XI:
En esta norma se establecía que será válido lo que el pueblo mande y de la prohibición
de casarse entre Patricios y Plebeyos. Es una norma complementaria de las tablas I al V.
l) TABLA XII:
Trata de la institución de una de las llamadas Acciones de la Ley, que constituían el más
antiguo y solemne procedimiento judicial de los romanos. Esta pignoris capio (Toma de
prenda) consistía en la toma de la posesión de las cosas del deudor.

c. Redacción de las XII tablas:


En el año 451 a.c., el tribuno terentilio Harsa concedió la redacción de una ley que rigiera
igualmente a los patricios y a los plebeyos fijándose por escrito estas normas. Por esta
razón se procedió al nombramiento de una comisión de diez ciudadanos que
constituyeron una magistratura extraordinaria patricia para que realizara una recopilación
de las normas consuetudinarias transmitidas de generación a generación por vía oral
desde tiempos inmemorables. ¨Los decenviros prepararon así X tablas que se aprueben
como ley por los comicios centuriados¨76. Las tablas se esculpieron en madera o en
bronce y expuestas en el foro. Estas desaparecieron con el incendio de roma por las
turbas galas en el año 309 a.C, conociéndose por referencia de juristas, historiadores y
literatos de los últimos años de la República Romana y de la era clásica que se refirieron
a ellas marcando así un antes y un después del sistema jurídico formando así las bases
para el derecho civil.
A pesar de que esta fue el comienzo formal del derecho esta es ¨primera recopilación de
normas jurídicas del mundo romano, sobre la cual se fundamentó todo el Derecho
romano. Por primera vez se otorga certeza a unas normas con las que se regula la vida
ciudadana y se le da estabilidad a todo un ordenamiento jurídico¨ 77; solo rigió por unos
300 años aproximadamente, ya que el código Justiniano pasó a desplazarlo.

76
Jorge Basadre Ayulo, Historia del derecho universal y peruano, Lima-Perú, Ediciones legales, 2011, pp. 208-209.
77
Manual del Derecho Romano y sus XII tablas,[Word en línea], sin fecha de publicación, núm. 1, sin capital, sin
editorial, disponible en https://www.studocu.com/es/document/universidade-de-vigo/derecho-
romano/apuntes/manual-de-derecho-romano-y-pdf-con-las-xii-tablas/3631037/view,
pp. 3-4, consultado: junio del 2019
2. Análisis
2.1. Análisis y como era su aplicación de la tabla IV:
Latín: si pater filium ter venium duvit filius a patre liber esto.
¨Significa que si el padre ha vendido a su hijo por tres veces consecutivamente este
quedara libre¨78.
-basados en una ¨regulación consuetudinaria que vendría a ser la patria potestad¨79 la cual
consistía en que el pater familis tenía derecho sobre su hijo y su esposa; estando el primero
en total tutela; cabe recalcar que ¨existía factores que pudieran hacer que el pater familis
pierda la tutela y este lograra la emancipación bajo un verdadero ritual¨80 ¨vendido un
hijo por su padre y manumitido por el comprador, vuelve de nuevo al poder de su padre
las dos primero veces que esto suceda porque en la tercera el hijo será libre¨81 para así
evitar la explotación(ius vendendi) .
Por consiguiente, al este regular las relaciones familiares recoge los principios quiritarios
antes expuesto y en las cuales se concretaban en otros derechos parciales.
Potestas vitae necisque; consiste en que el padre puede dar muerte al hijo deforme.
Ius noxae dandae ; ¨el padre tenía la facultad de poner al hijo como autor de un delito en
manos de la persona perjudicada para así librarse de la responsabilidad.¨82
¨Si muerto el padre la viuda diese a luz dentro de los diez meses de su muerte; este sería
considerada hijo legítimo¨.83

78
Cesar Fonseca Tapia, Op. Cit., p. 98.
79
Fuentes del derecho, Op.Cit. p.3
80
Amelia Castresana, Op. Cit., p. 45.
81
Ermo Quisbert, Las XII tablas,[pdf en línea],sin fecha de publicación, Printed-Bolivia, sin editorial, disponible en:
file:///C:/Users/olga/Downloads/tablas.pdf, p. 2, consultado: junio del 2019
82
Universidad Pontífice de Salamanca, La ley de las XII tablas, [pdf en línea],sin fecha de publicación, sin capital, sin
editorial, disponible en:
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf , pp. 365-366, consultado en:
junio del 2019.
83
Ermo Quisbert, Op. Cit., p. 9.
2.2. Análisis y como era su aplicación de la tabla VI:
(Gayo, I,111) Lege XII fabularum cuitum est, ut si qua nollet us in manum mariti convenire, eci
quotannis trinoctio abesset atque eo modo cuuisque anni (usum)interrumpereti.
Se practica en la ley de las XII tablas que ¨si una mujer no quiere caer bajo la manus del
marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrumpa cada año la
usucapión¨.84
En esta tabla se analizara como los poderes del pater familis estaban¨ fragmentados sobre
diversos elementos como: nexum, mancipio, usucapio, trinoctium.¨85
a. Nexum - obligación y compromiso formal
b. Mancipium- compra y venta
c. Usucapion – adquisición de un derecho o bien mediante su ejercicio en el tiempo
previsto en la ley.
d. Trinoctium- ¨consistía en que la mujer durante el primer año de convivencia
abandonaba su hogar por tres noches para no ser parte del usus¨. 86
¨Cabe recalcar que todo aquel que infringía este derecho quiritario establecido en la VI
tabla seria castigado con la pena de duplo¨.87

84
Cesar Fonseca Tapia, Op. Cit., p. 82.
85
Fuente del derecho, Op.Cit. p.3
86
Ley de las XII tablas, Universidad Pontífice de Salamanca, [pdf en línea], 1958, México, disponible en:
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf, p. 367, consultado en: junio del
2019
87
Ermo Quisbert, Op. Cit., p. 9.
3. Conclusiones:
Tras una exhaustiva indagación acerca de la ley de las XII tablas llegamos a una serie de
conclusiones donde daremos a conocer nuestro punto de vista sobre este tema que sin
lugar a duda que a pesar de todos los siglos transcurridos sigue siendo controversia entre
grandes historiadores y una base donde todo aquel que desea formarse jurídicamente
tiene que recurrir para poder saber dónde y cómo se inició el derecho:
1. Es la base del derecho específicamente en el ámbito civil.
2. A pesar que existe cierta duda acerca de su existencia, cabe resaltar que fue esta
quien reglamento la Roma quiritaria que existía en aquel entonces.
3. En la tabla IV podemos apreciar como en aquel entonces ya se hablaba de una
patria potestad y como ellos interpretaron el derecho de familia.
4. En la tabla VI apreciamos un criterio muy notable que es la herencia, como ellos
a pesar de ser una población joven a comparación de la nuestra, tenía un criterio
concreto cuando habla de una posesión, un dominio.
BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS:

1. Jorge Basadre Ayulo, Historia del derecho universal y peruano, Lima-Perú, Ediciones
legales, 2011.
2. Amelia Castresana, El arte de lo bueno y de lo justo, Madrid-España, Tecnos, 2013.
3. Cesar Fonseca Tapia, Manual de derecho romano, 3. ° ed, Arequipa-Perú, Adrus, 2011.
4. José María Ribas Alba y Martín Serrano Vicente, Derecho Romano. Madrid-España,
Tecnos, 2015.

5. José María Ribas Alba y Martín Serrano Vicente, Derecho Romano. Madrid-España,
Tecnos, 2015.

PDF EN LÍNEA:

1. Universidad Pontífice de Salamanca, La ley de las XII tablas, 1958, México, sin
editorial, disponible en:
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf
, consultado en: junio del 2019.
2. Francisco Bartol, “La Ley XII Tabularum ex cicerone”, núm. 1, sin capital, sin
editorial, disponible en:
file:///C:/Users/olga/Downloads/lll%20(1).pdf.,consultado en: mayo del 2019.
3. Ermo Quisbert, Las XII tablas, [pdf en línea], sin fecha de publicación, Printed-
Bolivia, sin editorial, disponible en:
file:///C:/Users/olga/Downloads/tablas.pdf., consultado en: junio del 2019.
4. Manual del Derecho Romano y sus XII tablas, Universidad de Vigo, sin fecha de
publicación, núm. 1, sin capital, sin editorial, disponible
en:https://www.studocu.com/es/document/universidade-de-vigo/derecho-
romano/apuntes/manual-de-derecho-romano-y-pdf-con-las-xii-
tablas/3631037/view, consultado en: junio del 2019

WORD:
1. Fuentes del derecho, USC, sin fecha de publicación, sin capital, sin editorial,
disponible en:
http://www.ucsderecho.cimsacr.com/archivos/IQuatrimestre/Fuentes%20Der
echo%20Romano.doc
CAPITULO III

Corpus Iuris Civilis


EL CORPUS IURIS CIVILIS, UN CÓDIGO IMPORTANTE QUE
REGULÓ UN IMPERIO

Yalle Palomino, Jesús Eduardo 88*


Resumen: Roma tuvo grandes aportes para la sociedad, pero sobre
todo para el derecho, con la compilación del Código elaborado por
Justiniano al cual conocemos como Corpus Iuris Civilis. Es de gran
importancia mencionar que este código fue fundamental para regular
la sociedad de aquel entonces y es el tema del cual abordaremos con
mayor profundidad en este trabajo.
Palabras clave: Compilación- Digesto- Instituciones- Novelas- Código
Justianianeo.
Abstract: Rome had great contributions for society, but above all for
law, with the compilation of the Code prepared by Justinian, which we
know as Corpus Iuris Civilis.
It is of great importance to mention that this code was fundamental to
regulate the society of that time and which we will deal with more
deeply in this work
Key words: Compilation- Digesto- Institutions- Novels- Justinianco
Sumario: 1. El Corpus Iuris Civilis. 1.1. Denominación. 1.2.
Antecedentes e importancia .1.3. Contenido o partes del
código.1.3.1. Instituciones. 1.3.2. Novelas. 1.3.3. Código. 1.3.4.
Digesto. 2. Libros más importantes del Código. 2.1. Codex. 2.2. Digesto
o pandectas. 3. Conclusiones

88*
Jesús Yalle Palomino, estudiante de II ciclo, facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios Universidad
Privada del Norte, disponible en jamiljesusyp@hotmail.com
1. El Corpus Iuris Civilis

1.1 Denominación
“Este gran libro es conocido como El Corpus Iuris Civilis después de la edición en 1583
por Dionisio Gotofredo en Ginebra. Hasta antes de esa fecha se conocía como “Código
de Justiniano”. Se traduce Corpus Iuris Civilis, como Cuerpo de Derecho Del ciudadano
Romano, ya que no solo regulaba las relaciones patrimoniales de los romanos (Derecho
civil), sino también los delitos, que está dentro del derecho criminal.”89
El objetivo de esta obra era que un gobernante pueda controlar a las personas de su
población a través de un sistema jurídico.
Este código unificó y sistematizó las leyes romanas de ese entonces; el fin principal de la
creación de este código fue para contar con un código de uso práctico y que también
tenga dentro de cada una de sus páginas lo mejor de la jurisprudencia, para que así pueda
servir como fuente de guía para los demás imperios.

1.2 Antecedentes e importancia


“A principios del siglo V, el emperador Teodosio II ordenó la redacción del Código
Teodosiano, con esto trataron de poner orden a las constituciones imperiales. Justiniano
asume como emperador del Imperio Romano de Oriente en el año 527, y se propone a
restaurar la unidad del Imperio Romano mediante una gran obra política, religiosa y sobre
todo jurídica. Consigue reconquistar parte de España, África y la península Itálica. El
aspecto jurídico o legislativo fue lo más destacado ya que con eso inmortalizó la redacción
del cuerpo legal que unificaba el derecho vigente y así sirvió como el inicio de la reforma
de leyes en el continente europeo y en los demás países para que puedan codificar su
derecho. Para elaborar esta gran obra se contó con el aporte de grandes juristas de ese
tiempo Triboniano, Doroteo y Teófilo.”90
El Corpus Iuris Civilis fue la más relevante del derecho romano que se realizó en el gobierno
de Justiniano. Este gran código da un alcance universal al derecho romano. A Justiniano
se le debe todo lo que se sabe de Derecho Romano, porque sin esta codificación el
sistema jurídico romano se habría perdido para el mundo actual. Esta magnífica obra
jurídica es importante por su historia y legislación.

89
Jorge Machicado, Cuerpo De Derecho Del Ciudadano Romano, La Paz- Bolivia, Centro De Estudios De Derecho,
2007, pp. 3-4
90
Alejandra Verlussconni, Corpus Iuris Civilis o Código De Justiniano, 24 De Septiembre De 2004, [revista en línea]
disponible en: https://derechoromano.blogia.com/2004/092401-corpus-iuris-civilis-o-codigo-de-justiniano.php,
consulta: 18 de mayo del 2019
A través de la historia la obra de Justiniano vuelve a entrar en vigor una vez que expulsan
a los barbaros que mantenían el imperio de Occidente. Las obras a través del tiempo son
estudiadas por todos, ya que destaca su inteligencia y la voluntad perseverante y con
respecto a lo legislativo, Justiniano le da fuerza de ley a todas las partes en las cuales
estaba dividida el Corpus Iuris Civilis, haciéndolas normas de carácter obligatorio para
todos los ciudadanos romanos.

1.3. Contenidos o partes del Código


1.3.1. Instituciones.
Mientras se trabajaba en el Digesto, el gran emperador Justiniano mandó a redactar una
obra únicamente para la enseñanza del derecho, fue publicada con el nombre de Institutas
y fue declarada una obra obligatoria.
Esto se divide en cuatro libros, los cuales tratan de las personas (Libro I), de las cosas
(Libro II Y III) y, por último, de las acciones (Libro IV).
1.3.2. Novelas.
Se llama Novelas a un cuerpo autónomo que integran las constituciones posteriores al
Corpus iuris Civilis, esto fue dictado por el propio Justiniano, ya que quería evitar que su
obra pueda sufrir algunas modificaciones.
Estas normas las conocemos a través de compilaciones privadas, entre las cuales
tenemos:
a) Epitome Iluiani
Tiene constituciones en latín y están ordenadas según el tiempo de su publicación. Este
trabajo se le atribuye a Juliano.
b) Autenticas
En un determinado tiempo esto fue considera una falsificación, aunque más adelante los
juristas de Bolonia indicaron que no era falsificado, así que declararon su autenticidad.

c) Colección anónima.
Fueron compilaciones griegas que pertenecen a Justiniano I, Justiniano II y Tiberio.

1.3.3. Código.
Este libro contiene los grandes aportes legislativos de los emperadores que
gobernaron antes que Justiniano, el objetivo de esta obra era que sea fácil aplicar el
Derecho.
1.3.4. Digesto.
Lleva este nombre en honor al digesto anterior realizado por Juliano, esto es una de las
colecciones en la que está el Derecho Justinianeo. Esta es la parte con más volumen del
código justiniano y lo mejor es que está formada por fragmentos de las grandes obras de
los mejores juristas.

2. Libros más importantes del Código


2.1. Codex
Entra en vigor el 29 de diciembre de 534, está dividido en 12 libros que contienen las
leyes de los emperadores que gobernaron antes que Justiniano y también las leyes del
mismo Justiniano ya que el promulgó unas cuantas hasta la publicación de este volumen.
Existió una comisión que estaba encargada de reunir las constituciones imperiales; en ese
entonces el emperador autorizó para que se recopile las que tuvieran vigencia y así se
pueda modificar su redacción e incluso su contenido, todo eso con el fin de adaptarlo a
las necesidades actuales y sea fácil para su aplicación en el derecho.
Se distinguen, el Codex Vetus y el Codex Novus. Dicha compilación sistémica, jamás fue
aplicada, no obstante, su sanción en el año 529, como dijimos. Por dicho motivo, fue
reemplazado por una versión mejorada sancionada en el año 534, que se denominó Codex
Novus, en contraposición a su anterior Codex Vetus(antiguo). Por tal motivo, el contenido
de este primer código no ha llegado hasta nosotros, salvo su índice hallado en el papiro
de Oxirrinco.
El Codex vetus contenían una gran collectio de leges que estaban consideradas dentro del
derecho vigente, ya que contaba con las supresiones o modificaciones necesarias
conforme a las necesidades sociales de ese entonces.
Por su parte, el Codex novus divide la obra en doce libros que están ordenados de manera
cronológica desde las constituciones imperiales de la Época de Adriano hasta Justiniano;
este contenido hoy en la actualidad es una auténtica fuente de conocimiento a través de
los descubrimientos de los Palimpsestos de Verona, Pesaro y Monte Casino.
“Para evitar reformas parciales, que rompieran la unidad legislativa, dispuso en el Cordi
Novis (Código Nuevo) que, si éste debía reformarse, se hiciera por medio de leges que
debían ser reunidas de una colección independiente. Esto es lo que daría origen a las
Novelas.” 91
Como lo mencionamos, esta parte del Corpus Iuris Civilis está dividida en 12 libros los
cuales son:

a) Libro I
-Este libro contiene todo lo relacionado a las fuentes del derecho y a funcionarios
públicos.

b) Libro II – VIII
-Contienen temas del Derecho Privado, en el cual se menciona normas sobre El
Derecho Real, Derecho personal y el Derecho Sucesorio.

c) Libro IX
-Va referido al Derecho criminal.

d) Libro X-XII
-Contiene párrafos acerca del Derecho Administrativo y Financiero.

De todos estos libros mencionados podemos decir que no ha llegado ninguno completo
del Codex hasta la actualidad

2.2 Digesto o pandectas


“Digesto significa del latín “Sistema”, y pandectas que tiene raíz griega, significa “cuerpo
que contiene todo”; totalidad.”92
Es la parte más voluminosa del Código Justinianeo, ya que consta de 50 libros los cuales
están formados por fragmentos procedentes de las obras de los más grandes juristas y en
los cuales contiene las denominadas reglas del derecho antiguo.
El hecho de elaborar este libro fue una gran tarea en la cual Justiniano encarga a
Triboniano que seleccionara a colaboradores con la capacidad necesaria, en la cual éste
forma una comisión de dieciséis miembros para acometer la abrumadora tarea de
compilar con carácter oficial los precedentes judiciales, ya que se buscaba que la obra
tenga un carácter unitario y para eso se procedió a ordenar y eliminar las repeticiones, y

91
Wolfgang Kunkel, “Historia del Derecho Romano”, Barcelona- España, Ediciones Ariel, 1966
92
Gastón Leandro Medina, La codificación del Derecho Romano, 2014, Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales, U.N.L.P, p.3
resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de
todos los documentos.
En cada fragmento podemos encontrar el nombre del autor y de donde se tomó la obra.
Su redacción se ordenó el 15 de diciembre del 530, el 16 de diciembre del 533 se publicó
bajo el gobierno del emperador del Imperio romano de Oriente Justiniano I y en
diciembre del 534 esta obra comenzó a regir en la sociedad.
Durante el intervalo de 529 a 531, para facilitar el trabajo de la comisión. Justiniano había
promulgado cincuenta Constituciones, por las cuales decidía cuestiones debatidas entre
los antiguos jurisconsultos. Estas fueron denominadas las quinquaginta decisiones. Puede
ser que las hubiesen recopilado, pero no llegaron hasta nosotros.
“El principal objetivo de esta compilación estaba orientado, según la ambición de
Justiniano, a la restauración del antiguo Imperio Romano, permitiendo rescatar su
tradición jurídica y, al mismo tiempo, imponiendo un conjunto de leyes uniforme sobre
todo el vasto territorio de su imperio”.93
Asimismo, cabe mencionar algo muy importante que menciona el profesor Mantovani
en un Congreso Internacional en el cual indica lo siguiente:
“El Digesto es producto de la escuela y se contrapone a un derecho viviente dotado de
una distinta configuración, precisamente éste es el modelo que encarna el Derecho
romano descubierto en Bolonia; sin embargo, a pesar de la premisa ideológica latente, no
se corresponde este arquetipo con la etapa de Justiniano, ya que aunque en ese momento
la labor codificadora del Digesto es promovida por el poder político, en cambio, en
Bolonia, el poder político simplemente acata el resultado de la escuela.”94
En este gran libro se prohibía las abreviaturas y/o siglas, los números de los títulos debían
estar escritos con letras. También no se podía realizar comentarios al respecto ya que eso
podía oscurecer la claridad de lo copiado.
Con respecto a las “interpolaciones” o “tribonianismos” que son las alteraciones que se
dan en un texto, Triboniano hizo el uso de la facultad que fue otorgada por Justiniano I
en la cual indica que podía retocar y modificar, en la medida necesaria con el fin de
adecuarlos al Derecho Vigente y a la sociedad actual
“Esta obra en sus cincuenta libros, constan las ideas vertidas en 2.000 obras de treinta y
nueve juristas, que contenían aproximadamente 3.000.000 de líneas, que los
compiladores, con un maravilloso poder de síntesis, redujeron a 150.000.”

93
Laura Victoria Ruiz, ¿Qué es un Digesto?, [artículo en línea], disponible en: http://digesto.unsl.edu.ar/digesto.html,
consulta:18 de mayo del 2019
94
Ana Clemente, El Digesto de Justiniano entre historia e historiografía, fundamentos de la identidad jurídica europea, Madrid-
España, Universidad Carlos III de Madrid, 2014, p.10
Hay teorías que explican sobre cómo es que este gran libro se pudo hacer tan rápido,
entre las cuales tenemos:
La teoría de Blume en la cual dice que la comisión de juristas se dividió en subcomisiones,
y así cada comisión estudió una parte.
La teoría de Johman refiere que algunos juristas ya habían hecho anteriormente algunas
recopilaciones, por lo que solo hacía falta redactarlas mucho mejor.
La teoría de Peters indica que anterior a este código ya había una obra anterior en la que
se recopilaron las materias, por lo que el libro actual solo había sido copiado.
Este gran exponente del Derecho se divide en siete partes, las cuales son:

1. Principios generales del Derecho y Jurisdicción


2. Doctrina de la acción y de la protección de los Derechos Reales
3. Obligaciones y Contratos
4. Obligaciones y relaciones de familia
5.Herencias, legados y Fideicomisos
6. Sucesión pretoriana, propiedad y posesión
7. Derecho penal

De este gran libro se descubrieron manuscritos y algunos han llegado hasta la actualidad.
3. Conclusiones
Después de una larga investigación enfocado en el Corpus Iuris Civilis o también conocido
como Código Justinianeo, que es realmente la compilación más importante hasta el día
de hoy, no solo por su contenido sino también porque sirvió de influencia para la mayoría
de los estados.
De acuerdo con lo mencionado podemos decir que Justiniano al realizar esta compilación
hizo dar un gran paso al Derecho en la sociedad y por ello llegamos a las siguientes
conclusiones:

1. Según su significado el Corpus Iuris Civilis significa Cuerpo del Código Civil, con
lo cual solamente se regularía las relaciones patrimoniales de los romanos, pero
también se encuentra en su contenido que esta compilación regulaba los delitos,
es decir abarcaba el derecho criminal.
2. El Corpus Iuris Civilis hace posible la unidad de todas las leyes para que así pueda
ser más accesible a la sociedad.
3. Tuvo gran importancia ya que sirvió de ejemplo para los demás países
occidentales, los cuales empezaron a ordenar y unificar las leyes en un solo código.
4. El Corpus Iuris Civilis, que fue realizado por Justiniano logra un gran alcance
universal para el derecho romano, con lo cual decimos que es una de las obras
más importantes para el derecho.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Lima, Edición normas Jurídicas,
2017
2. Eugene Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, Buenos Aires- Argentina, Valletta
ediciones, 2006
3. Wolfgang Kunkel, Historia del derecho Romano, Barcelona, España, Ariel Ediciones,
1994
4. Wolfgang Kunkel, Historia del derecho Romano, Barcelona, Ediciones Ariel, 1966
5. Ana Clemente, El digesto de Justiniano entre historia e historiografía, fundamentos de la
identidad jurídica europea, Madrid- España, Universidad Carlos III de Madrid, 2014

WEB

1. Laura Victoria Ruiz, ¿Qué es un Digesto? [artículo en línea], disponible en:


http://digesto.unsl.edu.ar/digesto.html, consulta: 16 de mayo del 2019
2. Jorge Machicado, Corpus Iuris Civilis, [pdf en línea], La Paz, Centro de Estudios De
Derecho, http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/cic.pdf, 2007, consulta: 15 de
mayo del 2019
3. Alejandra Verlussconni, Corpus Iuris Civilis o Código De Justiniano, [pdf en línea],
https://derechoromano.blogia.com/2004/092401-corpus-iuris-civilis-o-codigo-
de-justiniano.php , consulta: 18 de mayo del 2019
4. Gastón Leandro Medina, La codificación del Derecho Romano, [pdf en línea], Revista
Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43644/Documento_comple
to.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 2014, consulta: 15 de mayo del 2019
5. Alberto José Campillo Pardo, El Corpus Iuris Civilis: La recopilación más importante del
Derecho Romano, [pdf en línea], Universidad del Rosario,
https://archivohistoricourosariodotorg.wordpress.com/2013/09/03/el-corpus-
iuris-civilis-la-recopilacion-mas-importante-del-derecho-romano/, consulta: 16
de mayo del 2019
CAPITULO IV

La Persona
PERSONA: STATUS FAMILIAE Y SU CONFORMACIÓN SEGÚN EL
ESTADO ROMANO

AngelaBrigitteCamposBujaico*
Danae Susanibar Cantaro**
Kleyibith Burgos Vidarte ***
Yarixa Ariana Maldonado Andrich****
Resumen: A través del presente artículo, los autores buscan informar y analizar los
aspectos de la persona en la época romana, así como también la pertenencia de este en la
sociedad, mediante condiciones y requisitos como ser libre, ciudadano romano y
paterfamilias, estos requisitos eran considerados fundamentales para ser denominado
persona en el imperio romano.
Palabras clave: Persona – Paterfamilias – Roma – Sociedad – Status familiae –
Alieni juris – Domus.
Abstract: Through this article, the authors seek to inform and analyze the aspects of the
person in Roman times, as well as the belonging of this person in society, through
consitions and requirements such as being free, Roman citixen and paterfamilias, these
requirements were considered fundamental. To be called a person in the Roman empire.

Key words: Person – Paterfamilias – Rome – Society – Status familiae –


Alieni juris – Domus.

Sumario: 1. Persona. 1.1. Etimología. 1.1.1. Que nazca 1.1.2. Que nazca con vida. 1.1.3.
Que tenga forma humana. 1.1.4. Que el parto sea perfecto 1.2. Sujeto de derecho. 1.3.
Capacidad jurídica. 2. Status Familiae. 2.1. Conformación de la familia. 2.2. Potestad.
3. Conclusiones.
1. Persona:

1.1. Etimología:

El término persona se deriva del latín Personare dónde Pers expresa contundencia y
sonare tiene como significado hacer ruido, a éste mismo término incluso se le conocía
cómo máscara. “Según fuentes romanas, tanto jurídicas como literarias o filosóficas
sólo aparecen dos definiciones de persona, una de ellas es la de Anicio Severino
Boecio, quién fue un patricio romano y definió la palabra persona como individua
substantia naturae rationalis que en su traducción quiere decir sustancia individual de
naturaleza racional de esta definición personajes importantes como Santo Tomás de
Aquino y Paolo Dezza dieron sus diferentes puntos de vista para encontrarle un
significado a lo dicho”95. En Roma, existían requisitos para determinar la existencia
del hombre:

1.1.1. Que nazca:


Para los romanos el nacimiento efectivo significaba el desprendimiento o
separación del vientre de la madre, se decía que en tanto no hubiera corte
del cordón umbilical, el nacido era aún considerado parte de la madre.
1.1.2. Que nazca con vida:
Este requisito es fundamental para el derecho civil romano e incluso el Moderno,
Paulo 13.50.16.129 decía los que nacieron muertos parece que no nacieron,
ni fueron procreados, porque nunca se pudieron llamar hijos. “A efectos del
derecho sucesorio puede ser interesante si el feto llegó a vivir unos instantes,
a quien nace muerto, no se lo tiene ni por nacido ni por procreado y se
entendía por vivo para los proculeyanos era nacido el que emitía sonido,
mientras los sabinianos bastaba con cualquier signo o manifestación.”96

95
Marta Morineau y Román Iglesias, Derecho Romano [libro en línea], 3º. Ed., México, Universidad Nacional
Autónoma, 2000, disponible
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8%20
Z3g6MzUwNDA1Y2U2NThmMGFmMQ p. 40, consulta: 23 Abril del 2019.
96
Alfredo Di Pietro y Ángel Lapieza, Manual de Derecho Romano [libro en línea], 2º. Ed., Buenos Aires, Ediciones De
palma, 2001, disponiblehttps://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/manual-de-derecho-
romano-alfredo-dipietro.pdf%20,%20p.%20104,%20consulta:%203%20de%20setiembre%20del%202018,
consulta : 23 de Abril del 2019.
1.1.3. Que tenga forma humana:
Para que el derecho romano tenga en cuenta al nacido era necesario que viva, que
tenga forma o naturaleza humana, con total desprendimiento de la madre.
“No se reconoce como persona o sujeto de derecho a los seres deformes;
estando los pater facultados para arrojarlos desde la roca Tarpeya, a
semejanza de los griegos. Tenían que presentar una forma normal de la
figura humana y no contaban con ser sujeto derecho status”97. Existe una
condición en la existencia del hombre: El parto debe ser perfecto: después
de 180 días de gestación, 6 meses cumplidos. Quien naciera antes de este
tiempo no es sujeto de derecho. Según se dice que el nacimiento determina
el momento en que una persona comienza su existencia, sin embargo existía
el curator ventris quien cuidaba a los herederos desde la concepción lo
encontramos; «Había ocasiones en que para salvaguardar los derechos del
que iba a nacer se consideraba el feto como ya nacido, tal es el caso de los
nasciturus postumi, nacidos después de la muerte de su padre. Con la misma
finalidad se podía nombrar un curator ventris, que vele por los derechos del
que iba a nacer.» 98 y también: «El que ha de nacer nasciturus no es
considerado hombre; sin embargo, no siendo el concebido sujeto de
derecho, la ley tiene en cuenta su futura humanidad, dispensando anticipada
protección en su propio y exclusivo beneficio, a derechos que le
corresponderán una vez que acaezca el nacimiento. Extinción de la persona
la persona humana se extingue con la muerte. Para antes el derecho clásico,
si no se podía probar quien murió y quien murió después, se consideraba
que no se veía que uno haya sobrevivido respecto del otro; por lo que ambos
eran considerados como muertos al mismo tiempo los romanos no

97
Carlos Medellín, Lecciones de Derecho romano. 15º. Ed., Bogotá, Legis, 2009, p. 45.
98
Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre, Derecho romano. En concordancia con el Código Civil vigente y
aportes doctrinarios. Lima, Gráfica Horizonte S.A., 1999, p. 61.
conocieron la prenciones (sic) y declaraciones de muerte. El derecho
Justinianeo conoce presunciones de premoriencia en casos concretos.” 99
1.1.4. Que el parto sea perfecto:
Como argumentos del nacimiento en Roma, se hallaron distintas atestaciones
jurídicas y literarias donde el los siglos I y XI de esa era, se creó un sistema
llamado de las Professiones Liberorum las cuales eran certificaciones por el padre
de que el hijo era suyo, dentro de los treinta días del nacimiento, también se
sabía que a cada recién nacido se le otorgaba una condición jurídica, estos
pueden adquirir también automáticamente derechos sucesorios, de los cuales
puede crear expectativas como la del Jus Liberorum y originar además ineficacia
de un testamento.
“Como argumentos del nacimiento en Roma, se hallaron distintas atestaciones
jurídicas y literarias donde el los siglos I y XI de esa era, se creó un sistema
llamado de las Professiones Liberorum las cuales eran certificaciones por el padre
de que el hijo era suyo, dentro de los treinta días del nacimiento, también se
sabía que a cada recién nacido se le otorgaba una condición jurídica, estos
pueden adquirir también automáticamente derechos sucesorios, de los cuales
puede crear expectativas como la del Jus Liberorum y originar además ineficacia
de un testamento.”100

1.2. Sujeto de derecho:

Uno de los términos más importantes en la relación jurídica es el sujeto de derecho,


ya que el derecho objetivo no es el único en una realidad social, sino que se concreta
a través de la imputación de derechos y obligaciones, por lo cual, para existir
necesitan titulares, a quienes se le otorga una personalidad jurídica.

99
Norvil Cieza y Walter Ramírez, Derecho romano [libro en línea], Lima, Universidad Alas Peruanas, 2014, disponible
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4082, p.136, consulta: 25 de abril del 2019.
100
Gumesindo Padilla Sahagún. Derecho romano, 4º. Ed., México D.F., McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2008.
“Así, los sujetos de derecho en Roma eran las personas, es decir, aquellos que poseían
capacidad jurídica, entendiéndose por la aptitud para ser centro de imputación
normativa, debiendo cumplir condiciones esenciales exigidas por ley. Esto era ser
libre status libertatis, ser ciudadano romano status civitatis y ser jefe de familia o sui iuris
que pertenecían al status familiae.”101

1.3. Capacidad jurídica:

En cuanto a la capacidad jurídica, es la aptitud para ser titular de derechos y


obligaciones: con plenitud, sólo paterfamilias. El filius familias sólo pasiva.
Los hijos y esclavos, por estar sujetos a potestad alieni iuris carecen de un patrimonio
y no pueden ser titulares de relaciones jurídicas. En términos modernos cabe decir
que no tienen capacidad jurídica. Sin embargo, pueden actuar en la vida de los
negocios patrimoniales, y de hecho actúan muy frecuentemente, como
representantes de sus padres o dueños; por eso se puede decir que tienen capacidad
de ejercicio.

“El hijo de familia no puede empeorar la situación de su paterfamilias. Tiene una


capacidad jurídica muy limitada, sólo el paterfamilias tiene una aptitud para ser titular
de derechos y obligaciones. El código civil art. 3, distingue la capacidad jurídica, o
sea la aptitud de tener derechos y obligaciones, esto es de ser persona, ser sujeto, y
la capacidad de obrar (art. 4 - II), es decir la posibilidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones mediante la propia actividad. Corresponden, pues, a la
capacidad de derecho y a la capacidad de hecho, respectivamente, del código civil
anterior.”102

2. Status Familiae:
2.1. Conformación de la familia

101
Juan Iglesias, Derecho romano. Instituciones de Derecho privado [libro en línea], 6º. Ed., Barcelona, Ariel S.A.,
1979, 16 de febrero del 2012, disponible https://es.scribd.com/doc/81845444/Juan-Iglesias-derechoRomano,
p.86, consulta: 25 de Abril del 2019.
102
Manuel García, Derecho Privado Romano I, 15°. Ed., Madrid, Ediciones Académicas, 2007
En el status familiae podemos ver la relación entre el sui iuris y el alieni iuris, la cual será
una relación de dependencia ya que el alieni iuris estará sometido al pater familias.

En ese sentido los sui iuris, también llamado pater familias, son aquellas personas que
no dependen de nadie, es decir, son aquellos que no están sujetos a potestad alguna,
gozando así de la plena capacidad jurídica para el uso y disfrute de sus derechos

El pater familias era el director de la economía doméstica, así como también era el
magistrado para resolver problemas que se presentaban en el núcleo familiar y era el
dueño del patrimonio familiar. El pater familias poseía derechos de ejercicio, los cuales
eran:

A) Ius vitae necisque: Determinaba el derecho de vida y muerte de uno de los


miembros del alieni iuris.
B) Ius vendende: Derecho de vender al hijo.
C) Ius exponendi: Derecho de abandono del hijo.

Por otro lado el alieni iuris eran las personas sometidas a la potestad del pater familias,
por lo tanto, no poseían capacidad jurídica.

En esta categoría se encontraba los filius y filias, la uxor y los servus, ejerciendo el pater
familiae la patria potestas, potestas maritatis y domenica potestas respectivamente.

2.2. Potestad:

Se presume que todos los pueblos romanos primitivamente conocieron el régimen


de la familia patriarcal sometido a la autoridad del jefe este poder solo lo puede
obtener un varón con calidad de ciudadano romano. Fuentes de la patria potestad,
por ejemplo el matrimonio o procreación en justas nuptiae, la adopción, abrogación y
la legitimación.

“Efectos de la patria potestad, el poder que ella representa se traduce sobre las
personas y los bienes que forman la familia, los conceptos filosóficos del offocium
pietatis o deber de afección. Pero lo fundamental es la intervención del estado en la
domus para imponer al pater el respeto de sus obligaciones.
Bajo el imperio los alieni juris pueden recurrir ante los magistrados en caso d malos
tratos y pueden obtener un derecho de alimentos, los hijos fueron simples
instrumentos de adquisición. Todo es administrado por el padre. Los alieni juris
pueden administrar determinada porción, peculio pero siempre es de propiedad del
pater. Extinción de la patria potestad termina solo con la muerte del padre.”103
“En roma el principio el unidad del patrimonio de la domus con el pater familias como
jefe absoluto que puede realizar todos los actos de disposición, en la vida, sobre los
bienes de la familia y están en total derecho de disponer de ellos para su muerte,
también puede desheredar a los miembros de su familia.
Se señala una atenuación de la unidad económica de la domus .se distinguen el peculio
castrense y el casi castrense: el primero, adquirido en la profesión militar y el otro, en
las funciones públicas, también se excluyen los bienes que se dominan, bona adventicia
constituidos por los bienes recibidos mediante la sucesión de la madre que también
es considerado régimen especial el Jure civile, cuando el pater cesa de ser ciudadano y
practica ciertos actos jurídicos que traducen su voluntad de extinguir el vínculo con
los hijos”104.

La patria potestad puede terminarse por actos fortuitos o solemnes como:

a. muerte del hijo (alieni juris).


b. la elevación del hijo a ciertas dignidades.
c. por entrega en adopción.

103
Juan Carlos Martin. Lecciones de Derecho Privado [libro en línea], Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata,
2011, disponible
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27565/Documento_compl%20eto__.pdf?sequence=1,
consulta: 8 de Mayo del 2019.
104
Carlos Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano. 4º. Ed., Lima. Eds, Normas Jurídicas, 2017.
3. Conclusiones:

Finalizado nuestra reflexión acerca de la persona cuyo objetivo se enfoca en el estudio


del status familiae para de esta forma entender sus relaciones sociales y políticas entre los
individuos que la conformaban y el estado mismo en Roma, siendo esta una de las
condiciones jurídicas más importante para la determinación del título de persona,
podemos concluir que:

1. En el derecho romano el status será una condición jurídica que ordena las
relaciones sociales y políticas de las personas frente al estado.
2. El status familiae será aquella relación basada en la capacidad jurídica que posee el
sui iuris ante en alieni iuris, quien está sometido ante dicha potestad que se le
atribuye al pater familiae para disponer de ciertos derechos sobre ellos.
3. Dicha capacidad jurídica le otorgaba al sui iuris el título de persona, y con ello, el
derecho al matrimonio, testamento y a enajenar.
4. El sui iuris era el único considerado persona dentro de la familia.
5. El pater familias pierde su capacidad jurídica al violar el orden impuesto por el
Estado romano o por voluntad propia, llamándose en ese caso, abrogación.
6. La información presentada en este trabajo está sustentada en fuentes de
investigación confiable y seria para su elaboración.
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
1. Darío Herrera Paulsen y Jorge Godenzi Alegre, Derecho romano. En concordancia
con el Código Civil vigente y aportes doctrinarios. Lima, Gráfica Horizonte S.A.,
1999.
2. Carlos Medellín, Lecciones de Derecho romano. 15º. Ed., Bogotá, Legis, 2009.
3. Gumesindo Padilla Sahagún. Derecho romano, 4º. Ed., México D.F., McGraw-
Hill/Interamericana Editores, 2008.
4. Carlos Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano. 4º. Ed., Lima. Eds. Normas
Jurídicas, 2017
5. Manuel García, Derecho Privado Romano I, 15º. Ed., Madrid, Ediciones Académicas,
2007.

WEB

1. Marta Morineau y Román Iglesias, Derecho Romano [libro en línea], 3º. Ed., México,
Universidad Nacional Autónoma, 2000, disponible
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
Fpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8%20Z3g6MzUwNDA1Y2U2NThmMGFmMQ p.
40, consulta: 23 Abril del 2019.
2. Alfredo Di Pietro y Ángel Lapieza, Manual de Derecho Romano [libro en línea], 2º.
Ed., Buenos Aires, Ediciones De palma, 2001,
disponiblehttps://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/ma
nual-de-derecho-romano-alfredo-
dipietro.pdf%20,%20p.%20104,%20consulta:%203%20de%20setiembre%20del
%202018, consulta: 23 de Abril del 2019.
3. Norvil Cieza y Walter Ramírez, Derecho romano [libro en línea], Lima, Universidad
Alas Peruanas, 2014, disponible
http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/4082, p.136, consulta: 25 de Abril del
2019.
4. Juan Iglesias, Derecho romano. Instituciones de Derecho privado [libro en línea], 6º.
Ed., Barcelona, Ariel S.A., 1979, 16 de febrero del 2012, disponible
https://es.scribd.com/doc/81845444/Juan-Iglesias-derechoRomano, p.86,
consulta: 25 de Abril del 2019.
5. Juan Carlos Martin. Lecciones de Derecho Privado [libro en línea], Buenos Aires,
Universidad Nacional de la Plata, 2011, disponible
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27565/Documento_compl
%20eto__.pdf?sequence=1, consulta: 8 de Mayo del 2019.
IUS ROMANORUM: STATUS CIVITATIS EN EL DERECHO ROMANO

Maricielo Álvarez Hernández 105*


Daniela Loayza Santi 106**
Alexandra Natividad Maravi 107** 108*

Resumen: A través de este presente artículo, los autores analizan los


aspectos más importantes de la Persona en el Derecho Romano, la
capacidad de la persona estudiados por los antiguos juristas hasta llegar
a su concepción de mayor importancia y usada en la actualidad, la cual
resulta ser equivalente a un sujeto de Derecho.

Palabras clave: Persona, Potestad, Capacidad, Esclavitud, Legítimo,


Manumisión, Ciudadano, Concepción.

Abstract: Through this article, the authors analyze the most important
aspects of the Person in Roman Law, the capacity of the person
studied by the ancient jurists until reaching their conception of greater
importance and used nowadays, which turns out to be equivalent to a
subject of Law.

Key words: Person, Power, Capacity, Slavery, Legitimate,


Manumission, Citizen, Conception.

Sumario: 1. Conceptos fundamentales. 1.1 Definición de la persona.


1.2 Status de la persona en Roma. 1.2.1. Status Libertatis. 1.2.2 Status
Civitatis. 1.2.3. Status Familiae. 1.3 Capacidades de la persona. 1.3.1
Capacidad jurídica. 1.3.2 Capacidad de obrar. 1.4. Esclavitud y sus
causas. 1.4.1 Causas. 2. Capitis Deminutio. 2.1. Definición. 2.2.
Características. 3. Conclusiones

105*
Maricielo Álvarez Hernández, Estudiante de Derecho de la Universidad Privada del Norte.
106**
Daniela Loayza Santi, Estudiante de Derecho de la Universidad Privada del Norte.
*** Alexandra Natividad Maravi, Estudiante de Derecho de la Universidad Privada del Norte

107
108
1. Conceptos Fundamentales

1.1. Definición de la persona.

Al sujeto de derecho se lo designa en la terminología de nuestra materia con la palabra


“persona”, que los romanos habrían derivado de personae, voz latina que se
denominaba a las máscaras que los actores usaban en el teatro romano.
“Los romanos no llegaron a construir una teoría general sobre la persona, tampoco
encontramos en las fuentes una definición. La dogmática moderna llama persona,
en sentido técnico a quien posee capacidad jurídica, entendiéndose por la aptitud
para ser titular de derechos y obligaciones. Pero no todos los hombres eran
sujetos de derecho en la sociedad romana”109. Así mismo se reconoce hoy en día
como personas morales, así como obtener derechos y obligaciones. El derecho
privado distinguió dos categorías de personas: individuales y físicas.

1.2. Status de la Persona en Roma

A continuación, se dará a conocer los tres niveles que clasificaban a la persona en Roma.
“Persona, o sujeto de derecho, era el hombre que a esa calidad agregaba otras
condiciones esenciales exigidas por la ley, a saber: ser libre (status libertatis),
ciudadano romano (status civitatis) y jefe de familia o sui iuris (status familiae). La
posesión de esos tres status daba al ser humano plena capacidad jurídica y la
calidad de persona, por lo cual a la capacidad jurídica se le suele denominar
también personalidad”110.

1.2.1. Status Libertatis:


“En Roma, la sociedad estaba dividida entre individuos libres y esclavos. Los
primeros, eran los únicos que podían adquirir la condición de ser sujeto de
derecho o persona física, disfrutando de todos sus derechos, como: ius
conubii (derecho a contraer matrimonio legítimo), el ius commercium (derecho
de celebrar válidamente negocios jurídicos en territorio romano), ius
testamenti (derecho de transferir sus bienes mediante testamento), ius suffragii
(derecho a votar en las asambleas populares), el ius honorum (derecho de
desempeñar cargos públicos)”111.

109
Luis Rodolfo Argüello, Manual de Derecho Romano,3°ed, Buenos Aires, Astrea Editores,2007, p.140
110
Ibid., p.140.
111
María-Eva Fernández Baquero, Sujeto del Derecho y Derecho de Familia, Sujeto de Derecho: La Persona, [PDF En
línea], Universidad de Granada, 2013, disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/26344/SUJETO%20DERECHO.pdf;jsessionid=77B40D7107F
A6799FB3DA5A66EC5B863?sequence=1, p.4, consulta: 22 de mayo del 2019.
1.2.2. Status Civitatis: Este status hace una distinción entre los ciudadanos
romanos y los no ciudadanos.

“El hombre libre, dentro del territorio romano, disfruta de un status civitatis, es decir,
o es ciudadano romano (cives) o es extranjero (non cives). La ciudadanía romana
se adquiere por nacimiento de padres romanos casados en legítimo
matrimonio, o bien de padres de matrimonios mixtos siempre y cuando
tengan el ius conubii, por manumisión solemne y por disposición legal.
Igualmente, la ciudadanía romana se pierde por: condena judicial, renuncia
voluntaria de la misma para adquirir otra y por caída en esclavitud. El
extranjero o no ciudadano romano, tuvo una distinta situación en función
del momento histórico, en concreto hasta la constitución antoniniana del 212
d.c, los extranjeros se dividían entre: Latinos y Peregrinos”112.

1.2.3. Status Familiae: Los hombres podían ser jefes de familia o miembros de ella
y eran sometidos a la autoridad de un jefe o paterfamilias.
“Se trata de la situación del hombre libre y ciudadano romano con respecto a la
familia, es decir, o se es sui iuris o alieni iuris. El primer significa que, sobre él,
no ejerce nadie un poder dentro del grupo familiar. De ahí que, solo el
paterfamilias goce de dicha situación de supremacía”113.

1.3. Capacidades de la persona

En la moderna ciencia del Derecho es Fundamental la distinción entre capacidad


jurídica y capacidad de obrar.

1.3.1. Capacidades Jurídicas es la posibilidad de ser titular de derecho y


obligaciones.
1.3.2. Capacidad de Obrar se entiende la posibilidad de realizar actos jurídicos
con efecto vinculante.
“La oposición entre capacidad jurídica y capacidad de obrar es algo que
solo afecta a la persona física (al individuo). La capacidad jurídica y el
individuo es la condición que adquiere el hombre libre desde el nacimiento,
si nace con los requisitos que exige el ordenamiento jurídico. Ahora bien,
teniendo capacidad jurídica pueda que no tenga capacidad de obrar, es decir,
la idoneidad necesaria para poder realizar actos y negocios jurídicos con
plena autonomía; bien porque se trate de un menor de edad o bien por qué

112
Ibid., p.6.
113
Ibid., pp.6-7.
se sufra una incapacidad jurídica de otra índole: enfermedad, religión,
sexo”114.

1.4. Esclavitud y sus causas

Las fuentes definen la esclavitud diciendo que es una institución del derecho de gentes
por la que alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de otro. “El servus
(esclavo) está sujeto a la potestad de un dominus (señor, amo), este poder se
denomina domenica potestas y en los primeros tiempos lo ejercía el amo en forma
irrestricta”. 115

1.4.1. Causas de la esclavitud

a) “Por nacimiento. El hijo de mujer esclava nace esclavo. Los hijos


nacidos dentro del matrimonio siguen la condición del padre, fuera
del matrimonio siguen la condición de la madre”116.
b) “Por cautividad (captivitas). Los prisioneros hechos en guerra son
esclavos de la Republica (servi publici), la que puede conservarlos, o
bien venderlos a los particulares (venditio sub-corona)”117.
c) “Por causa de una pena. Los reducidos a esclavitud por causa de una
pena son llamados servi poenae (esclavos de la pena), ya que carecen de
amo y son esclavos de la pena”118.

2. Capitis Deminutio

El Capitis Deminutio consiste en el cambio de una situación a otra en los estados de libertad,
de ciudadanía o de familia, nos estamos refiriendo a la afectación que sufre los tres
estados que son: status libertatis, status civitatis y status familiae.
“Etimológicamente capitis deriva de caput que significa cabeza y deminutio de los verbos latinos
dimittere y amittere que significa disminuir o perder”119.

114
Ibid., p.9.
115
Gumesino Padilla Sahagún, Derecho Romano, 4°ed, México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2008, p.34.
116
Ibid., p.34.
117
Ibid., p.34.
118
Ibid., pp.34-35.
119
Alvarado Henríquez Joaquín, “La persona física. El nasciturus. la capacidad. Las personas jurídicas”, Causas que
modifican o limitan la capacidad, [PDF en línea], Universidad de Carabobo, marzo del 2010, disponible
en:https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/03/tema_61-_la_persona-el_sujeto_de_derecho-uc1.pdf, p.5,
consulta: 16 de mayo del 2019.
2.4. Pérdida de Capacidad y sus niveles
En esta ocasión, analizaremos a la capacidad y su perdida en sus diferentes niveles.
“La capacidad es la aptitud legal o idónea para ser titular de derechos y contraer
obligaciones, ejercer lo primero y cumplir lo segundo”120. En Roma manejaron 2
tipos de capacidad:

A. Capacidad de goce: O también llamada jurídica, que sería la aptitud,


cualidad o posibilidad jurídica de ser titular de derecho y obligaciones. La
capacidad de goce se ve limitada por las siguientes circunstancias:

I. Cuando hablamos de la Capitis Deminutio, según los romanos en


cuanto a sus efectos eran de tres tipos:
Capitis Deminutio Máxima: implica la perdida de la libertad (status libertatis).
Capitis Deminutio Media: implica la perdida de la ciudadanía (status civitatis).
Capitus Deminutio Mínima: implica el cambio de familia o salida de la familia
a la que pertenece (status familiae).

II. La infamia: Perdida de la existimatio (estimación: El honor civil,


reconocimiento y fama frente a los demás). “Podía caer en infamia
toda persona que es condenada por un delito y es visto de mala fe
en un juicio o también por dedicarse a determinado tipo de
profesión que no era bien visto”121.

III. Religión: “Modifica la capacidad, a partir de Constantino que


declara la religión cristiana como oficial del Imperio. Se les da
poderes y privilegios a los cristianos y se les quita a los que no son
cristianos”122.

IV. Condición social: “Modificación de la capacidad, por mucho


tiempo fue distinta condición social, pues fue el trato diferencial
que existió entre patricios y plebeyos”123.

120
Ibid., p. 6.
121
Morineau Iduarte Marta, “Derecho Romano”, Las Personas, [PDF en línea], Universidad Autónoma de México,
Febrero del 2000, Disponible en:
https://www.academia.edu/20238507/DERECHO_ROMANO_MARTA_MORINEAU_IDUARTE_Y_ROM
AN_IGLESIAS_GONZALEZ_1, p. 51, consulta: 16 de mayo del 2019.
122
Alvarado Henríquez Joaquín, op.cit., p. 7.
123
Argüello Luis Rodolfo, Manual de Derecho Romano, 3° ed., Buenos Aires, Astrea Editores, 2007, p. 145.
V. Profesión: “La profesión influía en la capacidad de las personas.
Unas merecían ciertos privilegios, como las profesiones liberales,
otras, por el contrario, traían la tacha de infamia con la
consiguiente diminución de los derechos”124.

VI. Domicilio: “Lugar donde se tiene el asunto principal de sus


negocios e intereses. Existieron dos tipos de domicilio: voluntarios
y necesarios”125.

B. Capacidad de ejercicio: o también llamada de obrar, que sería la


posibilidad de poder ejercer por si mismos los derechos y cumplir las
obligaciones.

I. Edad: “Se distinguen en dos clases de personas, los púberes


(mayores de 12) y los impúberes (menores de 12). Solo los púberes
tenían capacidad de obrar”126.

Enfermedad Mental: “Los enfermos mentales o furiosi no tienen capacidad


negocial, por lo cual se les denomina un curador en los negocios”127.

II. Prodigalidad: “El prodigo aquel que dilapidaba sus bienes. La


incapacitación del prodigo, suponía para él la pérdida del ius
commercium (posibilidad de realizar un negocio), por lo tanto,
también se le denominaba un curador”.

124
Ibid., p.145.
125
Ibid., p.145.
126
Fonseca Tapia Cesar Augusto, Derecho Romano, 4° ed., Lima, Ediciones Normas Jurídicas, 2017, p. 151.
127
Ibid., p.152.
3. Conclusión:
Después de estas observaciones cuyo objetivo es el conocimiento de la persona en
Roma como importante en el Derecho Romano para conocer más sobre cómo vivía
la persona en esos tiempos en Roma; en la inevitable exposición de la persona en
Roma y su contenido; en la evolución de lo que fue y ahora es la persona en Roma;
en la oportunidad que nos da el Derecho Romano para poder investigar y
profundizar más sobre la persona en Roma; accedo a entregar las siguientes
conclusiones:

1. La persona en Roma es una Organización de personas y bienes en la que el


derecho reconoce la capacidad jurídica para ser sujetos de derechos y
obligaciones.

2. En la antigua Roma existían dos tipos de personas en el derecho romano, que


era las físicas y las morales.

3. Para llegar a ser sujeto de derecho y ser reconocido como persona se necesitan
tener tres status que demostraran esa condición y que la falta de una uno o
perdida de una de ellos era la pérdida de capacidad de ser sujeto de derecho.

4. Podemos concluir que, en Roma se consideraba que había enriquecimiento


injustificado o sin causa cuando el aumento patrimonial se fundaba en una
relación jurídica injustificada
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. Gumesino Padilla Sahagún, Derecho Romano, 4° ed., Barcelona, Editorial
McGraw-Hill Interamericana, 2008
2. César Augusto Fonseca Tapia, Manual de Derecho Romano, 4° ed., Lima,
Editorial Normas Jurídicas SAC, 2017.
3. Luis Rodolfo Argüello, Manual de Derecho Romano, 3°ed., Buenos Aires,
Editorial Astrea, 2007.
4. Eugéne Petit, Formación y Desarrollo del Derecho Romano, 1°ed., Lima,
Editorial Edial, 2007.
5. José Ignacio Morales, Derecho Romano, 3°ed., México, Editorial Trillas, 1989.

WEB
1. María-Eva Fernández Baquero, Sujeto del Derecho y Derecho de Familia, Sujeto de
Derecho: La Persona, [PDF En línea], Universidad de Granada, 2013, Disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/26344/SUJETO%20DERECH
O.pdf;jsessionid=77B40D7107FA6799FB3DA5A66EC5B863?sequence=1 ,
consulta: 22 de mayo del 2019.
2. Alvarado Henríquez Joaquín, “La persona física. El nasciturus. la capacidad. Las
personas jurídicas”, Causas que modifican o limitan la capacidad, [PDF en línea],
Universidad de Carabobo, marzo del 2010, Disponible
en:https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/03/tema_61-_la_persona-
el_sujeto_de_derecho-uc1.pdf, consulta: 16 de mayo del 2019.
3. Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González. Derecho Romano [libro en
línea], 4ta Edición, México, Universidad Nacional Autónoma, 2000, Disponible
en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
Fpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6MzUwNDA1Y2U2NThmMGFmMQ consulta:
16 de Mayo del 2019.
4. Joaquín Rafael Alvarado Chacón, “La Persona en el Derecho Romano y su
Influencia en el Sistema Jurídico de la América Latina”, La Persona en el Derecho
Romano, [PDF en línea], Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf Consulta: 16 de
Mayo del 2019.
5. Samantha Gabriela López Guardiola, “Derecho Romano I”, La Persona, [PDF en
línea], Disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Der
echo_romano_I.pdf Consulta: 16 de Mayo 2019.
CAPÍTULO V

La Familia
FAMILIA PROPIO IURE DICTA ¿QUIÉN MANDA EN LA CASA? EN EL
DERECHO ROMANO

Jhadira Olivos Palomino 128*


Maria Palante Sulca129*
Lorena Perez Vasquez 130*
Marianna Zanabria Guibert 131*

Resumen: A través del presente artículo, los autores nos dan a


conocer todo lo concerniente a la familia en el Derecho Romano, cuál
era el concepto de la familia en Roma, la función de los miembros que
estaban sujetos al pater familias y los esclavos.

Palabras clave: Pater familia – Propio Iure – Filius – Filia – Adoptio –


Capitis Diminutio – Dominunis – Matrimonio – Status – Potestas.

Abstract: Through this article, the authors tell us everything about the
family in Roman law, what was the concept of the family in Rome, the
function of the members who were subject to the pater familias and the
slaves.
Key words: Pater familia – Propio Iure – Filius – Filia – Adoptio – Capitis
Diminutio – Dominunis – Marriage – Status – Potestas.

Sumario: 1. La familia en el derecho romano 1.1. Clasificacion de


familia 1.1.1. Familia propio iure dicta 1.1.2. Familia communi iure dicta 1.2.
Clases de parentesco 1.2.1. La aganacion 1.2.2. la cognatio civilis 1.2.3. la
afinidad 1.3. formas de pertenecer a una familia 1.3.1. por nacimineto
o sanguíneo 1.3.2. por acto jurídico 1.3.2.1. adopcion 1.3.2.2.
abrogacion 1.3.2.3. el conventio in manu 1.3.2.4. conventio sine manu 1.4.
constitución de familia 1.4.1. sui iuris 1.4.2. alieni iuris 1.5. status familiar
1.5.1. status libertatis 1.5.2. status civitatis 1.5.3. status familiae 1.6. los
integrantes de la familia 1.6.1. patherfamilias 1.7. potestades del padre
1.7.1. potestas matrimonialis 1.7.2. patria potestas 1.7.3. domenica
potestas 1.7.4. madre u esposa 1.8. hijos 1.9. esclavos 2. Familia propio
iure dicta 2.1. definición 3. Conclusiones.
128*
Jhadira Olivos Palomino, Estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte. N00192838@upn.pe
129*
Maria Palante Sulca, Estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte. N00187663@upn.pe
130*
Lorena Pérez Vasquéz, Estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte. N00192153@upn.pe
131*
Marianna Zanabria Guibert, Estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte. N00173664@upn.pe
1. La familia en el derecho romano:

1.1. Clasificación de la Familia


1.1.1. “Familia Propio Iure: Es la familia más reducida. Es un conjunto de
personas libres que se someten a un mismo paterfamilias. Los hijos,
manu maritales (mujer sometida a ese poder, que no es algo que valla
unido al matrimonio no es obligatorio), dominica potestas (esclavos en
tiempos anteriores) son los poderes que puede acceder el
paterfamilias.
1.1.2. "Familia Communi Iure: “Es el conjunto de parientes que no están
sometidas a una misma potestad. Familia que estarían bajo la
potestad del paterfamilias, si este no hubiera fallecido.”132

1.2. Clases de Parentesco

1.2.1. La agnación: La agnation, como vinculo de autoridad o poder civil


de una persona sobre otra (as), nace y cesa como consecuencia de la patria
potestad de la pater familias sobre sus filius.

1.2.2. El cognatio Civiles: “Es el parentesco basado en la comunidad de


sangre de persona que descienden de un tronco común. Existe un Alinea
recta que determina por el número de generaciones. El hijo nacido de
Justas Nupcias es cognado de su padre y por su madre; pero el nacido de
matrimonio ilegitimo carece de padre, según la legislación, siendo solo
cognado de su madre. La legitimación constata la cognación que la ley civil
niega”. 133

1.2.3. La Afinidad (Adfinitas): “Es un vínculo similar al que se origina entre


una de los conyugues y los parientes consanguíneos de otro. En realidad, la
afinidad no tiene grados, pero se adopta el criterio siguiente: En la línea y en
el grado que de una persona sea pariente de uno de los conyugues, será a fin

132
Juan Iglesias, Derecho Romano Instituciones de Derecho Privado, España, Editorial Ariel, 1972, p. 528.
133
Dario Herrera Paulsen, Derecho Romano, Lima Perú, Editorial Ediciones 1999, p. 42.
del otro. En la afinidad regía el principio siguiente: Adfinitas Alfinitatem Non
Parit.”134

1.3. Formas de pertenecer a una familia

1.3.1. Por Nacimiento o Sanguíneo: Los parientes sanguíneos, se refieren a los


romanos que estaban unidos, por el vínculo de la rama paterna y materna por efecto
de la procreación y el nacimiento, lo cual conllevaba a pertenecer a una familia. Esta
forma de parentesco reconoce dos líneas, la recta y la colateral. La línea recta
comprende las personas que hacienden o desciendes unas de otras, por ejemplo:
Padre, Hijo, Nieto, etc. La línea colateral comprende a quienes no descienden unos
de otros, pero tienen un tronco común, hermanos o primos.

1.3.2. Por acto jurídico:

1.3.2.1. Adopción: Se considera como hoy en la actualidad, que es pertenecer como


una familia y se dividió en dos tipos. Si se trata de una persona Sui Iuris se denomina
adrogativo y si se trata de un Alieni Iuris se denomina Adoptio”. La adopción se realiza
mediante un acto jurídico conforme el texto de las XII tablas por el cual un hijo
vendido tres veces es manumitido, se realizan las primeras dos ventas y el hijo es
reincorporando a la potestad del padre como una reivindicación, sin embargo, en la
tercera venta ya no se readquiere por el paterfamilias si no por el adoptante, y de esa
manera entra el hijo a la nueva familia.

1.3.2.2. Abrogación: “Es cuando el padre ya no tiene la capacidad de dirigir una familia,
de tal manera que es adoptado por otro pater familias junto a todos los integrantes de
su familia, esto se debe al capitis diminutio mínima. La adrogatio para la integración de un
Sui Iuris a la potestad de otro. Es decir, el adoptado sufre una capitis diminutio
convirtiéndose en Alieni Iuris, por lo que toda la familia del adoptado,

134
Joaquín Alvarado Henríquez “la familia romana patria potestad y el parentesco”, [revista en línea ], núm. 8, 2008,
disponible en:
https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/05/tema_8_la_familia_romana_patria_potestad_y_parentesco-
uc1.pdf consultado en 20 de mayo del 2019.
todos los que estén bajo su potestad, entraran a la potestad del
adoptante.”135

1.3.2.3. El Conventio in Manu: Es un acto jurídico por el cual la mujer entra


a formar parte de la familia del marido a través del matrimonio sin antes
cumplir los requisitos:

a. Confarreatio: Celebración religiosa (ceremonia) con procesión, actos que


se realizaban para el comienzo de una vida junta.

b. Coemptione: “A lo que se refiere a la venta de la novia, por misma con el


consentimiento de su paterfamilias. “tal unión matrimonial era propia de los
plebeyos en los tiempos primitivos, pero en la época imperial y,
concretamente al desaparecer la confarreatio, se generalizo. La mujer solo
venía a quedar bajo la manus del marido luego del empleo de las palabras
solemnes”136

c. Usus: Es la más antigua tradicional, se presenta cuando la mujer entra a


la familia del esposo, solo por un tiempo, en caso de que exista una
convivencia agradable, placentera, armoniosa durante doce meses, el esposo
adquiere el derecho de manu de la mujer.

1.3.2.4. Conventio Sine Manu: En este matrimonio se rige por la separación


de bienes y el cónyuge no participa de la sucesión de su marido y este
tampoco en la de ella. Según el pretor se sucedían mutuamente cuando no
había otros herederos.

1.4. Constitución de Familia:

135
Yolanda Gallegos Canales, Derecho de familia, Lima, Editora, jurista 2009, p. 513.
136
Fabián Vélez Pérez, “Derecho Romano”, [revista en línea], num.1 disponible en: http://derecho-
romano.blogspot.com/2006/06/la-manus-y-la-potestad-marital.html consultado en 20 de mayo del 2019.
1.4.1. Sui Iuris: “Eran ilimitados, podían matar a sus hijos, venderlos, exponerlos al
peligro, podía tomar cualquier decisión por más rigurosa que sea sin apelación el mandato
del otro. Al individuo que no estuviera sometido, dominado o subyugado por la autoridad
del otro individuo.”137

1.4.2. Alieni Iuris: Era la que tenía los Filios, quienes a pesar de su nombre no
necesariamente eran por línea sanguínea, estos no tienen capacidad jurídica plena, por
tanto las Alieni Iuris estaban bajo la potestad del Pater Familias y eran las mujeres que se
casaran con el Pater o cualquiera de sus descendientes legitimas casadas por el matrimonio
cun manu, los descendientes legítimos varones y hembras, los descendientes legítimos de
los varones a excepción de los descendientes de las hijas, cualquier persona que sea
acogida por el paterfamilias por adopción o adrogatio.

1.5. Status Familiar

“El concepto de la familia en Roma es diferente de que nosotros tenemos hoy


en día. No era una familia unida por lazos de sangre, sino un grupo de personas
sometidas a la potestas de un jefe. Esa sumisión se podía adquirir de distintas
formas. Una de ellas era por lazos de sangre, dentro de la familia, el ciudadano
podía encontrarse en dos situaciones: La Sui Iuris (Es la única que implica una
capacidad jurídica plena), que era el que gozaba el pater y la del Alieni Iuris, que
era la que tenían los filios quienes a pesar de su nombre no tenían por qué serlo
por línea sanguínea, sino que lo podían ser por estar bajo la potestas del
pater”.138

1.5.1 Status Libertatis: De acuerdo al status libertatis los hombres se dividen en libres y
esclavos. La esclavitud era una institución jurídica conforme a la cual el ser humano se
veía despojado de toda personalidad, asimilado a una cosa y como tal perteneciente a en

137
Norvil Cieza Montenegro, Derecho Romano, Perú, [revista en línea], disponible en
https://Diccionario.leyderecho.org/Suiuris/, consultado en 14 de Junio del 2019.
138
Cesar Fonseca Tapia, Manual del derecho romano, Arequipa - Perú, Editorial Adrus srl, 2017, p. 193.
plena propiedad a otro ser humano, por un título similar al de una bestia de carga o a una
cosa inanimada cualquiera.

1.5.2. Status Civitatis: De acuerdo al status civitatis, los hombres se dividen en


ciudadanos y no ciudadanos. Esta distinción fue muy importante en la
época que solo los ciudadanos romanos gozaban de las instituciones del
derecho civil.

1.5.3. Status Familiae: Conforme al status familiae los hombres se dividen en


Sui Iuris. Se llaman Sui Iuris a las personas libres de toda autoridad que no
dependen de ellas mismas, en tanto que los Alieni Iuris son las personas que
están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.

1.6. Los integrantes de la familia

1.6.1 Pater familia : “El padre en la antigua roma es el caput de la familia, el que
gobierna a cada uno de los que integran el domus, con la capacidad de decidir sobre
la vida y la muerte de todos lo que dependan de él, poderes emanados del pater
familia, que ejerce sobre las personas libres que constituye su grupo familiar; hijos
legítimos de uno u otro sexo, descendientes legítimos de los varones, los extraños
que ingresan a la familia por adopción o adrogación, los hijos naturales
legitimados, al tener el poder sobre ellos también lo tiene sobre sus bienes.”139

El Sui iuris es el único con capacidad jurídica, poseía derecho y responsabilidades


que de tal manera representaba a la familia, su potestad se caracterizó por ser
excesiva ilimitada.

1.7. Potestades del Padre


“La patria potestad es el poder del pater familias, sobre los hijos sometidos al
mismo. Este poder tiene en sus inicios un carácter absoluto que pervive en

139
Fabio Espitia Garzón, Historias del Derecho Romano, Colombia, Editorial Externado, 2012, p. 473.
el derecho clásico y que va a ir evolucionando con el transcurso del
tiempo”.140

1.7.1. Potestas Matrimonialis: Es el poder que tiene sobre la esposa.


1.7.2. Patria Potestas: Es el poder que el pater familias tiene sobre los hijos, lo cual le da
facultad sobre ellos.
1.7.3. Domenica Potestas: el poder que tiene sobre los esclavos
1.7.4. Madre (matrem) u esposa (uxor): “Considerada en esa época solo para la
procreación, con el fin de formar una familia. Sometida a la autoridad de su marido
“filiae loco”, a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con
la muerte en caso de faltas graves (infidelidad).”141

Existían dos clases de potestad sobre ella

a. El matrimonio cum manu: El padre renuncia a la patricia potestad sobre su hija


para a sumirla el esposo.
b. El matrimonio sine manu: El padre, a pesar que el matrimonio conserva la
potestad sobre la hija.

1.8. Hijos

El hijo (filius) y la hija (filia) vivían bajo las condiciones del poder del padre como
alieni iuris considerados libres. El pater tenía poder sobre ellos de ius exponendi que se
refería a la exposición del hijo al no ser aceptado en la familia por motivos de
desconfianza de paternidad o por alguna condición física y la mayoría de veces las
niñas eran más expuestas. Había algunas excepciones con Rómulo existía una ley de
dudosa eficacia que penaba con la confiscación de la mitad del matrimonio del
abandono de un varón o de una hembra, si esta era la primera hija. Se les abandona a
los nacidos rechazados en el famoso muro de los lamentos en el cual a veces eran

140
César Fonseca Tapia, Op.cit. 263.

141
Gabriela Armas Araiza, “Derecho Romano”, México, [revista en línea], núm. 41, 1 de enero del 2014, disponible
en: http:// www.luduslitterarius.net/ consulta: 22 de mayo del 2019.
acogidos por los esclavos. Este derecho es el ius vendenti que era enajenar a los hijos
como esclavos para fines económicos, y el más estricto derecho ius vitae nequisque que
trataba sobre la potestad de matar a sus hijos “medidas extremas que el pater familia
tomada generalmente tras consultar a un consejo para castigar después de una falta
gravísima”. Que por lo consiguiente los emperadores tuvieron que poner algunas
penas o excepciones para aquellos derechos desmedidos. “Decisión de Trajano que
obligaba al pater a emanciparse a su filius si se le maltrata; Adriano ordena que si mata
a su hijo sea deportado; derogación de ius noxae danndi en la época de Justiniano.

1.9. Esclavos

No tenían ningún valor en la sociedad “los esclavos eran personas privadas de la


libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podían comprar y vender
como mercancía”.

La condición de esclavos podía adquirirse:

1. Nacimiento
2. Cautividad de guerra
3. Condena penal
4. Disposición especial de la ley

Extinción de la esclavitud:
1. Acto voluntario del dueño
2. Decisión de la ley

2. Derecho Romano en la Familia Propio Iure Dicta


2.1. Definición

Cada unidad familiar constataba de un paterfamilias bajo cuya autoridad y tutela se hallaba
la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante
importante para tenerlos.
“Familia Propio Iure Dicta, es la familia más reducida, el conjunto de personas libres que se
someten a un mismo paterfamilias. Los hijos Patria Potestas, (se someten al paterfamilias),
Manus maritalis, (Mujer sometida a ese poder, que no es algo que vaya unido al
matrimonio, no es obligatorio) y domenica potestas (esclavos en tiempos anteriores) son los
poderes que puede tener el paterfamilias.

Un paterfamilias fallece, y tiene cuatro hijos varones, esos hijos pasan a ser paterfamilias.”142
“La nota característica de la Familia de derecho propio consiste en la sumisión, el
sometimiento de todos los miembros de la familia a la autoridad unitaria del PaterFamilias,
quien no está sujeto a potestad alguna, quien es como semana Ulpiano el que tiene el
dominio de la casa. El vocablo paterfamilias no refiere a generaciones ni a vínculos
consanguíneos, a la idea de descendencia familiar, ya que podía coincidir o no con padre
biológico, quien era su paterfamilias, aquí el vínculo es civil, lo que para los romanos
constituyo el parentesco agnaticio. Del mismo pasaje Ulpiano observamos que la muerte
del paterfamilias, la familia se divide en tantos grupos como cuantos filius familias varones
existiera sometidos a la voluntad de aquel quedaban liberados de dicha potestad,
adquiriendo la condición de paterfamilias (sui iuris) conformando una nueva familia. Al final
de dicho pasaje Ulpiano nos señala que todos los que en su momento determinado
estuvieron sometidos a la autoridad del paterfamilias, o, que se encontrarían bajo su
autoridad si no hubiere muerto aun, todos aquellos que integran esa gran familia ( la
mujer sometido al poder marital, los hijos y otros descendientes por línea de varones, los
extraños que ingresaban al grupo, bien por vía de adopción si eran alieni iuris , o, bien por
la vía de adrogación si eran sui iuris ,y, los esclavos bajo la domenica potestas del paterfamilias,
al igual que las personas entregadas al paterfamilias en mancipium), entre ellos existe el
vínculo agnaticio, ya que todos ellos son agnados entre di y constituyen la familia commune
iure.”143

142
Juan Iglesias, Op.cit. p. 530.
María Eva Fernández Baquero, Definición jurídica de la familia en el derecho romano, España, [revista en línea],
num.7, 2012 disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2012-10-
5060/Documento.pdf?fbclid=IwAR3-vxHBOHEj0gMpRcLZaR6Sge5dykqyK94B-49NQjFJulZbzZ8OK34h6z4
consultado en 04 de junio del 2019.
143
3. Conclusión.

Después de un arduo trabajo de investigación en libros, web y artículos , hemos llegado


a la conclusión de que este proyecto se trata de la familia romano, la jerarquía, de
cómo pertenecer a ella y a la vez como salir de ella; en una sociedad política ,
religiosa y económica, los que conforman la familia están ligadas con un vínculo
parentesco o civil ,son un conjunto de personas sometidas a la autoridad del
paterfamilias él es la máxima autoridad dentro de una familia ,dándole la
importancia debida ya que colaboro con conocimiento de los estados para una
efectiva organización de la familia, específicamente en el derecho romano, todo
lo investigado nos conlleva a manifestar las siguientes conclusiones :

1. El paterfamilias es el único que goza de derechos jurídicos y poder absoluto


sobre la vida y muerte con los integrantes de la casa.
2. El pater tiene el poder maritalis, la patria postead de los hijos y la domenica potestas.
3. Denominación de la familia agnaticia a los parientes de la línea paterna, la
familia cognaticia a los parientes de línea materna, la familia gentilicia son
parientes lejanos agnaticios en común, por último la familia por afinidad que
es la unión de dos familias
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
1. Juan Iglesias, Derecho Romano Instituciones de Derecho Privado, España, Editorial Ariel
,1972,
2. Darío Herrera Paulsen, Derecho Romano, Lima Perú, Editorial Ediciones 1999
3. Yolanda Gallegos Canales, Derecho de familia, lima, editora jurista 2009
4. Cesar Fonseca Tapia, Manual del derecho romano, Arequipa - Perú, Editorial Adrus srl,
2017
5. Fabio Espitia Garzón, Historias del Derecho Romano, Colombia , Editorial
Externado,2012

WEB:
1. Joaquín Alvarado Henríquez “la familia romana patria potestad y el parentesco”,
[revista en línea ], núm. 8, 2008, disponible en:
https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/05/tema_8_la_familia_rom
ana_patria_potestad_y_parentesco-uc1.pdf consultado en 20 de mayo del
2019
2. Fabián Vélez Pérez, “Derecho Romano”, [revista en línea], num.1 disponible en:
http://derecho-romano.blogspot.com/2006/06/la-manus-y-la-potestad-
marital.html consultado en 20 de mayo del 2019
3. Gabriela Armas Araiza, “Derecho Romano”, México, [revista en línea], núm. 41,
2014 disponible en: http:// www.luduslitterarius.net/ consultado en 22 de
mayo del 2019.

4. María Eva Fernández Baquero, Definición jurídica de la familia en el derecho romano,


España, [revista en línea], num.7, 2012 disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2012-10-
5060/Documento.pdf?fbclid=IwAR3-
vxHBOHEj0gMpRcLZaR6Sge5dykqyK94B-49NQjFJulZbzZ8OK34h6z4
consultado en 04 de junio del 2019.

5. Norvil Cieza Montenegro, Derecho Romano, Perú, [revista en línea], disponible


en: https://Diccionario.leyderecho.org/Suiuris/ , consultado en 14 de Junio
del 2019.
LA FAMILIA ROMANA, UNIDA POR AFINIDAD FEMENINA DE COGNACIÓN

Núñez Aranguren, Oscar Alonso *


Urbano Ugarte, Elí José 144**

Resumen: Por medio del presente artículo, se informa todo sobre el


tema de la Familia en Roma y especialmente en la afinidad femenina
que es la cognación y las líneas de los cognados que estos acarrean; que
en la actualidad todo este asunto es muy diferente a como en algún
momento se practicó en Roma.

Palabras clave: Familia – Poder – Autoridad - Vinculo de Sangre –


Parentesco – Descendientes - Capacidad Jurídica

Abstract: Through this article, we report on everything about the


theme of the family in Rome and especially in feminine affinity that is
the cognition and lines of the cognates that these carry; at present all
this theme is very different as at some time was practiced in Rome.
Key words: Family – Power – Authority – Blood Link – Kinship –
Decendents – Juridical Capacity

Sumario: 1. La familia romana. 1.1. Concepto y generalidades. 1.1.1.


el sui iuris. 1.1.2. el aliene iuris. 1.2. la familia. 1.2.1. domus o familia. 1.2.2.
poderes del parterfamilias. 1.3. el parentesco. 1.3.1. la agnación. 1.3.2. la
cognación. 1.4. patria potestad. 1.4.1. de justae nuptiae. 1.4.2. de la
adopción. 1.4.3. de la legitimación. 1.5. el matrimonio. 1.5.1. concepto.
1.5.2. aspecto patrimonial. 1.5.3. disolución. 2.parentesco femenino de
cognación. 2.1. la cognación. 2.1.1. líneas de cognaticio. 2.1.1.1. en línea
recta. 2.1.1.2. en línea colateral. 2.1.2. la sucesión de los cognados. 3.
Conclusiones

144**
Eli Urbano Ugarte, estudiante de segundo ciclo de la carrera de derecho y ciencias políticas en la Universidad
Privada del Norte, nacido el año 1999.
1. La familia romana.

1.1. Concepto y generalidades.


El conocer lo que se daba o acontecía en la familia romana nos resulta muy sorprendente
ya que esta forma de concebir los derechos de la familia son tan distintas y parecidas a la
vez, es decir esta es la matriz de nuestras reglas actuales pero también hay muchas de ellas
que ya no se usan actualmente sobre todo porque ahora los derechos de familia competen
tanto a la madre, el padre y los hijos y no solo al padre como lo era en ese entonces por
ello en este texto hablaremos como fue la familia romana dominada por un paterfamilias.
“La familia romana fue, pues un cuerpo social distinto que nuestra organización social
doméstica, la familia natural, en el sentido moderno. El concepto con todo, fue sufriendo
variaciones en el devenir histórico de la legislación romana, que hicieron que la familia se
acercara en las postreras construcciones legislativas de Justiniano a la concepción actual,
sin que, empero, llegara a producirse una total asimilación” 145
El concepto moderno de la familia es un conjunto de personas ligadas por algún tipo de
parentesco, pero la familia en la actualidad no fue la misma de siempre, en la época
Romana eran grupo de personas que estaban bajo el mando del paterfamilias, cuando
llegaba a morir este, se sustituía a otro miembro de la familia cuales eran los hijos varones
que sin importar en qué etapa de su vida podían convertirse en paterfamilias.
Cada familia tenía un patrimonio en común aquel que solo disfrutaba de titularidad y de
la administración de todos los bienes de la familia quien solía llamarse el páter
En la estructura de la familia existían 2 tipos de personas, el sui iuris quien era el
paterfamilias que era el único que no dependía de nadie (status familiae) y los que estaban
sometidos a depender de alguien llamándose alieni iuris quienes estaban sometidos bajo
el poder del sui iuris.
1.1.1. Sui iuris.
Los sui iuris también llamado paterfamilias o jefe de familia eran las únicas personas que
tenían la capacidad jurídica plena que implicaba tener cuatro clases de poderes.
Tenían derecho al patrimonio, la mujer también puede ser sui iuris y es llamada
materfamilias, ella puede tener patrimonio y puede trabajar el dominio de ama sobre el
esclavo, así como también lo hace el paterfamilias, pero, el manus y el mancipium solo les
pertenecen a los varones.
El pater y los filius en el derecho público no se decretan diferencias entre estos, pero, en
el derecho privado si había limitaciones por las que el pater tenía potestad a ante los filius,

145
Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones, Buenos Aires, Editorial
Astrea, 2007, p. 397
ya con el transcurso del tiempo los filios pudieron tener bienes y la administración (poder
limitado) que cualquier tipo de beneficio iría al páter.
El derecho privado en roma es únicamente pleno para los sui iuris. Los sui iuris tenían
obligaciones naturales en cual consistía en tener obligaciones con los miembros de su
propia familia, el cual consistía en tener obligaciones con terceros, pero en excepción de
deudas no se le podía exigir a los filios mientras que este esté bajo la potestad del pater.
1.1.2. El alieni iuris.
Los alieni iuri eran las personas que estaban sometidas al poder del sui iuris o paterfamilias.
se dividían en 2 tipos los alieni iuri libres quienes eran la esposa que estaba sometido al
poder marital (poder atribuido del marido); los hijos y la demás descendiente por línea
varonil ya sea por adopción o adrogación que estaban sometidos a la patria potestad por
otro lado, los no libres quienes eran los esclavos, a quien de por si no se le consideraba
sujeto de derecho y que carecía de capacidad jurídica
Las potestades que una persona podía desempeñar sobre otras eran
a) la patria potestas la autoridad paternal
b) la autoridad del pater sobre el esclavo
c) la manus que era la autoridad del marido
d) el mancipium era la autoridad de una persona libre dirigida hacia otra
persona libre
1.2. La Familia.
1.2.1. El domus o familia.
Domus o familia es el conjunto de personas que están bajo la potestad de alguien (sui iuris)
En el derecho romano la familia se comprendía por vinculo de sangre o por vinculo
jurídico, todo ese conjunto de personas que se llamaban familia en conjunto se llamaba
familia proprio iure quienes eran las que dependían del paterfamilias y por el contrario las
familias que en algún momento comprendieron del mismo.
Para entrar a la familia se tenían 2 formas:
I. Por nacimiento: es el modo común de ingresar en la familia, tenía que nacer los
hijos en legitimo matrimonio.
II. Por actor jurídico: puede ser mediante la conventio in manu, la adoptio incluido
también adrogatio.
a. la conventio in manu: cuando la mujer está de acuerdo a casarse y se une a su
nueva familia y se olvida de la antigua familia jurídicamente.
b. la adoptio: es un acto jurídico lícito que trata sobre el ingreso de un extraño
por la voluntad del sui iuris
c. la adrogatio: es la adopción que hace un sui iuris sobre otro sui iuris.
1.2.2 Los poderes del paterfamilias.
El padre de familia era la única persona sui iuris, su poder era inherente y se dividía en
varias potestades:
a) “sobre la mujer: manus maritalis o potestas maritalis
b) sobre los hijos: potestas o patria potestas
c) sobre los esclavos: domenica potestas
d) sobre los hijos de otros entregados en venta al paterfamilias146
los poderes que tenía el pater sobre los que eran sometidos a su potestas eran:
a) Ius Vitae Necisque: era el derecho de poder matar al hijo, en cualquier momento y
sin ninguna represalia que se mantiene hasta el siglo IV después de cristo
b) Ius Exponendi: era el derecho a exponer al peligro al hijo.
c) Ius Vendrendi: era el derecho a poder vender al hijo.
El paterfamilias era el único titular de derecho y los alieni iuris obtenían eso mediante el
pater sobre la base de una relación orgánica y resultaban ser órganos naturales de
adquisición del pater, el paterfamilias le otorgaba a los filius familias un pequeño peculium que
era un patrimonio para la administración y goze de este, pero seguía siendo perteneciendo
al pater, ya que todos los bienes ,para los alieni iuris ya una vez en la época justinianea el
peculium era el verdadero y particular patrimonio del filius familias.
Las personas que eran alieni iuris no tenían el Ius civile virtud de obligarse ni para obligar
al propio paterfamilias, pero el pretor (un juez, magistrado) llego a reconocer que los alieni
iuri pudieran obligar al paterfamilias en estos específicos casos:
a) cuando la deuda hubiera sido contraída por orden de él.
b) cuando él hubiese puesto al hijo al frente de un navío (se podía ejercer la actio exercitoria)
c) Cuando él hubiese confiado al hijo la gestión de una actividad comercial (en el nuevo
derecho) cuando así pues él hubiese estado informado del negocio (se podía ejercer la
actio quasi institoria)”147
1.3. El parentesco.
Ese vínculo que unía a las familias era el Adganitio (vinculo civil), el Cognatio (vinculo de
sangre) y Adfinitas (afinidad con la familia del otro cónyuge).

146
Juan Iglesias, Derecho Romano Historia e Instituciones, Sello Editorial, España, 2010, p.352.
147
Teresa M.G Da Cunha Lopez, Ricardo Chavira Villagómez; Introducción histórica al derecho romano [pdf en línea],7
de diciembre de 2009, Primera Edición, disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.researchgate.net/publication/271646
160_Introduccion_Historica_al_Derecho_Romano&ved=2ahUKEwiu_OiR7KfiAhVL1lkKHeJ6BM8QFjABegQ
ICRAH&usg=AOvVaw0Kdxj5HMxWFCJzF0QDA_dn, consulta: mayo 2019, p.82
Existió otra especie de parentesco y fue la gentilidad, estas eran la unión de miembros de
la gens (vinculo de individuos por medio de lazos de agnación) que formaban una
organización política
1.3.1. La agnación.
La agnatio es el parentesco civil que pertenece a los descendientes legítimos únicamente
por línea de varones. Los descendientes de estos eran agnados entre si y en cuanto a la
muerte no era un impedimento para evitar esta agnación, los esclavos también eran
agnados ya sea por adopción o adrogación en caso de las mujeres esta línea no existe. A
la muerte del pater, sus hijos se convertían automáticamente en sui iuris y formaban nuevas
familias cada uno, pero seguían permaneciendo con ese vínculo de agnación.
La agnación no tiene límites de descendencia, por otro lado, los hijos del pater que los
emancipaba o los ponía en adopción perdía el vínculo de agnación, los hijos nacidos fuera
del matrimonio (spurii) no estaban agnados al pater solo hasta que surgió el instituto de
legitimidad que sirvió para dar solución porque tenía el efecto de otorgar un carácter
legitimo a estos.
1.3.2 La cognación.
Es el parentesco de consanguineidad, es decir; el vínculo de sangre, pero por línea
materna, es contrario a la agnación que se rige por línea paterna. “la cognación sola, por
si misma, ya proceda de justas nupcias o de cualquier otra unión no introduce a nadie a
la familia, ni da ningún derecho de familia. El iuris Civile, casi no se ocupa de esta materia,
a no ser como motivo de las prohibiciones del matrimonio”148
1.4. Patria potestad.
Consta del poder y la autoridad que tenía el paterfamilias sobre los filius que estaban
sometidos a él, por lo tanto, la patria potestad es la atribución anegable del paterfamilias
hacia los hijos naturales y los adoptivos, tanto del poder económico como del judicial, y
también de un poder moral creados para resguardar los intereses familiares por medio de
un jefe o paterfamilias que brindaba la protección de las personas sujetas a él, el
mantenimiento debido y asistencia de los mismos, en primer lugar será protegido los
intereses de quien ejerce el poder de dominar a los que están bajo la potestas del
paterfamilias, es decir estaba dotado de todos los derechos de someter y las personas
sometidas a él estaban obligados a obedecer no importando que ya estén casados o que
tengan una edad considerable, le correspondía al ascendiente de sexo masculino de mayor
edad.

148
Norvil E.Cieza Montenegro, Willy Ramírez Chavarry, “Derecho romano”, [pdf en línea],2014,publicación
1,disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4082/3/DERECHO_ROMANO.pdf, consulta:
mayo 2019.
El sometimiento de los hijos era similar al que sufrían los esclavos quienes hacían crecer
los bienes del amo, tenía todo el poder de la persona misma como también el de sus
bienes ya que por regla general ellos no poseían patrimonio propio, se diferenciaban de
los esclavos por el hecho de que ellos si estaban constituidos como personas en sus
relaciones jurídicas. La patria potestad era una institución propia del derecho civil, de este
modo, no era ejercida por personas que no sean ciudadanos romanos.
La mujer no podía ejercer la patria potestad como un sujeto activo, pero si como sujeto
pasivo al ser estar sometida a la potestas del paterfamilias.
Los esclavos, los hijos bajo es sometimiento del padre (aliene iuris) tampoco podían
ejercer la patria potestad, sino en caso de estar emancipados en caso de los hijos o estar
en condición de libertos es caso de los esclavos.
Con la evolución del derecho romano a través del tiempo, el poder absoluto del padre
sobre los bienes y patrimonio del hijo sufrió un significativo cambio.
Se instituyo en primer lugar el peculium profectitium que era la entrega de los bienes del
padre al hijo, pero no como dueño de tal, sino como un administrador independiente, de
este modo el hijo podría incurrir en comerciar con esos patrimonios otorgados por el
padre, no obstante, no podía poseer aquello por testamento ni cederlo de modo gratuito.
El peculium castrense con el reinado de augusto formo a ser parte de otorgar bienes a los
hijos, de modo que todos bienes que adquiría el hijo a través del servicio militar brindado
eran de su propiedad sin intervención alguna del padre, el padre no tenía derecho de esos
bienes ya que estaba sujeto a un testamento, de lo contrario el padre si podía poseer
aquello.
El peculium cuasi castrence eran los bienes obtenidos por los filius familias como un pago por
ocupar cargos públicos como por ejemplo en una corte, también los donativos, ahorros
y los regalos realizados por el emperador.
El peculium bona adventicia era los bienes del hijo que adquiría de manera independiente de
los bines del padre, es decir, los que no tenían relación alguna con el patrimonio familiar
o con los bienes del padre.
Fuentes de la patria potestad:
1.4.1. De justae nupciae
a. Son los hijos legítimos reconocidos por el padre desde su concepción, que una
vez nacidos tendrán que estar sometidos al padre por la patria potestas, quedaban
en calidad de filius familias bajo la condición de tenerlos después de 182 días
contraído las justas nupcias y antes de 300 días de que cese las justas nupcias , la
legitimidad queda impugnada o no cuando el hijo nacido es reconocido por el
padre o no según pruebas en contrario que demostraban no habida una relación
carnal alguna entre ambos por viaje, enfermedad impotencia u otros.
“cuando muere el pater es cuando se constituyen tantas familias como hijos
varones que se hallen por otras causas civiles sometidas a las potestas de otro pater.
Y el pater de cada una de las nuevas familias constituidas pasara a tener potestas
sobre sus descendientes”149
1.4.2. De la adopción
a. Es la adquisición de una persona por pate del adoptante, este acto era de carácter
público ya que interesaba a toda la comunidad romana, existía dos tipos de
adopción, la adopción en sentido estricto y la adrogación.

La adopción en sentido estricto: Este acto por el cual los aliene iuris
abandonan la dominación del paterfamilias para entrar a la dominación de otro
paterfamilias adoptante como un hijo más de este o en caso que sea la esposa del
hijo como loco neptis, para que la adopción sea posible primero el hijo era liberado
por el padre al cual estaba sujeto, es padre vendía al hijo en tres ocasiones donde
en la ultima el hijo quedaba libre mediante una mancipatio ,de modo que la patria
potestas anterior quedaba extinta, esto se realizaba mediante una venta ficticia en la
que el adoptante reivindicaba al adoptado frente a un magistrado donde en
antiguo pater se quedaba callado y el pretor otorgaba la patria potestad del
adoptado al adoptante mediante el principio conocido como “el que calla otorga”.

Con justiniano el magistrado podría otorgar directamente la patria potestad


evitando de este modo las tres ventas ficticias, se requería la declaración del pater
originario frente al pater adoptante y con el acuerdo del hijo adoptado, el aliene
iuris adoptado sufre una capitis deminutio mínima por pasar a formar parte de una
familia a otra, de este modo también se le otorga un nuevo nombre y derechos
sucesorios de la familia nueva.
Los requisitos para ser adoptante era que tenía que tener más de 60 años de edad,
luego con justiniano se determinó que el adoptante debía de tener 18 años más
que el adoptado. La adrogación: consistía en el acto por el cual un sui iuris pasaba
a la potestad de otro sui iuris pasando a ser un filius familias y convirtiéndose en
aliene iuris, si los sui iuris adaptados tenían hijos también estos pasaban a la potestad
del adoptante, para realiza este acto se tenía que tener consentimiento del
adrogante y el adrogado, al igual que en la adopción(en sentido estricto) el
adoptante o adrogante tenía que ser un varón mayor de 60 años y existir una
diferencia de dieciocho años de edad, con Antonio Pio se permitió la adrogación
de las mujeres. En cuanto a los efectos jurídicos “El paterfamilias adrogante
adquiere en bloque el conjunto de los derechos transmisibles de los que era titular
el adrogado y la patria potestad sobre todas las personas libres aliene iuris ya

149
Cesar augusto Fonseca tapia, Derecho Romano, Adquisición y Extensión de la Patria Potestas, Cercado de Lima,
Ediciones Normas Jurídicas. Febrero 2017, p. 189
sometidas a este último. Con justiniano el adrogado conservaba sus bienes,
teniendo el adrogante los bienes en usufructo”150.
1.4.3. De la legitimación.
a. En el derecho romano era la forma por la cual se asignaba la calidad de hijos
legítimos o los hijos que no lo eran, es decir los que procedían del concubinato
(liberi naturales), por medio de tres modos de legitimación:

La subsequens matrimonioum consistía en que el padre se casaba con la concubina madre de


los hijos ya nacidos, el impulsador de esto fue Constantino con el afán de convertir
el concubinato en un matrimonio legítimo, para ello se requería un documento
para comprobar la fecha en la que en concubinato se volvió matrimonio legítimo,
los nacidos por adulterio o los incestuosos no tenían las facultad de ser legítimos.
La ablatio curiae era la promesa de que el hijo natural en un futuro se volvería decurión o
miembro de la curea, cargo que era aborrecido por los ciudadanos, pero en caso
de realizarlo la recompensa era la asignación de hijo legitimo al hijo natural.
La rescriptum principia, con justiniano estuvo permitido que el padre obtenga la legitimación
del hijo a pesar de que la mujer ya haya fallecido, que esté ausente o que esté
casado con otro, esto mediante decreto del emperador
1.5. El matrimonio.
“En los primeros tiempos el matrimonio debía contraerse de manera solemne, es decir,
mediante la observancia de determinadas solemnidades o ritualidades, para que el marido
adquiera sobre la mujer la potestad denominada manus, según el cual la mujer casada
quedaba sometida a manera de hija (loco filiae) a la patria potestad del marido, teniendo,
por consiguiente, la misma situación jurídica del hijo de familia”151
1.5.1. Concepto de familia:
El matrimonio legitimo existía, según el derecho romano, por la intención voluntaria de
forma efectiva y continua de convertirse en marido y mujer (efectio maritalis) para conllevar
en unión publica con apariencia de relación conyugal honorable.
Con justiniano y ya con la influencia del cristianismo, el matrimonio estaba definido como
la unión del hombre y la mujer que comprende el comercio indivisible de la vida.
Los requisitos para una justae nuptiae eran: que ambos contrayentes tengan la edad
necesaria para poder casarse que era de doce años en las mujeres y de catorce en los
varones, que ambos contrayentes hayan dado su consentimiento para la contracción de

150
Mariana Moranchel Pocaterra. ”compendio de Derecho Romano”, Compendio de Derecho Romano [pdf en
línea], 2017, Primera Edición, disponible en: http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf, consulta: mayo 2019.
151
Carlos Medellín, lección de derecho romano, Colombia, Legis Editores, 2009, p 56.
nupcias, del mismo modo contar con el consentimiento del padre de familia, tener el ius
connubii y no tener razones de impedimentos.
Los impedimentos para no poder contraer matrimonio eran: que una de las partes tenía
un matrimonio no disuelto, si se deseaba contraer una nueva unión era necesario en
divorcio ya que el matrimonio en roma era monógamo y si llegaba a contraerse se cometía
el delito de bigamia que se castigaba como delito público.
Otro impedimento era cuando eran parientes, es decir los que eran consanguíneos en line
recta, abuelos, padres, hijos, nietos, inicialmente eran hasta el tercer grado de parentesco,
no obstante, fue modificado y así Claudio contrajo matrimonio con su sobrina Agripina.
Con justiniano se prohibió el matrimonio entre cuñados.
La mujer adúltera tenía prohibido casarse, así como entre el raptor y la raptada, en cuanto
a la mujer viuda que no hubiera pasado por lo menos un año de la muerte de su esposo,
esta medida también se adoptó para la mujer divorciada.
1.5.2. Aspecto patrimonial.
“En cuanto a los bienes, no existió en el derecho romano la institución moderna de la
sociedad conyugal. Cada conyugue conservaba por regla general sus bienes propios. Pero
si se constituía la manus, todos los bienes de la mujer entraban a formar parte del
patrimonio familiar, puesto que queda en calidad de hija (loco filiae) del marido. Cuando
la potestad del manus no acompañaba al matrimonio, se consideró de equidad que la mujer
contribuyera en alguna medida a las cargas matrimoniales y se instituyo entonces, con la
finalidad, la dote que una mujer o un tercero podían constituir a favor del marido.
Constituida la dote surgía lo que se ha llamado el régimen dotal en el matrimonio”152.
las formas del aspecto patrimonial: el patrimonio familiar estaba concentrado en su
totalidad en las manos del marido, esto en consecuencia de un matrimonio cum manu, las
mujeres alienen iuris no poseían patrimonio por lo tanto con la cum manu no sufría cambio
alguno su patrimonio, y si eran sui iuris y contraen matrimonio cum manu se convierten
en aliene iuris, pero si contrajera matrimonio sine manu seguirá manejando sus bienes y
todo lo que en un futuro adquiera. Aun si el matrimonio era sine manu el patrimonio
futuro de la mujer aliene iuris pasaba manos de su paterfamilias
la dote: esto es otorgar una donación, según Ulpiano había que existir matrimonio para
poder obtener la dote, la dote eran los bienes que salían del paterfamilias de la esposa o
de terceros para que le sirva de ayuda al marido con las cargas del matrimonio, esto a
consecuencia del matrimonio cum manu, también era considerado como una obligación
y un deber moral por parte del padre de la mujer.

152
Carlos Medellín, lecciones de derecho romano, ibid., p 54.
“En la época republicana el patrimonio está ligado al pater familias, jefe de grupo familiar
y los bienes que lo forman son los que el tenga o adquiera y los que aporten por sus
actividades todos los miembros de la familia sea por modo oneroso o gratuitos”153
Las donaciones: Ante nupcias son los bienes que el marido obsequia a la mujer antes de
contraer el matrimonio, estos permanecen dentro de los bienes del marido, pero no
puede enajenarlos, la mujer podía hacer uso de estos bienes siempre y cuando el marido
muriera, Las donaciones entre conyugues estaban prohibidas y declaradas nulas por
Augusto.
1.5.3. Disolución del matrimonio.
a) La muerte: la muerte natural de uno de los conyugues se disolvía el vínculo
matrimonial que los unía, en consecuencia, el conyugue sobreviviente podía
contraer matrimonio nuevamente, no obstante, la viada podría hacerlo después
de trascurrir 10 meses desde que murió el marido.
b) Perdida de la ciudadanía: una vez perdida el estatus civitatis significaba que también
se perdía el ius connubi y por acto seguido se disolvía el matrimonio.
c) El divorcio era consagrado como medio de disolución del matrimonio, el propio
derecho clásico lo permitía, con augusto se impuso ciertas formalidades para
realizar el divorcio y con penas para el infractor, justiniano exigía la comunicación
oral o escrita a la otra parte junto a por lo menos siete testigos, también reconoció
4 tipos de divorcio: con justa causa, sin causa, por común acuerdo, y por
circunstancias que hacen que no se dé el matrimonio.

2. Parentesco femenino de cognación.

Es la división que se realiza en un grupo de personas desde el aspecto familiar, ligada a la


idea que tuvieron los romanos sobre el parentesco familiar, es decir sobre los lazos que
los hacia ser miembros de una misma familia y formar parte de esta familia en distinción
de otra. Los lazos que los unían eran dos: el parentesco civil que tuvo sus orígenes en la
ley, en este caso estamos hablando de la agnación, y el parentesco natural o también
conocida como el parentesco de sangre, de este modo estaríamos hablando de la
cognación, tema en el cual nos centraremos para comprender el parentesco femenino de
cognación.

II.1. La cognación.

153
Hugo Hanisch E, El Patrimonio en Derecho Romano, [pdf en línea], Chile, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649268.pdf.
Relación existente entre los que eran los progenitores y los engendrados, concebido en
justas nupcias, de mismo modo para los que cuentan con un ascendiente común
masculino, entendido de otra forma como el parentesco fundado en lazos de sangre que
une a todas las personas que comparten a un mismo progenitor. “la cognación es el
vínculo que liga a personas que se hallan unidas por una misma sangre o que la ley lo
señala como tales. Los que son cognados, no forman parte de la familia civil, para ser de
esta familia, hay que tener el título de agnados”154
Los hijos nacidos en matrimonio justo eran agnados como cognados a la vez, pero esto
con relación al padre, pero esto siempre y cuando no se hubiera extinguido por pasar a
formar parte de otra familia en el caso de la adopción o por que los hijos obtuvieron la
libertad al hacerse sui iuris en caso de la emancipación, para los romanos la cognación
estaba asociado al linaje y no a la comunidad como para los que eran agnados que se
relacionaban más con el poder civil.
El parentesco cognaticio se divide en dos líneas:
2.1.1. líneas de cognaticio
2.1.1.1. en línea recta
La línea recta o perpendicular de cognación es la relación existente entre las personas
descendientes unas de otras; la línea recta puede ser de forma vertical ascendente si este
se eleva desde el tronco hacia las generaciones que le van procediendo por ejemplo
abuelo, bisabuelo y así sucesivamente y forma vertical descendente si baja hacia las
personas procreadas y la descendencia de éstas por ejemplo hijos, nietos y así
sucesivamente. En palabras más básicas o sencillas puede ser superior cuando se sube
hasta los ascendentes y de manera inferior cuando se baja hasta los descendientes. “cada
generación representa un grado; así padre e hijo son parientes en línea recta de primer
grado”155 en conclusión se trata de las personas que descienden una de otras.

2.1.1.2. En línea colateral.


El parentesco por línea colateral (transversa, oblicua, ex-transversa o latare) son las
personas que son descendiente de un mismo árbol familiar pero no entre ellos mismos,
por ejemplo: los hermanos son parientes colaterales de segundo grado, los tíos y sobrinos
son parientes de tercer grado y entre primos son parientes de cuarto grado, etc. En la

154
Norvil E.cieza y Willy R.Chavarry, “Derecho Romano”, Derecho Romano[pdf en línea], 2014, Primera Edición,
disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4082/3/DERECHO_ROMANO.pdf, consulta:
mayo 2019.
155
Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias Gonzales, “Colección de textos Jurídicos Universitarios”, Derecho
Romano [pdf en linea], 2000, Cuarta Edición, disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6
MzUwNDA1Y2U2NThmMGFmMQ, revisado en mayo de 2019.
línea colateral no existe el primer grado, en otras palabras, es la relación entre
descendientes que comparten un mismo ascendiente legítimo, se sube un autor común y
baja hacia el descendiente en cuestión; cada paso representa un grado ejemplo de ello son
los hermanos que son parientes colaterales en segundo grado, de padre a hijo uno e hijo
dos están en relación de segundo grado, los primos hermanos que tienen por ascendiente
común al abuelo, son colaterales en cuarto grado.

2.1.2. La sucesión de los cognados.


Viene en tercer lugar después los herederos suyos y de los agnados y el pretor regula la
coyuntura sin discriminar a ningún pariente de mayor o menor aproximamiento al del
difunto, si el pariente tiene la capitis deminutio igual puede ser admitido como pariente de
tercer grado y poder recibir la herencia, no se tiene en cuenta los lazos de familia sino el
vínculo de sangre.
“El pretor fue el primero que se sintió algo favorable hacia los cognados, concediéndoles
en varios casos los derechos de sucesión que le Derecho civil solo reservaba a los
agnados, entrando, más tarde por la misma vía los senadoconsultos y las constituciones
imperiales, aunque solo fue bajo Justiniano y después de las novelas 118 y 127, cuando
desaparecieron definitivamente los privilegios de la agnación y cuando la cognación fue
suficiente en lo sucesivo para conferir los derechos de la familia”156
Los grados de parentesco: dentro de cada línea de parentesco había grados y cada grado
equivale a una generación, hay tantos grados como generaciones, (tot gradus quot
generationes)
Es directa cuando el número de las generaciones separan al ascendiente del descendiente
del mismo modo que en las líneas de parentesco, entre padre e hijo hay un grado, entre
abuelo y nieto dos grados, entre bisabuelo y nieto tres grados y así sucesivamente.
Es en línea colateral cuando el número de generaciones masculinas que separan al
individuo común y añadiéndole el n umero de generaciones que separan a este de otro
descendiente, también se tiene que considerar que en línea colateral los grados no pueden
ser menores de dos.

3. Conclusión.
Luego de esta experiencia y de haber recolectado fuentes con el fin de conocer la forma
en la que se concebía la familia romana y de describir la función que cumplía cada

156
Eugene Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, Editorial Porrúa, Argentina, 2007, p.98.
miembro dentro de esta familia y su relación de dependencia, además de resaltar la
autoridad absoluta del padre hacia la esposa e hijos en aquellos tiempos, llegamos a la
conclusión de que en principio la concepción de familia estaba estrictamente ligado a el
poder que podía ejercer solo un sujeto hacia todas las partes de esta, y que con el paso
del tiempo y con la adaptación de otras culturas se ha ido dejando de lado esa concepción
para dar igual importancia a la madre o hijos ya que ellos, en nuestra actualidad, también
tienen derechos y capacidad de decisión dentro de la familia, pero no podemos olvidar
los principios en donde la familia, matrimonio y descendencia daban sus primeros pasos
para convertirse en acciones de derecho que estaban sujetos a reglas escritas y de ámbito
social que involucraba a todos los ciudadanos romanos, de esta manera me permito
resaltar las siguientes conclusiones:

1. El sui iuris quien era el paterfamilias que era el único que no dependía de nadie y
los que estaban sometidos a depender de alguien llamándose alieni iuris quienes
estaban sometidos bajo el poder del sui iuris.

2. En el derecho romano la familia se comprendía por vinculo de sangre o por


vinculo jurídico.

3. El padre de familia era la única persona sui iuris, su poder era inherente y se dividía
en varias potestades, sobre la mujer, sobre los hijos, sobre los esclavos y sobre los
hijos de otros entregados en venta al paterfamilias.

4. La cognación es el parentesco de consanguineidad, es decir; el vínculo de sangre,


pero por línea materna, es contrario a la agnación que se rige por línea paterna.

5. Las fuentes de la patria potestad eran de justae nupciae, de adopción y legitimación.

6. El matrimonio legitimo existía, según el derecho romano, por la intención


voluntaria de forma efectiva y continua de convertirse en marido y mujer (efectio
maritalis).

7. Parentesco femenino de cognación es la división que se realiza en un grupo de


personas desde el aspecto familiar, ligada a la idea que tuvieron los romanos sobre
el parentesco familiar, es decir sobre los lazos que los hacia ser miembros de una
misma familia y formar parte de esta familia en distinción de otra.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones, Buenos
Aires, Editorial Astrea, 2007.
2. Juan Iglesias, Derecho Romano Historia e Instituciones, Sello Editorial, España, 2010.
3. Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Adquisición y Extensión de la Patria
Potestas, Cercado de Lima, Ediciones Normas Jurídicas. Febrero 2017.
4. Carlos Medellín, lección de derecho romano, Colombia, Legis Editores, 2009.
5. Eugene Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, Editorial Porrúa, Argentina,
2007.

WEB

1. Teresa M.G Da Cunha López, Ricardo Chavira Villagómez; Introducción


histórica al derecho romano [pdf en línea],7 de diciembre de 2009, Primera
Edición, disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.rese
archgate.net/publication/271646160_Introduccion_Historica_al_Derecho_Ro
mano&ved=2ahUKEwiu_OiR7KfiAhVL1lkKHeJ6BM8QFjABegQICRAH&us
g=AOvVaw0Kdxj5HMxWFCJzF0QDA_dn, consulta: mayo 2019.

2. Norvil E.Cieza Montenegro, Willy Ramírez Chavarry, “Derecho romano”, [pdf


en línea], 2014, publicación 1, disponible en:
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/4082/3/DERECHO_ROMANO
.pdf, consulta: mayo 2019.

3. Mariana Moranchel Pocaterra.” compendio de Derecho Romano”, Compendio


de Derecho Romano [pdf en línea], 2017, Primera Edición, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf, consulta:
mayo 2019.

4. Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias Gonzales, “Colección de textos


Jurídicos Universitarios”, Derecho Romano [pdf en linea], 2000, Cuarta Edición,
disponible en: https:
//docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn
xyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6MzUwNDA1Y2U2NThmMGFmMQ, revisado en
mayo de 2019.
5. Hugo Hanisch E, El Patrimonio en Derecho Romano, [pdf en línea], Chile, disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649268.pdf
CAPÍTULO VI

El Matrimonio
EL MATRIMONIO UN LABERINTO CON DISTINTAS SALIDAS

Diana Aliaga Chipana 157*


Lucero Vilela León 158**
César Coronado Malasquez 159***
Jesus Fernandez Rodriguez 160**161**

Resumen: En el presente artículo de investigación, daremos a


conocer sobre el matrimonio el cual es la celebración entre el hombre
y la mujer, implicando un consorcio de derechos. Donde hemos
profundizado en el divorcio el cual, visto desde la perspectiva romana,
evoca distintos tipos de disolución.
Palabras clave: Matrimonium–Divortium–Affectio Maritalis–
Dote – Manus – Nuptae
Abstract: In this research article, we will disclose about marriage
which is the celebration between man and woman, involving a
consortium of rights. Where we have delved into divorce which, seen
from the Roman perspective, evokes different kinds of dissolution.
Key words: Marriage – divorce – Feeling Martial – dowry – hands

Sumario: 1. El matrimonio 1.1 Introducción 1.2. Definición 1.3.


Condiciones y limitaciones 1.4. Consecuencias del matrimonio 1.5.
Legislación matrimonial de Augusto 1.6. Segundas nupcias 1.7.
Régimen Patrimonial del matrimonio 1.7.1. Régimen de absorción de
bienes 1.7.2. Régimen de separación de bienes 1.7.3. Régimen dotal
1.8. Donación nupcial 1.9. Esponsales 1.10. Concubinato 1.11.
Filiación legítima natural y legitimada 2. Disolución del matrimonio
2.1.Etimología 2.2.Concepto 2.3.Causas 2.4.Etapas de la disolución del
matrimonio 2.4.1.El divorcio en el derecho Romano Antiguo 2.4.2.El
divorcio en la época republicana y en la legislación Augustea
2.4.3.Influencia de la moral cristiana en el impero 2.5. El divorcio en
el derecho Justiniano 3.Conclusiones.
157
158* Diana Aliaga Chipana, Estudiante
de II ciclo, Facultad de Derecho. Casa de estudio Universidad Privada del Norte, Disponible en:
d252804@gmail.com
159** Lucero vilela León, Estudiante de
II ciclo, Facultad de Derecho. Casa de estudio Universidad Privada del Norte. Disponible en:
Lucerovilela4@gmail.com
160***
Cesar Coronado Malasquez, Estudiante de la Carrera de Derecho. Casa de estudio Universidad Privada del
Norte. Disponible en: cesarcoronado1503@gmail.com
**** Jesus Daniel Hernández Rodríguez, Estudiante de la Carrera de Derecho. Casa de estudio Universidad Privada
del Norte. Disponible en: Jesus953067155@gmail.com

161
1. Introducción

El matrimonio en la antigua Roma poseía múltiples consecuencias, condiciones,


limitaciones, etc. “Las cuales las define como el logro del genio jurídico más sorprendente
en toda la historia de Roma Partiendo esencialmente porque esta es la base de las distintas
maneras en la que se ejecuta esta acción hasta la actualidad. Desde el inicio de la
civilización, se originó un Derecho matrimonial humano basado en el concepto de este
mismo del matrimonio concebido como unión libre y disoluble entre ambos
cónyuges.”162 De estos descienden múltiples temas en los que se centraría el Derecho
Romano para su estudio y desarrollo, como las relaciones patrimoniales, etc. Los cuales
detallaremos a continuación en base a hechos datados de la antigua Roma y apoyándonos
con la presentación de diversas citaciones propuestas por personajes de este ámbito
jurídico, limitándonos a expresar únicamente la información y dejando de lado nuestra
postura ante este tema ya que estas leyes fueron constituidas en un contexto diferente al
nuestro. Por consiguiente, daremos a resaltar nuestro enfoque a través de la información
planteada en única instancia.

1.1. Definición
El matrimonio en roma tiene como base la unión conyugal monogámica con un interés
religioso y político, que tiene como finalidad la procreación de hijos. Esta unión está
constituida por la convivencia del hombre y la mujer, y por la affectio maritalis que consiste
en el trato público. Además, el matrimonio no tiene más que una figura, ni la manus afecta
en modo alguno a su propia esencia. Lo único que varía es la posición de la mujer que
puede ser cum manu, consistió en que la mujer dejaba su familia para pasar a ser solo parte
de la familia del marido o sine manu, es cuando la mujer sigue siendo parte de su familia
de nacimiento muy aparte de la nueva familia que constituye con su marido.

162
José Ribas y Martín Serrano, Derecho romano, Madrid, Tecnos (Grupo Anaya, S.A), 2015, p. 275.
1.3. Condiciones y limitaciones

1.3.1. Condiciones

a. Capacidad natural.- Solo pueden contraer matrimonio los varones a partir de los
catorce años y las mujeres a partir de los doce años, tampoco podían contraer matrimonio
“los eunucos (hombres castrados)”.163
No obstante, se llegó a admitir la unión de los impúberes siempre y cuando llegando a la
pubertad subsistiera la convivencia y affectio maritales.

b. Capacidad jurídica (conubium): Aquellos que quieran contraer matrimonio deben ser
libres y ciudadanos; es decir, deben gozar del status libertatis y status civitatis. Por lo que no
es considerado matrimonio la unión ente esclavos a la que se le denomina contubernium.
Por consiguiente, está descartada la unión entre libres y esclavos, también la unión entre
ciudadanos romanos y personas extranjeras de igual manera si es con peregrinos.

c. Consentimiento de los esposos: De acuerdo con lo que ya se ha ido diciendo. “No


puede contraer matrimonio el furiosus, ni el contraído con violencia.”164

d. Consentimiento del pater familias: El pater familia debe ser quien de su consentimiento
para que se dé el matrimonio. Si es que el pater está ausente porque estuviera prisionero
de guerra o ausente igual se daba el matrimonio, aunque “Justiniano exigió que
transcurrieren tres años.”165
Además de la intervención del magistrado en lugar del pater, “tras haber oído al curator de
éste y a los parientes principales.”166

163
Justiniano, Digesta, citado en: Juan Iglesias, Derecho Romano, Madrid, Ariel, 1958, p. 550.
164
Ibid, p. 551.
165
Ibid
166
Ibid, p. 552.
1.3.2. Limitaciones
a. Quedaba inhabilitado el matrimonio si alguno de los conyugues aun no disolvía su
matrimonio anterior ya que la ley prohíbe un doble vinculo. A esto los modernos lo
llamaron ligamen.
b. La esclavitud de alguno de los conyugues.

c. El voto de castidad y las órdenes mayores en el derecho nuevo.

d. El parentesco de sangre o cognación: En línea recta está prohibido el matrimonio entre


ascendiente y descendiente, pero en línea colateral hasta tercer grado. Ya en el parentesco
de adopción también se produce un impedimento, si bien se puede realizar el matrimonio
cuando es por línea colateral y se haya producido la emancipación

e. El parentesco espiritual: Esta prohíbo el matrimonio entre padrino y ahijada

f. La afinidad, no hay matrimonio entre padrastro e hijastra, madrastra e hijastro, suegro


y nuera, suegra y yerno. Ya el derecho cristiano incluye a los cuñados.

g. Se prohíbe el matrimonio de la adultera con su cómplice en virtud de la lex iulia de


adulteriis; y, posteriormente, el matrimonio del raptor con la robada

h. Se prohíbe contraer matrimonio a la viuda antes de que transcurran diez meses desde
la muerte de su marido, prohibición que luego se extenderá al divorcio. Razón de esta
prohibición es clara: se trata de evitar casos en que la paternidad pudiera resultar incierta.
Tanto es así que la prohibición queda cesa cuando la mujer que hubiere quedado en cinta
de su anterior marido pariera.

1.4. Consecuencias del matrimonio


Surgen derechos y deberes que afectan a los conyugues. Si bien la mujer y el hombre no
tienen el mismo grado de igualdad, ya que es esta la que se subordina a él. A la mujer
es a quien se le castiga por adulterio. El marido tiene a su favor los
interdicta de uxore exhibenda et ducenda, para reclamar la mujer a todo tercero que la detenga
indebidamente, “en el derecho Justiniano ambos tienen derecho a alimentos” 167 y a
la sucesión hereditaria, es decir, gozan del beneficium competentiae.

1.5. Legislación matrimonial de Augusto


“Por razones demográficas y poner fin a la corrupción de costumbres que se adueña de la
sociedad romana en los comienzos de la época imperial dicta Augusto dos leyes las
cuales son la Lex Iula de maritandis ordinibus (18 a.c) y Lex Papia Poppaea (9 a.c), leyes
que la jurisprudencia romana fusionó bajo el nombre de Iulia et Papia Poppaea.”168
Aparte de las prohibiciones o impedimentos matrimoniales prescritos al objeto con el fin de
evitar la mezcla de la alta clase con personas indeseables o de baja condición. Se
estable que los varones mayores de los veinticinco años y menores de sesenta y las
mujeres comprendidas entre los veinte y cincuenta tienen la obligación de contraer
matrimonio, sin que el divorcio o la viudedad sean excusas para eludir la ley.
Conjuntamente el matrimonio debe ser fecundo (Lex Papia poppaea)
Aquellos que efectuaban estas leyes se les otorgaba ciertos beneficios como: Se eximia de
tutela perpetua a la mujer que gozara de ius liberorum; es decir, la ingenua con tres hijos
y la manumitida con cuatro, se les excluía del pago de ciertos tributos a quien tuviera
tres hijos en roma y cuatro en Italia, se podía ocupar un cargo público antes de la
edad requerida. En cambio, los que permanecen solteros (caebilis) y los casados sin
hijos (orbi) son sancionados con la incapacitas sucesoria, los primeros en absoluto y los
segundos parcialmente. En ambos casos a las partes que dejaban de percibir se les
reputaba vacantes (caducae) y, por consecuencia, pasaban a herederos o legatarios que
tuvieran hijos o al faltar estos al físico (desde Caracalla). Tales sanciones también

167
Ibid, p. 555.
168
Ibid
aplicaban a viudas y divorciadas que no contraían nuevas nupcias dentro de los años
establecidos.

1.6. Segundas nupcias

La disolución del matrimonio por cualquiera de las causas no impedía a los conyugues
pasar a segundas nupcias, solo que la mujer debía guardar un tiempo de luto que era de
diez meses y un año ya en el derecho postclásico con el fin de asegurar la paternidad
evitando la turbatio sanguinis.
Sin embargo, el derecho romano se caracterizó siempre por mirar con poca estima al
conyugue bínubo en especial a la mujer. Ya acabado periodo de Augusto quien favoreció
el matrimonio, los demás emperadores como: “Constantino que dicta normas que
implican, de una parte, una sanción para el parens binubius y de otra, una defensa a favor
de los hijos del primer matrimonio”.169 Por su parte, Teodosio II Y Valentiniano III
restringieron el derecho de los viudos en cuanto a la disposición de los bienes de sus filii.
Establecieron, también, que el conyugue que contrajera segundas nupcias solo conserva
el usufructo de los bienes de consorte premuerto, que dado la nuda propiedad para los
hijos.

1.7. Relaciones patrimoniales entre conyugues

1.7.1. Régimen de absorción de bienes. -Este régimen va acompañado de la cum manu, es


decir todos los bienes de la mujer pasan al patrimonio del marido.

1.7.2. Régimen de separación de bienes. - Este régimen se da en el matrimonio sine manu


ya que la mujer conserva sus bienes ya sea los adquiridos por herencia, donación, legado,

169
Ibid, p. 556.
etc. Estos bienes pueden ser administrados por la mujer con suma libertad, pero si desea
puede dárselo al marido para que lo administre, esto pasaría a llamarse bienes extradotales.

En los bienes extradotales el marido es un simple mandatario que administra los bienes
por orden de la mujer y si le da un uso no autorizado, él queda como responsable si se
produce una perdida.

Una vez disuelto el matrimonio el marido devuelve los bienes a la mujer.

1.7.3. Régimen dotal

a. Concepto y evolución de la dote. - Es el conjunto de bienes o cosas singulares que la


mujer, u otra persona por ella entrega al marido, con la finalidad de atender al
sostenimiento de las cargas matrimoniales.

Surge en el matrimonio como una manera de compensar la pérdida de los derechos


hereditarios que sufría la mujer, al romperse todo vínculo con su familia paterna.

Como el matrimonio es de tipo cum manu, por ende, el marido es quien toma posesión de
todos los bienes. Si el matrimonio se disolvía el marido se comprometía a la restitución
de la dote.

Ya a finales de la republica tomo el estado la idea de que el marido toma posesión de la


dote si pasan sobre él las cargas del matrimonio.

En los inicios, la constitución de la dote era un deber moral o una cuestión de honor para
los parientes de la mujer. En el derecho Justiniano la obligación recae sobre el padre y en
algunos casos sobre la madre.

b. Constitución de la dote.- Se constituye antes del matrimonio, pero también se da


después, salvo en caso de la dictio. En la época clásica, tanto la constitución obligatoria
dictio dotis y promissio dotis. Estas condiciones actúan con un efecto suspensivo y resolutorio
respectivamente. Ya Justiniano modifica parcialmente este régimen, al disponer que la
datio dotis verificada con anterioridad al matrimonio la voluntad del constituyente decide
si el marido adquiere o no inmediatamente la propiedad.
c. La dote durante el matrimonio.- De forma jurídica la dote es propiedad del marido, si
es filius, entonces sería propiedad del pater familia de este, que goza de una plena y perpetúa
disponibilidad de la dote. Ya en la disolución del matrimonio, la dote en cuanto a capital
se refiere debe ser conservada intacta por el marido, que hace suyo los frutos.

-Restitución de la dote: “Una vez disuelto el matrimonio surge el problema de la


restitución de la dote. Ya que el marido es propietario de la dote y la mujer se quedaría
sin medio de subsistencia. Para esto Justiniano junto las dos normas del derecho clásico,
que eran la actio ex stipulatu y actio rei uxoriae, en una sola norma llamada actio de dote para
que así la mujer también tenga derechos sobre la dote, es así como el marido deja de ser
el único propietario de la dote y pasa a ser usufructuario, además crea una hipoteca
general sobre los bienes del marido para asegurar la restitución de la dote.”170

1.8. Donación nupcial ante nuptias y propter nuptias

Era habitual en roma, que el novio hiciera cierta donación a la novia con presencia de los
esponsales, pero no adquiere significado jurídico, ni patrimonial o económico. Sin
embargo, en los pueblos orientales del imperio está arraigada a una costumbre, de hacer
donaciones a la novia en correspondencia de la dote y sobre todo de asegurar un
patrimonio a la mujer en caso el matrimonio se disuelva.

“En el derecho Justiniano la donatio ante nupcial tiene el significado de contrapartida de la


dote: nomine et substantia nihil distat a dote ante nuptias donatio”171; es decir debía hacerse antes
del matrimonio o, al menos, ser prometida por el futuro contrayente. Asimismo,
Justiniano permitió que la donación se realizara después de la celebración del matrimonio
y la configura como una donatio propter nuptias, independiente de las otras donaciones, para
las que continúa rigiendo las prohibiciones.

El matrimonio no celebrado por culpa de la novia, justifica la reclamación de la donatio,


al igual que cuando uno de los dos fallece.

170
Ibid, p. 571.
171
Ibid, p.575.
Celebrado el matrimonio, en caso de muerte del marido o de divorcio sin culpa, la esposa
retenía la donación

Durante el matrimonio el esposo es propietario de los bienes objeto de donación, aunque


le está prohibido enajenar los inmuebles. Mientras la viuda tiene derecho de goce sobre
los bienes, también una cuota de propiedad en concurrencia con sus hijos siempre y
cuando no pase a segundas nupcias.

1.9. Esponsales

Son promesas de contraer futuro matrimonio de manera recíproca. “Es posible que en
un principio esta promesa se realizara entre el padre de la novia y el futuro
contrayente”172. En la época arcaica los esponsales estaban en la obligación de contraer
matrimonio. En la época clásica ya no era necesario y se podía deshacer el compromiso
sin sanción. Por el contrario en el derecho posclásico se introduce la práctica de
cantidades que los prometidos intercambian entre ellos llamadas arrchae sponsaliciae.
Además los regalos que hacia el novio a la novia en caso de no realizarse el matrimonio
eran devueltos. Por último, “en el derecho bizantino con una influencia de la iglesia que
poco a poco fue imponiendo la inquebrantabilidad de los esponsales.”173

1.10. Concubinato

Esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la prohibición de realizar la


iustae nuptiae cuando existía desigualdad de condición social entre futuros cónyuges. Este
matrimonio es la unión estable de hombre y mujer que carece de la affectio maritales y del
honor matrimonii.

Para esto en su época augusto creo leyes matrimoniales. Estas leyes son la lex iulia et papia
poppaea (prohibió el matrimonio con determinadas mujeres) y la lex iulia de adulteriis(es
ilícita la unión extraconyugal con mujeres de baja condición).ya en el cristianismo
Constantino rechaza el concubinato, por un lado sanciona con penas jurídicas a quienes
siguen bajo esta situación; por otra parte trata de obligar a los concubinos a que

172
Joan Miquel, Derecho romano, Madrid, jurídicas y sociales S.A., 2016, p. 282
173
Ibid
contraigan matrimonio. Más adelante Justiniano busca elevar el concubinato al nivel de
un matrimonio morganático (de condición inferior) para ir equiparándolo al matrimonio
legítimo.

1.11. Filiación legítima natural y legitimada

a. Filiación legítima: Esta relación se daba cuando los hijos nacen durante el matrimonio,
así se disuelva siguen bajo esta filiación.

b. Filiación natural: Esta relación se daba cuando los hijos nacen fuera del matrimonio,
no cuentan con los mismos derechos de los hijos legítimos.

c. Filiación legitimada: “Este tipo de relación se daba cuando los hijos nacían antes del
matrimonio. Eran reconocidos antes, durante o después del matrimonio para que pasen
a ser hijos legítimos.”174

Disolución del matrimonio

2.1. Etimología

“Este término está indicado en un texto del digesto la derivación de la palabra es divortium,
divortere indica la separación, el acudir a vías distintas, el termino divertere significa el
abandono de la vida común y del domicilio conyugal.”175

2.2. Concepto

El divorcio romano “consiste en la iniciativa de uno o ambos cónyuges de dejar la vida


matrimonial con ello hace cesar el vínculo matrimonial como nos señala el jurista Paulo
en el texto el digesto.”176

174
María Pérez, “Derecho de familia y sucesiones” [en línea], 2010, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf , p. 120, consulta: 19 de junio de 2019.
175
Enrique Lozano, “La causa más conflictiva de disolución del matrimonio: desde la antigua sociedad romana hasta el derecho
Justiniano”, [en línea], s.f, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229724.pdf, consulta: 24 de
mayo 2019
176
Ibid p.183.
Los juristas le dan el nombre de divortioum o reudium en los textos clásicos, en las
constituciones fue utilizado para indicar el divorcio bilateral, el termino divortioum y para
indicar el divorcio unilateral el termino repudium.

Requisitos

Existe un matrimonio justo si existe el derecho de conubium, si ambos contrayentes han


llegado a la pubertad, si existe consentimiento de ambos, si son siu iuris y si está bajo
potestad de un pariente.177

2.3. Causas

Existen cinco causas para la disolución de un matrimonio.

a. Forma natural: Es decir por ¨muerte de uno de los cónyuges¨ la cual rompe la
relación física entre la pareja.
b. Por capitis diminutio máxima: Es decir cuando el ciudadano romano pierde su
libertad (status libertatis) por el cual pierde sus derechos, cualquiera de los
cónyuges. Al ser cautivo, de acuerdo con el ius postlimini al retornar el cónyuge
que estuvo en cautiverio o después de la guerra podía recuperar la ciudadanía
romana con excepción de la posición; elemento externo (el corpus); elemento
interno (el animus) y el matrimonio; elemento externo (la convivencia) y elemento
interno (el affectio maritalis) .al ser una situación de hecho no se recuperaba si la
mujer no deseaba contraer nupcias nuevamente.

Con Justiniano modifico el régimen la esposa de un soldado tenía que esperar cinco años
para contraer nuevas nupcias.

c. Por capitis diminutio media hace referencia a la pérdida de la ciudadanía que incluye
la deportación (deportatio) por lo menos hasta Constantino al carecer de esta para
del Derecho Clásico también se pierde el ius connubi.

177
Ulpiano, Digesto 5.2., citado en: Pablo Morales, “Aspectos relativos al matrimonio en Derecho Romano y en Derecho Civil”,
[en línea], 2014,disponifle en: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2038/retrieve, consulta: 26 de
mayo 2019
d. Por capitis diminutio mínima hace referencia a “la adopción del yerno o nuera,
implica la disolución de matrimonio ya que los cónyuges mediante este acto se
convierten en hermanos (agnados)”178. Para evitar esto Justiniano estableció que
antes de realizar la adopción se debía emancipar al hijo o hija.
e. Por el divorcio, es el más importante para la disolución del matrimonio romano.
Es cuando cesa la intención de vivir juntos (affectio maritalis) por parte de los
cónyuges.

2.4. Etapas de la disolución del matrimonio

2.4.1. El Divorcio en el derecho Romano Antiguo 753 a.c. - al 450 a.c.

“El matrimonio, según fuentes literarias nos dice que el matrimonio celebrado por
el sacerdote de love y el flamen dialis estaba prohibido absolutamente la
disolución de matrimonio”179, no se concilia ni con las instituciones
primitivas. Puesto que “la presencia del pontifex maximus y del oficiante del
Dios supremo, el flamen dalis además de diez testigos”180 presentes en el
rito ceremonial era fundamental para la adquisición de la manus de la mujer
la cual depende también de la situación social.

2.4.2. El Divorcio en la época republicana y en la legislación Augustea

Derecho Clásico 130 a.c. – 230 d.c.

178
Cesar Fonseca, Derecho Romano. Disolución del matrimonio, Arequipa, Adrus, 2007, p.160.
179
Plutarco, Quaest, citado en: Enrique Lozano, “La causa más conflictiva de disolución del matrimonio: desde la
antigua sociedad romana hasta el derecho Justiniano”, [en línea], s.f, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229724.pdf, consulta: 24 mayo 2019 p.184.
180
Rosa Signorelli de Martí, “Matrimonio: Cum Manu y Sine Manu, en la Antigua Roma”,[en línea], s.f, disponible
en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/26/matrimonio-cum-manu-y-sine-manu-en-antigua-
roma.pdf, consulta: 24 de junio 2019, p. .
Al nivel jurídico depende de la persistencia de voluntad de los cónyuges. La
declaración del divorcio en esta época no está sujeto a una forma concreta, solo
“basta cualquier medio que exteriorice la voluntad de ruptura” 181 de ambos o
solo de uno de los cónyuges o por cualquier causa de comportamiento.
Todo acuerdo que tiende a excluir o limitar el divorcio son nulos y no es castigado
él cónyuge que se divorcie.

Características

El matrimonio se disolvía cuando se perdía la ciudadanía, además de pérdida del conubium.

En el matrimonio, tenga el marido o no la manus sobre la mujer puede ser disuelto por
acuerdo mutuo de los cónyuges o por una simple notificación hecha por uno de ellos al
otro cónyuge.

El cónyuge culpable se le imponía sanciones con lo de dote, pero el divorcio era posible.

En esta época se redacta un documento que formaliza el divorcio más tarde se convirtió
en un requisito legal importante.

Justiniano mantuvo este precepto en cualquier clase de divorcio era obligatorio también
la declaración escrita firmada por siete testigos y estableció un régimen de justas cusas la
cual podría desprender diferentes tipos de divorcio.

Causas

a. Divorcio ex iusta causa : Es “cuando existe una causa que justifique el divorcio” 182
(adulterio o la falsa acusación de adulterio por ambas partes).

b. Divorcio bona gratia. Implica una causa que no es culpa de ninguno de los cónyuges
(impotencia sobrevenida, cautividad, etc.).

181
José M. Rivas y Martin serrano, Introducción Histórica Derecho de Personas y de la Familia Derecho Procesal”,
Madrid, tecnos, 2015, p.284.
182
Fonseca, op.cit., p.160.
c. Divorcio sine causa.-Implica la decisión de uno de los cónyuges sin ninguna
justificación para el divorcio la cual conlleva a sanciones económicas como la
pedida de la dote.

d. Divorcio comuni consesus: cuando no existe una causa justa, pero si un mutuo
acuerdo entre los cónyuges para el divorcio la cual fue prohibida por Justiniano.

En esta época podemos percibir gran cantidad de divorcios con frecuencia con motivos
poco razónales. En el derecho romano republicano los castigos eran desconocidos, pero
si se debía restituir el dote como una especie de penalidad por parte del marido.

Augusto trato de castigar con una sanción pecuniaria provocando el repudio

Poder materializar el repudio era obligatorio la presencia de siete testigos, ciudadanos


romanos púberes según “la lex iulia de adulteriis solo en caso de divorcio por causa de
adulterio que dispuso el repudio hacia la mujer.”183

2.4.3. Influencia de la moral cristiana en el impero


Procuro poner límites a la libertad de divorcio

Tipo
Cuando Justiniano asume el poder existían cuatro de las seis clases de divorcio. “Divorcio
por mutuo consentimiento es decir, la decisión de los cónyuges de no seguir casados.”
184 Justiniano impuso sanciones a las personas que disuelva el vínculo matrimonial.

a. Divorcio por culpa de uno de los cónyuges es decir, cuando uno de ellos indica
determinada conducta realizada por el otro apoyándose expresamente en los casos
indicados por la ley. El marido podía invocar el adulterio de la mujer, por concurrir
a lugares públicos sin su consentimiento o hablar con extraños fuera del domicilio

183
Op.cit, p.284.
184
Marta Morineau y Román Iglesias, Derecho Romano, 4. °ed. df (México), Oxford University Press, S.A., 2008, P.68.
conyugal. La mujer podía repudiar al marido si este intentaba prostituirla, cometía
adulterio en la casa común o la acusaba falsamente de adulterio.

b. Divorcio por declaración unilateral sin causa legal para la disolución del
matrimonio una vez reconocido el divorcio, se sanciona al cónyuge que lo había
promovido.

c. Divorcio bona gratia es decir, en circunstancias que hiciesen inútil la


continuidad de la convivencia conyugal (Impotencia cautiverio castidad
o ingreso a órdenes religiosas). “Constantino influenciado por el
cristianismo castiga gravemente al cónyuge que se divorcia
unilateralmente, fuera de tres iustae causae taxativamente
determinadas.”185

d. “Divorcio unilateral es castigado si esta fuera de las tres causas justas


(iutae cause) solo si es el hombre homicida, violador o envenenador y si
la mujer es adultera envenenadora o alcahueta”186. Se distingue como
iutae crimina de divorcio unilateral a dos: Magna crimina o graves causae.

e. Divorcio bilateral es plenamente libre y no es sometida a ninguna


sanción aun produciendo el efecto jurídico de disolución fuera de las
tres causas incurre en las siguientes sanciones.

La mujer pierde la dote, debe dejar todos sus bienes en la casa conyugal y sufre
la deportación siendo incapaz de contraer nuevas nupcias y el hombre

185
Joaquín Alvarado y Joaquín A. Chacón, “El matrimonio romano: conceptos, requisitos, impedimentos, efectos y disolución.
Otras uniones: contubernio y concubinato”, s.f., disponible en:
https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/05/tema_9-
_el_matrimonio_romano_y_de_las_otras_uniones_diferent.pdf consulta: el 20 de junio 2019, p.14.
186
Ibid, p.14-15.
debe restituir el dote, si puede contraer nuevas nupcias la mujer puede
invadir la casa.

Justiniano llego a declarar ilícito el divorcio bilateral, pero fue derogada por su sucesor
Justiniano II

Los emperadores Honorio y Constancio II promulgaron una nueva constitución contra


el divorcio

“El emperador Teodosio y Valentiniano aumentaron a catorce iustae cause tanto para el
hombre como para la mujer.”187

2.4. El divorcio en el derecho Justiniano

Se realiza mediante declaración oral o escrita con presencia de testigos.

Causas

a. En contra la mujer188

Justiniano al hombre se le concede divorciarse por seis causas

El marido sabía que la mujer tenía intenciones contra el emperador, si la mujer es


condenada por adulterio, si la mujer ha atentado contra la vida del marido
Si la mujer ha acudido a baques o bañarse con otros hombres sin el consentimiento del
marido, si la mujer se va a vivir con otras personas que no sean sus padres y sin
el consentimiento del marido este tiene la potestad de expulsarla esta no se debe
asumir como una causa de divorcio o si la mujer ha asistido a un espectáculo
público sin consentimiento del marido.

b. En contra el marido189:

187
Ibid, p15.
188
Lozano, op.cit., p.191.
189
Ibid
Si su marido conspira contra el emperador, Si hubiera atentado el marido contra la vida
de la mujer, Si el marido la hubiera intentado deshonrar, Si fuera acusa de
adulterio falsamente a la mujer, Si el hombre hubiera llevado a la casa conyugal a
otra mujer o si tenía otra relación dentro de la ciudad.

En el derecho Justinianeo la perdida de la ciudadanía no implicaba disolución del


matrimonio. Justiniano prescribe el divorcio por consentimiento mutuo

3. Conclusiones:

Luego de la exhaustiva y correcta investigación. Tomando como referencia los libros de


autores especializados en la materia del Derecho de romano en el tema del matrimonio
en el aspecto del divorcio, hemos concluido que:

a. Hemos identificado características importantes del matrimonio en el derecho


Romano, tales como: partes que la conforman, requisitos para la celebración,
características sociales para los contrayentes, delimitaciones y su disolución.

b. Entorno a la figura del divorcio podemos observar que el código romano


representanta a la gran y más organizada fuente de derecho.

c. Hemos visto que el divorcio en el matrimonio romano ha variado algunos


aspectos con el paso del tiempo y emperadores pasando por Justiniano, quien
aporto más al tema con sus decretos que delimitaban los divorcios de la época
romana.

d. Basándonos en el aporte de Justiniano el divorcio por consentimiento mutuo sin


embargo existe algunas causas especiales las cuales ocasiona que la disolución del
matrimonio sea solicitado por una de las partes.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS
1. José Ribas y Martín Serrano, Derecho Romano, Madrid (España), Tecnos Grupo
Anaya, S.A, 2015.
2. Juan Iglesias, Derecho Romano, Barcelona (España), Ariel, S.A., 1958, p. 550.
3. Joan Miquel, Derecho Romano, Madrid (España), Marcial ponds jurídicas y sociales,
S.A., 2016.
4. José Maria Ribas Alba y Martín Vicente Serrano, Derecho Romano: Introducción
Histórica Derecho de Personas y de Familia Derecho Procesal, Madrid (España), Tecnos
(Grupo Anaya, S.A), 2015.
5. Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias Gonzalez, Derecho Romano, 4. °ed. df
(México), Oxford University Press, S.A., 2008.
6. Cesar Agusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Arequipa (Perú), Adrus S.R.L, 2007.

WEB
1. María Pérez, Derecho de familia y sucesiones [en línea], 2010, disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/12.pdf , consulta:
19 de junio de 2019

2. Pablo Morales Solá, “Aspectos Relativos al Matrimonio en Derecho Romano y en


Derecho Civil”, Universidad Pontificia ICAI- ICADE Comillas Madrid [en línea],
abril 2014, disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/2038/retrieve, consulta 26 de
mayo 2019.

3. Joaquín Alvarado Henríquez y Joaquín Alvarado Chacón, “El Matrimonio


Romano: Conceptos, Requisitos, Impedimentos, Efectivos y Disolución. Otras
Uniones: Cotubernio y Concubinato”, Universidad de Carabobo [en línea], s.f,
disponible en: https://derecho2008.files.wordpress.com/2010/05/tema_9-
_el_matrimonio_romano_y_de_las_otras_uniones_diferent.pdf, consulta 20 de
junio 2019.

4. Enrique Lozano Corbí, “Las Causas Conflictivas de Disolución del Matrimonio:


Desde la Antigua Sociedad Romana hasta el Derecho Justiniano”, Derecho
Romano de la Universidad de Zaragoza [en línea], s.f, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229724.pdf 24 de mayo 2019.
5. Rosa Signorelli de Martí, “Matrimonio: Cum Manu y Sine Manu, en la Antigua
Roma”,[en línea], s.f, disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/26/matrimonio-cum-
manu-y-sine-manu-en-antigua-roma.pdf, consulta 24 de junio 2019
CAPÍTULO VII

Sucesiones
ESTUDIOS SOBRE LAS SUCESIONES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO ROMANO

Rodríguez Atoche Ángel 190*


Martínez Cabrejos Diego191**

Resumen: A través de esta presente revista hecha por dos estudiantes


de la faculta de Derecho de la Universidad Privada del Norte, han
analizado profundamente en el tema de Derecho de Sucesiones en lo
cual se ve muy relevante este tema desde la antigüedad hasta la
actualidad porque gracias a ello vemos la parcialidad sobre los bienes
en la familia así evitar problemas entre los integrantes de aquella
heredación. A la vez con esta investigación vemos que propiedades
necesarias se usaba en roma y como tras su evolución ha generado
buenos hechos donde se ve reflejado el derecho como equitativo.
Palabras clave: Analizado, Relevante, Antigüedad, Actualidad,
Parcialidad, Problemas, Heredación, Reflejado, Equitativo.
Abstract: Through this present magazine made by two students of
the Faculty of Law of the Private University of the North, they have
analyzed deeply in the subject of Right of Succession in which this
Topic is very relevant from antiquity to the present because thanks to
We see the bias on the assets in the family thus avoiding problems
Among the members of that inheritance. At the same time with this
investigation we see that necessary properties were used in Rome and
how, after its evolution, it has generated good facts where the right is
reflected as equitable.

Key words: Analyzed, Relevant, Antiquity, Actuality, Partiality,


Problems, Inheritance, Reflected, Equitable.

Sumario:
1. Derecho de sucesiones. 1.1. Noción general. 1.2. La herencia y la
sucesión. 1.3. El heredero y el “cujus”. 1.4. La sucesión intestada y
testamentaria. 2. La sucesión testamentaria. 2.1. Apertura a la sucesión
testamentaria. 2.2. Tipos del testamento. 2.3. Capacidad del
testamento. 2.4. Contenido del testamento. 2.5. Revocación
testamentaria. 3. Conclusiones.

190*
Ángel Rodríguez Atoche, Estudiante del Tercer Ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada del
Norte.
191**
Martínez Cabrejos Diego, Estudiante del Tercer Ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad Privada del
Norte.
1. Derecho de Sucesiones.
1.1. Noción general.
Un rango donde la ley primaba sin detención alguna y lo cual era respetada por las familias
que solían pasar por aquel momento tan doloroso y a la vez tan beneficioso. Estos
derechos tenían sus pasos para poder ser herederos todo se encontraba en la voluntad de
su El progresivo desarrollo de la sucesión romana aparecerá más nítidamente al tratar,
por separado, el régimen de la que nacía por voluntad de su autor expresada en un
testamento valido o la que, a la falta de ello, provenía de la ley.

“El llamado derecho de sucesiones, alude al conjunto de normas que regulan el fenómeno
de la herencia. No es coincidencia que el derecho de sucesiones aparezca después del
derecho de familia, pues por ello se debe a que la familia le sirva de sustento para la
transmisión sucesoria de la persona que muere a favor de sus causahabientes, tratándose
de la herencia legal”192.

Nos cabe señalar que los bienes sucesorios pasaban por padre y si no fuese así era
pronosticada y elegida por juez que las daba en partes iguales entre los dependientes del
padre o jefe de familia que paso a la muerte llamándose a ello sucesión intestada.

Esta importancia de las sucesiones ha trascendido desde su creación donde hoy en día se
ejerce este tema que trae justas y equitativas proporcionalidades que efectúan el bienestar
familiar.

1.2. La herencia y la sucesión.

Por herencia acatan que es la sucesión en todos los bienes del difunto y yodos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

“El concepto de herencia (hereditas) tiene dos acepciones: por una parte se refiere a los
bienes dejados por el fallecido, y por otra significa el conjunto de derechos y obligaciones
que deja el difunto para que los ejerza o cumpla su heredero. Por tanto, el doble concepto

192
Benjamín Aguilar Llanos, Derecho de Sucesiones, Lima, Ediciones Legales E. I. R. L., 2011, p. 5.
corresponde al concepto moderno de “patrimonio”, que incluye además de los bienes y
los derechos del difunto (el activo), sus deudas (el pasivo)”193.

Por lo tanto, el llamado a recibir la hereditas era el Heres, o sea, el heredero según el
derecho civil, cuya investidura provino de las XII Tablas y más delante de los
senadoconsultos y de las constituciones imperiales dictaminadas. Se trataba de un sucesor
de toda la herencia, como lo dijimos hace un momento de un sucesor universal (in
universum ius), no particular. Como tal se hacía dueño del conjunto, ya que era continuador
de la personalidad jurídica del cuius (determinante de aquel derecho). Esta condición
permitía a que el heredero podía obligar que se les otorgasen los créditos del cual era
titular su causante, y que a la vez por las deudas de éste, pero también existía la obligación
que era ilimitada, pues ese no se reducía a los valores positivos que contuviera la herencia,
sino que iba más allá en el patrimonio y aun de sus futuras adquisiciones.

Dentro de los Heres se distinguían dos grupos:

a) “Los heredes suis, quienes estaban obligados a adquirir la herencia que no podían
repudiar”194.

b) “Los heredes extranei, adquieren la herencia mediante la aceptación y que tienen


facultar de deliberar sobre si aceptan o renuncian”195.

Como sabemos pues la herencia otorgaba a su titular, el Heres, como una acción civil, la
petición de herencia, para hacer valer los derechos que les correspondieran por su
llamamiento a la sucesión.

“Por otro lado, muchas personas confunden con el significado de sucesión (successio;
succedere in ius), por lo cual se entiende que una persona, heredero, ocupa la posición del
fallecido respecto de los derechos y las obligaciones. Por tanto, la “sucesión” se refiere a
la transmisión de un patrimonio del difunto a una o varias personas vivas o concebidas.

193
Eduardo Álvarez Correa, Curso de Derecho Romano, Bogotá, Pluma Ltda., 1979, p. 353.
194
Cesar Augusto Fonseca, Derecho Romano Cuarta Edición, Lima, Eds. Normas Jurídicas, 2017, p. 200.
195
Ibíd., p. 200.
En efecto, si los herederos no estuvieran ni vivos ni concebidos, no se podría hablar de
ejercer derechos ni de cumplir obligaciones”196.

Pues, el fenómeno sucesorio viene de la propia ley donde menciona a la sucesión mortis
causa después de la formulación de los principios fundamentales en tema de propiedad,
concretamente de las formas de propiedad que pueden generar derechos sucesorios, de
manera que implícitamente hay un mandato, a cumplirse por el legislador ordinario de
disciplinar las sucesiones testamentarias y ad intestato.

Entonces, debemos de saber que nos dan a conocer aquel codificador civil al regularlos
como ley en la sucesión, en lo que se entiende no solo el vínculo parental y conyugal con
el causante, sino también su condición de personas vulnerables o dependientes
económicamente de aquel.

Con este breve resumen nosotros analizamos desde donde partía el derecho sucesorio
con las principales características que las acataban que era la herencia y la sucesión.

1.3. El heredero y el “cujus”.

Podremos decir que el heredero se diferenciaba del cujus por tener una trayectoria
consanguínea con aquel pater al dejar sus bienes.

“El heredero o causahabiente, es la persona que recibe el patrimonio del difunto o de


cujus. En el derecho quiritario la calidad de heredero era un título, y como tal confería
ciertos derechos y obligaciones. En efecto, el heredero adquiría un derecho de propiedad
sobre los bienes de la herencia, y gozaba de la petición de herencia para reclamar la
protección de su derecho, de manera análoga a la actio rei vindicatio. Tenía además el título
exclusivo de “heredero”, por lo menos en el antiguo derecho lo que significaba que solo
se les otorgaba a los hijos del cujus”197.

Los Herederos necesarios: se consideraba como heredero necesario a los esclavos que a
muerte del de cujus quedaba en libertad y heredero.

196
Eduardo Álvarez Correa, Óp. Cit., p. 353.
197
Ibíd., p. 354.
Los Herederos suyos y necesarios: Estos herederos no tienen la obligación de aceptar la
herencia, por qué quiera o no, sino que son herederos automáticamente independientes
de su voluntad.

Los Herederos voluntarios y extraños: no estaban sometidos a potestad, simplemente


adquieren por la aceptación.

La doctrina viene tratando de hallar una forma que sintetice que es en esencia el heredero
y dé razón de su posición respecto de los derechos y obligaciones del causante, las
principales teorías son las dos siguiente:

La que califica al heredero como continuador de la personalidad del causante.

Es por ello por lo que el heredero obra no en nombre del causante sino en nombre
propio.

Para otros autores como la especialidad de la sucesión universal reside en el objeto, en


ser una sucesión universitos iuris por tanto con alcance expansivo, incluso a aquellos
bienes que el heredero o causahabiente ignoraban que existía.

En cuanto a la primera. El hecho que pasen al heredero derechos intransmisibles de otro


modo que no sea la confusión de bienes y deudas del heredero y del causante.

Con relación a la segunda. Todas las justificaciones que se esgrimen para configurar la
herencia como una universitos.

Con esto, sabemos que el nombramiento del heredero es intuito persona y su condición
independiente de la existencia de bienes en el patrimonio del causante. Así si el pasivo
supera el activo, solo heredará deudas de las que habrá de responder a menos que acepte
la herencia a beneficio de inventario.
“Son las personas que van a adquirir bienes particulares solo en una parte, pero solo si el
testador tenía deudas este adquiere obligaciones sobre estas. Solo cuando no hay
herederos”198.

El “cujus” Primeras palabras de la fórmula latina “de cujus succesione agitur” (aquel de cuya
sucesión se trata); utilizada en nuestros días para designar al difunto causante de la
sucesión: se dice él “de cujus”.

Palabra que designa a la persona cuya sucesión ha sido abierta. El último domicilio del
de cujus fija la competencia territorial (o circunscripción) y, en consecuencia, determina al
juez competente para abrir el sucesorio.

Abreviatura de la expresión latina de cujus successione agnur, aquel de cuya sucesión se trata.
Equivale a causante, al difunto de cuya herencia se trate.

“Hoy en día se emplea comúnmente la expresión de cuius para indicar a un fallecido cuya
decisión deberá distribuirse”199.

1.4. La sucesión intestada y testamentaria.

En este tema relevante vamos a encontrar las dos formas de la sucesión con una
implacable definición que se orienta en la formación para el camino del bien por
naturaleza.

“Fundado el derecho sucesorio ab intestato en la antigua Roma en el vínculo de la


agnación (agnatio), no podía el matrimonio por sí solo ser fuente de vocación intestada.
Pero si se trataba de matrimonio cum manu, la mujer quedaba sometida a la patria
potestad del marido —si éste era sui iuris- o del pater familias del marido si él era alieni
iun's. De ahí que al fallecer el esposo, en el primer caso, o su'pater familias, en el segundo

198
Esteban Flores Espitia, “Sujeto del Derecho Hereditario”, El Derecho de Sucesiones [pdf en línea], junio-diciembre 2011,
núm. 5, sin capital, sin editorial, disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derecho%20sucesorio/el_derecho_su
cesorio.pdf, consulta: 18 de abril del 2019.
199
Ibíd. p. 354.
caso, se encontrase entre los herede ‘s‘sui et necesaria “y en consecuencia heredase al marido
o al suegro, respectivamente, como si se tratase de una hija más (loco filiae)”200.

Intestada o legítima, como también se denomina actualmente tiene lugar cuando el


difunto no otorgó testamento, o el otorgado no es válido, o ninguno de los instituidos
llega a ser heredero. Es lo que expresan las Instituciones de Justiniano en estos términos:
Intestatus decedit, qui aut omnino testamentum non fecit aut non iure fecit aut id, quod fecerat, ruptum
irritumve factum est aut nemo ex eo heres extitit (Muere intestado el que, o no hizo en absoluto
testamento, o no lo hizo conforme a derecho, o habiéndolo hecho, llegó a ser roto o
írrito, o no quedó ninguno en él instituidos).

La sucesión intestada se regula por preceptos de las XII tablas, por normas del Edicto
pretorio y por leyes imperiales. A lo largo de un curso histórico que se inicia con la ley
decenviral y se cierra con la Compilación justinianea, semejante sucesión sufrió profundas
transformaciones.

“El testamento es un acto solemne de última voluntad conteniendo la institución de un


heredero y destinado a producir efecto después de la muerte del testador”201.

Características del testamento

a) Acto conforme al Derecho civil

b) Acto unilateral

c) Es revocable

d) Acto mortis causa

e) Acto personal

Las formas de los testamentos variaron en Roma según las épocas.

200
Augusto Cesar Blluscio, “Derecho Romano”, Sucesión Intestada en la Reforma del Código Civil [pdf en línea], núm. 1,
sin fecha de publicación, sin capital, sin editorial, disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/40-41/la-sucesion-intestada-en-la-reforma-del-codigo-
civil.pdf, consultado: 19 de abril del 2019.
201
Darío Herrera Paulsen, Derecho Romano, Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1961, p. 87.
a) Calatis comitiis: es el más antiguo. Se realiza oralmente ante la Asamblea Popular,
en el caso de que el testador no tuviera descendientes directos o bien los había
desheredado y quería designar a otra persona como heredero.

b) In procinctu: es el testamento llamado en pie de guerra. Se celebraba ante el ejército


en el campo de batalla, también de forma oral.

c) Per aes et libram: el testador hace el papel de vendedor de los bienes y hay otra
persona que hace las veces de comprador de esos bienes y se los entrega al heredero. Es
un acto oral pero más adelante se admite la posibilidad de recoger por escrito en un
documento todo lo que ha acontecido que tendrá validez probatoria.

d) Nuncupativo: se admitió posteriormente que un ciudadano pudiese testar


oralmente, por medio de una simple nuncupatio, expresando en alta voz el nombre del
heredero y sus últimas voluntades, delante de siete (7) testigos. Este testamento no
requería de ningún escrito.

e) Según el Derecho pretorio

f) Se admite el testamento escrito siempre y cuando estuviera sellado por siete (7)
testigos.

g) Según el Derecho imperial

h) Se creó el testamento el testamento tripertitum. Se llama así porque tiene sus fuentes
en el Derecho civil, pretorio y en las Constituciones imperiales. El testador escribe su
testamento sobre tablillas, reúne siete (7) testigos y les presenta las tablillas para que la
firmen junto a él. Luego las tablillas eran cerradas y cada testigo ponía su sello y escribía
su nombre al lado de este.

i) Según el Derecho Justinianeo

j) Privado: en el caso de que estemos ante un testamento privado escrito, este puede
ser abierto (el testamento se lee y los testigos conocen su contenido) o cerrado (aquél en
el que el testador presenta un documento, declara que ese es su testamento, se cierra y se
sella ante testigos que en este caso no conocen su contenido). En ambos casos se exigen
7 testigos. Los testamentos privados orales son aquellos en los que el testador manifiesta
oralmente su voluntad en presencia de 7 testigos. En el siglo V d. C. aparece el
testamento ológrafo: era el escrito en su totalidad por el puño y letra por el testador y no
requería la presencia de testigos. Plantea el problema de verificar la escritura del testador.

k) Público: se realizaban ante la autoridad judicial, a través de una exposición oral.

l) Militar: en la época imperial, se admite en tiempo de guerra que los militares


pudieran testar de la forma que quisieran y a quien quisieran. Fue un auténtico privilegio.
Pero solo era válido por un año luego de licenciado el testador.

m) “El lenguaje oral, la transmisión de los acontecimientos referidos al ser humano


tiene distintas formas de efectuarse, el más antiguo y primitivo, el originario, fue por
medio del lenguaje”202.

2. La sucesión testamentaria.

En esta ocasión, desarrollaremos lo referido a la sucesión testamentaria, según la doctrina


se puede entender como “una declaración unilateral conforme a ciertos requisitos de
forma, llamada testamento, un testador podía disponer para después de su muerte.
Tratándose de un acto jurídico, requería para su validez la capacidad del testador y, en
principio, la de sus beneficiarios. Por su contenido, el testamento podía incluir diversas
disposiciones, como la liberación de un esclavo, o el nombramiento de un tutor, pero su
función principal era la de nombrar a un heredero que recogiera todos los bienes del
testador

“El testador podía preferir nombrar a un fideicomisario en lugar de instituir a un


heredero, y así evitar para el nombrado las obligaciones de heredero: el fideicomisario
debía distribuir los bienes a los beneficiarios designados”203.

El testamento era una unidad en sí, un acto jurídico, que debía aplicarse estrictamente,
pero había otros documentos, redactados antes o después del testamento, que se referían

202
Julio Antonio Cuauhtémoc García Amor, El Testamento, 3ª ed., México, Trillas, 2007, p. 19.
203
Ibíd., p. 370.
a él y que añadían a otras disposiciones. Finalmente, el testador podía revocar su
testamento en cualquier momento.

2.1. Apertura de la sucesión testamentaria.

Decimos que en la sucesión se abre en el momento de muerte y en el lugar del último


domicilio del de cujus. La apertura es el momento que se produce con la muerte del titular
de un patrimonio.

“El testamento clásico, generalmente escrito y sellado, exigía una ceremonia de apertura.
El testamento se abría ante el pretor y en provincia, ante el gobernador de provincia o
presidente”204.

Existen algunos aspectos que se desprenden de la apertura de la sucesión. Es el momento


que se toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores y que derechos tienen
en la sucesión:

a) No existe sucesión de una persona viva.

b) Origina una comunidad hereditaria sujeta a partición.

c) Genera la obligación de asumir aspectos tributarios. Está referido al impuesto


sobre sucesiones.

d) Determina el Fuero Sucesora, es decir, cual es el Tribunal competente para


conocer las acciones derivadas de la herencia.

“También es importantísimo colocar la hora en el Acta de Defunción, debido a que de


esta forma pueden determinarse quienes son sus herederos, no solamente quienes se
encuentran con vida, sino por aquellos que se encuentran concebidos”205.

2.2. Tipos del testamento.

204
Eduardo Álvarez Correa, Óp. Cit., p. 377.
205
Verónica Zambrano Copello, “Sucesiones y Testamentos en el Derecho Internacional Privado” [pdf en línea], núm. 3, sin
fecha de publicación, sin capital, sin editorial, disponible en: file:///C:/Users/ElsaNet/Downloads/7137-27893-
1-PB%20(3).pdf, p. 2, consultado: 29 de mayo de 2019.
En la mencionada tipología del testamento se fijó un fundamento donde efectuaba la
realización de principio a fin del derecho testamentario.

“En un principio, nos dice Gayo, fue inventado para hacer indirectamente liberalidades
a personas desprovistas del testamenti facti passiva, como los peregrinos, o que estaban
privados por las leyes caducarías de ius capiendi”206.

Hubo dos clases de testamento:

a. El testamentum in comitiis calatis. El jefe de la familia declaraba ante los comicios a


quien instituía como heredero, aprobando aquéllos su decisión, y por eso el testamento
era prácticamente una ley. Se hacía en tiempos de paz.

b. Testamentum in procinctu. “Únicamente los soldados, al entrar en batalla, pueden


testar sin esa formalidad, manifestando sus últimas voluntades al oído del compañero de
armas más cercano. Se hacía ante el ejército y bajo las armas”207.

Se añadió después una tercera clase de testamento, que se hace por el cobre y la balanza
quod per-aes et libram agitar. El que no había otorgado testamento, si se encontraba en
peligro de muerte –si subita morte urguebatur-, mancipaba su patrimonio a un amigo,
rogándole que dispusiera del mismo en consonancia con las instrucciones que le señalaba.
El amigo, que recibía el patrimonio por el acto mancipatorio, convertía formalmente en
dominus, aun cuando la fe depositada en él le obligaba a cumplir la voluntad del mancipante.
No era heres, pero se le consideraba como heredero –heredis locum optinebat.

El testamento oral continúa subsistiendo: conserva su utilidad cuando no cabe disponer


mortis causa de otro modo. El testamento escrito ofrece la ventaja de mantener secretas
las propias disposiciones, a la vez que no se corre el riesgo de que la memoria o la buena
fe de los testigos puedan enflaquecer. El testamento escrito es envuelto y signado con los
sellos de los cinco testigos –obsignatio.

Formas de testar en el Derecho nuevo:

206
Darío Herrera Paulsen, Óp. Cit., p. 103.
207
Eduardo Álvarez Correa, Óp. Cit., p. 373.
Justiniano acoge las normas señaladas, si bien limita la exigencia –propia de la época
clásica, como consustancial al acto mancipatorio- de la unitas actus, esto es, del cumplimiento
del acto sin ninguna interrupción. En efecto, no perjudica a la validez del testamento una
breve interrupción, siempre que venga impuesta por evidente necesidad. De otra parte,
si el testador escribe de su propio puño, y tal hace constar especialmente en la escritura,
no se exige, ni de él, ni de otro por él, firma alguna. Deben manifestarse los nombres de
los herederos, o de la letra del testador, o dándolos a conocer de viva voz a los testigos,
cuando no hubiere podido hacer lo primero, pero de modo que éstos no dejen de indicar
en sus firmas a las personas llamadas a heredar. No pueden ser testigos los locos, salvo
en los momentos de lucidez, los mudos, los sordos, los pródigos, los impúberes, las
mujeres, los improbi et intestabilis, los esclavos y los extranjeros.

“El testamento escrito es llamado por Justiniano tripertitum, en consideración a su triple


origen: la necesidad de los testigos y su presencia en un solo acto arranca del Derecho
civil antiguo; las subsriptiones del testador y de los testigos, de las constituciones imperiales,
los sellos y el número de testigos, del Edipto pretorio”208.

Teodosio II y Valentiniano III sancionan la validez del testamento escrito enteramente


del puño de puño del testador –holografa manu-, y sin la necesidad de testigos. En orden
al testamento oral –testamentum per nuncupationem-, se requiere la presencia de siete testigos,
reunidos juntamente y aun mismo tiempo –simul uno eodemque tempore collecti- para oír la
voluntad del testador, como de quien hacía testamento sine scriptura. En la última época
del Derecho romano aparecen formas públicas: el testamentum apud acta conditum,
otorgado de palabra ante la autoridad judicial o municipal, y el testamentum principi oblatum,
que se entrega al emperador o se deposita en el archivo público.

En el derecho justinianeo se hace mención a diversos tipos de testamentos especiales,


entre otros:

208
D. Julián Pastor y Elvira, “Manual de Derecho Romano Según el Orden de las Instituciones de Justiniano” [página web],
septiembre de 2018, núm. desconocido, Lima, Derecho en Red, disponible en:
https://www.derechoromano.es/2018/09/manera-ordenar-testamentos.html, consultado: 30 de mayo del 2019.
a. “Testamento militar. Consiste en la facultad conferida a los soldados en campaña,
a fin de que puedan testar válidamente, sin someterse al cumplimiento de los trámites
referentes al testamento ordinario. Julio César concedió esa prerrogativa solamente a los
militares ad tempos y no en forma perpetua, facilitándoles de esta manera la posibilidad
de confeccionar testamento”209.

Si nos referimos a aquellos, por enfermedades que les sobrevinieron, perdieron la facultad
de oír, no hay duda alguna en que puedan testar y hacer todo lo demás como otro
cualquiera. Si alguno puede oír, pero fuese incapaz del todo para comunicarse con sus
semejantes, aunque los autores antiguos opinaron de diversa manera en este caso, con
todo, si tiene conocimiento de letras, es claro que podrá escribir todo el testamento. En
cuanto al testamento sordomudo, se exigía una declaración escrita de puño y letra del
testador.

b. “Testamento del ciego y sordomudo. Que si alguno adolece de ambas


enfermedades a la vez desde el tiempo de su nacimiento, no podrá testar ni llevar a efecto
otros cualesquiera actos jurídicos relacionados con la última voluntad; y esto se debe
aplicar tanto a los varones como a las mujeres. Pero, si dichas enfermedades no son
naturales, y quien las tiene sabe de letras, podrá otorgar testamento valido, siempre que
lo escribiere desde el principio hasta el fin de su puño y letra. Continúa, pero si las
enfermedades en referencia no van juntas, como acontece no pocas veces, concedemos
que los sordos, aun cuando lo sean desde su nacimiento, puedan otorgar testamento y
realizar otros cualesquiera actos jurídicos mortis causa”210.

c. “Testamento en el derecho justinianeo, refiriéndose al testamento que podía


otorgarse en los campos en que las gentes tiene poco conocimiento de las normas que
regulan su conducta, determinó que era suficiente para la validez del testamento en estos
casos, que su otorgamiento se hiciese con la presencia de cinco testigos y se exigía sólo
que uno de ellos supiere escribir y firmar, habida cuenta de que el testador debía

209
Cesar Augusto Fonseca Tapia, Óp. Cit., p. 218.
210
Ibíd., p. 219.
manifestar su voluntad antes todos ellos, quienes antes de fallecer, como juramento, debía
manifestar lo que oyeron y entendieron”211 .

d. Testamento en tiempo de peste. El testamento en tiempo de epidemia, y como


consecuencia del estado de necesidad surgido, no exigía la coeternidad de la presencia de
los testigos en el momento de su redacción.

e. Testamento del analfabeto. El testamento del analfabeto exigía la presencia de


ocho testigos.

2.3. Capacidad del testamento.

Testamenti factio es expresión genérica, con la que designan los romanos la capacidad del
testador, sea respecto de sí mismo y en orden a otorgar testamento ius testamenti faciendi,
sea con referencia al válido llamamiento de una persona concreta como heredero
legatario o tutor testamenti factio cum herede, cum legatario, cum tutore- o como -testamenti
factio cum teste.

Sólo goza de testamenti factio activa quien tiene plenamente la capacidad jurídica y la
capacidad de obrar, en consecuencia, con lo primero, el testador ha de ser libre,
ciudadano romano y paterfamilias. Se hace excepción con el esclavo del Estado servus
publicus, que puede disponer por testamento de la mitad de su peculio, y con el filiusfamilias,
que puede hacerlo también respecto del peculium castrense y quasi castrense.

Por faltarles la necesaria capacidad de obrar, no pueden otorgar testamento el sui iuris
quonian nondum plenum iudicium haber; el loco, salvo en los momentos de lucidez -dilucida
intervalla-; el pródigo, en cuanto no tiene el commercium, y, el Derecho posclásico, el
apóstata, el maniqueo, el herético.

El mudo y el sordo son incapaces, al principio, de otorgar testamento: el mudo no podía


pronunciar la verba nuncupationis; el sordo, porque no podía oírlos. Introducidas las

211
Diógenes B. Castellin Lezama, “La Sucesión Testamentaria e Intestada”, [página web], núm. 25, 30 de junio 2005,
Puerto La Cruz, Romano II, disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos25/sucesion/sucesion.shtml#sucestestam, consultado: 30 de mayo del
2019.
formas escritas, el sordo y el mudo han de impetrar autorización del emperador para
poder testar. En el Derecho justinianeo la capacidad de testar se limita a los sordomudos
de nacimiento.

“Según el principio del derecho civil, solo tenía capacidad para testar el romano (cives) sui
iuris púber. Además, debía ser gozado ininterrumpidamente de esa capacidad desde el
momento de la redacción de su testamento, hasta su muerte”212.

“Según Gayo, las personas que fueran hijos póstumos de terceros eran indeterminadas.
Había que distinguir las personas concebidas de las no concebidas. Solo las concebidas
podían ser instituidas herederas. Por “terceros” se entendería los hijos del testador”213.

2.4. Contenido del testamento.

Según Ulpiano, testamentum es mentis nostrae iusta contestatio, id in solemniter facta, ut post mortem
nostram valear (testamento es la expresión legítima de nuestro pensamiento, hecha
solemnemente para que valga después de nuestra muerte).

Su discípulo Modestito se expresa de este modo: Testamentum est voluntatis nostrae iusta
sententia de eo, quod quis post mortem suma fieri velit (testamento es la justa declaración de
nuestra voluntad, hecha solemnemente respecto de lo que cada cual quiere que se haga
tras su muerte).

El testamento, desde el punto de vista del derecho natural, es un acto jurídico mortis
causa, unilateral y solemne, por el cual el causa daños y dispone de sus bienes, derechos
y obligaciones transferibles para después de su muerte". En cuanto a su naturaleza, el
mismo es un acto jurídico sui géneris, que tiene por objeto hacer actuar la facultad natural
que el hombre tiene de disponer con libertad de sus cosas y bienes patrimoniales, para
cuando hubiere fallecido. En lo que respecta a su fundamento, el derecho de testar es
natural pero reconocido, sancionado y amparado por los poderes públicos, ese orden
dimanado de la naturaleza.

212
Eduardo Álvarez Correa, Óp. Cit., p. 377.
213
Ibíd., p. 378.
a) La institución del heredero: función principal del testamento, quizás la única en el
derecho antiguo, era el nombramiento o institución de un heredero.

b) La desheredación (ex hereditario): en el antiguo derecho el pater familias podía


desheredar expresamente a los sui, como ejemplo de sus poderes sobre la familia. En
práctica lo hacía con los hijos jóvenes, y establecía para ellos un fideicomiso.

c) Las sustituciones de los herederos: la institución de uno o varios herederos podía


ser seguida por el nombramiento de otros que recibían la herencia en segundo lugar, y a
falta del heredero instituido.

2.5. Revocación Testamentaria.

Cuando el donante puede, en cualquier momento, revocar libremente la donación, salvo


pacto en contrario o renuncia de la facultad de revocar". Existen dos formas conocidas:

Expresa. Para la revocación de estas donaciones se observarán las mismas formalidades


que para su otorgamiento. Si la aceptación de la donación hubiere sido comunicada al
donante o éste hubiese hecho entrega de los bienes, la revocación no surtirá efecto
mientras no sea notificada al donatario.

“Las disposiciones testamentarias deben ser revocadas por medio de otro testamento.
Aunque no lo diga la ley expresamente y en términos lo suficientemente explícitos, no
existe otra forma de revocar un testamento que otorga otro testamento. Como decimos,
el párrafo en estudio no consagra este requisito en un precepto especial, pero todo el
articulado del discurre sobre la base de que la revocación debe efectuarse mediante el
otorgamiento de otro acto testamentario...”214.

Tácita. Cuando no se haya dispuesto otra cosa, las donaciones mortis causa quedarán
revocadas sin necesidad de formalidad alguna si el donatario muere en vida del donante,
salvo el derecho de representación de los descendientes de aquél. Tampoco será necesaria

214
Marco Antonio Espinoza Rommyngth, “La Revocación del Testamento” Revista Mexicana de Derecho, [pdf en línea],
núm. 12, 2010, México, Colegio de Notarios del Distrito Federal, disponible en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/12/cnt/cnt4.pdf, consultado: 30 de mayo
del 2019.
la revocación expresa cuando claramente se hubiere supeditado la donación a la muerte
esperada por el donante en una determinada ocasión, si éste no falleciere en el momento
previsto.

3. Conclusiones.

Después de esta hermosa experiencia en la investigación que para nosotros se ha vuelto


importante el tema Derecho de sucesiones desde la época romana comparándola con
hoy en día en la actualidad, donde ha surgido diversos cambios pero que sigue en pie
para abstener problemas de herencia donde se resquebrajaría la unión familiar. A esto
daremos nuestras conclusiones para terminar emotivamente con nuestra revista.

1. El término sucesión corresponde a una identidad o sinonimia con el término


herencia. Desde ese punto de vista, es "la transmisión de ese acervo de bienes,
créditos y deudas a otra persona -heredero-, que continuará la personalidad del
causante"
2. En lo que atañe a la clasificación de los testamentos, éstos pueden ser ordinarios
y especiales o extraordinarios. Los primeros se definen como todos aquellos que
pueden ser otorgados o confeccionados por las personas que tengan capacidad de
testar. Los segundos, son los que solamente pueden ser otorgados de acuerdo a
factores, circunstancias o causas, de conformidad con un conjunto de normas que
lo regulan.
3. La sucesión intestada es subsidiaria de la testamentaria y se abre a falta de
testamento, o que éste sea nulo, o invalido por encontrarse incurso en causas ex
post facto, o cuando el heredero testamentario no ha podido por incapacidad o
no ha querido aceptar la herencia, permite suponer, lo expuesto, que el momento
en que el heredero ab-intestato es llamado, no coincide a veces con el de la muerte
del causante.
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
1. Benjamín Aguilar Llanos, Derecho de Sucesiones, Lima, Ediciones Legales E. I.
R. L., 2011.
2. Eduardo Álvarez Correa, Curso de Derecho Romano, Bogotá, Pluma Ltda., 1979.
3. Cesar Augusto Fonseca, Derecho Romano Cuarta Edición, Lima, Eds. Normas
Jurídicas, 2017.
4. Darío Herrera Paulsen, Derecho Romano, Lima, Universidad Nacional de San
Marcos, 1961.
5. Julio Antonio Cuauhtémoc García Amor, El Testamento, 3ª ed., México, Trillas,
2007.

DOCUMENTOS
1. Esteban Flores Espitia, “Sujeto del Derecho Hereditario”, El Derecho de
Sucesiones [pdf en línea], junio-diciembre 2011, núm. 5, sin capital, sin editorial,
disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/dere
cho%20sucesorio/el_derecho_sucesorio.pdf.
2. Augusto Cesar Blluscio, “Derecho Romano”, Sucesión Intestada en la Reforma
del Código Civil [pdf en línea], núm. 1, sin fecha de publicación, sin capital, sin
editorial, disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/40-41/la-sucesion-
intestada-en-la-reforma-del-codigo-civil.pdf.
3. Verónica Zambrano Copello, “Sucesiones y Testamentos en el Derecho
Internacional Privado” [pdf en línea], núm. 3, sin fecha de publicación, sin capital,
sin editorial, disponible en: file:///C:/Users/ElsaNet/Downloads/7137-27893-
1-PB%20(3).pdf.
4. Marco Antonio Espinoza Rommyngth, “La Revocación del Testamento” Revista
Mexicana de Derecho, [pdf en línea], núm. 12, 2010, México, Colegio de Notarios
del Distrito Federal, disponible en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/12/cnt/c
nt4.pdf.
PÁGINA WEB
1. D. Julián Pastor y Elvira, “Manual de Derecho Romano Según el Orden de las
Instituciones de Justiniano” [página web], septiembre de 2018, núm. desconocido,
Lima, Derecho en Red, disponible en:
https://www.derechoromano.es/2018/09/manera-ordenar-testamentos.html.
2. Diógenes B. Castellin Lezama, “La Sucesión Testamentaria e Intestada”, [página
web], núm. 25, 30 de junio 2005, Puerto La Cruz, Romano II, disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos25/sucesion/sucesion.shtml#sucestesta
m.
CAPÍTULO VIII

Derechos patrimoniales
CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS ALIENI IURIS: PECULIOS

Antonella Beatriz Carrasco Chuica215


Nicole Melanie Moya Almirco216
Ariana Jazumy Pino Vicente 217

Resumen: A través del presente artículo, los autores analizan los


aspectos más importantes de los Derechos Patrimoniales sobre los
Peculios en la época romana. El propósito de esta investigación es
tener conocimiento acerca del patrimonio, rescatando sus diversas
características, efectos, composición y derechos.

Palabras clave: Patrimonio – Derechos Reales – Derechos


Personales – Efectos Patrimoniales – Peculios.

Abstract: Through this article, the authors analyze the most important
aspects of the Patrimonial Rights over the Savings in Roman times.
The purpose of this research is to have knowledge about the heritage,
rescuing its diverse characteristics, effects, composition and rights.

Key words: Patrimony - Real Rights - Personal Rights - Patrimonial


Effects - Savings.

Sumario: 1. Derechos Patrimoniales. 1.1. Definición y Conceptos


Generales. 1.2. El Patrimonio. 1.3. Características del Patrimonio
Romano. 1.4. Composición del Patrimonio. 1.5. Efectos
Patrimoniales. 2. Capacidad jurídica de los alieni iuris. 2.1. Peculium
profecticium. 2.2. Peculium Castrense. 2.3. Peculium quasi castrense. 2.4.
Peculium adventicium. 3. Conclusiones.

215
Antonella Beatriz Carrasco Chuica, estudiante de la facultad de Derecho en la Universidad Privada del Norte.
216
Nicole Melanie Moya Almirco, estudiante de la facultad de Derecho en la Universidad Privada del Norte.
217
Ariana Jazumy Pino Vicente, estudiante de la facultad de Derecho en la Universidad Privada del Norte.
1. Derechos Patrimoniales
1.1. Definición y Conceptos Generales.
Los romanos no tenían un concepto claro como hoy en día para el patrimonio, ellos lo
veían como un conjunto de cosas corporales, es decir todo aquello que puede ser visto y
tocado y a la vez existir en nuestra realidad, que se transmitían de generación en
generación; todo ello siendo propiedad privada del material genético paterno gobernante,
familia o pater.
“Se habla en la sistemática moderna, de una categoría especial de derechos siendo
aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y tienen como característica la de ser aptos
para satisfacer necesidades económicas y, a la vez, ser valoradas, en base a un común
denominador de los valores económicos que es el dinero”218 considerados en un
conjunto de derechos e imposiciones u obligaciones de globalidad jurídica, siendo el
derecho patrimonial.

1.2. El Patrimonio.
El patrimonio es un conjunto de bienes pertenecientes a una persona, susceptibles de
estimación económica. “El origen de la palabra patrimonio proviene del latín patrimonium;
término utilizado por los antiguos romanos para denotar a los bienes que heredan los
hijos de su padre y abuelos, el patrimonio sólo se usaba por derecho paterno. La ideología
de Patrimonio no está comprendida como un “atributo de la personalidad” solo los sui
juris (al igual que las mujeres que están en esa situación) pueden poseer un patrimonio y
explícitamente excluía a los alieni juris. Para los romanos el patrimonio se entendía como
un conjunto de cosas (materiales y corporales) que se transmitían generacionalmente.’’219
Los romanos empleaban dos criterios en el gajo de la herencia dependiendo de su
procedencia; lazo puramente jurídico entre personas que conviven bajo una misma patria
potestad. Todos los miembros de la familia emparentados con el pater familias y sus
descendientes exclusivamente a través de la vía masculina, se le denomina agnación; del
mismo modo mediante la vía femenina, cognación.

1.3. Características del Patrimonio Romano.

218
Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano, Historia e Instituciones, 3° ed., Buenos Aires, Editorial Astrea,
2004, p. 195.
219
Luis Saavedra, “Derecho Romano I. Tema 11. Patrimonio. Cosas. Propiedad” [blog spot en línea], 3 de abril de 2014,
disponible en: http://derechoromanosaavedra.blogspot.com/2014/04/tema-11-patrimonio-cosas-
propiedad_9041.html , consulta: 17 de mayo del 2019.
En el derecho patrimonial romano se han señalado diversas características que se
presentan, de las cuales destacan las siguientes:
a) Se vincula en la totalidad jurídica, derechos que responden las obligaciones de la
persona.
b) Los derechos reales y personales corresponden dentro de ellos ya que por ser
patrimoniales son perceptibles económicamente.
c) Excluye los derechos extrapatrimoniales, tal como el derecho a la patria potestad.
d) Cualidad connatural de la personalidad.
e) No puede concebirse a una persona sin patrimonio, por cuanto toda persona por
el hecho de serlo es un ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
f) No existe patrimonio sin una persona que sea titular de él.
g) Comprenden los créditos y las deudas.
h) La transmisión del patrimonio sólo es susceptible por causa de la muerte.220

1.4. Composición del Patrimonio.


El derecho patrimonial está compuesto en derechos reales y personales, comprendiendo
el activo (créditos) y el pasivo (deudas).
A. Derechos Reales.
“Los derechos reales o ius in re son aquellos que tienen como objetivo inmediato una
cosa, lo cual viene a estar sujetada a nuestro poder jurídico. Es la relación directa de una
persona con una cosa determinada de la cual obtiene un beneficio o utilidad jurídica. La
verdad es que no hay relación jurídica que no se dé entre personas en la comunicación y
el tráfico que ellas establecen. No cabe hablar de relación entre persona y cosa”. 221
Definiéndose, así como un derecho subjetivo, otorgando la libertad de decisión a las
personas frente a sus necesidades y concurriendo sólo el sujeto y el objeto u cosa (res).
B. Derechos Personales.
Vínculo de naturaleza jurídica que se establece entre una persona llamada acreedor y otra
llamada deudor; del cual el primero exigirá al segundo el cumplimiento de una
determinada prestación.
‘‘El derecho personal, en el que el nexo obligatorio une a dos personas, está dotado de
menos eficacia que el derecho real porque sólo permite que el acreedor persiga el pago
de la deuda del propio obligado. De esto se distingue, además, en que los derechos reales

220
Ibid, p. 382.
221
Juan Iglesias, Derecho Romano, Historia e instituciones, 11° ed., Barcelona, Editorial Ariel, 1994, p.148.
tienden hacia la perpetuidad, mientras los personales o creditorios son siempre
temporales, aunque pueden tener larga duración’’.222

1.5. Efectos Patrimoniales.


El efecto patrimonial que se pueden adquirir puede provenir tanto de la potestad que
tiene como el que nace en el adquisidor o poseedor sobre la persona que recibe el
patrimonio propio adquirido, como acontece la adrogación y conventio in manus. La
alteración que provoca la potestad debido a la incapacidad de derecho en la persona
sometida origina un capitis deminutio y se obtiene el patrimonio como una masa de bienes.
‘‘Si la mujer no entra a la manus del marido no se produce ningún cambio en el patrimonio
de ella. Si era alieni iuris, o sea, sometida a la patria potestad del padre, no hay alteración,
pues carecía de patrimonio. Si fuera sui iuris, el patrimonio no se altera, y sigue sometida
a la tutela perpetua. Las leyes Julias permitieron a la mujer con tres hijos o más, pedir
exención de la tutela al Emperador.
En cambio, si la mujer entra in manu del marido, todos sus bienes los adquiere el marido
por sucesión universal, a excepción de aquellos que se extinguen por pérdida de
capacidad (capitis deminutio) como el usufructo, las obligaciones de obras de los libertos
que se contrajeron por juramento, y de la litis contestatio en juicio legítimo.
En lo que se refiere a las deudas que gravan el patrimonio de la mujer, hay que hacer una
distinción. Si las deudas provienen de una herencia deferida a la mujer, como el marido
pasa a ser heredero por la adquisición de los bienes de la mujer queda obligado al pago
de ellas por el derecho hereditario que adquirió; en cambio, las deudas directas de la mujer
no gravan al marido, pues ellas se extinguieron por la pérdida de capacidad de la mujer al
pasar a la manus. El pretor, sin embargo, creó una acción útil, para el caso en que fuere
rescindida la disminución de cabeza, y si no hubiere defensa de esta acción, por la cual el
pretor permitió a los acreedores la totalidad de los bienes que habrían sido de ellos
(adrogado o mujer in manu) si no se hubiesen sometido a su poder ajeno.
En caso de filiación adoptiva por adrogación de un sui iuris se aplican las mismas normas
que para el conventio in manu de la mujer’’.223
“En el matrimonio sine manus, la mujer seguía perteneciendo a la familia del padre (en el
caso de que no fuera sui iuris), y como consecuencia de ello, sus adquisiciones aumentarían
el patrimonio del paterfamilias o, en el caso de que fuera sui iuris, se formaba un patrimonio
separado, es decir, si la hija era independiente, le pertenecía en propiedad personalmente
todo lo que poseyese antes del matrimonio o adquiriera después, con libertad de

222
Luis Rodolfo Arguello, op. Cit., p. 197.
223
Hugo Hanisch E., “El patrimonio en derecho romano”, [PDF en línea], disponible en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/Derechos%20patrimoniales/Dialnet-ElPatrimonioEnDerechoRomano-
2649268.pdf, consulta: 17 de mayo del 2019.
disposición. El marido no tenía facultad de administración de los bienes de la mujer, tal
facultad sólo era posible a través de la figura del mandato; tampoco la mujer tenía derecho
a alimentos de su marido”224
2. Capacidad patrimonial de los alieni iuris.
Los alieni iuris se encontraban bajo la potestas del pater, cualquiera sea su sexo o edad;
podían casarse con su conformidad y si bien los varones púberes podían ejercer cargos
públicos, litigar y votar en los comicios, como no tenían patrimonio no podían testar.
Todo lo que adquirían ingresaba al patrimonio familiar, cuyo dueño de aquello era el pater,
lo que se mitigó con la aparición de los peculios, que pudieron ir adquiriendo los filius,
separados del patrimonio familiar.
“Los hijos de familia, al igual que los esclavos y la mujer in manu, no pueden tener un
patrimonio por el hecho de ser alieni iuris, sólo el paterfamilias tiene una capacidad plena.
En un principio los paterfamilias acostumbraban a encomendar a sus hijos y esclavos la
administración de un peculium, esto es, un pequeño rebaño, ya que la economía del
romano era originalmente agropecuaria, posteriormente el peculium podía consistir en
cualquier tipo de bienes, como una tienda, un barco, en fin, cualquier negocio en
administración, aunque la denominación de peculium se conservó. Es así como el Derecho
clásico reconoce, aunque limitada, una capacidad patrimonial al hijo de familia.”225

2.1. Peculium Profecticium.


El pater respondía como titular bajo las obligaciones que contraía el hijo quien podía hacer
uso y administrar dichos bienes (usufructo).
“Es el más antiguo, consiste en una pequeña masa de bienes o dinero, concedida por el
pater al filius en goce de administración y cuya propiedad se reserva. Es revocable en todo
momento y retorna automáticamente al pater a la muerte del hijo, que con frecuencia lo
dedicaba al comercio o la industria.’’226

2.2. Peculium Castrense.


A partir de Augusto, el hijo de familia militar, dispone por testamento los bienes,
beneficiaba al filius familias, el hijo de familia dispone con libertad absoluta bienes dados
se puede manumitir esclavos y se convierten en su propiedad de donaciones que reciba

224
Yadira Alarcón P., “Régimen patrimonial del matrimonio desde Roma”, [blog spot en línea], 12 de octubre de 2005,
disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/2550/4192, consulta: 24
de mayo del 2019.
225
Gumesindo Padilla, Derecho Romano, 4° ed., México, Editorial McGraw Hill, 2008, p. 56.
226
Luis Saavedra, op. Cit., p. 197.
el hijo por ingresar al ejercito si no dispone por testamento pasa al padre por derecho del
peculio, el hijo de familia se considera sui iuris.
“El hijo militar puede disponer libremente de este peculio, hacer donaciones y
transmitirlo por disposiciones de última voluntad (mortis causa), cualquiera sea su género,
se trate de sueldos, botines de guerra, distribución de tierras, etc. Si bien en un principio
solo forman parte de él los bienes de origen estrictamente militar, luego el concepto se
amplía, contemplando además del botín obtenido en la guerra, las herencias, los legados
otorgados por los compañeros de armas y las liberalidades entregadas por amigos y
parientes con motivo de partir el filius a la guerra.’’227

2.3. Peculium quasi castrense.


A partir de los inicios de Constantino se da inicio a los bienes que el filius adquiere por
retribuciones relacionadas con sus funciones en palacio imperial y luego por los que
percibe el ejercicio de la función pública.
“Bienes que el hijo de familia hubiera adquirido mediante el ejercicio de la llamada milicia
civil, militia civilis vale decir en el desempeño de cargos públicos o de profesiones
liberales.”228
“En el derecho posclásico se extendió este derecho singular a los funcionarios civiles de
la corte y de los sacerdotes, en orden a que los bienes patrimoniales de ellos y las
donaciones hechas por el emperador o emperatriz pudieran ser materia de disposiciones
testamentarias en un principio por la mitad, y después por todo el haber. Sin embargo,
en estos casos se aceptó, respecto de ellos, las normas de la sucesión intestada. A estos
bienes los llamó Justiniano, peculium quasi castrense.’’229

2.4. Peculium adventicium.


Son los bienes heredados por la madre que se adquiría tanto por herencia testamentaria
como legítima.
A partir de Justiniano entra el concepto sobre la propiedad que corresponde al hijo, pero
tiene como administrador al padre.

227
José Carlos Costa, Manual de derecho romano público y privado, 2° ed., Buenos Aires, Editorial Abeledo Perrot, 2009,
p. 237.
228
Hernán Valencia, Derecho romano privado, 6° ed., Medellín, Editorial Señal Editora, 2008, p. 318.
229
Hugo Hanisch, op. Cit., p. 49.
“Este peculio amplía la capacidad de filius familias, ya que no solo recibe herencias, legados
y donaciones nupciales dispuestos por la madre, sino que también incluye los bienes
recibidos de ascendientes por vía materna.’’230
“Así este peculium adventicium es ya auténtico patrimonio del hijo siendo suya la propiedad.
A la muerte del hijo estos bienes serán objeto de una sucesión testamentaria o bien
abintestato. Fallecido el hijo puede ocurrir que haya hecho testamento (sucesión
testamentaria) o que no haya hecho testamento (sucesión abintestato) por los que los
bienes del hijo pasan a las personas que determina la ley.’’231
“Pero el mismo Constantino había abierto el camino a que se reservara al filius lo recibido
por línea materna, sea donaciones, legados o herencias. El pater familias no adquiría, como
antes, esos bienes, sino que sólo tenía el usufructo de ellos.
Justiniano dispuso finalmente que el pater sólo sería propietario de lo que el filius
adquiriera ex re patris (a partir del patrimonio del pater), es decir, con recursos paternos.
Todo lo otro adquirido sería peculium adventicium (peculio que viene de otra parte). De él
formalmente, el pater era el titular, pero no tenía su disposición, sino sólo la
administración y el usufructo. Y ni siquiera estos, cuando se trataba:
a) De un legado o donación bajo condición de que el pater fuera excluido.
b) De una herencia adquirida contra la voluntad del pater.
c) Del llamamiento conjunto en la segunda clase de herederos ab intestato.
Por lo tanto, en el derecho justinianeo, sólo el profecticio continuó siendo verdadero
peculio.”232
A. Peculium adventicium: Ordinario.
Los padres tienen derecho a todos los frutos naturales y civiles por partes iguales de los
bienes que constituyen el peculio, en los mismos términos que todo usufructo.
B. Peculium adventicium: Extraordinario.
Integran este peculio los siguientes bienes, los bienes adquiridos por el hijo a título de
donación, herencia o legado.

230
José Carlos Costa, op. Cit., p. 238.
231
Unir, “Historia e instituciones de derecho romano y privado’’, [PDF en línea], disponible en:
https://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_imprimir/GD03/TEMA3
.pdf, consulta: 24 de mayo de 2019.
232
Alfredo Di Pietro, “Manual de derecho romano, Derecho”, [PDF en línea], disponible en:
https://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/manual-de-derecho-romano-alfredo-di-
pietro.pdf, consulta: 24 de mayo del 2019.
3. Conclusiones.
Luego de ser parte de una gran experiencia y detallada investigación, basado en el tema
de derechos patrimoniales en la época romana. Tal propósito es centralizarnos en los
peculios siendo el Peculium Castrense, Peculium quasi castrense, Peculium Adventicio y Peculium
Profecticio; dirigiéndonos a las siguientes conclusiones:

1. El patrimonio se encuentra generalmente en cierto movimiento, debido al ingreso


y salida de bienes, como también por el aumento o disminución de las
obligaciones ya sea activa o pasiva que evidentemente pueden afectarlo.
2. La adquisición patrimonial se verificaba singularmente cuando estos recaían sobre
un determinado objeto, por ejemplo: ganado, tierras, etc., y a título universal
cuando afectaban a todo un patrimonio, como en el caso de la herencia.

3. Los bienes que integran el patrimonio son las cosas corporales, que se tienen en
propiedad, pero también los derechos cuyo cumplimiento puede exigirse a otras
personas, como el derecho de exigir el pago de una suma de dinero, y los derechos
reales que se puedan tener sobre cosas ajenas. Por eso se dice que el patrimonio
es un conjunto de bienes (propiedades) y derechos.
4. En lo consiguiente relacionando el status familiae, es decir la posición en la que cada
uno de los miembros ocupaba en lo más alto de la familia, se podía distinguir dos
categorías: los "sui iuris", que eran los que tenían capacidad jurídica, como el Pater
familias, y los "alieni iuris", aquellos que estaban sometidos a un poder, y no
disfrutaban de la capacidad jurídica, de esta manera, los filius familias se encontraba
dentro de esta categoría de "alieni iuris".
5. Así en el Derecho Arcaico, no se reconocía la capacidad jurídica al filius familias,
pero con el paso del tiempo, el ius civile admitió la institución del peculium y de esta
forma nace el concepto peculio, este ha perdurado hasta nuestros días porque el
peculio es una masa o conjunto de bienes del patrimonio, este término es utilizado
principalmente en el Derecho romano, ya que en la actualidad el sinónimo
utilizado de forma habitual es el del patrimonio.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano, Historia e Instituciones, Buenos


Aires, Editorial Astrea, 2004.
2. Juan Iglesias, Derecho Romano, Historia e instituciones, Barcelona, Editorial Ariel,
1994.
3. Gumesindo Padilla, Derecho Romano, México, Editorial McGraw Hill, 2008.
4. José Carlos Costa, Manual de derecho romano público y privado, Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 2009.
5. Hernán Valencia, Derecho romano privado, Medellín, Señal Editora, 2008.

WEB

1. Luis Saavedra, “Derecho Romano I. Tema 11. Patrimonio. Cosas. Propiedad” [blog spot
en línea], 3 de abril de 2014, disponible en:
http://derechoromanosaavedra.blogspot.com/2014/04/tema-11-patrimonio-
cosas-propiedad_9041.html , consulta: 17 de mayo del 2019.
2. Hugo Hanisch E., “El patrimonio en derecho romano”, [PDF en línea], disponible en:
file:///C:/Users/PC/Downloads/Derechos%20patrimoniales/Dialnet-
ElPatrimonioEnDerechoRomano-2649268.pdf, consulta: 17 de mayo del 2019.
3. Yadira Alarcón P., “Régimen patrimonial del matrimonio desde Roma”, [blog spot en
línea], 12 de octubre de 2005, disponible en
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewArticle/255
0/4192, consulta: 24 de mayo del 2019.
4. Unir, “Historia e instituciones de derecho romano y privado’’, [PDF en línea], disponible
en:
https://campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versione
s_para_imprimir/GD03/TEMA3.pdf, consulta: 24 de mayo de 2019.
5. Alfredo Di Pietro, “Manual de derecho romano, Derecho”, [PDF en línea], disponible
en: https://andreabustamanteabogada.files.wordpress.com/2012/11/manual-
de-derecho-romano-alfredo-di-pietro.pdf, consulta: 24 de mayo del 2019.
CAPITULO IX

La propiedad
EL PROPIETARIO DE LOS FRUTOS: DOMINIO DE LA LEY DE LOS
QUIRITES

ZandradelAguilaTorres233*
Annel Zelaya Carrillo 234**

Resumen: A través del presente artículo, analizamos como es que La


Propiedad se daba en el Derecho Romano, cuales eran sus clases y sus
formas de adquisición, así también nos hemos centrado en la propiedad
quiritaria ya que era la que solo podía ser adquirida exclusivamente por
los romanos.

Palabras clave: Quiritaria - Provincial – Peregrina – Provincial –


Occupatio – Thesaurus – Frutos – Specificatio – Accesión – Confusio – Traditio
– Usucapio – Praescriptio.

Abstract: Through this article, we analyze how the property was given
in the Roman law, what were its classes and their forms of acquisition,
so we have focused on the quiritaria property since it was the one that
could only be acquired exclusively by the Romans.
Key words: Quiritaria - Provincial - Pilgrimage - Provincial - Occupatio -
Thesaurus - Fruits - Specificatio - Accession - Confusio - Traditio - Usucapio -
Praescriptio.
Sumario: 1. Concepto y evolución histórica de la propiedad. 1.1.
Clases de propiedad. 1.1.1. Propiedad Quiritaria. 1.1.2. Propiedad
Bonitaria. 1.1.3. Propiedad Peregrina. 1.1.4. Propiedad Provincial. 2.
La Propiedad Quiritaria: Dominium ex iure Quiritium. 2.1. Modos de
apropiación posesoria: Occupatio- Thesaurus- Adquisición de frutos-
Specificatio- Accesión- Confusio y commixtio- Traditio- Usucapio- Longi temporis
praescriptio. 3. Conclusión.

233*
Zandra del Aguila Torres, estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte.
234**
Annel Zelaya Carrillo, estudiante de Derecho en la Universidad Privada del Norte, disponible en
mailto:annelita_0205@hotmail.com
1. Concepto y evolución histórica de la propiedad:

La propiedad es considerada la señoría más general por sobre todas las cosas, contiene a
un poder tan amplio como lo es el derecho de usar, de enajenar, disfrutar, etc. La
propiedad es el máximo poder que se tiene sobre la cosa; derecho de usar la cosa,
de recoger sus frutos y disponer de ellos. Recordemos que los jurisconsultos
romanos no habían definido el derecho de propiedad, ya que para estos escapaba
de toda definición por su extensión. “La propiedad puede también ser limitada de
otra manera, supongamos que un fundo de tierra ha sido legado a dos personas;
estos legatarios serán propietarios de él con el mismo título, pues los dos tienen
iguales derechos sobre cada molécula del fundo todo entero, y entonces se dice
que está en estado de indivisión o de comunidad, es decir, que son
copropietarios.”235
Ahora comenzaremos a ver como es que se fue dando la evolución histórica de la
propiedad y para entender esto citaremos al autor Eugene Petit que nos dijo que:
“Todo lo que está en el ámbito de la antigua familia, así las personas como las
cosas, se somete a un poder soberano: el mancipium. Entre las cosas, las hay que
tienen una especial significación e importancia para el grupo familiar, cumplidor
de fines que sobrepasan a los de simple razón domestica: el fundo, los esclavos,
los animales de tiro y carga. Estas cosas pertenecen a la familia y constituyen, en
cierta manera, un patrimonio inalienable. No es que los mores prohibían la
enajenación, sino que los mores se muestran propicios a la perpetuación de la
casa, tanto en su espíritu como en su cuerpo material. La enajenación, en todo
caso, se somete a un procedimiento embarazoso: el mancipium, acto solemne cuyo
nombre deriva del poder mismo, y al que mas tarde se llamara mancipatio.”236
1.1. Clases de propiedad:
1.1.1. Propiedad quiritaria: Es la propiedad que está reconocida por el ius civile
y es exclusiva para los ciudadanos romanos. “Originariamente era la
única propiedad que se conocía en roma de echo podía explicarse con
la propia soberanía que ejercía el pater familias sobre el conjunto de cosas
que se encontraban en la casa, no obstante el Dominium ex iure Quiritium
no se reducía exclusivamente a la res mancipi, ya que originariamente una
de las primeras fuentes de la propiedad fue el botín de guerra o fetusca,
este se conformaba de cosas no mancipables y, a pesar de ello, era un
símbolo inequívoco de dominio.”237

235
Eugene Petit, Tratado elemental de derecho romano, Nociones generales, Buenos Aires, Valletta Ediciones S.R.L. p.242.
236
Juan Iglesias, Derecho Romano, La propiedad, Barcelona, Sello Editorial, 2010, p.246.
237
Ivan Pedre López, La propiedad en el derecho romano: origen y desarrollo, Salamanca, 2016, p.13.
1.1.2. Propiedad Bonitaria: Esta propiedad se adquiere por medio de la
mancipatio o in iure cessio no se puede adquirir por tradittio por que el
derecho civil no lo reconoce “Se trata de la propiedad pretoria, también
conocida como Dominium in bonis habere, una forma de propiedad que
tiene un difícil encaje en la propiedad como tal por una característica
muy particular que no es otra que su falta de título de adquisición. La
sociedad romana suscitaba la necesidad de regular de algún modo esta
situación ya que algunos ciudadanos adquirían los bienes sin dañar los
derechos de otros y sin un modo legítimo, pero no se podían convertir
en verdaderos dueños dado en que la adquisición no se había efectuado
conforme a los modos que marcaba el ius civile.”238
1.1.3. Propiedad Peregrina: Los peregrinos son los extranjeros por lo tanto
su capacidad jurídica y civil se haya regulada por las reglas del ius
Gentium por lo tanto los peregrinos no pueden ser propietarios ex iure
Quiritium. “Aquí el elemento de la ficción que ya veíamos en la
propiedad pretoria vuele a ponerse de relieve dado que se debe fingir
que el extranjero en este caso es ciudadano romano. Esto se debe a que
en roma muchos extranjeros suscitaban la necesidad de ostentar el
verdadero dominio sobre bienes inmuebles que, a pesar de estar en
suelo itálico, no podían ser propietarios por no ser ciudadanos
romanos. ”239
1.1.4. Propiedad provincial: Se trata de los fundos situados in solo provinciali
(las
Provincias) estos solo pertenecían al emperador.“ La propiedad provincial según nos
cuenta Gayo en las Instituciones, surge por una razón concreta, dado que en las
provincias romanas a excepción de los territorios a los que se había conseguido el
ius italicum, no podía existir propiedad privada, este territorio en provincia era
considerado ager publicus. Las personas que utilizaban esos fundos provinciales
usaban y disfrutaban de ellos como si fuesen sus propietarios pero en realidad no
lo eran ya que solo podían tener la posesión de los mismos.”240

2.1. La Propiedad Quiritaria: Dominium ex iure Quiritium


Durante algún tiempo la única forma de propiedad reconocida por el Derecho Civil fue
la propiedad quiritaria cuyas principales características fueron que solo el
ciudadano romano podría adquirir esta propiedad, el objeto del que sean dueños

238
Ivan Pedre López, La propiedad en el derecho romano: origen y desarrollo, Salamanca, 2016, p.14.
239
Ibid., pp.16-17.
240
Ibid., pp.17-18.
puede ser una cosa mueble o inmueble y tiene que estar en suelo itálico. “La
adquisición debe llevarse a cabo mediante un modo civil: mancipatio, para la res
mancipi; traditio, para la res nec mancipi, e in iure cessio, para una y otra categoría de
cosas.241
2.1.1. Modos de apropiación posesoria:
Occupatio: este modo de apropiación hace referencia al apoderamiento de una cosa que no
tiene dueño, conocido como res nullius. Estos son algunos casos:
“Animales salvajes que se adquieren por caza o pesca y si recuperan su libertad vuelven a
ser nullius o de quien los capture. La res hostium, que son las cosas del enemigo y la
res derelictae que son cosas abandonadas.”242
Thesaurus: es el modo de apropiación en el cual hay bienes ocultos o cantidades de dinero
cuyo propietario es desconocido. Si alguien encuentra el tesoro en fundo ajeno,
pertenecerá la mitad al dueño y la mitad al descubridor.
Adquisición de frutos: en este modo los frutos pertenecen al dueño de la cosa que los
producen. “También se hacen propietarios de los frutos por perceptio (percepción)
el poseedor de buena fe, mientras dure esta; el vectigalista; el usufructuario; el
arrendatario o colono, con permiso del arrendador, etc. Son frutos naturales los
productos de la tierra y de los animales que se dan con periodicidad, tales como:
cosechas, crías, lanas, etc. Por extensión: también se consideran frutos el alquiler
de la casa o de un esclavo, etc., estos son llamados modernamente frutos civiles.”243
Specificatio: este modo de adquisición que es conocido como especificación se refiere a la
transformación que realiza una persona con la materia prima de otra por ejemplo:
el hacer vino, un vestido, etc.
Accesión: esto se refiere cuando una cosa accesoria se incorpora a otra principal, en este
caso el propietario de la principal se hace dueño de la accesoria.
Confusio y commixtio: en estos dos casos surge una copropiedad y si los elementos no pueden
ser separados se le concede a los copropietarios la actio comune dividundo, para
recuperar cada uno su cuota. “Confusio. Hay confusión cuando se unen cuerpos
líquidos. Commixtio. Hay mezclas cuando se unen cuerpos sólidos.” 244
Traditio: se refiere a la entrega sin formalidad de alguna cosa corporal, de parte de alguna
persona llamada tradens a otra denominada accipiens.
Usucapio: es el modo de adquirir la propiedad civil mediante una posesión continuada.

241
Juan Iglesias, Derecho Romano, La propiedad, Barcelona, Sello Editorial, 2010, p.252.
242
Gumesindo Padilla Sahagun., Derecho Romano, 4°.ed., México, Editorial McGraw Hill, p.97.
243
Ibid.p.98.
244
Ibid.p.100.
“Para que aquel a quien la tradición ha sido echa llegue a ser propietario, es indispensable
que la cosa haya estado en su poder durante el tiempo requerido para consumar la
adquisición por usucapión.”245
Longui temporis praescriptio: también conocida como prescripción a largo tiempo, esto
consiste en que los fundos provinciales no pueden ser objeto de propiedad
quiritaria por ende tampoco pueden ser usucapidos sin embargo se protege a quien
ha protegido el fundo provincial durante 10 años.

245
Eugene Pettit, Tratado Elemental de Derecho Romano, Buenos Aires, Editorial Albatros, p.243.
3. Conclusiones:

a) Llegamos a concluir que la propiedad es el derecho real inmediato y exclusivo que


tenemos sobre una cosa, al ejercer este poder, nos llamamos, propietarios.
Sabemos también que los jurisconsultos romanos no llegaron a definir el derecho
de propiedad, ya que escapa de toda definición por su extensión.
b) Existieron cuatro clases de propiedad, la Quiritaria, la Bonitaria, la Peregrina y la
Provincial. La Quiritaria era la que solo podía ser adquirida por ciudadanos
romanos. La Bonitaria era aquella que podía ser adquirida por medio de la
mancipatio o in iure cessio. La Peregrina era aquella que era adquirida únicamente por
extranjeros. Y finalmente la Provincial, eran aquellos fundos situados en las
provincias, y estos se consideraban propiedad del príncipe.
c) Al centrarnos en la propiedad quiritaria, nos damos cuenta que existen distintos tipos
de apropiación, que como sabemos, era el acto de adueñarse de la cosa.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS
1. Gumesindo Padilla Sahagún, “Derecho Romano”, Interamericana editores,
México, 2010.
2. Juan Iglesias, “Derecho Romano”, España, 2010.
3. Carlos Medellin, “Lecciones de Derecho Romano”, 2009.
4. Eugené Petit, “Tratado elemental del Derecho Romano”, Bueno Aires, Valleta
Ediciones.
5. Eugené Petit, “Tratado elemental del Derecho Romano”, Buenos Aires, Editorial
Albatros.
WEB
1. Enrique Lozano Corbi, “Origen de la propiedad romana y de sus limitaciones”. Disponible
en: file:///C:/Users/cabina%202/Downloads/Dialnet-
OrigenDeLaPropiedadRomanaYDeSusLimitaciones-229689.pdf
2. Ivan Pedre Lopez, “La propiedad en el Derecho Romano: Origen y desarrollo”, Salamanca,
2017. Disponible en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/136867/TFG_PedreL%F3pezI.pdf;jse
ssionid=03873934B499953DF4950DA36FE97DBD?sequence=1
3. UNID, “Derecho Romano”, 2012. Disponible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/DR/S01/DR01_Lectura.pdf
4. Juan Andres Orrego Acuña, “La Propiedad”, 2018. Disponible en:
file:///C:/Users/cabina%202/Downloads/La%20Propiedad.pdf
5. Santiago Carretero Sanchez, “La Propiedad: Bases sociológicas del concepto en la sociedad
postindustrial”, Madrid, 2008. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/2175/1/T19459.pdf
MANCIPIUM IN ROMANA HISTORIA PROPRIA AUCTORITATE ET
POTESTATE

Yunca Correa Francisco Adalberto246*


Vásquez Alejos Judith Cheyen247**
Resumen: A través del presente artículo, los autores analizan los aspectos de la
propiedad en el cual se basan a explicar la evolución que tuvo en la historia
dándonos a conocer su importancia, lo que se busca es comprender el proceso
que tuvo que pasar para encontrar un concepto en cual la defina tal y como es,
respecto a los aportes son muchos ya que nos enseña las diferentes formas de
adquisición y la saber sobre los derechos que hasta hoy en día se mantienen.
Palabras clave: Propiedad – Clases – Derecho – Condominio –
Defensa Procesal – Adquisición – Límites.
Abstract: Through this article, the authors analyze the aspects of the
Property on which they are based to explain the evolution that took
place in the history giving us to know its importance, what is sought is
to understand the process that had to happen to find a concept In
what defines it as it is, with respect to the contributions are many since
it teaches us the different forms of acquisition and knowledge about
the rights that up to nowadays are maintained.
Key words: Property – Lessons – Straight – Condominium –
Procedural Defense – Acquisition – Limits.
Sumario: 1. La Propiedad. 1.1. Introducción. 1.2. Concepto de la propiedad en
Roma. 1.3. Clases de propiedad en Roma. 1.3.1. La propiedad quiritaria. 1.3.2. La
propiedad bonitaria. 1.4. El Condominio. 1.5. Defensa procesal de la propiedad
en Roma. 1.5.1. Actio rei vindicatio. 1.5.2. Actio publiciana. 1.5.3. Actio negatoria. 1.5.4.
Actio aquae pluviae racendae. 1.5.5. Operis novi nuntiatio. 1.5.6. Cautio damni infecti. 1.5.7.
Actio communi dividendo. 1.6. Modos de adquirir la propiedad. 1.6.1. Modos
originarios. 1.6.2. Modos derivativos. 1.7. Límites al derecho de la propiedad.
1.7.1. Límites de derecho público. 1.7.2. Límites de derecho privado. 2. Clases de
propiedad. 2.1. Propiedad quiritaria. 2.1.1. Características de la propiedad
quiritaria. 2.1.2. Medidas procesales de la propiedad quiritaria. 2.2. Propiedad
bonitaria. 2.2.1. Características de la propiedad bonitaria. 2.2.2. Medidas
procesales de la propiedad bonitaria. 3. Conclusión.

246*
Francisco Adalberto Yunca Correa, Estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Privada del Norte.
247**
Judith Cheyen Vásquez Alejo, Estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Privada del Norte,
Egresada de la carrera técnica de optometría del instituto Superior de optometría y ciencias eurohispano, Estudios
de computación en el Instituto Idat.
1. La propiedad.

1.1. Introducción.
Trabajaremos en analizar el derecho de propiedad en el derecho romano, nuestra
estructura se basará en esta manera:
En primer lugar, nos enfocaremos en el concepto de la propiedad que se desarrolló en el
proceso jurídico del derecho romano.
En segundo lugar, nos ocuparemos de las clases de propiedad del derecho romano, la
cual es la propiedad quiritaria y la propiedad Bonitaria, teniendo en cuenta sus distintas
maneras en el proceso de transferir la propiedad.
Luego, trabajaremos en los modos de defender procesalmente la propiedad y la distintas
acciones que existen, junto con los requisitos que ameritan cada uno de ellas para
ejercitarlas. Resaltando nuestro estudio nos enfocaremos de una manera más amplia en
la forma de adquirir la propiedad Romana, tanto en los originarios como derivativos.
Como último punto, estudiaremos los límites de la propiedad en el derecho romano haciendo la
distinción entre los límites del derecho público y los límites del derecho privado, llevando
a cabo una comparación entre esos límites existentes y obteniendo su traslado hasta
nuestras legislaciones actuales.
Para que podamos llevar a cabo este trabajo tomamos como referencia diversas bibliografías del
derecho romano especialmente nos enfocamos en el tema de la propiedad para así poder
elaborar de la mejor manera nuestro trabajo.

1.2. Concepto de la propiedad en Roma.


Si bien sabemos la propiedad va evolucionando cada cierto periodo adaptándose cada vez más
a un proceso estricto que garantiza los derechos de adquisición ya que forma parte de los
derechos reales. “Los jurisconsultos romanos no definen el derecho de propiedad, que,
en efecto, escapa a toda definición por su sencillez y extensión, pues es el derecho más
completo que se pueda tener sobre una cosa corporal. Por eso, solo se limitan a estudiar
los diversos beneficios que procura la propiedad.”248

“La propiedad romana, no definida por las fuentes, aparece como el derecho real de contenido
más amplio y es el único, autónomo, porque los otros derechos reales, en cuanto recaen
sobre cosas ajenas, presuponen que existe un derecho de propiedad en otro titular.

Por esto los modernos, partiendo del término romano dominium, con frecuencia lo calificaban
como el señorío más general sobre la cosa. El término proprietas, que significa la

248
Eugene Petit, Tratado elemental de derecho romano, México D.F., Porrúa, 2007, pp. 229-230.
Pertenencia, se difunde sólo en la edad imperial en oposición a usufructus. Los antiguos
empleaban por lo más, el término res mea est, identificando el derecho con la cosa.

Este señorío podía tener por objeto sólo cosas corporales; subsistía aún sin una relación de
hecho entre el propietario y la cosa, y comprendía todo uso posible con tal de que no
estuviese impedido por limitaciones legales o por concurrentes derechos de terceros, al
cesar los cuales readquiría automáticamente su plenitud (elasticidad del dominio). Por tal
razón se habla de señorío en acto o en potencia.

La amplitud y los caracteres de este dominio se manifiestan principalmente en la propiedad


territorial, que en su origen Pertenecía al grupo familiar y sobre la cual era ejercitada una
especie de soberanía territorial. Ella se extendía al cielo y al subsuelo hasta donde llegaba
el posible disfrute de ella y, antiguamente, no conocía ninguna limitación que no derivase
de la propia voluntad del propietario.
Por ello la concesión de cualquier facultad a un extraño era concebida como una servidumbre
(servitus) del fundo por lo que se le consideraba en ese momento servienda.

Por otra parte, la propiedad romana, en su configuración más típica, debía estar libre de todo
tributo de carácter real y no podía estar constituida por un tiempo determinado o bajo
condición resolutoria. Estos dos principios llegaron, sin embargo, a no tener significación
alguna en el derecho postclásico. Queda, por el contrario, siempre vivo otro principio
antiquísimo, por el cual la propiedad absorbe necesariamente cualquier cosa (nullius o
aliena) que a ella se le incorporase.

En un principio la única propiedad reconocida era el dominium ex iure quiritium que era tutelada
con la rei vindicatio y que podía ser conseguida, sobre las cosas y en los modos previstos
por el ius civile, tan sólo por los cives, a los cuales fueron más tarde equiparados los latinos
provistos del commercium.

Después de la introducción de lo modos de adquisición iuris gentium fue admitido un derecho


análogo al de propiedad también para los peregrinos.
Estas distinciones quedaron sin fuerza después del edicto de Caracalla, del año 212 después de
Cristo, que concedía a toda la ciudadanía romana.

Con respecto a los inmuebles, podían ser objeto de propiedad quintana sólo aquellos
determinados en la categoría de la res mancipi, esto es, los fundos y las casas que estaban
exentos de impuestos territoriales por esta sitos en Italia o en tierras a las cuales había
sida concedido el privilegio.

Todas las otras tierras estaban sujetas a tal imposición, la cual era concebida como una
contraprestación por el uso: de aquí que fuese considerado como propietario el que
percibía el impuesto y, precisamente, el pueblo romano en las provincias senatoriales y el
emperador en las provincias imperiales. Del diverso nombre de la imposición los fundos
sitos en las primeras eran llamados stipendtiam, y en las segundas tribuia. El derecho del
concesionario, esto es de aquel que pagaba el impuesto, era calificado como possessio vel
usufructus. Pero en realidad disfrutaba de una posición análoga a la del propietario y era
protegido por una cctio in rem idéntica a la rei vindicatio.

En razón de esto hablan los modernos de una propiedad provincial contrapuesta a la propiedad
quintana. La distinción pierde su fundamento cuando Diocleciano grava también a los
fundos itálicos, y Justiniano acabó con abolir toda diferencia entre éstos y los fundos
provinciales, que llegaron a hacer por ello objeto de dominiun.

Al duminium ex iure ouirintium de la edad republicana, se le va contraponiendo también la llamada


propiedad pretoria o in bonis habere, que se refería a la res mancipi vendidas sin las formas
solemnes del ius civile. En tal caso, hasta que el adquirente no fuese considerado dominus
por la usucapion la propiedad correspondía civilmente al enajenante. Si por el contrario
éste reivindicaba la cosa, el pretor concedía al adquirente una exceptio rei venditae et traditae,
que paralizaba la exigencia. A continuación, se llega también a tutelar al adquirente que
hubiese tomado la posesión de la cosa antes de la usucapion; en lugar de la rei vindicatio, que
no le competía porque todavía no era dominus, el pretor le concede una actio, llamada
publiciana, derivada del nombre de su creador, en la cual se fingía que la usucapion había
sido completada, lo que permitía perseguir la cosa contra cualquier tercero y también
frente al propietario.

El derecho de este último llegaba a ser, por lo tanto, una vez que él hubiera realizado la traditio
de la res mancipi un desposeído de todo beneficio, mientras aquel que tenía la cosa y gozaba
de la protección pretoria era el verdadero propietario, aunque no tuviese tal nombre.
Precisamente pon esto los clásicos hablaban de un lex dominium; por un lado, el dominium
pleno, por otro el dominium dividido en nudum ius quiritium e in bonis habere. Pero habiendo
dejado de ser consideradas las formas solemnes y la distinción entre res mancipi y nec
mancipi, desaparecieron también estas distinciones, porque el lii bonis haberes fue concebido
como dominium hasta tal punto que Justiniano abolió la expresión nudum ius quiritium, ya
juzgada como superflua.

Habiendo llegado a estar capacitados todos los ciudadanos para tener las cosas en legitima
propiedad, desaparecida la distinción entre propiedad quiritaria y provincial y la de
propiedad civil y pretoria, en el derecho justinianeo se vuelve así, pues, a un concepto
unitario de la propiedad, que no tuvo y nunca más necesidad de tantas calificaciones.”249

249
Teresa M.G. Da Cunha Lopes, “Introducción Histórica al derecho romano”, [pdf en línea], 7 de diciembre del 2009,
núm.02-Año XXI, disponible en:
1.3. Clases de propiedad en Roma.
Como sabemos, existen dos clases de propiedad del derecho romano, en la cual se
distinguen ya que una de ella es solo para los romanos ya que está vinculada con el
derecho civil y la otra vendría ser para los extranjeros (peregrinos) se podría interpretar
de una manera corriente ya que no tiene ningún acto legal. Las clases de Propiedad son:
1.3.1. La propiedad quiritaria.
“Vendría ser el verdadero derecho de propiedad, pues la propiedad romana por
excelencia, se designó bajo el nombre de dominium ex iure quiritium. Figura regulada por el
ius civile, conto con la más amplia tutela legal por medio de la típica actio in rem, la
reivindicatio es la defensa procesal, es solamente reservada para ciudadanos romanos y
puede recaer sobre muebles y fundos itálicos.”250
1.3.2. La propiedad bonitaria.
Se da para los extranjeros(peregrinos), de una manera que no se basa en el derecho civil
ya que no se da mediante el mancipatio o in iure cessio, sino mediante la simple traditio, se
sabe que los magistrados protegieron este tipo de propiedad mediante acciones ficticias,
ya que los extranjeros no podían ser titulares de la propiedad quiritaria.
Dentro de la propiedad bonitaria tenemos tres modalidades:
“Propiedad peregrina: se presentaba cuando el sujeto no era ciudadano romano, sino un
peregrino, que, al carecer del status civitatis, no podía gozar del cominium ex iure quiritium.
Propiedad provincial: hace referencia a la transmisión de un inmueble radicado en
provincia. Los fundos provinciales a diferencia de los itálicos, no estaban regulados por
el ius civile y por tanto no podían ser propiedad privada quiritaria. Cabe mencionar que
los inmuebles provinciales se consideraban propiedad del Estado romano. Propiedad
pretoria o in bonis: se presentaba cuando se hubiera transmitido una cosa susceptible de
dominio quiritario, aunque fuera entre ciudadanos romanos, sin los modos solemnes del
ius civile.”251

1.4. El Condominio.
“La communio, llamada para los modernos condominio o copropiedad, era una particular
situación jurídica en la cual varias personas llamadas socii o domini, tenían en común la

https://www.academia.edu/4387819/INTRODUCCI%C3%93N_HIST%C3%93RICA_AL_DERECHO_ROM
ANO , pp103-105, consultado: 20 de abril de 2019.
250
Gumesindo Padilla Sahagún, Derecho Romano, 4° ed., México D.F., McGraw-Hill Interamericana, 2008, p. 94.
251
Samantha Gabriela López Guardiola, “Derecho Romano I”, [pdf en línea], 2012, núm. 1-Año XXI, disponible
en:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_I.pdf, p.162,
consulta: 20 de abril de 2019.
propiedad de una cosa. Podía ser voluntaria, si dependía de la voluntad de los
copropietarios individuales, como para cosas conferidas en sociedad o adquiridas en
común, o incidental si se constituía independiente de la voluntad, como por la herencia
o el legado correspondiente a varios coherederos o legatarios.”252
El modo de concebir el derecho de condominio vario en el tiempo. En el antiquísimo
consortium, que a la muerte del paterfamilias se establecía sobre los bienes herederos que
permanecían indivisos entre lo hijos, cada uno de estos disponía de la cosa común como
si fuese un solo propietario.
Luego se dio el principio de que el derecho de cada uno fuese limitado por el concurrente
derecho de los otros, de aquí que la propiedad se refería no ya sobre la totalidad, sino
sobre una cuota ideal del todo (totius corporis pro indiviso pro parte dominium habere), la cual
podría ser diferente entre los copropietarios.
Teniendo en cuenta el derecho clásico, cada propietario ejercitaba pro parte sus facultades
y era libre de disponer como mejor creyese de su cuota ideal.
Respecto al manumisión del esclavo común la cual si era hecha por uno solo de los
copropietarios quedaba sin efecto y todavía más, representaba la renuncia a la cuota.
Finalmente, en base al favore liberatis se admite, que cualquier copropietario pueda libertar
al esclavo común, pero indemnizando a los otros.
1.5. Defensa procesal de la propiedad en Roma.

1.5.1. Actio rei vindicatio.


Cuando se ve despojado de la posesión del bien.
1.5.2. Actio publiciana.
Se procedía cuando el propietario era totalmente privado de su derecho y se ven
despojados de su posesión.
1.5.3. Actio negatoria.
Procede en todos los casos, para el propietario que mantiene la posesión, pero con
limitación de sus facultades por un tercero que afirma tener derecho.
1.5.4. Actio aquae pluviae racendae.
Es la acción de contención del agua de la lluvia, se utilizaba para denunciar la alteración
del curso natural del agua por el propietario de otro fundo, con el tiempo esta acción se
aplicaba para denunciar cualquier alteración del curso natural de agua.

252
Fabio Espitia Garzón, Historia del derecho romano, 5° ed., Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Nomos
Impresores,2016, p.369.
1.5.5. Operis novi nuntiatio.
Es la denuncia de una nueva obra, con la finalidad principal de denunciar el posible
perjuicio que puede ocasionar al propietario de un fundo, por parte del propietario de un
fundo vecino y conseguir la paralización de la obra, si el denunciado no cesaba, el
denunciante tenía la posibilidad de acudir a un magistrado y solicitar el procedimiento de
demolición.
1.5.6. Cautio damni infecti.
Es la caución por daño temido del propietario de un fundo por el posible daño por parte
de una obra que está realizando del fundo vecino.
El pretor puede solicitar al dueño de la obra, garantizar o prometer, no causar daño, o
caso contrario proceder a su indemnización del daño emergente como el lucro cesante.
En caso que la persona se negase a prestar la garantía, el pretor otorgara la posesión de
la finca al propietario que lo solicito.
La característica fundamental es que ha de ser verdadero daño jurídico y no una
vulneración de un interés personal. Ese daño se debe dar por dos razone:
a) Estado del fundo.
b) Mal estado de las construcciones.
En la caución queda excluido los daños producidos por fuerza mayor, fenómenos
naturales que puedan provocar daño. Para defender la propiedad y los daños contra el
propietario de otro fundo es el interdicto que se utiliza por violencia o clandestinidad.
1.5.7. Actio communi dividendo.
Es la acción de solicitar la división de un condominio en común, provocado por la
sucesión hereditaria, el juez realizara el actio familiae erciscundae. El juez procederá a la
adiudicatio tras la división de bien en porciones, distinguiendo dos situaciones.
Si la cosa es divisible, se otorga una porción física a cada uno de los condominios.
Si la cosa es indivisible, se atribuirá la cosa a uno o varios de los condominios, sugiriendo
la obligación de indemnizar a todos lo demás, o la posibilidad de vender o subastar para
repartir el precio entre los condóminos.
Acciones penales del propietario frente a delitos cometidos en bienes de sus pertenencias.
La actio furti, cuando se trata de un delito de hurto contra una cosa de su propiedad.
La actio legis aquiliae o la actio de pauperie, en casos de daño.
1.6. Modos de adquirir la propiedad.
Se diferencian dos grandes categorías de adquirir la propiedad, son las siguientes.

1.6.1. Modos originarios.


Se caracteriza por una relación directa entra la persona y la cosa sin intermediario.

a) Occupatio
Es apoderarse de cosas físicas que no pertenecía a nadie, para que sea válido tiene que
cumplir con tres requisitos.
Debe ser una res nullius, cosa que no pertenece a nadie, se hacía propietaria de ella por
ocupación.
Debe de apoderarse de la cosa, un medio de adquisición del derecho natural que se daba
respecto de las cosas ajenas, de los animales salvajes, las perlas, piedras preciosas y demás
objetos semejantes que se hallaban en las costas o en el fondo del mar, bastaba con
descubrirlo para hacerlas suyas, sin necesidad de que se produjera un contacto físico.
Debe tener intención de hacer suya la cosa.
Las cosas susceptibles de ocupación son diversas, los animales se distinguían entre
salvajes, domésticos y domesticables, la delimitación de la colisión con las actividades
como la caza y la pesca en relación a la necesidad de la posesión de la cosa.
También son objetos de ocupación.
La res hostium, eran las cosas arrebatadas al enemigo, solo por ciudadanos privados, en la
guerra por soldados que pertenecen al populus romano.
La res inventae in litore maris, son las cosas arrojadas al mar.
La insula in mari nata, que se convierte en propiedad del primero que la ocupe.
La res derelictae, son cosas abandonadas, el que abandona una cosa pierde su propiedad.
b) Accessio
Consiste en cosas con distintos dueños, que se adhiere a otra de forma natural o artificial
para integrarse en uno solo, para incrementar la propiedad del sueño o cosa principal. El
propietario principal extendía sus derechos a cualquier cosa agregada, llegando a ser parte
del elemento, al punto de perder su propia individualidad.
Los intérpretes agrupan los casos de accesión en tres clases: accesión de cosa mueble a
otra cosa mueble, de mueble a inmueble, de cosa mueble a otra inmueble.
Los siguientes casos son:
La ferrumianto, se configuraba la unión de dos objetos del mismo metal.
La textura, era el tejido o bordado que se realizaba en una tela o vestidos con hilos ajenos
para el dueño de la tela.
La tintura, era la coloración de telas o paños.
La scriptura, importaba la accesión de la tinta al papel o pergamino ajeno.
La pintura, la pintura realizada sobre el lienzo o madera, en el derecho clásico, Justiniano
resolvió que, siendo la obra del artista superior al material, la tabla o lienzo debía ceder a
la pintura.
En los tres casos, en los que se introducía en un fundo objetos muebles que se incorporan
al suelo, regia el principio de inmueble a cosa principal. El descubrimiento.
“Modo de adquisición de la propiedad, que se da cuando el dueño de una principal, unida
a otra accesoria que no es separable, adquiere esta última, debiendo resarcir al perjudicado
en ciertos casos. Accesio possessionis: facultad que se concede al sucesor a título particular
de unir a su posición el tiempo de la de su causante, tanto a efectos de la usucapión como
a los efectos de la defensa interdictal. accesio: Modo de adquirir la propiedad ya que la
propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que ellos producen o se les
une o incorpora, natural o artificialmente (continua) (art 938 CC).” 253
c) Especificación
Era otro modo de adquirir la propiedad, consistía en la transformación de una materia
prima en una especie nueva que adquiría su propia individualidad.
El problema era la especificación en determinar a quién le correspondía la nueva especie
cuando había sido elaborada con materiales ajenos. El derecho Justinianeo se toma una
posición intermedia, que era la siguiente.
Si la cosa puede volver a su estado principal, el dueño es aquel que tenía la materia prima.
Si no pude volver a su estado principal, el dueño es aquel que ha realizado la
transformación.
El portador de la balanza
Tradens, el que transmite el bien y el accipiens, el que adquiere el bien, ambos tienen que
garantizar una forma pacífica de transferir y adquirir la cosa.
d) Confusión y conmixtión
Estos modos de adquisición se dan cuando se mezclan líquidos o solidos del mismo o
distinto género, sin que haya incorporación de una cosa a otra, ni elaboración de cosa
nueva.

253
Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, 4° ed., Lima, Normas Jurídicas, 2017, p. 277.
e) Adjudicación
Consistía en el otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial emitido en un
juicio por tenía por objeto la división de la cosa en común en los cuales el iudex atribuía
a los copropietarios la parte que les correspondía, haciendo que la propiedad pro indivisa
sea independiente e individual.
Se llegaba a la audiudicatio, modo de adquisición iuris civilis, mediante dos acciones llamadas
divisorias: la actio familiae erciscundea, que era la repartición de la herencia, y la actio communiti
dividendo, se realizaba para lograr la división de la cosa común.
f) Usucapio
Según la ley de las XII tablas, era el modo de adquirir la propiedad por el uso en los
plazos establecidos, un año para bienes muebles y dos años para bienes inmuebles. Era
una forma de adquisición de la propiedad exclusiva para los ciudadanos romanos, se debía
basar en la causa justa y buena fe, sin dañas a terceros.
En primer lugar, que fuesen res intra comercium y susceptibles a ser poseídas. Quedan
excluidas los bines inmuebles del emperador, de la iglesia, los bines robados denominados
res furtivae y los bienes poseídos con violencia.
Segundo lugar, una posesión debería ser nec vi, nec clam, y nec precario, lo que significa sin
violencia, sin clandestinidad y sin precariedad.
Su interrupción se podía dar por dos formas.
De forma natural, si se pierde la posesión por cualquier causa, denominada usurpatio.
De forma civil, cuando se interpone por el propietario legítimo.
En tercer lugar, la justa causa o título, acto jurídico donde se demuestra que no se lesiono
ningún derecho ajeno.
1.6.2. Modos derivativos.
Caracterizado por la relación entre el transmitente y un adquiriente sobre el derecho de
propiedad de la cosa.

a) In iure cessio
Otro modo solemne de adquisición de la propiedad reconocido por el derecho civil, se
trataba de cesión de la propiedad ante un magistrado en la fase in iure cesio. Consistía en
una simulación del proceso de reivindicación realizado sobre el legis actio per sacramentum
in rem, donde adquiriente y enajenante se presentaban ante un magistrado. La cesión ante
el magistrado era un negocio jurídico iure civile, la in iure cessio se utilizó para la adquisición
de, la res incorporal, como la servidumbre.
b) Traditio
Era un acto no formal del derecho natural, solo se utilizaba para la transmisión de la res
nec mancipi, el derecho Justinianeo lo aplico a toda clase de cosas. La traditio consistía en
la entrega de una cosa por el propietario (tradens), a otra persona (accipiens).
c) Mancipatio
Es uno de los negocios típicos y formales del derecho romano, constituía el modo
solemne por excelencia de transmitir el dominium ex iure quiritium, conocida antes de las
XII tablas.
Consistía en el cambio de una cosa por dinero, se cumplía en presencia del pueblo, el
precio de la cosa era valorada por su peso.
La mancipatio, aplicaba para la adquisición del dominio de la res mancipi, reservada a los
ciudadanos romanos, se había trasformado en una ceremonia simbólica, representaba a
las cinco clases del pueblo.
“Mancipatio: modo solemne de transmisión de la propiedad civil (ex iure quiritium), que
consistía en un acto formal celebrado ante cinco testigos y un libripens (persona que
sostiene una balanza) y el objeto de la transmisión o símbolo de él. El adquiriente golpea
un platillo de la balanza con un trozo de bronce, afirmando que hace suyo el objeto en
cuestión por el derecho de los quirites, porque para ello ha utilizado el bronce y la balanza.
Este acto solo era utilizado con la res mancipi y por sujetos que disfrutasen del ius commercii.
Es pues, mancipatio, cierta especie de venta imaginaria, que constituye un derecho propio
y peculiar de los ciudadanos romanos púberes y además otro de las mismas circunstancias
que sostenga la balanza, el que adquiere la propiedad, teniendo la cosa, dice así: “Digo
ser mío este esclavo según el derecho de los quirites y que lo he comprado con esta
moneda y esta balanza de metal”, después percute la balanza con la moneda y entrega
esta aquel de quien recibe la propiedad, como si fuera el precio (Gayo).”254
1.7. Límites al derecho de la propiedad.
El principal objetivo es garantizar la convivencia y el bienestar de la ciudadanía romana,
así lo explica Lozano Corbi: la finalidad de estas limitaciones es armonizar los intereses
particulares, propios o con los intereses de todos los ciudadanos romanos que integraban
el populus.
La doctrina lo clasifica en dos límites: Límites de derecho público, este viene impuesto
por el estado y por ello son inderogables, los límites de derecho privado, se da por
acuerdo en las partes y son perfectamente derogables.
1.7.1. Límites de derecho público.

254
Ibíd., p.264.
Eran las sanciones en atención a interés general y tenía carácter inderogable, podemos
encontrar diferentes categorías.
La prohibición de cremar y enterrar los cadáveres en fincas urbanas, debía ser a una
distancia de sesenta pies de edificios, este límite es de carácter religioso, ya existía en la
ley de las XII tablas.
El impedimento de retirar las vigas intercaladas en el edificio ajeno (tignum iunctum)
mientras no se termine la obra, con una distancia de dos pies y medio a cada propietario
denominado ambitus, es una limitación que tienen la finalidad de impedir la propagación
de fuego entre las construcciones y deterioro de la ciudad.
La prohibición de demoler un edificio para especular con la venta de los materiales La
obligación de conceder el paso a través del fundo en caso de estar intransitable la vía
pública.
Los propietarios de los fundos ribereños, habían de permitir su uso al servicio de la
navegación.
La facultad conferida en excavar minerales de fundo ajeno, el propietario del terreno era
el dueño de la mina.
En materia discutida en el derecho clásico, había admitido como restricción general, la
expropiación por causa de utilidad pública el pago de una indemnización. En el derecho
Justiniano, afirma que la mommunis y la utilitas reipublicae, debían prevalecer sobre los
intereses de los individuos.
El propietario del fundo que autorizara las excavaciones, bien entendido que lo que
obtuviera se dividía en tres partes, el 10% para el dueño de la finca, el 10% para el pueblo
romano, 80% para el descubridor.
1.7.2. Límites de derecho privado.
“Se trata de uno de los primeros límites que fueron impuestos por un interés particular,
que figuraba ya en la ley de las XII tablas.
Los límites derivan de las relaciones de vecindad, de las necesidades y problemas que se
presentaban en la relación de vecinos. En el periodo postclásico se las llama servidumbres
legales, porque fueron creadas por la voluntad.
Los principales casos de restricciones de derecho privado a la propiedad son las
siguientes:
Cuando la rama de un árbol se extendía sobre el fundo de un vecino, el propietario según
la ley de las XII tablas, exigir al dueño del árbol que podara hasta una altura de quince
pies. Si el dueño del árbol de desentendía el pedido, el propietario del fundo procedía a
podar, facultad que fue confirmada con la creación del interdictum de arboribus caedendis.
Las XII tablas establecieron en favor del dueño de un fundo a ingresaren el de su vecino
para recoger la bellota de su árbol. Esta facultad fue reconocida por el pretor en el
interdictum de glande legenda, donde con el pasar del tiempo se extendió a la recolección de
toda clase de fruto, ya no exclusivamente la bellota. El dueño de un inmueble, que no
tenía acceso al camino público sin pasar por un fundo ajeno o si era extremadamente
difícil, tenía derecho de paso forzoso por aquel predio.”255
“Las riberas de los ríos, aun cuando sean dominio privado, están sujetas en toda su
extensión y sus márgenes, en una zona de tres metros, a la servidumbre de uso público
en interés general de la navegación, la flotación, la pesca y el salvamento.
Los predios contiguos a las riberas de los ríos navegables o flotables están además sujetos
a la servidumbre de camino de sirga para el servicio exclusivo de la navegación y flotación
fluvial. Si fuere necesario ocupar para ello terrenos de propiedad particular, procederá la
correspondiente indemnización.” 256

2. Clases de propiedad.

2.1. Propiedad quiritaria (dominium ex iure quiritium).

“Es el derecho absoluto y exclusivo de disponer de una cosa determinada y de gozar de


la defensa judicial reconocida por el ius civile, así como de realizar los actos necesarios
para trasmitir a otro sujeto la cosa, concediéndole el dominium ex iure quiritium sobre la
misma.
2.1.1. Características de la propiedad quiritaria.
Es la antigua propiedad civil romana. Única forma de propiedad reconocida por el ius
civile. Solo pueden ser titulares de este derecho los ciudadanos romanos y los latinos que
tuvieran el ius commercii. Son objeto de propiedad quiritaria originariamente las que
tuvieren carácter romano, es decir, bienes muebles y fundos itálicos, que son
disponibilidad exclusiva de los romanos; así como en las provincias los fundos asimilados
jurídicamente a los itálicos, mediante la concesión del ius italicum. Solo se puede trasmitir
la propiedad de acuerdo con los modos establecidos por el ius civile. Tratándose de res

255
Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano, 3° ed., Buenos Aires, Astrea, 2007, p. 227.
256
Iván Pedre López , Trabajo de Fin de Grado en Derecho “La Propiedad en el Derecho Romano: Origen y Desarrollo”,
[pdf en línea], Junio del 2017, disponible en:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/136867/1/TFG_PedreL%C3%B3pezI.pdf, pp. 44-45, consulta: 20
de abril del 2019.
mancipi la transmisión se debe realizar con la mancipatio; la res nec mancipi mediante la traditio
o in iure cessio para ambas categorías.”257
Modos de adquirir la propiedad quiritaria:
a) Mancipatio
La mancipatio era un modo formal muy antiguo y originario del ius civile, para adquirir la
propiedad de las “res mancipi” y reservado a quien le había sido concedido el ius commercii.
En la época clásica consistía en una ceremonia simbólica que se realizaba en presencia de
cinco testigos y de un portador de la balanza, todo ellos ciudadanos romanos púberes. El
adquiriente (mancipio accipiens), ante la presencia de la cosa y del enajenante, teniendo en
la mano un pedazo de bronce, pronunciaba una formula por la cual declaraba que la cosa
era suya según el derecho de los quirites, habiéndola adquirido con aquel bronce y con
aquella balanza.

b) In iure cessio
La in iure cessio era un modo de adquisición de la propiedad consiente en un simulado
proceso de reivindicación, realizado sobre el esquema de la antiquísima legis actio sacramento
in rem conocido acaso en la época de las XII Tablas. El adquiriente y el enajenante se
presentaban ante el tribunal (in iure), donde el primero, haciendo de actor, reivindicaba la
cosa como si fuese suya, y el segundo no se oponía(cedere). A falta de contradicción pues,
el magistrado pronunciaba la addictio en favor del presunto reivindicante que llegaba así a
ser públicamente reconocido como efectivo propietario.
2.1.2. Medidas procesales de la propiedad quiritaria.
Actio rei vindicatio: el propietario quiritario (a partir de Justiniano cualquier propietario)
ejerce esta acción cuando se ve privado de la posesión de la cosa. La acción se ejerce en
contra de quien posee la cosa. En caso de que la acción prospere se obtiene el
reconocimiento del derecho de propiedad y la devolución de la cosa (en el procedimiento
formulario se requiere insertar la cláusula arbitraria). La cosa debe restituirse con todos
sus frutos y accesorios, solo el poseedor de buena fe tenía derecho a permanecer con los
frutos hasta antes de la litis contestatio; el derecho justinianeo obliga al poseedor a
devolver todos aquellos frutos que hasta antes de la demanda no hubiese consumido.
Esta acción es llamada por los posclásicos como actio confessoria, para distinguirla de la
negatoria.

257
Mariana Moranchel Pocaterra, “Compendio de derecho romano”, [pdf en línea], 2017, núm. 06-Año XX, disponible
en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerech
oInteractivo.pdf, pp.128-129, consulta: 20 de abril del 2019.
Actio negatoria: esta acción tiene por finalidad defender la propiedad contra ataques que
no consistan en privar de la posesión al propietario, sino en la pretensión de menoscabar
sus facultades como propietario, atribuyéndose otra persona derechos sobre la misma
(v.g. una servidumbre de paso, un usufructo, etc.). En caso de que la acción prosperara,
el actor obtiene la cesación de la actividad perturbadora, la restitución de la cosa a su
primitivo estado y en algunas ocasiones, una fianza que asegurara que el demandado no
entorpecería nuevamente el derecho del propietario.
El propietario puede utilizar también las que corresponden a todo poseedor, como son
los interdictos posesorios.
Acciones penales: si se cometió un delito en sus propiedades (v.g. la actio ad exhibendum,
la actio furti y la actio legis Aquiliae, para los casos de hurto y daño, respectivamente).
Acciones que contemplan lesiones concretas provenientes de propietarios vecinos: la actio
aquae pluviae arcendae: el propietario obtiene la demolición de las obras llevadas a cabo en
el fundo vecino productoras de alteración en el curso natural de las aguas; la actio finium
regundorum: tiene por objeto la fijación de los límites exactos de dos predios rústicos; la
cautio damni infecti: ampara al propietario contra un daño futuro que pudiese sufrir su
propiedad por la amenaza de una construcción en ruinas, una excavación profunda, etc.

2.2. Propiedad bonitaria (in bonis habere).


La propiedad bonitaria (in bonis habere), también llamada propiedad pretoria, es una figura
surgida a través de la actividad jurisdiccional del pretor y encaminada a tutelar distintas
relaciones no contempladas y defendidas por el ius civile, en las que, un sujeto obtenía a
través de un acto lícito y sin lesionar derechos ajenos, la disponibilidad absoluta de una
cosa con exclusión de otros (erga omnes). Dichas situaciones no eran consideradas en el
ámbito del derecho civil, por lo que carecían de tutela jurídica. En defensa, el pretor
concedió medios procesales para rechazar o paralizar la acción reivindicatoria que pudiese
ser ejercida contra él. Esta defensa judicial se mantenía durante el tiempo necesario para
usucapir y transformarse, con el paso del tiempo, en propiedad quiritaria plena.
“El propietario bonitaria si quería ser despojado por el propietario quiritario, podía
oponerle una excepción fundada sobre el título de la adquisición, por ejemplo, la de rei
venditae et traditae cosa vendida y entregada si la había recibido por compraventa; si la cosa
le era quitada el pretor le concedía la actio publiciana, con la cual triunfaba hasta contra el
nudo propietario quiritario.”258

258
Agustín Bravo Gonzales, “Derecho Romano”, [pdf en línea], 2012, núm. 24-Año XX, disponible en:
https://www.academia.edu/25331014/Libro_derecho_romano_-_Bravo_gonzalez, p.206, consulta: 20 de abril del
2019.
2.2.1. Características de la propiedad bonitaria.
Reconocida por el ius honorarium, por lo que se solo pueden utilizar las formas para adquirir
la propiedad reconocidas por el derecho honorario (traditio, praescriptio longi temporis). -
Entre las facultades reconocidas al propietario bonitaria estaban la adquisición de los
frutos (ius fruendi), el derecho de exigir la cautio damni infecti, el derecho de otorgar en
prenda la cosa. En cambio, al no ser propietario quiritario, no podía trasmitir la propiedad
de acuerdo con los modos establecidos por el derecho civil; pero podía con la traditio,
trasmitir a otros, la propiedad bonitaria. - Con Justiniano, la situación que durante el
derecho clásico era calificada de in bonis habere, se equiparó a la propiedad; terminando
con la distinción entre propiedad quiritaria y propiedad bonitaria
a) Traditio
Modo de transferir la propiedad reconocida por el ius gentium de res nec mancipi. Consiste
en la entrega material o puesta a disposición de la cosa por parte del enajenante al
adquirente, con la intención por parte del primero de despojarse del dominio de la cosa
en favor del adquirente.
2.2.2. Medidas procesales de la propiedad bonitaria.
Actio Publiciana: esta acción debió de ser introducida en su edicto por el pretor Quinto
Publicio, del año 67 a.C. Su primera aplicación se refería al caso del comprador de una res
mancipi que había tomado posesión de ella por simple traditio. Con el tiempo, la acción
fue extendida a cualquier supuesto de entrega de una cosa y de usucapion incompleta
(cuando no se cubre el tiempo establecido por el ius civile). Con esta acción se ordena al
juez que finja haber transcurrido el tiempo legal de la usucapion en favor de aquel que ha
perdido la posesión de buena fe. De este modo, el que ha recibido de buena fe una cosa
por traditio y pierde la posesión antes de cumplir la usucapion, dispone de esta actio
publiciana, como si fuera propietario civil. Protección posesoria por medio de interdictos.

3. Conclusión.

Luego de las breves reflexiones, experiencia y análisis de cada uno de los puntos que
componen este trabajo sobre la propiedad en el derecho romano, las conclusiones
que podemos extraer son las siguientes:

1. La propiedad en Roma es un derecho real, en la cual solo los ciudadanos romanos


podían gozar de sus privilegios obtenidos.
2. La propiedad se divide en dos partes una que es la Propiedad quiritaria que sirve
para los ciudadanos romanos que está regulada por la ley, en cambio la Propiedad
bonitaria es para los que no son ciudadanos romanos como para los extranjeros y
no estaba regulada por la ley.

3. Encontramos en Roma que apareció el Condominio era cuando más de uno era
propietario de la cosa, en la cual tenían el mismo derecho entre partes iguales.

4. En la defensa procesal de la propiedad en roma, es la protección que tiene el


propietario civil no poseedor contra el poseedor no propietario para obtener su
derecho, se da según las diferentes situaciones que son específicas, las acciones
para la defensa procesal de la propiedad son las siguientes según el caso, La Actio
Rei Vindicatio, Actio Publicana, Actio Negatoria, Actio Aquae Pluviae Racendae, Operis
Novi Nuntiatio, Cautio Damni Nuntiatio y la Actio Communi Dividendo.

5. Los modos de adquirir la propiedad, se dan de dos formas, modos originarios,


que se caracteriza por la relación directa entre la persona y la cosa sin
intermediarios, se adquiere a través de la Occupatio, la accesión, la adquisición del
tesoro, y la especificación. Modos derivativos, se caracteriza por la relación entre
un transmitente que posee el derecho de la propiedad sobre la cosa y un
adquiriente, se adquiere a través de, La Mancipatio, In Iure Cessio, La Traditio y la
Usucapio.

6. Límites al derecho de la propiedad, su función principal era garantizar la


convivencia y el bienestar de los ciudadanos romanos, las limitaciones que se
establecían tenía como finalidad armonizar los intereses particulares, propios y de
todos los ciudadanos romanos que integraban La Populis.
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Eugene Petit, Tratado elemental de derecho romano, México D.F., Porrúa, 2007, pp.
229-230.
2. Gumesindo Padilla Sahagún, Derecho Romano, 4° ed., México D.F., McGraw-Hill
Interamericana, 2008, p. 94.
3. Fabio Espitia Garzón, Historia del derecho romano, 5° ed., Bogotá: Universidad
Externado de Colombia, Nomos Impresores,2016, p.369.
4. Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, 4° ed., Lima, Normas Jurídicas,
2017, p. 277.
5. Luis Rodolfo Arguello, Manual de Derecho Romano, 3° ed., Buenos Aires, Astrea,
2007, p. 227.

WEB

1. Teresa M.G. Da Cunha Lopes, “Introducción Histórica al derecho romano”, [pdf en


línea], 7 de diciembre del 2009, núm.02-Año XXI, disponible en:
https://www.academia.edu/4387819/INTRODUCCI%C3%93N_HIST%C3%
93RICA_AL_DERECHO_ROMANO , pp103-105, consultado: 20 de abril de
2019.

2. Samantha Gabriela López Guardiola, “Derecho Romano I”, [pdf en línea], 2012,
núm. 1-Año XXI, disponible
en:http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/
Derecho_romano_I.pdf, p.162, consulta: 20 de abril de 2019.

3. Iván Pedre López, Trabajo de Fin de Grado en Derecho “La Propiedad en el Derecho
Romano: Origen y Desarrollo”, [pdf en línea], Junio del 2017, disponible en:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/136867/1/TFG_PedreL%C3%B
3pezI.pdf, pp. 44-45, consulta: 20 de abril del 2019.

4. Mariana Moranchel Pocaterra, “Compendio de derecho romano”, [pdf en línea], 2017,


núm. 06-Año XX, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/2017/C
ompendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf, pp.128-129, consulta: 20 de
abril del 2019.
5. Agustín Bravo Gonzales, “Derecho Romano”, [pdf en línea], 2012, núm. 24-Año
XX, disponible en:
https://www.academia.edu/25331014/Libro_derecho_romano_-
_Bravo_gonzalez, p.206, consulta: 20 de abril del 2019.
CAPITULO X

Derechos reales de garantia


PODER JURÍDICO SOBRE COSA AJENA, ESTUDIOS SOBRE LA FIDUCIA

Aspiazu Luna Ingrid 259*


García Arámbulo Luis260**

Resumen: A través del presente artículo, los autores analizamos los


aspectos importantes que abarcaron los derechos reales de garantía en
el imperio romano, basándonos en autores con muchos años de
estudio acerca del tema.

Palabras clave: Garantía – Obligación – Acreedor – Deudor.

Abstract: Through this article, the authors analyze the important


aspects that covered the real rights of guarantee in the Roman Empire,
based on authors with many years of studies on the subject.

Key words: Guarantee – Obligation – Creditor – Debtor.

Sumario: 1. Nociones generales y conceptos sobre los derechos reales


de garantía. 1.1. Definición. 1.2. Antecedentes. 1.3. Importancia. 1.4.
Tipos de garantías reales. 1.4.1. Fiducia. 1.4.1.1. Concepto. 1.4.1.2.
Actos. 1.4.1.3. Limitaciones respecto a la fiducia. 1.4.2. Pignus. 1.4.2.1.
Concepto. 1.4.2.2. Sentido estricto y amplio del término pignus. 1.4.2.3.
Tipos de pignus. 1.4.2.4. Características de la pignus. 2. Algunos apuntes
sobre la fiducia. 2.1. Clases de fiducia. 2.1.1. Fiducia con credito. 2.1.2.
Fiducia con amigo. 2.2. Inconvenientes de la fiducia. 3. Conclusiones.

259*
Ingrid Aspiazu Luna, estudiante de V ciclo de la facultad de derecho, Universidad Privada del Norte.
260**
Luis García Arambulo, estudiante del II ciclo de la facultad de derecho, Universidad Privada del Norte.
1. Nociones generales y conceptos sobre los derechos reales de garantía.

1.1. Definición.

Los derechos reales de garantía son los que le otorgan al acreedor la garantía de pago de
una obligación contraída por un deudor. A través de ellas el acreedor asegurará su
derecho, teniendo como herramientas ciertas facultades que le serán conferidas para
disponer o apropiarse del objeto que respalda la obligación. Tal como lo refiere Samanta
López “los derechos de garantía son derechos accesorios, se adhieren a una obligación
cuyo cumplimiento garantizan”261.

Además de ello, los derechos reales de garantía son el medio a través del cual el deudor certificara
el efectivo pago de la deuda, tal como nos dice Agustín Bravo “son los derechos reales
que el deudor constituye sobre una cosa propia o de un tercero a favor del acreedor para
garantizar el cumplimiento de una obligación”262.

1.2. Antecedentes.

Como es de nuestro conocimiento, el Derecho Romano es la base del Derecho de Obligaciones.


Esto debido a que Roma fue uno de los Imperios más destacados en desarrollar los
derechos reales y de garantía, ya que, otros Estados desarrollaron instituciones similares
pero no fueron consideradas. Tal como lo mencionan Torga, Sánchez Guevara y Pereda
“El derecho de obligaciones en Roma, por razones históricas concretas, gozó de una
extraordinaria superioridad en relación con los derechos semejantes de otros Estados
esclavistas”263.

1.3. Importancia.

261
Samanta López Guardiola, “Derecho Romano I”, [libro en línea], 2012, disponible en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_I.pdf, p. 176,
consulta: mayo del 2019.
262
Agustín Bravo González, Derecho Romano Segundo curso, México DF, Porrúa, 2013, p. 142.
263
Nileydis Torga Hernández, Sissy Sánchez Guevara y Ana María Pereda Mirabal, “De Roma a la actualidad.
Sistema doctrinal y normativa de las garantías reales”, Revista Aequitas [revista en línea], 2014, disponible en
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-DeRomaALaActualidadSistematizacionDoctrinalYNormat-
4809892%20(2).pdf, p. 14, consulta: mayo del 2019.
En la Roma Clásica bastaban las garantías personales para asegurar el cumplimiento de una
obligación, y pocas veces se emplearon las garantías reales. Al respecto Cesar Rascón
afirma que “Los romanos prefirieron siempre la garantía personal, la Lex Malacitana
requería garantías reales tan solo en el caso de que las personales fueran insuficientes”264.
No obstante muchos autores consideran importante nombrarlas, como Cesar Rascón que
menciona “el sistema de garantías reales fue precisamente uno de los factores que más
contribuyó a la concentración de la propiedad y, posteriormente, al latifundismo”265.
Cada garantía real fue cobrando importancia con el paso del tiempo, y según las necesidades
requeridas.

1.4. Tipos de garantías reales.


1.4.1. Fiducia.
1.4.1.1. Concepto.
Es un tipo de garantía real a través del cual el deudor le transmitía al acreedor la propiedad de
una cosa, para garantizar una obligación de pago, sobre ello Cesar Fonseca Tapia refiere
que la fiducia es un “contrato formal por el que el deudor o fiduciante enajena al acreedor
fiduciario una cosa de su propiedad (mancipable) mediante la mancipatio o la IN IURE
Cessio, obligándose el acreedor mediante un pacto (pactum fiduciae) a retransmitirle la
propiedad de igual forma, una vez que, el deudor haya satisfecho su crédito”266.
1.4.1.2. Actos.

Se distinguen dos tipos de actos:

a. El primero acto (formal), mediante el cual se transmite la propiedad, produce un


efecto real, ya que la transmisión se realizara por mancipatio o in iure cesio.
b. El segundo acto (informal), semejante a un pacto, produce un efecto obligacional
pues el deudor se obliga a transmitir la propiedad.
1.4.1.3. Limitaciones respecto a la fiducia.

264
Cesar Rascón, Síntesis de Historia e instituciones de Derecho Romano, 3. ° ed., Madrid, Tecnos, 2009, p. 251.
265
Ibid.
266
Cesar Fonseca Tapia, Manual de Derecho Romano, Lima, Adrus, 2011, p. 449.
Desde el punto de vista de varios autores, la fiducia se constituyó como una garantía injusta para
el deudor, y solo se explicaba su utilidad en el Derecho Romano Primitivo, puesto que
los únicos derechos reales existentes en tal momento eran las servidumbres y la
propiedad, y una forma idónea de afectarlos fue la fiducia.
En la misma línea, Torga, Sánchez Guevara y Pereda afirman que “la enajenación con fiducia
estuvo permeada de inconvenientes sobre todo para el deudor, pero además frenaba el
desarrollo de las relaciones jurídicas obligacionales; por lo que los romanos, en aras de
mejorar sus garantías reales regularon la prenda, que si trasciende a nuestros días, a
diferencia de la fiducia”267.

1.4.2. Pignus.

1.4.2.1. Concepto.

Es la obligación del deudor a favor del acreedor sobre una cosa propia o de un tercero,
con su consentimiento, de transmitir la posesión de una cosa como garantía de
cumplimiento de la obligación. Tal como lo menciona Samanta Lopez “La pignus
consistió al principio en la simple entrega de la tenencia de una cosa mueble o inmueble
al acreedor, permaneciendo para el deudor la propiedad o la possessio ad usucapionem"268.

1.4.2.2. Sentido estricto y amplio del término pignus.

Las fuentes romanas conciben la palabra pignus en dos sentidos:

a. Sentido estricto.

Consistía en un derecho real sobre cosa ajena que se construye por la transmisión de la
posesión de una cosa realizada por el deudor al acreedor.

b. Sentido amplio.

Se construye esa garantía real, mediante un pacto sin que existan, al menos en el inicio,
ningún traslado de la posesión.

267
Nileydis Torga Hernández, op. cit., p. 24.
268
Samanta Gabriela López Guardiola, op. cit., p. 177.
1.4.2.3. Tipos de pignus.
a. Pignus datum.
Es la modalidad originaria de la prenda, llamada también pignus consistía en la entrega de
la posesión de una cosa al acreedor.
b. Pignus conventum.

Llamada también hipoteca. Su creación fue posterior a la pignus datum, se diferencia de


esta por la falta del traslado de la posesión.

1.4.2.4. Características de la pignus.

a. Permitía la conservación por parte del deudor de la propiedad de la cosa


empeñada, viéndose satisfecho el interés del acreedor al ver con ella asegurada la deuda
que para con él tenía el deudor.
b. En lo afectante a los elementos personales de la misma, para la conclusión del
contrato pignoraticio era necesario el contrato con los requisitos elegidos.
c. Además de ello, tal como lo menciona Carlos Castillo “La cosa dada en garantía
pignoraticia había de ser en un principio corporal admitiéndose con el tiempo que
fuera objetivo de la misma toda cosa vendible”269.
2. Algunos apuntes sobre la fiducia.
2.1. Clases de fiducia.
2.1.1. Fiducia con crédito.

La dualidad en la clasificación de la presente figura jurídica de la fiducia romana, “fiducia


cum creditore” es la primera que constituye de forma plena para garantizar un crédito. En
una relación jurídica determinada por los sujetos prestos a contratar una prestación con
obligaciones, encontrando figuras que en adelante serán (acreedor y deudor). El acreedor
mantiene la propiedad fiduciaria tras garantizar el pago de la deuda que existe en la
relación jurídica, es entonces que el deudor cede la cosa a favor de garantizar un crédito

269
Carlos Castillo Zapana, “Derecho romano y anglosajon” [libro en línea], 2012, disponible en:
https://es.scribd.com/document/332608730/EL-PIGNUS-LA-HIPOTECA-Y-LA-FIDUCIA-DERECHO-
ROMANO, p. 10, consulta: 19 de mayo del 2019
al acreedor. Es menester valorizar el proclive desarrollo de figuras jurídicas para el
aseguramiento y cumplimiento de las prestaciones, el digesto de Justiniano desarrolla en
sus capítulos diversas figuras adaptadas y desarrolladas hasta la actualidad como es la
prenda, hipoteca, entre otros.

Como señala Jorge Jiménez “el crédito es la base de una sociedad de consumo, sin la
garantía de cumplimento de los créditos de la economía se paralizarían”270, constituyendo
la presente un tipo de garantía como señala el autor, en los derechos reales de garantía el
acreedor tiene poder directo sobre la cosa. Tal como lo señala Paola Lambrini “En la
época romana el acreedor adquiría la propiedad de la cosa dada en garantía “haciéndola
suya” en sustitución del crédito insatisfecho, además el acreedor poseía el ius vendeni, o
sea el derecho de vender la cosa para así satisfacer, con el valor del precio, a un tercero
la concurrencia del crédito”271.

2.1.2. Fiducia con un amigo.


En la fiducia cum amico, destaca la fraternidad entre los ciudadanos romanos, comprendiendo así
el dotado estatuto moral romano con una estructura solidaria. Tal es así, que esta figura
jurídica se daba a fin de que a un amigo que por su función social o política diese mayores
garantías de inmunidad, medie para preservar los bienes de confiscaciones o embargos.

2.2. Inconvenientes de la fiducia.

La finalidad de surgimiento de la fiducia fue básicamente dar seguridad jurídica al


acreedor, sin embargo, en contraposición a la protección con la que gozaba el acreedor
surgieron ciertos inconvenientes que, en su mayoría, perjudicaban al deudor. Al respecto
Sergio Tudela menciona que “la incongruencia de los medios elegidos frente al fin
buscado y en la característica de la confianza –el fiduciante deposita su confianza en el

270
Jorge Jiménez Bolaños, “La obligación civil romana y las garantías del derecho de credito”, Revista Judicial
[revista en línea], 2013, disponible en http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf, p.10, consulta: mayo del 2019.
271
Paola Lambrini, Lineamenti storico-docmatici della fiduci cum creditore, sf. , p.98, [hay traducción castellana]
fiduciario: se encomienda a la fe de éste fidem committere–, justificando, de esta forma, el
origen del negocio fiduciario en el derecho romano”272.

Siendo la fiducia la primera garantía real desarrollada por los romanos fue ideada para una
época en la que imperaban ciertos principios, y tal como lo menciona Ernesto Dihigo “al
final de la Republica se fueron perdiendo los hábitos severos debido a una creciente
desmoralización de las costumbres públicas y privadas”273. Así pues, existía la posibilidad
de que el acreedor actué de mala fe, viéndose afectado el deudor.

Tal como se mencionó líneas arriba la fiducia fue una garantía injusta para el deudor, pues
podían presentarse situaciones como las comentadas por Ernesto Dihigo al afirmar que
“existen dos inconvenientes graves: el primero, que el deudor tiene que despojarse de su
dominio sobre la cosa, y el segundo, que pierde el uso de la misma porque la entrega al
acreedor”274. Por el primer inconveniente, “el deudor asumía el riesgo ante la mala fe del
acreedor” y por el segundo, perdía todo beneficio que pudiera obtener del bien, pues el
ya mencionado pasaba a integrar el patrimonio del acreedor. Para evitar esto último, el
deudor podía retener la cosa pero bajo el título de precario.

272
Sergio Tudela Chorda, Negocio fiduciario y simulación [tesis], Madrid, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2015, p.34.
273
Ernesto Dihigo y López Trigo, Derecho Romano. Segundo curso, La Habana: Departamento de Publicaciones de la
Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana, sf, p.49.
274
Ibid.
3. Conclusiones.

Después de desarrollar la información presentada y en vista de que las garantías reales


subsisten hasta la actualidad, pudimos reflexionar y concluir lo siguiente:
1. Debido a la importancia del crédito para el desarrollo socio económico de un
territorio, se desarrollaron los derechos de garantía, como forma de asegurar los
derechos del acreedor.
2. Los derechos reales de garantía proveían seguridad jurídica al acreedor.
3. Las garantías reales desarrolladas en Roma, fueron el cimiento de las que
conocemos hoy en día, por ello no han sido olvidadas. Indudablemente, el paso
del tiempo y las necesidades requeridas por la sociedad, determinaron la vigencia
o prescindencia de estas.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS

1. Agustín Bravo González, Derecho Romano Segundo curso, México DF, Porrúa, 2013,
p. 142, consulta: mayo del 2019.
2. Cesar Fonseca Tapia, Manual de Derecho Romano, Lima, Adrus, 2011.
3. Cesar Rascón, Síntesis de Historia e instituciones de Derecho Romano, 3. ° ed., Madrid,
Tecnos, 2009.
4. Ernesto Dihigo y López Trigo, Derecho Romano. Segundo curso, La Habana:
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de
la Habana, sf.
5. Paola Lambrini, Lineamenti storico-docmatici della fiduci cum creditore, sf., [hay
traducción castellana]

WEB

1. Carlos Castillo Zapana, Carlos Castillo Zapana, “Derecho romano y anglosajon”


[libro en línea], 2012, disponible en:
https://es.scribd.com/document/332608730/EL-PIGNUS-LA-HIPOTECA-
Y-LA-FIDUCIA-DERECHO-ROMANO, consulta: 19 de mayo del 2019
2. Jorge Jiménez Bolaños, “La obligación civil romana y las garantías del derecho de
credito”, Revista Judicial [revista en línea], 2013, disponible en
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31073.pdf, consulta: mayo del 2019.

3. Nileydis Torga Hernández, Sissy Sánchez Guevara y Ana María Pereda Mirabal,
“De Roma a la actualidad. Sistema doctrinal y normativa de las garantías reales”,
Revista Aequitas [revista en línea], 2014, disponible en
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
DeRomaALaActualidadSistematizacionDoctrinalYNormat-4809892%20(2).pdf,
consulta: mayo del 2019.

4. Samanta López Guardiola, “Derecho Romano I”, [libro en línea], 2012,


disponible en
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Der
echo_romano_I.pdf, consulta: mayo del 2019.

TESIS

1. Sergio Tudela Chorda, Negocio fiduciario y simulación [tesis], Madrid,


Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015.
CAPITULO XI

Contrato
¡DAME QUE TE DOY! EL CONTRATO DE MUTUO EN EL
DERECHO ROMANO.

Solorzano Panuro Giannella 275*


Sinche Medina Gaby 276**

Resumen: A través del presente artículo, los autores buscan informar


acerca de los contratos en Roma, pero nuestro análisis se centrará en
los contratos del mutuo como una clase de contratos reales en el
derecho romano.

Palabras clave: Contrato – Mutuo – Préstamo – Romano – Jurídico


– Dinero – Condiciones.

Abstract: Through this article, the authors seek information about


contracts in Rome, but our analysis focuses on mutual contracts as a
class of real contracts in Roman law.

Key words: Contract – Mutual – Loan – Roman – Legal – Money –


Conditions.

Sumario: 1. Noción de Contratos en Roma. 1.2. Clasificación de


Contratos. 1.2.1. Contratos Reales. 1.2.1.1 Mutuo. 1.2.1.2. Comodato.
1.2.1.3. Deposito. 1.2.1.4. Prenda. 1.2.2. Contratos Literales. 1.2.2.1.
Nomen Transcriptium. 1.2.3. Contratos Verbales. 1.2.3.1. La
Stipulatio.1.2.3.2.La Dotis Dictio. 1.2.3.3. La Promissio Iurata Liberti. 1.2.4.
Contratos Consensuales. 1.2.4.1. La Compraventa. 2. Contratos de
Mutuo. 2.1. Definición. 2.2.1. Mutui Datio. 2.2.2. Del Objeto de
mutuum. 2.2.3. Naturaleza Jurídica y Efectos del Mutuo. 2.2.4. De la
tasa de Interés. 2.2.5. Extinción del mutuo. 3. Conclusiones.

275*
Giannella Solorzano Panduro, estudiante de II ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas, casa de
estudios Universidad Privada de Norte (UPN).
276**
Gaby Sinche Medina, estudiante de II ciclo de la facultad de derecho y ciencias políticas, casa de estudios
Universidad Privada de Norte (UPN).
1. Noción del contrato en Roma.
En el derecho romano, parte importante de su estructura jurídica fue la existencia de un
medio por el cual se formalizaba un pacto, al que se denominó: contrato. “La noción de
contrato en Roma era concebida como toda convención destinada a producir obligación,
de ahí afirmamos que el contrato es la fuente principal de las obligaciones y que su centro
para crear dichas obligaciones es con el acuerdo de las voluntades”277
1.2 Clasificación de los contratos.
1.2.1 Contratos reales “Re”
Se dice que, “Los contratos reales son los que se perfeccionan con la datio de la
cosa. Ahora bien, la propia ambigüedad de la palabra datio es la que determina la
diversa configuración de esta categoría. Así, si entendemos datio en un sentido
estricto como transmisión de la propiedad, contratos reales serán solo aquellos que
para su perfección requieren la transmisión de la propiedad de la cosa; es decir, sería
solamente el mutuo. En cambio, si entendemos el termino datio en un sentido
amplio, como entrega de la cosa, entonces contratos reales lo serán también
comodato, depósito y prenda.”278
1.2.1.1 El mutuo.
Es un con trato unilateral, conocido como préstamo de consumo, lo cual la acción
para cerrar este acuerdo era; brindar una determinada cantidad de objetos
consumibles.
1.2.1.2 El comodato.
Se decía que el comodato en el derecho romano era real, bilateral, imperfecto y
gratuito. “El contrato real por el cual una persona- el comodante-; entregaba a otra
-el comodatario-; una cosa no consumible, mueble o inmueble, para que la usara
gratuitamente y después la restituyera en el tiempo y modo convenidos, se llamó en
Roma comodato o préstamo de uso (commodatum o utundumd).”279

1.2.1.3. El depósito.
Es depositar una cosa de valor en la casa del acreedor. “El depósito es un contrato
real, bilateral imperfecto de buena fe y de carácter gratuito en virtud del cual una

277
Marta Morineau y Román Iglesias, Derecho Romano, 4° ed., México, Editorial Otero, 2000, p. 207.
278
Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, 4° ed., Lima, Editorial Normas Jurídicas, 2017, p. 367.
2793
Luis Rodolfo Argüello, Manual de Derecho Romano, 3° ed. Argentina, Editorial Astrea, 2007, p. 313.
persona (depositante) entrega a otra (depositaria) una cosa mueble para que la
custodie durante un cierto tiempo.”280
“El depositario está obligado a guardar la cosa y velar por su conservación,
responde por su dolo o culpa grave en la pérdida de la cosa depositada y restituirla
al primer requerimiento. Estas obligaciones se hallan sancionadas a favor del
depositante por la “actio depositi” la cual tiene carácter infamante”.281
1.2.1.4. La prenda:
Es la entrega de una cosa para indemnizar una deuda propia o ajena y quien la reciba
podrá conservarla.
1.2.2. Contratos literales.
Son contratos que se perfeccionaban por escrito se caracterizaba por ser formales,
unilaterales y de derecho estricto.
1.2.2.1 Nomen transcriptium.
Los jefes de familia registraban en un libro de contabilidad o cuenta corriente que
llamaban Codex, con el cual ellos reflejaban la lealtad del estado de su cuenta.
1.2.3. Contratos verbales.
“Elemento esencial y constituido de los contratos de los contratos verbales (verbis
contrabiur obligatio), era el pronunciamiento de la verba”282 es decir Son contratos que se
clasificaban por ser formales, se establecían por una pregunta y una respuesta
respectivamente.
1.2.3.1. “La stipulatio”.
Es aquel contrato que se perfeccionan mediante palabras, el cual las partes deben
estar presentes. “Es un contrato unilateral y de derecho estricto, en virtud del cual
una persona llamaba promitente (promisor) promete oralmente la realización de
una prestación a otra persona llamaba estipulante (stipulator) que acepta.”283

1.2.3.2.”La dotis dictio”.

280
Cesar Augusto Fonseca Tapia, Op. Cit, p. 372.
281
Derecho en red, “El Contrato De Deposito en Derecho Romano”, DERECHO ROMANO, [página web en
línea], disponible en: http: //www.derechormano.es/2012/08/deposito.html? fbdlid, consultado el: 20 de abril
2019.
282
Juan Iglesias, “Manual de Derecho Romano”, Barcelona, Ariel, 1986, p.303.
283
Cesar Augusto Fonseca Tapia, Op. Cit, p. 377.
Este contrato usaba exclusivamente palabras determinadas para implicar la
entrega de las cosas muebles e inmuebles sin que se conozca los efectos
posteriores.
1.2.3.3 “La promissio iurata libertis”.
“Consistía en una promesa, confirmada por el juramento, por la que el
esclavo manumitido se obligaba (uno loquente) hacia el dominus a ejecutar obras
y servicios en retribución por la manumisión otorgada.”284
1.2.4 Contratos consensuales.
Son contratos que se forman por tan solo el mero consentimiento de las partes, es decir
solo consenso, sin importar la manera de manifestación, siempre y cuando sea verídico.
1.2.4.1 La compraventa.
Vemos pues que la compraventa fue definida como aquel contrato de buena fe
donde el vendedor se obliga a transferir al comprador una cosa determinada,
deduciendo que “Era un contrato simplemente consensual, sinalagmático
perfecto, oneroso y de buena fe, por medio del cual una persona se obligaba para
con otra entregarle la libre posesión y el disfrute completo y pacífico de una cosa
determinada, mediante el pago de un precio en dinero.”285
“El contrato de compraventa se configura como un contrato consensual, pues
requiere del consentimiento de ambas partes; así como un contrato
perfectamente sinalagmático, dado que genera obligaciones recíprocas para
ambos contratantes, asumiendo el vendedor la obligación de entregar la cosa y
el comprador de pagar su precio”286
2. Contratos del mutuo.
2.1 Definición.
Llamado también préstamo de consumo consistía que una persona llamada
mutuante entrega a otra llamada mutuario, la propiedad de una determinada cantidad
de dinero o de otras cosas fungibles, quedando éste obligado a devolver otro tanto del
mismo género y de la misma calidad (tantundem eiusdem generis).
2.2.1 Mutui datio.

284
Luis Rodolfo Argüello, Op. Cit, p. 307.
285
Carlos Medellín, Lecciones de Derecho Romano, 15ª ed. Colombia, Editorial Legis, 2009, p. 291.
286
Enrique Aguirre Cardona, “El contrato de compraventa en el Derecho Romano, Derecho Civil y proyectos de
unificación internacional”, [revista en línea], 2014, disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/644/TFG000555.pdf?sequence=1, p.5.,
consulta: 22 de abril del 2019.
Es la transmisión de la propiedad de la cosa entregada a título de mutuo o simple
préstamo. “Es un contrato real, principal, unilateral, de derecho estricto, gratuito
por naturaleza, en virtud del cual una persona (mutuo dans) transfiere a otra persona
(mutuo accipiens), la propiedad de una determinada cantidad dinero o de otras cosas
fungibles (pecunia mutua, cantidad cierta) y se las entrega, obligándose el mutuario
a restituir cosas de la misma especie, en la misma cantidad y calidad”287.
2.2.2 Del objeto del mutuum.
El Mutuo, que es un contrato unilateral, no podía recaer sino sobre cosas que se
apreciaban al peso, al número o a la medida. “Así pues no podía darse un mutuo un
esclavo o un fundo individualmente determinados, pero si podían prestarse en
mutuo cien unidades monetarias o determinada cantidad de trigo o vino”288.
2.2.3 Naturaleza jurídica y efectos del mutuo.
Sabemos que era un contrato real, unilateral y de derecho estricto. “Estaba formado
por la entrega de las cosas al mutuario, y no generaba obligaciones sino a cargo de
este último y a favor del mutuante. Estas obligaciones se resumían en la entrega que
al mutuante debía hacerse, no de las mismas cosas recibidas e individualmente
consideradas, sino de igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad”.289
“La obligación nacida del mutuum es de derecho estricto. Esta sancionada por la
condictio certae creditae pecuniae cuando se trata de un préstamo de dinero, y por la
condictio triticaria cuando el contrario tiene por objeto cualquier otra cantidad
determinada”. 290
2.2.4. De la tasa de interés.
El préstamo mutuo con interés se denominaba fenus, antes en la ley de las XII tablas
no existía limitación alguna sobre la fijación de los intereses lo cual llevo al cobro
excesivo por parte de los prestamistas. “Justiniano estableció el 6% anual, señalando
algunas excepciones: para los comerciantes el 8%, los hombres ilustres 4% y para
los préstamos marítimos el 1% mensual. Los intereses no podían superar el doble
del capital (supra duplum), si se excedía, el mutuario podía solicitar el reintegro del

287
Libia Reyes, “Derecho Romano”, [revista en línea], 2010, disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecaDigitales/ derecho y ciencias sociales/Derecho romano II, [pdf en línea] p.196,
consulta: 1 de junio del 2019.
288
Eugéne Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, 23° ed. México, Editorial Porrúa, 2007, p. 378.
289
Carlos Medellín, Op. Cit, p. 382.
290
Daniel Guillermo, “Contrato de mutuo”, [revista en línea], 2014, disponible en:
http://www.viadialectica.com/publicaciones/material/inst_der_civil/CONTRATO%20DE%20MUTUO.pdf,
[pdf en línea], p. 12, consulta: 20 de abril del2019.
exceso. Se prohibió el cobro de intereses sobre intereses capitalizados, a lo que se
llamó anatocismo.”291

2.2.5. Extinción del mutuo.


Factores por el cual se puede extinguir un contrato de mutuo.
a. Cuando se devuelve la cosa del mutuante, de igual cantidad, calidad y peso.
b. En cuanto al plazo para la devolución, si no se había pactado, el mutuante debía
pedir la restitución en cualquier momento.
c. Si se había pactado un plazo y este era en interés del deudor el mismo podía
devolver la cantidad recibida antes de pedir el término convenido.

3. Conclusiones.
Tras esta investigación sobre los contrato en el Derecho Romano y de las formalidades
que permitían su validez y cumplimiento. Llegamos a estas conclusiones.
1. El elemento esencial en el Contrato de Mutuo, es la transferencia de la
propiedad de la cosa al mutuatario.
2. En el Derecho Romano, al celebrarse un Contrato de Mutuo, generaba efectos
y consecuencias jurídicas tanto para el mutuante como para el mutuario.
3. las formalidades del contrato eran de suma importante y estricto cumpliendo
para su realización.
4. El contrato se establece como una medida por cual distintos sujeto formalizan
ventas, la constitución de sociedades, los pagaré, la acción de obrar, etc.
5. El contrato fue importante para que se desarrolle el Derecho Romano.

291
Mariana Moranchel Pocaterra “compendio de derecho romano” [revista en línea], 2004, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerech
oInteractivo.pdf , p.198, consulta el 20 de abril del 2019.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. Marta Morineau y Román Iglesias, Derecho Romano, 4° ed., México, Editorial
Otero, 2000.
2. Cesar Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, 4° ed., Lima, Editorial
Normas Jurídicas, 2017.
3. Luis Rodolfo Argüello, Manual de Derecho Romano, 3° ed. Argentina,
Editorial Astrea, 2007.
4. Juan Iglesias, “Manual de Derecho Romano”, Barcelona, Ariel, 1986.
5. Eugéne Petit, Tratado elemental de Derecho Romano, 23° ed. México,
Editorial Porrúa, 2007.

WEB
1. Libia Reyes, “Derecho Romano”, [revista en línea], 2010, disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecaDigitales/ derecho y ciencias
sociales/Derecho romano II, [pdf en línea] p.196, consulta: 1 de junio del 2019.
2. Daniel Guillermo, “Contrato de mutuo”, [revista en línea], 2014, disponible en:
http://www.viadialectica.com/publicaciones/material/inst_der_civil/CONT
RATO%20DE%20MUTUO.pdf, [pdf en línea], p. 12, consulta: 20 de abril
del2019.
3. Mariana Moranchel Pocaterra “compendio de derecho romano” [revista en
línea], 2004, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libroselectronicos/2017
/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf, p.198, consulta el 20 de
abril del 2019.
4. Derecho en red, “El Contrato De Deposito en Derecho Romano”,
DERECHO ROMANO, [página web en línea], disponible en: http:
//www.derechormano.es/2012/08/deposito.html? fbdlid, consultado el: 20
de abril 2019.
5. Enrique Aguirre Cardona, “El contrato de compraventa en el Derecho
Romano, Derecho Civil y proyectos de unificación internacional”, [revista en
línea], 2014, disponible en:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/644/TFG0
00555.pdf?sequence=1, p.5., consulta: 22 de abril del 2019.
CAPITULO XII

Derecho penal
VIVIENDO TRAS LAS REJAS: DERECHO PENAL EN ROMA

Erika Paola Coralí Canales Núñez

Resumen: A través del presente artículo, analizaremos el origen del Derecho


Penal en Roma desde sus inicios hasta la vinculación con el derecho actual, si
bien es cierto, estos temas están relacionados con el derecho público y privado.
También analizaremos la relación que tiene el Derecho Penal en Roma con la
Ley de la XII Tablas, y su evolución histórica de esta; es importante tener una
visión amplia para poder comprender el origen del derecho romano y es por ello
que nos enfocaremos en los diversos delitos y cumplimientos de una pena, ya
que esto es lo que más resalta en el Derecho Penal Romano.
Palabras clave: Derecho romano – Roma – Penal – Delito – Estado -
Origen de Roma.
Abstract: Through this article, we will analyze the origin of Criminal Law in
Rome from its inception until the link with current law, although it is true, these
issues are related to public and private law. We will also analyze the relationship
that Criminal Law in Rome has with the Law of the XII Tables, and its historical
evolution of this; It is important to have a broad vision to understand the origin
of Roman law and that is why we will focus on the various crimes and fulfillment
of a penalty, since this is what stands out in the Roman Criminal Law.

Key words: Roman law – Rome – Penal – Crime – State - Origin of


Rome.

Sumario: 1. El derecho penal romano. 1.1. Reseña del derecho penal


en Roma. 1.2. Delito. 1.2.1. Delitos Público. 1.2.2. Delitos Privado. 1.3.
Tipos de delitos. 1.3.1. Furfum. 1.3.2. Rapina. 1.3.3. Iniuria. 1.4.
Caracteres de las acciones penales. 1.4.1. Intransmisibilidad. 1.4.2.
Noxalidad. 1.4.3. Comulatividad. 1.4.4. Perpetuidad. 1.4.5. Pecuniaria.
2. Derecho penal en la Ley de las XII Tablas. 2.1. Historia y origen de
la Ley de las XII Tablas. 2.2. Clasificación. 2.2.1. Derecho Procesal
Privado. 2.2.2. Derecho De Familia y Sucesiones. 2.2.3. Derecho de
Obligaciones y Derecho Reales. 2.2.4. Derecho Procesal Público. 2.2.5.
Normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales. 2.2.6.
Prohibición de contraer matrimonios Mixtos. 2.3. El derecho penal
romano en la actualidad. 2.3.1. Importancia del derecho penal romano
en la actualidad. 3. Conclusiones.
1. El derecho penal romano
1.1. Reseña del derecho penal en Roma
Muchas personas han señalado que el Derecho Penal Romano no ha sido tan grande
como lo fue el Derecho Civil. Sin embargo, también tuvo un papel muy importante pues
el viejo tronco romano parte mucho de los principios que luego recogerían las escuelas
Clásica y Positiva.
El Derecho Penal en general reconocía como base el concepto de obligación moral, que
era prescrita por el Estado, el incumplimiento de ella es el delito, siendo el mal que
impone el Estado la pena. Se hallan incorporado de una parte las obligaciones morales
del hombre frente al Estado que pertenece y por otra parte las obligaciones morales frente
a otros hombres. Esa distinción no fue reconocida por la jurisprudencia romana, era
marcado el procedimiento penal que se verificaba ante los Comicios y el magistrado
pertenecía al Derecho Público mientras que el procedimiento ante jurados pertenecía al
Derecho Privado. Un punto que debemos tomar en cuenta es el delito más antiguo y que
en todo tiempo tuvo mayor importancia es el crimen contra el Estado.
1.2. Delitos
“El delito es un hecho ilícito, una infracción castigada por la ley. Los romanos han
considerado el delito como una fuente de obligación civil; pero las consecuencias no han
sido nunca las mismas que en nuestro derecho moderno. Hay que hacer a este respecto
una distinción, que parece remontarse a los primeros siglos en Roma, entre los delitos
privados o los delitos públicos.”292
1.2.1. Delitos Público
“Los delitos públicos eran actos ilícitos que se consideraban lesivos del interés de la
comunidad, y las penas corporales (muerte, exilio, mutilación, trabajos forzados, etc.) o
pecuniarios, no se imponían por principio a favor de sus víctimas. Son delitos que
podían dar lugar a una acusación pública y se perseguían mediante un procedimiento
especial, el procedimiento criminal, que se sustancia ante tribunales especiales, esto es,
los tribunales represivos.”293
1.2.2. Delito Privado
Los delitos privados eran aquéllos que hacen surgir una obligación, en el estricto
sentido del término, entre el autor de acto ilícito y la víctima, en virtud de la cual, esta
última puede pretender el pago de una suma de dinero como pena, y el autor está

292
Antonio Ortega Carrillo de Albornoz, Delitos públicos y privados en Derecho Romano,Lima, Derecho Privado
Romano, 2012, c. (4)
293
Antonio Ortega Carrillo de Albornoz, Delitos públicos y privados en Derecho Romano, Lima, Derecho Privado
Romano, 2012, c. (4)
constreñido a pagarla. Así, en los delitos privados sólo se tiene en cuenta el interés
privado lesionado, y la pena se establecía exclusivamente en provecho de la víctima, la
cual persigue el pago de ésta mediante una acción privada en un juicio civil, como
cualquier otro crédito.
1.3. Tipos de delitos
1.3.1. Furtum:
Se podría pensar que, por su traducción, el delito de furfum romano equivalía al actual
hurto, nada más lejos de la realidad. Y es que la noción romana de furfum abarcaba
figuras de los actos de sustracción de los actuales hurto y robo, pero además aquellas
situaciones que hoy en día consideraríamos o calificaríamos de abuso de confianza,
como incumplimiento de contratos, estafas y lesiones a situaciones de posesión.
1.3.2. Rapina:
En el Derecho Romano significaba la sustracción violenta de una cosa mueble, realizada
dolosamente con ánimo de obtener un lucro.
1.3.3. Iniuria:
En el Derecho Romano designa en sentido amplio cualquier acto realizado sin derecho;
en sentido estricto designa nuestro delito por excelencia.
1.4. Caracteres de las opciones Penales
1.4.1. Intransmisibilidad
Tanto activa como pasivamente. La acción penal se extingue con la muerte del autor
del delito, no se transmite acción contra los herederos.
1.4.2. Noxalidad
Si el delito lo comete un sometido a la potestas, la acción penal se ejercita contra los
paterfamilias; este puede liberarse de la responsabilidad entregada al que cometió delito.
1.4.3. Cumulatividad
Si son varios los autores del delito cada uno de ellos cumple la totalidad de la pena.
1.4.4. Perpetuidad
Las acciones civiles o re persecutoria no tienen plazo para su ejercicio. *
1.4.5. Pecuniaria
La consecuencia de una obligación nacida del delito es el pago de una parte pecuniaria
a diferencia de las obligaciones civiles (dare,facere,praestare)
2.Derecho penal en la Ley de las XII Tablas.
“Después de la Ley de las XII Tablas, las Leyes penales y la jurisprudencia consagraron y
desarrollaron poco a poco un sistema más perfeccionado. Por una parte, se tuvo en cuenta,
en una medida más alta, la intención criminal en el autor del delito; por otra parte la pena
fue mejor proporcionada al daño causado. Pero siempre es la parte perjudicada a quien
queda el derecho de obrar contra el culpable, según las reglas ordinarias del procedimiento
civil.”294
2.1. Historia y origen de la Ley de las XII tablas.
La Ley de las XII Tablas, fue el hecho de plasmar, por escrito en plena Republica
Romana, de una forma legal y jurídica un antiguo derecho consuetudinario, ya existente
en tiempos pasados para la convivencia entre patricios y plebeyos, igualando sus
derechos, a propuestas de Terentilo Arsa sobre el año 462 a.C., siendo la primera Ley
de Derecho Público y Privado del que se tenga noticia.
2.2. Clasificación
2.2.1. Derecho Procesal Privado
Las Tablas I, II, III contendrían Derecho procesal privado. El procedimiento que
regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales en que en virtud de la Ley de
las XII Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus
derechos.
2.2.2. Derecho De Familia y Sucesiones
Las Tablas IV Y V regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos
a patria potestad al haber fallecido su padre. O normas relativas a la curatela, para
administrar los bienes de aquellas personas pródigos, enfermos mentales o
discapacitados. También habría normas para tutelar a las mujeres solteras una vez
fallecido el padre, de ellas se harían cargo familiares próximos.

En estas tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto


del paterfamilias sobre su familia. En relación con la mujer se estableció el divorcio a
favor a la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio
conyugal con ese propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria
potestad de sus hijos si los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo
quedaba emancipado.
2.2.3. Derecho de Obligaciones y Derecho Reales

294
Eugene Petit, Tratado elemenetal del Derecho Romano, Lima, Albatros, p. 581
“Las Tablas Vl y VII contendrían negocios jurídicos de la época, serían Derecho de
obligaciones y Derechos reales. Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el
deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en caso de incumplir
quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial.
El nexum fue derogado por la ley Poeteliae-Papiliae.”295

También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer


la prestación al acreedor y en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una
acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.
2.2.4. Derecho Procesal Publico
Las Tablas VIII y IX contendrían Derecho Público, el Derecho penal de la época. Se
caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo
que refleja un periodo de transición.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del Derecho
Penal, el público y el privado.
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el
pueblo romano
El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de
persecución a instancia de la víctima o de sus familiares.
2.2.5. Normas sobre enterramientos, incineraciones y funerales
En la Tabla X se contendrían normas sobre enterramientos e incineraciones, funerales,
etc. Se prohibía en el enterramiento en la ciudad.
2.2.6. Prohibición de contraer matrimonios Mixtos
Las Tablas XI, XII contienen la prohibición de contraer matrimonios mixtos,
patricios-plebeyos. Poco después esta prohibición fue derogada por la Ley Canuleia
2.3. El Derecho penal romano en la actualidad
2.3.1. Importancia del Derecho Penal Romano en la Actualidad
“Derecho Romano en nuestros tiempos es indispensable para comprender la historia
y literatura romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban iniciados para la práctica
del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su estudio, En la actualidad el
derecho romano sigue vigente en lo básico, es decir , no en las instituciones, leyes o
procedimientos, sino en las ideas de independencia judicial y de respeto por la ley, que

295
Derecho Romano, Ley, Ley de las XII Tablas, 03 de junio de 2015, Recuperado de:
https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-tablas.html#Tablas%20I,%20II%20y%20III
igualan en derechos a todos los ciudadanos, y que hoy consideramos, condición para
que exista la democracia.”296

3. Conclusiones
Con la investigación relatada sobre la historia del Derecho Penal en Roma, nos
podemos dar cuenta que sin los romanos no hubiéramos conocido los conceptos
básicos sobre el derecho penal y como hacían justicia para ellos mismos. A partir de
lo redactado y analizado, mis conclusiones son las siguientes:
1. La redacción de la llamada Ley de las Xll Tablas se hizo sobre la base del viejo
derecho consuetudinario y el conocimiento de los esquemas griegos.
2. El derecho penal romano nos ayuda al entendimiento e interpretación del derecho
Penal Actual.
3. Gracias a la formación de la Ley de las Xll Tablas, por fin el derecho fue de
conocimiento público
4. Gracias a los romanos se fue dando el derecho, para así poder tener una seguridad
jurídica.
5. Las penas por los delitos en roma podían ser castigadas y cumplidas de diferente
forma.

296
Scorzielo, S.;Pitaud, H., El derecho Romano y su importancia en la actualidad, 05 de abril de 2014, Recuperado de:
http://historiaocciodental2014.blogspot.com/2014/04/el-derecho-romano-y-su-importancia-en.html
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. Petit, E., Tratado elemental de Derecho Romano, Lima: Albatros.

2. Arguello, L., Manual de derecho Romano, 3. ° ed, buenos aires, Astrea de Alfredo y
Ricardo de palma, 1988.

WEB

1. Scorzielo, S.; Pitaud, H., El Derecho Romano y su importancia en la actualidad,[pdf en


línea], abril 11 del 2018, disponible en:
http://historiaocciodental2014.blogspot.com/2014/04/el-derecho-romano-y-
su-importancia-en.html

2. Claudio, “H y B historia y biografía”, Ley de las XII Tablas, guerras civiles en Roma,
[En línea], noviembre 14 del 2014, recuperado de:
https://historiaybiografias.com/ley_doce_tablas/

3. Derecho Romano, Ley de las XII Tablas, [En línea], junio 03 de 2015, recuperado
de: https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-
tablas.html#Tablas%20I,%20II%20y%20III

4. Derecho Romano, Delitos Públicos y privados en el Derecho Romano, [En línea], setiembre
08 de 2014, recuperado de: https://www.derechoromano.es/2012/09/delitos-
publicos-y-privados.html

5. Lopez, S, Derecho Penal I, [pdf en línea], Red Tercer Milenio, recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Der
echo_penal_I.pdf

6. El procesal penal en la Antigua Roma, [En línea], recuperado de:


https://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/el-proceso-penal-en-la-
antigua-roma

7. Mommsen, T., Derecho Penal en Roma, [pdf en línea], 2004, recuperado de:
https://es.scribd.com/document/108831480/MOMMSEN-Derecho-Penal-
Romano-Tomo-I
8. Pérez, R. et al. (2017). Derecho Penal Romano, [pdf en línea],
recuperadhttps://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491232483.pdf

Vous aimerez peut-être aussi