Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


E.A.P. DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROCESO SUMARÍSIMO:
ALIMENTOS; SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR

MONOGRAFÍA

DOCENTE:
Donald Quilcate Galicia

ASIGNATURA:
Derecho Procesal Civil I

CICLO:
VII

INTEGRANTES:
 Cruz Vargas María
 Novoa Pacaya Nuria
 Ricser Esquivel Luis Diego
 Vergaray Albujar Jacqueline
 Yparraguirre Moreno Konnie

2019
Nuevo Chimbote – Perú
RESUMEN
A consecuencia de la revisión bibliográfica, el trabajo monográfico tiene como fin dar los
primeros alcances sobre tres tipos de proceso que se suelen invocar usualmente en
nuestra realidad peruana. El primer referente al derecho de alimentos el mismo que es una
necesidad primordial del ser humano y se le otorga a los hijos, pues ante su indefensión
deberán ser atendido su subsistencia reconociendo su derecho sobre el mismo otorgados
por sus deberes como padres.
Asimismo, también nos avocamos en dar a conocer información sobre el proceso de
separación convencional y el divorcio ulterior, que es un procedimiento legal mediante el
cual los cónyuges solicitan la separación con miras a divorciarse ulteriormente, teniendo
la intensión que resulte la disolución del vínculo matrimonial, evitando todo tipo de
conflicto, sino meramente consensual.
Palabras claves: Derecho de alimentos, separación convencional, divorcio, proceso
civil.

ABSTRACT
As a result of the bibliographic review, the monographic work has as purpose to give the
first scopes about three types of process that are usually invoked in our Peruvian reality.
The first referring to the right to food is the same as that which is a fundamental need of
the human being and is granted to the children, because in the face of their helplessness
their subsistence must be attended to, recognizing their right over it granted by their duties
as parents.
Likewise, we also endeavor to disclose information about the process of conventional
separation and subsequent divorce, which is a legal procedure by which the spouses
request separation with a view to divorce later, having the intention that results in the
dissolution of the marriage bond , avoiding all kinds of conflict, but merely consensual.
Keywords: Food Risk, conventional separation, divorce, civil process.
CAPÍTULO
I
Proceso de alimentos
1.1. Generalidades
1.1.1. Concepto de alimentos
Falcon (citado por Castillo y Sánchez , 2014) mencionan: “Los alimentos

consisten en ayuda, una asistencia, que una persona da a otra en virtud de una

disposición de la ley” (p.543).

Baqueiro y Buenrostro Báez (citado por Hinostroza, 2010) expresan que:

Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para nutrir,
pero cuando jurídicamente nos referimos a él su connotación se amplia, en tanto
comprende todas las asistencias que se prestan para el sustento y la sobrevivencia
de una persona y que no se circunscriben solo a comida. Jurídicamente por
alimentos, debe entenderse la prestación en dinero o en especie que una persona
en determinada circunstancias puede reclamar de otras, entre las señaladas por la
ley para su mantenimiento y subsistencia (p.43).

Los mismos autores señalados anteriormente añaden que los alimentos se

encuentran constituidos por comida, vestido, habitación, así como asistencia en

caso de enfermedad. Respecto a los menores, incluye educación básica y

aprendizaje de un oficio, arte o profesión.

Según Trabucchi (citado por Hinostroza, 2010) : “la expresión alimentos en el

lenguaje jurídico tiene un significado más amplio del significado común y

comprende además de la alimentación, cuanto es necesario para el alojamiento,

vestido, los cuidados de la persona, su instrucción,etc” (p.42).

Según el artículo 472 del Código Civil se entiende por alimentos lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y

capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según

la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del embarazo de la

madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.


Respecto a la obligación alimentaria, Josserand (citado por Hinostroza, 2010)

considera que :

Es el deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de


otra persona; como toda la obligación , implica la existencia de un acreedor y un
deudor , con la particularidad de que el primero está en necesidad y de que el
segundo está en condiciones de ayudarle (p.43).
La obligación alimentaria puede nacer de la ley (matrimonio, patria potestad,

parentesco) o mediante una disposición testamentaria, mediante el cual es posible

fijar la obligación de prestar alimentos y establecer su monto.

1.1.2. Requisitos sobre los alimentos


a) Que el peticionario se halle en estado de necesidad

Para tener derecho a reclamar alimentos hay que estar en la imposibilidad


de asegurarse su subsistencia. No hay que averiguar por qué se encuentra
el acreedor en esa situación; solo interesa la comprobación de las
necesidades, incluso si el acreedor se encuentra necesitado como
consecuencia de una culpa anteriormente, sus allegados están obligados a
brindarle alimentos (Hinostroza, 2010, p.56).

Palacios (citado por Hinostroza, 2010) menciona: “El Estado de necesidad

del actor, es decir, la falta de medios para procurarse alimentos y la

imposibilidad de adquirilos con su trabajo, al margen de la causa que lo hay

conducido a tal Estado” (p.46).

Aunque el pariente que solicita alimentos careciese de medios económicos, si

está en condiciones de obtenerlos con su trabajo, no procederá fijar a su favor

una cuota alimentaria. No bastará invocar la falta de trabajo, sino que habrá

que acreditarse la imposibilidad de obtenerlo, sea por impedimentos físicos,

razones de edad o de salud, etc.


b) Que el deudor alimentante tenga posibilidad económicas de proporcionar

ayuda

También es necesario la posibilidad económica del pariente a quien los


alimentos se soliciten, es decir, que disponga de medios que superen la
atención de sus propias necesidades elementales, pues son podría
obligárselo a privarse de lo indispensable para contribuir a la subsistencia
del pariente (Hinostroza, 2010, p.56).

c) Que exista entre ambos un parentesco en el grado que exige la ley.

1.1.3. Personas obligadas a prestar alimentos


Del artículo 474 del Código Civil se puede inferir quienes son las personas

obligadas legalmente a prestar alimentos. Este establece:

“Se deben alimentos recíprocamente:

1. Los cónyuges

2. Los ascendientes

3. Los hermanos”

El tercer párrafo del artículo 326 del Código Civil señala, que en caso de terminar

la unión de hecho por decisión unilateral, el juez puede conceder , a elección del

abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una

pensión de alimentos. En consecuencia, al concubino abandonante también puede

obligársele a prestar la pensión alimenticia.

El artículo 93 del Código de Niños también menciona que es obligación de los

padres de prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los padres, o

desconocimiento de su paradero, prestan alimentos:

1. Los hermanos mayores de edad


2. Los abuelos
3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado
4. Otros responsables del niño y adolescente.

Se encuentra obligado a prestar alimentos (al hijo extramatrimonial), quien ha

tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción, a no

ser que, aplicaba la prueba genética u otra validez científica, con igual o mayor

grado de certeza, el resultado de éstas fuese negativo. (Artículo 415 del Código

Civil)

1.1.4. Personas beneficiadas con los alimentos


Del artículo 474 del Código Civil, se puede inferir también quienes son las

personas beneficiadas con los alimentos:

 Los cónyuges

 Los ascendientes y descendientes

 Los hermanos

Conforme, se mencionó anteriormente, en caso de terminar la unión de hecho

por decisión unilateral, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una

cantidad de dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos.

Por lo tanto, el concubino abandonado, es también beneficiario de la prestación

alimenticia.

Asimismo, si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro

careciere de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviese imposibilitado

de trabajar o subvenir a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará una

pensión alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquel (artículo 350

del Código Civil). Esto cesa si el alimentista contrae nuevas nupcias.

Subsiste la obligación de proveer el sostenimiento de los hijos solteros mayores

de 18 años que estén siguiendo con éxitos estudios de una profesión u oficio hasta
los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud

de obtener de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental

(artículo 424 del Código Civil).

Cuando el padre ha reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante

los 60 días anteriores y 60 días posteriores al parto, así como el pago de los

gastos ocasionados por este y por el embarazo.

1.1.5. La cuota alimentaria

Escribano (citado por Hinostroza, 2010) mencionan: “La cuota alimentaria

consiste en una participación proporcional, por vía de porcentaje o por otros

medios análogos, de la totalidad de ingresos del alimentante” (p.67).

Zannoni (citado por Hinostroza, 2010)

Tratándose de obligados que tienen ingresos fijos, la jurisprudencia ha


aceptado que la cuota alimentaria no se determine en una suma de dinero
fija, sino basándose en un porcentaje de esos ingresos (…) El porcentaje
debe ser aplicado sobre el monto total de las entradas brutas, incluyendo
las asignaciones familiares, bonificaciones, etc. (p.67)

El Código Civil, en su artículo 481, establece que los alimentos se regulan por

el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del

que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos,

especialmente a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.

“Es esencialmente variable (...) depende de los recursos y necesidades presente.

Va a depender de los recursos del alimentante y de las necesidades del alimentista

o sea cuánto necesite este para cubrir sus necesidades” (Hinostroza, 2010, p.67).

Según el artículo 482 del Código Civil, la pensión alimenticia (o cuota

alimentaria) se incrementa o reduce según el aumento o la disminución de las


necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla. Cuando el

monto se hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones del obligado, no

es necesario nuevo juicio para reajustarla.

1.1.6. Extinción de la obligación alimentaria


Mazeud (citado por Hinostroza, 2010) señala:

La obligación alimentaria es debida- intuitu personae- en consideración a


la persona del acreedor y del deudor. Por lo tanto, se extingue por la
muerte del acreedor y con la muerte del deudor, no se transmite a sus
herederos. Sin duda, éstos podrían por sí mismos, ser a su vez, acreedores
o deudores; pero a causa de su situación personal y no como herederos
(p.68).
El artículo 486° del Código Civil establece que “La obligación de

prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimentista”.

El artículo 728 del Código Civil, menciona: “Si el testador estuviese obligado

al pago de una pensión alimenticia, conforme al artículo 415° del C.C (que versa

sobre la acción alimentaria que el hijo extramatrimonial puede promover contra

el que ha tenido relaciones sexuales con su madre durante la época de la

concepción), la porción disponible quedará gravada hasta donde sea necesario

para cumplirla”

1.2. Proceso
1.2.1. Competencia jurisdiccional
Se tramita por vía procedimental sumarísima, conforme a lo señalado en el

artículo 546 inciso 1 del C.P.C.

- Competencia del Juez: Son competentes para conocer los procesos de

alimentos los jueces de paz letrados, siempre que exista prueba

indubitable del vínculo familiar.


- Competencia especial: Corresponde el proceso de alimentos, sin perjuicio

de lo señalado anteriormente, al Juez del domicilio del demandado o

demandante, a elección de éste. El Juez rechazará de plano cualquier

cuestionamiento por razón de territorio (artículo 560 del C.P.C)

Esto concuerda con el artículo 24 del Código Procesal Civil, que establece

que además del Juez del domicilio del demandado, también es competente,

a elección del demandante, el Juez de su domicilio en las pretensiones

alimenticias.

1.2.2. Legitimación
Tienen legitimidad para promover el proceso de alimentos las personas
beneficiadas con éstos, a saber:
o Los cónyuges
o Los ascendientes
o Los hermanos

El concubino abandonado también está legitimado para iniciar el proceso de


alimentos en la hipótesis contemplada en el tercer párrafo del artículo 326 del
Código Civil, vale decir, cuando termina la unión de hecho por decisión unilateral.

Si el alimentista es un menor de edad u otro incapaz, entonces, comparecerá al


proceso debidamente representado. Es de destacar que, de manera excepcional, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del Código Civil, tratándose de
mayores de catorce años cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo para,
entre otros actos, demandar y ser parte en el proceso de alimentos a favor de sus
hijos. Dicho numeral es concordante con el inciso 2) del artículo 561 del Código
Procesal Civil, según el cual, en el proceso de alimentos, ejercen la representación
procesal el padre o madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad.

En relación a la legitimación en el proceso de alimentos, Lino Palacios manifiesta


lo siguiente:
“… En virtud de que la obligación alimentaria deriva del matrimonio o del
parentesco es, como regla general, recíproca, la legitimación del marido, de la
mujer y de los parientes puede ser activa o pasiva según que, respectivamente,
sean acreedores o deudores de dicha obligación. Como ésta, asimismo es sucesiva,
de modo que no nace en tanto exista cónyuge o un pariente llamado a cumplirla
con prioridad, tal característica incide correlativamente en la legitimación activa
o pasiva”

1.2.3. Representación procesal


El proceso de alimentos, y tal como lo señala el artículo 561 del Código Procesal
Civil, ejercen la representación procesal:
o El apoderado judicial del demandante capaz (art. 561 –inc.1)- del C.P.C)
o El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad (art. 561 –inc. 2)- del C.P.P)
o El tutor (art. 561 –inc. 3)- del C.P.P)
o El curador (art. 561 –inc.4)- del C.P.P)
o Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y
Adolescentes (art. 561 –inc.5)-del C.P.P)
o El Ministerio Público en su caso (art. 561 –inc.6)- del C.P.P)
o Los directores de los establecimientos de menores (art. 561 –inc. 7)- del
C.P.P)
o Los demás que señale la ley (art. 561 –inc.8)- del C.P.P)
1.2.4. Auxilio judicial
Código Procesal Civil
Artículo 179.- Titular del auxilio
Se concederá Auxilio Judicial a las personas naturales que para poder
cubrir o garantizar los gastos del proceso, pongan en peligro su
subsistencia y la de quienes ellas depende
El auxilio judicial es el medio mediante el cual, las personas que necesitan acudir
al Poder Judicial para resolver un conflicto de intereses, no vean negada esta
posibilidad por falta de recursos económicos. Es el beneficio de litigar sin gastos
(denominado también auxilio judicial o beneficio de pobreza) "es la declaración
judicial dictada luego del procedimiento respectivo, por la cual se autoriza a quien
ha justificado su carencia de recursos y mientras ella perdure a litigar ante los
tribunales sin pagar la tasa de justicia.
Por tanto el Código Procesal Civil en su artículo 562 hace mención a la
exoneración del pago de tasas judiciales al demandante en un proceso
de alimentos, siempre que el monto de la pensión alimenticia que se reclama no
exceda las 20 U.R.P. (Unidad de Referencia Procesal, designada a este año la
suma de s/. 420.00) Las disposiciones legales antes señaladas hacen posible, pues,
que quien carezca de medios económicos suficientes pueda acceder al servicio de
justicia a efecto de ejercer su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva"
El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso, entendiéndose como
tales los montos que el Poder Judicial deja de percibir por la concesión de dicho
beneficio, es decir, los correspondientes a cédulas de notificación y aranceles
judiciales.
1.2.5. Prohibición de ausentarse
A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar,
el juez puede prohibir al demandado ausentarse del país (nótese que es una
facultad del magistrado y no un deber) mientras no esté garantizado debidamente
el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria (art. 563-
primer párrafo del C.P.P)
Castillo & Sánchez (2014) sostienen: “Esta prohibición (al demandado de
ausentarse del país) se aplica independientemente de que haya venido
produciendo cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria (p.
545).”
Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición (al demandado de ausentarse
del país) el juez cursa oficio a las autoridades competentes.
1.2.6. Informe del centro de trabajo
Lo concerniente al informe del centro de trabajo sobre la remuneración del
demandado se halla regulado en el artículo 564 del Código Procesal Civil, e estos
términos:
“El juez solicita el informe por escrito del centro de trabajo del demandado sobre
su remuneración, gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre
disponibilidad que provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos, el
informe es exigido al obligado al pago de la retribución económica para los
servicios prestados por el demandado.
En cualquiera de los supuestos indicados, el informe es presentado en un plazo no
mayor de siete (7) días hábiles, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito
provisto en el artículo 371 del Código Penal (Negativa a colaborar con la
administración de justicia).
Si el juez comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia
certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente”.
El que legalmente requerido en causa judicial en la que no es parte, expide una
prueba o informe falso, niega o calla la verdad, en todo o en parte, será reprimido
con una pena privativa de la libertad no mayor de tres años.

1.2.7. Anexo especial en la contestación


El juez no admitirá la contestación (de la demanda de alimentos) si el demandado
no acompaña la última declaración jurada presentada para la aplicación de su
impuesto a la renta o del documento que legalmente la sustituye. De no estar
obligado a la declaración citada, acompañará una certificación jurada de sus
ingresos, con firma legalizada (primer párrafo del artículo 565 del C.P.P.). El
mencionado anexo tiene por finalidad tratar de determinar el nivel de ingresos del
sujeto pasivo de la declaración procesal, que constituye uno de los factores a tener
en cuenta para la fijación de la correspondiente pensión alimenticia, siempre que
sea estimatoria la sentencia que se expida.
Se desprende del último párrafo del artículo 565 del Código Procesal Civil que
en este caso es de aplicación el segundo párrafo del artículo 564 del indicado
Código. Esto significa que, si el juez comprueba la falsedad del anexo especial
del escrito de la contestación de la demanda, remitirá al Ministerio Público copia
certificada de los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente. Puntualizamos que en este supuesto no es aplicable el artículo
412 del Código Penal, que tipifica el delito de expedición de prueba falsa y de
resistencia a decir la verdad, pues dicho ilícito penal se refiere exclusivamente a
quien no es parte en el juicio en que legalmente se le requiere a suministrar un
medio de prueba, y el demandado, obviamente, sí lo es. En concordancia será de
aplicación –en nuestra opinión- el artículo 427 del Código Penal, que regula el
delito de falsificación de documentos de esta manera:
“El que hace en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que
puede dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el
propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio con pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de diez
años”
1.2.8. Audiencia única
Al admitir la demanda el juez concederá al demandado cinco días para que la
conteste. Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el juez fijará
fecha para la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que
deberá realizarse dentro de los diez siguientes días de contestada la demanda o de
transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad.
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizará en el local del
juzgado.
1.2.9. Interés y actualización del valor
Lino Palacio sustenta que: “Una situación que suscitó criterios jurisprudenciales
dispares, es la relativa a si las cuotas alimentarias atrasadas devengan o no
intereses”.
Mientras algunos fallos, fundados en la consideración de que los tienen por
finalidad satisfacer las necesidades del alimentado y no producirle ganancias,
otros, con acierto a nuestro juicio, decidieron que cuando se trata de una condena
judicial que fija plazos ciertos para el pago de la cuota alimentaria, son aplicables
los artículos, según los cuales la mora se produce por el solo vencimiento de los
plazos y hace responsable al deudor por los intereses devengados desde que
aquella tuvo lugar.
En nuestro ordenamiento jurídico, de conformidad con lo dispuesto en el primer
párrafo del artículo 567 del Código Procesal Civil, la pensión alimenticia genera
intereses. El artículo 567 del Código Procesal Civil, en su segundo párrafo.
prescribe que, con prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de
expedir sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para tal
efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil (el cual
señala que cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquél se calcula al
que tenga al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario).
El último párrafo del artículo 567 del Código Procesal Civil establece Claramente
que esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas y que puede solicitarse la
actualización del valor, aunque el proceso ya esté sentenciado.
1.2.10. Liquidación de pensiones alimenticias devengadas
Concluido el proceso (de alimentos) sobre la base de la propuesta que formulen
las partes, el Secretario de Juzgado practicará la liquidación de las pensiones
(alimenticias) devengadas y de los intereses computados a partir del día siguiente
de la notificación de la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de
asignación anticipada (de alimentos). De la liquidación se concederá traslado al
obligado por el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el Juez resolverá.
Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo.
Las (pensiones o cuotas alimentarias) que se devenguen posteriormente, se
pagarán por adelantado.
La liquidación de pensiones alimenticias devengadas no es otra cosa que una
operación matemática.
Por ejemplo, si en enero se demandó alimentos, y la causa se sentencia en julio
del mismo año. han transcurrido 7 meses, a razón de 500 nuevos soles mensuales
que ha sentenciado el a quo, y el obligado estaría adeudando la suma de 3.500
nuevos soles. Pero si en el cuaderno de asignación anticipada el demandado ha
venido abonando la suma de 300 nuevos soles, entonces solo estaría adeudando
la diferencia de 200 nuevos soles mensuales, vale decir, lo que debe por pensiones
alimenticias devengadas es la suma de 1.400 nuevos soles.
Practicada la liquidación de pensiones alimenticias devengadas, se confiere
traslado al obligado por el plazo de 3 días. Si se observa la liquidación y se declara
fundada, se hará nueva liquidación, de lo contrario se aprobará y se requerirá para
su pago, y de no hacerlo se trabará embargo en forma de retención sobre el haber
mensual del demandado, o de lo contrario, se podrá solicitar el secuestro de los
bienes muebles del demandado. El auto que resuelve la observación o su
aprobación es apelable sin efecto suspensivo.
1.2.11. Aumento, reducción, exoneración de pensión alimenticia
a. Aumento: El artículo 482 del Código Civil estipula que la pensión
alimenticia puede incrementarse según el aumento que experimenten las
necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe prestarla.
Para solicitar el aumento de pensión alimenticia, es necesario que el costo
de vida haya sufrido un alza considerable y que el obligado mejore sus
posibilidades económicas, consecuentemente, no existe un plazo fijo para
su iniciación.
Para sentenciar el proceso de aumento de pensión alimenticia, se debe
tener a la vista el expediente terminado de alimentos. La nueva pensión
rige a partir de la notificación de la demanda.
b. Reducción: El obligado puede solicitar la reducción de la pensión
alimenticia en virtud de la disminución que experimente las necesidades
del alimentista y las posibilidades del alimentante.
Es requisito para la admisión de la demanda de reducción de pensión
alimentaria que el demandante obligado a la prestación de alimentos
acredite encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria. (art. 565-
A C.P.C.). En este caso existen diversos factores que influyen para la
procedencia de la demanda.
Por ejemplo, el desempleo del obligado o la disminución de su sueldo, con
respecto del que se fijó en el proceso de alimentos, la muerte de uno de los
alimentistas o haber alcanzado la mayoría de edad y no seguir estudios
superiores el hijo alimentista.
Para sentenciarse debe tener a la vista el proceso de alimentos terminado.
c. Exoneración: El artículo 483 del Código Civil señala que si el obligado a
prestar alimentos ha sufrido una disminución en sus ingresos, de modo que
no pueda atender a la obligación alimentaria, sin poner en peligro su propia
subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad,
puede solicitar su exoneración; también si el alimentista a quien se le venía
acudiendo con una pensión alimenticia ha alcanzado su mayoría de edad
(18 años) y no se encuentra siguiendo una profesión u oficio exitosamente
y que no subsista el estado de necesidad.
Es requisito para la admisión de la demanda de exoneración de alimentaria
que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite
encontrarse al día en el pago de las pensiones alimentarias.
Para sentenciar, se debe tener a la vista el expediente de alimentos
terminado.
1.2.12. Prorrateo de alimentos
El concepto de “prorratear” está referido a la repartición de algo, medida de igual
manera entre varios.
Jurídicamente prorrateo es la demanda que interpone un acreedor de pensión
alimenticia contra el obligado a prestar alimentos, a quien se ha embargado por
otro acreedor alimentario el 60% de su haber mensual.
Por ejemplo, el padre «A», tiene dos hijos con diferentes madres: B y C. El hijo
B interpone demanda de alimentos contra el padre A y en ejecución de sentencia
embarga el 60% del haber mensual del demandado. Por ley, el saldo restante del
40% es inembargable.
Posteriormente el hijo C también inicia proceso de alimentos contra su padre, y
en ejecución de sentencia no puede embargar el haber mensual del demandado
porque el hijo B ya embargó hasta el 60% de la remuneración del obligado. En
este caso el hijo C puede demandar el Prorrateo, para que por sentencia se divida
proporcionalmente del 60% de la remuneración del obligado entre los dos
alimentistas. Si la pensión fijada entre las dos sentencias no excede del 60% del
haber mensual del demandado, no es procedente el prorrateo.
El juez competente es el que conoció el primer proceso de alimentos. En todos los
casos de prorrateo el obligado a prestar alimentos es parte en el proceso; el otro
demandado es el alimentista que ha embargado primero el 60% de la
remuneración (art. 570). Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el Juez puede
señalar provisionalmente, a pedido de partes, las porciones que debe percibir cada
demandante de la renta afectada.
Por disposición del artículo 477 del Código Civil, referido al prorrateo de la
pensión alimenticia, cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos se
divide entre todos, el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas
posibilidades. Sin embargo, en caso urgente de necesidad y por circunstancias
especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio a su
derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda.
Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer el proceso, al
juez que realizo el primer emplazamiento.
Constituye requisito especial de la demanda de prorrateo de pensión alimentaria
que el obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago
de la pensión alimentaria.
Mientras se tramita el proceso de prorrateo de alimentos, el juez puede señalar
provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que debe percibir cada
demandante de la renta afectada. Ello conforme al último párrafo del artículo 570
del Código Procesal Civil.
1.2.13. Sanción penal
La regla en la legislación peruana es que no hay prisión por deudas. Sin embargo,
la excepción ocurre cuando existe una sentencia judicial que ordena el pago de
una pensión de alimentos. Su incumplimiento se sanciona hasta con cuatro años
de cárcel.
La obligación de dar alimentos y su correspondiente omisión se encuentra
regulada en el artículo 149° del Código Penal y establece:
"El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.
Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra
persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor
de uno ni mayor de cuatro años.
Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres
ni mayor de seis años en caso de muerte."
El tipo penal en análisis se configura cuando el agente intencionalmente omite
cumplir su obligación de prestar alimentos, establecido en una resolución judicial
como pensión alimentaria después de agotado un proceso sumarísimo sobre
alimentos. Efectivamente comete delito de omisión a la asistencia familiar, el que
voluntariamente, sin justificación ni motivo legítimo alguno, dejare de cumplir,
pudiendo hacerlo, los deberes legales inherentes a la patria potestad, tutela o
matrimonio.
Necesariamente, para que se configure este ilícito tiene que existir una resolución
judicial en donde se le incrimine al agente a prestar alimentos, de lo contrario no
se configurara el ilícito penal. Se debe señalar que este ilícito es de peligro, la
victima no requiere probar haber sufrido algún daño con la conducta omisiva del
agente (Salinas 2008, p. 405). En concreto solo basta con dejar de cumplir la
obligación para configurar el ilícito.
CAPÍTULO
II
Separación
convencional
2.1. Generalidades
El artículo 333 inciso 13° del Código Civil señala expresamente «que una de las
causas de separación de cuerpos es la separación convencional, después de
transcurrido dos años de celebrado el matrimonio.
Anteriormente era conocida corno la separación de cuerpos por mutuo disenso. Pero
no se debe entender que la separación convencional es una de las causales para
obtener el divorcio, sino que se refiere a que mediante el proceso de separación
convencional también se puede obtener el divorcio.
La doctrina civil señala tres clases para obtener la disolución del vínculo matrimonial:
1. El divorcio por causal.
2. La separación de cuerpos por causal.
3. La separación de cuerpos convencional.
La tratativa de nuestro tema será la separación convencional, conocido en otras
legislaciones como:
 Separación personal por presentación conjunta.
 Separación consensual.
 Separación por causa reservada.
 Separación por mutuo consentimiento
Este proceso se tramita por la vía procedimental sumarísima, a diferencia del divorcio
por causal y la separación de cuerpos por causal, que se tramitan vía procedimental
de conocimiento.
2.1.1. Teorías
2.1.1.1. Proceso de jurisdicción voluntaria o no contencioso
Esta tesis sostiene que efectivamente cuando ambos cónyuges deciden poner fin
al matrimonio por mutuo acuerdo es porque existe un conflicto de interés entre
ambos que hace insoportable la vida en común, pero que dicho conflicto lo cubren
al solicitar al órgano jurisdiccional la separación de cuerpos, lo que implica que
el Poder Judicial solo será un árbitro en la solución que plantean ambos cónyuges,
pero no resolverá dicho conflicto de interés. Y el órgano jurisdiccional tiene pleno
conocimiento que existe un conflicto de interés entre ambos de lo contrario no
llamaría a una audiencia de conciliación para buscar alguna solución a ese
conflicto.
Por lo tanto, deberá ser un proceso no contencioso porque no hay pretensor ni
demandado, sino dos sujetos mancomunados, con el único fin de obtener la
disolución del vínculo matrimonial para evitar la producción de pruebas.
De elegir el divorcio por causal, se produciría graves daños morales a los hijos,
quienes sufren las consecuencias, de las imputaciones graves y deshonestas que
se hacen los padres en el proceso.
Finalmente, las características por las cuales el proceso de separación
convencional debería ser un proceso voluntario son:
a. Existe un conflicto socio familiar.
b. No existe contradicción procesal.
c. El proceso es voluntario por acuerdo de los cónyuges.
d. Existe hechos, pero no se reciben a prueba.
e. El juez tiene conocimiento de que existen hechos conflictivos, pero
no le consta su veracidad porque no existen pruebas.
f. El concepto de apreciación razonada no confiere libertad absoluta
al Juez para dictar sentencia, sino que tiene que sujetarse a los
acuerdos de las partes.
g. La audiencia única tiene distinta naturaleza y características
propias.

2.1.1.2. Proceso de jurisdicción contencioso

Es un asunto contencioso que se tramita en vía sumarísima (art. 546 inc.2 y 573 del
C.P.C). Se encuentra regulada en el Sub- Capítulo 2° (Separación Convencional y
Divorcio ulterior) del Capítulo II del Título III (Proceso sumarísimo).

Es de resalta que, declarada judicialmente la separación convencional, puede


producirse su conversión a divorcio, siempre que así lo solicite alguno de los
cónyuges (después de transcurridos dos meses de notificada la sentencia de
separación: art. 580 del CPC). El carácter expeditivo que adquiere en este caso la
disolución del vínculo matrimonial explica el tratamiento conjunto de las
pretensiones de separación convencional y de divorcio, así como la denominación
que les confiere el Código Procesal Civil a ambas.
2.1.2. Concepto de separación convencional

Denominado también divorcio imperfecto, limitado, no vincular, separación personal o


separación corporal- Figura jurídica que implica la suspensión del deber de cohabitación
a que están sujetos los cónyuges, pero también la subsistencia del vínculo matrimonial,
puede basarse en el acuerdo de aquéllos en tal sentido, siempre que hayan transcurrido
dos años de la celebración del matrimonio. Se está, pues, ante la llamada separación
convencional o por mutuo disenso. Es de resaltar que, declarada judicialmente la
separación convencional, puede producirse su conversión a divorcio, siempre que así lo
solicite alguno de los cónyuges.

- Se basa en el acuerdo mutuo de los cónyuges


- No se expresan las causas de la separación o el divorcio
- No presupone la culpa de ninguno de los cónyuges
- La función del juez se limita: Verificar que la voluntad de los esposos es real y libre;
intentar la conciliación; controlar si el interés de los hijos menores de uno de los
cónyuges está debidamente preservado
- Los mismos cónyuges establecen las consecuencias patrimoniales y la guarda de los
hijos, y a falta de tal convención los efectos serán como si ambos hubiesen sido
inocentes.

2.2. Proceso
2.2.1. Órgano competente

De conformidad con lo dispuesto en el art. 457 del CPC, son competentes para reconocer
de los procesos sumarísimos de separación convencional los jueces de familia, debido a
que en el proceso de separación convencional no hay parte demandante ni parte
demandada.

2.2.2. Intervención del Ministerio Público

El MP en los procesos de separación convencional y divorcio ulterior interviene como


parte sólo si los cónyuges tuviesen hijos sujetos a patria potestad, y, como tal, no emite
dictamen

2.2.3. Demanda – Requisito especial

En principio, la demanda de separación convencional debe reunir los requisitos y anexos


exigidos por los artículos 424 y 425 del CPC. Debe adjuntar a la demanda de separación
convencional el denominado convenio regulador, referido no solo a las relaciones de
índole personal sino también patrimonial. El acuerdo entre los cónyuges en que se basa
el proceso que nos ocupa no se limita a su separación corporal, siendo, pues, mucho más
complejo.

Según Gómez (1983) citado por Hinostroza, este convenio significa un acuerdo de ambas
partes- es decir, de los cónyuges- mediante el cual se acomodan sus relaciones personales
y patrimoniales.

El convenio debe regular los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y


de liquidación de la sociedad de gananciales conforme a inventario valorizado de los
bienes cuya propiedad sea acreditada. El convenio valorizado solo requerirá de firma
legalizada de los cónyuges.

2.2.4. Audiencia única

Contestada la demanda o transcurrido el plazo de hacerla, el juez fijar fecha para la


audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez
días siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla. En esta
audiencia las partes pueden hacerse representar por su apoderado.

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas, el juez


ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios
probatorios pertinentes a ellas. Si encuentra infundadas las excepciones o defensas
previas propuestas, declarará saneado el proceso. Luego, el juez fijará los puntos
controvertidos.

Actúa los medios probatorios y luego expide sentencia. Puede reservar su decisión en un
plazo de 10 días

2.2.5. La prueba en el proceso de separación convencional

Debe probarse:

- El vínculo matrimonial
- El transcurso de al menos dos años de la celebración del matrimonio
- El convenio regulador
2.2.6. Reconciliación de los cónyuges

En cuanto a la reconciliación de los cónyuges, la legislación ha establecido los


siguientes supuestos, según Hinostroza (2011):
a) Dentro de los 30 días naturales posteriores a la audiencia (única, correspondiente
al proceso sumarísimo de separación convencional de cuerpos), cualquiera de los
cónyuges puede revocar su decisión (separarse coporalment del otro), en cuyo caso se
archiva el expediente. Así lo disponen los artículos 344 del Código Civil y artículo 578
del Código Procesal Civil. Dicha revocación no supon la reconciliación de la pareja.

b) No se admite revocación cuando la de decisión de separarse corporalmente del


otro cónyuge parcial ni condicionada según el artículo 578 del Código Procesal Civil,
pues se concibe como un acto jurídico procesal puro, integral, e incondicional.

c) Cesan los efectos de la separación de cuerpos por la reconciliación de los


cónyuges. Si la reconciliación se produce durante el juicio, el juez manda cortar el
proceso. Si ocurriere después de la sentencia ejecutoriada, los cónyuges lo harán
presente al juez dentro del mismo proceso (primer párrafo del artículo 346 del C.C.

d) Tanto la sentencia de separación de cuerpos como la reconciliación producida


después de ella se inscriben en el registro personal – registro de Personas Naturales,
en la actualidad (en los artículo 346 en su segundo párrafo y 2030 inciso 6 del C.C.).
Para ello es necesario que la correspondiente resolución judicial este ejecutoriada
(artículo 2031 del C.C.) y que los jueces ordenen pasar partes al registro (Registro de
Personas Naturales), bajo responsabilidad (artículo 2132 del C.C.)

e) Los reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación (por


causal) solo por causas nuevas o recién sabidas. Este juicio no se invocarán los hechos
perdonados, sino en cuanto contribuyan a que el juez aprecie el valor de dichas causas
(último párrafo del artículo 346 del C.C.).

2.2.7. Sentencia de separación de cuerpos

Recalcando lo que menciona Brugi (1946) (citado por Hinostroza, 2011) quien hace
de denotar que: “la separación por mero consentimiento de los cónyuges evita
escándalos y el pleito sobre quien sea culpable, pero no surte efecto sin aprobación
judicial, sin la cual sería nula (…)” (p. 407).

Según Ferrer (1979), la sentencia se limitará a expresar que dichos motivos hacen
moralmente imposible la vida en común, evitando indica cuáles son los hechos
aducidos. Por lo tanto, si el juez estima que los hechos alegados no son suficientemente
graves rechazará la demanda de divorcio (limitado). Las costas, salvo convenio en
contrario, deberán ser soportadas en el orden causado, pues en esta causa no hay
vencedores ni vencidos. Cabe resaltar que en caso que se le rechace la demanda o se
conceda una sentencia denegatoria firme, no impide que los cónyuges puedan intentar
otra acción de divorcio (limitado).

He allí, que los efectos de esta separación (consensual o voluntaria) son solamente
concernientes a las relaciones personales de los cónyuges, pues por causa del acuerdo
entre estos no se estima oportuno imponer caducidades las pérdidas de derecho
patrimoniales. Y si encaso hubiera hijos, se promoverá un acuerdo, el mismo que
deberá estar aprobado por el tribunal.

Los efectos de la separación convencional son de acuerdo a nuestro Código Civil:

a) Suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al régimen


patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial
(artículo 332 y 318 inciso 2 del C.C.).

b) El juez puede fijar el régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los


alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea
conveniente, los intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos
cónyuges acuerdes (primer párrafo del artículo 345 del C.C.).

c) El padre o la madre a quien se haya confiado los hijos ejerce la patria potestad
respecto de ellos. El otro queda suspendido en el ejercicio, pero lo reasume de pleno
derecho si el primero muere o resulta legalmente impedido (artículo 340 respecto al
último párrafo, 345 parte final y 420 del C.C.).

d) Se debe inscribir en el registro personal (Registro de Personas Naturales), entre


otras, la resolución (sentencia) que declare la separación de cuerpos (artículo 346
segundo párrafo y 2030 inciso 6 del C.C.). Para ello es preciso que este ejecutoriada
(artículo 2031 del C.C.) y que los jueces ordenen pasar partes al registro (Registro de
personas naturales, bajo responsabilidad (artículo 2032 del C.C.).
CAPÍTULO
III
Divorcio ulterior
3.1.Generalidades
3.1.1. Concepto de divorcio

Puntualizamos que nuestro ordenamiento procesal no prevé la disolución directa del


vínculo matrimonial por acuerdo de los cónyuges estando condicionado el divorcio
ulterior a la previa sentencia de Separación' de cuerpos convencional (centrándonos en
el caso particular) y al transcurso de un determinado lapso de tiempo para presentar la
correspondiente solicitud de divorcio (dos meses -reiteramos- de notificada la
sentencia de separación).

Según Castillo & Sánchez (2014) se concluye que el divorcio ulterior se da en el caso
previsto por el párrafo del artículo 354 del Código Civil (según el cual transcurridos
dos meses desde notificada la sentencia, la resolución alcaldía o el acta notarial de
separación convencional o sentencia de separación de hecho, cualquiera de los
cónyuges basándose en ellas, podrá pedir según corresponda, al juez, al alcalde o
notario que conoció el proceso, que se declare disuelto el vínculo del matrimonio),
procese la solicitud de disolver el vínculo matrimonial, después de transcurridos dos
meses de notificada la sentencia de separación la resolución de alcaldía o el acta
notarial de separación convencional.

3.2. Proceso
3.2.1. Requisitos

Según nuestro ordenamiento jurídico, para que se produzca el divorcio ulterior


tramitado en vía judicial por las reglas del Código Procesal Civil peruano son:

a) Sentencia firme de separación convencional, pues la disolución del vínculo


matrimonial de basa en ella (artículo 345 del primer párrafo del C.C.).

b) El transcurso de dos meses contados desde la notificación de la sentencia de


separación (artículo 354 en el primer párrafo del C.C. y el artículo 580 de la parte
inicial del Código Procesal Civil).

c) La solicitud de disolución del vínculo matrimonial (que puede ser formulada por
cualquiera de los cónyuges y necesariamente por ambos). Esto según el artículo 580,
primer párrafo del Código Procesal Civil.

d) La notificación de la solicitud de disolución del vínculo matrimonial a la otra parte


(expidiéndose de inmediato la sentencia de divorcio ulterior luego de transcurridos tres
días de la indicada notificación (ello de conformidad con la parte final del artículo 580
del Código Procesal Civil.

e) Que no se produzca la reconciliación de los cónyuges o el desistimiento de quien


solicitó la conversión de la separación en divorcio, porque de ser así, se deja sin efecto
la referida solicitud de conversión (artículo 356 del último párrafo del C.C.).

3.2.2. Competencia

Por disposición del primer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, son
competentes para conocer los procesos sumarísimos de separación convencional y
divorcio ulterior, los Jueces de Familia. Se infiere que el órgano jurisdiccional
competente para conocer la conversión de la separación en divorcio es precisamente
aquel que dirigió el proceso de separación convencional.

3.2.3. Intervención del Ministerio Público

Entendemos sin embargo que el Juez, al dictar sentencia, realiza una actividad
completa de conocimiento, enjuiciando las circunstancias que concurren, y pudiendo
manifestarse oposición por parte del Ministerio Fiscal, y esta actividad judicial
pertenece también al campo genuinamente decisorio de la jurisdicción.

3.2.4. Titularidad y representación

La titularidad para solicitar la conversión de la separación convencional en divorcio


ulterior corresponde a cualquiera de los cónyuges (ello se colige del primer párrafo del
artículo 354 del Código Civil).

Pese a ser discutible, es de destacar que lo expuesto no obsta que las actuaciones
judiciales en el proceso de divorcio puedan realizarse mediante apoderado, siempre
que se encuentre investido con facultades específicas para ello. Advertimos que la
autorización contemplada en el artículo 577 del Código Procesal Civil, para actuar a
través de representante (apoderado), está referida al proceso de separación
convencional, el mismo que debería ser extensivo a solicitud del divorcio ulterior.

3.2.5. Trámite

De acuerdo a lo normado en los artículos 546 inciso 2 y artículo 573 del Código
Procesal Civil, la pretensión de divorcio ulterior se sujeta al trámite del proceso
sumarísimo con las particularidades reguladas en el subcapítulo 2 sobre “Separación
convencional y divorcio ulterior) perteneciente a los proceso en vía sumarísima.

Por ello en conformidad de artículo 580 del Código Procesal Civil:

a) La solicitud de disolución del vínculo matrimonial se presenta después de


transcurridos dos meses de notificada la sentencia de separación convencional.

b) El juez expedirá sentencia de divorcio, luego de tres días de notificada la otra parte
con la solicitud de disolución del vínculo matrimonial.

Debe tenerse presente, además lo previsto en el artículo 359 del Código Civil, numeral
del cual se desprende que la sentencia que declara el divorcio (ulterior) en mérito de
la sentencia de separación convencional no será objeto de consulta alguna por el
superior jerárquico del órgano jurisdiccional que emitió la referida sentencia de
divorcio.

Por último, es de destacar que se inscribe en el registro personal (Registro de Personas


Naturales), entre otras, la resolución que declara el divorcio según el artículo 2030 del
inciso 6 del C.C. Puesto que, resulta indispensable que tal resolución que se encuentre
ejecutoriado (artículo 2031 del C.C.) y que los jueces ordenen pasar partes al registro
(Registro de Personas Naturales), bajo responsabilidad (artículo 2032 del C.C.).

3.2.6. Sentencia y sus efectos

La sentencia de divorcio ulterior se concreta fundamentalmente a declarar disuelto el


vínculo matrimonial (sin imputación de culpabilidad alguna, se entiende, pues no hace
sino convertir la separación convencional en el divorcio). En lo demás, prácticamente
recoge el contenido de la sentencia de separación convencional referido a los extremos
del convenio regulados que fuera aprobado en esta última sentencia y que versan sobre
los regímenes del ejercicio de la patria potestad y de alimentos de los hijos menores o
incapaces.

“El juez expedirá sentencia, luego de tres días de notificada la otra parte; y el alcalde
o el notario que conoció del proceso de separación convencional, resolverá el pedido
en un plazo no mayor de 15 días, bajo responsabilidad (artículo 580 del Código
Procesal Civil)” (Castillo & Sánchez, 2014, p. 560).
3.3.Procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarios

De acuerdo a Carpio (2009): “El trámite notarial y municipal conforme a la Ley N° 29227
que regula el Procedimiento no contencioso de la Separación Convencional y Divorcio
Ulterior en las Municipalidades y las Notarías” (p. 69).

En un proceso de separación convencional tramitado a nivel judicial, conforme lo


dispone el artículo 579° del Código Procesal Civil, el juez tiene la posibilidad de aprobar
o desaprobar el convenio propuesto, cuando no se asegure adecuadamente la obligación
alimentaria y los deberes inherentes a la patria potestad y derechos de los menores o
incapaces y es donde el Ministerio Público tiene una actuación determinante al ser el
defensor de los intereses de la sociedad en ésta caso de la familia y de los hijos menores.

En cambio, en el procedimiento no contencioso de la Separación Convencional y


Divorcio Ulterior en las Municipalidades y las Notarías, esta posibilidad de no acoger el
convenio no existe, en primer lugar porque ya no hay convenio, pues ya está resuelto. El
Régimen Patrimonial no debe ser liquidado ni debe regularse el régimen de la patria
potestad pues su contenido concreto: tenencia, régimen de visitas y alimentos debe
encontrarse previamente regulado sea mediante sentencia firme o acta de conciliación
extrajudicial.
CONCLUSIONES

1. Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para nutrir; sin

embargo, jurídicamente, el concepto de alimentos es mucho más amplio, siendo todo

aquello que es indispensable para el mantenimiento y sobrevivencia de la persona, y en

donde está incluido no solo la alimentación, sino también la habitación, vestido,

educación, instrucción, capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica, etc.

2. El Proceso de alimentos se tramita por vía sumarísima, siendo competente el Juez de Paz

Letrado. Asimismo, tiene competencia especial, el Juez del domicilio del demandado o

demandante, a elección de éste.

3. Si bien es cierto que la pensión se denomina “alimentos”, ello no se reduce a la

cantidad de dinero que el hijo necesita para cubrir únicamente los gastos de

alimentación, ya que “alimentos” es un concepto que comprende lo indispensable

para la subsistencia, habitación, vestido, asistencia médica, educación,

capacitación para el trabajo y recreación atendiendo al nivel de vida y a la edad

del alimentista.

4. Para solicitar el aumento de pensión alimenticia, es necesario que el costo de vida haya

sufrido un alza considerable y que el obligado mejore sus posibilidades económicas,

consecuentemente, no existe un plazo fijo para su iniciación.

5. El prorrateo es la demanda que interpone un acreedor de pensión alimenticia contra el

obligado a prestar alimentos, a quien se ha embargado por otro acreedor alimentario el

60% de su haber mensual, a fin de repartir este porcentaje entre a,bas partes, según

convenga el juez.
6. La separación convencional constituye a nuestro criterio uno de los medios más

saludables para poder solucionar los conflictos que constituyen una grave ofensas moral

en la relación de pareja, ya que partiendo de este se ve los intereses de los menores y se

evita cualquier tipo de situaciones desagradables que se vendrían si me mantiene esa

relación conyugal enferma, la cual puede traer consecuencias en los niños o en los

familiares más cercanos, o a ellos mismos

7. Para solicitar el aumento de pensión alimenticia, es necesario que el costo de vida haya

sufrido un alza considerable y que el obligado mejore sus posibilidades económicas,

consecuentemente, no existe un plazo fijo para su iniciación.

8. La separación convencional implica la suspensión del deber de cohabitación a que están

sujetos los cónyuges, pero también la subsistencia del vínculo matrimonial, puede basarse

en el acuerdo de aquéllos en tal sentido, siempre que hayan transcurrido dos años de la

celebración del matrimonio


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Castillo, M., & Sánchez , E. (2014). Manual de Derecho Procesal Civil. Lima:

Jurista Editores.

 Hinostroza, A. (2010). Derecho Procesal Civil. Tomo IX. Procesos Sumarísimos.

Lima: Jurista Editores.

 Zumaeta, P. (2015). Temas de Derecho Procesal Civil. Lima: Jurista editores.

Vous aimerez peut-être aussi