Vous êtes sur la page 1sur 18

Orientación Vocacional:

Clase 27/03/18

Profesora: Claudia Raffa

Dos partes: Teórica y práctica

Trabajo práctico: Un proceso de orientación vocacional

La materia es promocional.

Dos parciales

75% Asistencia

Los parciales y el trabajo práctico con 6

-------------------------------------------

Vocación:

Argentina fue bastante pionero en la orientación vocacional. La palabra vocación proviene etimológicamente del
latín “vocatio” que significa llamado. Indicaría la acción de llamar. “Ser llamado a”. También se puede tomar la
palabra del vocablo “vocare” que significa “llamado interno”.

Entonces sería un llamado que se hace desde afuera del sujeto y otro como el llamado interno. Como una voz
interna que lleva al sujeto a determinados lugares, actividades u ocupaciones.

Durante mucho tiempo, la palabra vocación estuvo influenciada por el carácter religioso. Se pensaba que era un
llamado y que duraba para toda la vida. Era un estado de vida al que el ser humano estaba llamado. A lo largo del
tiempo hubo ciertas profesiones que también tuvieron cierta asociación entre la profesión y la vocación como un ser
llamado, por ejemplo, la vocación médica, la docente, en donde se conjugaban la idea de entrega y sacrificio.
Actualmente ver la problemática de la vocación como algo que viene de una revelación divina o como algo dado
genéticamente ya es imposible. En estos momentos la vocación se construye a lo largo de la vida. Y esta construcción
tiene que ver con inclinaciones, con potencialidades de las personas, con el conjunto de experiencias que va
teniendo a lo largo de su vida y por lo tanto la vocación se construye a partir de los diversos vínculos que tiene la
persona con los variados objetos que va encontrando en la realidad social. Si pensamos que la vocación es un
llamado interno, innato, que nos guía hacia una sola actividad, así, no habría vocación. Si en cambio, hay una
relación necesaria entre el sujeto y los objetos que va encontrando en su vida el sujeto no está atado a un solo
objeto y acá se abre la dimensión de la libertad y con esto la posibilidad de elegir. Esto de la posibilidad de elegir es
importante porque en todo esto se va a centrar el proceso de orientación vocacional. Es decir, como se elige. Y se
van a ver las distintas modalidades y uno no elige solo una carrera, uno elige muchas cosas constantemente. Vamos
a ir descubriendo la modalidad de elección de esa persona y los obstáculos para elegir.

Por lo tanto, la vocación tiene que ver con un proceso de ser siendo y esto nos lleva en este ser siendo a un proceso
de creación. La vocación no es algo estático. Es dinámico. Se construye y esta vinculado con nuestros objetos
internos.

Rascovan define a la vocación como un entramado complejo entre los deseos del sujeto, las posibilidades y
ofertas del mundo sociocultural. Él dice que lo vocacional es un nudo como una encrucijada entre distintas variables
que van en ese entrecruzamiento de variables, configurando una trama que en el proceso de orientación vocacional
se va articulando siempre lo singular con lo colectivo. Este autor sigue diciendo que el proceso de orientación
vocacional es un proceso abierto, indefinido, contingente, es algo que se va construyendo, deconstruyendo y
reconstruyendo a lo largo de la vida. Es algo que se mantiene pero que también cambia. Se puede desarrollar,
enriquecer y reorganizar a lo largo de la vida. Indefectiblemente en el proceso de orientación vocacional va a haber
una herida narcisista. Cuando uno elige, hay que dejar cosas y hay gente que no está dispuesta a dejar cosas. En eso
que se deja va a haber siempre una herida narcisista. Algo que uno no puede.
Como un hecho más, la orientación vocacional pasó también a ser una actividad profesional del psicólogo y permitió
ver que la orientación vocacional era algo vinculado al diagnóstico y la resolución de problemas que los sujetos
tienen en relación con el proceso de elección que enfrentan en algún momento de su vida y que requiere
necesariamente la toma de decisiones. Hay una cuestión que vamos a ver a lo largo de la materia y va a ser central,
que es la palabra SED (Selección-Elección-Decisión). El proceso de orientación vocacional tiene que ver con el
interjuego de la selección, elección y decisión. Ahí vamos a ver distintas cuestiones de yo, de la relación con el
objeto, y como llega una persona a tomar una decisión.

Una de las técnicas que se le puede decir a una persona es que te diga como elige comprar algo, si necesita la
opinión de otro. Como selecciona, como elige y como decide. Esas son modalidades que repite.

Con respecto a los antecedentes históricos de la orientación vocacional, las ciencias que fueron apareciendo con la
modernidad, no pueden separarse de las condiciones y características de la modernidad. Características generales de
la modernidad: surgimiento de tecnologías industriales, reorganización del capitalismo sobre la base industrial. La
conformación de las naciones en Europa y en América. La consolidación de la burguesía en el campo político. La idea
de progreso y de hacer uso en la escala social por vía de los descubrimientos empíricos o también las diplomaturas
en saberes abstractos, que esto es propio del capitalismo industrial. Otra de las características de la modernidad son
el ateísmo, el liberalismo, el positivismo, el materialismo, y el evolucionismo. Empiezan a consolidarse las clases
proletarias. Se puede decir que la psicología en condición de grado, aparece en el siglo 19 en EEUU bajo la forma de
carrera y diplomatura de grado y es en las universidades norteamericanas donde el psicólogo empieza a verse como
un prestador de servicios en pie de igualdad con otras profesiones, a diferencia de lo que pasaba en Europa donde la
universidad solo concebía a la psicología y al psicólogo como un investigador puro donde se abocaban al hallazgo en
los laboratorios de los sucesos psíquicos experimentales.

Cuando aparece la orientación vocacional, en este mundo moderno va a estar vinculada al ámbito educativo y al del
trabajo porque se necesita gente para la producción y reconvertir la mano de obra no calificada.

Entonces el surgimiento de la orientación vocacional obedece a factores estructurales, económicos y sociales


complejos. La burguesía industrial es la que se ocupa de convertir en tecnología interventiva en arsenal de
conocimientos producidos en laboratorios europeos.

En Argentina en los años 30 y a causa de la segunda guerra mundial empieza a haber un lento desarrollo
industrial y por lo tanto empieza a haber toda una ola migratoria tanto de las zonas rurales como de los países
europeos. Por lo tanto, se dio la necesidad de también reconvertir y modernizar la mano de obra y empieza a crearse
la carrera de grado de psicología que no estaba en manos de psicólogos, estaba en manos de pedagogos, médicos y
filósofos. Generalmente eran departamentos dentro de las facultades de filosofía, humanidades y medicina. En los
años 50, aparece el primer instituto de psicotecnia y orientación profesional impulsado por Alfredo Palacios.
Estaba destinado a organizar la orientación de los egresados de las escuelas primarias y secundarias para la
realización del trabajo. Y de esa manera, el objetivo buscado era mejorar la economía y la salud pública. En este
recorrido histórico, la orientación vocacional empieza a salir del ambiente médico y la pedagogía y a instalarse en la
psicología, en ver qué cosas le pasan al sujeto en este proceso de elección porque lo que se hacía hasta ese
momento era lo que se conoce como psicometría. Se medían las potencialidades y se le decía “servís para esto”. En
Argentina empiezan a influenciar las escuelas psicoanalíticas en especial la inglesa, se piensa lo psicodinámico del
sujeto. Por eso Argentina fue de avanzada, se corre de esto de la psicometría y empieza a pensar que el sujeto tiene
que intervenir en este proceso de elección desde otro lugar. No desde el lugar de un numero sino desde su propia
subjetividad.

La clase que viene vamos a ver que modalidades de orientación vocacional hubo.

Ahora nos vamos a encontrar con la posmodernidad, y un perfil en las generaciones más jóvenes particular. En
la sociedad lo que impera es el consumo. Soy en tanto tengo cosas y entonces paso a ser también objeto de
consumo. Hay una globalización y masificación, empieza a aparecer un borramiento entre lo público y lo privado.
Hay una pauperización de la vida, los lazos sociales son mucho más lábiles, en casos hay rompimiento del lazo social.
Hay escaso compromiso e implicancia en la relación con el otro. El otro es vivido como algo peligroso, tenebroso,
algo a temer entonces me tengo que defender. Lo que aparece es un exceso de posibilidades más que un exceso de
prohibiciones.

Bauman va a decir que hay una oposición entre lo posible y lo imposible y que esto ha reemplazado la antinomia de
lo permitido y lo prohibido y por lo tanto lo que se ve en las generaciones más jóvenes es el sentirse inadecuado, y
este sentir reemplaza el horror a la culpa que se sentía en este proceso de permiso-prohibición que es propio del
complejo de Edipo.

Hay incapacidad para relacionar esfuerzo y recompensa.

Aparecen los excluidos. Esto muestra un aflojamiento de los lazos de sostén social. Como comunidad social se
rompen los lazos se sostén y hay gente que queda excluida. Hay autores, entre ellos Castels, dice que no se
representa como un colectivo (grupo que tiene algo en común) sino como colecciones y se vuelven una clase
peligrosa como si vivieran en un espacio fuera de lo social. Él dice que esta descolectivización en si misma es una
situación colectiva porque lo vivimos todos.

Práctica:

Encuadre: tiempo, lugar, rol nuestro. Se transforman en variables fijas. Da seguridad a ambas partes.

Carpeta. Crónica de cada cosa que se haga con las cosas sobresalientes de la reunión. Lo gestual, los silencios, lo que
se habló.

3/04/18

MODALIDADES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL:


Modelos teóricos que se han ido formulando para explicar los fenómenos relacionados con las decisiones
vocacionales:

Una de las teorías es aquella que tiene que ver con las TEORÍAS SOBRE LAS INTERACCIONES SUJETO-MEDIO
AMBIENTE. Se propone analizar la correspondencia entre habilidades e intereses de las personas y las
oportunidades concretas del mercado laboral. La propuesta es que si se logra la correspondencia entre estas
habilidades e intereses del sujeto y las oportunidades del medio laboral la resolución implicaba la solución del
conflicto vocacional.

Otra de las teorías que también tienen que ver con esto es la propuesta de las TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
SOCIAL. Establecía que los comportamientos de los sujetos cognitivos, afectivos y valorativos están en forma
permanente interactuando con los acontecimientos que tienen lugar en el mundo y de esa manera se produce un
aprendizaje social. Uno aprende a comportarse de acuerdo con como es el entorno. Por lo tanto a través de ese
aprendizaje va a ir desarrollando ciertas habilidades y actitudes que se van a tener en cuenta para las decisiones
vocacionales y ocupacionales.

Otro de los modelos teóricos que influenciaron el modelo vocacional son las PROPUESTAS DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. En términos generales la idea pasa por que los sujetos
desarrollan autopercepciones que se consolidan o modifican a lo largo de su vida, pero a la vez también construyen
imágenes y representaciones acerca del mundo del trabajo. Entonces cuando enfrentan una situación conflictiva en
la que tienen que tomar decisiones vocacionales o laborales esta decisión va a depender en gran medida de la
adecuación o el encuentro integrador entre ambos tipos de imágenes. Es decir, acerca de uno mismo y de la realidad
sociocultural.

El cuarto modelo teórico es el que está vinculado con la ELECCIÓN VOCACIONAL Y LAS TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD. Se estudian las características de la personalidad que desempeñan o eligen diversas ocupaciones,
las psicopatologías asociadas a esas actividades profesionales, se empiezan a establecer como patrones, que para
cada profesión se necesita tal personalidad.
La última es la de los APORTES DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA. La teoría psicoanalítica dio muchos aportes,
sobretodo la escuela Kleiniana, teniendo en cuenta cómo actúan los procesos identificatorios siendo esto un factor
de peso para explicar una decisión o una indecisión. Desde este enfoque un conflicto para la toma de decisiones va a
ser considerado como un síntoma de una problemática mas profunda que debe ser tratado en el dispositivo
analítico. Hay psicólogos que cuando surgen temas vocaciones lo derivan, y no lo trabajan en el mismo dispositivo.
La profe opina que se puede trabajar dentro de la propia terapia como un síntoma vinculado con la propia decisión).

Se fue pasando de una postura más psicométrica, a una cuestión más clínica.

Vamos a ver las MODALIDADES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL:

Hay dos:

MODALIDAD ACTUARIAL: En referencia al sujeto, a la persona, frente al conflicto de orientación vocacional


se considera que no está en condiciones de llegar a una decisión por sí mismo. Es decir, si no estoy en condiciones,
dentro de la relación que voy a establecer con el orientador, soy pasivo. Por lo tanto, si no tengo la capacidad de
decidir, puedo ser asistido por un psicólogo que luego de conocer mis actitudes e intereses, puede encontrar las
oportunidades existentes y va a decir aquellas que se ajustan más a mis posibilidades. Por lo tanto, las técnicas, el
test, es el instrumento fundamental para conocer aptitudes e intereses. Entonces estas Tecnicas describen con rigor
las cualidades del consultante y una vez administradas las técnicas eso basta para formular un consejo que resuma lo
que a la persona le conviene hacer. Cada carrera y profesión en esta modalidad requiere de aptitudes específicas
definidas a priori. Son mensurables, y más o menos estables a lo largo de la vida. Las carreras no cambian. La
realidad sociocultural tampoco, por eso se puede predecir conociendo la situación actual el desempeño futuro de
quien hoy se ajuste a esas aptitudes que responden a determinada carrera u ocupación. Si tiene las aptitudes
suficientes no tendrá que enfrentar obstáculo para la elección. El placer del estudio y la profesión dependen del
interés que se tenga por ello. Y este interés es específico, mensurable, y desconocido por el sujeto. El rol del
psicólogo es un rol ACTIVO en el que aconseja y acá la ansiedad no tiene que ser trabajada ni elaborada en el
proceso, sino que tiene que ser aplacada.

Por lo tanto, una característica importante de esta modalidad es que se obtiene un puntaje y que elige.

MODALIDAD CLÍNICA: una de las cosas que tiene como fundamental, es la entrevista. Eso no significa que no
se utilicen Tecnicas, pero la lectura de esas Tecnicas son diferentes. Parte de la idea de que la elección de una
carrera o un trabajo puede ser asistida si el sujeto toma en sus manos la situación que enfrenta y puede comprender
que el participa del proceso de decisión y que su decisión es personal. (Recordar que, en la actuarial, el sujeto no
está en condiciones de tomar decisiones por sí mismo). Se tiene que hacer una pregunta, que le pasa con la
vocación. El psicólogo se abstiene de tomar un rol directivo. El psicólogo va a acompañar y sostener (holding,
guiarlo con ciertas preguntas para que, pasando por distintos momentos, se vea participe y sea el quien tiene el
cuestionamiento de su orientación vocacional) en el proceso de orientación vocacional. Se puede llegar a una
decisión si se logra elaborar los conflictos y ansiedades que experimenta frente a su futuro y su proyecto de vida
porque lo que va a estar en juego es el tema del proyecto de vida.

Las carreras y profesiones no pueden definirse a priori ni ser medidas. Para las carreras y profesiones se requieren
potencialidades que no pueden ser específicas ni estáticas. Estas potencialidades se modifican a lo largo de la vida
que incluye tanto la vida del estudiante como la del profesional. Uno puede ser profesional y cambiar la profesión o
la especialidad. El placer que se tiene con el estudio y en la profesión depende del vínculo que se tenga con ello (En
la actuarial era por el interés) El interés no es desconocido quizás por el sujeto, lo que es desconocido son los
motivos que lo llevan a esos intereses. La realidad sociocultural acá es cambiante, no es estática como en la otra
modalidad. Entonces surgen nuevas carreras, nuevas especialidades, nuevos campos de trabajo. Por lo tanto,
conocer la situación actual es importante. En la modalidad clínica nadie puede predecir el éxito. A lo sumo, si
entendemos el éxito como la posibilidad de superar obstáculos. El sujeto desempeña un rol activo en este proceso
de orientación vocacional. La función del psicólogo es esclarecer, acompañar, informar, sostener, abrir mas
preguntas frente a determinadas cuestiones y la ansiedad no debe ser aplacada, debe ser tratada, trabajada en el
proceso de orientación vocacional.
En esta modalidad lo importante es quién es y como elige. Quien es, que empiece a conocerse y cuales son sus
modalidades de elección y cuales lo ayudan a elegir y cuales le obstaculizan la toma de decisiones.

IP: ES UN TEMA QUE SIEMPRE SE TOMA. NO DECIR QUE ACTUARIAL TOMA TEST Y QUE CLINICA ES ENTREVISTA. DAR
MAS DE UNA CARACTERÍSTICA.

Con esto de la modalidad clínica vamos a ver:

NOCIONES GENERALES DE ESTRATEGIA CLÍNICA:


La palabra estrategia alude al conjunto de operaciones mediante las cuales se accede a la comprensión de la
conducta del otro y facilita en este acceso a su propia comprensión. La estrategia clínica es una mirada, una
operación autoconsciente, sobre la situación humana. Implica un carácter intencional. Es decir que quien la emplea
sabe por qué y para qué la emplea. Esta estrategia clínica esta ligada a la reflexión y a la acción, en tanto reflexión y
acción están unidas dialécticamente. Es decir, que este pensar y operar va a conformar lo que se llama unidad de
operación.

Para que se dé la estrategia clínica, el vehículo es el vínculo con el otro, la comunicación con el otro. En este vínculo
con el otro, no solamente tomamos conocimiento de ese otro, sino que en ese conocimiento actuamos, operamos,
para producir modificaciones y prevenir dificultades. Para poder hacer esta unidad de operación de reflexión acción,
¿qué es lo que necesitaríamos nosotros? Tener una importante base de conocimiento sobre psicología, técnicas,
fundamentaciones teóricas y conceptuales e información específica sobre el campo en el que se va a desarrollar
nuestro quehacer profesional. Se supone que los conocimientos que tenemos, este marco conceptual que tenemos
nos va a permitir comprender y enfrentar la situación y promover cambios favorables en el otro. ¿Que nos permitiría
esta síntesis entre conocimiento, marco teórico conceptual y la practica? Ser operantes en la realidad y no
quedarnos en un enquistamiento teórico. Para trabajar en una estrategia clínica hay que tener una actitud
psicológica que nos permita ver que el otro con el que trabajamos es un ser humano. El otro no es un diagnostico ni
un cuadro psicopatológico. Escuchar la historia de vida, y además su historia de salud-enfermedad. Tener en cuenta
que somos profesionales y tenemos capacidad de decisión, tenemos autonomía para decidir ante situaciones dadas
y hay que trabajar con mucha ética y cuidado. Otro de los temas de tener una actitud psicológica es el respeto del
otro como persona. Es decir, facilitar a quienes nos han pedido nuestros servicios, el ejercicio de su autonomía.

Otro elemento importante es conocer nuestros propios límites. Admitir la necesidad de una constante capacitación y
también la posibilidad de ir revisando siempre nuestros puntos de vista (supervisión, trabajar los prejuicios, que
puedo hacer y que no, con que cuadros no puedo trabajar).

Otra cuestión es la posibilidad de poner constantemente a prueba nuestras hipótesis. Esto requiere una enorme
plasticidad. La plasticidad es poder, teniendo en cuenta el marco teórico que uno sustenta, poder enfrentar las
cuestiones con la suficiente apertura mental y escucha, para poder registrar la otro según sus cuestiones y
necesidades.

La otra característica es la empatía. Ponerse en el lugar del otro, pero sin dejar de ser uno mismo. Esto implicaría
estar preparado humana y auténticamente para encontrarnos con el otro.

Parte Práctica:

PRIMER MOMENTO DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN:


Es la etapa de determinar el perfil personal y conocer las expectativas acerca del proceso. Se lo podría llamar como
un momento de indagación. (El proceso de orientación va a ser como una cuestión espiralada, vamos a tocar un
tema, y después otro, y después se va a volver al comienzo, pero con alguna modificación, vamos a indagar
continuamente.)

Es el momento en el que se encuentran por primera vez consultante con entrevistador y viceversa. En ese encuadre,
y con las características que tiene una entrevista y donde generalmente en la entrevista, va a haber una relación
asimétrica porque una de las personas posee un saber que el otro no tiene. Por eso, la entrevista que Bleger
establece como una relación entre dos personas, lo que pase ahí es propio de esa entrevista, de ese vínculo y él es el
que define el concepto de ENCUADRE. El encuadre tiene que ver con el tiempo, el lugar, los roles que ocupan cada
uno, y los objetivos que va a tener la entrevista. No vamos a hacer entrevistas abiertas y asociación libre. Va a estar
focalizada en la posibilidad de elegir algo. Entonces ¿Cuáles son las primeras cosas que uno empieza a ver en una
entrevista? Lo primero es que le pasa con algo totalmente desconocido, con el entrevistador y la entrevista.
Porque en realidad dentro del proceso se va a encontrar con muchas cosas desconocidas. Una es la salida a un
mundo adulto, a conocer las universidades, la salida al mundo laboral. Una de las cuestiones que hay que empezar a
averiguar es el motivo de la consulta: ¿por qué quieren hacer orientación vocacional? ¿por qué consultás ahora y no
en otro momento?

Otra de las cuestiones a preguntarse también con el motivo de la consulta es cuál es el motivo por el cual siente que
necesita ayuda para elegir.

Nombre, apellido, edad, ocupación actual, en que año cursa si está estudiando, en que trabaja. Si es estudiante de
secundaria en que establecimiento estudia o estudió. Qué tipo de escuela hizo, orientación. Como eligió el
secundario. ¿Como pasaste de la primaria al secundario? ¿cómo es/fue el desempeño en la escuela? (conducta,
adaptación, esto da características de la personalidad) Armar genograma, como está definida su familia, padres,
hermanos, etc. Si sus hermanos estudiaron, si es el primero que va a seguir una carrera universitaria, si es el primero
en una familia que va a hacer una carrera universitaria, como lo vive.

¿Qué cosas puede hacer fuera de lo rutinario? Otra cosa es si tiene un grupo de amigos, muchas veces presiona y es
influenciable. ¿Cómo es el grupo de amigos? Si hubo cambios de escuela y por qué.

Preguntar también qué expectativas tiene del proceso y como percibe el futuro. Después preguntas sobre la
infancia, si lo incentivaban a hacer actividades. Si trabaja, si le gusta lo que hace.

Hay técnicas que se pueden usar en este primer momento de conocimiento. Una se llama la tarjeta de presentación
o de visita y consiste en lo siguiente: le damos una hoja A4 en blanco, un lápiz, le vamos a pedir que doble la hoja
quedando 4 carillas. Cada carilla va a tener una consigna, en la primera carilla le vamos a preguntar quién soy. En la
segunda carilla, ¿cómo soy?, en la tercer carilla la pregunta es ¿Qué me gusta? En la cuarta carilla se le solicita que
realice un dibujo alusivo a lo que escribió anteriormente.

En la primera consigna de quien soy generalmente se escribe el nombre, hay quienes agregan datos sobre edad, año
que cursan, equipo de futbol, etc.

En la pregunta de cómo soy generalmente aparecen muchas dudas. A veces preguntan si tienen que explicar las
cuestiones físicas, mostrar características de ellos. Se les responde que lo que quieran.

En la pregunta que le gusta, también se generan dudas, y acá hay que decirle que diga lo que le gusta, que no hay
respuestas correctas e incorrectas.

El dibujo es libre.

Esta técnica implica dos aspectos: la escritura, y el dibujo. Vamos a poder apreciar como el consultante enfrenta
situaciones nuevas. Como nos va a empezar a mostrar aspectos de su autoimagen y de sus preferencias. El dibujo
nos va a permitir explorar aspectos proyectivos.

Otra técnica que se puede tomar en estos momentos (no en la primera entrevista) es la de la AUTOBIOGRAFÍA
donde se le da una hoja, una lapicera y se le pide que escriba su biografía. Lo primero que van a decir es ¿pero que
escribo? Su historia de vida. Entonces después tomamos el material y en la próxima entrevista a veces puede
hacerse que la lea en voz alta lo que es impactante porque uno se empieza a escuchar y que cuente como le impacto
escuchar su propia historia. Otra forma de trabajar sobre esa técnica es que la hayamos leído previo a ese segundo
encuentro y marquemos cosas que a nosotros nos genera inquietud y frente al párrafo que nos genera eso le
podemos decir “acá lo que vos escribiste (y se lo leemos) yo mucho no entendí, me lo podrías explicar, me
interesaría saber más”. Observar cuando aparecen muchos tachones en la historia y preguntar por qué tachó tanto.

Otra técnica que se puede tomar para saber más sobre el grupo familiar y el contexto laboral y ocupacional de los
miembros de la familia es hacer el GENOGRAMA FAMILIAR OCUPACIONAL. Esto es: se le solicita que armen un
genograma. Se le pide que dibuje a todos a partir de él. A veces los chicos no saben lo que es un genograma, pero se
les pide que armen un árbol genealógico. Que se pongan ellos como principales en ese dibujo y después empiecen
por los ascendentes, si pueden llegar a abuelos sería interesante, tanto de la familia de la madre como del padre y
que pongan que estudiaron y que ocupación tienen.

Se puede inferir que familia prima más en la preferencia. Hay familias en donde se priorizan las actividades
paternas en detrimento de las maternas, se ven cuestiones de género.

Otra técnica es la pregunta quien soy cinco veces. Es muy movilizante. Le aclaras que se lo vas a preguntar 5 veces.

Falta Clase del 10/04

CLASE DEL 10-04-18

SUJETO EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

Que era la Ovo.

Estas dos posturas ADQUIRIDA o INNATA.

La orientación vocacional se la puede definir como un proceso que se va adquiriendo donde se le atribuye más
importancia al aprendizaje que a lo concreto, por lo tanto, actualmente nadie pondría en duda que la o.v. no es algo
innato, pero todavía podemos encontrar ciertos vicios que están vinculados a supuestos como por ej. Que hay gente
más preparada para ciertas tareas que para otras y esto sería tener una postura más parcial.
En el trabajo se da a conocer al hombre correcto para ese puesto, esta es una postura muy parcial.
Otro de los VICIOS que se mantiene es considerar a la persona como objeto de observación diagnostica de estudio,
de orientación por un especialista, comprendería a lo actuarial, se toma al hombre como pasivo.

En el proceso de o.v.o. van a estar siempre en juego 3 FACTORES:

1. LA PERSONA: Si podemos empezar a ver al sujeto como algo proactivo de sus conductas vamos a poder ir
detectando que hay algo común a todos y nos centrarnos tanto en las diferencias y esto que es común a todos es la
capacidad de decisión y de elegir y acá ya vemos la óptica en relación al sujeto porque lo consideramos que él es el
sujeto de sus elecciones.
Y las selecciones es algo que le pertenece. Y ningún profesional por más capacitado que este tiene derecho a
expropiar eso.
En la dimensión clínica de O.V., cuando una persona va a solicitar O.V. no solo busca una carrera sino también va a
buscar algo que tiene que ver con su realización personal.
Está preocupado no solo por lo que es, sino que su preocupación esta por lo que puede llegar a ser.
Por lo tanto, la persona no es sino lo que busca ser, es decir va a estar preocupado por la relación con su futuro.
Por lo tanto, cuando busca O.V. va a estar en juego el proyecto de vida, no solo una carrera, un oficio, un trabajo.
2. EL FUTURO: Con respecto al FUTURO, no hace referencia solo a una carrera, a una universidad.
Cuando habla de futuro no es abstracto, esta escenificado como algo conocido, y además el futuro no es solamente
con carrera sino con proyectos de formar una carrera, entrar al mundo adulto, la inclusión en el sistema productivo.
Entonces también cuando empiezan a aparecer todos estos datos, uno tiene que investigar las normas, valores, que
sistemas de gratificación, no solo el dinero y que otras cosas te gratificaría; que escala de valor tiene de familia y del
ámbito de trabajo.
En esto del futuro tiene que ver con la educación, como pasaron por el proceso de la escuela, que escala de
valoración tiene para ello, para la familia.
El peso que la educación tiene en la posición social y esto va a determinar la importancia y el sentido que le va a dar
a la orientación profesional.
3. EL OTRO. El otro factor es el OTRO que tiene que ver con los vínculos que establecen con los demás. Tiene
que ver si son reales o fantaseados.
Como son las relaciones primarias (familia) con el grupo de pares; como lo son las relaciones secundarias con
profesores, con el psicólogo.
Que características tiene ese vínculo y esas relaciones y por lo tanto cuando hacemos O.V. va a ser un proceso en el
cual pensamos con el otro más que pensar por el otro o sobre el otro.

Generalmente en el proceso va a CONFLUIR 2 cosas: “QUE HACER” y “QUIEN SER”


Cuando se preocupa mucho “que hacer”, uno tiene que trabajar con aquella parte que no aparece “quien ser”
Y cuando se preocupa mucho por “qué cosa ser” se tiene que llevarlo a poder relacionarlo con “qué hacer”.
Por lo tanto cuando uno empieza el proceso de O.V. uno empieza como en la entrevista un proceso de exploración
que uno al internarse en un lugar desconocido y que uno va a ser un explorador y uno va a aconsejarlo en esa
exploración.

En este camino hay DISTINTAS SITUACIONES y que estas situaciones van a estar relacionado con el momento de
ansiedad en juego y las defensas.
1)La situación PRE-DILEMATICA y a alguien que no le pasa nada, generalmente es enviado por otro, no sabe para
qué sirve, qué interés tiene en esto de la orientación vocacional, parece que no se da cuenta que tiene que elegir.
Son personas muy inmaduras, generalmente establece relaciones filo- parentales, revelan defensas muy intensas y
generalmente predomina la identificación proyectiva y la proyección.
Los conflictos son ambiguos, hay una confusión entre el yo y no yo, la ansiedad es confusional.
La intensidad de ansiedad es muy alta y generalmente la padecen los que cubrirían la función yoica de anticipación,
son los que pedirían la consulta.
2)La situación DILEMATICA: Aquí la persona se da cuenta que algo le está pasando y que algo tiene que hacer.
Se tomará con adolescente, puede ser que este invadido por la ansiedad y la urgencia
Y muestra características confusionales por el temor de que si no elige bien no dejara de ser adolescente.
En cuanto a los conflictos en esta situación son ambiguos y ambivalentes, no hay una buena discriminación
parte/todo, es cuando hablan de carreras, pero basándose en materias nada más.
Las defensas más sobresalientes pueden ser la disociación, la identificación proyectiva y la negación.
Y con respecto a la ansiedad, el tipo que se puede ver es la confusional y la de características paranoides.
3)La otra situación es la PROBLEMÁTICA, acá aparece realmente preocupado.
Las ansiedades son más moderadas y pueden ser persecutorios o defensivas en distintos momentos.
Los conflictos son bivalentes, hay discriminación, no hay tanta confusión, parte todo como en el otro.
Las defensas que aparecen van a ser la proyección, la negación y a veces el aislamiento en relación cuando está
involucrado el afecto.
4)El último momento es la situación de RESOLUCION: En esta situación se ve una posición más integrada ya no hay
amor u odio hacia el objeto, sino que hay mayor integración. Esos dos aspectos se encuentran en el objeto, cosas
lindas y feas, van a tratar de buscar una solución, el problema que generalmente va a estar relacionado a la manera
que resolvía esas situaciones.
Generalmente hay un proceso de elaboración de duelo y las defensas son mucho más plásticas y adaptadas.
Vamos viendo que esto que el sujeto de O.V. no es solamente medible que nos va a dar un porcentaje de qué carrera
quiere.
Hay muchas cosas más en juego y el activo es el.
Y siempre lo que se va a hacer en OVO es pensar un proyecto de vida. Voy a buscar quien soy más allá de una
carrera.
La carrera nos va a decir quién quiero ser y para esto es importante conocerlo como persona y conocerlo dentro del
contexto donde él se mueve.

ENTREVISTA
Bleger define la entrevista como un campo en el cual los fenómenos que acontecen adquieren su significado en
virtud de las relaciones que guardan entre sí.
La relación de entrevista está configurada por una serie de fuerzas entre ellas al entrevistador que no es un
observador pasivo de lo que le ocurre al entrevistado, sino que interactúa con él y desarrolla en ese campo
conductas que tiene que ser considerados como emergentes de ese campo.
A la entrevista hay que considerarle como una situación grupal porque participan dos personas como mínimo, cada
una con roles adscriptos y adquiridos en función del propósito del entrevistador, de su marco teórico, de la situación
especial de la que desarrolla la entrevista, de la estrategia dentro del cual se desarrolla la entrevista y el encuadre
dentro del cual las conductas adquieren un significado. Generalmente son entrevistas focalizadas con algún objetivo.
El primero es el perfil y que le gusta.
El proceso tiene etapas y a medida que se van cumpliendo las etapas se van a mover cosas internamente para que
pueda decidir.
La entrevista siempre tiene momentos.

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA:
Ulloa plantea que la entrevista tiene 5 MOMENTOS y cada uno de ellos tiene características formales y dinámicas
específicas.
1er. Momento PRE ENTREVISTA es el primer contacto que se establece con la persona que se va a entrevistar o un
tercero.
Acá va a aparecer componentes objetivos y elementos de dinámica que tiene que ver con las fantasías vinculadas
con una situación nueva.
2do. Momento de APERTURA es como se inicia la entrevista, acá es importante lo verbal y lo paraverbal.
3er Momento de DESARROLLO es donde empiezan a jugarse el campo de las significaciones.
4to Momento de CIERRE es donde se va a establecer que O.V. implica una apertura y cierre para el próximo
encuentro.
5to Momento de la POST ENTREVISTA tiene que ver con el proceso interno que se hace uno después de la
entrevista, que no pregunte, que me hizo sentir mal, porque me molesto eso que dijo.
Entonces esto nos va a llevar que en todo campo de la entrevista se va a jugar la TRANSFERENCIA y CONTRA-
TRANSFERENCIA.
La transferencia seria la actualización de relaciones interpersonales ausentes en el campo presente.
La transferencia seria la externalización de objetos internos y modelos vinculares en la situación presente.
Y el fenómeno Transferencial es el que nos permite operar en la entrevista.
Los aspectos que se transfiera en la O.V. tienen que ver con las identificaciones, con los conflictos, va a ir
apareciendo las modalidades vinculares, el tipo de ansiedad que establece la relación objetal y las características de
las defensas.

17/04/2018

Cuando una persona elige experimenta grandes cambios, entra en un periodo de CRISIS.

Toda crisis implica una transición, una adaptación y un ajuste. En estos cambios si hablamos de un adolescente va a
ser el pasaje de la infancia a la edad adulta, va a encontrar distintos niveles de adaptación, distintos modos de
adaptarse a áreas y también en este proceso de crisis va a encontrar dificultades cuya magnitud, va a ir
determinando situaciones más o menos conflictivas. Por crisis se entiende como una ruptura de una forma
establecida de relación. Da la idea de pasaje, de reajuste, de nueva forma de adaptación y tiene que ver con algo
que se deja y algo que se inicia. En una crisis, la persona va a ir desestructurando y reestructurando su mundo
interno, así como también las relaciones con el mundo exterior. Del resultado de la tolerancia a esa crisis y de los
mecanismos utilizados para superarla surgirán nuevas formas de relación con su mundo interno y con el mundo
exterior cualitativamente distintas a las relaciones anteriores.

Todo este proceso de desestructuración y reestructuración tiene que ver con la personalidad y va a estar relacionado
con la sensación de “YO SOY YO”.

Con respecto a esto de yo soy yo se tienen que tener en cuenta 3 PARÁMETROS: el tiempo, el espacio y los otros.
1. Con respecto al TIEMPO, alguien siente que es él porque tiene determinados proyectos. Expresa
aspiraciones que van a estar conjugadas entre lo que quiere alcanzar y lo que puede alcanzar.
2. Con respecto al ESPACIO, esto va a estar relacionado con el esquema corporal. El esquema corporal es
diferente al cuerpo. Implica una representación, por lo tanto, el esquema corporal no tiene que ver solo con
nuestras limitaciones dadas por la piel sino también por espacios que son considerados como mios y objetos que son
considerados como una extensión de mi propio cuerpo.
3. El tercer parámetro es el de LOS OTROS. La sensación de “yo soy yo” va a estar vinculada con mis relaciones
con los demás y se va a expresar en los vínculos que tienen un doble carril que se va a dar en los procesos de
introyección y proyección. Los límites de una persona surgirán de la discriminación o del balance que se establece
entre estos procesos de proyección e introyección.

Esto nos lleva a hablar del tema de IDENTIDAD que Erikson define a la identidad como la confianza en que la
igualdad y la continuidad interna coincidan con la igualdad y continuidad del significado que tiene para los otros y
para sí mismo. (que entre lo que pasa en el interior y en el exterior haya una continuidad, una coherencia), y que la
identidad se gesta sobre 3 puntos:

 Los procesos de identificación


 El esquema corporal
 Los grupos
Y se va a ir formando sobre la base de una serie de pares antitéticos.

Esto sería, el sentimiento de quien es uno y quien no es uno, quien quisiera ser y quien no quisiera ser, quien cree
que debe ser y quien cree que no debe ser, quien puede ser y quien puede no ser y quien se permite ser y quien no
se permite ser. Esto nos va a llevar a hablar sobre la identidad ocupacional que es un aspecto de la identidad del
sujeto.

Se la define como la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de roles ocupacionales. La ocupación es el
conjunto de expectativas de rol. Por lo tanto, la ocupación no es algo definido desde adentro ni desde afuera, sino
que implica una interacción. Por lo tanto, elegir algo nuevo, decidirse por algo, implica dejar algo siempre. Quizás
una de las cuestiones que podemos ver en orientación vocacional y sobre todo en adolescentes, que están más
preocupados en las cosas que tienen que dejar que en lo que tienen que tomar. Y cuando hablamos de las cosas que
tienen que dejar, no solo hablamos de las cosas concretas sino también de las fantasías respecto de lo que deja y de
las consecuencias fantaseadas ante el abandono de objetos que deja.

VAMOS A VER QUE EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD OCUPACIONAL VA A PASAR EVOLUTIVAMENTE POR


DISTINTAS ETAPAS:

1.La primera etapa es la de crecimiento: se extiende hasta los 14 años aproximadamente. Esta basada mas que
nada en los gustos, en las fantasías, y las habilidades que la persona reconoce en si misma son en función del
entrenamiento escolar y social. Generalmente el autoconcepto esta basado en identificaciones.

2.La segunda etapa es la de exploración: va entre los 15 y los 24 años, el autoconcepto no solo se basa en
identificaciones sino también en el ejercicio de roles. Dentro de esta etapa hay subetapas que serían:

 Momento de tentativa: de los 15 a los 17, donde la elección de roles va a estar ejercida sobre la base de la
fantasía.
 Momento de transición: va de los 18 a los 21, en donde hay una mayor consideración de la realidad que
permite confrontar las necesidades, los gustos y los intereses con las oportunidades que brinda la realidad.
 Momento de ensayo: Va entre los 21 y los 24, donde acá ya se localizan áreas de intereses en la realidad,
empieza a discriminar entre áreas, elige una como propia, y se relaciona con ella más directamente.

3.Establecimiento: Se da entre los 25 y los 44 años: en esta etapa también hay un momento de ensayo porque puede
haber un cambio de área de elección. Puede también empezar a preguntarse sobre vicisitudes del área de trabajo
que haya elegido, en una misma profesión, por ejemplo, cambiar orientaciones en la misma profesión. Después hay
un periodo de establecimiento en la profesión. Mas tarde viene la declinación, que es cuando empieza todo el
periodo de preparación para el retiro.

Dentro de la conformación de la identidad ocupacional algunos aspectos merecen atención:

La GÉNESIS DEL IDEAL DEL YO: el ideal del yo se establece sobre la base de identificaciones con adultos
significativos.

El ideal del yo en términos ocupacionales se establecerá vinculado a relaciones cargadas afectivamente con
personas que ejecutan roles ocupacionales. Las ocupaciones se consideran siempre en relación con las personas
que las ejercen. Cuando uno dice yo quisiera ser siempre no es en abstracto, no es neutro. Siempre hay que
averiguar porque ese “yo quisiera ser” siempre está en relación con alguien en particular. El otro aspecto para
tener en cuenta son las identificaciones con el grupo familiar y acá hay que considerar dos cuestiones:

Una es la percepción valorativa que tiene el grupo familiar acerca de las ocupaciones en función de los sistemas
peculiares de valor de ese grupo. La otra cuestión es la propia problemática vocacional de los miembros del grupo
familiar. El grupo familiar es muy importante porque nos va a dar los anclajes significativos que para ese grupo son
importantes respecto de la orientación. Los procesos de gratificación, frustración, satisfacciones o insatisfacciones
que tienen los miembros del grupo familiar van a influir en el proceso de selección y decisión de la persona porque la
familia es un grupo de pertenencia y de referencia.

Otro de los aspectos para tener en cuenta son las identificaciones con el grupo de pares. A diferencia del grupo
familiar el grupo de pares nunca es tomado como un grupo de referencia negativo. La pertenencia al grupo de pares
es algo adquirido y debe ser defendido. El sometimiento a las normas del grupo de pares es mayor que al del grupo
familiar y las transgresiones son vividas como generadoras de una culpa intensa porque la cultura del grupo de pares
es muy próxima e imperativa y cuando uno no cumple con esas normas, la sanción del grupo de pares es la
exclusión, cosa que muchas veces no pasa en el grupo familiar.

El cuarto punto son las identificaciones sexuales. Esto tiene que ver con que hay ocupaciones que no son
consideradas como sexualmente neutras.

24/04/2018

VOCACIÓN, REPARACIÓN Y DUELO:

Reparación: mecanismo descripto por Klein en virtud del cual el sujeto repara los efectos de sus fantasmas
destructores sobre su objeto de amor. Cuando se habla de objeto destruido hay que aclarar cómo se produce esa
destrucción y la autora dice que se produce en la fantasía. Es decir, que la destrucción del objeto puede ser o no ser
real y lo que destruye el objeto de amor es el odio. El odio deriva de la pulsión de muerte. Freud ya hablaba de que
el odio es previo al amor en la constitución del sujeto. El éxito de una reparación supone la victoria de la pulsión de
vida sobre la pulsión de muerte. Este mecanismo va a estar ligado a la angustia y a la culpabilidad depresiva. La
reparación fantasmática del objeto materno permitirá superar la posición depresiva asegurando al yo una
identificación estable con el objeto de amor. La reparación está siempre ligada a la posición depresiva, porque la
posición depresiva es la que logra la constitución del objeto total. En la posición esquizoparanoide tenemos objetos
parciales.

Entonces las FANTASÍAS DE REPARACIÓN poseen una función estructurante en el desarrollo del yo y esto nos lleva a
un yo capaz de aceptar la realidad, tolerar el dolor, hacerse responsable de su odio respecto del objeto de amor que
simultáneamente es amado y realizar conductas en la fantasía que en la realidad intentan reconstruir el objeto
dañado. Por lo tanto, el éxito de este mecanismo de reparación va a mostrar a un yo capaz de poner límites a la
omnipotencia y si no puede lograr esto los mecanismos defensivos que aparecen son la disociación y la negación.

Pueden aparecer lo que se conoce como pseudoreparaciones que pueden ser reparaciones maníacas, que se
presentan en TRES CONDUCTAS:

1. El desprecio, en el que se niegan los aspectos buenos del objeto


2. El triunfo, donde se niega la pérdida del objeto y los sentimientos de abandono por parte del objeto
3. La tercera conducta sería el control, y lo que se niega es la autonomía del objeto.

Otra pseudoreparación son las reparaciones compulsivas, es la culpa persecutoria que aparece por la destrucción
del objeto impone al yo realizar actividades sumamente exigentes.

Otra pseudoreparación es la reparación melancólica, que frente a los matices destructivos del objeto esa
destrucción se vuelca contra uno mismo como la única manera de reparar al objeto.

Con todo esto también hay una reparación auténtica que es la que decíamos al comienzo, ese yo más integrado que
puede apreciar la realidad, tolera el dolor, y se denomina reparación autentica. Tolera la ambivalencia.

Todos estos conceptos en la OVO tienen que ver porque la elección de una carrera, oficio o trabajo implicaría la
elección de un objeto interno a ser reparado. El mecanismo de reparación en OVO tiene que ver con qué se repara y
a la manera de quien se repara. Cuando hablamos de con qué se repara nos referimos a los objetos o instrumentos.
Reparamos con animales, con gente, con el cuerpo, con ideas, con automóviles. A la manera de quien tiene que ver
con las identificaciones. Uno no elige en abstracto, uno va a elegir siempre en relación a alguien (yo quiero ser
médico como Favaloro).

Esto nos va a servir para ir conociendo la identidad vocacional y ocupacional de la persona.

Lo que vamos a poder viendo en el proceso es si hace reparaciones o pseudoreparaciones, si son maniacas, si son
melancólicas.

ELECCIÓN Y DUELO:
La persona que elige una carrera no solo elige una carrera, un trabajo, etc. Elige qué hacer, como posicionarse en el
mundo, un proyecto de vida. Está pensando como insertarse en una realidad ocupacional. Para hacer estos procesos
de elección siempre va a tener que dejar algo. Va a tener que sufrir pérdidas, duelos. Dejar objetos, formas de ser. Y
entre los duelos que va a hacer el consultante, si son adolescentes uno de los duelos va a ser la escuela secundaria.
Luego duela el mundo infantil. Duela los padres infantiles. Va a tener también que padecer un duelo por las fantasías
omnipotentes porque algo no va a poder hacer y también el duelo por el cuerpo infantil. Un duelo bien elaborado
supone que puede tolerar los sentimientos de culpa frente al objeto y frente a si mismo. Que estos sentimientos de
culpa se experimentan siempre frente a toda separación. Cuando uno pierde algo hay un empobrecimiento del yo
por la separación de esos objetos. Si en este proceso del duelo aparecen fantasías retaliativas (ojo por ojo, diente
por diente) va a aparecer la culpa persecutoria y el sentimiento que predomina es el resentimiento y las actitudes
son las de reproche. También puede aparecer una culpa depresiva frente a estos duelos por el temor a ser atacado
en esta cuestión de la retaliación y el sentimiento que predomina es la tristeza.

En orientación vocacional el proceso de duelo tiene 3 ETAPAS:

1. Lamento: es el momento de acusación o autoacusación.


2. Decepción y desesperación: tiene que ver con la sensación de no poder alcanzar nada, de que no va a poder
hacer nada, de que no va a poder resolver la conflictiva vocacional y es un momento importante porque es
el momento en el que se empieza a romper con los moldes establecidos. Es un momento en el que empieza
a cuestionar esquemas de valores establecidos, ideologías, y la mayor dificultad se encuentra en el
orientador porque este tiene que tratar de sostener esta desesperación sin apuros.
3. Separación: implica la separación con lo viejo, con lo que va dejando de si y de los objetos también, y el
sentimiento particular que va apareciendo es que a los objetos que va duelando los ve lejanos pero
próximos.

MODALIDADES Y OBSTÁCULOS PARA LA ELECCIÓN:


Una de las técnicas que se puede utilizar es que cuente como va a comprar ropa. Si va solo, si va acompañado, como
selecciona. Si elige 10 pares de pantalones, si selecciona. La pregunta es cómo va a comprar ropa, que cuente. Si ya
va pensando, si necesita que otro lo acompañe, si es importante la opinión de los otros, si los escucha, pero después
hace lo que quiere. Como maneja la cuestión del dinero, si tiene en cuenta si es caro, barato.

Otro que se puede hacer es que elija un lugar que le guste. Entonces que después cuente como lo eligió, por qué lo
eligió, (en el libro está la técnica del viaje imaginario). Preguntarle si hubiera otro lugar que también hubiera elegido
y en caso afirmativo que lo llevó a elegir con el que se quedó.

Otra técnica es el DESIDERATIVO VOCACIONAL para ver las identificaciones. El objetivo del desiderativo
vocacional es ir conociendo las identificaciones en relación con las elecciones vocacionales y ocupacionales. Tiene 4
categorías positivas y una negativa. Es una técnica proyectiva, va a ir a un nivel más simbólico de lo que venimos
hablando sobre comprar ropa, etc. Permite explorar los aspectos identificatorios más valorados o los menos
valorados de su mundo interior. Las preguntas son las siguientes:

1. ¿Si no fueras quien sos, quien te gustaría ser y por qué?

Lo que averiguo en esta pregunta son las coincidencias y discrepancias actuales que tiene el sujeto en relación a la
problemática ocupacional.

2. ¿Si no fueras quien sos, que persona de la antigüedad te gustaría ser? ¿Por qué?

Esta pregunta conecta con los aspectos omnipotentes.

3. ¿Si no fueras quien sos, que persona del sexo opuesto te gustaría ser? ¿Por qué?

Esta pregunta conecta al sujeto con lo complementario, con lo prohibido, con lo que lo haría mas completo, con lo
que deja de lado, con lo que rechaza, con lo que no puede incluir.

4. ¿Qué persona te gustaría ser dentro de 20 años? ¿Por qué?

Esta pregunta obliga a que haga un salto en el desarrollo de la identidad ocupacional. Lo conecta con el ideal del yo.

5. ¿Quién no te gustaría ser si no fueras quien sos y por qué?

Esta pregunta averigua los aspectos rechazados inconscientemente o cualquier característica no agradable para el
sujeto en cuanto a la elección de vida.

Para EVALUAR la técnica tener en cuenta: identificaciones reales o fantaseadas, identificaciones benignas o
atemorizantes que sería la calidad de la identificación, identificaciones normativas o culturales, identificaciones
yoicas: ver la distancia entre lo real y lo posible.

Otro punto a tener en cuenta son las identificaciones con el grupo familiar, las identificaciones con el grupo de pares.

Otro punto son las identificaciones por lo contrario respecto de su grupo de pertenencia, los mecanismos de defensa
más sobresalientes que aparecen y por último la identidad sexual.

CLASE DEL 08-05-18

DIAGNOSTICO EN ORIENTACION VOCACIONAL:

El diagnostico en O.V. se refiere a la comprensión a que el profesional puede llegar respecto de la persona que va a
asistir.

Es una aproximación (apreciación diagnostica), es una tentativa que puede llevar a continuas reformulaciones.

Para un diagnostico nos vamos a hacer estas preguntas.

¿Qué es esta persona?, ¿Que le ocurre? ¿Por qué elegir una carrera o un trabajo le genera dificultades?
De las respuestas a estas preguntas el profesional va a decidir si asume hacer el proceso de O.V. o no y también se va
a plantear cuales son los primeros obstáculos que se va a encontrar antes de que el sujeto pueda llegar a tomar una
decisión sobre su futuro.

El diagnostico en O.V. va a estar referido a problemáticas vocacionales.

Los PROBLEMAS VOCACIONALES son aquellos que implican poner en juego mecanismos de decisión ante
opciones vocacionales.

Un elemento importante es ver cuál es el 1er planteo que hacer en relación con la vocación y ahí se va a ir viendo
cómo se va condensado toda la problemática vocacional.

Los criterios para tener en cuenta para elaborar un diagnóstico son 8:

1) El tiempo
2) Los momentos por los que pasa el sujeto
3) Las ansiedades predominantes
4) Las carreras como objeto
5) Las identificaciones predominantes.
6) Las situaciones que atraviesa
7) Las fantasías de resolución
8) La deuteroelección.

1)El tiempo. La elección no es un momento detenido en el desarrollo de una persona, por lo tanto la dimensión
temporal no es una sucesión ordenada del tiempo, sino que es una dimensión que se construye desde cada
presente.
Cuando alguien hace O.V. está en el proceso de O.V., sus planteos pueden estar centrados en el presente, en el
pasado y en el futuro.
Pueden tener varios sentidos, el tiempo para él, esta dimensión temporal puede alargarse o acortarse, puede haber
una adecuación o no con el tiempo real.
Cuando trabajamos con el adolescente el tiempo va a estar vinculado con el mundo conocido, (de la secundaria, de
tipo de relaciones familiares, los duelos como lo hizo en la adolescencia) y el futuro va a estar relacionado con el
mundo adulto de las responsabilidades, con el mundo desconocido de las universidades.
A veces la dimensión temporal puede ser un obstáculo dentro del proceso de O.V.
2)Los momentos por los que pasa el sujeto son: SELECCIÓN, ELECCION y DECISION:
 En la SELECCION se ponen en juego la función yoica de la discriminación. Lo que empieza a discriminar son
los objetos internos, así como también los objetos externos, si las dificultades se presentan en este
momento se van a manifestar conducta como la indiferencia o confusión, las carreras pueden ser
equivalentes, intercambiables.
 En la ELECCION no solo implica un reconocimiento selectivo sino también tiene que establecer vínculos
diferenciales con los objetos, entonces la función yoica que está en juego se relaciona con la capacidad de
establecer relaciones satisfactorias y relativamente estable con los objetos. Las alteraciones que se pueden
presentar en este momento puede ser bloqueos afectivos o enamoramientos maniacos con alguna parte o
porción de la realidad ocupacional. El fracaso en este momento tendrá que ver con la imposibilidad de
establecer relaciones afectivas estables con los objetos previamente seleccionados.
 La DECISION. Acá compromete un proyecto más a largo plazo, establece una capacidad yoica mas estable e
integradora en relación con los objetos. Puede lograr eso el yo (arquitectura, igual lo lindo y lo feo, las dos
cosas). Es decir que en el momento de la decisión va a poder postergar la acción, no actuar impulsivamente,
la posibilidad de ir elaborando el duelo.
3)Ansiedades Predominantes: Generalmente la ansiedad más predominante en O.V. es la paranoide o persecutoria
pero no se descarta que en el proceso y en las entrevistas empiezan otro tipo de ansiedades. Lo que es importante
es que tengan en cuenta el objeto a que está ligada la persistencia o movilidad y el tipo de mecanismos defensivos
que desencadena.
4)Las carreras como objeto: las carreras constituyen “el que” de su conducta de elección. Las carreras pueden ser
consideradas como objeto de su conducta y pueden acompañar, proteger, perseguir, destruir, reparar, frustrar,
confundir y esto puede estar vinculado con la fantasía, con el mundo interno del sujeto independientemente de lo
que la carrera u ocupación es en la realidad. Cuando vemos que ninguna le interesa, revela un mundo confuso, un
mundo externo que no está catectizado en el cual el yo fracasa en los intentos discriminatorios (selección)
Cuando elige todas las carreras nos revela un mundo externo confuso, pero catectizado y el yo inmaduro no va a
actuar tanto en el momento de selección pero si en el de elección.
Cuando se refiere a 2 carreras u ocupaciones el mundo externo aparece relativamente más claro y diferenciado, el
yo acá puede seleccionar y elegir y las dificultades van a tener que ver con el momento de la decisión.
5)Las identificaciones predominantes: Esto tiene que ver con ir detectando cuales son las identificaciones, ver
cuáles son sus gustos, sus intereses, que relaciones tienen con sus grupos de pertenencia, referencia y una adecuada
elección dependerá de edificaciones no distorsionadas que estos se producen cuando es adecuada la confrontación
entre la fantasía y realidad.
6)Las situaciones que atraviesa: Que son las pre-dilemáticas, las dilemáticas, problemáticas y de resolución.
7)Las fantasías de resolución: Que el contexto terapéutico se conoce como FANTASÍAS DE CURACIÓN. Que
correspondería a las expectativas Cc. e Icc. que tiene ante el proceso de O.V:.
Esta situación integra componentes transferenciales y se estructura en relación a dos anclajes:
Un anclaje es la búsqueda y otro de rechazo.
En relación con el ANCLAJE DE BÚSQUEDA el consultante puede buscar las siguientes situaciones:

1)Libertad para poder romper con todos los vínculos de dependencia y así ir logrando autonomía personal.
2)Puede buscar situaciones de apoyo, que se vería en las situaciones donde dice vengo a ver que me diga qué
carrera seguir.
3) Buscar situaciones de permiso. Va a ir a la relación con el profesional para que le permita realizar ciertas
cuestiones o romper con ciertas del ámbito familiar.

En cuanto al ANCLAJE DE RECHAZO como vimos que tiene que ver con la relación Transferencial, las relaciones
fantaseadas pueden ser del tipo mágica, el profesional está investido con características omnipotentes que todo lo
hace por el sujeto consultante.
Otra de las relaciones fantaseadas puede ser filo-parentales, acá fantasea que si se porta bien el profesional se va a
poner de su lado, lo va a aconsejar y le va a decir cómo solucionar sus conflictos.
Otro tipo de relación transferencial fantaseada es la autoconfianza quien se caracteriza por dosis de omnipotencia
que hace creer al sujeto que con 2 o 3 ideas que le tienen el profesional solucionar la problemática vocacional y se
los arregle solo.
Y lo que es la relación transferencial óptima se llama ASPIRACION, que se caracteriza por el sentido de oportunidad
que ve al sujeto en el proceso de orientación vocacional.
Que puede tener un buen contrato de trabajo, un buen encuadre y puede ir tolerando las ambigüedades de las
relaciones de dependencia, independencia y va a primar la cooperación.
8)La DEUTEROELECCION tiene que ver con la modalidad que tiene la persona para elegir, las estrategias que utiliza
para elegir nos permite ver que elige, como elige y que cosas omite en sus elecciones.

EL PRONOSTICO EN O.V.O:
Se tienen en cuenta los siguientes criterios:
1) Estructura de personalidad.
2) Manejo de la crisis
3) Historia escolar
4) Historia familiar, Identidad vocacional y ocupacional.
5) Identidad vocacional y ocupacional.
6) Madurez para elegir.

Teniendo en cuenta todos los ítems nos va a decir, nos lleva al concepto de ORIENTABILIDAD del consultante.
Si es orientable o no y el concepto de orientabilidad va a estar dado por la posibilidad de adecuarse al encuadre de
trabajo (que la definimos como una modalidad clínica) y que tiene esta modalidad a prevenir, malas identidades
vocacionales y ocupacionales y a elaborar los conflictos entre entidades ocupacionales contradictorias.

ELECCIÓN MADURA, ELECCIÓN AJUSTADA y MALA ELECCIÓN.

Una elección es madura cuando hay una elaboración de conflictos, el sujeto puede pasar de un empleo defensivo de
las identificaciones a un amplio instrumental de las identificaciones al lograr identificarse con sus propios intereses,
sus propios gustos, sus aspiraciones y también poder identificar el mundo externo, las profesiones, las ocupaciones.
Una elección es ajustada cuando el autocontrol permite al sujeto hacer coincidir sus gustos, sus aspiraciones y
capacidades con las oportunidades del mundo exterior pero si la elaboración de los conflictos.
Una mala elección es cuando una elección es aconflictiva, los conflictos no son reconocidos, son negados y por lo
tanto no son elaborados. No se examina el mundo interno, se posterga el examen del mundo interno y por lo tanto
no hay una buena discriminación con el mundo exterior.

CLASE 15-05-18
Parcial 10 preguntas.
Desde el principio hasta hoy.
Preguntas puntuales
Todo lo dado en clase.
Individual, lo que se dio en clase las técnicas también.

CONCEPTO DE PROYECTO DE VIDA. Autora Casullo.


Cuando habla de proyecto de vida se tiene que tener en cuenta los conceptos de ciclo vital y de identidad
ocupacional ya que dice que la conformación del proyecto de vida de una persona está relacionada con la
constitución de su identidad ocupacional.
Al ciclo vital lo define como la secuencia de sucesos o acontecimientos de distinta índole que estructuran la
experiencia de vida de una persona, estos acontecimientos en general son particulares de una cultura, proveen la
base para la asignación de roles y recursos en una sociedad y van a estar relacionados con la edad cronológica, con
el momento socio-histórico que el toca vivir a una persona, con las circunstancias personales.

TEMA IDENTIDAD –Autor Ericsson


La identidad se logra por la unificación de los componentes dados y las opciones ofrecidas.
Cuando habla de los componentes dados se refiere al temperamento, el carácter, los modelos infantiles de
identificación, los ideales adquiridos y cuando habla de opciones ofrecidas hace referencia a la disponibilidad de
roles que uno ejerce, las posibilidades de acceder al mundo del trabajo concretamente, el apoyo efectivo y los
valores. Por lo tanto, la identidad es algo que se construye y no puede lograrse hasta que no estén dadas las
condiciones somáticas, cognitivas y sociales.
Ericsson va a hablar de lo que se llama “MORATORIA PSICOSOCIAL”. Que sería como un periodo de prueba o de
ensayo, de roles que hace al adolescente hasta logar su identidad.
El logro de la identidad supone la autopercepción constante frente a situaciones de cambio.
El logro de la identidad va a estar influenciado por 2 dimensiones que es la dimensión temporal y el espacio.
La dimensión temporal se refiere a las cosas que pasaron y que de alguna manera se pudo afrontar con mayor o
menor eficacia.
Y la dimensión espacial se vincula al entorno sociocultural, es decir tendría que ver con los valores, las creencias, las
costumbres referidas a las cuestiones vinculadas con el trabajo, el género, el dinero, la familia y el prestigio.
Y toda conformación de identidad va a tener aspectos más positivos y menos negativos.

Con respecto a la IDENTIDAD OCUPACIONAL la autora va a decir que va a estar dada por la autopercepción en
relación con la posible indecisión del sujeto en la cultura del trabajo en la que puede auto percibirse como incluido o
excluido.
Para ella la estructuración de la identidad ocupacional y por lo tanto del proyecto de vida va a tener en cuenta 3
ÁMBITOS.

1) SOMÁTICO: Hace referencia a que todo organismo va a tratar de mantener su integridad física y va a tratar
de desarrollar sus potencialidades o habilidades motoras, perceptivas e intelectuales.

2) PERSONAL: El personal establece que todo sujeto va a tratar de integrar el mundo interno con el mundo
externo. El hombre va a tratar de percibir los objetos y darle significado.

3) SOCIAL: Establece que los sujetos comparten una sociedad, un contexto socio histórico en el que
interactúan entre sí y sostiene un orden social.

PROYECTO DE VIDA:
Con respecto al proyecto de vida se refiere a la consolidación de la identidad ocupacional.
La elaboración del proyecto de vida implica una madurez afectiva e intelectual que supone un aprender a crecer.

Y PARA LA AUTORA APRENDER A CRECER IMPLICA CUATRO CASOS:


1.) Ser capaz de orientar sus acciones en función de determinados valores (entre los valores ella nombra el
universalismo que se usa la equidad y la justicia social, la benevolencia, la tradición, hedonismo, seguridad y
autodirección. Se busca la equidad y la justicia social.
2.) Aprender a actuar con responsabilidad. Sería hacerse cargo de las consecuencias de las propias acciones.
3) Desarrollar actitudes de respeto. Es decir, ser capaces de compartir, aprender a aceptar las diferencias,
aceptar las críticas y reconocer los errores.
4) El que está basado en el conocimiento y la información sobre el propio sujeto: Conocerse uno en cuanto a
intereses, aptitudes sobre las posibilidades y expectativas dl grupo familiar y sobre la realidad social,
económica, cultural y política en la que viven.

LAS TECNICAS
1er momento fue conocer el perfil y las expectativas.
1. Presentación o visita, tarjeta.
2. Autobiografía.
3. La presentación es una técnica que consta de 2 aspectos la escritura y el grafismo. La consigna es que en la
primera parte de la hoja escriba ¿quién soy?, a la vuelta Como soy? 3er consigna que me gusta? 4ta.
Consigna que haga un dibujo vinculado a lo que hizo antes. Hoja en blanco y un lápiz sin goma.
4. La autobiografía lo que se apunta acá es que cuente su historia personal y que se encuentre con su historia
de vida. La autobiografía aparte que nos sirve para conocer datos biográficos nos va a dar un perfil de cuáles
son los aspectos más valorados conscientemente, los datos relacionados con su historia familiar, con el
grupo de pares se introduce ese tema y con los objetos de la infancia. Lo que nos va a permitir es ver la
evaluación de la capacidad de síntesis e intelectual y obliga al consultante a pensarse a sí mismo y a
presentar una imagen de sí.
5. Genograma vocacional: En el genograma vocacional se van a trabajar semejanzas y diferencias, afinidades y
rechazos en relación a la familia, la distribución espacial que hacen del grafismo nos va a mostrar niveles de
importancia en estas relaciones familiares, que personas incluye y cuales excluye, las relaciones reciprocas.
6. Desiderativo vocacional: Que explora las posibilidades de descentrarse. Aparecen proyectados los ideales
del yo. Aparecen aspectos que son valorados, idealizados, pero también surgen aquellos aspectos que no les
gustan, temidos y la O.V. lo que permite es conocer las identificaciones. Tiene que tener ya varias entrevistas
porque es una cuestión transferencial. Uno de los obstáculos para la elección son las técnicas fue las
dramatizaciones para la elección de objeto. Se le propone y se arma una escena y se trata de conocer las
modalidades de elección.
7. Otro test Cuestionario de intereses profesionales: Este ayuda a descubrir campos de actividades
ocupacionales, es de fácil administración y lo que brindar es información sobre las áreas de intereses y
preferencia del consultante.
8. Otro test de Relaciones ocupacionales (la fiesta): Es un test progresivo que va de lo general a lo particular y
le permite al consultante ir relacionando las carreras ocupacionales en oficios de acuerdo con sus intereses.

Vous aimerez peut-être aussi