Vous êtes sur la page 1sur 9

Participios adverbiales

Prueba: εἰπων ἀπῆλθεν__________, salió


Circunstancial—habiendo hablado o habló y…
Temporal—cuando (después, luego) había hablado, al hablar
Causal—pues había hablado
Condicional—si había hablado
De concesión—aunque había hablado
De medios—por hablar
Modal—hablando
De propósito—para hablar
Los participios adverbiales tienen que concordar en género, caso y número con el sujeto (sea
explícito o implícito) del verbo principal. Se llaman “adverbiales” porque modifican un verbo.
Describen las circunstancias bajo las cuales sucede la acción. En el primer año del estudio del
griego, se dice al estudiante que traduzca el participio adverbial con las palabras “habiendo
hecho” o “haciendo”, pero estos participios se usaban con mucho más matiz. Modifican el verbo
principal en una de las siguientes direcciones, para las cuales damos una traducción castellana
modelo.
Su relación con el verbo principal se define por el contexto y por el significado de la palabra.
Seguiremos una oración modelo a través de las distintas posibilidades de traducción, subrayando
unas palabras claves. Note que el gerundio normalmente NO es la mejor interpretación del
participio griego.
Pregunta. ¿Cómo saber de cuál manera debe traducirse?
Respuesta. ¡Busque el contexto! ¿Señala el autor una clara intención?
Pregunta. ¿Y si parece que varias posibilidades podrían servir? ¿Qué hacer si no puedo
decidir entre Circunstancial, Temporal y Causal? Respuesta. En ese caso, concluimos que
el autor no ha señalado una clara intención; la mejor opción es dejarlo vago, es decir,
dejarlo en la categoría general de Circunstancial. Una pauta razonable es emplear el de
Circunstancial como la traducción prudente y rutina, si la oración no indica otra.
EJEMPLOS, con traducciones muy literales:
1. Adverbial Circunstancial. Responde a “¿qué sucedió más allá de la acción del verbo
principal?”
ἐκβαλὼν δὲ ἔξω πάντας ὁ Πέτρος προσηύξατο (Hch 9:40)
Y, sacando a todos, Pedro oró
Note: traducir esto como Adverbial Temporal (“después de sacarlos a todos, Pedro oró”) es
enfatizar la secuencia de acciones más de lo que hace el autor de Hechos. Si el contexto pusiera
énfasis en el horario de Pedro (por ej., si v. 39 tuviera la pregunta, “¿cuándo exactamente oró
Pedro”?), por consiguiente un Adverbial Temporal podría ser apropiado.
2. Adverbial Temporal. Responde a “¿cuándo sucedió la acción del verbo principal?”
ἰδόντες δὲ τὸν ἀστέρα ἐχάρησαν (Mt 2:10)
Y al ver la estrella, se regocijaron
σὺ δὲ νηστεύων ἄλειψαί σου τὴν κεφαλὴν (Mt 6:17)
Y cuando ayunes, unge tu cabeza (ver el paralelo en v. 16—Ὅταν δὲ νηστεύητε…)
3. Adverbial Causal. Responde a “¿por cuál razón sucedió la acción del verbo principal?”
ἡμεῖς δὲ ἡμέρας ὄντες νήφωμεν (1 Ts 5:8)
Pues somos del día, seamos sobrios
4. Adverbial Condicional. Responde a “¿qué condición se da para que suceda la acción del verbo
principal?” A veces sirve como la prótasis de una oración condicional.
θερίσομεν μὴ ἐκλυόμενοι (Gl 6:9)
A su tiempo segaremos, si no desmayamos
5. Adverbial de Concesión. Responde a “¿a pesar de qué sucedió la acción del verbo principal?”
τυφλὸς ὢν ἄρτι βλέπω (Jn 9:25)
Habiendo yo sido ciego, ahora veo
6. Adverbial de Medios (Instrumental). Responde a “¿por cuál medio sucedió la acción del verbo
principal?”
τίς δὲ ἐξ ὑμῶν μεριμνῶν δύναται προσθεῖναι ἐπὶ τὴν ἡλικίαν αὐτοῦ πῆχυν ἕνα; (Mt 6:27)
¿Y quién de vosotros, angustiándose, puede añadir a su estatura un codo?
7. Adverbial Modal. Responde a “¿de qué manera sucedió la acción del verbo principal?”
Posiblemente ὡς lo precede.
ἀκούσας δὲ ὁ νεανίσκος τὸν λόγον ἀπῆλθεν λυπούμενος (Mt 19:22)
Y al oír el joven esta palabra, se fue añorando
8. Adverbial de Propósito. Responde a “¿para qué sucedió la acción del verbo principal?”
ἴδωμεν εἰ ἔρχεται Ἠλίας σώσων αὐτόν (Mt 27:49)
Veamos si viene Elías para librarlo
9. Adverbial de Pleonasmo. Ocurre cuando un participio de hablar (tales como λεγῶν o
ἀποκριθείς) sigue otro verbo de hablar, e introduce lo que se dice. Es muy común en las
secciones narrativas del NT.
καὶ ἐκήρυσσεν λέγων, Ἔρχεται ὁ ἰσχυρότερός μου… (Mc 1:7)
Y predicaba, diciendo: Viene el que es más poderoso que yo…
καὶ ἐπετίμησεν αὐτῷ ὁ Ἰησοῦς λέγων, Φιμώθητι... (Mc 1:25)
Y Jesús lo reprendió, diciendo: Cállate...
10. Adverbial de Mandato (Imperativo). Raro. Un participio nominativo es el verbo principal de
la oración, y se traduce como un imperativo. Parece que este tipo de participio alude a un modo
imperativo antes en el contexto, y quizás es sencillamente su participio adverbial.
ἀποστυγοῦντες τὸ πονηρόν, κολλώμενοι τῷ ἀγαθῷ (Ro 12:9)
Aborreced lo malo, seguid lo bueno
11. Genitivo Absoluto (Participio Genitivo Circunstancial); también Acusativo Absoluto. Un
participio genitivo aoristo o presente, más un sustantivo genitivo son los elementos básicos de la
frase genitiva absoluta. El Genitivo Absoluto o (1) provee un contexto para el verbo finito de la
oración, o (2) alude a una persona o cosa ya mencionada. El sustantivo genitivo tendrá otra
referencia que la del sujeto de la cláusula principal. Tradúzcalo como una cláusula dependiente
en que el participio funciona como el verbo y el genitivo como su sujeto. Normalmente se
traduce como un Adverbial Temporal, pero de hecho cualquiera de las relaciones adverbiales se
pueden expresar. Hay unos cientos de ejemplos en el NT.
[Ταῦτα αὐτοῦ λαλοῦντος] πολλοὶ ἐπίστευσαν εἰς αὐτόν (Jn 8:30)
[Al hablar él estas cosas], muchos creyeron en él
[Τοσαῦτα δὲ αὐτοῦ σημεῖα πεποιηκότος ἔμπροσθεν αὐτῶν] οὐκ ἐπίστευον εἰς αὐτόν (Jn
12:37)
[Pero a pesar de que había hecho tantas señales delante de ellos], no creían en él (Genitivo
Absoluto de concesión)1

1
Shogren, G. (2005). Introducción al Griego del Nuevo Testamento. Ridley Park, Pennsylvania: Stylus
Publishing.
El participio como adverbio
223. Un ptcp. que se usa como adv. modifica a una idea verbal. El ptcp. adverbial describe las
circunstancias en las cuales ocurre la acción del verbo principal. Ej.: Juan 6:14: οἱ οὖν ἄνθρωποι
ἰδόντες ὃ ἐποίησεν σημεῖον ἔλεγον …: Entonces, cuando los hombres vieron la señal que había
hecho, dijeron …
El ptcp. que funciona como adv. puede modificar a un verbo en cualquier modo (comp. Luc. 1:12; 1
Cor. 15:58; Ef. 4:15; 2 Tes. 3:12), a un inf. (comp. Hech. 16:21; 23:18), e incluso a otro ptcp. (comp.
Luc. 2:36; 1 Cor. 8:12; 2 Tim. 1:4).

Usos del participio adverbial


224. La relación adverbial que expresa esta clase de ptcp., depende del contexto en el cual se
encuentre. De allí la necesidad de decidir qué relación adverbial predomina en cada caso, de
acuerdo con el contexto en que se halla.
225. El ptcp. temporal puede indicar anterioridad o simultaneidad, según sea su relación con la
acción del verbo de la cláusula principal.
El ptcp. temporal de pres. generalmente se traduce: cuando, mientras, al, y el ptcp. temporal de
aor. se traduce: cuando, al, o con la frase adverbial después de o después que.
El ptcp. temporal se encuentra en el N.T. con más frecuencia que cualquier otro ptcp. adverbial.
También, la mayoría de los otros ptcps. adverbiales (causal, final, modal) tienen, además, un
elemento de la idea temporal; pero cuando la idea temporal predomina, el ptcp. se considera
temporal. Ejs.:
Mar. 5:6: καὶ ἰδὼν τὸν Ἰησοῦν ἀπὸ μακρόθεν ἔδραμεν καὶ προσεκύνησεν αὐτῷ: y al ver de lejos
a Jesús, corrió y lo adoró.
Luc. 8:49: ἔτι αὐτοῦ λαλοῦντος ἔρχεταί τις παρὰ τοῦ ἀρχισυναγώγου …: Cuando aún estaba
hablando, vino uno de parte del principal de la sinagoga … (comp. Luc. 18:8; Juan 18:38;
Rom. 5:8).
Este ptcp. aparece muy frecuentemente en pres. y en aor., pocas veces en perf. y nunca en fut.
Cuando se usa el ptcp. en perf. con sentido temporal, por lo general, se traduce con el adv. después
de, más haber, seguido del ptcp. que corresponda (ej.: Heb. 10:22: … ῥεραντισμένοι … λελουσμένοι
…: … después de haber sido purificados … y lavados …). En ocasiones, un adv. acompaña al ptcp.
temporal. Ej.: ἔτι (comp. Luc. 8:49, 24:41, 44; Rom. 5:8; 2 Tes. 2:5); ἅμα (comp. Hech. 27:40; Col.
4:3); ὀλίγον (comp. 1 Ped. 5:10).

226. El ptcp. causal indica la razón por la cual se realiza la acción del verbo principal. Por lo
general, se traduce: porque, pues, puesto que, por causa de, ya que. Ejs.:
Mat. 1:19: Ἰωσὴφ δὲ ὁ ἀνὴρ αὐτῆς, δίκαιος ὤν καὶ μὴ θέλων αὐτὴν δειγματίσαι, ἐβουλήθη
λάθρᾳ ἀπολῦσαι αὐτήν: Y su marido José, porque era justo y no quería exponerla, decidió
abandonarla secretamente.
Rom. 10:3: ἀγνοοῦντες γὰρ τὴν τοῦ θεοῦ δικαιοσύνην καὶ τὴν ἰδίαν (δικαιοσύνην) ζητοῦντες
στῆσαι, τῇ δικαιοσύνῃ τοῦ θεοῦ οὐχ ὑπετάγησαν: Pues (γὰρ), ya que ignoraban la justicia
de Dios y buscaban establecer la suya propia, no obedecieron a la justicia de Dios (comp.
Juan 6:18; Rom. 5:1, 9).
Algunos ptcps. perfs. presentan un uso predominantemente causal. Tal es el caso del ptcp. perf. de
πείθω (comp. 2 Cor. 2:3; Fil. 1:6, 25) y de οἶδα (comp. Juan 18:4; 21:12; Rom. 5:3; Flm. 21); aunque
en algunas ocasiones, el ptcp. es concesivo (comp. Jud. 5).
El ptcp. causal aparece acompañado eventualmente por ὡς para referirse a una razón propuesta por el
autor, la cual puede representar algo real, falso o supuesto, según el sentido que tenga en el texto
donde aparezca. P. ej., en Luc. 16:1, ὡς διασκορπίζων presenta la causa real por la cual acusan al
mayordomo ante su amo. En Hech. 23:15, ὡς μέλλοντας διαγινώσκειν expresa la razón falsa que
tuvieron los judíos para que el tribuno llevara a Pablo ante ellos. En 1 Cor. 4:18 ὡς μη ἐρχομένου
representa la suposición que hacen algunos corintios sobre Pablo y que los lleva a envanecerse.
Comp. Hech. 3:12; A.T. Robertson, págs. 966, 1141 y E.D. Burton, pág. 440.
En algunos casos, no es fácil distinguir el ptcp. temporal del causal. Esta dificultad puede verse en
Hech. 16:38. Hay que esforzarse en entender bien lo que quiere decir el contexto, al tratar de tomar
una decisión al respeto.

227. El ptcp. concesivo señala una razón a pesar de la cual se lleva a cabo la acción del verbo
principal. Por lo general, este ptcp. se traduce: aunque, aun, a pesar de que, si bien. A veces el
ptcp. está acompañado por una partícula conces. como: καίπερ, καίγε. Ejs.:
Juan 12:37: τοσαῦτα δὲ αὐτοῦ σημεῖα πεποιηκότος ἔμπροσθεν αὐτῶν οὐκ ἐπίστευον εἰς αὐτόν:
Aunque había hecho tan grandes señales delante de ellos, no creían en él.
2 Cor. 10:3: ἐν σαρκὶ γὰρ περιπατοῦντες οὐ κατὰ σάρκα στρατευόμεθα: Pues si bien andamos
en la carne, no combatimos según la carne. (Comp. 1 Cor. 9:19; Fil. 3:4; Heb. 5:12).
En algunos textos, no es fácil distinguir el ptcp. conces. del causal (comp. Gál. 2:3; 1 Tes. 2:17; Flm.
9). Las partículas conces. que ocasionalmente aparecen con el ptcp. evitan esta ambigüedad. Vea, p.
ej., καίπερ (Heb. 5:8; 7:5; 12:17 [p46 καίτοι]; 2 Ped. 1:12), καίτοι (Heb. 4:3), καί ταῦτα (Heb. 11:12) y
καί γε (Hech. 17:27).

228. El ptcp. condicional expresa una condición de cuya realización depende el cumplimiento
de la acción del verbo principal. Su traducción comienza con la conj. si. Ejs.:
Luc. 9:25: τί γὰρ ὠφελεῖται ἄνθρωπος κερδήσας τὸν κόσμον ὅλον ἑαυτὸν δὲ ἀπολέσας ἤ
ζημιωθείς: ¿Pues en qué se beneficia un hombre, si gana el mundo entero, pero se pierde a
sí mismo y se arruina?
Gál. 6:9: … καιρῷ γὰρ ἰδίῳ θερίσομεν μὴ ἐκλυόμενοι: … pues a su tiempo segaremos, si no
desfallecemos (comp. Hech. 15:29; 1 Cor. 11:29; 1 Tim. 4:4).
Generalmente, el ptcp. condicional se encuentra en pres. (vea Gál. 6:9 y 1 Tim. 4:4), rara vez en aor.
(comp. Luc. 9:25; Heb. 2:3) y nunca en perf. ni en fut.
En el N.T. el ptcp. condicional sólo se utiliza para expresar la idea de una oración condicional simple
(comp. secs. 91 y 92). Nunca se refiere a la idea de una oración condicional dubitativa (a menos que
se consideren como condicionales los ptcps. con ὡς en 1 Cor. 7:29, 30 y 2 Cor. 10:14; pero parece
más adecuado considerarlos como modales).
Por lo general, el ptcp. condicional tiene el mismo sentido que ἐάν o εἰ con el verbo en subj. o ind.
Pero estas conjs. nunca se encuentran con un ptcp. condicional, porque el ptcp. por sí mismo puede
expresar la idea condicional.

229. El ptcp. de medios señala el instrumento o medio por el cual se realiza la acción del verbo
principal. Este uso del ptcp. se traduce: por, por medio de. Ejs.:
Mat. 6:27: τίς δὲ ἐξ ὑμῶν μεριμνῶν δύναται προσθεῖναι ἐπὶ τὴν ἡλικίαν αὐτοῦ πῆχυν ἕνα: ¿Y
quién de ustedes, por más que se afane, podría añadir una hora a su tiempo de vida?
2 Tes. 3:12: … παρακαλοῦμεν …, ἵνα μετὰ ἡσυχίας ἐργαζόμενοι τὸν ἑαυτῶν ἄρτον ἐσθίωσιν:
… (los) exhortamos … a que, por medio del trabajo incansable, coman su propio pan.
El ptcp. de medios se encuentra mayormente en pres.

230. El ptcp. modal señala la manera como se realiza la acción del verbo principal. Este ptcp.
puede traducirse al español como un gerundio. Ejs.:
Mat. 4:23: καὶ περιῆγεν ἐν ὅλῃ τῇ Γαλιλαίᾳ διδάσκων ἐν ταῖς συναγωγαῖς αὐτῶν καὶ κηρύσσων
τὸ εὐαγγέλιον τῆς βασιλείας καὶ θεραπεύων πᾶσαν νόσον καὶ πᾶσαν μαλακίαν ἐν τῷ λαῷ: Y
recorría toda Galilea enseñando en sus sinagogas, predicando el evangelio del reino y
sanando toda enfermedad y dolencia en el pueblo.
Juan 9:7: … ἀπῆλθεν οὖν καὶ ἐνίψατο καὶ ἦλθεν βλέπων: … Así pues, él fue, se lavó y regresó
viendo.
El ptcp. modal aparece comúnmente en pres. y rara vez aparece en aor. y en perf. Eventualmente, ὡς
se encuentra con el ptcp. para aclarar más su sentido modal (comp. 2 Cor. 6:9, 10).
En ocasiones es difícil diferenciar entre el ptcp. modal y el de medios. Debido a esto, algunos
gramáticos consideran estos dos usos como uno solo.

231. El ptcp. de propósito indica la finalidad de la acción expresada por el verbo principal. Se
traduce: a fin de que, para que, para, a. Ejs.:
Luc. 13:6: … καὶ ἦλθεν ζητῶν καρπὸν ἐν αὐτῇ καὶ οὐχ εὗρεν: … y fue a buscar fruto en ella y
no encontró.
Hech. 8:27: … ὅς ἐληλύθει προσκυνήσων εἰς Ἱερουσαλήμ: … el cual había venido para adorar
en Jerusalén (Mar. 3:31; Luc. 10:25; Hech. 3:26.)
El pres. y el fut. son los tiempos en los cuales se usa el ptcp. de propósito en el N.T. Hech. 25:13
presenta el único caso en todo el N.T. donde se encuentra un ptcp. en aor. con sentido de propósito.
En algunos manuscritos griegos aparece el ptcp. ἀσπασόμενοι (un ptcp. fut., cuyo uso sería más
natural en este texto); pero el apoyo de los manuscritos tempranos favorece el texto que tiene el ptcp.
en aor. (aunque se presente dificultad al considerar un ptcp. en aor. con sentido de propósito).
W.D. Chamberlain, An Exegetical Grammar of the Greek New Testament (1941), en la pág. 99 dice
que el ptcp. fut. sin el art. siempre indica propósito. La única posible excepción de esto es Heb. 13:17;
pero no hay acuerdo en torno a la interpretación exacta del ptcp. en este texto (A.T. Robertson, pág.
1128, dice que ὡς con el fut. indica tanto causa como propósito). El ptcp. de propósito es un signo
característico del griego clásico (comp. Chamberlain, pág. 102). Por esta razón, no es extraño que la
mayoría de los ejs. de este ptcp. en el N.T. se encuentren en la literatura de Lucas.
Casi siempre el ptcp. de propósito se ubica después del verbo principal. Esta tendencia es lógica, ya
que la acción del ptcp. de propósito es posterior a la del verbo principal.
Existe un uso del ptcp. adverbial parecido al de propósito. Se trata del ptcp. de resultado. Algunos
gramáticos consideran que tal uso del ptcp. no se encuentra en el N.T.; sin embargo, hay ciertos ptcps.
que parecen indicar resultado. Vea los siguientes ejemplos, aunque no son completamente claros:
Mar. 7:12, 13: οὐκέτι ἀφίετε αὐτὸν οὐδὲν ποιῆσαι τῷ πατρὶ ἢ τῇ μητρί, ἀκυροῦντες τὸν λόγον τοῦ
θεοῦ τῇ παραδόσει ὑμῶν ᾗ παρεδώκατε: Ya no le permiten hacer algo por su padre o por su
madre, invalidando (o con el resultado de invalidar) la Palabra de Dios con la tradición que han
transmitido.
Juan 5:18: … ἀλλὰ καὶ πατέρα ἴδιον ἔλεγεν τὸν θεὸν ἴσον ἑαυτὸν ποιῶν τῷ θεῷ: … sino que,
además, llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose (o con el resultado de hacerse) igual a
Dios (comp. Rom. 1:27; Stg. 2:9; 2 Ped. 2:1).

232. El ptcp. circunstancial indica un suceso, hecho o circunstancia que acompaña al verbo y,
por consiguiente, es sólo una acción adicional. Es mejor traducirlo como un verbo conectado con
el verbo principal por medio de la conj. y. Aunque la idea resultante en la traducción es
coordinada, el ptcp. sigue dependiendo del verbo principal. Ejs.:
Mat. 9:9: … καὶ ἀναστὰς ἠκολούθησεν αὐτῷ: … Y se levantó y lo siguió.
Luc. 13:14: … ἐν αὐταῖς οὖν ἐρχόμενοι θεραπεύεσθε: … Vengan, pues, en estos días y sean
sanados (comp. Mat. 5:24; 9:6; Mar. 14:60.)
Es común encontrar el ptcp. circunstancial tanto en aor. como en pres. (aunque es más común en aor.
que en pres.); pero es muy raro en perf.
El ptcp. circunstancial puede aparecer modificando a un verbo en ind. (comp. Mat. 9:25; 22:10; Mar.
14:60; Juan 12:36), a un verbo en subj. (comp. Mar. 5:23; 6:36; Juan 12:24), a un verbo en imp.
(comp. Mat. 9:18 [ἐλθὼν ἐπίθες]; Hech. 16:9 [διαβὰς … βοήθησον]) y a un inf. (comp. Mar. 4:1; Luc.
11:7 [ἀναστὰς δοῦναι]; Hech. 15:22). En cada caso, el ptcp. se traduce en concordancia con el sentido
que tenga el ind., el subj., el imper. o el inf. en la cláusula donde aparezca.
Una construcción parecida a esta, es aquella en la cual el ptcp. adverbial indica una idea principal y el
verbo señala una idea secundaria (comp. Smyth, sec. 2147a). Aunque este uso sea similar al ptcp.
circunstancial, no es igual. Es un uso conocido en el griego clásico; aunque es muy raro en el N.T.
Note, p. ej., que en Luc. 23:34 parece mejor traducir el ptcp. como un verbo y el verbo como un ptcp.:
διαμεριζόμενοι δὲ τὰ ἱμάτια αὐτοῦ ἔβαλον κλήρους: Se repartieron sus vestidos echando suertes.
Llama la atención que Mateo y Marcos tengan el orden invertido (un verbo en lugar del ptcp. y un
ptcp. en lugar del verbo): Mat. 27:35: διεμερίσαντο … βάλλοντες; Mar. 15:24: διεμερίζονται …
βάλλοντες.

233. El ptcp. enfático repite la raíz del verbo principal para destacar su acción. Este carácter
enfático debe hacerse evidente en la traducción. Ejs.:
Hech. 7:34: ἰδὼν εἶδον τὴν κάκωσιν τοῦ λαοῦ μου τοῦ ἐν Αἰγύπτῳ …: Ciertamente me he fijado
en la aflicción de mi pueblo que está en Egipto …
Heb. 6:14: … εἰ μὴν εὐλογῶν εὐλογήσω σω καὶ πληθύνων πληθυνῶ σε: … Te bendeciré
abundantemente y te acrecentaré en gran manera (comp. Mar. 4:12).
El ptcp. enfático no se usa mucho en el N.T. (su uso es principalmente un resultado de la influencia
de la LXX). Los ptcps. enfáticos se hallan principalmente en citas del A.T. Ef. 5:5 y 1 Ped. 4:13 son
dos casos interesantes: en estos textos aparecen ptcps. que se usan con sentido enfático, a pesar de no
tener la misma raíz del verbo principal. En cambio, en Mat. 13:13 y en 1 Cor. 8:12 se presenta una
situación opuesta: se usan allí ptcps. con la misma raíz del verbo principal, pero sin sentido enfático.
En Mat. 13:13, el ptcp. pareciera tener un sentido conces. (… porque a pesar de ver no miran y a
pesar de oír no oyen ni entienden). Parece que en 1 Cor. 8:12 los ptcps. ἀμαρτάνοντες y τύπτοντες
tienen sentido modal o de medios (y pecando de esta manera contra los hermanos y causando daño a
su débil conciencia, ustedes pecan contra Cristo …).

234. El ptcp. pleonástico repite el significado del verbo principal (no repite la raíz del verbo).
Generalmente se encuentra con verbos que tienen la idea de comunicación verbal como λέγω,
λαλέω, ἐπερωτάω, προσεύχομαι, etc. Es preferible no traducir este ptcp., sino considerarlo como
equivalente a dos puntos. Por lo general, se utilizan los ptcps. λέγεν y ἀποκριθείς e introducen
discurso directo. Ejs.:
Mar. 8:29: … ἀποκριθεὶς ὁ Πέτρος λέγει αὐτῷ· σὺ εἶ ὁ χριστός: … Pedro le respondió: Tú eres
el Cristo.
Luc. 12:16: εἶπεν δὲ παραβολὴν πρὸς αὐτοὺς λέγων· ἀνθρώπου τινὸς πλουσίου εὐφόρησεη ἡ
χώρα: Y les dijo una parábola: Las tierras de cierto hombre rico produjeron una gran
cosecha.
Hech. 2:40: ἑτέροις τε λόγοις πλείοσιν διεμαρτύρατο καὶ παρεκάλει αὐτοὺς λέγων· σώθητε ἀπὸ
τῆς γενεᾶς τῆς σκολιᾶς ταύτης: Y con muchas otras palabras los instaba y exhortaba:
Sálvense de esta generación perversa (comp. Mat. 26:42; Mar. 8:27; 14:39; Luc. 5:5).
El ptcp. pleonástico aparece frecuentemente en la literatura narrativa. Cuando el ptcp. pleonástico se
encuentra en pres., casi siempre es el ptcp. de λέγω (λέγων) y sigue al verbo principal. Cuando
aparece en aor., generalmente es el ptcp. de ἀποκρίνομαι (ἀποκριθείς) y antecede al verbo principal.
Nunca aparece en perf. A veces se encuentran combinados el pres. y el aor. en el mismo texto. Ejs.:
Mat. 22:1 y Luc. 14:3. Para más información, consulte el Apéndice 11: Los participios pleonásticos
λέγων y ἀποκριθείς.

235. El ptcp. complementario completa la acción del verbo principal. Esto se explica por el
hecho de que algunos verbos expresan una idea que en sí misma es incompleta y buscan
complementarla añadiendo un inf., un ptcp. o una cláusula introducida con ὅτι. El ptcp.
complementario se clasifica en:
235a. El ptcp. complementario con referencia al sujeto se refiere al sujeto del verbo. Este
ptcp. siempre está en posición predicativa y en caso nominativo. A menudo, se traduce al español
por medio de un inf. Ejs.:
Luc. 5:4: ὡς δὲ ἐπαύσατο λαλῶν …: Y cuando dejó de hablar …
Gál. 6:9: τὸ δὲ καλὸν ποιοῦντες μὴ ἐγκακῶμεν …: No nos cansemos de hacer el bien … (comp.
Mat. 11:1; Juan 8:7; Hech. 6:13; 12:16).
El ptcp. complementario que se refiere al sujeto mayormente se encuentra en pres., rara vez en aor. y
nunca en perf. Comúnmente se usa con verbos como παύω (Hech. 5:42; 13:10); ποιέω acompañado
de καλώς (Hech. 10:33; 3 Jn. 6); ἐπιμένω (Hech. 12:16) y ἐγκακέω (2 Tes. 3:13).

235b. El ptcp. complementario con respecto al complemento directo se refiere al


complemento directo del verbo. Esta clase de ptcp. se encuentra en acusativo y siempre en
posición predicativa. Este uso incluye el ptcp. como discurso indirecto. Generalmente en la
traducción se emplea la conj. que. Ejs.:
Luc. 21:31: οὕτως καὶ ὑμεῖς, ὅταν ἴδητε ταῦτα γινόμενα …: Así también ustedes, cuando vean
que suceden estas cosas …
3 Jn. 4: … ἵνα ἀκούω τὰ ἐμὰ τέκνα ἐν τῇ ἀληθείᾳ περιπατοῦντα: … que (ἵνα) yo oiga que mis
hijos andan en la verdad (comp. Luc. 24:39; Juan 21:20; Heb. 13:23; 1 Jn. 3:17; Apoc.
10:8).
El ptcp. complementario con respecto al complemento directo se usa principalmente en los
Evangelios sinópticos, Hechos y la literatura de Juan. Es común encontrarlo con ciertos verbos como,
p. ej., εἶδον (Mat. 14:26), βλέπω (Mar. 5:31), εὑρίσκω (Mar. 14:37), ἀκούω (Juan 1:37), ὁμολογέω (2
Jn. 7). El ptcp. complementario con respecto al complemento directo funciona como un sust., pues es
como el complemento directo del verbo. A pesar de esto, nunca lleva art. y por ello siempre se
encuentra en posición predicativa o en construcción ambigua. P. ej., en Juan 11:33, κλαίουσαν y
κλαίοντας son complementarios con respecto al complemento directo (nótese que están en posición
predicativa); pero τοὺς συνελθόντας es un ptcp. adjetival (los judíos que la acompañaban). Vea
también Hech. 4:14.
Es necesario diferenciar el ptcp. complementario que se refiere a un complemento directo del ptcp.
circunstancial que acompaña a un inf. (ej.: Hech. 15:22: … ἔδοξε … ἐκλεξαμένους … πέμψαι …: …
les pareció bien … eligir … y enviar …). En este último caso, el ptcp. está en acusativo porque
depende del inf. πεμψσαι; de allí que no es complementario, sino circunstancial (comp. Hech. 27:21
[πειθαρχήσαντάς … ἀνάγεσθαι]).
Llama la atención el hecho de que el ptcp. complemetario que se refiere al complemento directo no
aparezca con λέγω y muy pocas veces con otros verbos de comunicación; pero sí se encuentra con
ἀκούω (comp. Hech. 7:12; 3 Jn. 4).
En esta construcción parece que el ptcp. y el inf. son intercambiables. De aquí, surge la pregunta:
¿Por qué en algunas ocasiones se usa el ptcp. y en otras el inf.? Parece que hay dos razones por las
cuales el autor decide emplear uno y no el otro. Primero, algunos verbos prefieren el ptcp. en vez del
inf. (o viceversa; comp. el comentario sobre esto en el capítulo que se refiere al inf., sec. 261). La
segunda razón tiene que ver con una aparente diferencia semántica entre el ptcp. y el inf.
Normalmente el que escribe o habla usa el ptcp. cuando presupone que el complemento se refiere a
un hecho real o existente. El uso del inf., en este caso, no refleja nada en cuanto a la realidad o
veracidad del complemento. Observe, p. ej., la diferencia de matices entre la construcción de γινώσκω
con inf. en Mat. 16:3: … τὸ μὲν πρόσωπον τοῦ οὐρανοῦ γινώσκετε διακρίνειν, τὰ δὲ σημεῖα τῶν
καιρῶν οὐ δύνασθε: … ¿Saben discernir el aspecto del cielo, pero no pueden discernir las señales de
los tiempos? y la construcción del mismo verbo con ptcp. en Luc. 8:46: … ἐγὼ πὰρ ἔγνων δύναμιν
ἐξεληλυθυῖαν ἀπʼ ἐμοῦ: … pues yo sé que ha salido poder de mí. Note especialmente que en Luc.
8:46 el ptcp. ἐξεληλυθυῖαν alude a un hecho que el autor considera realizado, lo cual no sucede con el
inf. διακρίνειν en Mat. 16:3. Comp. ἀκούω: 1 Cor. 11:18 (inf.); Hech. 14:9 (ptcp.); δοκιμάζω: Rom.
1:28 (inf.); 2 Cor. 8:22 (ptcp.); εὑρίσκω: Mat. 20:6 (ptcp.: ἐστῶτας); Luc. 6:7 (inf.).2

2
Hanna, R. (2010). Sintaxis exegética del Nuevo Testamento griego (segunda edición, 2010) (123–128).
El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

Vous aimerez peut-être aussi