Vous êtes sur la page 1sur 39

Bogotá 426 1111 Línea Gratuita Nacional 01 8000 91 11 19

@UnidadVictimas /unidadvictimas /uariv

/UnidadVictimas /unidadvictimascol
Lineamientos propedéuticos para
personas formadoras de la Escuela
de Reparaciones
Lineamientos propedéuticos para personas
formadoras de la Escuela de Reparaciones

Unidad para la Atención y Reparación Integral


a las Víctimas
Paula Gaviria Betancur
Directora General
Iris Marín Ortiz
Subdirectora General
María Eugenia Morales Castro
Directora de Reparación Integral
Alicia Jacqueline Rueda Rojas
Subdirectora de Reparación Individual

Escuela de Reparaciones
Diego Fernando Sevilla Cortés

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo


Internacional (USAID)
Peter Natiello
Director Misión en Colombia
John Allelo
Director de la Oficina de Poblaciones Vulnerables
Ángela Suárez
Gerente del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Alejandro Guidi
Jefe de Misión, Colombia
Kathleen Kerr
Jefe de Misión Adjunta, Colombia
Fernando Calado
Director de Programas
Camilo Leguízamo
Coordinador Programa de Fortalecimiento
Institucional para las Víctimas Esta publicación fue posible gracias al apoyo
del gobierno de Estados Unidos de América
María Ángela Mejía a través de su Agencia para el Desarrollo
Gerente de Justicia Transicional Internacional (USAID). Sus contenidos
son responsabilidad de sus autores y no
Diego Peña necesariamente reflejan las opiniones de
Especialista en Justicia Transicional USAID, del Gobierno de Estados Unidos de
América o de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM).
Lleno mis datos
Nombre:

Celular:

Direccción:

Lineamientos propedéuticos para personas


formadoras de la Escuela de Reparaciones
Equipo técnico
Escuela de Reparaciones
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Contenido temático
Diego Fernando Sevilla Cortés
Alba Rocío Santana González
Carolina Quintero Morales
María Alejandra Acosta Jiménez
Wilson Alberto Martínez Ramírez
Jose Daniel Rodríguez Gualteros
Nelly Mercedes Ariza Santoyo
Jean Pierre Meziat Castro
Supervisión gráfica
Oficina Asesora Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Carolina Mantilla Vega
Adaptación pedagógica y comunicativa, diseño y producción general
Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda.
Adaptación pedagógica y comunicativa
María Viviana Gaitán
Jorge Camacho Velásquez
Herramientas lúdico pedagógicas
Emily Johana Quevedo Pinzón
Nancy Valderrama Castiblanco
Diseño y diagramación
Bibiana Alturo Mendoza
Diseño íconos de herramientas
Aleida Sánchez Buitrago
Bibiana Alturo Mendoza
Dirección de arte y producción general
Aleida Sánchez Buitrago
Ilustraciones originales de personajes
Escuela de Reparaciones
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

ISBN Obra Completa X0X-XOX-XOXOX-0-X


ISBN Módulo 3: X0X-XOX-XOXOX-0-X
Primera Edición
14 unidades
Diciembre de 2015
Producto hecho en Bogotá D.C, Colombia
Editorial OIM - Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Contenido
4 Introducción

5 Objetivo general

5 Objetivos específicos

6 Una breve historia

8 Formación para la acción

9 El enfoque pedagógico

12 Los escenarios de formación y los sujetos


• Los sujetos que participan en la formación
13 • Los sujetos que orientan la formación

15 Modalidades de formación presencial

Recomendaciones para personas formadoras en


15 sesiones de formación presencial
16 • Antes de la sesión de formación
19 • Durante la sesión de formación
22 • Uso de ayudas didácticas
27 • Después de la sesión de formación
29 • Manejo de perturbaciones durante la sesión

Lista de chequeo para la preparación próxima


32 de sesiones de formación

Cuadro de módulos, ejercicios pedagógicos


34 y herramientas lúdico pedagógicas
Introducción
Desde que se expidió la Ley 1448 de 2011 y se puso en marcha la Política pública de
atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado surgió la preocupación
por su difusión no solo entre sus destinatarios, sino también entre quienes debían ejecutar
la acciones que dicha política contemplaba. En ese escenario, que exigía dar respuesta a
las necesidades de formación de funcionarios y funcionarias del Sistema Nacional para la
Atención y Reparación a las Víctimas (SNARIV), en general, y de la Unidad para las Víctimas
en particular, nació la Escuela de Reparaciones como la estrategia de formación de la
entidad.
Como se verá más adelante, la historia de la Escuela de Reparaciones hace referencia a
la apuesta transformadora planteada en los objetivos misionales de la Unidad para las
Víctimas. De allí que se utilicen los términos “formación” y “socialización” para referirse a
los procesos desarrollados por la Escuela, y se eviten otros como “capacitación”. El uso de
estos términos no es un simple tecnicismo, sino que tiene que ver con la intencionalidad
misma de la Escuela, con la coherencia entre su sentido y sus prácticas pedagógicas.
En parte, este documento surge a partir de dicha apuesta, pues pretende explicar las
particularidades de la Escuela de Reparaciones a quienes cumplen la función de formadores
o formadoras, a quienes no les basta contar con destrezas para el manejo de público y
para hablar sobre cualquier tema. El asunto es más complejo pues deben comprometerse
con la enorme tarea de reparar a las víctimas del conflicto armado colombiano y además:

QQ Comprender la Ley 1448 de 2011 en todas sus dimensiones y conocer a profundidad


cómo se materializa, cómo opera, tanto en los territorios como desde el nivel nacional.
QQ Garantizar un impacto positivo en los sujetos formados, lo cual implica tener la
capacidad de imaginar y llevar a la práctica metodologías, herramientas e instrumentos
que contribuyan al logro de ese objetivo.

4
QQ Reflexionar y sistematizar la experiencia de formar para derivar aprendizajes que
permitan el mejoramiento de las acciones de formación para la acción propias de la
Escuela de Reparaciones.
Este documento se llama “lineamientos propedéuticos” porque la propedéutica se refiere
a la preparación para el estudio de una disciplina o para el desarrollo de una tarea1.
En este sentido, busca orientar a quienes asuman el papel de formadores o formadoras
de la Escuela de Reparaciones para que puedan desarrollar su labor de acuerdo a los
planteamientos que sustentan el modelo pedagógico de la Formación para la Acción

Objetivo general
QQ Definir los lineamientos pedagógicos, metodológicos y conceptuales que permitan
a las personas formadoras desarrollar prácticas formativas coherentes con los
objetivos y el modelo pedagógico asumido por la Escuela de Reparaciones.

Objetivos específicos
Establecer los elementos característicos de la actividad de la Escuela de
Reparaciones, que generen identidad y reconocimiento como práctica
pedagógica significativa en el marco de la formación para la acción.
Brindar pautas para el desarrollo de los procesos de formación y sensibilización
llevados a cabo por la Escuela de Reparaciones, unificando contenidos
básicos y estrategias pedagógicas.
Guiar a las personas formadoras de la Escuela de Reparaciones, garantizando
su adecuada preparación para la realización de procesos de formación sobre
las temáticas establecidas en la oferta curricular anual.

1
Dice el Diccionario de la lengua española de la RAE, Propedéutica: enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 5
Una breve historia
La Escuela de Reparaciones inició sus labores en el año 2012 como parte de la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas (en adelante la Unidad), entidad encargada de implementar la Ley 1448
de 2011, mejor conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Esta ley estableció un marco normativo de dignificación, reconocimiento, atención, asistencia y reparación
integral para las víctimas del conflicto armado interno y les reconoció sus derechos a la verdad, la justicia y
la reparación, colocándolas en el centro del proceso.
En cumplimiento de este mandato, la Unidad estructuró un modelo de atención, asistencia, y reparación
integral para las víctimas del conflicto armado. Para su operación, la Dirección de Reparaciones diseñó
inicialmente la “Ruta de reparación integral individual” y conformó un grupo de funcionarias y funcionarios
llamados “enlaces de reparación”, encargado de atender a las víctimas y articular la oferta de las diferentes
entidades responsables de implementar las medidas de reparación.
De este proceso surgió la necesidad de formar en los asuntos centrales de la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras al equipo de enlaces de reparación para que pudieran hacer su trabajo de acuerdo a los principios
en ella establecidos. La Dirección de Reparaciones diseñó un proceso de formación presencial, que incluyó
la organización del contenido temático y el diseño de la estrategia pedagógica, y lo implementó en las
Direcciones Territoriales con los primeros enlaces de reparación durante el segundo semestre de 2012.

2012 2013
• La Escuela desarrolla un proceso de formación presencial y
• Inicia labores la Escuela de Reparaciones como respuesta virtual dirigido a funcionarias y funcionarios de la Unidad,
a la necesidad de formar en los asuntos centrales de la Ley para el abordaje del enfoque psicosocial en la atención
de Víctimas y Restitución de Tierras al equipo de enlaces de y reparación integral a víctimas. Adicionalmente, con la
reparación. Universidad Santo Tomás, diseña un curso de formación
virtual en reparación integral, como complemento a la
estrategia presencial de formación en territorio.

6
En 2013 la Escuela desarrolló un proceso de formación presencial y virtual dirigido a funcionarias y
funcionarios de la Unidad, para el abordaje del enfoque psicosocial en la atención y reparación integral a
víctimas. Adicionalmente, con la Universidad Santo Tomás, sede Bucaramanga, diseñó un curso de formación
virtual en reparación integral, compuesto por tres módulos (Ley 1448 de 2011, Derecho Internacional
Humanitario / Derechos Humanos, y Enfoques de intervención) como complemento a la estrategia presencial
de formación en territorio.
En 2014 la Escuela tomó la decisión de reflexionar sobre lo hecho. Con el apoyo de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y en compañía de la Fundación Foro Nacional por Colombia, realizó
un diagnóstico de su labor y simultáneamente avanzó en la sistematización de su modelo pedagógico. El
diagnóstico delimitó cuatro áreas de mejoramiento: el enfoque metodológico, las herramientas pedagógicas,
los procesos de evaluación y medición de impacto, y el posicionamiento institucional dentro de la Unidad.
Estos cuatro ejes de mejoramiento son el marco en el que la Escuela de Reparaciones ha venido desarrollando
actividades a lo largo del 2015. Específicamente, con el apoyo de OIM, se avanzó en la consolidación
del enfoque pedagógico mediante el desarrollo de 22 herramientas lúdico pedagógicas y 11 módulos
temáticos enriquecidos con ejercicios pedagógicos, que contribuyeron a la armonización del discurso y
las metodologías de formación presencial del equipo de la Escuela (Ver cuadro de módulos, ejercicios
pedagógicos y herramientas lúdico pedagógicas al final de este documento). Adicionalmente, durante 2014
y 2015 se amplió el radio de acción de la Escuela, que empezó a realizar procesos de formación con actores
externos, como entidades del SNARIV, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.

2014 2015
• La Escuela reflexiona sobre lo hecho. Realiza un • La Escuela avanza en la consolidación de su enfoque
diagnóstico de su labor y simultáneamente avanza pedagógico mediante el desarrollo de once módulos
en la sistematización de su modelo pedagógico. temáticos enriquecidos con ejercicios pedagógicos y
22 herramientas lúdico pedagógicas, que facilitan los
procesos de aprendizaje de los sujetos de formación
para la acción.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 7
Formación para la acción
La Escuela de Reparaciones busca formar para la acción a las personas que desde distintos
roles son corresponsables de implementar la Ley 1448 de 2011. Trata de articular procesos
cognitivos, afectivos y prácticos que les permitan cualificar desde la integralidad su saber-
hacer relacionado con la implementación de la Política pública de atención, asistencia y
reparación integral a la víctimas del conflicto armado. Con este propósito ha establecido
algunos principios que rigen sus actividades:

QQ Los procesos pedagógicos de la Escuela de Reparaciones deben promover que


el tránsito de las víctimas por la ruta de atención, asistencia y reparación
integral sea dignificante, como efecto del desempeño de funcionarias,
funcionarios y entidades, tanto del orden nacional como territorial, y de la actuación
cada vez mejor informada de las propias víctimas, contando además con el apoyo
de la sociedad en general.
QQ No es suficiente informar para formar. Además de ampliar la información
sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y de compartir otros conocimientos
necesarios para su mejor implementación, es necesario transformar las actitudes y
las prácticas de las personas que son corresponsables de la implementación de la
ley. Esto implica dialogar desde sus saberes y experiencias previas; poniendo en
juego los elementos del contexto social.
QQ La cualificación y la integralidad no son el resultado de la memorización de
conceptos, normas o procedimientos por parte de las personas participantes en
los procesos formativos, sino de la reflexión crítica sobre sus experiencias, saberes
y prácticas, enriquecida con nuevos elementos de juicio aportados durante el
proceso de formación.

8
El enfoque pedagógico
La Escuela de Reparaciones estructura sus contenidos temáticos alrededor de los principios,
valores, enfoques, medidas y procedimientos que establecen la Ley de Víctimas y Restitución
de Tierras y los tres Decretos Ley para grupos étnicos sobre el mismo tema, así como sus
decretos reglamentarios y otras normas asociadas.
En torno a dicho núcleo temático desarrolla procesos de socialización y formación que
se caracterizan por tener un enfoque pedagógico socioconstructivista. Dicho enfoque
plantea que el conocimiento es una construcción realizada por la persona que aprende
(por el “sujeto cognoscente”) y que puede ser potenciado por otras personas que actúan
como facilitadoras mediante el uso de pedagogías activas, es decir, aquellas que permiten
plantear problemas a resolver o situaciones a analizar, poner en común experiencias y
saberes previos, incorporar nuevos datos, elementos de juicio y sensibilidades, dialogar e
interactuar, y construir nuevos conocimientos en este proceso.
Bajo este enfoque la Escuela facilita en las personas que participan en sus procesos formativos
la construcción de conocimientos específicos en torno a la reparación integral de las
víctimas y el desarrollo de competencias, entendidas como el “saber hacer en contexto”,
tales como2:

QQ Competencia técnica: es el dominio experto de tareas, contenidos, conocimientos y


destrezas.
QQ Competencia metodológica: es la forma de reaccionar con un procedimiento
adecuado, encontrando soluciones y transfiriendo experiencias.
QQ Competencia participativa: es la habilidad de organizar, decidir y asumir
responsabilidades.

2
Bunk, G. P. (1994). La trasmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 9
QQ Competencia social: es la habilidad de colaborar con los otros de manera constructiva,
poniendo de manifiesto un comportamiento en beneficio del grupo, con un entendimiento
interpersonal.
Otras características de los procesos pedagógicos de la Escuela son las siguientes:

QQ La pertinencia, que se entiende como una relación de proximidad entre los propósitos
formativos y las necesidades de formación de funcionarios y funcionarias, dirigentes
e integrantes de organizaciones de víctimas del conflicto armado y otros públicos de
interés.
QQ La flexibilidad, atendiendo variables como:
Las características y propósitos de la entidad u organización a la que pertenecen
las personas participantes.
Las responsabilidades y competencias establecidas por Ley de quienes se forman.
Las características sociales y culturales de los contextos territoriales.
Los conocimientos previos y expectativas de los grupos de formación.

QQ El enfoque psicosocial y sus principios: dignificación y reconocimiento de las víctimas,


empoderamiento de las mismas como sujetos del proceso de reparación, y acción sin
daño.
QQ El enfoque diferencial, reconociendo las necesidades y vulnerabilidades particulares
de los grupos poblacionales que por su situación o condición han padecido de manera
desproporcionada las consecuencias del conflicto y por consiguiente cuentan con una
protección constitucional especial por su edad, género, grupo étnico, orientación sexual
o condición de discapacidad.
QQ El diálogo de saberes entre:
Teoría / Experiencia vivida.

10
Razón / Sensibilidad.
Disciplinas académicas.
Sectores (intersectorialidad).
Funcionarios-as y entidades / Víctimas y sus Características de los procesos pedagógicos
organizaciones. de la Escuela de Reparaciones
Nación / Territorio.
El diagrama ilustra las características que se acaban
de mencionar.
Pertinencia
Asimismo, la formación ofrecida por la Escuela se
puede catalogar como Educación No Formal o
Educación Continua. Entendiendo por Educación
No Formal aquella que se ofrece con el objeto
de complementar, actualizar, suplir conocimientos
Diálogo de
y formar en aspectos académicos o laborales, saberes Ley de Víctimas Flexibilidad
y Restitución de
sin sujeción al sistema de niveles y grados3. Y por Tierras
Educación Continua aquella dirigida a personas Formación para la
que a lo largo de su vida, desean o requieren acción con enfoque
socioconstructivista
mantenerse al día en los conocimientos, habilidades,
actitudes y destrezas que caracterizan a su disciplina,
o bien quieren extender su conocimiento hacia áreas
complementarias, acceder al manejo de nuevos
procedimientos y/o tecnologías, que les permitan
Enfoque Enfoque
lograr un mejor desempeño o posición laboral o bien diferencial psicosocial
crecer en su desarrollo personal o espiritual4.

3
Ley 115 de 1994, Ley General de Educación en Colombia, Capítulo 2, Artículo 36.

4
Red Universitaria de Educación Continua, Chile. http://www.rededucacioncontinua.cl/definicion-
de-educacion-continua/

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 11
Los escenarios de formación
y los sujetos
En los escenarios de formación propuestos por la Escuela se encuentran personas que
cumplen dos tipos de roles: quienes participan de la formación y quienes la orientan.
Su interacción determina una cierta dinámica formativa. Para la Escuela de Reparaciones,
regida por un modelo pedagógico constructivista, el conocimiento no se imparte sino que se
construye, pues se considera que todos las personas involucradas en la formación aportan
a la construcción del conocimiento y a la comprensión de los temas tratados. Teniendo en
cuenta esto, a continuación se mencionan las características de los roles que desempeñan
las personas que participan en la formación:

Los sujetos que participan en la formación


Las personas participantes en los procesos de formación ponen en juego sus experiencias,
saberes y prácticas frente a los temas abordados, y su disposición para generar maneras
nuevas y crecientemente complejas de interpretar los papeles que desempeñan en el marco
de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Estas personas participantes
pueden ser:
Funcionarias y funcionarios de la Unidad de Atención y Reparación Integral a
Víctimas.

Funcionarias y funcionarios de las entidades del Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a Víctimas.
Dirigentes e integrantes de organizaciones de víctimas del conflicto armado.
Funcionarias y funcionarios de otras entidades del sector público.

Dirigentes e integrantes de otras organizaciones de la sociedad civil.
Dirigentes de agremiaciones del sector privado o empresarios-as.

12
En este sentido la Escuela interactúa mayoritariamente con personas adultas, que tienen
formas particulares de aprender, entre las que se encuentran las siguientes:
Tienen una motivación intrínseca, quieren transformar su situación personal y
social.
Son responsables de sus aprendizajes.
Traen sus experiencias de vida y conocimientos a la experiencia de aprendizaje.
Confrontan las experiencias de aprendizaje con su contexto social, cultural e
histórico.
Están orientadas hacia unas metas.
Son prácticas, se enfocan en lo que es relevante para las tareas que desempeñan
y en la resolución de problemas.

Los sujetos que orientan la formación


La persona formadora de la Escuela de Reparaciones facilita los procesos de transformación
cognitiva y actitudinal de quienes se forman para la reparación integral a las víctimas, bien
sea como funcionarios-as o como víctimas. En cumplimiento de esta tarea:

QQ Adelanta un proceso continuo de autoformación: estudia los documentos normativos


e institucionales relacionados con la asistencia, atención y reparación integral de las
víctimas del conflicto armado; está pendiente de las actualizaciones y modificaciones que
con frecuencia sufren las normas relacionadas; y hace seguimiento a la implementación
de esta política pública, a sus logros, dificultades y retos. La autoformación le ayuda a
hacer cada día mejor su labor de facilitación.
QQ Desarrolla módulos pedagógicos para atender necesidades de formación o adapta
los ya existentes a las particularidades de cada grupo de formación.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 13
QQ Facilita las sesiones de formación y las evalúa.
QQ Busca la participación del grupo en el proceso de formación y hace de las personas
en formación las protagonistas del proceso.
QQ Innova y crea, es una persona recursiva. Tiene la capacidad de adaptarse al desarrollo
de las sesiones formativas: potencia los espacios físicos y los recursos materiales con
que cuenta, y aprovecha las fortalezas, actitudes y aptitudes de los sujetos de formación.
QQ Respeta la diversidad y las capacidades del grupo que aprende.
QQ Es sensible a los fenómenos sociales y es capaz de facilitar reflexiones alrededor
del conflicto armado, de la situación de las víctimas y de la importancia del trato digno
que merece esta población, sin anteponer posiciones personales ni radicalizar las
discusiones.
QQ Difunde la memoria histórica como parte de la reparación integral de las víctimas y
su derecho a la verdad.

También realizan actividades de formación las personas expertas en determinadas


temáticas que aportan saberes especializados a las sesiones de formación, procurando
adaptar su actuación al enfoque pedagógico de la Escuela de Reparaciones.

14
Modalidades de formación presencial
Atendiendo a su carácter flexible, la Escuela brinda dos modalidades de formación de
acuerdo a las necesidades y la disponibilidad de los sujetos de formación.

QQ Procesos de formación: son encuentros cuya duración es superior a 21 horas.


QQ Procesos de socialización: son encuentros cuya duración es inferior a 21 horas

En ambas modalidades se abordan los contenidos temáticos desarrollando ejercicios


pedagógicos o utilizando herramientas lúdico pedagógicas, que facilitan la puesta en común
de los saberes y experiencias de las personas participantes, y la asimilación de nuevos
conocimientos. La diferencia principal entre los procesos de formación y de socialización
está en la profundidad con que se abordan los temas.

Recomendaciones para personas


formadoras en sesiones de formación
presencial
En este aparte encontrará una serie de recomendaciones que le facilitarán su labor, pero
recuerde que usted es el mejor formador o formadora de sí mismo-a y que en este proceso
descubrirá al “docente interno”, con sus competencias y habilidades para facilitar que otros
aprendan.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 15
Antes de la sesión
de formación

QQ Sepa que parte fundamental de su tarea como formador-a es explicar tres momentos
referidos a la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno: lo que
dicen la ley y las normas que la reglamentan, la manera como el Estado ha pensado
llevar a la práctica esas normas y, finalmente, la manera como efectivamente se están
implementando, sabiendo que hay aciertos y errores.

Usted debe afianzarse en el segundo momento, en el deber ser de la aplicación de


la ley, pues su tarea es contribuir a que ese deber ser se realice en la práctica.

QQ Considere que como formador-a de la Escuela le corresponde sistematizar su experiencia,


es decir, llevar una memoria de su quehacer en varios niveles:
De los diseños pedagógicos desarrollados y aplicados.
De los asuntos llevados por los y las participantes a las sesiones de formación
sobre las fortalezas y debilidades de la atención, asistencia y reparación integral
de las víctimas.
De la red de expertos-as temáticos y colaboradores-as cualificados-as que
aportan saberes especializados y experiencias a los procesos de formación básica
o actualización en las temáticas propias de la Escuela de Reparaciones.

Antes de la sesión de formación


QQ Si la jornada de formación está prevista en un municipio o ciudad que requiere su
desplazamiento, verifique que se encuentra al día con la legalización de sus
comisiones previas; olvidar este procedimiento puede ocasionar dificultades en la
realización del proceso.
QQ Verifique el trámite de su solicitud de comisión, itinerarios, aprobaciones.
QQ Precise la necesidad de formación con la dependencia interesada de la Unidad
para las Víctimas, de las demás entidades del SNARIV, de las organizaciones de víctimas

16
o de cualquier otra entidad u organización solicitante. Utilice el instrumento de solicitud
de formación/socialización, que describe los contenidos ofrecidos por la Escuela de
Reparaciones. Es importante que la persona que haga la solicitud tenga información
suficiente sobre los módulos disponibles, su intensidad horaria y los requerimientos
mínimos para su desarrollo.
QQ Precise el objetivo de la sesión de formación: lo que espera alcanzar con la formación
en ese tema con ese grupo en particular.
QQ Analice las características del grupo que va a formar: papel que desempeña dentro
del proceso de reparación integral a las víctimas, perfiles profesionales u ocupacionales,
rasgos económicos, sociales y culturales, actitud frente a la implementación de la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras, entre otros.
QQ Planee la forma de presentar el tema, teniendo en cuenta los módulos de formación,
los ejercicios pedagógicos y las herramientas lúdico pedagógicas pre-diseñadas,
además de otros recursos que usted considere pertinentes.
QQ Contextualice el tema. Averigüe las particularidades de ese tema en un determinado
territorio: las dinámicas del conflicto armado, los casos emblemáticos de hechos
victimizantes, las acciones de reparación más significativas, el funcionamiento de la
atención, asistencia y reparación a las víctimas en ese territorio: los centros de atención,
los tiempos de atención, la oferta institucional, entre otras particularidades.
QQ Si usted está organizando el proceso de formación, escoja el día y hora apropiados
para la sesión de formación, según la disponibilidad de tiempo del grupo. Los eventos
con funcionarios-as deben contar con el visto bueno de las instancias superiores en
cuanto al uso de tiempo laboral para la formación. Para los eventos con víctimas es
conveniente que sepan que tienen derecho a esta formación.
QQ Si usted está organizando el proceso de formación, seleccione un lugar para la
formación disponible en la fecha prevista, acorde con el número de personas

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 17
Antes de la sesión
de formación

convocadas y el tipo de actividades a realizar. Tenga en cuenta aspectos tales como


iluminación, ventilación, acústica, temperatura, silletería, mesas, ayudas didácticas, etc.
QQ Determine los materiales y equipos necesarios, según el tamaño del grupo y las
actividades a realizar. Verifique su disponibilidad en el lugar seleccionado.
QQ Convoque al grupo, de modo que sus integrantes tengan una idea clara del tema de la
sesión, los objetivos, la hora y el lugar. Tenga en cuenta que las personas acostumbran
llegar después de la hora indicada; por lo tanto, convoque la sesión con media hora de
anticipación.
QQ Seleccione y convoque las personas expertas invitadas que la exposición del tema
requiera. Comparta con ellas el enfoque pedagógico de la Escuela de Reparaciones,
para que en la medida de lo posible ajusten su intervención a dicho enfoque.
QQ Uno o dos días antes de la fecha señalada para la sesión, confirme con la persona
responsable de la entidad u organización solicitante que todo esté listo: el grupo
convocado, el lugar apartado, las autorizaciones de ingreso para usted y el grupo
solicitadas, los materiales y equipos dispuestos.
QQ Empaque el material requerido para la sesión de formación: listado de asistencia,
presentaciones, vídeos, marcadores, fichas y demás ayudas didácticas; así como material
para entregar si lo hay.
QQ Imprima el formato para certificado de permanencia, cuando la formación le
obligue a desplazarse a otro municipio o ciudad. Mantenga actualizado su archivo de
formatos.
QQ Verifique que los formatos de listas de asistencia de reunión, de formación y de
permanencia son los actualizados por la Oficina de Planeación.

Nota: Consulte la lista de chequeo en los anexos de este documento

18
Durante la sesión
de formación

Durante la sesión de formación


QQ Llegue con anticipación al lugar donde se realizará la sesión para revisar que se
adecúe a los requerimientos o hacer modificaciones en la metodología de acuerdo a
situaciones inesperadas.
QQ Lleve siempre la imagen institucional de la Escuela de Reparaciones y de la Unidad
para las Víctimas: pendones, afiches, material de difusión, entre otros.
QQ Organice el salón de acuerdo al número de participantes, para que haya el máximo
posible de interacción. Por ejemplo, si el grupo es pequeño, pida a los integrantes que
se dispongan en semicírculo para que puedan verse las caras.
QQ Empiece la sesión a la hora estipulada y termínela a tiempo.
QQ Explique los objetivos de la Escuela de Reparaciones.
QQ Explique los objetivos y la metodología de la sesión de formación.
QQ Sugiera al grupo la construcción de unas reglas de juego que faciliten la participación
y el desarrollo de la sesión, por ejemplo: respetar la palabra de los otros, apagar
celulares, hacer intervenciones breves y constructivas, entre otras. Escriba las reglas
acordadas en un cartel o en el tablero, de manera que queden visibles.
QQ Ayúdeles a conocerse y a entrar en la dinámica de la sesión, utilizando alguna técnica
de presentación. Si las personas no se conocen entre sí, utilice una técnica que les
permita conocer información básica sobre sus vidas; si se conocen porque trabajan
juntas cotidianamente, utilice una técnica que les permita incrementar su grado de
conocimiento mutuo.
QQ Indague sobre las expectativas y los conocimientos previos de las personas
participantes, esto le permitirá ajustar la sesión de formación para el logro de los
objetivos.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 19
Durante la sesión
de formación

QQ Desarrolle la sesión de formación paso a paso, según la haya planeado, haciendo


hincapié en los puntos claves del tema, pero manteniéndose abierto-a para hacer los
ajustes que la dinámica del grupo le demanden.
QQ Hable en forma lenta y clara, y utilice un lenguaje sencillo.
QQ Mantenga un tono de voz adecuado para concentrar la atención del grupo en
formación.
QQ Haga contacto visual con las personas del grupo. Si se trata de un grupo numeroso
en una sala grande, una buena opción es trazar con la mirada una “M” o una “W”
recorriendo lentamente todo el auditorio.
QQ Utilice ademanes para reforzar las ideas expresadas, pero sin exagerar. En lo
posible, mantenga el cuerpo derecho y relajado. Muéstrese tranquilo-a y entusiasta.
QQ Realice constantemente análisis del estado de ánimo del grupo, esto le permitirá
saber cuándo ha decaído el interés y generar diversas actividades para mantener al
grupo enfocado en el proceso.
QQ Cuide de su presentación personal, mostrando así respeto por el grupo.
QQ Dado que el tema que va a tratar es sensible para los diversos públicos, sea muy preciso
con el lenguaje; por ejemplo, hable de grupos armados organizados al margen de
la ley, de guerrillas y autodefensas, no de paramilitares. Procure apropiar y utilizar
adecuadamente los términos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y la normatividad
vigente para las distintas acciones y procedimientos de atención, asistencia y reparación
a las víctimas.
QQ Utilice abundantemente ejemplos y casos para ilustrar conceptos, procedimientos
y criterios. Confronte constantemente las abstracciones conceptuales con la diversidad
de la vida real.

20
QQ Ofrezca disculpas anticipadas al grupo por los ejemplos y casos que va a utilizar
en su exposición, pues usualmente se referirán a hechos victimizantes en el marco del
conflicto armado, y pueden resultar incómodos para las y los participantes.
QQ Desarrolle su empatía afectiva y cognitiva, es decir, su habilidad para responder
con un sentimiento adecuado a los sentimientos de otras personas y para comprender
sus puntos de vista.
QQ Adapte el tema a los intereses y experiencias del grupo. Ponga ejemplos conectados
con la realidad local.
QQ Si divide el grupo en subgrupos para alguna actividad, sea usted quien determine
el modo de hacerlo; evite que las personas participantes decidan cómo organizarse
pues esto puede ocasionar desorden y desequilibrio entre los subgrupos, además de
no propiciar la integración grupal.
QQ Repita los conceptos principales del tema. Reitere todo aquello que sea de máxima
importancia y explique de varias maneras aquello que sea de difícil comprensión.
QQ Haga cortas sus intervenciones, procure que sea el grupo el que vaya descubriendo
el tema.
QQ Busque la participación activa del grupo mediante preguntas, ejercicios pedagógicos
o el uso de herramientas lúdico pedagógicas. Dé a todas las personas asistentes la
oportunidad de preguntar o intervenir.
QQ Controle las intervenciones muy largas y las preguntas o intervenciones
desordenadas o agresivas. Procure que las personas participantes sean corteses,
respeten los derechos y los sentimientos de los otros, y que sea el propio grupo el que
autorregule las intervenciones.
QQ Transmita al grupo algunas de las preguntas formuladas a usted, para que
alguien las responda.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 21
Uso de ayudas didácticas

QQ Durante la sesión observe el grado de satisfacción suya y de las personas


participantes con la labor realizada. Aproveche la información proveniente de las
posturas, los gestos, el tono y la pertinencia de las intervenciones para recoger esta
impresión general sobre la marcha de la sesión. Úsela para hacer los correctivos del
caso si percibe desinterés, tensión o cansancio en el grupo.
QQ Hacia el final, haga un resumen de lo tratado.
QQ Felicite al grupo por el trabajo realizado al final de la sesión.
QQ Si la sesión es de más de dos horas, proponga hacia la mitad del tiempo establecido
un pequeño receso.
QQ Al final, distribuya el material educativo si lo tiene.
QQ Verifique que le entreguen las listas de asistencia firmadas.
QQ Verifique que cuenta con el material inicial, evite perder marcadores y piezas de las
herramientas lúdico pedagógicas, entre otros.
QQ Haga firmar en el primer día de formación el formato de permanencia.
QQ Guarde en un lugar seguro el formato de gastos de transporte, los pasabordos
de avión y/o los boletos terrestres o fluviales. Recuerde que el olvido o pérdida
puede generar inconvenientes en la legalización de la comisión.

Uso de ayudas didácticas


QQ Prepare y lleve siempre consigo sus materiales básicos para la formación:
4 marcadores borrables para tablero 8 marcadores permanentes para
acrílico de colores distintos, para su su uso y el del grupo en caso de
uso. Verifique constantemente que realizar actividades. Verifique
tengan tinta. constantemente que tengan tinta.

22
USB con toda la información Tijeras pequeñas
normativa y didáctica de la Escuela de Cinta transparente y de enmascarar.
Reparaciones. Apuntador y presentador de
4 Esferos diapositivas.
Papeles adhesivos

QQ Utilice con criterio las ayudas didácticas: tablero o papelógrafo, presentaciones de


imagen fija o multimedia, vídeos o audios.
QQ Al utilizar un tablero o un papelógrafo tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Asegúrese que todo el público pueda Trate de visualizar los conceptos
ver bien el tablero o el papelógrafo, que quiere comunicar. El tablero o
que las personas no queden papelógrafo es una ayuda visual, no
demasiado cerca o lejos, que tenga tiene sentido llenarlo de palabras.
buena iluminación. Utilice cuadros sinópticos, diagramas
Escriba con letra grande, de o dibujos simples y grandes. Diseñe
aproximadamente 5 cm de altura, con anticipación cuál sería la mejor
imprenta, usando mayúsculas y manera de visualizar esos conceptos
minúsculas. en el tablero o el papelógrafo.
Primero escriba o dibuje y luego Trate cada tema en un “pantallazo”.
hable. No le hable al tablero, háblele Cuando cambie de tema borre lo
al grupo. anterior en el tablero o cambie de
No tape el papelógrafo o el tablero página en el papelógrafo. No lo
con el cuerpo, hágase a un lado. atiborre ni mezcle los temas.
Utilice recursos como letra más Muévase con mesura. No se pasee
grande, subrayados de otro color o frente al tablero ni se convierta en
recuadros para destacar los conceptos “estatua parlante”.
principales.
Utilice flechas para relacionar
conceptos, enlazando palabras y
dibujos.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 23
Uso de ayudas didácticas

QQ Al usar presentaciones de imagen fija o multimedia tenga en cuenta las siguientes


recomendaciones:
Revise previamente la presentación y explíquelos y compleméntelos. Cuando
asegúrese que se adecúa al tema, al se trate de imágenes fijas o en
público y al enfoque que le piensa dar movimiento, no diga lo obvio, agregue
a ese tema con ese público. Es posible información que ancle el sentido de la
que deba quitar o agregar algunas imagen en el tema.
diapositivas. No se apure, dé tiempo a que las personas
Asegúrese que el lugar donde va a del grupo observen las imágenes o lean
ocurrir la sesión de formación tenga la los textos y luego complemente.
posibilidad de bajar la luminosidad para Conecte, cada vez que convenga, la
que la proyección, si usa proyector de diapositiva presente con la anterior y
vídeo, sea buena. Si pasa la presentación con la que sigue.
en una pantalla de televisión también Si es una cita importante, permita
conviene asegurarse que no haya que el grupo la lea, luego léala usted
reflejos molestos. mismo, haciendo los énfasis que sean
Determine en qué momento de la sesión convenientes, y finalmente agregue algo
utilizará la presentación y por cuánto más sobre el autor o el texto de donde
tiempo. salió la cita.
Como usted le pone la banda sonora Finalizada la presentación haga
a la secuencia de imágenes, busque preguntas para asegurarse que el
producir una adecuada concordancia mensaje haya sido entendido.
audiovisual: desde lo oral refuerce, Intercale ejercicios pedagógicos
precise, ejemplifique o matice la y exposiciones apoyadas con
imagen, que puede ser un dibujo, una presentaciones.
fotografía, un diagrama, un pequeño No dependa de sus presentaciones. Esté
texto, un corto vídeo. preparado-a para actuar ante el grupo
En cualquier caso, no se limite a leer sin su ayuda.
los textos que aparecen en pantalla,

24
QQ Si va a elaborar una presentación, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Utilice fuentes tipográficas claras como combina mayúsculas y minúsculas se
Arial, Tahoma, Verdana, Helvética o leerán mejor.
Calibri. Alinee los textos a la izquierda, pues
No mezcle muchas fuentes tipográficas, estamos habituados a ello y se facilita la
muchos colores y muchos tamaños de letra lectura
en la misma diapositiva o en la misma Resalte con negrita, tamaño o color las
presentación. Sea mesurado-a. Esto aplica palabras clave de cada diapositiva.
también para los tipos de viñeta. No llene de texto las diapositivas, son un
Utilice para cuerpo de texto letras de 20 recurso visual, no un libreto para leer.
a 24 puntos y para títulos letras de 36 a Utilice diagramas, cuadros sinópticos e
44 puntos. imágenes capaces de sintetizar el tema.
Tenga en cuenta que los textos escritos
en mayúsculas son difíciles de leer. Si

QQ Al utilizar vídeos o audios tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:


Al seleccionar un vídeo o un audio Según las características del grupo,
pregúntese por la función que cumplirá considere si existe una conveniente
dentro de la sesión de formación. Defina cercanía entre el grupo y los personajes,
qué quiere que el grupo sepa, sienta o situaciones y ambientes mostrados; si
haga como consecuencia de haber visto habrá facilidad para la comprensión del
el vídeo o escuchado el audio. Lo cual mensaje, dados el lenguaje y los recursos
implica estudiar previamente el vídeo o el narrativos utilizados.
audio para que le pueda sacar provecho
pedagógico.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 25
Uso de ayudas didácticas

Considere si el vídeo o el audio tiene sesión de formación y a qué aspectos


una duración adecuada, según el prestar especial atención, en caso de
tiempo disponible para la sesión de que el vídeo aborde el tema central de
formación. Si es demasiado largo, tal la sesión de manera indirecta.
vez pueda usar solo una parte, pero Una opción es dividir al grupo, antes
cuidando que tenga sentido completo de la exhibición, en subgrupos con
en sí misma. una tarea de observación específica:
También considere si alude de manera seguir a un personaje que puede ser
directa o indirecta al tema de la sesión. secundario, describir en detalle un
Si ocurre lo segundo, establezca situación determinada, asociar la trama
claramente cuáles son las líneas de con hechos ocurridos en el territorio,
conexión con el tema y luego de exhibir proponer una segunda parte, etc.
el vídeo hágalas evidentes con el grupo. Después de la exhibición promueva
Antes de empezar la sesión asegúrese mediante preguntas un debate o foro
que los equipos de proyección funcionan sobre el vídeo para poner en escena
adecuadamente, que el lugar se pueda sentimientos, dudas, interpretaciones,
oscurecer para garantizar una buena extrapolaciones a la situación local y
visibilidad y que el sonido sea bueno. conclusiones relacionados con el tema
Si no se ve y escucha bien, un vídeo de la sesión de formación, según la
pasa de ayuda a estorbo pedagógico. función que le haya asignada al vídeo
Haga una descripción breve del tema en el planeamiento de la sesión.
del vídeo antes de exhibirlo. Indique
al grupo por qué es importante este
vídeo en relación con el tema de la

26
Evaluación de la sesión
de formación

Después de la sesión de formación


QQ Realice su informe de formación o socialización para el plan de acción en los
formatos avalados, con el fin de reportar a tiempo sus actividades al nivel nacional.
QQ Usted debe evaluar la sesión de formación durante su realización, una vez
terminada e incluso un tiempo prudencial (semanas o meses) después de
realizada.
QQ Inmediatamente terminada la sesión de formación puede utilizar con el grupo un
formato para evaluar distintos aspectos de la acción formativa. Por ejemplo:
La actuación de la persona formadora y la metodología empleada: el interés que ha
despertado, la claridad y el orden de sus exposiciones, la previsión de los recursos
necesarios, su escucha a los aportes de las personas participantes, la precisión de
las respuestas a las preguntas, el estímulo a la participación, la consideración a
las propuestas del grupo, la preparación teórica y la experiencia práctica que ha
demostrado tener en el tema, la pertinencia de los ejemplos utilizados y los casos
analizados, los ejercicios pedagógicos que ha propuesto.
Los contenidos tratados: utilidad, actualización, adecuación a las expectativas
del grupo, coherencia con otros contenidos impartidos previamente por otros
formadores de la Escuela de Reparaciones.
La documentación
entregada o sugerida: utilidad, pertinencia para el grupo,
actualización, cantidad.
El lugar de trabajo: comodidad, adecuación a la metodología utilizada,
equipamiento, sonoridad, temperatura.
El tiempo: la puntualidad en el inicio y el cierre de la sesión, la duración de la
sesión, la distribución del tiempo en las distintas actividades, el cumplimiento de
la agenda.


Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 27
Evaluación de la sesión
de formación

El comportamiento del grupo: participación en las actividades, escucha entre


los miembros del 
grupo, puntualidad y disposición para realizar las actividades
propuestas, clima grupal.
QQ Al final de la sesión, también puede empezar a evaluar los distintos aspectos del
aprendizaje del grupo (cognitivos, procedimentales y actitudinales), que pueden
requerir distintas técnicas para su evaluación. Así, los aprendizajes cognitivos pueden
ser manifestados claramente de manera oral o escrita por las personas participantes
en la sesión (por eso los módulos de formación tienen baterías de preguntas sobre
los contenidos compartidos en la sesión), pero para apreciar los aprendizajes
procedimentales tendría que verlas “actuar”, lo mismo que para valorar la evolución
de sus actitudes, lo cual exige un esfuerzo extra de observación y comunicación con
cada persona tiempo después de pasada la formación.
QQ Con la información así recolectada usted puede reajustar el diseño de sus sesiones
de formación para hacerlas cada vez más acertadas.
QQ Comparta con las demás personas formadoras su experiencia, tanto las prácticas
exitosas como aquellas que no cumplieron con sus expectativas o las del grupo en
formación, pues solamente reflexionando alrededor de los factores que incidieron sobre
ellas es posible replicarlas, mejorarlas o descartarlas. Recuerde que la sistematización
es importante para poder determinar en términos cualitativos a largo plazo, el impacto
de las acciones que desarrolla usted como formador-a y la Escuela de Reparaciones en
su conjunto.

28
Manejo de perturbaciones
durante la sesión

Manejo de perturbaciones durante la sesión5


Hay algunas cosas que usted puede hacer para prevenir una perturbación o detenerla cuando
se esté presentando durante la sesión de formación. Las clases más comunes de personas
perturbadoras son las que intentan dominar, se mantienen fuera de la agenda prevista, tiene
conversaciones con quienes están a su lado, se niegan a participar, piensan que siempre
tienen la razón o ridiculizan y atacan las ideas de los demás.
Utilice estas medidas de prevención:

QQ Consiga de entrada un acuerdo con el grupo en torno a la agenda, las reglas


básicas y los resultados. Estos acuerdos crean un sentido de corresponsabilidad entre el
grupo y usted para la buena marcha de la sesión de formación.
QQ Escuche cuidadosamente, no finja escuchar mientras se preocupa por lo que sigue en su
planeación de la sesión. Escuche para entender lo que alguien está diciendo y cerciórese,
parafraseando, de que usted ha entendido su idea correctamente.
QQ Demuestre respeto por la  experiencia de las personas. Anime a la gente para que
comparta anécdotas y lecciones aprendidas referidas al tema de la sesión. Valore la
experiencia y la sabiduría.
QQ Descubra las expectativas del grupo al inicio de la sesión, para qué piensan las
personas participantes que están allí reunidas. Hay muchas formas de descubrir cuáles son
las expectativas del grupo; por ejemplo, intente pedir a cada participante que concluya la
siguiente oración: “Deseo salir de aquí hoy sabiendo que...”.
QQ Puede ocurrir que, a pesar de los esfuerzos suyos y de la persona responsable de la
entidad u organización para hacer una convocatoria clara, surjan malos entendidos.
Evite que durante la sesión haya personas sintiéndose molestas por estar en “el
lugar equivocado” sin que usted les haya preguntado qué esperaban alcanzar.
Son personas que pueden liberar su frustración durante la sesión y convertirse en
grandes perturbadoras.
Adaptado de Grupo de Trabajo para la Salud y Desarrollo Comunitario (2015) La Caja de Herramientas Comunitarias. Capítulo 16. Facilitación de grupo y solución de
5

problemas. Universidad de Kansas.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 29
Manejo de perturbaciones
durante la sesión

QQ Una vez puestas las expectativas del grupo sobre la mesa, haga claridad sobre
los asuntos que serán y no serán cubiertos por la sesión de formación.
Haga planes con el grupo acerca de cómo cubrir los asuntos que no serán
tratados.
QQ Permanezca en su papel del facilitador. Considere propuestas para ajustar
la sesión de formación a los intereses y experiencias del grupo, sin negociar el
propósito de la misma. No pierda el control de la sesión.
QQ No se ponga a la defensiva. Si le atacan o critican, responda de manera
tranquila. Si usted se altera, se arriesga a perder el respeto y la confianza del
grupo, pues las personas sentirán que no pueden ser honestas con usted.
QQ Reconozca de entrada a las personas que por su experiencia,
conocimientos e influencia puedan resentirse si no son reconocidas y
respetadas. Intente darles un papel protagónico durante la reunión, dándoles
mayor tiempo para contar sus experiencias, canalizando hacia ellas algunas
preguntas o permitiéndoles hacer cierres de algunos temas.
Intervenga de estas maneras cuando la perturbación ya esté ocurriendo durante la
sesión:

QQ Utilice la agenda y las reglas básicas. Si alguien se mantiene fuera de la


agenda, conversa insistentemente con la persona de al lado o ataca verbalmente
a otras personas, remítase de nuevo a la agenda y los acuerdos hechos al
principio de la sesión.
QQ Haga que el grupo decida. Si alguien rechaza ajustarse a la agenda, toca
siempre el mismo punto una y otra vez, o desafía la forma en la que usted
maneja la reunión, intente primero recordarle la agenda convenida y si eso no funciona,
remítalo al grupo y pregúntele cómo se sienten con la participación de esa persona.
Permita que el grupo le apoye.

30
QQ Sea honesto-a. Si usted se siente intimidado-a por las intervenciones de alguna o
algunas personas, es mejor decirlo que intentar encubrirlo. El grupo le seguirá si usted
es honesto-a y seguramente se superará la situación.
QQ Utilice el humor. Si hay mucha tensión, si hay personas que no desean estar allí, si
hay personas que sienten temor de participar, si usted es ajeno-a al grupo, intente un
comentario gracioso o una broma sobre sí mismo-a. El humor aligera casi siempre los
estados de ánimo.
QQ Haga acuerdos. Si alguien expresa dudas sobre la capacidad del grupo de lograr
cualquier cosa, se amarga y desaprueba las sugerencias de los otros, mantiene la
misma idea una y otra vez, y parece ejercer autoridad, intente uno o varios de estos
enfoques:
Demuestre que usted entiende su asunto dejando en claro que ha escuchado qué
tan importante es para él o ella.
Legitime el asunto diciendo: “es un punto muy importante y estoy seguro de que
todos sentimos que es crítico”.
Haga un ofrecimiento de ocuparse de ese asunto por un instante (“Muy bien,
ocupémonos de tu asunto por 5 minutos y después continuaremos”).
Si eso no funciona, acuerde diferir del asunto al final de la sesión.
QQ Utilice el lenguaje corporal. Si las conversaciones laterales continúan ocurriendo, si
la gente reservada necesita participar, si la atención necesita ser reenfocada, acérquese
a los conversadores o a los reservados, haga el contacto visual con ellos para conseguir
su atención e invíteles a participar.
QQ Haga una pausa. En caso de que usted haya intentado todas las sugerencias antes
mencionadas y ninguna funcione, es hora de hacer una pausa. Invite a la persona
perturbadora fuera de la sala e indíquele cortés pero firmemente su sentimiento acerca
de qué tan destructiva es su conducta para el grupo. Deje en claro que la perturbación
debe terminar. Pero también intente descubrir qué es lo que está sucediendo y si hay
otras maneras de tratar que las preocupaciones de la persona.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 31
Lista de chequeo para la preparación próxima Escriba
de sesiones de formación si ya la realizó
o si aún no
Actividad la ha realizado

Previamente
¿Estoy al día con la legalización de informes de comisiones previas?
¿Verifiqué el trámite de mi solicitud de comisión?
¿Precisé la necesidad de formación con la dependencia, entidad u organización solicitante? ¿Precisé
el objetivo de la sesión de formación?
¿Analicé las características del grupo en formación?
¿Definí el tema y el enfoque que le voy a dar para que resulte de interés y utilidad para el grupo de
formación?
¿Planeé la forma de presentar el tema, incluyendo ejercicios pedagógicos y herramientas lúdico
pedagógicas?
¿Contextualicé el tema? ¿Averigüe las particularidades de ese tema para ese grupo y ese territorio
específicos?
¿Escogí el día y hora apropiados para la sesión de formación, según la disponibilidad de tiempo del
grupo de formación?
¿Determiné los materiales y equipos necesarios, según el tamaño del grupo y las actividades a
realizar?
¿Convoqué al grupo de formación y sus integrantes tienen una idea clara del tema, los objetivos, la
hora y el lugar de la sesión de formación?
¿Seleccioné, convoque y compartí el enfoque pedagógico de la Escuela con las personas expertas
invitadas (si las hay)?
¿Confirmé que el proceso de formación no se cruza con ningún otro proceso agendado?

32
Escriba
si ya la realizó
o si aún no
Actividad la ha realizado

Tres días antes


¿Confirmé con la persona responsable de la entidad u organización solicitante que todo esté listo
para la sesión de formación?
¿Confirmé que las personas convocadas tienen conocimiento del lugar donde se realizará la
formación o socialización?
¿Confirmé con la persona responsable la cantidad de personas que asistirán al proceso?
¿Confirmé la hora exacta de mi participación como invitado o invitada?
¿Confirmé con el director o la directora territorial de la Unidad que asistiré a su Dirección Territorial
para un proceso formación o socialización?
¿Confirmé que los formatos de listas de asistencia, de reunión, de formación, de permanencia son
los actualizados por la oficina de planeación?
¿Empaqué el material requerido para la sesión de formación: listado de asistencia, presentaciones,
vídeos, marcadores, fichas y demás ayudas didácticas, material para entregar si lo hay?
¿Empaqué el material de difusión institucional de la Escuela de Reparaciones y de la Unidad
(pendones, afiches)?
¿Tengo previsto un “plan B” por si no hay proyector de vídeo o hay un corte de energía?
¿Imprimí el formato para certificado de permanencia?
¿Imprimí el formato para gastos de transporte?

Nota: Para ampliar información sobre los asuntos a tener en cuenta en actividad a chequear vaya al Documento de lineamientos propedéuticos / Recomendaciones
para personas formadoras / 1. Antes de la sesión de formación.

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 33
Cuadro de módulos, ejercicios pedagógicos y herramientas lúdico pedagógicas
Módulo Ejercicios pedagógicos Herramientas lúdico pedagógicas
Sobre Derechos Humanos

1
Derechos • El Cilindro de Ciro El Grande. Dirigido a víctimas del conflicto armado
Humanos • La instrucción oculta. Dirigido a funcionarios-as
y Derecho No tiene
Sobre Derecho Internacional Humanitario
Internacional
Humanitario • En las dos orillas. Dirigido a víctimas del conflicto armado
• El reportero de guerra. Dirigido a funcionarios-as

Dirigidos a víctimas del conflicto armado

2
• Escultura conjunta
• Cuentos de justicia y paz
Justicia No tiene
Transicional Dirigidos a funcionarios-as
• Un juicio sobre la verdad
• El nudo y el círculo

3
De sensibilización • Una piedra en el estanque. Dirigida a
Antecedentes funcionarias-os
• Pasado y presente. Dirigido a víctimas del conflicto armado
normativos e • La mandala. Dirigida a víctimas del
institucionales • El ejercicio del profesor Papadopoulos. Dirigido a funcionarias-os
conflicto armado

Sobre enfoque diferencial. Dirigido a víctimas del conflicto armado y funcionarios-as Sobre concepto de víctima
• Sentemos diferencias • ¿Es o no es? Dirigida a víctimas del
conflicto armado
De sensibilización. Dirigidos a funcionarios-as

4
Aspectos • Lo que dices sin pensar puede volver a victimizar • La colmena. Dirigida a
fundamentales funcionarios-as
• El arte y la expresión ayudan a la reparación
de la Ley de • Sobre las dos vías de la reparación
Víctimas y Sobre derechos de las víctimas
Restitución de • Poema con derechos. Dirigido a víctimas del conflicto armado • La subienda de la reparación.
Tierras Dirigida a víctimas del conflicto
• Derrumbando murallas. Dirigido a víctimas del conflicto armado armado
• Recordando los 12. Dirigido a funcionarias-os
• El intercambio. Dirigida a
• Derechos y hechos. Dirigido a funcionarias-os funcionarios-as

Dirigidos víctimas del conflicto armado

5
• El que busca encuentra
Participación • En otro planeta
efectiva No tiene
Dirigidos a funcionarios-as
de las víctimas
• Los otros no participan
• Quien más sabe no siempre gana

6
Dirigido a víctimas del conflicto armado y funcionarios-as
Registro • Una historia para registrar No tiene
• Ejercicio sujeto a aprobación

34
Módulo Ejercicios pedagógicos Herramientas lúdico pedagógicas

7
• Cinco claves para ayudar. Dirigida a
Atención víctimas del conflicto armado
y asistencia No tiene
• Armando el paquete. Dirigida a
funcionarios-as.
Sobre reparación integral Sobre medidas de reparación integral
• Yo sé quién sabe lo que usted no sabe. Dirigido a víctimas del conflicto armado • Naipe de medidas de reparación
• El Extraterrestre. Dirigido a víctimas del conflicto armado integral. Dirigida a víctimas del conflicto
• Reparar lo perdido. Dirigido a funcionarias-os armado
• Los Subcomités. Dirigido a funcionarias-os • Concéntrese en la reparación. Dirigida
Sobre medidas de satisfacción a funcionarias-os.

8
• Los monumentos. Dirigido a víctimas del conflicto armado Sobre montos de indemnización
Reparación
• Proyecto de vida. Dirigido a víctimas del conflicto armado • Lotería de montos. Dirigida a víctimas
Integral del conflicto armado
Individual • La carta de reconocimiento y dignificación. Dirigido a funcionarias-os
• El fin del mundo. Dirigido a funcionarias-os • Reparar para transformar. Dirigida a
funcionarias-os.
Sobre destinatarios de indemnización
• Atrapasueños. Dirigida a víctimas del
conflicto armado
• Árbol de destinatarios. Dirigida a
funcionarias-os.

9
• El tendedero. Dirigida a víctimas del
Reparación conflicto armado
Integral • Primero la consulta. Dirigido a víctimas del conflicto armado y funcionarias-os
Colectiva • Reparar en colectivo. Dirigida a

10
funcionarias-os

Garantías de • La casa de las niñas y los niños. Dirigido a víctimas del conflicto armado
no Repetición y funcionarias-o No tiene

De sensibilización
Sobre rutas de atención, asistencia y
• En zapatos ajenos. Dirigido a víctimas del conflicto armado y funcionarias-os reparación
• Sueños al aire. Dirigido a funcionarias-os • Esta es mi ruta. Dirigida a víctimas del
• La hipnosis. Dirigido a víctimas del conflicto armado y funcionarias-os conflicto armado

11
Ruta Integral De la asistencia a la reparación • ¿Usted qué haría? Dirigida a víctimas
de Atención, del conflicto armado
• Llegar a la isla. Dirigido a víctimas del conflicto armado
Asistencia y • El laberinto del asistencialismo. Dirigido a víctimas del conflicto armado Sobre subsistencia mínima y superación
Reparación de la situación de vulnerabilidad
• Pérdidas y vuelta a empezar. Dirigido a funcionarias-os
• Lluvia de meteoritos. Dirigido a funcionarias-os • Bingo. Dirigida a víctimas del conflicto
armado
• ¿La necesito? Dirigida a víctimas del
conflicto armado

Lineamientos propedéuticos para personas formadoras


de la Escuela de Reparaciones 35
Notas

36

Vous aimerez peut-être aussi