Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

IMPACTO DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO DEL PERÚ PERIODO 1990 – 2018

INFORME DE TESIS

AUTORES:
CONTRERAS CUEVA LUIS FELIE
GAMARRA VELA EDDIE JORGE
RUIZ ALDAVE CHRISTIAN AROON

ASESOR:

ANGULO BURGOS MANUEL JESÚS

TRUJILLO – PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecer a Dios, por ser guía y darnos el raciocinio capaz
para concluir satisfactoriamente este trabajo de investigación, propósito planeado
en el año 2019. A nuestros padres por el cariño y la motivación constante, muchas
gracias.

A nuestra Universidad Privada Antenor Orrego, por brindar conocimientos,


orientación y rigor académico eficiente a través de su gran docente el Dr. Manuel
Jesús Angulo Burgos.

Los autores.
DEDICATORIA

A Dios, por la fortaleza y las oportunidades brindadas en el camino de la vida. A mi


madre, por invertir en mi educación y criarme como hombre de bien para la
sociedad. A mi hermano por ser el mayor motivador de crecer profesionalmente y
moralmente.
RESUMEN

El sector agrícola, desde los inicios siempre ha formado parte fundamental del
crecimiento del Perú. Y al paso de los años ha ido mejorando y creciendo
eficazmente con mejoras de tecnología y mano de obra, mejorando los
estándares de calidad de vida de la población.

El objetivo primordial de este trabajo es determinar el impacto que produce el


sector agrícola en el crecimiento económico del Perú durante el periodo de
1990 – 2018 y así poder encontrar cuanta relación existe entre las variables y su
influencia.

En la recolección de datos para nuestra investigación, podemos entender el


impacto que existe, al utilizar una variable relevante como es las exportaciones
agroindustriales que es una aproximado del 70% de la producción agrícola, y es
así que se tiene un impacto positivo entre las variables

Después de haber realizado el uso del modelo econométrico y todo lo que


corresponde al curso de Econometría, se puede determinar que existe una
relación positiva con un alto grado de influencia entre el sector agrícola y su
impacto en el crecimiento económico. Obteniendo como datos que por cada punto
porcentual de aumento la producción del sector agrícola, la variable del
crecimiento económico del Perú es de 12.98 %; y también por cada punto
porcentual en la variable de las exportaciones agroindustriales, el crecimiento es
de 26.48%.
ABSTRACT

The agricultural sector, from the beginning has always been a fundamental part of
the growth of Peru. And over the years it has been improving and growing
effectively with improvements in technology and manpower, improving the quality
of life standards of the population.

The main objective of this work is to determine the impact that the agricultural
sector has on the economic growth of Peru during the period of

1990 - 2018 and thus be able to find how much relationship exists between the
variables and their influence.

In the collection of data for our research, we can understand the impact that exists,
by using a relevant variable such as agro-industrial exports, which is approximately
70% of agricultural production, and that is why there is a positive impact among the
variables

After having made use of the econometric model and everything that corresponds
to the course of Econometrics, it can be determined that there is a positive
relationship with a high degree of influence between the agricultural sector and its
impact on economic growth. Obtaining as data that for each percentage point of
increase the production of the agricultural sector, the variable of the economic
growth of Peru is of 12.98%; and also for each percentage point in the variable of
agroindustrial exports, the growth is of 26.48%.
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………..
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...
RESUMEN…………………………………………………………………………………..
ABSTRACT………………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
1. Formulación del problema…………………………………………………………2
1.1 Realidad Problemática………………………………………………………..2
1.2 Enunciado del Problema……………………………………………………..8
1.3 Antecedentes…………………………………………………………………..8
1.4 Justificación…………………………………………………………………..12
2. Hipótesis…………………………………………………………………………….12
3. Objetivos…………………………………………………………………………… 12
3.1 Objetivo General……………………………………………………………..12
3.2 Objetivo Especifico………………………………………………………….12
4. Marco Teórico……………………………………………………………………....13
5. Marco Conceptual………………………………………………………………….19
6. Material y Procedimientos………………………………………………………..22
6.1 Material…………………………………………………………………………..22
6.1.1 Diseño de contrastación………………………………………………22
6.1.2 Población…………………………………………………………………22
6.1.3 Marco de muestreo……………………………………………………..23
6.1.4 Periodo de estudio……………………………………………………...23
6.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….23
6.2 Procedimientos………………………………………………………………...24
6.2.1 Operacionalización de variables……………………………………..25
6.2.2 Procesamiento y análisis de datos………………………………….25
7. Procesamiento y análisis de datos……………………………………………..25
8. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………….27
8.1 Presentacion de resultados………………………………………………….27
8.1.1 Análisis del crecimiento económico del Perú…..………………...27
8.1.2 Análisis del VAB sector agrícola del Perú…………………………29
8.1.3 Análisis de las exportaciones agroindustriales..…………………30
8.2 Evidencia Empírica……………………………………………………………31
8.3 Discusión de resultados……………………………………………………..39
9. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………….40
9.1 Conclusiones…………………………………………………………………..40
9.2 Recomendaciones…………………………………………………………….41
10. Referencias Bibliográficas………………………………………………………42
Anexos…………………………………………………………………………………...43
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

El sector agrícola es parte fundamental de la economía, su importancia radica en


la capacidad de generar elementos alimenticios de primera necesidad, así como
materia prima y fuentes de empleo, siendo esta clave para el desarrollo de los
sectores productivos de la economía, siendo una de las actividades que influyen
en el crecimiento y desarrollo de una región.

Por la misma problemática que engendra la actividad agrícola, que


tradicionalmente ha tenido que enfrentar una serie de problemas que han sido
elemento negativo y han limitado el desarrollo, uno de los factores que influyen es
la desorganización entre los productores, el alto costo de los insumos, carencia de
créditos, bajos costos en el producto y pocas fuentes de financiamiento. Todo esto
no solo afecta al desarrollo del sector sino en general a la economía.

Ante esta problemática es conveniente dar impulso a los modelos productivos que
den la posibilidad de cubrir las necesidades básicas de alimentación a precios
accesibles para la población, es por lo que pato del supuesto que se deben
implementar nuevas actividades dentro de la región para buscar satisfacer las
necesidades de consumo, de la mano con la innovación tecnológica,
contribuyendo al perfeccionamiento y eficiencia de la actividad económica social
en un mundo globalizado y lleno de retos donde el que no innova, no crece.
1. Formulación del problema
1.1 Realidad Problemática

Según datos estadísticos del Banco Central de Reserva del Perú (2019), la
actividad primaria del sector agropecuario registró un aumentó 12,5 por
ciento interanual en enero, explicado por una mejor producción agrícola
(14,2 por ciento) y pecuaria (10,9 por ciento) en la Región La Libertad.

El crecimiento del subsector agrícola (14,2 por ciento), responde a la mayor


producción de cultivos orientados al mercado externo y agroindustria (22,7
por ciento), básicamente, por el aumento en la producción de arándano
(38,6 por ciento), caña de azúcar (16,2 por ciento) y uva (75,8 por ciento),
todos como resultado de una mayor superficie cosechada. Por otro lado, el
rubro de productos orientados al mercado interno disminuyó 20,3 por ciento,
principalmente, por la menor producción de papa (-8,7 por ciento), explicada
por la reducción de la superficie cosechada.

Desde el 2004, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al


dinamismo de la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la
desaceleración en el 2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin
embargo, el agro nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y
rural.

 Bajo niveles de Productividad del Sector Agrícola


En sierra y parte de la Costa de La Libertad, existe un bajo nivel tecnológico
de los procesos productivos de la actividad agrícola y pecuaria. Las
unidades económicas no hacen uso de semilla mejorada, tienen deficiente y
baja utilización de insumos agrícolas y agroquímicos y finalmente un uso
mínimo de maquinaria agrícola.

Subsisten, de otro lado, problemas que guardan relación con los altos
costos de producción debido a precios no competitivos de insumos básicos,
dificultades de abastecimiento de semillas de calidad sobre todo para el
agro serrano; además la limitada infraestructura de riego que frena la
incorporación de tierras en aptitud de producir tanto en la costa como en la
sierra de la Región y la reducida asistencia técnica y capacitación, la
ausencia de apoyo crediticio.

Se requiere igualmente propiciar centros de acopio comunales para la


comercialización agropecuaria así como la creación de un banco de
semillas mejoradas o certificadas y fomentar la asociación de campesinos a
nivel de empresas, así como la capacitación a los productores y la
generación de tecnologías adecuadas en campos experimentales con
apoyo de la Universidad. Nos refiere que más del 70% de la población
dedicada a la actividad agropecuaria solo tiene estudios primarios
(FUENTE. ENAHO 2010), lo que tiene como consecuencia que el productor
agrícola presente niveles bajos de asociatividad y competitividad con
limitaciones para desarrollarse en el emprendimiento agrícola. La iniciación
de nuevos nichos de mercado está abriendo las oportunidades de los
agronegocios, lo cual es primordial para un crecimiento de la agricultura y
del sector rural no agrícola y para un mayor empleo e ingreso rurales. No
obstante, la demanda de nuevos mercados implica calidad, eficiencia, con
economías de escala, proyectando desafíos a largo plazo para los
agricultores.

 Insuficiente Valor Agregado y Calidad.


La agricultura se ha caracterizado por el insuficiente valor agregado que se
le da a los productos agropecuarios, los cuales en su mayor parte se
comercializan en su estado natural después de cosechado u obtenido el
producto. Gran parte de esto ocurre por la deficiente capacitación de los
productores en manejo postcosecha y transformación, y por el incipiente
desarrollo del mercado nacional el cual todavía no es muy exigente en la
calidad de los productos agrícolas.
 Insuficiente Comunicación e Información Agrícola.
Actualmente, el acceso a información es bastante limitado, debido a la falta
de infraestructura y medios de comunicación en el ámbito rural, a la difícil
geografía, la insuficiente inversión pública y la centralización, no sólo a nivel
de la capital del país sino también a nivel de las capitales de departamento
y provincia, donde se concentran los núcleos de decisión, la infraestructura
de servicios básicos y los mercados.

El servicio de comunicación mediante estaciones de radio se localizan en


las capitales de provincias: La Libertad con un promedio de 5 emisoras,
Trujillo (Radio Diplomat), Sánchez Carrión (Radio Antena 9), Otuzco (Chami
Radio), Virú ( Radio Ollantay) y Chepén (Radio Estación Latina). Asimismo
existen en la capital del departamento, corresponsales de algunas emisoras
nacionales como Radio Programas del Perú.

 Insuficiente Extensión, Investigación e Innovación Agrícola.


La limitada transferencia de tecnología agraria que realizan las diversas
instituciones públicas y privadas, así como la poca apropiación de
tecnología por parte de los agricultores, ha traído como consecuencia la
baja productividad de los cultivos y crianzas, deviniendo en bajo ingresos
económicos de los productores agrarios principalmente de la sierra de la
Región. A ello se suma la atomización de la propiedad, así como la poca
disponibilidad de los productores a pagar por transferencia tecnológica y la
descapitalización de sector, lo que han dificultado la adopción tecnológica y
no ha permitido consolidar un mercado de tecnología y servicios agrarios
haciendo poco efectivo el sistema de transferencia tecnológica promovido
por el Estado a través del INIA. Por su parte el mercado de servicios para la
innovación (servicios de extensión, investigación, información, capacitación,
etc.) presenta un desarrollo bastante limitado, caracterizado por la
existencia de pequeños mercados no articulado.
 Insuficientes Servicios de Sanidad Agraria.
La importancia económica de contar con una autoridad sanitaria, se
fundamenta en el hecho que para el agro es de vital importancia limitar las
pérdidas derivadas por la introducción y diseminación de plagas y
enfermedades, la limitación de acceder al mercado externo y el costo que
significa el uso de agroquímicos para el control de dichas plagas. El MINAG
a través de SENASA ha venido realizando acciones con el objetivo de evitar
la introducción, dispersión y establecimiento de nuevas plagas y
enfermedades que afecten a la agricultura y ganadería del país lo cual ha
permitido abrir mercados para la exportación de productos hortofrutícolas
logrando la certificación sanitaria para el impulso sostenido de la agro
exportación. Sin embargo estas acciones todavía tienen una cobertura
limitada en el control sanitario de los productos agrícolas dirigidos al
mercado interno.

 Limitado acceso a Servicios Financieros.


El sector agrario es considerado como una actividad de alto riesgo en los
préstamos de crédito agrario, por la existencia de diversos factores que
afectan a la producción (clima, agua, infraestructura, servicios públicos,
entre otros) y comercialización (transporte, almacenaje, mercado, etc.).
Estos problemas asociados a la baja rentabilidad de la mayor parte del
sector agrario, lo convierten en poco atractivo para su financiamiento por las
Instituciones financieras.

 Deterioro de los recursos naturales renovables

 Malas prácticas forestales. En la región por medio de las malas


prácticas forestales, se viene incrementando la deforestación de la cubierta
arbórea de los bosques como: Cañoncillo, EL Moro, Cachil, Chota Motil,
San José y riberas de causes.
 Ineficiente uso del agua. En la agricultura el uso del agua no es
eficiente, debido a factores como la perdida por filtración a nivel de canales,
la falta de mantenimiento de la infraestructura de riego, al uso desmedido
del recurso y a la pérdida de capacidad de los reservorios por la
sedimentación.

 Malas prácticas agropecuarias. El monocultivo asociado al uso


indiscriminado de fertilizantes sintéticos y agroquímicos afecta la fertilidad
natural y las condiciones de estabilidad física de los suelos, provocando la
incidencia de plagas y enfermedades, que reducen la productividad de los
cultivos. Asimismo, se presentan casos de erosión en los suelos de la sierra
por malas prácticas agronómicas.

 Insuficiente Prevención de Desastres. La actividad agropecuaria se


encuentra altamente expuesta a diferentes factores climatológicos,
fenómenos naturales y antrópicos que causan desastres, entre los que
destaca el Fenómeno El Niño y la ocurrencia de eventos adversos como
sequías. La participación pública en materia de prevención aún no ha
podido mejorar la articulación entre los distintos niveles de gobierno que
permitan aplicar medidas de prevención o emergencia, de manera
oportuna, a fin de proteger la infraestructura, la producción agraria y los
ecosistemas, evitando pérdidas significativas

El sector agrícola consume el 80% del agua de la costa y los utiliza sólo con
un 35% de eficiencia en promedio, significando un uso desmedido del agua
básicamente en el riego por gravedad. Por su parte la agricultura en la
sierra es principalmente de secano. Por tal razón los pobladores desean
asegurar la disponibilidad hídrica, a través de la construcción y el
mejoramiento de los sistemas de riego, con estudios y ejecución de nuevas
pequeñas irrigaciones con ayuda del FONCODES, MINAG, ONGs y el
Gobierno Regional.
1.2 Enunciado del Problema

¿Cuál ha sido el impacto del sector agrícola en el crecimiento económico

del Perú en el periodo1990 - 2018?

1.3 Antecedentes

INTERNACIONALES

 Rafael Enrique Caeiro (2008): En su Investigación “Análisis de las


Transformaciones del Sector Agropecuario de la Provincia de Catamarca
(Argentina) a Raíz de la Implementación de la Ley 22.702 de Desarrollo
Económico”.
La tesis concluye que se ha confirmado la hipótesis de partida, “la
implementación de la Ley 22.702 de Desarrollo Económico (1982) de
Argentina ha sido el factor exógeno determinante de la reestructuración sin
precedentes que viene teniendo lugar en el sector agropecuario de la
provincia de Catamarca en los últimos años”. Queda demostrada la
presencia de un profundo cambio estructural en el sector agrario provocado
fundamentalmente por la implementación de dicha Ley, lo que ha conducido
a un dualismo sin precedentes en la agricultura catamarqueña.

Las variables estudiadas confirman un ajuste estructural no clásico: A pesar


de situaciones nacionales y provinciales que induciría a pensar en un
movimiento tendente a producir una reducción importante en el número de
explotaciones más pequeñas, esto no se ha producido en el territorio
provincial ya que la disminución del total de explotaciones representa sólo
un 4% y la superficie promedio lo hizo en un 36%. - Se observa una
transición desde una agricultura tradicional hacia otra de tipo empresarial.
Así, se produce un aumento de la superficie total cultivada que se pasó de
55.544 ha a 180.720 ha en el período intercensal 1988-2002, lo que
representa un aumento de 225% debido a la presencia de la nueva
agricultura de tipo empresarial surgida con la implementación de la Ley
22.702.

 Patricia Susana De Los Milagros (2015): En su Investigación” El


Modelo Productivo Agrícola Dominante Del Siglo XXI”.
El objetivo de esta tesis ha sido desentrañar, desde una mirada territorial, el
complejo proceso por el cual esta institucionalidad y el particular modelo de
desarrollo, fueron construyendo territorio. Prestando particular importancia a
lo ocurrido con las instituciones. Los resultados obtenidos mostraron que la
lechería se reestructuró; y lejos de desaparecer, continúa siendo importante
para la región, pero a costa de la desaparición de pequeños tamberos. Sin
embargo, en este caso, dichos actores sociales pasaron a obtener mejor
calidad de vida al trasladarse al sector urbano y vivir de la renta de su tierra,
que fuera alquilada a los nuevos agricultores. Quedando planteada una
ruptura del tejido social rural, tanto por alejamiento del actual sujeto agrario,
(familia lechera) como por falta de sucesión (discontinuidad de los hijos en
el campo). En cuanto a las instituciones, su salida a la crisis fue de
profundización del modelo; y las estrategias desplegadas no se encauzaron
-hasta el momento- por el camino del desarrollo sustentable.

NACIONALES

 Marissela Lapa Muñoz (2015): En su Investigación, “Inversión En


Proyectos De Riego Y El Crecimiento Del Sector Agropecuario En La
Región A Y Acucho: 2001.1 - 2013.1V”.
El presente trabajo de investigación se demostró el impacto de la "Inversión
En Proyectos De Riego En El Crecimiento Del Sector Agropecuario en la
Región Ayacucho: 2001.1- 2013.1V'. Es propio de los diferentes niveles de
Gobierno de la Región implementar políticas enfocados al desarrollo del
sector agropecuario comprendidos por el sector agrícola y pecuario
mediante la infraestructura de riego como son la construcción de las
represas, canales de irrigación, reservorios, sistema de riego, canales de
regadío a fin lograr el Desarrollo Económico de la región.

El gasto de inversión en proyectos de riego incidió positivamente en la


producción del sector agrícola, los resultados nos indican que existe una
relación positiva entre la inversión en proyectos de riego y la producción del
sector agrícola, que ante un incremento de la inversión de proyectos de
riego en 1, 0% la producción del sector agrícola se incrementa en O, 13%.

 Jesús Ruiton Cabanillas (2018): En su Investigación, “La Inversión


Pública En Riego Y El Crecimiento Económico Del Sector Agrario En El
Perú, En El Periodo 2001 – 2015.
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la
relación que existe entre la inversión pública en infraestructura de riego y el
crecimiento económico del producto agrario en el Perú, en el periodo 2001-
2015. El tipo de investigación es no experimental longitudinal, mediante un
análisis, descriptivo, correlacional y explicativo de variables de series de
tiempo, en donde se procesó la información histórica de inversión pública
de infraestructura de riego sobre el crecimiento económico del sector
agrario, así como de la incidencia de otras variables de agroexportaciones,
productividad (laboral) agrícola, crédito agrario e ingreso rural. Se estudió
una muestra total del país con datos del periodo 2001 – 2015, de 105
observaciones en el modelo, producto de las 7 variables y los 15 años de
serie histórica. Para el procesamiento de los datos y las corridas
respectivas se utilizó el programa Eviews 8.0, con el cual se estimó la
correlación y los resultados que se encontraron con el modelo
econométrico.
La presente investigación buscó confirmar que la inversión pública es un
instrumento fundamental para el crecimiento económico, como parte de las
políticas públicas, en términos de eficiencia y eficacia. Por el cual diversos
estudios académicos y organismos internacionales (BM, CAF y CEPAL)
están de acuerdo con este principio del rol de la inversión pública y sus
efectos directos y significativos en el crecimiento económico de los países.

LOCALES
 Viera Benites Aracely (2013): En su Investigación, “Potencialidades
del Sector Agrícola y su Incidencia en el Empleo en la Región La Libertad
2012 – 2021”.
En la presente tesis se determinó, entre sus potencialidades se tiene una
superficie agrícola de 407,467 hectáreas aproximadamente donde el
51,75% está bajo riego y el 48,25% en secan, los recursos hídricos que
está conformada la vertiente occidental de los andes, en la que se dispone
año además de las 505 lagunas ubicadas principalmente en la sierra
liberteña, estas potencialidades influyen en el auge económico productivo
del sector agrícola que ha tenido una mayor participación en la PEA
Ocupada, seguida del Sector Comercio con 17.6% y Manufactura 10.9%,
sin embargo la PEA del Sector Agrícola ha sufrido una desaceleración del
32.2% en 2005 al 25.1 en 2010, la distribución de la población según su
condición de actividad en la Región La Libertad la población total 1617 050,
Población en Edad de Trabajar en total es 1 148 326 miles de personas y
PEA (468 724 miles de personas), la PEO se ha venido incrementando
paulatinamente. Entre el 2001 y el 2011 ha crecido a una tasa de promedio
de 2.8%. El potencial agrícola entre los últimos años ha incidido de forma
negativa en el empleo, el motivo relevante es la presencia del sector minero
que en forma indirecta ha incrementado los ingresos a los gobiernos
locales, lo cual crea incentivos para realizar obras y emplear a los
agricultores haciéndoles que abandonen sus actividades agrícolas.
1.4 Justificación

El motivo de esta investigación es determinar la importancia del Sector


Agrícola en el crecimiento económico del Perú, junto con las variables
asociadas de producción agrícola y exportaciones además de describir
posibles variables perturbadoras que afectan la producción Agrícola.

La contribución de esta investigación es indagar sobre el desarrollo de este


sector a través de un modelo econométrico de series de tiempo en el
periodo 1990 - 2018. También es observar en la economía desde el entorno
de la oferta o la producción considerando el sector Agrícola como parte un
agente productivo en el crecimiento económico del Perú a largo Plazo.

2. Hipótesis
El Sector Agrícola tiene un impacto positivo en el crecimiento económico
del Perú en el periodo 1990- 2018.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Determinar el impacto del sector agrícola en el crecimiento económico del


Perú periodo 1990 - 2018.

3.2 Objetivos Específicos

a) Identificar las características del sector agrícola en el Perú durante el


periodo 1990 -2018.
b) Explicar el crecimiento económico del Perú, periodo 1990 – 2018.
c) Determinar si el sector agrícola incide en el crecimiento económico del
Perú, con la utilización de un modelo econométrico.
4. Marco Teórico

Teorías sobre el crecimiento económico

Kahn (1931), sostiene que, mediante alguna alteración de la inversión o el


gasto público, preferentemente de la inversión podemos mejorar el nivel de
renta del país con un aumento más que proporcional en esta última por lo
que habrá más empleo.
El valor de utilidad depende de las situaciones iniciales y principalmente de
las acciones y circunstancias de cada previsión, es decir que se revive
padrón primordial que juega el estado en la crecida de corto y largo plazo.

Romer (1986), introdujo una función de producción con externalidades de


capital, afirma que cuando una empresa aumenta su stock de capital a
través de la inversión, no solamente aumenta su propia producción, si no
que aumenta la producción de las empresas que lo rodean. La cognición
apuntada por Romer es que las empresas que invierten obtienen además
de experiencias o conocimientos. Estos conocimientos pueden ser
asimismo utilizados por las restantes empresas, y de allí que el beneficio de
estas incluso se incrementa.

El sector agrícola y el crecimiento económico

Como el aumento de la productividad de la agricultura libera fuerza laboral


para otros sectores, durante varias décadas del siglo pasado esta relación
entre agricultura y crecimiento económico global fue distorsionada en la
forma de una doctrina que perseguía la industrialización aún a expensas del
desarrollo agrícola, socavando por lo tanto las posibilidades de que la
agricultura contribuyera al desarrollo global. Se consideraba que el papel
del sector era el de ayudar al desarrollo industrial, que era el elemento
esencial de la estrategia de crecimiento. De hecho, se pensó que la
industria era tan importante para las perspectivas económicas a largo plazo
que subsidiarla fue una práctica común, a expensas del contribuyente fiscal
y de otros sectores.

En este enfoque del desarrollo, el papel de la agricultura fue considerado


como el de proveedora de “excedentes” (de mano de obra, divisas y ahorro
interno) para impulsar el desarrollo industrial. No fue vista como una fuente
de crecimiento del ingreso por sí misma. Sin embargo, la concesión de
subsidios a la industria significaba imponer un gravamen, implícito o
explícito, sobre la agricultura, que con toda probabilidad deprimiría sus
perspectivas de crecimiento.

Anne Krueger

Resumió el pensamiento inicial de la economía de desarrollo como


conteniendo varias tendencias prevalecientes y dominantes : 1) deseo e
impulso hacia la modernización; 2) interpretación de la industrialización
como la ruta hacia la modernización; 3) creencia en la sustitución de
importaciones como política necesaria para proteger a las industrias
nacientes; 4) desconfianza en el sector privado y el mercado, y creencia en
que el gobierno, como guardián paternalista y benévolo, debería asumir el
liderazgo del desarrollo; y 5) relacionado con el inciso 4) desconfianza hacia
la economía internacional y pesimismo sobre el crecimiento de las
exportaciones de los países en desarrollo.

Aún cuando no proponían subsidiar a la industria, Hollis Chenery y Moises


Syrquin subrayaban que la agricultura debería transferir capital y fuerza
laboral hacia las zonas urbanas, para promover el desarrollo general en la
economía. En el pasado, incluso los economistas agrícolas han suscrito esa
tesis:

La agricultura debe proveer aumentos importantes de productos agrícolas,


pero también debe hacer contribuciones netas significativas a las
necesidades de capital de los otros sectores de la economía.
El aporte del sector rural a la formación de capital podría ser lograda a
través de la imposición y descenso relativo de los precios agrícolas. Los
impuestos sobre las exportaciones son más fáciles de administrar.

Bruce Johnston y John Mellor

Desarrollaron una visión más completa del proceso de desarrollo agrícola y


abogaron por políticas en favor de los pequeños productores. Su estrategia
de desarrollo agrícola fue la primera que subrayó la importancia del
aumento de la productividad, incluso en las pequeñas explotaciones.
Describieron un proceso de crecimiento a largo plazo en el que los tipos de
innovación tecnológica variaban según las fases del proceso. Sin embargo,
su punto de vista era que la agricultura debía ayudar al desarrollo de los
demás sectores de la economía, principalmente proporcionándoles bienes y
factores de producción. Tal papel incluye el suministro de mano de obra,
divisas, ahorro y alimentos, además de proveer un mercado para los bienes
industriales producidos internamente.

Por lo tanto, lejos de proponer ayudas a la agricultura, buena parte del


pensamiento de los últimos cincuenta años acerca de su papel en el
desarrollo abogaba por gravar al sector, directamente o a través de políticas
de precios, para proveer recursos al desarrollo del resto de la economía y,
en algunos casos, utilizar los recursos restantes para subvencionar a la
industria. Entre otras preocupaciones actuales sobre ese enfoque, una
interrogante básica es hasta qué punto los ingresos agrícolas pueden ser
reducidos mediante los mecanismos de precios e impuestos, antes de que
la pobreza rural alcance niveles inaceptables y la producción se estanque
por falta de rentabilidad.

La concepción del papel de agricultura como netamente de apoyo al resto


de la economía, como una reserva de mano de obra y capital a ser
explotada, está siendo reemplazada por la visión de que el desarrollo
agrícola debe ser perseguido por sí mismo, y que en ocasiones puede ser
un sector líder de la economía, especialmente en períodos de ajuste
económico. El Informe del Desarrollo Mundial, 1990 del Banco Mundial
destaca el caso de diversos programas de ajuste en los cuales la agricultura
respondió con mayor rapidez que otros sectores al nuevo sistema de
políticas y creció más rápidamente durante cuatro a cinco años, guiando la
economía fuera de la recesión. En la década de los noventa, la agricultura
creció más rápidamente que la manufactura en Chile y Brasil. Durante esa
década en Chile la agricultura ha sido la fuente principal de nuevos empleos
científicos, técnicos, profesionales, gerenciales y administrativos.

Cuando se toman en consideración las industrias agro procesadoras, los


sectores de insumos agrícolas y las actividades de mercadeo, la
contribución total de la agricultura al PIB oscila normalmente entre 35 y 45
por ciento en los países en desarrollo de bajos a medianos ingresos, mucho
más que el aporte la agricultura por sí sola, y casi siempre mucho mayor
que el de las manufacturas. El grueso de la pobreza se halla
frecuentemente en las zonas rurales y, por lo tanto, a los efectos de aliviar
la pobreza y evitar el crecimiento de los barrios pobres urbanos, el
desarrollo agrícola puede reclamar un lugar dentro de las prioridades
nacionales.

Una de las lecciones más importantes que surge del replanteamiento del
papel de la agricultura en el desarrollo es que, si bien históricamente ha
generado excedentes que permiten el florecimiento del resto de la
economía, esta relación no implica que la política deba gravar la agricultura
más fuertemente o intentar reducir sus precios con relación a los de otros
sectores, para así extraer aún mayores excedentes. Sin embargo, hasta
mediados o finales de los años ochenta, era común contraer los precios
agrícolas mediante una variedad de medidas de política, y esa costumbre
continua aún hoy en muchos países. Investigaciones sobre este tema
encontraron que:
La discriminación contra la agricultura ha sido significativamente mayor de
la que se había imaginado anteriormente, y era la consecuencia no sólo de
políticas sectoriales sino también de políticas macroeconómicas, fiscales y
de comercio exterior. Una lección válida para todas las políticas sectoriales,
y no solamente las relativas a la agricultura, es que la repercusión global de
la política macroeconómica afecta significativamente a los incentivos y
respuestas de todos los segmentos de la actividad económica.

Dichas políticas van contra sus propios objetivos, ya que reducen el


crecimiento y los excedentes de la agricultura, y aumentan los problemas
de pobreza en la sociedad. La reducción del crecimiento agrícola significa
reducir el crecimiento económico global. Un estudio comparativo
internacional, realizado por Krueger, Schiff, Valdés y otros, demuestra
que existe una fuerte relación negativa entre la política de gravar a la
agricultura (a través de medidas tanto explícitas como implícitas) y la tasa
global de crecimiento de la economía.

El resultado del impuesto implícito fue el de extraer, en promedio para el


período 1940-73, un 50 por ciento del producto agrícola

Luego el estudio utilizó un modelo econométrico para construir un escenario


alternativo sobre cómo hubiera evolucionado la economía bajo políticas
diferentes, en particular la reevaluación de la tasa de cambio y la
liberalización del comercio exterior. Este escenario mostró aumentos
considerables, de 30 a 40 por ciento, tanto en la producción agrícola como
en la no agrícola, comparados con el curso real de la economía. Como los
precios de los alimentos también aumentaban más que los salarios no
agrícolas, una recomendación del estudio fue la de explorar una
combinación de subsidios a los alimentos urbanos con aumentos en la tasa
real de cambio. La política que se había seguido de gravar la agricultura a
través de las políticas comercial y cambiaria tuvo resultados altamente
negativos para todos los sectores de la economía.
Existe en la actualidad un creciente acuerdo en que el crecimiento agrícola
es la clave para la expansión de la economía global.

Mellor

Cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan normalmente altas


tasas de crecimiento económico. Esto se debe a que los recursos utilizados
para el crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros
sectores y, por eso, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los
demás sectores lo mismo que un estímulo al desarrollo de los bienes no
transables, normalmente con mano de obra desocupada... El modelo de
Block y Timmer de la economía de Kenya muestra que los multiplicadores
del crecimiento agrícola son tres veces más grandes que los del crecimiento
no agrícola.

La explosión del comercio internacional y los ingresos globales significa que


la agricultura puede crecer al 4-6 por ciento (50 por ciento más de lo que
era concebible hace tres décadas), aún en los casos en que el ingreso
interno es demasiado bajo como para ampliar el mercado de los productos
de alto valor.

Otras razones para el fuerte efecto del crecimiento agrícola sobre el de toda
la economía surgen de las estructuras del ingreso y del consumo en las
zonas rurales: 1) dado que la población rural es en promedio más pobre
que la urbana, su propensión a gastar los ingresos adicionales, en lugar de
ahorrarlos, es más elevada, y 2) la composición de sus gastos da
proporcionalmente mayor peso a los bienes nacionales que a los
importados, a diferencia del comportamiento de los consumidores urbanos.
Estos hechos son la base del alto efecto multiplicador sobre el ingreso
global como consecuencia de aumentos de los ingresos agrícolas y rurales,
detectado en muchos países.
Una parte del estímulo positivo del crecimiento agrícola consiste en la
creación de mercados para productos y servicios rurales no agrícolas,
diversificando la base económica del medio rural. A medida que las
economías crecen, las actividades no agrícolas adquieren creciente
importancia en las zonas rurales. Su desarrollo, sin embargo, depende en
parte del crecimiento agrícola. Los dos se complementan, no se sustituyen,
en el desarrollo rural.

Prebisch, 1949.

Decía que “La industrialización de América Latina no es incompatible con el


desarrollo eficaz de la producción primaria. Por el contrario, una de las
condiciones esenciales para que el desarrollo de la industria pueda ir
cumpliendo el fin social de elevar el nivel de vida, es disponer de los
mejores equipos de maquinaria e instrumentos, y aprovechar prontamente
el progreso de la técnica, en su regular renovación. La mecanización de la
agricultura implica la misma exigencia. Necesitamos una importación
considerable de bienes de capital, y también necesitamos exportar
productos primarios para conseguirla”.

5. Marco Conceptual

 Crecimiento Económico: Es el resultado del incremento del PBI como


un todo o como promedio de algunos sectores económicos competitivos
y líderes en mercados nacionales y/o globalizados.

 Producción agrícola: Es la denominación genérica de cada uno de los


productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias
primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran
productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación
forestal, así como tampoco de la actividad pecuaria.
 Crédito agrario: El crédito agropecuario es un mecanismo por medio
del cual se provee a la agricultura de los recursos financieros
necesarios por una entidad institucional u otra (prestamista) para su
realización, mejoramiento y transformación, persiguiendo incrementar la
producción y productividad de los recursos humanos y materiales, con
la promesa de pago con algún bien, servicio o dinero en el futuro.
CAPÍTULO II
6. Material y Procedimientos
6.1 Material
6.1.1 Diseño de contrastación
Aplicamos el modelo de series de tiempo de forma anual, que explicará
el modelo de regresión entre las variables del sector agrícola, la
producción agrícola y el VAB de la Libertad, efectuando un modelo de
causa – efecto.

PAt1 + EXA1 = 1990

PAt2 + EXA2 = 1991


Y = El PBI del Perú en el periodo
1990-2018 en millones de soles
PAt3 + EXA3 = 1992

PAtn + EXAn = 2018

PAt = Variable Independiente: Producción agrícola en millones soles


en el periodo 1990 – 2018.

EXA = Variable Independiente: Exportaciones agroindustriales de


Perú en el periodo 1990-2018 en millones de soles

Y = Variable Dependiente: El PBI del Perú en el periodo 1990-2018 en


millones de soles

6.1.2 Población

La población que se establece con la indagación de producción que


produce el sector agrícola y el PBI en el Perú periodo 1990 - 2018.
6.1.3 Marco de muestreo

Los datos estadísticos encontrados por medio del Banco Central de


Reserva del Perú, fueron determinantes para el desarrollo de un modelo
econométrico en los periodos de 1990 -2018 en materia de
investigación.

6.1.4 Periodo de estudio

La muestra dada realizada en este proyecto de investigación se da por


el valor de producción que produce el sector agrícola y el Producto
Bruto Interno del Perú durante el periodo 1990 – 2018.

6.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TECNICA INSTRUMENTO
Análisis Series de Tiempo
Documental

Revisión Fichas Bibliográficas


Documental

Página Oficial del Banco Central de Reserva del Perú,


secciones estadísticas.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resul
tados/PM04986AA-
PM05000AA/html/1990/2019/?fbclid=IwAR10J0TJ8rWtVDJWLtzsf
ZOp4KZIEseLQ7ky4ct4Kb3rWfhJ11ageRSyOiQ
Ficha de
Registro de Página Oficial del Banco Central de Reserva del Perú,
Datos. secciones estadísticas.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resul
tados/PM05376BA/html/1990/2019/?fbclid=IwAR3_-
p2XXg1AovD1YJgfY07olOGE8DYUPx18hEHVRQl0pMQcaFTgbg7HU
_A
6.2 Procedimientos
6.2.1 Operacionaizacion de variables

Variable Tipo de Definición Dimensión Indicador Instrumento Escala


Variable Medición

El Sector
Agrícola
impulsa la VAB del Sector
Variable Cuantitativa economía Valores Agrícola Nominal
Independiente: generando Monetarios Eviews 10
Producción empleo en
agrícola sectores
público y
privado.

Producción
Total de
Variable exportaciones
Independiente: Cuantitativa agroindustriales Valores Exportaciones Eviews 10 Real
Exportaciones de empresas Monetarios Agroindustriales
agroindustriales distintas en el o reales
Perú.

Valor monetario
de bienes y
servicios finales Análisis Nominal
Variable Cuantitativo producidos por Valores Estadístico
Dependiente: una economía Monetarios VAB real Eviews 10
El PBI del Perú en un período. o reales

6.2.2 Procesamiento y análisis de datos

Procedimiento de datos

Datos acoplados de páginas web secundarias del BCRP, y de la misma


forma utilizando programa como Excel, Word y Eviews 10.
Análisis de datos

De acuerdo al análisis de datos a la teoría de contrastación


correlacional, se pondrá en proceso estimaciones económicas,
estadísticas y econométricas.

7. Procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de datos conjuntamente con el análisis de estos utiliza el


software Eviews 10, considerando que el PBI del Perú está basado del VAB
de la producción del sector agrícola y las exportaciones agroindustriales.

Presentamos el modelo econométrico para contrastar la hipótesis.

PBIPt=β1+β2PAt+ β3EXA +µt

Dónde:

PBI: El PBI del Perú en el periodo 1990-2018 en millones de soles

PAt: Producción agrícola en millones soles en el periodo 1990 – 2018.

EXA: Exportaciones agroindustriales de Perú en el periodo 1990-2018 en


millones de soles
µt: Perturbación aleatoria en el periodo “t”.

Cumplir los siguientes supuestos de regresión lineal múltiple:


 Linealidad
 Normalidad en los residuos
 No colinealidad
 Homocedasticidad
 No Autocorrelación
CAPÍTULO III
8. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8.1 Presentación de resultados
8.1.1 Análisis del crecimiento económico del Perú

600000

500000

400000

300000
--- VAB PERÚ
200000

100000

0
2000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Elaboración: Los autores

Al cierre del 2018, la economía peruana habrá sostenido 25 años


consecutivos de crecimiento del PBI, acumulando una expansión
aproximada de 151.1% para ese período (2018e: +4.0%), un notable logro
luego de enfrentar décadas anteriores de profundas crisis económicas.

Así, al término del 2018, el Perú será el único país, dentro de la Alianza del
Pacífico, con crecimiento consecutivo del PBI en los últimos 25 años
(Colombia lo logrará previsiblemente en diciembre de 2019), y nuestra tasa
de crecimiento anual compuesto (CAGR) para estos 20 años habrá de ser
la más alta con un estimado de 4.7% anual, versus los estimados de 3.7%
para Chile, 3.4% para Colombia, y 2.2% para México, para estas mismas
dos décadas. Durante el 2008 que vio estallar la crisis financiera
internacional, el Perú registró la tasa de crecimiento anual más alta en
comparación con los países de la Alianza del Pacífico y de varios de los
“tigres asiáticos”, obteniendo un crecimiento de 9.1%, muy similar al
obtenido por China de 9.6%. Y si de más comparaciones se trata, al término
del 2018 se estima que China, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur
habrán acumulado 462%, 109%, 174% y 137% de crecimiento del PBI,
respectivamente, durante los mismos últimos 20 años.

Es importante considerar también que este crecimiento ha ido de la mano


con una de las tasas de inflación más bajas de América Latina, con un
acumulado aproximado de 71.3% (2018e: +2.0%) para el referido período.
Por su parte, Chile registrará una tasa aproximada de 87.9%; Colombia, de
171.7%, y México, de 159.8%, de inflación para esos mismos 20 años de
medición. Destaca también que al finalizar este 2018, nuestro país cumplirá
21 años (descontando la deflación del año 2001), con inflación anual de un
dígito.

Dentro de este periodo de crecimiento, el PBI real per cápita cobró un


importante impulso, alcanzando un crecimiento anual promedio de 4.3% en
2001-2010 y de 3.2% en 2011-2017, las tasas más altas de nuestra historia
reciente.
8.1.2 Análisis del VAB sector agrícola del Perú

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
1997

2011
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
El sector agrícola de nuestro país representa alrededor del 9% del PBI, y su
peso en las exportaciones totales es de aproximadamente 10%. Para el
Perú, en el caso del sector Agropecuario, EEUU constituye uno de nuestros
principales mercados, en los últimos 3 años el mercado estadounidense
absorbió el 32% de nuestras exportaciones.

La balanza comercial bilateral agrícola, recién a partir de 1999, cuenta con


una tendencia creciente, debido a algunos productos de agroexportación y
al desarrollo de productos que antes no se comercializaban. Entre ellos, los
espárragos, el café (que suman el 50% del comercio), la madera y los
mangos. El sector agrícola se caracteriza por tener una gran concentración
comercial; los 10 primeros productos cubren más del 70% de las
exportaciones. Por el lado de las importaciones, la concentración también
es muy grande. El trigo representa aproximadamente el 40% de las
importaciones procedentes de los EEUU, luego viene el algodón y el aceite
de soya. En cuanto al trigo y la soya, cabe destacar que ingresan a nuestro
mercado en grandes cantidades y subvencionados por ayuda del gobierno
de los EEUU, afectando a la producción nacional.
8.1.3 Análisis de exportaciones agroindustriales

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Elaboración: Los autores.

Entre enero y junio 2018, las exportaciones no tradicionales tuvieron un


crecimiento de 19% respecto al mismo periodo del 2017; y que el
crecimiento de las exportaciones agropecuarias en general fue de 21.8%. El
informe destaca que el sector agropecuario representó el 41.6% del total de
las exportaciones no tradicionales en el mismo periodo.

Asimismo señala los productos que más han contribuido al crecimiento


exportador: uvas frescas (31.4%), paltas frescas (19.4%) y mangos (46%).
Y que los destinos mundiales más importantes y de mayor crecimiento
exportador son Estados Unidos, con US$ 589.4 millones (16%); y Países
Bajos, con US$451.2 millones (43%). Por otro lado, el Banco Central de
Reserva del Perú (BCR) ha ajustado las perspectivas de crecimiento del
sector agropecuario, de 4% al 4.48%, considerando que el fenómeno de La
Niña no ha tenido mayores efectos adversos entre enero y marzo del
presente año.
8.2 Evidencia Empírica

Se presenta el modelo para determinar el impacto del sector agrícola y la


producción agrícola sobre el crecimiento económico del Perú, periodo
1990 – 2018, basándose en las teorías en conjunto con el diseño de
contrastación.
El Valor Agregado Bruto del Perú, esta expresado en miles de millones de
soles al igual que el sector agrícola.
Las exportaciones agroindustriales se expresan en millones de soles.

ESTIMACIÓN DE MODELO:

PBILLt=β1+β2PAt+ β3EXA +µt

Donde:

PBI: El PBI del Perú en el periodo 1990-2018 en millones de soles

PAt: Producción agrícola en millones soles en el periodo 1990 – 2018.

EXA: Exportaciones agroindustriales de Perú en el periodo 1990-2018 en


millones de soles
µt: Perturbación aleatoria en el periodo “t”.

Bajo este modelo y haciendo uso de los datos ya recolectados, se puede


realizar la estimación del modelo econométrico. El resultado fue el
siguiente:
Dependent Variable: PBI
Method: Least Squares
Date: 07/04/19 Time: 07:42
Sample: 1990 2018
Included observations: 29

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

EXNT 26.48807 3.576840 7.405439 0.0000


PA 12.99540 1.047970 12.40054 0.0000
C 26810.91 13340.11 2.009797 0.0549

R-squared 0.992723 Mean dependent var 303401.2


Adjusted R-squared 0.992163 S.D. dependent var 123969.7
S.E. of regression 10974.33 Akaike info criterion 21.54220
Sum squared resid 3.13E+09 Schwarz criterion 21.68365
Log likelihood -309.3619 Hannan-Quinn criter. 21.58650
F-statistic 1773.503 Durbin-Watson stat 0.625268
Prob(F-statistic) 0.000000

Lo que nos da el siguiente modelo:

PBI = 26810.9071794 + 12.995395252*PA + 26.4880683039*EXNT

De manera inmediata se pueden notar resultados positivos por el alto nivel


del coeficiente de correlación. Con un R cuadrado de 99.27% se puede
deducir que las variables seleccionadas para explicar el PBI del Perú,
logran explicar su comportamiento en casi un 100%.

Como segundo punto se analizan las pendientes de las variables


independientes seleccionadas: La producción agrícola y las Exportaciones
no tradicionales agrícolas. Las pendientes que acompañan a estas
variables son positivas, lo que va acuerdo a la teoría, por lo que el modelo
indica que la realidad si va acorde a la teoría. Otro factor que se puede
notar es que la significancia de las exportaciones no tradicionales agrícolas
sobre el PBI es mayor que el de la Producción agrícola. Esto se debe a que
el crecimiento del PBI y de las exportaciones agrícolas no tradicionales
desde el año 1990 al 2018 es proporcionalmente muy cercano, por lo que la
variación de las exportaciones logra explicar en mayor proporción lo que
ocurre con el PBI.
PRUEBAS ESTADÍSTICAS

Como siguiente punto para evaluar la significancia del modelo estimado,


realizaremos diferentes pruebas estadísticas sobre los resultados.

Primero se realizarán pruebas de significancia sobre los parámetros para


confirmar si estos en verdad tienen un efecto sobre las variables.

Empezando con el parámetro b2 que acompaña la variable independiente


de la producción agrícola, se obtienen los siguientes resultados:

Wald Test:
Equation: Untitled

Test Statistic Value df Probability

t-statistic 12.40054 26 0.0000


F-statistic 153.7734 (1, 26) 0.0000
Chi-square 153.7734 1 0.0000

Null Hypothesis: C(2)=0


Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(2) 12.99540 1.047970

Restrictions are linear in coefficients.

Siendo la hipótesis nula que se quiere probar: b2=0, se obtuvo una


probabilidad del 0%, por lo que se puede comprobar que el parámetro b2
si tiene significancia para el modelo.

En cuanto al parámetro b3 que acompaña a la variable independiente


exportación agrícola no tradicional, se obtuvieron los mismos resultados
(probabilidad de 0%) indicando que la hipótesis nula a probar era b3=0. En
este caso tambien se cuenta con un parámetro significativo para el
modelo, como se puede ver en los siguientes resultados.
Wald Test:
Equation: Untitled

Test Statistic Value df Probability

t-statistic 2.009797 26 0.0549


F-statistic 4.039282 (1, 26) 0.0549
Chi-square 4.039282 1 0.0445

Null Hypothesis: C(3)=0


Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction (= 0) Value Std. Err.

C(3) 26810.91 13340.11

Restrictions are linear in coefficients.

Entonces se puede concluir que el modelo estimado para explicar el


comportamiento del PBI si cuenta con parámetros significativos para las
variables independientes seleccionadas.

a) Test de Normalidad
Siguiendo con las pruebas, se realizará la prueba de Jarque-Bera para
comprobar si las perturbaciones del modelo cuentan con una distribución
normal con media 0 y varianza constante. Al realizar la prueba se
obtuvieron los siguientes resultados:

Elaboración: Los autores


Como se puede ver, el modelo estimado cuenta con perturbaciones
distribuidas normalmente, debido a que el valor Jarque-bera es menor a
5.99 con una probabilidad mayor al 5%, siendo este de 6.06%. No se
rechaza Ho.

b) Prueba de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 16.68410 Prob. F(5,23) 0.4128


Obs*R-squared 22.73241 Prob. Chi-Square(5) 0.2767
Scaled explained SS 27.23991 Prob. Chi-Square(5) 0.1182

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 07/04/19 Time: 08:29
Sample: 1990 2018
Included observations: 29

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3.05E+08 9.13E+08 0.333799 0.7416


EXNT^2 -65.08626 97.27455 -0.669099 0.5101
EXNT*PA 57.50964 54.70783 1.051214 0.3041
EXNT -1635068. 714621.9 -2.288018 0.0317
PA^2 4.749355 6.831538 0.695210 0.4939
PA -57929.19 160740.6 -0.360389 0.7218

R-squared 0.783876 Mean dependent var 1.08E+08


Adjusted R-squared 0.736893 S.D. dependent var 1.90E+08
S.E. of regression 97327895 Akaike info criterion 39.80706
Sum squared resid 2.18E+17 Schwarz criterion 40.08995
Log likelihood -571.2024 Hannan-Quinn criter. 39.89566
F-statistic 16.68410 Durbin-Watson stat 2.034685
Prob(F-statistic) 0.000001

El modelo presenta Homocedasticidad, porque la probabilidad es mayor al


5%, aplicamos el Test White, teniendo al Chi Cuadrado que es 27% y es
mayor al 5%.
C) Test de Durbin Watson

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 07/04/19 Time: 09:04
Sample: 1990 2018
Included observations: 29

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 26810.91 13340.11 2.009797 0.0549


EXNT 26.48807 3.576840 7.405439 0.0000
PA 12.99540 1.047970 12.40054 0.0000

R-squared 0.992723 Mean dependent var 303401.2


Adjusted R-squared 0.992163 S.D. dependent var 123969.7
S.E. of regression 10974.33 Akaike info criterion 21.54220
Sum squared resid 3.13E+09 Schwarz criterion 21.68365
Log likelihood -309.3619 Hannan-Quinn criter. 21.58650
F-statistic 1773.503 Durbin-Watson stat 0.625268
Prob(F-statistic) 0.000000

Dado que el Durbin Waston es 0.625268, cercano a 1, indica que el modelo


presenta auto correlación serial positiva.

Dependent Variable: U
Method: Least Squares
Date: 07/04/19 Time: 09:01
Sample (adjusted): 1991 2018
Included observations: 28 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.001375 0.004739 -0.290067 0.7741


U(-1) 0.621982 0.144410 4.307063 0.0002

R-squared 0.416396 Mean dependent var -0.001710


Adjusted R-squared 0.393950 S.D. dependent var 0.032210
S.E. of regression 0.025075 Akaike info criterion -4.465130
Sum squared resid 0.016348 Schwarz criterion -4.369972
Log likelihood 64.51182 Hannan-Quinn criter. -4.436039
F-statistic 18.55079 Durbin-Watson stat 1.923981
Prob(F-statistic) 0.000209

Hemos corregido la prueba y ahora el db es 1.923981, cercano a 2, corriendo la


variable estocástica sobre la variable estocástica resagada en un periodo.
Por tanto el modelo ahora presentado ya no presenta autocorrelacion.
PROYECIÓN

Una vez comprobada la significancia del modelo, se puede utilizar el


mismo para su principal objetivo, el de proyectar valores futuros. Como en
esta ocasión no se cuenta con algún valor futuro para proyectar, lo que se
realizará es una proyección de los últimos 5 años de la muestra
seleccionada.

Como parte del proceso para realizar la proyección, se debió tomar la


muestra y borrar los valores de los últimos 5 años para luego volver a
estimar el modelo con los 5 años faltantes. El resultado de la ecuación
obtenida es el siguiente:

PBIMOD = 57906.7448826 + 9.91845168028*PA + 45.278522844*EXNT

Dependent Variable: PBIMOD


Method: Least Squares
Date: 07/04/19 Time: 09:17
Sample: 1990 2018
Included observations: 24 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 57906.74 8506.311 6.807503 0.0000


EXNT 45.27852 3.359198 13.47897 0.0000
PA 9.918422 0.719761 13.78020 0.0000

R-squared 0.996161 Mean dependent var 262353.5


Adjusted R-squared 0.995795 S.D. dependent var 91592.60
S.E. of regression 5939.515 Akaike info criterion 20.33311
Sum squared resid 7.41E+08 Schwarz criterion 20.48037
Log likelihood -240.9973 Hannan-Quinn criter. 20.37218
F-statistic 2724.243 Durbin-Watson stat 0.977804
Prob(F-statistic) 0.000000

Una vez obtenida la ecuación estimada, se debe de realizar el forecast


que se puede observar en el siguiente gráfico.
Finalmente, se puede observar la proyección junto a los datos reales de los
últimos 5 años, el periodo 2014-2018
8.3 Discusión de Resultados

Cabe resaltar que el objetivo principal de la investigación es la


determinación del impacto del sector agrícola en el crecimiento económico
del Perú durante el periodo 1990 – 2018.

El estudio de las teoría conceptual de John Mellor, nos explica que cuando
la agricultura crece rápidamente se alcanzan normalmente altas tasas de
crecimiento económico, encontrando que el factor agrícola es el motivo por
el cual se debe seguir el rumbo de crecimiento, teniendo como resultado
que las variables presentadas tienen relación positiva, lo que encaja con la
teoría que se plantea en nuestra investigación.

En los estudios realizados de Jesús Ruiton Cabanillas (2018), identifica


algunos obstáculos como la falta de inversión pública en el sector agrario y
que restringue el crecimiento económico, como la falta de implementación
tecnológica en el riego agrario, lo cual perjudica el crecimiento para el país.

Los resultados que hemos obtenido permiten afirmar la hipótesis y


corroborar que el sector agrícola y las exportaciones agroindustriales tienen
un impacto de manera positiva en el crecimiento económico del Perú entre
los años de 1990 y 2018. Contrastado con las pruebas económicas,
econométricas y estadísticas.
9. Conclusiones y recomendaciones

9.1 Conclusiones

Con los resultados obtenidos en este modelo se ha logrado comprobar que


lo que ocurre en la realidad peruana, va acorde a lo que se ve en la teoría
sobre el crecimiento económico y la producción agraria. Se ha logrado ver
que el Perú se encuentra en una buena situación en el sector agrícola,
presentando un crecimiento sostenible en los últimos casi 30 años, lo que
apunta a que se mantenga de esta forma a futuro.

También se ha logrado comprobar que la agricultura y la exportación de los


productos derivados de esta si cuentan con un impacto positivo para el
crecimiento económico del país.

Al finalizar el proceso de investigación, se determinó que el impacto del


sector agrícola sobre el crecimiento económico del Perú durante el periodo
de 1990 – 2018 fue positivo, obteniendo como datos que por cada punto
porcentual de aumento la producción del sector agrícola, la variable del
crecimiento económico del Perú es de 12.98 %; y también por cada punto
porcentual en la variable de las exportaciones agroindustriales, el
crecimiento es de 26.48%.
9.2 Recomendaciones

 Durante la investigación hemos determinado que el sector agrícola


tiene mayor impacto en las exportaciones agroindustriales sobre el
crecimiento económico del Perú, una de las recomendaciones es
que se diversifique el sector agrícola en todos los departamentos del
Perú con alto impacto, como lo vienen haciendo Virú y Chao gracias
al proyecto Chavimochic, y de la misma manera el proyecto Olmos
que el estado decida invertir en este sector, ya que la nueva
demanda en el mundo son los productos frescos, optimizando
recursos y maximizando beneficios.

 Para que la producción agrícola siga en crecimiento, se deben


mantener indicadores macroeconómicos de manera positiva, para
que la inversión pública y privada generen una economía atractiva.
10. Referencias Bibliográficas
Bibliografía Básica

 Khan, R.F (1931). Crecimiento Económico, Editorial Central, Estados


Unidos.
 Romer, Paul (1986). Crecimiento Económico, Editorial Continental,
Estados Unidos.
 Ernest Peder (1967). Desarrollo agrícola y crecimiento económico.
Editorial Cornell University Press, Estados Unidos.

Referencias Linkograficas

 Agricultura para el Desarrollo.


Recuperado:http://documentos.bancomundial.org/curated/es/747041468
315832028/pdf/414550SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf

 El sector agropecuario tiene un gran potencial en región La Libertad.


Recuperado: https://www.ipe.org.pe/portal/sector-agropecuario-tiene-un-
gran-potencial-en-region-la-libertad/

 Desarrollo Agrícola y Crecimiento Económico.


Recuperado: https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/download/19
168/20293/

 El Sector Agrícola y el Crecimiento Económico


Recuperado: http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm

 Análisis del Desarrollo Económico y Agrícola


Recuperado:
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eeaa/marco_teorico.html

 Las Teorías Económicas y los Modelos de Desarrollo Agropecuario


Entre la Crisis y el Cambio de Paradigma. Recuperado:
https://www.academia.edu/33103937/Las_Teor%C3%ADas_Econ%C3
%B3micas_y_los_Modelos_de_Desarrollo_Agropecuario_Entre_la_Crisi
s_y_el_Cambio_de_Paradigma_Adonde_Queremos_Llegar
Anexo: DATOS

PBI PA EXNT
1990 151492 9463 119.34
1991 154854 9762 149.541
1992 154017 9010 166.865
1993 162093 9845 186.783521
1994 182043.671 11156 225.879873
1995 195535.991 11842 275.425879
1996 201009.29 12611 323.282192
1997 214028.291 13160 339.860531
1998 213189.993 13177 302.182876
1999 216376.741 14646 405.687584
2000 222206.707 15496 394.04194
2001 223579.576 15374 436.744774
2002 235772.947 16152 549.775968
2003 245592.614 16472 623.5924
2004 257769.786 16391 800.6281
2005 273971.154 16947.9996 1007.6961
2006 294597.831 18462.0002 1220.1224
2007 319692.999 19074.001 1512.1504
2008 348923.004 20600.001 1912.6476
2009 352584.017 20873.001 1827.6068
2010 382380 21766.001 2202.5516
2011 407051.983 22658 2835.5271
2012 431272.986 23991.7796 3082.7011
2013 456448.718 24639.8209 3444.3696
2014 467376.449 25027.696 4231.3062
2015 482676.378 25893.9865 4408.6431
2016 502190.581 26583.8781 4701.774
2017 514653.657 27328.0803 5145.7272
2018 535254.747 29467.413 5913.4897

Vous aimerez peut-être aussi