Vous êtes sur la page 1sur 62

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Monografía:

ALCANCES DE LA REPARACIÓN
DEL DAÑO POR ERROR JUDICIAL

Presenta:

ERIKA YAZMÍN RODRÍGUEZ ARZABA

Director:
Dr. José Antonio Márquez González

Asesor:
Dr. Juan Carlos Colorado Higuera

I
ORIZABA, VERACRUZ 2019

DEDICATORIA

A mis padres,

como muestra de que los grandes proyectos,

Se realizan con unión, esfuerzo y constancia.

II
III
ÍNDICE
ACRÓNIMOS.....................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................3
HIPÓTESIS.........................................................................................................................................................6
CAPÍTULO PRIMERO......................................................................................................................................7
PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO........................................................................7
1.1 Etapa Inicial 8
1.2 Formas de terminación de la investigación 10
1.3 Vinculación a proceso 11
1.4 Investigación complementaria 13
1.5 Etapa intermedia 13
1.6 El juicio oral 14
1.7 Impugnación de sentencia17
1.8 Amparo como recurso extraordinario 21
1.9 Nace la acción de reparación del daño por responsabilidad civil del Estado.
23
CAPITULO SEGUNDO..................................................................................................................................25
REPARACIÓN DEL DAÑO.........................................................................................................................25
2.1Definición de daño 25
2.2 Tipos de daño 25
2.3 Diferencia de la reparación del daño en materia civil y materia penal 28
2.4 Derecho a la indemnización como reparación del daño. 33
CAPITULO TERCERO...................................................................................................................................37
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO POR DAÑO.......................................................................37
3.1 Tipos de responsabilidad que el estado se hace acreedor. 37
3.2 Responsabilidad por actos administrativos. 38
3.3 Responsabilidad del estado por error judicial. 39
CAPÍTULO CUARTO.....................................................................................................................................45
ERROR JUDICIAL.......................................................................................................................................45
4.1 Concepto de error judicial 45
4.2 Tipos de error 46
4.3 Comparación de la legislación mexicana con otros países que regulan el error
judicial. 50
CONCLUSIONES............................................................................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................57

1
1
ACRÓNIMOS

CADH Convención Americana de Derechos Humanos

CCN Código Civil Nacional

CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CNPP Código Nacional de Procedimientos Penales

PGR Procuraduría General de la República

FGEV Fiscalía General del Estado de Veracruz

MP Ministerio Público

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

2
INTRODUCCIÓN

En México, el reconocimiento de la figura del error judicial, como causa de

responsabilidad civil derivada de un agente del Estado, no se encuentra plasmada

a nivel Constitucional.

Ello ha permitido, que las conductas por parte de los juzgadores, no

encuentren sanción o generen indemnización a favor de reparar los daños o

perjuicio ocasionados, derivado de sentencias dictadas.

Así, las consecuencias del mismo, como la violación a derechos humanos

al debido proceso, la legalidad y certeza jurídica, la imparcialidad, la complitud y

exhaustividad por cuanto hace al ejercicio judicial, se han generado y mantenido

como una constante dentro de los procesos a cargo de dichas entidades

judiciales.

Este ejercicio de investigación, tiene como finalidad, establecer, no sólo los

alcances que por cuanto a la indemnización de los afectados merece, sino fijar las

bases teóricas y legales, que exigen la incorporación del error judicial en la

normativa nacional, con base en el ejercicio internacional que por cuanto a la

comparación de legislación y su implementación en otras naciones, ha traído

como consecuencia la normalización de procesos judiciales al amparo de un mejor

control de su actuación, so pena de la responsabilidad generada por causales

generadoras de error judicial.

En ese sentido, se desarrollarán dichas causales que por cuanto al error

judicial presenta esta investigación, determinando sus condiciones, si no además

3
las circunstancias en que cada uno de estos elementos deberá ser analizado para

fijar la responsabilidad civil señalada.

Es necesario analizar la parte procesal en que devenga el problema de

acusar a una persona inocente, puesto que son tres vertientes que pueden incurrir

en una falsa acusación causándole a una persona la privación de su libertad, en

quienes se puede fijar la responsabilidad por daño. Comenzando por la víctima

quien interpone una denuncia ante el órgano judicial, el ministerio público o fiscalía

general del estado, quien se va a encargar de investigar e imputar los hechos y

por último el juez quien se va a encargar de admitir o desechar las pruebas

ofrecidas, comenzar el procedimiento y emitir sentencia.

En el primer capítulo a fin de que el lector comprenda las etapas del nuevo

sistema penal acusatorio en México, se analiza cada una señalando algunos

errores o faltas que pueda llegar a cometer la autoridad judicial a lo largo del

proceso, lo que va a lograr una sentencia equívoca que sin duda causa variedad

de daños a quien resulta ser afectado. Lo interesante de una apelación es cuando

el tribunal superior revoca la sentencia y aún más cuando a través del recurso de

amparo el juez de distrito también la revoca, reconociendo la inocencia de quien

había sido condenado erróneamente, el afectado tiene derecho a que se le

reparen los daños que cause un error judicial y tiene el Estado la responsabilidad

de hacerlo.

La intención del segundo capítulo es de entender los tipos de daños que

genera un error judicial a la persona que se ve afectada cuando le han dictado una

sentencia condenatoria y se revoca volviéndose absolutoria. Dentro de las ramas

del derecho lo más completo que se puede encontrar es la materia civil por eso se

4
hace una distinción con la materia penal, en el caso de la reparación del daño,

cuáles son sus procedimientos y los derechos que tutelan a quien resulta ser la

víctima del daño.

En el tercer capítulo se analizan los tipos de responsabilidad a que el

Estado se hace acreedor, así como la responsabilidad administrativa se encuentra

prevista en la Constitución mexicana, la responsabilidad por error judicial también

debería incluirse en la Constitución; así mismo se analiza la postura que mantiene

el Estado ante la reparación del daño por un error judicial revisando la legislación

mexicana, las tesis emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y

algunos de los tratados internacionales a los que México está sujeto.

El cuarto capítulo contiene mayor información sobre error judicial, para

lograr entender que elementos lo constituyen, qué tipos de errores se pueden

presentar en la actividad judicial y algo muy importante para la investigación, el

derecho comparado de España, Perú y Chile, éstos son solo algunos de los

países en los que se ha logrado regular la obligación de reparar el daño a causa

de error judicial que es responsabilidad del Estado.

5
HIPÓTESIS

“La falta de conocimiento a consecuencia de una escasa preparación, ausencia de

ética judicial o la excesiva carga de trabajo son las principales causas del error

judicial, y del cual es responsable el estado a quien debe exigirse la reparación del

daño”

De las cuales se desprende en consecuencia las variables siguientes:

a) Dependiente: el primer elemento que conforma la hipótesis es la variable

dependiente donde se formula el problema de estudio. El error judicial

representa la problemática en esta investigación lo que ha generado daño a

quienes resulten ser víctimas de los errores en que pueden incurrir los

jueces o magistrados a causa del escaso conocimiento, falta de ética

profesional o posiblemente la excesiva carga de trabajo.

b) Independiente: ante el problema de estudio se busca una solución que

pueda orientar esta investigación. La responsabilidad del Estado ante un

error judicial garantiza protección de los derechos humanos a los

mexicanos con el pago de la reparación del daño que cause un error

judicial.

6
CAPÍTULO PRIMERO

PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO EN MÉXICO

Como parte de la implementación de la reforma penal de 2008, se promulgó en el

mes de marzo de 2014, el Código Nacional de Procedimientos Penales, mismo

que inició vigencia de forma paulatina en el país, hasta su validez completa para la

República el 18 de junio de 2016,1 y su posterior reforma en el mes de julio de

20162, así como las posteriores declaratorias de inconstitucionalidad que lo

modificaron en su articulado.3

Éste nuevo ordenamiento, sentó las bases para desarrollar de forma

precisa la manera en que el nuevo procedimiento penal de corte acusatorio habría

de desarrollarse a nivel nacional, siguiendo una tradición democrática 4 que

permitió la incorporación de un paradigma moderno que permita la mayor

protección a los derechos humanos de las partes en el proceso penal.

En ese sentido, es que se desarrollará cada una de las etapas de dicho

procedimiento, siempre con estricto apego a la norma y dirigido por los principios
5
constitucionales rectores del proceso que permiten un desarrollo garantista en
1
Ver publicación en el Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5334903&fecha=05/03/2014
2
Ver publicación en el Diario Oficial de la Federación http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5441763&fecha=17/06/2016
3
Ver publicación en el Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5529007&fecha=25/06/2018
4
GOBIERNO DE GUANAJUATO, Secretaría de Comunicación Social, Guanajuato al 100 por
ciento en la Implementación del Sistema Penal Acusatorio, recuperado el 04 de mayo de 2019 de
la dirección electrónica https://noticias.guanajuato.gob.mx/2016/06/guanajuato-al-100-por-ciento-
en-la-implementacion-del-sistema-penal-acusatorio/
5
Ver artículo 1º y 2º del Código Nacional de Procedimientos Penales

7
estricto cumplimiento a lo instruido por el párrafo tercero del artículo primero

Constitucional,6 pero que derivan formalmente del contenido del artículo 211 del

Código Nacional de Procedimientos Penales, como se detalla a continuación.

Es importante mencionar que el artículo 102 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos se reformó, en febrero de 2014, ahora contempla

que el ministerio público se organice en una Fiscalía general de la república como

órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio;

sustituyendo a la Procuraduría general de la república. Este es un problema

generalizado porque ya en casi todos los estados y la antes P.G.R ya cambiaron a

F.G.E., aunque el Código nacional de procedimientos penales solo habla de

ministerio público.

1.1 Etapa Inicial

El artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece que la

primer etapa del procedimiento penal es: “El procedimiento penal comprende las

siguientes etapas: I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia, querella


u otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado queda a disposición
del Juez de control para que se le formule imputación, e
b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de la
imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación.” 7

6
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley.”
7
Ver artículo 211 Código Nacional de Procedimientos penales

8
Es la etapa del procedimiento penal que tiene como finalidad el

esclarecimiento de los hechos materia de denuncia o querella. Recolección de

datos que permitan verificar a la fiscalía la existencia de un hecho que la ley

señale como delito, así como la identidad de quien probablemente lo cometió o

participó en su comisión.

La fiscalía es el órgano persecutor del delito. Dentro de sus atribuciones y

facultades está la de investigar, indagar o averiguar situaciones fácticas que

puedan ser constitutivas de delito, por medio de la recolección de un caudal

probatorio para efectos del esclarecimiento de los hechos. 8

El director del procedimiento, en ésta etapa, será el órgano investigador el

que deslindará las responsabilidades9, y en su caso decidirá si someterá el asunto

al conocimiento del poder judicial, o bien emitirá alguna resolución diversa como el

auto de no ejercicio de la acción penal en el que se negará a judicializar el

procedimiento por considerar que la conducta cometida no reviste carácter de

delito, es decir no existe delito que perseguir.

Es menester de la investigación que nos ocupa, mencionar las diligencias

inherentes al esclarecimiento de los hechos: recepción de testimonios, evidencia

material, recepción de dictámenes periciales, informes policiales de investigación

8
Ver artículo 127 Código Nacional de Procedimientos Penales “Compete al Ministerio Público
conducir la investigación, coordinar a las Policías y a los servicios periciales durante la
investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y, en
su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y
la responsabilidad de quien lo cometió o participó en su comisión”; “Artículo 131. Obligaciones
del Ministerio Público Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las
siguientes obligaciones: (…)
9
Sin embargo, una vez seguida la secuela procesal e iniciada la etapa en sede judicial, el director
del proceso es el Juez de Control a cargo del expediente ante la Sala competente.

9
de campo, informes de autoridades que puedan tener en su poder datos

relacionados con el delito investigado.

1.2 Formas de terminación de la investigación

Antes de llegar a la audiencia inicial pueden suceder diversos actos de la fiscalía

que motiven a la investigación a que llegue a su término 10. El Código nacional de

procedimientos penales establece que dentro de las facultades de la autoridad que

persigue e investiga los delitos, está la de abstenerse de investigar siempre que

pueda fundar y motivar que los hechos relatados en la denuncia, querella o acto

equivalente, no fueren constitutivos de delito o cuando se encuentre extinguida la

acción o responsabilidad penal del imputado.

También podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en las que

no se encuentren antecedentes, datos suficientes que permitan el esclarecimiento

de los hechos que dieron origen a la investigación. Así mismo la fiscalía podrá

decretar el no ejercicio de la acción penal cuando de los antecedentes del caso le

permitan concluir que en el caso concreto se actualiza una de las causales de

sobreseimiento.

Entendiendo así que es la fiscalía la parte que puede terminar la

investigación en cualquiera de las formas antes mencionadas, pero el CNPP

dispone el derecho de la víctima u ofendido para impugnar ante el juez de control

la terminación de la investigación, a través de un recurso que tiene por objeto, la

10
Las formas de terminación de la investigación, no concluyen con el cierre de la carpeta de
investigación, sino exclusivamente con la posibilidad de acudir ante sede judicial para formular
imputación.

10
confirmación o revocación del acuerdo emitido por el órgano investigador, en

términos de lo que dispone el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos

Penales. 11

Así tenemos que las causas para cada una de las formas de terminación de

la investigación de forma anticipada, son muy específicas, tanto como la falta de

antecedentes de la investigación, que deriva en la abstención de investigar, la falta

de líneas de investigación misma que nos lleva al archivo temporal y la

actualización de alguna de las causales de sobreseimiento, por último teniendo

como resultado la emisión de una determinación ministerial que nos lleve al No

Ejercicio de la Acción Penal.12

Cuando la víctima u ofendido impugnan sobre los casos que señala el

artículo 258 y el juez no lo considera, aún cuando existan pruebas certeras para

continuar con la investigación, se puede identificar una violación de parte del

funcionario público.

1.3 Vinculación a proceso

Cuando se presente ante la fiscalía denuncia o querella y si ésta autoridad

encuentra datos que establezcan la comisión de delito y exista la probabilidad que

11
Código Nacional de Procedimientos Penales “Articulo 258. Notificaciones y control judicial.
Las determinaciones del Ministerio Público sobre la abstención de investigar, el archivo temporal,
la aplicación de un criterio de oportunidad y el no ejercicio de la acción penal deberán ser
notificadas a la víctima u ofendido quienes las podrán impugnar ante el Juez de control dentro de
los diez días posteriores a que sean notificadas de dicha resolución. En estos casos, el Juez de
control convocará a una audiencia para decidir en definitiva, citando al efecto a la víctima u
ofendido, al Ministerio Público y, en su caso, al imputado y a su Defensor. En caso de que la
víctima, el ofendido o sus representantes legales no comparezcan a la audiencia a pesar de haber
sido debidamente citados, el Juez de control declarará sin materia la impugnación.”

12
Ver artículos 253, 254 y 255 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

11
el acusado lo haya cometido o participado en los hechos delictivos, podrá solicitar

al juez de control un citatorio para la audiencia inicial, o una orden de

comparecencia sin justa causa no comparece a la audiencia o hace caso omiso al

citatorio, en su caso orden de aprehensión si la fiscalía advierte que existe

necesidad de cautela. (García Villegas, 2016)

En la audiencia inicial, presidida por un juez adscrito al tribunal de control,

se llevará a cabo la formulación de la imputación y de la declaración del imputado.

Posteriormente viene a ser la fase de vinculación a proceso, que tiene como

objetivo exponer los datos recabados en la investigación inicial, datos de prueba

que establezcan la probabilidad de participación en un hecho de delito y los

antecedentes que integran la carpeta de investigación inicial. Así como determinar

la existencia del hecho delictivo, la probabilidad de que el imputado lo cometió o

participó en su comisión y que no se actualicen causas de extinción de la acción

penal o excluyente de delito.

La defensa tendrá el uso de la palabra para argumentar sus elementos de

convicción. El imputado tendrá oportunidad de aceptar o rechazar los plazos de 72

o 144 horas para que se dicte auto de vinculación a proceso.

El proceso se seguirá forzosamente por el delito que señalen en el auto de

vinculación al proceso.

El Código nacional de procedimientos penales enlista los autos y

resoluciones que deban ser emitidos oralmente y constar por escrito, en el artículo

67, pues se entiende que son las fases más vulnerables a error de parte de la

autoridad judicial. Cuando se trate de errores puramente formales, contenidos en

12
sus resoluciones, la autoridad judicial podrá corregir de oficio o a petición de parte

a través del saneamiento.

1.4 Investigación complementaria

Después de haberse emitido un auto de vinculación a proceso, en virtud de que en

caso de haberse dictado un auto de no vinculación a proceso no hay investigación

complementaria con la cual continuar pues no se sujetó al imputado a ningún

proceso subsiguiente. (García Villegas, 2016)

De oficio o a petición de parte, antes de finalizar la audiencia inicial, deberá

solicitarse el tiempo para la investigación complementaria. Las partes pueden

proponer el plazo que cada una considere necesario, para efecto de reunir el

caudal probatorio, que es la recolección de datos nuevos para fortalecer la teoría

del caso.

Cada parte expondrá el tiempo que requiere y desde luego justificarlo con

las razones pertinentes, es decir, diligencias que planean realizar y porque resulta

necesario el tiempo solicitado.

1.5 Etapa intermedia

Posterior a la investigación complementaria, si la Fiscalía formula acusación al

vinculado se da origen a la etapa intermedia. Que va ser dirigida por el tribunal de

control a través del juez de control.

13
Esta etapa tiene como finalidad el ofrecimiento y admisión de los medios de

prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia de

juicio.

Se integrará de dos fases, la primera se conoce como la fase escrita donde se

plasma por escrito la acusación y una vez presentada se correrá traslado a las

partes, se abrirá el periodo que se denomina descubrimiento probatorio. Estas

diligencias se realizan fuera de audiencia ante el juez, una vez agotados los

traslados y el descubrimiento probatorio se citará a las partes a la audiencia

intermedia que es la segunda fase de esta etapa.

En la fase oral la Fiscalía deberá exponer su escrito de acusación el que

contiene las pruebas que ofrece y pretende desahogar en el juicio oral. Se dará el

debate entre la defensa y el que acusa. Ésta etapa finaliza con el auto de apertura

a juicio oral, poniéndole fin a la jurisdicción del tribunal de control para cederla al

tribunal de enjuiciamiento.

El Código nacional de procedimientos penales en el artículo 97 establece

un principio que las partes pueden invocar en cualquier momento procesal 13,

mismo que el juez no podrá ignorar pues de ser así sería parte de los errores en

que pueden incurrir la autoridad judicial.

1.6 El juicio oral

13
Código nacional de procedimientos penales. Artículo 97: “Cualquier acto realizado con
violación de derechos humanos será nulo y no podrá ser saneado, ni convalidado y su nulidad
deberá ser declarada de oficio por el órgano jurisdiccional al momento de advertirla o a petición de
parte en cualquier momento. Los actos ejecutados en contravención de las formalidades previstas
en este Código podrán ser declarados nulos, salvo que el defecto haya sido saneado o
convalidado, de acuerdo con lo señalado en el presente capítulo”.

14
Se rige por los principios de oralidad, publicidad, igualdad, inmediación,

concentración, contradicción, continuidad. Se encuentra presidida por el tribunal

de enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del

proceso. Comprende desde el auto de apertura a juicio. Se inicia, esta etapa, con

la audiencia de debate. En esta se van a presentar los alegatos de apertura,

desahogo de pruebas que obran en el auto de apertura a juicio, alegatos de

clausura, palabra final del acusado y cierre del debate.

La segunda fase se nombra como deliberación y anuncio del fallo, que en

base al numeral 401 del CNPP que dice: “El fallo deberá señalar: I. La decisión de

absolución o de condena; II. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría

de miembros del Tribunal, y III. La relación sucinta de los fundamentos y motivos

que lo sustentan”. El tribunal resolverá de lo expuesto en la audiencia del debate

en forma privada, continua y aislada, así que para ello ordenara un receso que no

deberá exceder de 24 horas, para después volver a la sala a exponer el sentido de

la sentencia.

Si el fallo es absolutorio se citará a las partes para dar lectura a la sentencia

definitiva, el tribunal deberá ordenar de forma inmediata el levantamiento de

medidas cautelares. En caso de que el fallo resulte condenatorio se fijará fecha y

hora para la audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño.

Las partes podrán exponer alegatos así como desahogar pruebas, sólo si están

encaminadas a la individualización de la pena y los daños a reparar. 14


14
Artículo 401 del Código nacional de procedimientos penales. párrafo III y IV: “En caso de
condena, en la misma audiencia de comunicación del fallo se señalará la fecha en que se
celebrará la audiencia de individualización de las sanciones y reparación del daño, dentro de un
plazo que no podrá exceder de cinco días. En caso de absolución, el Tribunal de enjuiciamiento
podrá aplazar la redacción de la sentencia hasta por un plazo de cinco días, la que será
comunicada a las partes”.

15
Si el resultado es una sentencia condenatoria se dará lectura después de

finalizar la audiencia de individualización de sanciones y de reparación de daño.

Por disposición del artículo 17 Constitucional, las sentencias deberán ser

explicadas en audiencia pública, a efecto de que las partes procesales entiendan

de manera clara el sentido de la resolución judicial.

El anuncio del fallo y sentencia es la parte del proceso donde generalmente

se concentran omisiones, desaciertos, equivocaciones, desatiendo, en total

errores en que los jueces incurren. El artículo 67 del Código nacional de

procedimientos penales establece “La autoridad judicial pronunciará sus

resoluciones en forma de sentencias y autos. Dictará sentencia para decidir en

definitiva y poner término al procedimiento y autos en todos los demás casos. Las

resoluciones judiciales deberán mencionar a la autoridad que resuelve, el lugar y

la fecha en que se dictaron y demás requisitos que este Código prevea para cada

caso. Los autos y resoluciones del Órgano jurisdiccional serán emitidos oralmente

y surtirán sus efectos a más tardar al día siguiente. Deberán constar por escrito,

después de su emisión oral, los siguientes:

I. Las que resuelven sobre providencias precautorias;

II. Las órdenes de aprehensión y comparecencia;


III. La de control de la detención;
IV. La de vinculación a proceso;
V. La de medidas cautelares;
VI. La de apertura a juicio;
VII. Las que versen sobre sentencias definitivas de los procesos especiales y de

juicio;
VIII. Las de sobreseimiento, y
IX. Las que autorizan técnicas de investigación con control judicial previo.” 15

15
Ver artículo 67 del código nacional de procedimientos penales.

16
Son estas resoluciones las que deben constar de manera oral y escrita para

tener prueba al momento de impugnar en caso de que haya error.

1.7 Impugnación de sentencia

Es necesario partir de la definición de los medios de impugnación y sobre todo la

serie de requisitos formales, para poder impugnar una resolución judicial o

sentencia.

Los medios de impugnación son actos procesales ordenados en las leyes

con el fin de provocar una revisión total o parcial de las resoluciones del juzgador

con la interposición de un recurso. Están dirigidos a obtener un nuevo examen y

una nueva resolución judicial, ya sea en cuanto al fondo o a la forma, que las

partes o terceros legitimados no estimen apegada a derecho o que contenga una

equivocada fijación de los hechos o por una inadecuada apreciación de los medios

de prueba practicados en el procedimiento.(Ovalle Favela, 2013)

La impugnación se desarrolla al interior de un proceso, razón por la cual su

ejercicio es realizado solamente por los sujetos que integran la relación jurídica

procesal, específicamente por aquellos cuyo interés es lesionado por el acto

viciado (incluyendo a los terceros legitimados). En efecto, para poder impugnar un

acto determinado resulta necesario haber tenido intervención directa o mediata en

él, o en su caso, ser alcanzado por sus disposiciones de manera tal que justifique

el interés jurídico.

Las condiciones de los medios de prueba comprenden tres aspectos: los

supuestos, requisitos y presupuesto. Atendiendo esta idea de condicionalidad, el

17
supuesto de los medios de impugnación viene a ser la resolución u omisión

combatida; los requisitos serán el cumplimiento de las formalidades establecidas,

autoridad que resuelve, las condiciones de tiempo, forma y contenido; y los

presupuestos, el agravio o gravamen.

Conviene señalar que no solo las sentencias pueden ser objeto de

impugnación si no que en general todas las resoluciones judiciales; los códigos

procesales reconocen tres tipos de resoluciones: decretos, que resuelven

cuestiones de mero trámite; autos, cuestiones de fondo o forma que afectan la

continuidad en el proceso; y sentencias. Siempre y cuando la ley procesal no

disponga expresamente las excepciones.

Los medios de impugnación deben cumplir con las formalidades exigidas

por la ley procesal para su interposición, que si no se cumplen originan su

rechazo.

Las impugnaciones, para que puedan surtir sus efectos y cumplir con la finalidad

para la cual han sido instituidas, han de tener límites temporales para su

proposición, que se llaman plazos. Estos plazos serán determinados conforme a la

naturaleza del procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba

desarrollar. El artículo 94 del código nacional de procedimientos penales

establece: “Reglas generales. Los actos procedimentales serán cumplidos en los

plazos establecidos, en los términos que este Código autorice…” “Con la salvedad

de la excepción prevista en el párrafo anterior, los demás plazos que venzan en

día inhábil, se tendrán por prorrogados hasta el día hábil siguiente. Los plazos

18
establecidos en horas correrán de momento a momento y los establecidos en días

a partir del día en que surte efectos la notificación. ” 16

Las resoluciones son impugnables por tres causas: cuando la autoridad no

observó alguna disposición legal, cuando la autoridad aplicó de manera

insuficiente el precepto legal, o cuando la resolución es contraria a lo previsto por

la ley. De tal suerte que es necesario establecer el fundamento legal para llevar a

cabo las impugnaciones, estableciendo los elementos normativos en que se basa

la violación.

Los medios de impugnación pueden ser uniinstanciales o biinstanciales.

Son uniinstanciales cuando la misma autoridad que pronuncia la resolución,

conoce de la impugnación. Son biinstanciales cuando una autoridad diversa

conoce el medio de impugnación, puede ser autoridad alternativa o superior

jerárquico. (Ovalle Favela, 2013)

Los medios de impugnación se clasifican en: medios de gravamen,

acciones de impugnación y acciones de nulidad. Los medios de gravamen

proceden contra aquellas resoluciones que no tienen la característica de cosa

juzgada, las acciones de impugnación proceden contra aquellas resoluciones que

son cosa juzgada, y las acciones de nulidad proceden contra aquellas


16
“…Los plazos sujetos al arbitrio judicial serán determinados conforme a la naturaleza del
procedimiento y a la importancia de la actividad que se deba de desarrollar, teniendo en cuenta los
derechos de las partes.
No se computarán los días sábados, los domingos ni los días que sean determinados inhábiles
por los ordenamientos legales aplicables, salvo que se trate de los actos relativos a providencias
precautorias, puesta del imputado a disposición del órgano jurisdiccional, resolver la legalidad de la
detención, formulación de la imputación, resolver sobre la procedencia de las medidas cautelares
en su caso y decidir sobre la procedencia de su vinculación a proceso, para tal efecto todos los
días se computarán como hábiles..”.

19
resoluciones que atentan en contra de derechos fundamentales en el desarrollo

del juicio.

Los recursos son el género de los medios de impugnación, en materia penal

se utilizan tres, que son: recurso de revocación, apelación y queja.

El recurso de revocación procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento

penal en las que interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones de

mero trámite que se resuelvan sin sustanciación. Se interpondrá oralmente, en

audiencia o por escrito una vez concluida la misma. Se pueden mencionar como

ejemplos: cuando el juez se equivocó en el nombre de las partes procesales, una

actuación formal que no ha sido solicitada por las partes, cuando omite

pronunciarse respecto de alguna petición formal de las partes, cuando declare

abierta otra audiencia sin que haya cerrado la anterior.

El recurso de apelación procede contra todo acto u omisión del juez de

control, durante las fases preliminar e intermedia o en los procedimientos

especiales, del tribunal de enjuiciamiento o juez de juicio derivado del

desistimiento de la acción penal o la sentencia definitiva pronunciada en juicio. Los

agravios deberán expresarse en el mismo escrito del recurso, los recursos

deberán sustentarse en la afectación y motivos que causan el acto impugnado.

La apelación tiene efectos procesales, confirmación, revocación y

modificación. La revocación es un punto clave para detectar el problema que

causa esta investigación, pues cuando el tribunal de alzada o superior jerárquico

revoque la sentencia, señalará las violaciones, prueba que constituye el error

judicial.

20
El recurso de queja se promueve en contra de la omisión por parte del

juzgado de primera instancia, de actos procesales. Se promueve ante el órgano

omiso. Éste tiene un plazo de veinticuatro horas para subsanar dicha omisión, o

bien, realizar un informe breve y conciso sobre las razones por las cuales no se ha

verificado el acto procesal o la formalidad exigidos por la norma omitida y remitir el

recurso y dicho informe al órgano jurisdiccional competente.

1.8 Amparo como recurso extraordinario

De acuerdo con los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, se desprende la ley de amparo, establece de manera limitativa

los supuestos para que preceda el juicio de amparo.

Según el autor Manuel Bernardo Espinoza Barragán 17 nos enseña el

concepto del juicio de amparo: “El amparo es una institución jurídica que se

tramita y resuelve por los órganos del poder judicial federal, y excepcionalmente

por los órganos jurisdiccionales locales, a instancia del gobernado que considera

que un acto de autoridad afecta su esfera jurídica de derechos, después de haber

agotado los medios de defensa ordinarios, con el objeto de que el mismo se deje

insubsistente y sin efecto en el caso especial sobre el que versa la demanda, y él

se mantenga o restituya en el goce de derechos que estima infringidos”.

(Barragán, 2002).

El amparo indirecto procede contra todo acto de autoridad que no sea una

sentencia definitiva, laudo o una resolución que ponga fin al juicio, así como

resoluciones de trámite en juicio que no tengan una ejecución de imposible


17
En su libro “Juicio de amparo” del año 2002.

21
reparación, que sean susceptibles de ser reparadas en la sentencia, laudo o

resolución que ponga fin al juicio.

La autoridad competente para resolver los casos de amparo son los

juzgados de distrito18; tribunales unitarios de circuito, quienes conocen de amparo

contra actos de otros tribunales unitarios de circuito o en caso de que se acuda

ante ese Tribunal para que conozca del amparo en competencia concurrente,

contra actos de un juez de distrito de procesos penales federales.

Así también las salas penales de tribunales superiores de justicia de las

entidades federativas, si se promueve en competencia concurrente, impugnando

actos de sus inferiores jerárquicos.19

El amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos y

resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales judiciales,

administrativos, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida

durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al

resultado del fallo. Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que

decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que pongan fin al juicio, las que

sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias

condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la

víctima u ofendido del delito.

Si el condenado recurre al recurso de apelación de sentencia, el tribunal de

segunda instancia podrá confirmar, modificar o revocar. Si la revoca, es evidente

18
Con competencia originaria, siendo la clásica competencia para resolver esta clase de juicios,
salvo el caso en que se demande el amparo contra actos de un tribunal unitario de circuito.
19
Los jueces de control del orden común, por ejemplo, cuando libran una orden de aprehensión o
dictan un auto de vinculación a proceso.

22
que existe un error judicial, pero es necesario promover el recurso de amparo para

que a su vez el juez de distrito confirme el error de primera instancia. Habrá casos

en los que el tribunal de alzada no revoque pero el juez de distrito sea quien venga

a revocar una sentencia errónea, viciada, que viole los derechos humanos del

sentenciado y sea el amparo lo que exhiba el error judicial en ambas instancias.

1.9 Nace la acción de reparación del daño por responsabilidad


civil del Estado.

La palabra “reparación” proviene del latín reparare, que conforme al diccionario de

la lengua española significa: “desagravio, satisfacción completa de una ofensa,

daño o injuria”. La palabra “integral” etimológicamente proviene del latín integralis,

que significa global o total.

En años recientes la comunidad internacional ha promovido la

reformulación del alcance de la reparación del daño tradicional, a través de la

compensación económica hacia el concepto de la reparación integral, el cual

configura un remedio más amplio para reparar los daños de las víctimas o

violaciones de derechos humanos.

Resulta indispensable comprender la reparación del daño con una doble

dimensión: como obligación del estado derivado de su responsabilidad

internacional, y como derecho fundamental de las víctimas.

Una vez determinadas las víctimas del caso, y en su caso otros posibles

beneficiarios que hayan sufrido una afectación con motivo de la violación incurrida

23
por el estado, como base fundamental del concepto de reparación integral,

corresponde analizar e identificar los daños que hayan sufrido.

En el tercer párrafo del artículo primero de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos20 establece claramente la obligación que tienen las

autoridades principalmente de proteger y garantizar los derechos humanos, así

como la responsabilidad que tiene el Estado de reparar las violaciones a esos

derechos.

La Ley general de victimas, en su artículo 24, establece el derecho a la

reparación del daño de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora,

integral y efectiva21. El Código nacional de procedimientos penales instituyó, en los

artículos 486 y 490, el reconocimiento de inocencia y la correspondiente

indemnización, sin embargo es un procedimiento diferente al problema de estudio

y objetivo de esta investigación, porque el reconocimiento de inocencia sólo

sucede cuando después de la condena llegan nuevas pruebas que acreditan su

inocencia. Situación distinta a cuando de las pruebas que se tienen exista una

valoración inadecuada o violaciones al proceso, de manera irrefutable el estado

tiene responsabilidad civil de reparar el daño que cause un error judicial.

20
Artículo 1º párrafo tercero de la CPEUM: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

21
Artículo 24 de la ley general de victimas: “Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera
oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como
consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos
humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación,
satisfacción y medidas de no repetición.”

24
CAPITULO SEGUNDO

REPARACIÓN DEL DAÑO

2.1Definición de daño

Acogiendo la línea de nuestros antecedentes romanos, el delito en general es todo

acto sancionado por la ley, serán delitos públicos los que afecten el orden y la paz

social, serán privados los que lesionan los intereses de los particulares.

La palabra daño tiene su origen del latín damnun vinculado al verbo de

causar detrimento, perjuicio, menoscabo. Esto es, lo que puede causar a un

individuo en su patrimonio o en su persona, consecuencia de la acción u omisión

de otra persona que actúe con dolo o culpa.

El daño, entendido como menoscabo a una persona física o moral se

origina mediante conductas contrarias a la norma que afecta a sus bienes, sus

derechos o sus intereses, no solamente se ocasiona en el aspecto material.

2.2 Tipos de daño

La Corte Interamericana de derechos humanos desde una perspectiva integral de

la persona humana, ha reconocido que con motivo de una violación a derechos

humanos se pueden generar afectaciones en dos categorías principales: material

e inmaterial; así también ha establecido que el daño inmaterial comprende "tanto

los sufrimientos y las aflicciones causados a la víctima directa y a sus allegados,

el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las

25
alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia de la

víctima o su familia".22

Mientras que el daño material supone "la pérdida o detrimento de los

ingresos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las

consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos

del caso”23. Incluye el daño emergente, lucro cesante, daño al patrimonio familiar y

reintegro de costas y gastos.

Daño emergente es el equivalente a los gastos directos e inmediatos que

ha debido cubrir la víctima o sus representantes con ocasión de delito.

Lucro cesante o pérdida de ingresos es la pérdida patrimonial ocasionada

por una merma de ingresos, ocasionados por una violación de derechos humanos/

criterio de compensación que comprende los ingresos que habría percibido

durante su vida probable.

El daño al patrimonio familiar son perjuicios económicos o gastos en que

incurre la víctima o su familia con ocasión de la violación de sus derechos.

El acto público de reconocimiento de responsabilidad constituye una

medida de satisfacción. Tales actos están orientados a dar satisfacción y dignificar

a las víctimas promoviendo un reconocimiento público de responsabilidad, ya sea

por haber ocasionado directamente las violaciones, o por no haber protegido a las

22
“Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala…, supra
nota 6, párr. 84; Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala…. supra nota 5, párr. 275.”

23
Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de
febrero de 2002. Serie C No. 91, párr. 43; Corte IDH. Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs.
Guatemala…, supra nota 39, párr. 275, y Corte IDH. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia.
Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No.
213, párr. 242.

26
víctimas. Con ese fin, deben incluir, una petición de disculpas a las víctimas, un

reconocimiento de su dignidad como personas y una crítica a las violaciones.

Atendiendo a la naturaleza del bien o derecho dañado, se divide en daños

patrimoniales y daños no patrimoniales o extra patrimoniales. Los daños

patrimoniales afectan directamente a los bienes y derechos que constituyen el

patrimonio de una persona. Este tipo de daño se divide en referencia a la pérdida

de un patrimonio y a su no obtención, denominados como daño emergente y lucro

cesante. Los daños extra patrimoniales afectan a su cuerpo, psique, sentimientos,

se dividen a su vez en daño corporal y daño moral. El daño corporal es aquel que

su sufre una persona en su cuerpo, en el físico como tal, se considera que el daño

corporal supone una lesión a un derecho protegido en máximo grado: derecho a la

vida, a la salud, a la integridad física.

El daño moral es entendido como aquel perjuicio que sufre una persona en

sus derechos personalísimos, es el agravio a la dignidad, honorabilidad, libertad,

sosiego, integridad física, o cualquier elemento que altere el desenvolvimiento

emotivo del ser humano.

El Código civil federal define daño moral en el artículo 1916 como: “la

afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro,

honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la

consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño

moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad

física o psíquica de las personas”, “el responsable del mismo tendrá la obligación

de repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de que se

27
haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como

extracontractual.”24

Cuando condenan erróneamente a un inocente, en materia penal, afecta

directamente el honor, reputación, vida privada, libertad e integridad física y

psíquica. Sin embargo el código civil federal al igual que el código civil para el

estado de Veracruz mencionan a detalle quienes están sujetos a reparar un daño

moral, dentro de los que no se incluye a la autoridad judicial 25, este artículo señala

cuatro supuestos que obliga a reparar el daño moral que cause a otro su actuar,

dentro de los que menciona a quien impute a otro un hecho determinado y

calificado como delito y se trata del órgano investigador y persecutor del delito que

es la Fiscalía quien formula la imputación ante el juez de control, es por eso que

no se le atribuye al juez o al estado la reparación por daño moral.

2.3 Diferencia de la reparación del daño en materia civil y materia

penal.

Es importante decir que la Comisión nacional de los derechos humanos no

distingue niveles ni jerarquías en el conjunto de derechos humanos, se ha

24
Al final de segundo párrafo del art. 1916 del Código civil federal: “Igual obligación de reparar el
daño moral tendrá quien incurra en responsabilidad objetiva, el Estado y sus servidores públicos.”
25
Párrafo quinto del artículo 1916. “Estarán sujetos a la reparación del daño moral: I. El que
comunique a una o más personas la imputación que se hace a otra persona física o moral, de un
hecho cierto o falso, determinado o indeterminado, que pueda causarle deshonra, descrédito,
perjuicio, o exponerlo al desprecio de alguien; II. El que impute a otro un hecho determinado y
calificado como delito por la ley, si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se imputa;
III. El que presente denuncias o querellas calumniosas, entendiéndose por tales aquellas en que
su autor imputa un delito a persona determinada, sabiendo que ésta es inocente o que aquél no se
ha cometido, y IV. Al que ofenda el honor, ataque la vida privada o la imagen propia de una
persona.”

28
aceptado clasificarlos en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales;

por lo que el estado se encuentra obligado a tratarlos de manera justa y equitativa.

En materia civil lo más grave que una persona esta vulnerable a enfrentar

es la pérdida de un derecho a diferencia de la materia penal que las sanciones

contra los delitos que pueda cometer una persona atenta contra la pérdida de

libertad, lo cual es muy grave cuando no se hace una investigación correcta o

existen vicios en el procedimiento y una persona inocente pierde su libertad.

Por la vía civil para hacer efectivo el pago de indemnización a causa de un error

judicial existe una figura que se conoce como responsabilidad civil del estado. El

código civil del estado de Veracruz reconoce en su artículo 1861:“El Estado tiene

obligación de responder de los daños causados por sus funcionarios en el

ejercicio de las funciones que les estén encomendadas. Esta responsabilidad es

subsidiaria y solo podrá hacerse efectiva contra el Estado, cuando el funcionario

directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes

para responder del daño causado.”

La Suprema Corte de justicia de la Nación a través de la tesis aislada por el

quinto tribunal colegiado del octavo circuito emite una manera de indemnizar el

error judicial en materia civil:

INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL GRAVE O FUNCIONAMIENTO


ANORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. CASO EN QUE NO
PROCEDE SU PAGO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA).

La acción de pago de daños contra el Estado prevista en el artículo 154, fracción


III, de la Constitución Política, en relación con los numerales 83 y 84 del Código
Procesal Civil, ambos del Estado de Coahuila, por error judicial grave o

29
funcionamiento anormal de la administración de justicia, únicamente debe
prosperar cuando se cause de manera directa e indiscutible un daño objetivo,
grave y trascendente a la esfera de derechos de alguna persona, pero no cuando
en uso de su arbitrio judicial las autoridades jurisdiccionales resuelvan de manera
contraria a sus intereses algún litigio y, por ello, se vea orillada a interponer los
medios de defensa correspondientes a fin de corregir la actuación judicial que
considera equivocada pues, de admitir lo contrario, se llegaría al extremo de que
cada vez que se declara fundado un recurso y, por ende, se revoca, modifica o
nulifica una determinación o resolución de primera instancia,
habría responsabilidad de indemnizar con cargo al órgano recurrido que volvería
caótica la prestación del servicio público de administración de justicia.26

En materia penal la reparación no solo se refiere a un pago por los perjuicios

causados, sino que comprende también el compromiso de la restitución o

devolución o reemplazando de la propiedad objeto del delito, o brindar servicios

directos a la víctima o a la comunidad, a través de medidas restitutorias e

indemnizatorias. Se recurre a la Ley general de victimas para exigir una reparación

integral, que no se trata de que pueda lograrse solo con una cierta cantidad de

dinero si no que es más importante establecer medidas de no repetición,

restitución, compensación y rehabilitación27.

26
Tesis VIII.5o.1 C.-Pagina: 1691.- publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
–, Marzo de 2007, Tomo XXV.- Materia(s). Civil.- corresponde a la Novena Época.- Registro:
173009 Instancia Tribunales Colegiados de Circuito.- Tesis Aislada.

27
Artículo 26. “Las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena,
diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el daño que han sufrido como consecuencia
del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que
han sufrido, comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y
medidas de no repetición.”

30
Resulta pertinente, transcribir el contenido de las fracciones I, II, II, IV y V del

artículo 27 de la Ley general de víctimas, lo que comprenderá la reparación

integral en los términos del citado numeral, el cual versa:

I. La restitución busca devolver a la víctima a la situación anterior a la


comisión del delito o a la violación de sus derechos humanos;
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima hacer frente a los efectos
sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos
humanos;
III. La compensación ha de otorgarse a la víctima de forma apropiada y
proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violación
de derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de
cada caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios, sufrimientos y
pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia del delito
o de la violación de derechos humanos;
IV. La satisfacción busca reconocer y restablecer la dignidad de las
víctimas;
V. Las medidas de no repetición buscan que el hecho punible o la violación
de derechos sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir; 28

Las medidas de reparación integral previstas en el presente artículo podrán

cubrirse con cargo al Fondo o a los Fondos Estatales, según corresponda.

Es importante saber cómo el Estado va a cubrir una indemnización por

reparación integral, el artículo 27 de la ley general de victimas hace mención de un

fondo o fondos estatales que cubrirán las medidas de reparación integral. Existe

un Fondo de ayuda, asistencia y reparación integral.

El Fondo de ayuda, asistencia y reparación integral es un fideicomiso público

cuya finalidad es servir como mecanismo financiero para el pago de las ayudas, la
28
Ver artículo 27 de la Ley general de víctimas.

31
asistencia y la reparación integral a víctimas, incluyendo la compensación en el

caso de víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por

autoridades federales y la compensación subsidiaria para víctimas de delitos del

orden federal, en términos del dictamen de procedencia que para cada caso emita

el pleno de la Comisión ejecutiva de atención a víctimas, en su carácter de

Fideicomitente y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad

Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, como Fiduciario, desde el

24 de noviembre de 2014. Conforme a la ley general de víctimas, su reglamento y

demás disposiciones aplicables.29

El fondo de ayuda establece un procedimiento para acceder a los recursos que

tiene:

1. La víctima presenta solicitud de acceso a los recursos del Fondo.

2. La comisión ejecutiva de atención a víctimas (CEAV) reciben la solicitud y

ayudan a su llenado.

3. El comité interdisciplinario evaluador, integra el expediente de la víctima, y en

caso de requerir información adicional la solicita a la víctima.

4. La victima deberá presentar la información adicional que obre en su poder, en

caso de habérsela requerido. De no presentarla en el plazo establecido su trámite

se desecha.

5. El comité interdisciplinario evaluador recibe información, la analiza y valora,

emite proyecto de dictamen y lo somete al presidente del pleno.

6. Presidente del pleno somete la propuesta del proyecto de dictamen al pleno.

29
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. Recuperado en 2019 de la dirección
electrónica https://www.gob.mx/ceav/documentos/faari-2016?idiom=es

32
7. El pleno de la CEAV emite resolución de procedencia en sentido afirmativo o

negativo.

8. El dictamen de procedencia del pleno es notificado a la víctima; si es negativo,

tiene derecho a interponer amparo.

9. Si el proyecto de dictamen del pleno es procedente, analiza el expediente de la

víctima y si cuenta con la información bancaria/financiera completa instruye al

fiduciario la entrega de los apoyos económicos a la víctima.

10. Si el expediente no contiene información bancaria/financiera completa se le

requiere a la víctima. Una vez que se cuente con ella instruye al fiduciario la

entrega de los apoyos económicos.

11. Se efectúa la entrega de los recursos a la víctima a través de:

a) Transferencia bancaria (si no tiene una se le apoyará para abrir una en

BANSEFI);
b) Excepcionalmente mediante cheque nominativo.

2.4 Derecho a la indemnización como reparación del daño.

A pesar del esfuerzo que hace el estado para proteger los derechos de los

particulares cuando se encuentran en un juicio, continúa siendo ambigua en

nuestro país la posibilidad de que se regulen las disposiciones que tienden a

tutelar el derecho a una indemnización cuando se generan daños que provienen

de un error judicial o del anormal funcionamiento de justicia.

La Constitución Mexicana no reconoce la responsabilidad del estado por los

daños producidos en el ejercicio de su función jurisdiccional, es decir, previene

únicamente el derecho a la indemnización por actividad administrativa irregular,

33
dejando fuera a la actividad jurisdiccional irregular. Existe una violación a lo que

establece la Convención americana sobre derechos humanos- pacto San José en

su artículo 1030: “toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley

en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial”; este pacto

fue firmado en la capital de Costa Rica en 1969 que es hasta 1978 que entra en

vigor en nuestro país, toda vez que al suscribir dicho pacto internacional México

adquirió la obligación de indemnizar conforme a ley a sus gobernados en caso de

haber sido condenados en sentencia firme a causa de error judicial.

Otro de los pactos internacionales a los que México se ha suscrito es el

Pacto internacional de derechos civiles y políticos, adoptado por la Asamblea

general de las naciones unidas mediante resolución 2200A, firmado en 1966 que

entra en vigor hasta 1981. En su artículo 14 numeral 6 establece: “Cuando una

sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado

haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente

probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una

pena como resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley,

a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse

revelado oportunamente el hecho desconocido.”

Asimismo el Estatuto de Roma que crea la corte penal internacional

contempla en el artículo 85 el error judicial y sobre todo el derecho a la

indemnización31, este estatuto fue firmado por México en el año 2000, ratificado

30
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Pacto San José Costa Rica
recuperado en 2019 de la dirección electrónica
http://www.derechopenalenlared.com/legislacion/pacto-san-jose-costa-rica.pdf
31
“Artículo 85: Indemnización del detenido o condenado
a) El que haya sido ilegalmente detenido o recluido tendrá el derecho efectivo a ser indemnizado.

34
por senado de la república en 2005 y publicado en el diario oficial de la federación

mismo año en el que reformó el artículo 21 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

El estado mexicano tiene la obligación de respetar, pero también de

garantizar los derechos previstos en los ordenamientos internacionales de los que

es parte, tal como lo menciona en el segundo párrafo de su artículo 1: “Las

normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con

esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en

todo tiempo a las personas la protección más amplia.”

Sin embargo el marco normativo internacional vinculante para México no

siempre encuentra correspondencia con el derecho interno, ya que en México no

hay legislación mediante la cual se pueda reconocer el error judicial y la

responsabilidad del estado, que establezca el mecanismo, tasación o parámetros

para fijar una indemnización. Por lo que los afectados quedan en completo estado

de indefensión y en franca violación a sus derechos humanos.

La indemnización compensatoria encuentra fundamento en diversos

instrumentos internacionales de carácter regional y universal 32 el concepto de

b) El que por decisión final hubiera sido condenado por un crimen y hubiere cumplido pena por tal
motivo será indemnizado conforme a la ley de ser anulada posteriormente su condena en razón de
hechos nuevos que demuestren concluyentemente que hubo un error judicial, salvo que la falta de
conocimiento oportuno de esos hechos le fuera total o parcialmente imputable.
c) En circunstancias excepcionales, la Corte, si determina la existencia de hechos concluyentes
que muestran que hubo un error judicial grave y manifiesto tendrá la facultad discrecional de
otorgar una indemnización, de conformidad con los criterios establecidos en las Reglas de
Procedimiento y Prueba, a quien hubiere sido puesto en libertad en virtud de una sentencia
definitiva absolutoria o de un sobreseimiento de la causa por esa razón.”

32
En el artículo 63 fracción I de la Convención Americana sobre derechos humanos – pacto San
José.

35
indemnización compensatoria incluye la valoración de daños materiales, así como

daños inmateriales.

Un monto determinado que atiende a un daño específico, incluyendo el

caso de los gastos médicos incurridos (por concepto de daño emergente) los

gastos futuros, o los fondos de desarrollo a comunidades.

La corte interamericana ha fijado, en la mayoría de los casos contenciosos

que ha conocido, el pago de una justa compensación para reparar las

consecuencias del daño o pérdida sufrida con ocasión de la violación de un

derecho o libertad protegidos en dicho tratado.

El monto indemnizatorio dependerá de la gravedad de los hechos; la

situación de impunidad, en su caso; la intensidad del sufrimiento causado a las

victimas y/o familiares; las alteraciones de condiciones de existencia producidas y

que sean imputables al estado.

El reembolso por concepto de costas y gastos, comprende entonces tanto

honorarios como gastos de tramitación del caso que puedan ser relativos a:

transporte, mensajería, servicios de comunicación y servicios de notariado, entre

otros.

CAPITULO TERCERO

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO POR DAÑO

3.1 Tipos de responsabilidad que el estado se hace acreedor.

La responsabilidad del estado es la obligación que pesa sobre éste de reparar los

daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La responsabilidad del

36
Estado es consecuencia directa de las actividades de sus órganos que se

manifiestan a través de actos o hechos legítima o ilegítimamente.

Las autoridades de un país tienen distintas formas de responsabilidad y

pueden hacer distintas actuaciones para garantizar una convivencia social que sea

respetuosa que no violente los derechos humanos 33. (Carbonell, 2016)

Atendiendo la teoría del derecho administrativo para poder analizar la

responsabilidad del estado, sus funciones y tipos de responsabilidad. Cuando el

estado dicta un acto antijurídico además que será posible impugnarlo también será

necesario indemnizar el perjuicio que ocasione, haciendo efectiva la

responsabilidad pecuniaria del funcionario y del estado sobre el daño; se entiende

que existirá responsabilidad del estado cuando la acción de éste, a través de los

órganos encargados de impartir justicia, haya causado directamente a una

persona un daño que puede ser material o moral que se comete con dolo, culpa o

negligencia.

La teoría señala que el estado tiene dos tipos de responsabilidades:

contractual y extracontractual34.(Gordillo, 2013)

La responsabilidad contractual se basa en la construcción roussoniana del

contrato social; como el particular ha renunciado a favor del estado a una parte de

su libertad a fin de que éste le brinde protección 35. (Ávila Herrera, 2015) Se puede

entender que el juez que ha errado ha violado el contrato, el daño que cause será

responsabilidad del juez y no del estado quien debe obligarse a reparar los daños.
33
“Las obligaciones del estado en el artículo 1 de la Constitución
Mexicana”:http://www.miguelcarbonell.com/articulos/Las_obligaciones_del_Estado.shtml
34
“Capitulo XVI. La responsabilidad del estado”: https://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo16.pdf
35
José Ávila Herrera. “Encarcelados, absueltos ¿indemnizados? El derecho constitucional a una
indemnización por errores judiciales en procesos penales y por detenciones arbitrarias”

37
La responsabilidad extracontractual se trata de una responsabilidad que se

imputa directamente al estado, dada la recepción de la teoría del órgano según la

cual los funcionarios y empleados estatales no son dependientes sino órganos por

medio de los cuales el estado cumple sus funciones 36.(Saravia Frías, 2012) La

responsabilidad del estado deriva de los daños producidos por juzgar

erróneamente.

3.2 Responsabilidad por actos administrativos.

En México, conforme a los artículos 100 constitucional y 68 de la Ley orgánica del

poder judicial de la federación, corresponde al Consejo de la judicatura federal, "la

administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial" de los miembros del citado

Poder, con excepción de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación y del Tribunal Federal Electoral37.(Marroquín Zaleta, 2001)

El régimen disciplinario de los funcionarios judiciales, se encuentra

reglamentado en la Ley orgánica del poder judicial de la Federación, así como en

la Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos 38 y en el Código

nacional de procedimientos penales, que se aplica supletoriamente en los

procedimientos administrativos de responsabilidad.

Específicamente en el artículo 131 de la Ley orgánica del poder judicial de

la federación, se consagran las causas de responsabilidad para los servidores


36
Santiago Saravia Frías. “Responsabilidad del estado por error judicial y deficiente administración
de justicia”
37
Jaime Manuel Marroquín Zaleta. “El error judicial inexcusable como causa de responsabilidad
administrativa”.
38
La responsabilidad de los servidores públicos que se mencionan en los párrafos primero y tercero
del artículo 108 constitucional y de todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos
económicos federales.

38
públicos del citado poder. Con base en esta ley y en apoyo de la Ley federal de

responsabilidades de los servidores públicos, previsto en los artículos 46,47, 52 y

53, pueden sancionarse las faltas administrativas.

Además la responsabilidad administrativa del estado mexicano también

está prevista en el último párrafo del artículo 109 constitucional, mostrando que el

estado únicamente sanciona la actividad administrativa irregular y cumple con

indemnizar a los particulares a quienes cause daños en sus bienes o derechos.

La constitución mexicana acotó la responsabilidad del estado solo a la

actividad administrativa irregular, sin mencionar al error judicial.

3.3 Responsabilidad del estado por error judicial.

La responsabilidad directa del Estado surge cuando un órgano suyo comete un

daño en ejercicio aparente de sus funciones, que el estado reconozca su

responsabilidad ante los errores judiciales garantiza el derecho a la indemnización

a quienes resulten ser víctimas de este tipo de errores.

En virtud del artículo 133 que contempla la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos los tratados internacionales son parte integrante de la

Ley Suprema de la Unión y se ubican jerárquicamente por encima de las leyes

generales, federales y locales.

A pesar de los múltiples instrumentos internacionales en materia de

derechos humanos ratificados por el estado mexicano que establecen

disposiciones sobre error judicial y el derecho a indemnización por daños que

causan el error judicial, existe una de ausencia de regulación específica de la

39
materia en la legislación interna de México. Es necesario que el estado reconozca

su responsabilidad directa y objetiva por los daños causados por los órganos

encargados de impartir justicia, en especial de su actividad judicial que han

producido errores judiciales a lo largo de estos años.

Ejemplo de dichos tratados internacionales que México ha firmado son:

 Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y de las

libertades fundamentales (artículo 5 numeral 5) 39;


 Pacto internacional de derechos civiles y políticos (artículos 9 y 14) 40;
 Convención americana sobre derechos humanos- pacto San José (artículo

10)41;
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes (artículo 14);


 Estatuto de Roma que crea la corte penal internacional (artículo 85) 42.

La suprema corte de justicia de la nación, solo ha emitido cinco tesis

jurisprudenciales que enuncian el error judicial, pero no son claras por cuanto a

39
Artículo 5.- Derecho a la Libertad y a la Seguridad. Numeral 5: “Toda persona víctima de una
privación de libertad o detección en condiciones contrarias a las disposiciones de este artículo
tendrá derecho a una reparación.”
40
Artículo 9 Numeral 5: “Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el
derecho efectivo a obtener reparación”. Articulo 14 numeral 6: “Cuando una sentencia
condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o al condado haya sido indultado por
haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error
judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de la tal sentencia, deberá ser
indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte
el no haberse revelado oportunamente de hecho desconocido”.
41
Artículo 10: “Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber
sido condenada en sentencia firme por error judicial”.
42
Por lo que toca al tópico particular del error judicial, este Estatuto lo contempla en el artículo 85:
1.” El que haya sido ilegalmente detenido o recluido tendrá el derecho efectivo a ser indemnizado.”
2.” El que por decisión final hubiera sido condenado por un crimen y hubiere cumplido la pena
correspondiente será indemnizado conforme a la ley de ser anulada posteriormente su condena en
razón de hechos nuevos que demuestren concluyentemente que hubo un error judicial, salvo que
la falta de conocimiento oportuno de esos hechos le fuera total o parcialmente imputable. 3. En
circunstancias excepcionales, la Corte, si determina la existencia de hechos concluyentes que
muestran que hubo un error judicial grave y manifiesto tendrá la facultad discrecional de otorgar
una indemnización, de conformidad con los criterios establecidos en las Reglas de Procedimiento”

40
una indemnización correspondiente como reparación de daño al sujeto pasivo de

un error judicial:

ERROR JUDICIAL. ELEMENTOS DE SU CONFIGURACIÓN Y SU


CORRECCIÓN POR LOS ÓRGANOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL.

El "error" como vocablo es entendido como una equivocación. En el


ámbito judicial presenta ciertas notas distintivas: I) surge de una decisión jurisdiccional, no
exclusivamente de las sentencias; II) los sujetos activos son Jueces y Magistrados o las
personas que ejerzan sus funciones; y, III) los errores han de ser crasos, patentes y
manifiestos. Aunque los elementos pueden variar, lo cierto es que el último extremo
señalado resulta de interés. Esto, porque a juicio de este tribunal, los errores deben ser
patentes, al grado de que puedan asociarse con la idea de arbitrariedad, al hacer que la
decisión judicial sea insostenible por ir en contra de los presupuestos o hechos del caso.
En otras palabras, el error judicial adquiere relevancia constitucional cuando es producto
de un razonamiento equivocado que no corresponde con la realidad, por haber incurrido
el órgano judicial en un error manifiesto en la determinación y selección del material de
hecho o del presupuesto sobre el que se asienta su decisión, de tal manera que
el error sea inmediatamente verificable, en forma incontrovertible, a partir de las
actuaciones judiciales y sea determinante en la decisión adoptada por el Juez por
constituir su soporte único o básico. Aunado a lo anterior, el error judicial adquiere
relevancia constitucional cuando atenta contra los principios esenciales del Estado de
derecho, como la cosa juzgada -como cuando se obliga al demandado a dar
cumplimiento a una sentencia, cuando lo cierto es que el Juez, en las consideraciones del
fallo, lo absolvió en forma absoluta-. Ahora, los órganos de control constitucional, al
conocer de los juicios de amparo sometidos a su potestad, se encuentran facultados para
corregir el error judicial cuando éste presente las características apuntadas en líneas
anteriores. Lo anterior, porque toda resolución fundada en el "error judicial" puede
calificarse como arbitraria y, por esa sola razón, violatoria del derecho a la
tutela judicial efectiva. Bajo esa óptica, no podría estimarse que el error judicial constituya
"cosa juzgada" o que el derecho de los justiciables para combatirlo precluya porque ello

41
se traduciría en que la decisión arbitraria sería incontrovertible por el simple transcurso
del tiempo, cuando lo cierto es que la misma nunca debió existir.43

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS DEL


PODER JUDICIAL. NO LA CONSTITUYE LA INTERPRETACION DE LA NORMA
QUE PREVÉ EL EMPLAZAMIENTO REALIZADA POR UN NOTIFICADOR, AL
TRATARSE DE UNA “DIFERENCIA RAZONABLE DE INTERPRETACION
JURIDICA” Y NO DE UN “ERROR JUDICIAL INEXCUSABLE”.

Si la posición de la autoridad jurisdiccional revisora, al considerar que el actuar de


un notificador en una diligencia de emplazamiento es contrario a la ley adjetiva, implica un
criterio de interpretación diferente al efectuado y si, por tanto, el motivo o causa de la
sanción disciplinaria tiene como sustento esa contrariedad, es inconcuso que dicha
circunstancia no constituye una responsabilidad administrativa del servidor público
del Poder Judicial porque, en todo caso, el Juez del proceso jurisdiccional está en
condiciones de verificar, de oficio, si su proceder fue acorde o no con un criterio razonable
de interpretación, pues si puede revisar oficiosamente cuando hay alguna irregularidad en
el emplazamiento, o cuando falta éste, con mayor razón cuando se lleva a cabo conforme
a un criterio razonable, aunque no se comparta. De donde se sigue que si el Juez del
proceso jurisdiccional no invalida lo actuado, o no lo constriñe a apegarse a su propio
criterio, es porque implícitamente considera válido el proceder de su funcionario y lo que
subyace es un intento de interferencia de la autoridad sancionadora a la garantía de
independencia judicial. Entonces, aquel actuar del notificador se ubica en la
denominada "diferencia razonable de interpretación jurídica", mas no en un "error judicial
inexcusable". Además, no sólo los titulares de los órganos judiciales realizan
la interpretación de las leyes que aplican, sino también los encargados de efectuar las
notificaciones a las partes de un juicio, pues éstos, en ciertas ocasiones, tienen
la responsabilidad de aplicar las disposiciones jurídicas a una hipótesis fáctica, como lo es
el emplazamiento.44

43
Tesis I.3o.C.24 K (10a.).-Página: 2001.- publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación –Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo III.- Tesis aislada (Constitucional común).-
corresponde a la Decima Época.- Registro: 2003039 Tribunales colegiados de circuito.

44
Tesis XI.1o.A.T.74 A (10a.).-Página: 2971.- publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación –Libro 31, Junio de 2016, Tomo IV.- Tesis aislada (Administrativa).-corresponde a la
Decima Época.- Registro: 2011929 Tribunales colegiados de circuito.

42
“DIFERENCIA RAZONABLE DE INTERPRETACIONES JURÍDICAS" Y
"ERROR JUDICIAL INEXCUSABLE". SU DISTINCIÓN.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que la motivación del acto


jurisdiccional debe operar como una garantía que permita distinguir entre una
"diferencia razonable de interpretaciones jurídicas" y un "error judicial inexcusable" que
compromete la idoneidad del Juez -y, por extensión, del Poder Judicial- para ejercer su
función, de forma que no se le sancione por adoptar posiciones jurídicas debidamente
fundamentadas, aunque divergentes frente a aquellas sustentadas por las instancias de
revisión. Además, que los juzgadores no pueden ser destituidos únicamente debido a que
su decisión fue revocada mediante una apelación o revisión de un
órgano judicial superior, sino que en el derecho internacional se han formulado pautas
sobre las razones válidas para proceder a la suspensión o remoción de un Juez, las
cuales pueden ser, entre otras, mala conducta o incompetencia. Así,
la diferencia razonable de interpretaciones jurídicas se presenta cuando no cabe una
única solución interpretativa posible, o en la determinación de la denotación significativa
de los casos marginales que aparecen dentro de la zona de penumbra. En consecuencia,
para que exista un error en la interpretación del texto jurídico propuesta por el Juez, es
necesario que ésta no pueda reconocerse por ningún criterio interpretativo aplicable
razonablemente; de ahí que las interpretaciones novedosas, pero avaladas con razones,
no caben dentro de esta categoría. Por tanto, no constituye un error judicial la
interpretación del derecho que puede argumentarse dentro de la hermenéutica jurídica, si
en el caso no es irrazonable, aunque el criterio no se comparta. En este sentido, no
puede ni debe confundirse la mera revocación de una decisión judicial, con
un error judicial.45

ERROR JUDICIAL. EL MINISTERIO PÚBLICO NO ES SUJETO PASIVO DE


LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA CORRESPONDIENTE.

La interpretación jurídica del artículo 10 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos lleva al conocimiento de que el derecho de las personas a recibir una

45
Tesis XI.1o.A.T.30 K (10a.).- Página: 2903.- publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación Libro 31, Junio de 2016, Tomo IV.- Tesis aislada (Administrativa común).-corresponde a
la Decima Época.- Registro: 2011907 Tribunales colegiados de circuito.

43
indemnización cuando son condenadas en sentencia firme por error judicial, tiene lugar
en el ámbito del ejercicio de la función jurisdiccional, concretamente, en lo concerniente al
poder de decisión que se manifiesta en el acto de juzgar, por lo cual se entiende que
quienes pueden incurrir en ese tipo de responsabilidad estatal son los órganos o
autoridades que ejercen la función jurisdiccional del Estado, que representa el poder para
resolver los litigios o conflictos jurídicos con el fin de realizar el Derecho, mediante
sentencias obligatorias y ejecutables. Esto es, quedan comprendidos los titulares de los
órganos jurisdiccionales que integran el poder judicial, tanto el federal como
el correspondiente a cada una de las entidades federativas, así como otros tribunales
autónomos, entre los que se encuentran los tribunales de justicia fiscal y administrativa,
los tribunales agrarios, las Juntas de Conciliación y Arbitraje o los tribunales militares. Por
tanto, en esa categoría de autoridades no cabe incluir al Ministerio Público, que por
disposición de los artículos 21 y 102, apartado A, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, tiene a su cargo la persecución e investigación de los delitos,
así como el ejercicio de la acción penal, a través de lo cual, si bien participa en el proceso
penal del que puede derivar una sentencia condenatoria, no es él quien la dicta.46

CAPÍTULO CUARTO

ERROR JUDICIAL

4.1 Concepto de error judicial

La aceptación de la falibilidad judicial ya es una constante en todos los países de

nuestro entorno jurídico y origina la búsqueda de remedios legales una vez que se

ha manifestado.

Debería incluirse en la legislación mexicana, medidas para evitar que se

produzcan errores judiciales, limitar sus efectos negativos, y algo indispensable

que es compensar a quienes han resultado afectados por un error judicial.


46
Tesis 1a. CXI/2015 (10a.).-Página: 1098.- publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación –Libro 16, Marzo de 2015, Tomo II.- Tesis aislada (Constitucional penal).-corresponde a
la Decima Época.- Registro: 2008712 Instancia: Primera sala.

44
Desde el punto de vista empírico, resulta sumamente difícil distinguir entre una

resolución acertada y otra desacertada, solo si un determinado caso puede ser

revisado por un órgano superior que tiene la competencia para corregirlo, y si este

así lo hiciera, cabría la posibilidad de calificarla primera decisión como errónea. 47

(Malem Seña, 2008)

Un tema vinculado en cierta forma a la negativa de que los jueces puedan

cometer errores en sus decisiones consiste en negar el deber del Estado de

indemnizar sus fallos.

Para que haya un error judicial es necesario que exista una respuesta, o

varias, correctas para un determinado problema jurídico. Basta que haya una

decisión judicial que no se pueda subsumir en una de las decisiones correctas

permitidas por el sistema jurídico en el momento de dictarla. 48

El error judicial es entendido como todo acto judicial ejecutado por el juez en el

proceso, que resulta objetivamente contradictorio con los hechos de la causa o

con el derecho y la equidad, desviando la solución del resultado que naturalmente

debió llegar.49(Bustamante Alsina, 1997)

4.2 Tipos de error

En cualquier actividad científica como en el ámbito jurídico practico, es más fácil

identificar los errores o una conclusión equívoca que de los aciertos. Los jueces,

47
Jorge F. Malem Seña. “el error judicial y la formación de los jueces”.
48
Pero las decisiones judiciales pueden adquirir distintas formas, no solo limitarse a la sentencia,
también se le puede dar el calificativo de erróneo a un auto o una providencia.
49
Véase en: Bustamante Alsina, Jorge. Teoría general de la responsabilidad civil, Abeledo Perrot,
1997, pág. 500

45
en el ejercicio de sus funciones, tienen la facultad de tomar decisiones y resolver

controversias todo el tiempo, sin embargo también se equivocan en numerosas

ocasiones.

Debe entenderse que hay errores atribuibles al juez que consisten en

decisiones simplemente desacertadas, que conducen decisiones ilógicas,

irrazonables, esperpénticas o absurdas. Así como también hay errores no

atribuibles al juez, pues este no tiene forma de conocer la verdad de lo acaecido

cuando las partes pudieran haber acordado maliciosamente afirmando hechos que

no existe u ocultar acontecimientos con el objetivo de obtener un beneficio muto o

tal vez el de perjudicar a un tercero.

El filósofo del derecho Jorge Malem Seña (Malem Seña, 2008) hace una

propuesta de una tipología no exhaustiva de errores judiciales, que a manera de

resumen considero importante para esta investigación:

a. Errores en la justificación interna de una decisión judicial: Es un tipo de error

que se advierte en las sentencias penales, se presentan incongruencias en las

decisiones judiciales, lo que aparece en el contenido del fallo no se sigue

lógicamente de las premisas fácticas y normativas y de las definiciones

utilizadas. La simple lectura de la sentencia revela la evidente contradicción

entre la fundamentación amplia, correcta y razonable a favor de la tesis de la

entidad actora, y el fallo desfavorable para la misma.

b. Errores en el encabezamiento de la decisión: en el encabezamiento de las

sentencias se asigna el número de causa, el órgano de procedencia, datos

del tribunal, se hace referencia a los sujetos con legitimidad activa y pasiva

46
en la causa y al objeto del diferendo judicial. Los errores principales que

pueden cometer de este tipo son:


 Incluir indebidamente a quienes no deberían formar parte del litigio.
 Excluir indebidamente a quienes deberían formar parte del litigio.
 Considerar respecto al objeto de la causa algo menos de lo reclamado.
 Considerar respecto al objeto de la causa algo más de lo reclamado.
 Considerar respecto al objeto de la causa algo distinto de lo reclamado.
c. Errores en el fundamento de derecho: este tipo de errores en la sentencia

puede afectar tanto a la interpretación como a la aplicación del derecho.


Se debe asumir que interpretar incluye una tarea de sistematización del

derecho, la que supone a su vez cuestiones lógicas, cuando ésta concluye se

puede saber que está permitido, prohibido o es obligatorio; se pueden producir

errores tanto en el procedimiento de sistematización como en el resultado

obtenido.
En esta fase de la interpretación también existen errores cuando se aplican

inadecuados criterios, o de un modo arbitrario, ante una laguna normativa o

una contradicción.50
Existen errores en la aplicación del derecho cuando se aplican normas que no

son aplicables o no se aplican normas que son aplicables. Ejemplo: la

aplicación de una norma derogada, decidir en una cuestión que ha adquirido la

calidad de cosa juzgada, no aplicar una norma cuando su aplicación es

perceptiva.
d. Errores en el fundamento de hecho: este tipo de errores son fundamentalmente

de dos tipos. El primero refleja que no corresponde lo que se afirma con la

realidad. El segundo está vinculado a la prueba y se produce al margen de si lo

que se afirma en la sentencia es verdadero.

50
A diferencia de las lagunas axiológicas que también puede ser una equivocación judicial de la
que derivan dos posiciones diferentes, la primera, cuando el juez se niega a aplicar sin ninguna
consideración ulterior a otras reglas o principios, la segunda, frente a las lagunas axiológicas
consiste en admitir que el derecho tiene dos niveles regulativos que es de las reglas y los principios
que las justifican.

47
Los errores internos en los fundamentos de hecho de las sentencias se

verifican cuando se dan por probados hechos que no están, o se dan por no

probados hechos que están probados. La mayoría de estos errores se

producen en el caso de admisión de pruebas indebidas, de inadmisión de

pruebas debidas, de valoraciones indebidas o de falta de valoración de las

pruebas.

e. Errores en la construcción de las hipótesis fácticas y la valoración de las

pruebas: una vez ofrecidas y producidas las pruebas, el juez formulará una o

varias hipótesis que serán contrastadas a través de las pruebas existentes.

Esta hipótesis aparecerá en los fundamentos de hecho de la sentencia, que es

en donde pueden presentarse errores por parte de la autoridad judicial, cuando

el juez se aparte de las cuestiones enunciadas por los litigantes sobre los

elementos facticos que motivan al proceso y sobre aquellos que están

probados; cuando resulten sus hipótesis estrafalarios o no consideren aspectos

centrales sometidos a su jurisdicción. También se puede localizar el error

cuando se abstienen de formular y analizar hipótesis secundarias pero

relevantes sobre cuestiones vinculadas a lo principal.

f. Errores en la calificación: estos errores suceden cuando la situación fáctica que

se considera probada en el proceso no se ha subsumido correctamente en el

supuesto de hecho de una norma.


g. Errores en el fallo: los errores en el fallo se producen cuando el juzgador

decide más allá, por defecto o por exceso, de lo solicitado por las partes o del

objeto del juicio. 51(Ávila Herrera, 2015)


51
José Ávila Herrera. Encarcelados, absueltos ¿indemnizados? El derecho constitucional a una
indemnización por errores judiciales en procesos penales y por detenciones arbitrarias: “Los
problemas de incongruencias en la sentencias se traducen en la vulneración al principio de

48
h. Errores por ausencia de motivación: la ausencia de motivación supone la

carencia total o casi total de fundamentos en el documento judicial. Si el juez

no motiva sus decisiones, lo hace de un modo insuficiente o de una manera

contradictoria o ilógica, comete un error judicial.

4.3 Comparación de la legislación mexicana con otros países que


regulan el error judicial.

Tanto en el ordenamiento jurídico español como en el de otros muchos países,

hace más de cien años que el Estado está obligado a resarcir, en términos

considerablemente amplios, los daños ocasionados por ciertas decisiones

adoptadas en el curso de procesos penales, principalmente sentencias

condenatorias y medidas cautelares como la prisión provisional, si luego queda

probada la inocencia del perjudicado.52(Doménech Pascual, 2016)

Esto permite continuar con la idea principal que es la de exigir al estado la

reparación del daño a causa de un error judicial. Debido a que no se conoce un

concepto que abarque los elementos del error judicial es necesario consultar

fuentes de otros países como Perú, Chile, Argentina, España y Estados

Unidos, a diferencia de México, en dichos países sí se ha reconocido y

sancionado el error judicial.

contradicción y una infracción al derecho de defensa.”


52
Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Valencia “El error de la responsabilidad
patrimonial del estado por error judicial” Recuperado en mayo de 2019 de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492356.pdf

49
PERÚ. La Constitución Política del Perú en el artículo 139 establece los

principios de la administración de justicia, y en su fracción 7: “la indemnización,

en la forma que establece la ley, por los errores judiciales en los procesos

penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a


53
que hubiere lugar”.

Se expidió la Ley N° 24973, De Indemnización por Errores Judiciales y

Detenciones Arbitrarias. Lo más novedoso de esta Ley es la creación del

Fondo Nacional Indemnizatorio por Errores Judiciales, que establece un fondo

que se encargaría del pago de la indemnización correspondiente una vez que

la autoridad judicial haya emitido la resolución que determine la absolución o el

archivo definitivo del proceso.

El Código Procesal Civil peruano, establece en su artículo 509: “El Juez es

civilmente responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa

daño a las partes o a terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable”. De igual

manera, tal cuerpo legal consagra en su artículo 516 la existencia

de responsabilidad solidaria entre el Estado y el juez para el pago de los daños

y perjuicios que pudieran resultar del actuar judicial.

ESPAÑA. El artículo 121 de la Constitución española de 28 de diciembre de

1978 establece que: “Los daños causados por error judicial, así como los que

sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de

Justicia, darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la

53
Constitución política del Perú. Recuperado en 2019 de:
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

50
Ley.” En virtud del citado artículo, que establece explícitamente que los daños

causados por errores judiciales darán lugar a la responsabilidad patrimonial del

Estado «conforme a la ley», la Constitución está efectuando una amplia

remisión al legislador para que éste regule los pormenores de esa

responsabilidad, lo que comprende concretar qué errores judiciales son

indemnizables y cuáles no, además de otras muchas cuestiones de tipo

sustantivo y formal.54

Además de la aplicación de los preceptos constitucionales citados, son

aplicables la Ley Orgánica 6/1981, de 1º de julio, del Poder Judicial en sus

artículos 292 a 297, y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero de 1999. El artículo

292.1 de la Ley Orgánica 6/1981, de 1º de julio, del Poder Judicial, previene

que: “Los daños causados en cualesquiera bienes o derechos por error judicial,

así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la

Administración de Justicia darán a todos los perjudicados derecho a una

indemnización a cargo del Estado, salvo en los casos de fuerza mayor, con

arreglo a lo dispuesto en este título.

El artículo 179 del efímero Código Penal de 1822 ya establecía que: “Todo

el que, después de haber sufrido un procedimiento criminal, fuese declarado

absolutamente inocente del delito o culpa sobre que se hubiere procedido,

será inmediata y completamente indemnizado de todos los daños y perjuicios

54
Agencia estatal Boletín oficial del Estado. Constitución Española. Recuperado en 2019 de:
https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

51
que hubiese sufrido en su persona, reputación y bienes, sin exigírsele para ello

costas ni gasto alguno…”

CHILE.- La Constitución Política de la República del Estado de Chile como

un Estado de Derecho, concepto que implica la existencia de un principio de

integridad patrimonial o del equivalente económico, en caso de sacrificio de

bienes privados en razón de interés público o de lesión de los mismos por la

acción o la omisión del poder público.(Ferrada B., 2004) Se incluyó como

norma constitucional desde 1925, la acción de indemnización por error judicial

en Chile está prevista en el artículo 19, número 7, letra i: “Una vez dictado

sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido

a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte

Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser

indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya

sufrido. La indemnización será determinada judicialmente en procedimiento

breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;”

52
CONCLUSIONES

A) Al estudiar las etapas del nuevo sistema penal acusatorio, se identifica

que en cada una ellas existe la posibilidad de una conducta negligente,

incongruente o simplemente la falta de conocimiento de parte de la autoridad

judicial que arroja como resultado una sentencia errónea. El problema se identifica

cuando de una sentencia condenatoria se agota el recurso de apelación y el

tribunal de segunda instancia la revoca, se necesitará que a través del recurso de

amparo el juez de distrito la revoque para confirmar el error judicial.

B) En el segundo capítulo se observa que México no ha cumplido con lo

estipulado en los instrumentos internacionales que ha ratificado. Cumple en la

protección a los derechos humanos pero no en su totalidad, se necesita que se

incluya en su derecho interno el derecho a la indemnización por error judicial.

Respecto a la comparativa de cómo exige la reparación del daño las materias civil

y penal no se encuentra el derecho a ser indemnizado por un error judicial, la Ley

General de Víctimas establece la reparación integral que es una configuración

idónea para resarcir los daños a la víctima así como la definición de daño moral

que encuadra muy bien al detrimento que sufre la víctima de error judicial debería

incluir en la legislación mexicana a favor de las victimas de error judicial.

C) Los tipos de responsabilidad del Estado que se estudian en el tercer

capítulo, establecidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y en

la Constitución mexicana, se observa que las causas de responsabilidad para los

53
servidores públicos y para el Estado se acotó sólo a la actividad administrativa

irregular que deja fuera la responsabilidad por actividad judicial irregular. Yo opino

que el Estado debe vigilar más la actividad del poder judicial realizando

evaluaciones a los servidores públicos que actúan en su nombre, para brindarle a

sus gobernados mejor protección a través de sus servidores.

D) En el último capítulo de la investigación se conoció la legislación de otros

países que ya rigen la responsabilidad del Estado respecto a la reparación del

daño a causa de error judicial, cumpliendo a su vez con los instrumentos

internacionales que ratificaron. Lo que brinda una garantía a los gobernados que

en caso de ser víctimas de una decisión incorrecta de la autoridad judicial, a

diferencia de México, si pueden ejercer su de derecho de defensa que es exigir al

Estado la reparación del daño por error judicial.

En general, con la implementación del nuevo sistema penal acusatorio es más

fácil analizar las actividades tanto del órgano investigador como de los jueces que

presiden cada etapa del proceso, por lo que se ha puesto mayor atención en el

actuar del juez y frecuentemente se han identificado inconsistencias en sus

actividades, errores que causan daño irreparable y que la víctima del error judicial

no debe soportarlo sin que sea indemnizado. Debido a que el problema se

concentra en la revocación de una sentencia condenatoria y los daños

ocasionados por las sentencias condenatorias erróneas afectan principalmente la

libertad, el honor, la dignidad, la integridad física y psíquica del ciudadano, es

sumamente necesario implementar en la Constitución Mexicana la responsabilidad

54
que adquiere el Estado de indemnizar a las víctimas de una decisión incorrecta del

juez.

Finalmente se puede concluir que a pesar de la implementación del código

nacional de procedimientos penales, el paradigma moderno de mayor protección a

los derechos humanos de las partes en el proceso penal, en México no ha sido

posible que se reconozca la responsabilidad que tiene el Estado de garantizar a

las víctimas del proceso reparando los daños que ocasiona un error judicial.

55
BIBLIOGRAFÍA

Ávila Herrera, J. (2015). “Encarcelados, absueltos ¿indemnizados? El derecho


constitucional a una indemnización por errores judiciales en procesos penales y
por detenciones arbitrarias”. Recuperado el 2019, de “Encarcelados, absueltos
¿indemnizados? El derecho constitucional a una indemnización por errores
judiciales en procesos penales y por detenciones arbitrarias”:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27907.pdf

Barragán, M. B. (2002). Juicio de Amparo. México: Oxford.

Bustamante Alsina, J. (1997). Teoria general de la responsabilidad civil. Argentina:


Abeledo Perrot.

Carbonell, M. (2016). Las obligaciones del estado en el art.1 constitucional.


Recuperado el mayo de 2019, de
http://www.miguelcarbonell.com/articulos/Las_obligaciones_del_Estado.shtml

Código civil del Estado de Veracruz.

Código civil federal.

Código nacional de procedimientos penales.

Comisión nacional de los derechos humanos. (2014). Recuperado el 2019, de


http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos

Constitución Española. (1978). Recuperado el 2019, de


https://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf

Constitución Política de la República de Chile. (s.f.). Recuperado el 2019, de


https://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf

Constitución Política del Perú. (s.f.). Recuperado el 2019, de


https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Convención Americana sobre derechos humanos-Pacto San José. (1978).


Recuperado el 2019, de Convención Americana sobre derechos humanos:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/TrataPersonas/MarcoNormativoTr
ata/InsInternacionales/Regionales/Convencion_ADH.pdf

Corte interamericana de derechos humanos. (1978). Recuperado el 2019, de


http://www.corteidh.or.cr/

56
Doménech Pascual, G. (2016). El error de la responsabilidad patrimonial del
estado por error judicial. Recuperado el 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5492356.pdf

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional . (2002). Recuperado el 2018,


de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Ferrada B., J. C. (2004). La responsabilidad patrimonial. México: Porrúa.

García Villegas, J. E. (2016). Derecho procesal penal. Guía para el Código


nacional de procedimientos penales. México: Tirant lo blanch.

Gordillo, A. A. (2013). Teoria general del derecho administrativo. Capitulo XVI La


responsabilidad del Estado. Buenos Aires: Función de derecho administrativo.

Ley de amparo. Reglamentaria del art.103 y 107 de la Constitución Mexicana.

Ley federal de responsabilidades de los servidores públicos.

Ley general de victimas.

Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial. (1 de julio de 1985). Recuperado el 2019,
de https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12666-consolidado.pdf

Ley orgánica del poder judicial de la federación.

Malem Seña, J. F. (2008). El error judicial y la formación de los jueces. Barcelona,


España: gedisa editorial.

Marroquín Zaleta, J. M. (2001). El error judicial inexcusable como causa de


responsabilidad administrativa. México : D.R. c Suprema corte de justicia de la
nación.

Ovalle Favela, J. (2013). Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de investigaciones


de la UNAM. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de Biblioteca Juridica Virtual
del Instituto de investigaciones de la UNAM:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/105/dtr/dtr13.pdf

Pacto internacional de derechos civiles y políticos. (1981). Recuperado el 2018, de


https://www.ipn.mx/assets/files/defensoria/docs/Normatividad%20internacional/16-

Pacto-Internacional-de-Derechos-Civiles-Politicos.pdf

57
Paz Medina, L. A., González Hernández, M., & Ramos Ferrer, J. A. (2016). Estado
del arte del error judicial en México. Recuperado el 2019, de
http://www.reibci.org/publicados/2016/dic/2000112.pdf
Saravia Frías, S. (2012). Responsabilidad del estado por error inexcusable y
deficiente administración de justicia. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2499/12.pdf

Tesis 1a. CXI/2015 (10a.) Página 1098 Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación , Registro 2008712 Tomo II (Primera sala marzo de 2015).

Tesis XI.1o.A.T.30 K (10a.) Página 2903 Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación , Registro 2011907 Tomo IV (tribunales colegiados de circuito junio de
2016).

Tesis I.3o.C.24 K (10a.) Página 2001 Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación, Registro 2003039 (Tribunalles colegiados de distrito marzo de 2013).

Tesis VIII.5o. 1 C.- Página 1691 Gaceta del Semanario Judicial de la Federeación ,
Registro 173009 (Tribunales colegiados de circuito marzo de 2007).

Tesis XI.1o.A.T.74 A (10a.) Página 2971 Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación, Registro 2011929 (Tribunales colegiados de circuito junio de 2016).

Vicente Domingo, Elena. (2002). El daño .


victimas, C. e. (2016).

Fondo de ayuda, asistencia y reparacion integral . Recuperado el mayo de 2019,


de https://www.gob.mx/ceav/documentos/faari-2016?idiom=es

58

Vous aimerez peut-être aussi