Vous êtes sur la page 1sur 14

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

GUIA PARA LAVADO DE


MANOS

VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE


LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCION DE SALUD

SJL, 2015

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 1


Guía técnica dirigida a los profesionales y
trabajadores de salud, del Hospital San Juan de
Lurigancho que necesiten información científica
actualizada para ejercer una consciente accionar
con el propósito de controlar y/o prevenir las
infecciones que se generan en nuestro hospital
producto de la atención de salud.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 2


Dr. Juan Carlos Becerra Flores
Director del Hospital San Juan de
Lurigancho

Dr. Aldo Hugo Calero Hijar


Sub Director del HSJL

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL


Dra. María Victoria Veliz Silva
Lic. Karem Aliaga Macha

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 3


I ._INTRODUCCIÓN
Frente a la importante cuestión de la seguridad del paciente, la 55ª Asamblea Mundial de
la Salud de 2002 adoptó una resolución que insta a los países a prestar la mayor atención
posible al problema y a reforzar los sistemas de seguridad y control. En mayo de 2004, la
57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la creación de una alianza internacional como
una iniciativa global para mejorar la seguridad del paciente. La Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente fue lanzada en octubre de 2004 y en la actualidad tiene su lugar en
el programa de Seguridad del Paciente de la OMS incluido en el Grupo de Información,
Evidencia e Investigación.

Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de


millones de pacientes en todo el mundo. Las infecciones agravan las enfermedades,
prolongan el tiempo de hospitalización, inducen discapacidad a largo plazo, aumentan los
costos a los pacientes y sus familias, incrementan el gasto financiero adicional al sistema
de salud y con frecuencia son significativamente gran causantes de mortalidad.

Debido a su misma naturaleza, las infecciones son causadas por diferentes factores que se
relacionan con los sistemas y procesos de atención de salud como así también con el
comportamiento humano condicionado por la educación, los límites económicos y
políticos de los sistemas y países, y con frecuencia por normas y creencias de la sociedad.
Sin embargo, la mayoría de las infecciones se pueden prevenir.

Los esfuerzos destinados a establecer cambios de actitud en el personal de salud con


relación a la higienización de sus manos se constituye en un verdadero desafío es así que
asumiendo este compromiso presentamos esta guía de “Lavado de manos”, que en base a
criterios científicos esperamos sea de utilidad en la práctica diaria a todo el personal de
Salud para su adecuado desempeño asistencial.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 4


II._ El problema: la infección asociada con la atención de la salud (IAAS)
La IAAS representa un problema sustancial para la seguridad del paciente y su prevención
debe ser prioritaria en aquellos entornos comprometidos en asegurar aun más la atención
de la salud.

El impacto de la IAAS involucra una hospitalización prolongada, discapacidad a largo plazo,


mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, cargas financieras
adicionales, un gran número de decesos, costos elevados para los sistemas de salud y
estrés emocional para los pacientes y sus familias. El riesgo de adquirir IAAS depende de
factores relacionados con el agente infeccioso (por ej., virulencia, capacidad para
sobrevivir en el medio ambiente, resistencia antimicrobiana), el huésped (por ej., edad
avanzada, bajo peso al nacer, enfermedades subyacentes, estado de debilitamiento,
inmunosupresión, desnutrición) y el medio ambiente (por ej., ingreso a una UCI,
hospitalización prolongada, procedimientos y dispositivos invasivos, terapia
antimicrobiana). Si bien el riesgo de contraer IAAS es universal e invade cualquier sistema
e institución sanitaria en todo el mundo, se desconoce la incidencia global debido a la
dificultad de recopilar información diagnostica confiable. Ello se debe principalmente a la
complejidad y a la carencia de uniformidad de criterios empleados para diagnosticar la
IAAS, así como también al hecho de que los sistemas de vigilancia para la IAAS son en la
mayoría de los países. Por lo tanto, la IAAS continúa siendo un problema de suma
importancia.

En el año 2014 el hospital San Juan de Lurigancho tuvo infecciones intrahospitalarias, de


las cuales fueron infecciones de herida operatoria, de infecciones de catéter urinario,
infecciones de torrente sanguíneo.

Diversos estudios han demostrado claramente que la implementación de programas bien


estructurados de control de infecciones es una forma rentable de disminuir las IRAS.
Algunos han puesto de manifiesto que estos resultados también son factibles en países y
centros sanitarios con recursos limitados. El control de las infecciones se basa en una serie
de medidas sencillas y bien establecidas, de probada eficacia y ampliamente reconocidas.
Las «Precauciones Estándar» comprenden los principios básicos del control de las
infecciones que son obligatorios en todos los centros sanitarios. Su aplicación se extiende
a todos los pacientes que reciben asistencia, al margen de su diagnóstico, sus factores de
riesgo y su presunto estado infeccioso, disminuyendo el riesgo de que el paciente y el
personal del hospital contraigan una infección La higiene de las manos constituye en gran
medida el núcleo de las Precauciones Estándar y es indiscutiblemente la medida más
eficaz para el control de las infecciones. Lo mismo puede decirse en aquellas situaciones
en que se aplican determinadas «precauciones de aislamiento» de manera específica
(precauciones para evitar la transmisión por contacto, por gotas o por el aire). Además, la
VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 5
importancia de la higiene de las manos se enfatiza desde los enfoques más actuales de
mejora de la calidad de tipo multimodal o de «paquetes» de medidas de intervención para
la prevención de infecciones específicas como las bacteriemias o las infecciones urinarias
relacionadas con dispositivos, la infección del sitio quirúrgico y la neumonía asociada a la
ventilación mecánica. La importancia de incorporar una higiene de manos eficaz y efectiva
en todos los elementos de la prestación asistencial debe mantener su prominencia en la
atención sanitaria.

III._ Base Legal:


1. Ley Nº 26842-Ley General de Salud – Norma II del Título Preliminar.
2. Ley Nº 27657-Ley del Ministerio de Salud, en su artículo 5º.
3. RM Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Promoción
de la Salud.
4. RM Nº 062-2004/MINSA, que aprueba que Aprueba la Conformación del Comité
de Implementación de la Estrategia de Lavado de Manos.
5. Manual de Bioseguridad Norma Técnica Nº 015-MINSA/DGSP-V.01 2004.
6. RM Nº 326-2009/MINSA, que aprueba la Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Tratamiento de Influenza por el virus A H1N1.
7. Guía de la OMS sobre Higiene DE Manos en la Atención de la Salud.

IV._ OBJETIVO:
El objetivo de esta Guía es brindar a los Trabajadores de la Salud, del Hospital San Juan de
Lurigancho una guía sobre la higiene de manos en la atención de la salud y
recomendaciones específicas para mejorar las prácticas y reducir la transmisión de
microorganismos patogénicos a los pacientes y a los Trabajadores de la Salud.

V._ ALCANCE:
Este documento será aplicado a todas las áreas clínicas y de apoyo clínico del Hospital San
Juan de Lurigancho.

VI._ DIRIGIDO A:

Servicio de UCI

Servicio de Ginecología y Obstetricia

Servicio de Medicina

Servicio de Cirugía

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 6


Servicio de Pediatría – Neonatología

Servicios de Emergencia (obstétrica y médica)

Servicio de odontología

Tópicos Estrategias

Consultorio externo

Departamento de apoyo al diagnostico

Departamento de apoyo al tratamiento

VII._ DEFINICION DE TERMINOS

En la presente guía usaremos los siguientes términos que definimos a continuación:

Lavado de Manos:

Consiste en la remoción mecánica de suciedad y eliminación de microorganismos


transitorios de la piel. Es el lavado de manos de rutina que se realiza con agua y jabón
común y tiene una duración no menor a 40 segundos. Remueve un 80 % la flora
microbiana transitoria.

Flora transitoria:

(Flora contaminante o no colonizante) Se define a aquellos gérmenes que se hallan


presente en la superficie de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a
través del contacto con los pacientes o personal infectado o colonizado o con superficies
contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de las manos. Generalmente está
asociada a infecciones nosocomiales entre los que se mencionan a los gram Negativos
como Escherichia Coli, Pseudomonas, Serratia, y gram Positivos como Staphylococcus
Aureus. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos
hasta varias horas o días).

Flora residente: (Flora colonizante):

Se define a aquellos gérmenes que se hallan en capas profundas de la piel y se aíslan en la


mayoría de las personas, se consideran permanentes residentes, y son de difícil remoción
por la fricción mecánica. Esta flora puede sobrevivir y multiplicarse en capas superficiales
de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se tiene a

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 7


Staphylococcus Coagulasa negativo, Corynebacterium, Acinetobacter , Enterobacterias y
levaduras.

Jabón:

Sustancia a base de ásteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su propósito es la


remoción física de la suciedad y microorganismos contaminantes. El jabón no tiene
ninguna actividad bactericida.

Jabón antimicrobiano:

Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora superficial de la
piel. Antiséptico: Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de
eliminar los microorganismos patógenos o inactivar virus.

Agente antiséptico:

Sustancias antimicrobianas que se aplica en la piel para disminuir el número de


microorganismos.

Antisepsia de la piel:

Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la flora microbiana de la piel


o membranas mucosas.

Desinfectante:

Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales inanimados o inertes con
la finalidad de eliminar los microorganismos.

Higiene de manos:

Se considera al procedimiento de descontaminación de las manos por medio de su lavado


o la fricción con productos alcohólicos.

Descontaminación de las manos:

Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la realización de fricción con
antiséptico.

Actividad antimicrobiana persistente o residual

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 8


Prolongada actividad antimicrobiana que previene o inhibe la proliferación o sobrevida de
microorganismos después de la aplicación de un producto.

FACTORES DE TRANSMISION

Entre los factores que favorecen la transmisión se han señalado a:

Organismos presentes en la piel del paciente


Organismos capaces de sobrevivir durante varios minutos en las manos del
personal.
Lavado de manos del personal de manera inadecuada u omisión o uso inapropiado
del agente antiséptico.
Contacto directo con otro paciente u objetos inanimados contaminados.

VIII._ El modelo de «Los cinco momentos para la higiene de las manos»


El modelo de «Los cinco momentos para la higiene de las manos» propone una visión
unificada para los profesionales sanitarios, los formadores y los observadores con objeto
de minimizar la variación entre individuos y conducir a un aumento global del
cumplimiento de las prácticas efectivas de higiene de las manos. Considerando la
evidencia, este modelo integra las indicaciones para la higiene de las manos
recomendadas por las Directrices de la OMS en cinco momentos en los que se requiere
higiene de manos. Sobre todo, este enfoque centrado tanto en el usuario como en el
paciente se propone minimizar la complejidad e integrarse en la secuencia natural de
trabajo, siendo aplicable a una amplia gama tanto de entornos como de profesiones en el
ámbito de la asistencia sanitaria. Decidir presentar la higiene de las manos mediante un
concepto sintético que se concentra en sólo cinco indicaciones tiene la intención de
facilitar la comprensión de los momentos en los que existe un riesgo de transmisión de
gérmenes por medio de las manos de modo que éstos se memoricen y se integren en las
actividades asistenciales. «Los cinco momentos para la higiene de las manos» figura 1 se
propone como modelo de referencia para la apropiada realización, enseñanza y
evaluación de la higiene de las manos. El modelo pretende trascender la larga lista (que
nunca es exhaustiva) de situaciones y actividades asistenciales que requieren higiene de
las manos; no define múltiples y específicos procedimientos o situaciones, sino que ayuda
a concentrarse en momentos esenciales integrados en la secuencia asistencial que son
primordiales para la higiene de las manos. El modelo no disminuye en modo alguno la
necesidad de la higiene de las manos. Es una herramienta para identificar los momentos
en los que debe realizarse dicha higiene, así como para distinguir aquellos en los que no
resulta útil.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 9


Figura 1

IX._ LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE «LOS CINCO MOMENTOS PARA LA


HIGIENE DE LAS MANOS»
La necesidad de efectuar la higiene de las manos está estrechamente ligada a las
actividades de los profesionales sanitarios en el espacio físico que rodea a cada paciente.
Si lo consideramos en relación a un solo paciente, el entorno en que se realiza la asistencia
puede dividirse en dos áreas espaciales virtuales, la zona del paciente y el área de
asistencia, ilustradas en la Figura 2.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 10


Figura 2

II. La zona del paciente El modelo «Los cinco momentos para la higiene de las manos» se
centra específicamente en los contactos que se producen en la zona del paciente durante
la prestación asistencial. La zona del paciente incluye al paciente y algunas superficies y
objetos destinados a éste de forma temporal y exclusiva. Contiene al paciente X y su
entorno inmediato (Figura 3). Esto incluye normalmente al paciente y todas las superficies
inanimadas que toca o que se encuentran en contacto físico directo con él, tales como las
barandillas de la cama, la mesita de noche, la ropa de cama, tubos de infusión y otro
equipo médico. Además incluye las superficies que suelen tocar los profesionales
sanitarios cuando atienden al paciente, como monitores, picaportes y botones y otras
superficies de contacto. La zona del paciente no es un área espacial estática (por ejemplo,
el área que rodea al paciente que incluye la cama con el mobiliario y el equipo asociados a
la misma), sino el área que rodea al paciente y que le incluye en cualquier momento.
«Acompaña» al paciente por el área de asistencia dondequiera que éste va o está. El
modelo no se limita a los pacientes postrados en cama, sino que también se aplica a los
pacientes sentados en una silla o a los que visitan al fisioterapeuta en una sala de
tratamiento común (Figura 3).

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 11


En consecuencia el concepto de «Los cinco momentos» también se aplica a situaciones
que definen una zona «temporal» del paciente (por ejemplo, mientras recibe ayuda en el
cuarto de baño). La zona del paciente también puede variar considerablemente en función
del entorno, la duración de la estancia y el tipo de asistencia que se presta.

Figura 3

El entorno del paciente está contaminado por la flora del propio paciente. Por lo tanto,
cualquier objeto que vaya a ser reutilizado debe previamente descontaminarse al acceder
y al abandonar el entorno del paciente. Los objetos que normalmente no se destinan a la
asistencia al paciente y que se trasladan con frecuencia al área de asistencia sanitaria no
deben considerarse nunca como entorno del paciente, por muy cerca del mismo que se
encuentren (por ejemplo, la gráfica electrónica o en papel, los lápices, etcétera). Las
pertenencias personales se consideran parte de la zona del paciente puesto que no deben
sacarse de ella. Además, los objetos y las superficies expuestas temporalmente al
paciente, tales como las superficies de un cuarto de baño compartido, una mesa de
fisioterapia o radiología deben descontaminarse después de la salida del paciente.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 12


X._ El área de asistencia
El área de asistencia hace referencia a las superficies del espacio en que se desarrolla la
asistencia fuera de la zona del paciente X, es decir, otros pacientes y sus respectivas zonas,
así como el entorno asistencial más amplio. En la mayoría de los contextos el área de
asistencia se caracteriza por la presencia de diversos y numerosos microorganismos,
incluyendo gérmenes multirresistentes. Realizar la higiene de las manos aplicando los
cinco momentos al tiempo que se atiende a los pacientes en sus respectivas zonas
contribuye a proteger el entorno sanitario general frente a la contaminación por los
gérmenes del paciente.

El contacto con el paciente y con su entorno

El paciente es una persona que recibe una asistencia sanitaria que entraña contacto
directo o indirecto (por medio de un objeto intermedio). Los distintos tipos de contacto
son: a) El contacto con los efectos personales y la piel intacta del paciente. b) El contacto
con las membranas mucosas, la piel no intacta, con dispositivos médicos invasivos que
corresponden a puntos críticos en lo que concierne al riesgo para el paciente (por
ejemplo, una vía vascular como la que muestra la Figura 2). c) El contacto potencial o real
con un fluido corporal que corresponde a un punto crítico en lo que concierne al riesgo
para el profesional sanitario (por ejemplo, una bolsa de recogida de orina como en la
Figura 2), incluyendo el contacto con mucosas y piel no intacta (puntos críticos con riesgo
de exposición a fluidos corporales). d) El contacto con objetos del entorno del paciente.
Cada tipo de contacto justifica la necesidad de una o más indicaciones para la higiene de
las manos antes y después de un procedimiento con el fin de impedir la transmisión al
paciente, al profesional sanitario o al área de asistencia.

VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 13


VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE IIH Página 14

Vous aimerez peut-être aussi