Vous êtes sur la page 1sur 4

1.

) Diferencia entre estado de derecho y estado social de derecho:

El Estado de Derecho es aquel en donde sus autoridades se rigen,


permanecen y están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce
como un estado de derecho formal. Éste se crea cuando toda acción social y
estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda
subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del
estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de
respeto absoluto del ser humano y del orden público. El Estado Social de
Derecho es de tipo democrático, caracterizado por el reconocimiento de
derechos de índole tanto individualista como de derechos de orden colectivista
(económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero
sumada a la existencia de su función social, con una importante labor
interventora del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el orden
económico, que no puede serle válidamente velado, con una idea de
igualitarismo con intervenciones necesarias y no siempre obligatorias.

Debe caracterizarse este tipo de estado desde otro punto de vista. Cuando se
dice estado de derecho, se puede estar hablando de muchos tipos de
estados. Decir Estado de derecho, es introducir una categoría en la que ha sido
introducida otra característica importante del estado moderno. Se habla de la
introducción de la problemática de lo que se ha denominado como el gobierno
de las leyes, en contraposición al gobierno de los hombres. Es decir no
gobiernan los individuos, no gobiernan los seres humanos, lo hacen de acuerdo
con lo establecido en las normas. El estado de derecho se sujeta a la propia
normatividad que emite, en tanto las autoridades, los gobernantes lo hacen
supeditados a esas mismas normas. El Estado se sujeta al Derecho. Es una
concepción eminentemente liberal que permea la concepción sobre otro tipo de
estados que puedan concebirse, fundamentalmente situados en ese intermedio
entre los extremos. Podría pensarse en una monarquía sujeta y respetuosa de
las normas que se han establecido, no pensando aún en la idea del pacto.
Podría pensarse en un socialismo en que las autoridades colectivistas sujetan
todas sus decisiones al derecho que se ha establecido. Es que el liberalismo y
el socialismo clásicos aunque representan dos extremos también comparten o
pueden compartir una serie de ideas: por ejemplo, los dos son permeados por
la idea de la democracia, los dos han creído en la idea del progreso humano,
entre otras. No es el espacio para hacer una completa explicación al respecto y
establecer todos los detalles filosóficos e históricos de estos extremos. Bien, a
esa concepción intermedia, que es más o menos, equilibrada le asiste una
concepción de sometimiento al derecho.
Se denomina social porque es intervencionista, porque no se interesa sólo por
el individuo, sino también por la colectividad y sus contenidos y acciones en los
distintos campos de la vida social se dirigen desde allí.

 ¿Qué existe en Colombia, un estado de derecho o un estado social de


derecho? ¿Qué es lo que plantea la Constitución Política al respecto?

En Colombia existe con las Constitución Política de 1991 un Estado


Social de Derecho la cual plantea en su artículo 1Ro Colombia es un
Estado social de derecho», fórmula política que no es mera retórica. El
carácter social del Estado de derecho hace de éste hoy en día el único
justificable moral y políticamente, pues en contraste con el Estado de
derecho que caracteriza a la sociedad liberal burguesa y que defiende
con exclusividad los derechos civiles y políticos, el Estado social de
derecho se esfuerza adicionalmente en la realización de los derechos
sociales fundamentales, entre ellos la alimentación, el techo, la
educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. De esta manera se
busca que la concepción de Estado propicie el ejercicio de la libertad y la
igualdad reales y no meramente formales. La realización de los
derechos sociales fundamentales es, entonces, el criterio por excelencia
para evaluar la verdadera existencia de un Estado social de derecho.
El cambio más significativo del tránsito del Estado de derecho al Estado
social de derecho lo constituye la sustitución de una concepción formal
por una material de la igualdad, en la cual ésta ya no queda librada ante
las fuerzas del mercado, sino que depende de la continua y deliberada
intervención de las autoridades públicas para promover personas,
grupos y sectores desfavorecidos.

Hemos pasado de un Estado de derecho a un Estado social de derecho.


En términos simples, la organización política que nos rige ya no sólo
está sujeta a la ley sino que, más aún, tiene la obligación constitucional
de promover activamente la realización de los valores constitucionales.
De la mano del modelo de Estado social de derecho van los principios
de indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos, no
habiendo ya lugar para diferenciaciones entre derechos de primera,
segunda y tercera generaciones en materia de su protección y
promoción. El paso de Estado de derecho a Estado social de derecho
representa, además, un cambio en la teoría política, como se demuestra
en este ejemplo: antes los jueces no intervenían frente a las omisiones
de la administración en materia de reconocimiento pensional, en virtud
de la separación de funciones entre las ramas del poder público; hoy en
día intervienen y analizan el proceder de las autoridades públicas
cuando su inacción puede comprometer derechos fundamentales.
2.) Analizar los límites que tiene la práctica en cualquiera de los dos
denominados.

Límites del Estado Social de Derecho: La concepción clásica del


Estado de derecho no desaparece sino que viene a armonizarse con la
condición social del mismo, al encontrar en la dignidad de la persona el
punto de fusión. Así, a la seguridad jurídica que proporciona la legalidad
se le aúna la efectividad de los derechos humanos que se desprende del
concepto de lo social. El respeto por los derechos humanos, de un lado,
y el acatamiento de unos principios rectores de la actuación estatal, por
otro lado, constituyen las consecuencias prácticas de la filosofía del
Estado social de derecho. En este sentido el concepto de Estado social
de derecho se desarrolla en tres principios orgánicos: legalidad;
independencia y colaboración de las ramas del poder público para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado; y criterios de
excelencia.

3.) ¿De acuerdo a lo que plantea la constitución y tal como se desarrolla en


la práctica, el estado colombiano es o no un estado moderno?.

Mirando las características principales de Estado Moderno entre las cuales


están:

A.) Una cierta entidad territorial. Ésta se refiere al medio físico que es
necesaria para la sustentación del Estado y debe ser una magnitud tal que
no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar.

B.) Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Se logra


suprimir o reducir drásticamente a los antiguos poderes feudales, entre ellos
el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente
llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.

C.) Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y


diplomática. Se desarrolla una burocracia administrativa que trabaja
impersonalmente para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se
retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal
dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un
instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades
estatales que constituyen un sistema en su conjunto.
D.) Consolidación de la unidad económica. El Estado debe ser capaz de
regular y dirigir la economía en su propio seno, y con respecto al exterior,
implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y
salida de bienes.

De acuerdo a lo anterior Colombia es un Estado Moderno, tal como lo define


en sus artículos nuestra Carta Política. En nuestra realidad actual pienso
que al momento de poner en práctica el estado social de derecho, Colombia
necesita reforzar su capacidad para enfrentar los fenómenos y las
problemáticas como la de la violencia y el narcotráfico y para proteger a la
población de sus efectos. Así como fortalecer sus posibilidades para el
cumplimiento de los deberes sociales a su cargo, frente a los derechos
sociales, económicos y culturales de la población. En suma, para la
realización integral del Estado Social de Derecho.

En esencia, da la percepción de que es inverosímil de cumplir a fondo.


Innegablemente que mucho de lo que ella prescribe se ha podido llevar a
cabo, especialmente en lo que se refiere a la guarda de los derechos
fundamentales. Pero en lo que atañe al mejoramiento material y cultural de
la población, ello no ha sido operable; y no es operable porque desde una
norma constitucional no se puede transformar la estructura material de una
nación. Ésta obedece a leyes económicas y sociales que, incluso, los
mismos gobernantes desconocen, como las desconoce la mayor parte de la
población incluidos sus sectores supuestamente más cultos o instruidos.

4.) ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el poder judicial y cuáles
son los problemas que enfrenta la legislación Colombiana?

Corresponde a la rama judicial la administración de justicia la cual debe


cumplir dirimiendo los conflictos surgidos entre los particulares entre sí,
entre las entidades públicas y entre éstas y los particulares, dando
soluciones que estén ajustadas a la Constitución y a la ley, siempre en
busca de un verdadero equilibrio entre el espíritu de las leyes y la justicia
que debe imperar en la solución de los conflictos. Está conformada por
las llamadas "altas cortes" (Corte Constitucional, Consejo de Estado,
Corte Suprema de Justicia, Consejo Superior de la Judicatura) y por la
Fiscalía General de la Nación.

Vous aimerez peut-être aussi