Vous êtes sur la page 1sur 8

LA EVOLUCIÓN DE LA BANCA CENTRAL EN COLOMBIA

CAMILO SERRANO DIAZ

VALERIA PÁJARO MUNIVE


DANIELA ORDOÑEZ RAMOS
LOURDES RAMÍREZ MARTÍNEZ
MILADIS ROMERO VILLA
DANIELA VALENCIA ELÍAS

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE DERECHO

STA MTA DTCH

2019
● Periodo 1923-1931: “Creación del Banco de la República y la misión
Kemmerer “

En el año de 1922 la conferencia económica internacional de Génova afirmaba que


lo mejor era volver al patrón oro el cual “se caracterizó porque la unidad monetaria
era un peso determinado del mismo metal, los billetes emitidos podían cambiarse
por oro y la libertad de importar y exportar libremente el oro” (Alviar, 1974) y la
creación de bancos centrales con el fin de recuperar la economía mundial.

En el periodo presidencial de Pedro Nel Ospina aparece la Ley 30 de 1922, donde


se ordena la contratación de una misión de técnicos norteamericanos que
conocieran sobre asuntos económicos. A raíz de esto llega a Colombia el profesor
Edwin Walter Kemmerer y sus colaboradores. Kemmerer fue el encargado de
asesorar a distintos gobiernos como los de Ecuador, Bolivia, Perú, México, entre
otros. El pedagogo le recomienda a Colombia la creación de un banco central de
emisión obrando dentro de las normas del patrón oro. La misión Kemmerer lo
primero que realiza es un análisis y una indagación acerca de la realidad económica
del país, a través de las cámaras de comercio, las sociedades de agricultores y los
agentes oficiosos regionales. Después guía al país para que aproveche las leyes
decretadas el año anterior con la finalidad de que sirvieran de base para la
elaboración del estatuto orgánico de la nueva entidad que estaba por nacer (Banco
de la República).

La Ley 25 de 1923 reúne todos los aportes de la misión Kemmerer para así autorizar
al gobierno de promover y efectuar la creación del banco emisor, de giro, de
depósito y de descuento, dicha institución contaría con varias funciones, la primera
es la exclusividad de emitir billetes pero conservando las normas del patrón oro, la
segunda es que el banco será prestamista de última instancia, y por ultimo su
instrumento de control monetario sería la tasa de redescuento; “Si esta última fuera
insuficiente para restablecer la estabilidad monetaria, el Banco podría apoyarse en
operaciones de mercado abierto para hacer efectiva la tasa de redescuento’”
(Kalmanovitz, 2003, p. 250)
Es importante conocer las características más importantes con las que contaba el
Banco de la República en su fundación:

1. El Banco de la República fue organizado como sociedad anónima, con un


capital de diez millones de pesos de los cuales el Gobierno nacional aportaría
$5’000.000 y los bancos nacionales, los extranjeros y los particulares los
$5’000.000 restantes.
2. La ley dispuso que la junta estaría conformada por tres representantes del
Gobierno, cuatro de los bancos nacionales, dos de los bancos extranjeros y
uno por los accionistas particulares.
3. Los Artículos 16 y 19 establecieron el derecho exclusivo de emitir billetes por
20 años, condiciones que surgieron de las características y funciones con las
que se fundaría el nuevo banco central.

Nuevo Banco Central:

1. El encargado de las reservas internacionales de la nación.


2. El Banco de la República fue creado como un banco de bancos
3. El banco fue creado para ser banquero del Estado
4. Las demás disposiciones de la ley que fundó el Banco hacen referencia a
aspectos de las funciones del mismo: se estipulaban la clase de préstamos,
descuentos e inversiones que el banco estaba capacitado para efectuar, la
reglamentación de las relaciones entre el banco y el Gobierno, la forma como
habría de procederse para retirar de la circulación los distintos papeles
oficiales y la ligación de someterse a la vigilancia de la Superintendencia
Bancaria, entidad que también había sido producto de las recomendaciones
de la misión Kemmerer (artículo 28)

Al respecto, Alviar (1974) el principal fin del Banco de la República era la


conservación de sus billetes en oro, debido a que en los países con bancos
centrales de emisión sus funciones eran reducidas dado que se consideraba
imprudente tratar de regular la cantidad de dinero y el crédito por consideraciones
distintas a los flujos de oro, además que adoptar una política distinta era quebrantar
la fortaleza de la moneda.
● Periodo 1931-1951: “fin del Patrón Oro”

El paso de la Gran Depresión de 1929 seguía haciendo “estragos” a nivel mundial,


en particular en Colombia el 24 de septiembre de 1931 se suspende la vigencia del
“patrón oro” y se dispone la eliminación de la convertibilidad del billete de banco a
metal, asimismo la derogación del libre comercio de oro dentro del país limitando
esta función al Banco de la República. Por último, se estableció el control de
cambios, es decir a partir de la fecha los pagos al exterior debían realizarse con un
permiso previo del Banco de la República.

Durante la crisis las personas en Colombia acudieron a los bancos de emisión a


cambiar sus billetes por oro, lo cual se vio reflejado en la disminución de las reservas
bancarias que bajaron de $64’658.000 en 1928 a $13’778.000 en 1931. El que se
disminuyera el canje de oro iba de manera paralela con la disminución del dinero
circulante dando como resultado negativo la caída de los precios. Es cierto que los
precios bajaron en Colombia pero la realidad era que no había dinero para adquirir
bienes y las personas que podían adquirir estaban sin trabajo.

Para los particulares les fue prohibido el comercio y la tenencia de oro además de
eso se exigió que todo el metal existente fuera entregado al Banco de la Republica,
el emisor no podía vender oro ni monedas extranjeras sin la autorización de la
Oficina de Control de Cambios sin embargo esta oficina otorgaba permisos si se
demostraba que el fin era necesario económicamente como: giros a estudiantes,
pago de deudas al exterior o importación de mercancías.

La oficina de control de cambios se instauró como dependencia del emisor y se le


atribuyo la función de dirigir la política cambiaria del país y en cierta forma la política
de comercio exterior. Este periodo también estuvo caracterizado por el nacimiento
de algunos institutos oficiales de crédito:

1. La caja de crédito agrario creada por medio de la Ley 37 de 1931


2. El Banco Central Hipotecario
3. El Instituto de Crédito Territorial destinado al fomento de la construcción de
vivienda para campesinos
4. El Instituto de Fomento Industrial creado con el fin de promover empresas
que explotaran las materias primas nacionales y que no hubiesen sido
apoyadas por el capital privado.
● 1951-1963 (Decreto 756 de 1951):

Este periodo estuvo marcado por la expedición del Decreto 756 de 1951, por
medio del cual se le otorgó a la Junta Directiva del Banco de la República una
serie de poderes para intervenir en el control de la política monetaria y cambiaria.

En 1951 ocurrieron tres importantes sucesos para el Banco:

1) se modificó la constitución de la junta directiva y quedó integrada así: Ministro


de Hacienda y Crédito Público; dos directores nombrados por el Gobierno; tres
directores escogidos por los bancos nacionales y extranjeros, uno designado por el
estado de las listas enviadas por las sociedades de ganaderos y agricultores del
país, otro elegido igual al anterior, pero de las listas presentadas por los
comerciantes e industriales y por el Gerente de la Federación Nacional de
Cafeteros. Por el lado del capital del banco, el Gobierno vendió ese año todas sus
acciones, pero conservando su participación en la junta

2) se otorgó el derecho de emisión por 20 años más, es decir, hasta 1973, y el


derecho exclusivo de emitir billetes que por mandato constitucional pertenecían al
Estado

3) por medio del Decreto 756 de 1951, se confirieron a la Junta Directiva amplias
facultades para la regulación monetaria y crediticia.

Las reformas de 1951 sirvieron para consolidar el proceso de centralización de las


disposiciones crediticias; la asignación de créditos, que sin intervención seria
decidida por los bancos comerciales, en parte dependería de las políticas de
fomento aprobadas por el emisor. El funcionamiento de las reformas anteriormente
expuestas fue complementado con la creación de bancos con objetivos oficiales y
gremiales como el Banco Popular creado en 1950, el Banco Cafetero, en 1954, y el
Banco Ganadero, en 1956. De esta manera, la reforma de 1951 y la fundación de
estas organizaciones bancarias enfocadas a objetivos sectoriales específicos
completaron el esquema de asignación de créditos influido en gran medida por las
autoridades de fomento.

● Periodo 1963 -1990: la Junta Monetaria

Durante el periodo como Ministro de Hacienda del Doctor Carlos Sanz de


Santamaría, el Congreso Nacional por medio de la Ley 21 de 1963 dispuso la
creación de una junta monetaria que se encargaría de estudiar y adoptar las
medidas monetarias, cambiarias y crediticias que hasta el momento habían sido
asumidas por la anterior Junta Directiva del Banco de la República, además de
ejercer las otras funciones complementarias que se le fueran asignadas por el
Gobierno y los mandatos futuros señalados por la ley (Alviar,1974). Se le dieron
amplias facultades para intervenir en la economía al Banco de la República.

La nueva Junta Monetaria quedó integrada de la siguiente manera: el Ministro de


Hacienda, el Ministro de Fomento, el Ministro de Agricultura, el jefe del
Departamento Administrativo de Planeación y el gerente del Banco de la República.

En 1968, la ley 2966 del mismo año dispuso que la Junta también estaría
conformada por el director de Comercio Exterior, y adicionalmente podían asistir el
Secretario Económico del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
República y el superintendente bancario, y siendo invitados por el Ministro de
Hacienda, los dos últimos asistirían a 16 Decreto 2206 de 1963, reglamentado por
el artículo 5 de la Ley 21 de 1963 (Gaviria, 1999).Hoy Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. las reuniones con voz, pero sin voto .

Los poderes de la Junta Directiva se fueron incrementando y todos fueron


adjudicados a la Junta Monetaria. En esta parte se describirán brevemente los
Artículos 3, 6, 7 y 8 de la Ley 2966 de 1968 que contienen la síntesis de las
disposiciones previas.

● Artículo 3: “Corresponde a la Junta Monetaria estudiar y adoptar, mediante


normas de carácter general, las medidas monetarias y de crédito que
conforme a las disposiciones vigentes corresponde a la junta directiva del
Banco de la República.
● Artículo 6: se le adjudicaron a la Junta Monetaria, entre otras, las siguientes
funciones que ejercerá mediante las normas de carácter general: establecer
de acuerdo con las condiciones monetarias y crediticias límites al volumen
total de préstamos o inversiones de los bancos; señalar la tasa de
crecimiento del total de activos al que se refiere el literal anterior; establecer
las tasas máximas de interés o descuento que los bancos de crédito pueden
cobrar a sus clientes sobre sus opresiones activas; autorizar al emisor la
compra y venta de documentos sobre los que la junta considere conveniente
operar, con el fin de regular la cantidad de dinero en circulación; entre otras
● Artículo 7°: “Corresponde exclusivamente a la Junta Monetaria ejercer en
adelante las facultades sobre cambio y comercio exterior otorgadas a la junta
directiva del Banco de la República por la ley 1ª de 1959, la ley 83 de 1962.

● Artículo 8: la Junta quedará facultad para: 1) autorizar al emisor para invertir


las cantidades que estime conveniente en cédulas hipotecarias, bonos
industriales o acciones emitidas por el Banco Central Hipotecario; 2)
autorizar al emisor para otorgar préstamos al Banco Central Hipotecario, con
garantías de cédulas hipotecarias de bonos de crédito industrial; y 3)
establecer un cupo de redescuento al Banco Central Hipotecario, que debe
ser destinado al descuento de obligaciones hipotecarias (Gaviria, 1999).

● Periodo 1991: independencia del Banco de la República

A comienzos de 1990 se generó en el país un ambiente de cambio estructural por


causa de la poca capacidad de la economía para alcanzar mayores tasas de
crecimiento, derivado del agotamiento que tenía la economía para competir. Para el
logro de este objetivo se había diseñado un programa en el que la apertura
económica era trascendental. Dados estos hechos, se hizo necesaria la
modificación del esquema de tasa de cambio vigente desde 1967, es decir, se
proponía, aunque no del todo, la flexibilidad de la tasa de cambio. Dicho cambió fue
plasmado en la Ley 9 del 17 de enero de 1991 y luego de ser realizado se promovió
el interés por parte del ex presidente Gaviria de proponer la estabilidad de precios
como mandato constitucional

Con la nueva Ley de julio de 1991 se reformó el esquema vigente de banca central.
Algunas de las principales innovaciones fueron, según Valencia (1998), las
siguientes:

1. El Banco de la República fue adjudicado como banco central del país y así se
puso fin a la separación institucional de las funciones de dirección y ejecución.

2. La Junta Directiva se consagró como máxima autoridad monetaria, cambiaria y


crediticia, formando parte del Estado, pero actuando independiente del mismo,
representando exclusivamente los intereses de la nación y con criterios que deben
coordinarse con los demás objetivos de política económica, pero sin subordinarse
a esta. La actual Junta Directiva quedó conformada por siete miembros: el Ministro
de Hacienda y Crédito Público, cinco miembros de dedicación exclusiva y el gerente
general del banco .

3. Se adjudicó la lucha contra la inflación, como mandato constitucional,


estableciendo el principio de moneda sana.

4. La separación del manejo monetario del fiscal, pero que necesariamente debe
estar coordinada por el objetivo de mantener regulada la actividad económica.

5. La eliminación del crédito al Gobierno por medio de la emisión, solo en


circunstancia de emergencia económico y con el voto unánime de la Junta Directiva
del Banco, entre otras.
En cuanto a las funciones del Banco, por medio de la Constitución Política de 1991
y por la denominada Ley del Banco se establecieron las siguientes funciones al
Banco de la República: el privilegio de emisión de moneda legal, ser el banquero de
bancos y prestamista de última instancia, diseño y manejo de la política cambiaria,
administrar las reservas internacionales, ser agente fiscal del Gobierno, promover
el desarrollo científico.

WEBGRAFIA:

FUENTE: SCIELO.ORG. (2013) Evolución histórica del Banco de la República


en Colombia. RECUPERADO DE
http://www.scielo.org.co/pdf/fype/v5n2/v5n2a05.pdf

BIBLIOGRAFÍA:

Alviar. O. (1974). Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. Bogotá: Tercer


Mundo Editores.

Vous aimerez peut-être aussi