Vous êtes sur la page 1sur 51

Formulación de un Plan de Saneamiento básico ambiental para el grupo

de caballería mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejército Nacional de


Colombia, ubicado en Bogotá

Natalia Zarate Carreño

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, 20 de mayo 2019
Formulación de un Plan de Saneamiento básico ambiental para el grupo
de caballería mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejército Nacional de
Colombia, ubicado en Bogotá

Natalia Zarate Carreño

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Ambiental

Director (a):
Mario Omar Opazo Gutierrez

Línea de Investigación: Salud Ambiental


Área de Investigación: Gestión Ambiental

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2019
Nota de salvedad: “La Universidad El Bosque, no se responsabiliza de los conceptos emitidos por
los investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo
en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia,”
AGRADECIMIENTOS

Agradecesco primero a Dios y la Virgen María, a mi familia por ser un apoyo incondicional en este
proceso de aprendizaje, por guiarme y fortalecerme en este camino. A mi director de grado Mario
Opazo, por la paciencia que me ha brindado y su apoyo incondicional como ser humano y como
director. A mis amigos por su apoyo brindado y a la Universidad El Bosque por brindarme la
oportunidad de ser su estudiante.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios, la Virgen y a mi familia por su amor, comprensión y apoyo
incondicional en toda esta etapa de mi vida, porque creyeron en mis capacidades y me
sostuvieron con su ánimo todo este tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos
por ser el más grande apoyo en mi vida. También a todas las personas que de una manera u otra
me apoyaron en mi formación como profesional
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN______________________________________________________________________XI
ABSTRACT_____________________________________________________________________XI
INTRODUCCIÓN________________________________________________________________XI
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA___________________________________________XI
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN______________________________________________XI
3. JUSTIFICACIÓN_____________________________________________________________XI
4. OBJETIVOS_________________________________________________________________XI
4.1. Objetivo General___________________________________________________________XII
4.2. Objetivos Específicos_______________________________________________________XII
5. MARCOS DE REFERENCIA__________________________________________________XII
5.1. ANTECEDENTES_________________________________________________________XII
5.2. MARCO CONCEPTUAL____________________________________________________XII
5.3. MARCO TEÓRICO________________________________________________________XII
5.4. MARCO LEGAL__________________________________________________________XII
5.4.1. Normatividad Internacional_________________________________________________XII
5.4.2. Normatividad Nacional____________________________________________________XII
5.5. MARCO GEOGRÁFICO____________________________________________________XII
5.5.1. Ubicación_______________________________________________________________XII
5.5.2. Geografía y clima________________________________________________________XII
5.5.3. Población_______________________________________________________________XII
5.6. MARCO INSTITUCIONAL__________________________________________________XII
6. METODOLOGÍA____________________________________________________________XII
6.1. Enfoque y alcance__________________________________________________________XII
6.2. Método, técnicas e instrumentos_______________________________________________XII
6.3. Fases de Investigación_______________________________________________________XII
7. PLAN DE TRABAJO_________________________________________________________XII
7.1. Cronograma_______________________________________________________________XII
7.2. Presupuesto_______________________________________________________________XII
7.3. Aspectos Éticos____________________________________________________________XII
8. RESULTADOS______________________________________________________________XII
8.1. Fase 1. Revisión bibliográfica_________________________________________________XII
8.2. Fase 2. Recolección de Información____________________________________________XII
8.3. Fase 3. Procesamiento de la Información________________________________________XII
8.4. Fase 4. Programas__________________________________________________________XII
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS_________________________________________________XIII
10. CONCLUSIONES_________________________________________________________XIII
11. RECOMENDACIONES____________________________________________________XIII
BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________________XIII
ANEXOS______________________________________________________________________XIII
RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este apartado señala que un Plan de Saneamiento básico es un “documento exigido por las
autoridades sanitarias donde se describen todas las actividades que se realizan para
disminuir los riesgos de contaminación, estructurado por 4 programas“ [ CITATION San13
\l 9226 ]

 Limpieza y desinfección : Se trata de un conjunto de actividades encaminadas


a disminuir la suciedad y carga microbiana presente en las instalaciones,
superficies, equipos y personal implicado en el proceso, generando ambientes aptos
para la elaboración de productos inocuos.

 Abastecimiento de agua potable : En este programa se establece la necesidad


de usar agua potable para llevar a cabo los procesos críticos dentro de la
Unidad . Está diseñado para establecer y dar a conocer a los operarios las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua, que son las que
afectan la inocuidad de los alimentos.[ CITATION Min07 \l 9226 ]

 Prevención de presencia de plagas : Este Programa se determina las actividades a


llevar a cabo para eliminar, disminuir o mitigar la presencia de Plagas dentro de la
Unidad. Dentro de este también se deben establecer los recursos necesarios para
realizar las actividades contempladas dentro del Programa. Se debe aplicar en
dos líneas, la primera está encaminada a evitar la entrada de Plagas en la
Unidad y la segunda a contempla el uso de trampas, control biológico y correcto uso
de insecticidas
 Gestión de Residuos Sólidos: Establece todos los parámetros y medidas
necesarias para llevar a cabo de manera eficaz y responsable cada una de las
actividades, con el fin de evitar que éstos entren en contacto con el alimento,
materia prima, envase o producto terminado y ponga en riesgo la calidad del mismo

Estos programas cuentan con manuales y registros de los procesos indispensables para
garantizar la limpieza y desinfección, contando con agua potable en la unidad se permitirá
desarrollar las actividades diarias de forma óptima, con medidas preventivas para evitar la
aparición de plagas en la unidad, al igual que contar con protocolos a desarrollar en caso de
aparición de plagas, ya que la unidad realiza diferentes actividades las cuales produce
diferentes residuos , donde se desarrolla caracterizaciones para tener en cuenta cuanto se
genera en residuos y su uso final.

El Ejército Nacional de Colombia es una de las instituciones gubernamentales más grandes,


que por su acción, está presente en diferentes ecosistemas del país y en la
actualidad presenta altos impactos ambientales adversos en las zonas de influencia,
debido al desconocimiento de los integrantes de la institución que dentro de sus
labores misionales impactan fuertemente ecosistemas estratégicos; como
consecuencia las autoridades ambientales a partir de mecanismos de comando y control ha
impuesto millonarias multas, sancionando dichas acciones. Estos altos impactos
negativos, crean la necesidad de fortalecer la gestión y la educación ambiental al
interior de las fuerzas militares, generado estrategias que se implementen de forma
adecuada al interior de la institución[ CITATION Ejé19 \l 9226 ]

Por otro lado el grupo de caballería mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejército


Nacional de Colombia actualmente no cuenta con un Plan de Saneamiento Básico, al poseer
un flujo constante de soldados y falta de planes o programas relacionados con la salud
ambiental, se han visto afectados por la proliferación de vectores e higiene debido a la mala
disposición de los residuos sólidos; lo que afecta a la salud de la institución, generando un
mayor costo en la salud pública.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo formular un Plan de Saneamiento
básico ambiental ya que dentro de la zona de estudio se encuentra en un área de reserva
forestal y se quiere cumplir con la normatividad vigente, garantizando la formulación de un
Plan de Saneamiento verificando la implementación y control de los programas a partir de
esta problemática se plantea como pregunta de investigación la siguiente:
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo desde la formulación de un Plan de Saneamiento básico ambiental en el grupo de


caballería mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejercito Nacional de Colombia, localizado
en Bogotá se pueden establecer mejoras en la unidad con respecto a los vectores, salud
pública y generar un ahorro económico de la institución?
3. JUSTIFICACIÓN

El grupo de caballería mecanizada cuenta con 6 unidades (Escuela de Caballería, Escuela


de Equitación, Agrupación de Fuerzas Especiales urbanas, Grupo de Caballería
Tequendama, Batallón de Policía Militar No 24 y Regimiento San Jorge) en el cual me
centre en la unidad N° 10 “Grupo de Caballería Mecanizado Tequendama” del Ejercito
Nacional de Colombia, localizado en Bogotá este cuenta con 8 instalaciones
(Alojamientos, baños, rancho de tropa, peluquería, tienda del soldado, lavandería,
sastrería, oficinas) este proyecto de investigación se realiza en el Grupo de caballería
Tequendama ya que esta es la unidad central y más antigua que tiene el Ejército Nacional
de Colombia y no tienen un Plan de Saneamiento y es la unidad a cargo de las
instalaciones. [ CITATION Ing09 \l 9226 ]

Uno de los principales temas que abarca este proyecto de investigación es como el grupo
de caballería mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejercito Nacional de Colombia, se
puede beneficiar con la formulación de un Plan de Saneamiento el cual incluyen
programas y normas en donde se resalta la Resolución 2674 del 2013 de Ministerio de
Salud y Protección en el Artículo 1 establece requisitos sanitarios que deben cumplir
personas naturales o jurídicas que fabrican procesan, preparan, envasan, almacenan,
transportan, distribuyen y comercializan materias primas de alimentos por otro lado se
tiene en cuenta el Decreto 2981 del 2013 de Presidencia de la Republica por el cual se
reglamenta la prestación de servicio público de aseo, el cual especifica en el Parágrafo 1:
Los usuarios serán responsables de mantener aseadas, desinfectadas y fumigadas las
unidades de almacenamiento. Parágrafo 2: Cuando se realicen actividades de separación,
las unidades de almacenamiento deberán disponer de espacio suficiente, [ CITATION
Qui15 \l 9226 ]

Para el tema de abastecimiento de agua se tiene en cuenta el decreto 1575 de 2007 el cual
señala las características de un sistema de protección y control de la calidad del agua para
el consumo humano [CITATION SOC07 \l 9226 ] para salud pública se obtiene la Ley
715 de 2001 en donde 43.3.8. Hablan sobre ejecutar las acciones de inspección, vigilancia
y control de los factores de riesgo del ambiente que afectan la salud humana, y de control
de vectores y zoonosis de competencia del sector salud, en coordinación con las
autoridades ambientales.[ CITATION Suá03 \l 9226 ]

La presente investigación se realiza con la finalidad de aportar una formulación de Plan de


Saneamiento que cumplan con los parámetros establecidos tanto nacional como
internacionalmente, mejorando y evaluando la forma en que se llevan los procesos dentro
de la unidad para asegurar que se cumplan las medidas antes mencionados con el fin de
entregar al Ejercito Nacional de Colombia una mejor calidad y estándares de higiene.

La Ingeniería Ambiental como disciplina, se enfoca a la gestión, conservación, protección,


recuperación y restauración del estado de los recursos naturales, humanos y tecnológicos;
en el marco de la sostenibilidad. [ CITATION Cor03 \l 9226 ]La Escuela de Caballería,
siendo una entidad educativa y debiendo cumplir con una serie de estándares de calidad,
que brinden tanto a los soldados, directivos, trabajadores, proveedores y comunidad en
general; requiere generar y mantener procesos que aseguren un ambiente sano, confortable
y seguro. Para lograr dicho propósito, se ha propuesto formular un Plan de Saneamiento
Básico Ambiental.

Mediante el Plan de Saneamiento Básico que se pretende desarrollar como trabajo


de grado, se busca establecer programas correspondientes a limpieza y desinfección,
manejo de residuos sólidos, control integral de plagas, consumo de agua; estableciendo las
actividades que permitan unificar y planificar el sistema de salubridad del grupo de
caballería mecanizado ; donde de acuerdo con lo planteado por el programa de ingeniería
Ambiental de la Universidad el Bosque, el área que tiene mayor relación con el proyecto
planteado es Salud ambiental, así como la línea de investigación a la cual se orientará el
proyecto esto debido que la formulación de un plan de saneamiento básico ambiental
identifica los principales problemas en cuanto a la salud pública como prioridad, para
establecer una optimización de los recursos y bienestar a la comunidad. [CITATION
Uni78 \l 9226 ]
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Formular un Plan de Saneamiento básico ambiental para el grupo de caballería mecanizado


N° 10 “Tequendama” del Ejército Nacional de Colombia, ubicado en Bogotá con el fin de
proponer estrategias en la institución que contribuyan a mantener un ambiente saludable,
prevención de la salud pública y el consumo y uso eficiente de los recursos

4.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico del estado actual del grupo de caballería mecanizado N° 10


“Tequendama” del Ejercito Nacional de Colombia en aspectos de saneamiento
básico ambiental (Residuos sólidos, vertimientos, vectores, higiene y consumo de
agua).

 Evaluar los diferentes aspectos sanitarios por medio de un acta de inspección,


vigilancia y control adaptadas a las condiciones del caso de estudio

 Proponer estrategias y programas de saneamiento básico ambiental que promuevan


buenas prácticas sanitarias ambientales con el fin de propiciar un ambiente sano y
seguro evitando riesgos a la salud pública.
5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1. ANTECEDENTES

Las necesidades mundiales de servicios básicos de saneamiento se han incrementado


considerablemente por el resultado del rápido crecimiento demográfico y de las mayores
expectativas. Esto motivó a las Naciones Unidas a proclamar el Decenio Internacional del
Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990).

El único apoyo que posee Colombia para fortalecer el saneamiento básico es la Ley
09 de 1979, y para regular las acciones pertinentes al medio ambiente surge la Ley 99 de
1993 instrumentos jurídicos que permiten hacer seguimiento y control en estos aspectos.

La Sanidad Militar tiene su inicio en la Época de la Independencia y más exactamente


durante la Campaña Libertadora en el año de 1819, cuando el Ejército Libertador, requirió
de los servicios médicos de un grupo de recién egresados de la facultad de Medicina del
Colegio Mayor del Rosario, en cuya sangre bullía ardoroso el amor a la Patria y el
fervoroso celo por la Independencia Americana.[ CITATION Nac19 \l 9226 ]

Vale la pena recordar a José García, Rafael Flórez, Joaquín Cajia, José María Unda, José
María Fernández de Córdoba, Miguel Ibáñez, Joaquín Moya, Juan Gualberto Gutiérrez,
José Joaquín García, Gregorio Prada, Francisco Antonio Mendoza, Jorge Vargas, Federico
Rivas y Joaquín Maldonado, entre otros. Quienes cumplieron un papel trascendental en el
origen mismo de la Sanidad Militar y que como dice el historiador GUILLERMO
HERNANDEZ DE ALBA, permanecen en la nómina de próceres de la independencia, en la
organización misma de los hospitales, marchando en la retaguardia de las Unidades del
Ejército, exponiendo su vida, para salvar la de aquellos soldados que como consecuencia de
las batallas resultaban heridos lesionados o enfermos mientras defendían el sublime ideal.
A lo largo del siglo XIX, la Sanidad Militar no registró avances visibles, más bien tuvo un
periodo de decadencia, los servicios hospitalarios se prestaban en las ciudades próximas a
los campos de batalla y los ejércitos eran acompañados por agrupaciones sanitarias, sin
organización definida y con sujeción a la disponibilidad de personal y elementos.
Prevaleció la crisis política y el desarrollo científico médico, hasta que se encuentran
nuevamente la guerra y la ciencia médica en el conflicto de los mil días en 1.899.
[ CITATION Nac19 \l 9226 ]

Posteriormente como consecuencia de los brotes epidémicos como fiebres palúdicas y


disentería, presentados en gran parte de nuestros soldados, fue imprescindible activar los
llamados "hospitales virulentos" los cuales por decreto del 30 de abril de 1901 fueron
suprimidos, pasando a cumplir todas las funciones los hospitales regionales.

Luego como respuesta a la necesidad apremiante de la época, el 30 de junio de 1901 se


organiza la ambulancia del Ejercito "que contaba de: tres médicos, un ayudante del
sindicato asimilado a capitán y once hermanas de la caridad.

La administración y gastos de estos hospitales corrían a cargo del sindicato, como también
suscribir las boletas de altas y bajas, presentar a libranzas para el cobro de sueldos, gastos y
velar por el cumplimiento de las leyes y decretos sobre régimen de hospitales militares.

Por medio del decreto No 39 de enero de 1932 el Presidente Enrique Olaya Herrera,
reorganizo la Sección de Sanidad y alimentación del Ministerio de Guerra así: La
responsabilidad de la Sanidad Militar fue asignada a un médico al cual se le llamo
“Director General de Sanidad y Alimentación del Ejercito”, nombrado como jefe y con la
categoría consignada en los artículos 15 y 16 de la ley 23 de 1916 y 20,21,22 y 23 del
decreto ley 1765 del 23 octubre de 1926.

Se crea un cuerpo superior consultivo en materia de higiene y epidemiologia, de la


Dirección General de Sanidad y alimentación integrada por el Director Técnico nacional de
Higiene, el Presidente de la academia nacional de medicina, el profesor de Higiene de la
facultad de medicina de Bogotá y como un secretario un Médico Militar elegido por el
Ministerio de Guerra.
En el año 1958 se descentralizo la Sanidad Militar por disposición ejecutiva No. 243 de 11
de julio, y se crearon las Direcciones de sanidad de las Fuerzas Ejército, Armada y Fuerza
Aérea, dependiendo de los Comandos de Fuerza administrativa, disciplinaria y fiscalmente.

Posteriormente en la unidad los servicios de agua los presta el acueducto y alcantarillado,


En cuanto al manejo que se le da a los residuos sólidos es bueno ya que lo clasifican y lo
llevan a un centro de acopio, su mayor problema es que cuentan con visitas por parte de la
secretaria distrital de salud la cual al ser una autoridad sanitaria encuentran bastantes
hallazgos y problemas grabes en la institución ya que quienes se encargan de la labor de
gestores ambientales en la institución en muchas ocasiones son personas con poca o nula
formación ambiental y que además deben cumplir con múltiples actividades, lo cual
dificulta se realice dicha formación.[CITATION Nac19 \l 9226 ]

Actualmente no existe un plan de Saneamiento básico Ambiental en la Unidad N° 10


“Grupo de Caballería Mecanizado Tequendama” del Ejercito Nacional de Colombia,
localizado en Bogotá este cuenta con 8 instalaciones (Alojamientos, baños, rancho de tropa,
peluquería, tienda del soldado, lavandería, sastrería, oficinas) por tal motivo se quiere
formular el plan para que la unidad tenga una mejora en la institución
5.2. MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de evitar ambigüedades y de entender a cabalidad la investigación desde la


perspectiva deseada, se definirán algunos conceptos claves desde el punto de vista de
algunos autores con los que se comparte su definición:

Saneamiento Básico

Involucra actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que


afectan a la salud, priorizadas desde el punto de vista de la salud ambiental como el
abastecimiento de agua, la disposición de excretas, los residuos sólidos, la vivienda y
control de vectores. Entre los componentes operativos del saneamiento básico se
encuentran: agua potable, alcantarillado; disposición de excretas en el medio rural, aseo
urbano, mejoramiento de la vivienda, protección de los alimentos, control de fauna nociva y
control de zoonosis (Secretaria Distrital de Salud, 2019)

Salud Ambiental

La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos
externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en
la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes
propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier
comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética
[ CITATION OMS19 \l 9226 ].

Infraestructura
Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se
desarrolle efectivamente[ CITATION Flo10 \l 9226 ]
Salud publica
La salud pública es una ciencia que se encarga de curar y cuidar las enfermedades de la
población humana, en el cual sus principales objetivos son mejorar la salud, para así poder
mantener el control y la eliminación de las enfermedades.[ CITATION Flo10 \l 9226 ]

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Agente Patógeno
Todo agente biológico capaz de producir infecciones o enfermedades a un huésped, entre
ellos se encuentran hongos, bacterias y virus.[CITATION MIN14 \l 9226 ]

Agente Infeccioso
Todo organismo que produzca infecciones en la salud humana, tales como virus,
microorganismos, patógenos, bacterias, hongos.[ CITATION Cor04 \l 9226 ]

Contaminante
Agente biológico o químico que se añade de forma no intencional a los alimentos,
generando un riesgo en la inocuidad de los alimentos.[ CITATION OMS19 \l 9226 ]

Desinfección
Procedimientos que permiten reducir temporal o totalmente agentes infecciosos y las
formas vegetativas de los microorganismos patógenos, mediante el uso de productos
químicos; la desinfección puede ser física mediante el uso de agua caliente o vapor o
química a partir del uso de productos desinfectantes.[ CITATION OMS19 \l 9226 ]

Desinfectante
Sustancia química utilizada para inactivar los microorganismos patógenos. Un
desinfectante ideal debe tener actividad bactericida, fungicida debe ser de acción
instantánea, no debe ser tóxico, corrosivo, inflamable, ni producir manchas u olores.

Limpieza
Se define como los procesos que permiten la remoción de microorganismos y la materia
orgánica e inorgánica visible, a través de medios mecánicos o físicos.[CITATION MIN14 \l
9226 ]
Suciedad por compuestos grasos
Se aplica principalmente al área de producción y procesamiento de alimentos como
las cafeterías y restaurantes. Para su tratamiento se recomienda el uso de
desengrasantes.[ CITATION Sec19 \l 9226 ]

PROGRAMA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Almacenamiento
Es la acción del usuario de colocar los residuos por cierto periodo de tiempo en
recipientes, depósitos o contenedores mientras se realiza su procesamiento o
disposición final

Compostaje
Es un proceso de transformación de materia orgánica, que tiene como finalidad
obtener un abono orgánico rico en nutrientes[ CITATION Mor08 \l 9226 ]

Disposición final de residuos


proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma definitiva, disponiéndolos en
lugares especialmente diseñados para su eliminación o posterior tratamiento,
evitando su contaminación y favoreciendo la transformación biológica de los
materiales orgánicos; con el fin de evitar riesgos a la salud humana y el medio
ambiente[ CITATION Tch94 \l 9226 ]

Reciclaje
Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos
recuperados y se devuelven a los materiales su potencialidad de reincorporación como
materia prima para la fabricación de nuevos productos [ CITATION RAS19 \l 9226 ]

Residuos sólidos

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente sólido resultante del


consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección por parte de la
persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente, se considera como residuo
sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y
poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen características de peligrosidad se
dividen en aprovechables y no aprovechables [ CITATION Qui15 \l 9226 ]

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS

Desinfestación

Procesos físicos, químicos o biológicos de carácter sanitario por medio de los cuales
se eliminan artrópodos y roedores. [ CITATION Jev02 \l 9226 ]
Desinfectación

Operaciones sanitarias que permiten la eliminar insectos vectores, presentes en el


medio ambiente y que generen riesgo de enfermedades en el hombre y animales.
[ CITATION Jev02 \l 9226 ]

Fumigación
métodos o procedimientos para el control de plagas, a partir del uso de gases.

Plaga
Animal cuyas actividades interfieren con la salud y bienestar humano y cuya
densidad de población excede los límites aceptables generando una amenaza para los
seres humanos.[ CITATION OMS19 \l 9226 ]

Vector
Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona
(o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano [ CITATION
OMS19 \l 9226 ]
5.3. MARCO TEÓRICO

Históricamente la política de agua potable en Colombia ha estado marcada en diferentes


etapas del desarrollo del país, por la alternancia entre la participación de agentes
privados y públicos, y sus roles en el proceso de transformación del sector de los servicios
públicos, es así como a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el servicio se
encontraba en mano delos privados a nivel local.

Sobre el proyecto de investigación, existe una línea de autores que interpretan teorías de
sanidad entre ellos el autor [ CITATION AVE94 \l 9226 ] habla que el agua y el
saneamiento básico son servicios preferentes porque la sociedad considera que la gente
debe recibir o consumir sin tener en cuenta el nivel de ingreso, puesto que la inversión
en agua potable es inversión en capital humano e inversión en infraestructura por
sus efectos directos sobre la salud y sobre la producción. Por otra parte, el
saneamiento básico constituye una externalidad positiva ya que la higiene personal y
territorial contribuye al bienestar de quienes cohabitan, coexisten e interactúan en los
distintos espacios que se frecuentan.

[ CITATION CUE87 \l 9226 ] plantea la necesidad de nuevos paradigmas técnicos,


económicos e institucionales que garanticen que los criterios y los procedimientos de
toma de decisiones respeten la naturaleza del bien en cuestión y permitan la
sostenibilidad del sistema.

Un estudio sobre el sector de agua y saneamiento en Colombia podría hacerse


desde varios enfoques. Antes que describir el arreglo institucional y la respuesta que desde
el Estado se está dando al ciudadano se pretende abrir más el compás para ver el
fenómeno colombiano en perspectiva global, desde una visión de sostenibilidad del
recurso y del servicio, valga decir dejándola atravesar por la dimensión ambiental,
considerando la privatización como una estrategia evaluable que a 15 años de su
aplicación debe mostrar resultados en especial en temas muy sensibles como la
mortalidad infantil, la ampliación de las coberturas y la inclusión de cada vez más
pobres.
Lo que sigue se basa en [CITATION HAI09 \l 9226 ]quienes, citando el Informe de
Desarrollo Humano 2006 del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD), establecen que uno de los Objetivos del Milenio (ODM) es reducir a la mitad para
el año 2015 la proporción de personas que no tienen acceso a fuente segura de
agua. Afirma el informe que en el mundo más de un billón de personas están viviendo en
privación extrema de agua y más del 40% del total de la población carece de un
servicio sanitario segura y limpio, y que el término “no tienen acceso a agua y
saneamiento” es un eufemismo elegante que oculta la gravedad de una privación
que amenaza la vida, destruye las oportunidades y socavan la dignidad humana

En Europa el Marco de Aguas exige pasar del enfoque tradicional de “gestión del recurso”
al nuevo de “gestión ecosistémica” lo que supone ampliar el círculo desde los usuarios
privilegiados hacia la ciudadanía en su conjunto.

El informe [ CITATION Lal74 \l 9226 ] de Canadá habla de que es una novedosa


perspectiva para la salud de los canadienses propone realmente una nueva visión sobre la
prevención médica. Constituye un informe de salud pública orientado a las políticas
públicas y se convierte en un hito para una nueva salud pública

El biólogo Ludwig von Bertalanffy propuso la Teoría General de Sistemas como un


mecanismo de integración de las ciencias sociales y naturales, la cual trata de hacer una
representación de la realidad de forma integradora, donde los elementos de entrada y las
relaciones entre estos tienen gran importancia al generar salidas (Arnold & Osorio, 1988).
Si se mira el grupo de caballería mecanizado N°10 “Tequendama” se ven bastantes
entradas de recursos y salidas como los son los residuos generados en la unidad al ver el
mal manejo que se le da se desea formular un plan de saneamiento para las salidas del
sistema y al mismo tiempo, buscando atenuar los impactos antropogénicos que se presenten
en la zona. Cabe recordar que se pueden presentar fuerzas externas que alteren el sistema,
llevándolo al desequilibrio y a su mal funcionamiento, por lo que hay que tratar de
disminuir el impacto de estas fuerzas por medio de la prevención, mitigación,
compensación y corrección de dichas fuerzas.
En este contexto, según autores como [ CITATION Mou02 \l 9226 ] en el sujeto
ecológico y la acción ambiental en la esfera pública: una política en transición y las
transiciones en la política, es significativo el papel que desempeñan la educación y la
gestión ambiental, vista la gestión ambiental desde la institucionalidad del Ejército
Nacional como propósito del estado, es decir, la labor de conservar, manejar y proteger
el ambiente; Otra mirada, desde el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y de
Certificación ICONTEC, la gestión ambiental es “un proceso que está orientado a
resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito
de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al
hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y
cultural y garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio”. Lo anterior ha
permitido dar un mejor manejo del componente ambiental a nivel mundial y
nacional apoyados de políticas internacionales, nacionales y locales, que velan por el
cumplimiento de las normas básicas donde se orienta el manejo responsable de
bienes y servicios naturales que induzcan a la inclusión de nuevos tópicos de cultura
ambiental para la sociedad. [ CITATION Mou02 \l 9226 ]

Finalmente, otros documentos de política que vale la pena destacar son el Documento
CONPES 3810 [ CITATION VER \l 9226 ]Política para el suministro de agua potable y
saneamiento básico en la zona rural11,aprobado en 2014, a través del cual se establecen
soluciones para promover el acceso al agua potable y al saneamiento básico acordes a las
poblaciones rurales para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Por tal razón el Gobierno Colombiano busco hacer un giro en la política que permitiera
atacar esta problemática, es por tal motivo que surge el documento CONPES 3383 de 2005
y posteriormente el documento 3464 de 2007, Con la aparición de estos documentos el
Gobierno busco reformular la estructura del sector, separando las funciones de
formulación de política, la regulación y el control por parte del Gobierno.

5.4 MARCO LEGAL


Teniendo en cuenta los impactos que se pueden formar en las actividades frecuentes de la
unidad, la legislación más adaptable para el proyecto estaría comprendida por la normatividad
identificada en la Tabla 1, donde se presentan las más aplicables para la ejecución
del proyecto de acuerdo a los programas que incluyen el plan de saneamiento básico
ambiental; El único apoyo que posee Colombia para fortalecer el saneamiento básico
es la Ley 09 de 1979 ya que esta reglamenta las actividades y competencias de la salud
pública para asegurar el bienestar de la población, y para regular las acciones pertinentes al
medio ambiente surge la Ley 99 de 1993 instrumentos jurídicos que permiten hacer
seguimiento y control en estos aspectos.

Tabla 1. Marco Normativo, con sus descripciones

NORMA DESCRIPCIÓN
Ley 1438 de 2011 Articulo 1: “ Esta ley tiene como objeto el
fortalecimiento del sistema general de
seguridad social en salud, a través de un
modelo de prestación del servicio público en
salud que en el marco de la estrategia
atención primaria en salud permita la acción
coordinada del estado, las instituciones de la
salud y la creación de un ambiente sano y
saludable”
Ley 1450 de 2011 Por medio de la cual se adopta el plan
nacional de desarrollo 2010-2014 que
establece la atención integral a la primera
infancia en el marco de la política integral de
desarrollo y protección social
Resolución 2115 de 2007 Establece el sistema para la protección y
control de calidad del agua, con el fin de
monitorear, prevenir y controlar los riesgos
para la salud humana causados por su
consumo, exceptuando el agua envasada.
Decreto 1575 de 2007 Por el cual se crea el sistema para la
protección u control de la calidad del agua
para el consumo humano
Documento CONPES 109 de 2007 Establece la política pública nacional de
primera infancia, Colombia por la primea
infancia que define, dentro del tercer objetivo
“promover la salud” la nutrición y los
ambientes sanos desde la gestión hasta los 6
años, prevenir y atender la enfermedad e
impulsar prácticas de vida saludable y
condiciones de saneamiento básico y
vivienda”
Resolución 0425 de 2008 Establece la metodología para la formulación
de los planes de salud territoriales; en lo
concerniente a salud ambiental, se cuenta con
el eje programático de salud pública
Decreto 2029 de 2007 a través de la prioridad número 8 “mejorar la
seguridad sanitaria y ambiental” y sus
respectivas líneas de políticas
Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia, en donde
estable el saneamiento básico como un
derecho, según el artículo 17, las niñas, los
niños y los adolescentes tienen derecho a la
vida, a una buena calidad de vida a un
ambiente sano en condiciones de dignidad y
goce de todos sus derechos
Decreto 1550 de 2003 Por medio del cual regula los planes de
gestión integral de residuos sólidos
Decreto 3075 de 1997 Por la cual se reglamente parcialmente ley 9
de 1979, establece los criterios y condiciones
para la formulación del plan de saneamiento;
este debe contener como mínimo los
programas de limpieza y desinfección,
desechos sólidos y control de plagas, para
efectos de la sustentación del estándar, en
adición a la ley 9 de 1979, esta es la pieza
legal más importante
Ley 9 de 1979 Mediante la cual se establece los criterios
generales de saneamiento básico
Decreto 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente
Constitución política de Colombia Articulo 49 “La atención en salud y el
saneamiento básico son servicios públicos a
cargo del estado”
Articulo 79 “ Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano”
Articulo 366 “ El bienestar general y el
mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del estado”
Fuente: [CITATION Sec09 \l 9226 ]

5.5 MARCO GEOGRÁFICO


5.5.1 Ubicación

Bogotá, Ciudad capital de Colombia se ubica entre la cordillera oriental del país. La
siguiente tabla muestra los principales datos de la ciudad:
Tabla 2: Datos generales de la ubicación de la ciudad de Bogotá
Aspecto Descripción
Altitud 2630 metros sobre el nivel del mar
Área urbana 41.388 hectáreas
Coordenadas 4°36’35’’N, 74°04’54’’W
Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2009)

El proyecto se desarrolla en la carrera 7 No 106-10 en el grupo de caballería mecanizada


N° 10 “Tequendama” del Ejercito Nacional se encuentra ubicada en el barrio Escuela de
caballería, perteneciente a la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) número 14 denominada
Usaquén, la cual posee una extensión superficiaria de 1.270.263,29 m2 equivalente a 127
Ha 263.29 m2 según ultimo levantamiento topográfico realizado por el comando de
ingenieros militares.

Extensión completa de los linderos :


NORTE: con herederos de la señora Viviana Vargas, a partir de la chorrera quebrada de
por medio, hasta el sitio denominado pozo azul y desde ahí hasta llegar a la carretera
central del norte, por una línea paralela al curso de la quebrada, a una distancia de 10 m en
toda la extensión desde la rivera izquierda de dicha quebrada hacia el sur, línea que llega
hasta un punto situado a una distancia de 10 mts del punto sobre la carretera, primer
lindero.
SUR: Hacia arriba en línea recta de cresta de la serranía, pasando por el peñón del arbolito,
lindado en toda esa línea en tierras del mismo chico y pertenecientes a herederos de José
maría sierra.
ORIENTE : partiendo de la cuchilla de la serranía que acaba de mencionarse a dar con la
quebrada del molino en el punto denominado la chorrera en esta parte linda con herederos
de Luis Ramírez, hoy de Isaura sierra
OCCIDENTE : con la carretera central del norte, desde un punto situado a diez metros de
distancia del puente construido sobre la quebrada del molino en dicha carretera paredes por
el medio, hasta dar con el punto en que dichas paredes tocan con la cerca que separa la
parte alta de la hacienda chicho Manrique, de la carretera.[ CITATION Ejé19 \l 9226 ]
Figura 1 : Ubicación Grupo Tequendama
Carrera 7ma

Fuente: (Google Earth)


El tramo a trabajar se encuentra en la 7 No 106-10 A Continuación se presenta el plano
correspondiente a la zona de trabajo del presente proyecto de investigación.

Figura 2: Plano zona de estúdio


Fuente: (Autor, 2019)

5.6 MARCO INSTITUCIONAL

Este proyecto de investigación se centra en el grupo de caballería mecanizada N° 10


“Tequendama” del Ejército Nacional de Colombia conduce operaciones de combate
irregular en forma conjunta, coordinada, interinstitucional, donde la Unidad se
encuentra en un área de reserva forestal

5.6.1 Figura 3 : Línea de mando


Presidente de la Republica: Ivan Duque Marques
Nacio en bogota, 1 de agosto de 1976, es un
abogado, escritor y político colombiano

Dr Guillermo Botero nieto


Ministro de Defensa
Nacional

FC Oscar Ivan Ocampo


MG Luis Fernando Navarro
Giraldo Comandante Grupo
Comandante Fuerzas
de Caballería No 10
Militares
Tequendama

Fuente: Elaboración propia (Ejército Nacional de Colombia, 2019)

5.6.2 Misión
El grupo de caballería mecanizado N°10 “ Tequendama a partir del dia
0100:00-Ene-19 hasta el 31 de diciembre de 2019, conduce operaciones
contempladas en el plan de campaña escudo bicentenario, con el
propósito de neutralizar en áreas de atención o cualquier tipo de
amenaza contemplado en los 20 factores de inestabilidad y que se
presentan en el área de operaciones.[ CITATION Ejé19 \l 9226 ]

5.6.3 Visión
El grupo de caballería mecanizado N° 10 “Tequendama se visualiza
como una unidad moderna profesional tecnificada y entrenada,
victoriosa en el campo de combate y afianzada en sus valores,
comprometida con la seguridad y el desarrollo de su área de
responsabilidad al servicio de la población y con el desafío de la lucha
por neutralizar los fenómenos de criminalidad [ CITATION Ejé19 \l
9226 ]
5.6.4 Grados y Distintivos

El ejército posee unos grados para oficiales y suboficiales que se explicaran a continuación:
 Oficiales: Se presentan los siguientes grados de los pertenecientes como oficiales al
ejército nacional, teniendo mayor mando de derecha a izquierda.

Figura 4: Grados para oficiales

Fuente: [ CITATION Ejé19 \l 9226 ]

 Suboficiales: Se presentan los siguientes grados de los pertenecientes como


suboficiales al ejército nacional, teniendo mayor mando de derecha a izquierda.

Figura 5 : Grados para suboficiales


Fuente: [ CITATION Ejé19 \l 9226 ]

5.7 MARCO DEMOGRÁFICO

Desde el 2018 se mantiene un promedio de registro confiable del numero de personas


pertenecientes a el Cantón de Caballería pero específicamente se ve el registro de la unidad
grupo de caballería mecanizado N°10 “Tequendama” la cual se trabajara en el proyecto

Tabla # Población 2018

MES TEQUENDAMA ESCUELA DE ESCUELA DE PM24 ARUPACIÓN TOTAL


CABALLERIA EQUITACIÓN FUERZAS
ESPECIALES

Enero 350 252 107 400 40 1149


Febrero 350 288 107 400 40 1185
Marzo 350 360 107 400 40 1257
Abril 350 328 130 400 40 1248
Mayo 350 190 133 400 40 1093
Junio 350 429 180 400 40 1399
Julio 350 366 120 400 40 1276
Agosto 350 342 120 400 40 1252
Septiembre 350 453 120 400 40 1363
Octubre 350 529 120 400 40 1439
Noviembre 341 344 120 400 40 1245
Diciembre 341 195 120 400 40 1096
Fuente: Adoptado de informe de situación de tropas
Para el 2019 se mantiene un promedio de registro confiable del número de personas para el
grupo de caballería mecanizado N°10 “Tequendama” según la información adoptada por el
INCITOP (Informe de Situación de Tropas de Fuerzas Militares) con un total en la unidad
de 310 personas para el mes de enero y febrero aunque cabe resaltar que la unidad tiene una
población flotante correspondiente a soldados que vienen a realizar cursos de diferentes
caballería.

Tabla # …Población 2019

MES TEQUENDAMA ESCUELA DE ESCUELA DE PM24 ARUPACIÓN TOTAL


CABALLERIA EQUITACIÓN FUERZAS
ESPECIALES

Enero 310 258 160 400 40 1149


Febrero 310 258 107 400 40 1185
Fuente: Adoptado de informe de situación de tropas

6 METODOLOGÍA

6.1 Enfoque
Basando la investigación en lo propuesto por Sampieri en su libro Metodología de la
Investigación (Sampieri, 2010), en el cual define los 3 diferentes enfoques posibles:
cuantitativo, cualitativo y mixto.
Con base a lo anterior, este proyecto posee un enfoque mixto, debido que usa la
recolección de datos se utilizan instrumentos que son válidos y confiables tratando un
problema medible u observable; y al igual, se tiene un componente cualitativo
relacionado al análisis social de los impactos que se generan en la unidad también se
extrae información y se reduce a cifras que se deben analizar por medio de programas
matemáticos y estadísticos (Universidad Popular Autónoma de Puebla, 2008)

6.1.2 Alcance
Según Sampieri, Un estudio descriptivo tiene como objetivo especificar
características, propiedades y rasgos de un fenómeno a analizar. También miden,
evalúan y recolectan datos sobre las características del mismo. (Sampieri, 2010).
A razón de lo anterior, el alcance del primer objetivo específico se define como
descriptivo, ya que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y
actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los
datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la
información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los
resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento debido a que se realiza un diagnóstico actual de la unidad del grupo
N°10 de caballería mecanizado “ Tequendama” donde se realiza una recolección de
datos

Los estudios correlaciónales tienen como objetivo evaluar qué relación existe entre
dos o más conceptos o variables, de este modo pretende observar cómo se relacionan
distintos fenómenos entre sí para predecir un concepto o una variable con base al
comportamiento de otra variable.

De acuerdo a esto, el segundo objetivo específico tiene un alcance correlacional,


donde por medio de variables que se presenten en la zona de estudio, se puede realizar
la adaptación del acta ICV más adecuada para evaluar los aspectos sanitarios de la
unidad.

Finalmente para el tercer objetivo especifico Es un estudio correlacional, donde se


tiene en cuenta también una medida de valor explicativo ya que se relaciona o aporta
información explicativa con las estrategias y programas de un plan de saneamiento
básico ambiental

6.2 Método, técnicas e instrumentos


La metodología planteada para el presente proyecto de investigación fue establecida
teniendo en cuenta algunos referentes conceptuales, que permitirán el cumplimiento de
cada uno de los objetivos planteados
6.2.1 En la siguiente tabla se muestra el desarrollo del proyecto con base a cada
objetivo:

Tabla 3. Técnicas e Instrumentos

Objetivo Objetivo Recolección de datos


general especifico Actividad Técnica Instrumento
Formular un PlanRealizar un
de Saneamientodiagnóstico del-Verificar en visita
Observación directa
básico ambientalestado actual dela campo la
por medio deCámara fotográfica,
para el grupo degrupo de caballeríapresencia de
fotografías y formatocelular
caballería mecanizado N° 10vectores
de inspección
mecanizado N°“Tequendama” del
10 Ejercito Nacional de
Libreta
“Tequendama” Colombia en
Cámara
del Ejércitoaspectos de-Cuantificar y
Pesa
Nacional desaneamiento básicocaracterizar los
Calculadora
Colombia, ambiental (Residuosresiduos sólidosMétodo de cuarteo
Elementos de
ubicado ensólidos, vertimientosproducidos en la
protección personal
Bogotá con el finvectores, higiene yunidad
Recurso humano
de proponerconsumo de agua).
estrategias en la
-Verificar
institución que
resultados de laAnálisis informe de laInforme
contribuyan a
caracterización delempresa asebiol Normatividad vigente
mantener un
agua
ambiente -Verificar buenObservación directaCámara fotográfica,
saludable, estado de limpiezapor medio decelular
prevención de la y desinfección enfotografías y lista de
salud pública y el las instalaciones chequeo
Evaluar los
Realizar laAnálisis de la
diferentes aspectos Formato de acta
adaptación del acta información
sanitarios por medio
de un acta de
inspección,
Diligenciar elObservación y
vigilancia y control
cumplimiento delverificación de losFormato de acta
adaptadas a las
acta aspectos a evaluar
condiciones del caso
de estudio
-Identificar
alternativas para el
Revisión bibliográfica
Proponer estrategias saneamiento que Artículos científicos
para conocer las
y programas depromueva una trabajos de grado
consumo y uso diferentes alternativas
saneamiento básicomejora a la unidad informes
eficiente de los del plan
ambiental que
recursos
promuevan buenas
prácticas sanitarias
Diseñar losAnálisis de los
ambientales con el
programas deresultados obtenidos aResultados obtenidos
fin de propiciar un
saneamiento lo largo del proyecto
ambiente sano y
seguro evitando
riesgos a la saludFormular el plan de
Análisis deEstrategias planteadas
pública saneamiento básico
información Resultados obtenidos
ambiental

Figura 6. Diseño Metodológico del proyecto


Fuente: (Autor 2019)

7 . RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS


7.1 Objetivo I: Realizar un diagnóstico del estado actual del grupo de caballería
mecanizado N° 10 “Tequendama” del Ejercito Nacional de Colombia en aspectos de
saneamiento básico ambiental (Residuos sólidos, vertimientos, vectores, higiene y
consumo de agua).
7.1.1 Control y presencia de plagas

La primer visita se realizó el día 4 de febrero de 2019, en la cual por medio del formato
inspección de presencia de plagas y registro del control de la hermeticidad de la edificación
( Código FOR-BS-020 ) realizado en el 2017 por la Secretaria de Integración Social, se
evaluó la presencia de plagas haciendo un recorrido por la unidad con su respectivo registro
fotográfico, complementando el formato con la información suministrada por el personal
que labora en la unidad . Registro fotográfico Anexo ( XX)

Tabla # formato inspección de presencia de plagas y registro del control de la hermeticidad


de la edificación

ÁREA ASPECTO PLAGA ENCONTRADA ACCIÓN REQUERIDA

COCINA

Uniones entre el
piso y las
1 paredes y
paredes y
techos
Debajo y en la
2 parte de atrás
de la nevera
Debajo de la
3
estufa
En las bandejas
4
de la estufa
Debajo, encima
5 y dentro de los
gabinetes
Debajo de la
6
estantería
Dentro y en el
contorno de la
7
campana
extractora
8 Dentro y
alrededor de la
ÁREA ASPECTO PLAGA ENCONTRADA ACCIÓN REQUERIDA

caneca
Debajo del
9
lavaplatos
En el techo
10 falso de la
cocina
ALMACEN Y EXPENDIO DE
ALIMENTOS

Uniones entre el
piso y las
11 paredes y
paredes y
techos
Debajo y en los
12 entrepaños de
la estantería
Debajo de las
13
estibas
Dentro de las
14
canastillas
DEPÓSITO DE RESIDUOS

Uniones entre el
piso y las
15 paredes y
paredes y
techos
Dentro y
16 alrededor de la
caneca
ALOJAMIENTO Y OFICINAS

Uniones entre el
piso y las
17 paredes y
paredes y
techos
Dentro y fuera
18
de los gabinetes
BAÑOS

Uniones entre el
piso y las
19 paredes y
paredes y
techos
Cisterna e
20
inodoro
Fuente : Secretaria de Integración Social (2017)
Adaptado por: (Autora)
7.1.2 Caracterización de Residuos Sólidos
7.1.2.1 Área Administrativa y Alojamientos
La Segunda visita se realizó el día 15 de febrero del 2019, se desarrolló la caracterización
de los residuos sólidos realizada en del Grupo de Caballería N°10 Mecanizada
“Tequendama “ mediante el método de cuarteo, recolectando todos los residuos producidos
en toda la unidad. La muestra recolectada se homogenizó y se separó en cuatro cuadrantes
proporcionales; cada cuadrante fue separado por materia orgánica, plástico, cartón, metal,
tela, icopor, papel y posteriormente cada uno fue pesado, La metodología esta descrita en la
siguiente figura (XX) Registro fotográfico Anexo ( XX)

FIGURA(xxx): Metodología aplicada

Se recolectaron los
residuos sólidos

En la unidad del grupo de


caballería N°10 mecanizada
Tequendama

Se dispusieron en un circulo

Se realizaron

Resultando en cuatro 2 cortes


secciones o Donde
cuadrantes
Se homogenizo la basura
Tomando

Cada cuadrante Los residuos


M.O
Se Platico
Cartón
Clasifican Metal
Tela
Pesar cada Icopor
componente y Papel
realizar cálculos
Fuente: Autora
Una vez hecha la caracterización cualitativa por medio de los componentes de cada
cuadrante, se realizó la caracterización cuantitativa para conocer el valor de composición de
los residuos. Los resultados se presentan en las tablas a continuación; la Tabla (XX)
muestra la cantidad de componente por cuadrante, la cantidad total de componente y la
cantidad total de peso de los residuos y en la Tabla (XX) se presenta el total de residuos por
componente y el porcentaje de participación correspondiente.

Tabla (XX). Residuos sólidos caracterizados


Componente Peso (Kg)
Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4 Total
Material 1,55 0,96 2,59 1,10 6,2
Orgánico
Plástico 3,44 3,35 2,89 3,72 13,4
Cartón 3,60 3,80 3,47 4,53 15,4
Metal - - - - -
Tela 2,38 3,10 1,90 2,42 9,8
Icopor 0,57 0,26 0,32 0,45 1,6
Papel 7,21 6,69 5,84 6,66 26,4
Total 18,75 18,16 17,01 18,88 72,8
Fuente : Autor 2019

Tabla (XX) Proporción de los compuestos


Componente Total (kg) Porcentaje (%)
Material Orgánico 6,2 8,5
Plástico 13,4 18,4
Cartón 15,4 21,1
Metal - -
Tela 9,8 13,5
Icopor 1,6 2,2
Papel 26,4 36,3
Total 72,8 100
Fuente autor
Para realizar los cálculos de la Tabla (xxx) se empleó la siguiente ecuación teniendo en
cuenta los datos de la Tabla (xx):
Peso residuo sólido ( Kg )∗100
%Residuo=
Peso total residuos sólidos ( Kg )

Al momento de realizar el método de cuarteo, no se evidenció una buena segregación en la


fuente, ya que las bolsas de basura contenían elementos orgánicos e inorgánicos mezclados,
como restos de comida y frutas con hojas de papel utilizadas en procesos administrativos.
No se encontró metal dentro de los residuos sólidos que desecha la unidad, ni se evidenció
gran cantidad de icopor en comparación a los otros componentes, ya que la proporción de
este es de 2.2%. El papel fue el componente con mayor cantidad 26,4 kg (36,3%), lo que se
puede deber a que hay una fuerte tendencia a los procesos administrativos con soporte en
físico. El cartón fue el segundo componente con mayor proporción 21,1 % (15,4 kg), lo que
podría corresponder a la disposición de las cajas en las cuales llegan provisiones de
alimentos y otros.

Por otro lado, el plástico juega un papel importante dentro de los componentes con un
18,4% (13,4 kg), compuesto de botellas, envolturas de alimentos, cubiertos de plástico,
entre otros. El componente de tela se le atribuye a partes de uniformes en mal estado, como
pantalones, medias, ropa interior, etc.

Diariamente, la Unidad del Tequendama genera aproximadamente 73 kg, los cuales pueden
variar teniendo en cuenta la población. Debido a las actividades que se realizan allí, hay
una gran cantidad de población flotante que puede afectar la producción diaria de residuos
sólidos. La Unidad es una gran productora de papel, cartón y plástico, los cuales son
materiales inorgánicos, reciclables y/o reutilizables.

7.1.2.2 Área de Rancho de tropa


Para esta sección de la unidad se realizó un cuarteo aparte ya que una empresa es la
encargada de realizar la comida en el rancho de tropa y tienen un horario de recolección
diferente debido a la composición de sus residuos , Los resultados se presentan en las tablas
a continuación; la Tabla (XX) muestra la cantidad de componente por cuadrante, la
cantidad total de componente y la cantidad total de peso de los residuos y en la Tabla (XX)
se presenta el total de residuos por componente y el porcentaje de participación
correspondiente, Registro fotográfico Anexo ( XX)

Tabla N ( XX)

Componente Peso (Kg)


Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4 Total
Material 9,4 10,05 9,9 9,5 38,85
Orgánico
Plástico 1,65 1,55 1,35 1,45 6
Cartón 0,630 0,705 0,820 0,545 2,70
Metal - - - -
Tela - - - -
Icopor - - - -
Papel - - - -
Total 11,68 12,305 12,07 11,495 47,55
Fuente : Autora

Tabla (XXX) . Proporción de los compuestos


Componente Total (kg) Porcentaje (%)
Material Orgánico 38,85 81,7%
Plástico 6 12,6%
Cartón 2,70 5,7%
Metal - -
Tela - -
Icopor - -
Papel - -
Total 47,55 100
Fuente : Autora

Al momento de realizar el método de cuarteo, Se evidencio buena segregación en la fuente,


lo cual facilito la aplicación del método

No se encontró metal, papel, Icopor y tela dentro de los residuos sólidos que desecha el
rancho de tropa .El residuo orgánico fue el componente con mayor cantidad 38,85 kg
(81,7%) lo que se puede deber a que hay una fuerte tendencia en los alimentos que se
generan en el rancho de tropa, El plástico fue el segundo componente con mayor
proporción 6% (12,6%) lo que podría corresponder a las envolturas de Papel.

Por otro lado, el cartón juega un papel importante dentro de los componentes con un 5,7%
( 2,70 kg) lo que podría corresponder a la disposición de las cajas en las cuales llegan
provisiones de alimentos y otros.
Diariamente, El Rancho de Tropa genera aproximadamente 47,55 kg, los cuales pueden
variar teniendo en cuenta la población. Debido a las actividades que se realizan allí, hay
una gran cantidad de población flotante que puede afectar la producción diaria de residuos
sólidos.

7.1.3 Agua y consumo


La Tercer visita se realizó el día 20 de febrero de 2019, para recolectar una información y
poder hacer un análisis sobre la calidad de abastecimiento de agua de la unidad por la
empresa ASEBIOL ya que el 10 de febrero a las 8:55 la empresa, respondiendo a lo
requerido por la unidad del Ejército, tomó una muestra de agua de suministro (Tabla X)
para realizar análisis in-situ (Tabla XX), análisis microbiológico (Tabla XXX) y análisis
físico-químicos (Tabla XXXX).

Código interno Muestra Cantidad (L) Temperatura Sitio de muestra


(°C)
52070 Agua suministro 1,25
Tabla X. Datos de la muestra tomada
Fuente: Adaptada ASEBIOL, 2019.

La Tabla XX presenta los resultados del análisis realizado en el lugar de toma de la muestra
y los compara con los rangos permisivos establecidos para el agua de consumo humano en
la Resolución 2115/07. Dando como resultado que el pH y el cloro libre se encuentran
dentro de los parámetros señalados por la autoridad ambiental.

ANÁLISIS IN-SITU
Análisis Unidad Resultado Técnica Límite
Res. 2115/07
pH Unidades 7,04 Potenciométrica 6,5 - 9,0
Cloro libre mg/L Cl2 1,48 Fotométrico 0,3 - 2,0
Tabla XX. Análisis in-situ
Fuente: Adaptada ASEBIOL, 2019.

El análisis microbiológico (Tabla XXX) caracteriza los coliformes totales y E.Coli, dando
como resultado que no hay presencia de unidades formadoras de colonias (0 UFC/100ml).
La técnica que se utilizó para realizar las pruebas fue la filtración por membrana.
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Análisis Unidad Resultado Técnica Límite
Res. 2115/07
Coliformes UFC/100 ml 0 Filtración por 0
Totales membrana
E. Coli UFC/100 ml 0 Filtración por 0
membrana
Tabla XXX. Análisis microbiológico
Fuente: Adaptada ASEBIOL, 2019.

Para el análisis fisíco-químico (Tabla XXXX) se analizaron 18 aspectos todos dentro de los
límites de la Resolución 2115 del 2007. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran las
fotométricas, volumétricas y nefelométricas.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Análisis Unidad Resultado Técnica Límite
Res. 2115/07
Alcalinidad mg/L CaCO3 22,0 Volumétrico 200
Cloruros Mg/ L CL- 20,3 Volumétrico 250
Dureza totalmg/L CaCO3 10,20 Volumétrico 300
Turbiedad NTU 0,66 Nefelométrico 2
Color UPC 2,2 Fotométrico 15
Hierro mg/L Fe 0,03 Fotométrico 0,3
Calcio mg/L Ca 1 Volumétrico 60
Magnesio mg/L Mg 1,9 Volumétrico 36
Aluminio mg/L Al 0,05 Fotométrico 0,2
COT mg/L 4 Fotométrico 5
Sulfatos 2−¿ 32 Fotométrico 250
mg/L SO ¿
4
Fosfatos 3−¿ 0,32 Fotométrico 0,5
mg/L PO ¿
4
Manganeso mg/L Mn 0,005 Fotométrico 0,1
Nitritos −¿ 0,01 Fotométrico 0,1
mg/L NO ¿
2
Nitratos −¿ 3,0 Fotométrico 10
mg/L NO ¿
3
Molibdeno mg/L Mo 0,003 Fotométrico 0,07
Zinc mg/L Zn 0,80 Fotométrico 3
Fluoruros mg/L F 0,1 Fotométrico 1
Tabla XXXX. Análisis fisicoquímico
Fuente: Adaptada ASEBIOL, 2019.

María Isabel de Londoño, presidente técnico afirma en el informe que hay 0% de índice de
riesgo por la calidad de agua y que la muestra de agua cumple con los límites establecidos
por la normativa ambiental vigente.
Por otro lado la cantidad de consumo de agua es de 7,648 m3 según el recibo de acueducto
agua y alcantarillado de Bogotá para el periodo facturado entre noviembre 14 del 2018 y
enero 11 del 2019 figura (xxx)

7.1.4 Limpieza y desinfección


La Cuarta visita se realizó el día 27 de febrero de 2019 ,en la cual se hizo un recorrido por
la unidad con la finalidad de verificar su estado y en qué condiciones de limpieza se
encuentran , se realizó un registro fotográfico y se utilizaron listas de chequeo

- Presencia de roedores

-Caracterización de residuos

Diagrama de actividades: Caracterización y cuantificación de residuos


Evidencia del ejercicio de caracterización
RECOLECCIÓN DE LOS RS.

HOMOGENIZACIÓN DE LOS RS.


SEPARACIÓN DE LOS CUADRANTES I Y IV
PESO DE LOS RS.

AGUA
No es medible el agua por que no hay quien se encargue de eso se lleva una estadística
tiene una caracterización

Anexos
 Proporción de Residuos Sólidos Caracterizados

Peso residuo sólido ( Kg )∗100


%Residuo=
Peso total residuos sólidos ( Kg)

 Proporción de Material Orgánico

14,5 Kg∗100
Material Orgánico= =63,5
22,9 Kg
 Proporción de Plástico

4,5 Kg∗100
Plástico= =19,7
22,9 Kg

 Proporción de Cartón

1,6 Kg∗100
Cartón= =6,8
22,9 Kg
 Proporción de Latas de Hojalata

0,2 Kg∗100
Latas de Hojalata= =0,7
22,9 Kg
 Proporción de tela

0,05 Kg∗100
%Tela= =0,2
22,9 Kg
 Proporción de vidrio
0,5 Kg∗100
%Icopor= =2,2
22,9 Kg
 Proporción de Papel

1,6 Kg∗100
%Papel= =7,0
22,9 Kg

Fase II : ACTAS IVC

Para el análisis de la información con el acta de inspección, control y vigilancia se modificó


un acta de la alcaldía municipal de Madrid departamento de Cundinamarca ya que esto
ayuda a la unidad conforme a lo que le establece la secretaria de salud y los hallazgos que
se puedan encontrar en la unidad, por lo tanto se escogió esta acta de IVC sanitario porque
es la más viable para trabajar con CUARTEL/ COMANDO / F.M y POLICIA, la
modalidad del acta para calificar es : con DOS (2) cuando se cumpla totalmente con el
aspecto descrito; con UNO (1), cuando este sea cumplido parcialmente; con CERO (0),
cuando no lo cumpla; N.A., cuando el aspecto no sea aplicable y N.O. cuando el aspecto no
sea observable. una vez recolectada la información arrojada por el acta de inspección se
hace su debido análisis

Fase III: Alternativas de solución estrategias, programas de saneamiento básico ambiental


que promuevan buenas prácticas sanitarias y diseño del plan

Durante el desarrollo de esta fase, se tuvieron en cuenta los datos recopilados en campo, así
como el acta de ICV con la finalidad de proponer estrategias en la institución que
contribuyan a mantener un ambiente saludable, una buena prevención de la salud pública y
el consumo y uso eficiente de los recursos, al plantear las estrategias de solución es
fundamental para que la unidad comprenda la importancia de un plan de saneamiento
básico ambiental, explicando cada uno de sus programas abastecimiento de agua, manejo
integral de residuos sólidos, limpieza y desinfección y prevención de presencia de plagas.

Vous aimerez peut-être aussi