Vous êtes sur la page 1sur 10

ENTORNO OCEANOGRÁFICO DE LA BAHÍA DE TUMACO

MARIA JOSE DIAZ ORTIZ

27/09/2019

El principal objetivo de este taller es planificar con el mayor detalle las mediciones oceanográficas
necesarias para desarrollar las siguientes tareas en la bahía de Tumaco.

a. Determinar la tasa de disminución del oleaje a medida que la onda se propaga a lo largo de la Bahía
de Tumaco.

b. Determinar y diferenciar la contribución de la marea y el oleaje en la concentración de sedimentos


en suspensión, en los siguientes sitios de Tumaco: 1. Puente del Morro. 2. Frente a Isla de Bocagrande.

c. Discriminar el efecto en la magnitud de las corrientes de los siguientes componentes mareales: 1.


M2 y P1. 2. S2 Y N2. Dicho procedimiento será en un sitio cercano a la Isla del Morro.

d. Determinar las propiedades básicas de las capas en diferentes sitios de la bahía de Tumaco.

Para cada uno de los casos se presentó el equipo a utilizar, la cantidad de equipos a emplear, su
localización, las fechas y épocas de medición y la programación a utilizar. Cada una de estas decisiones
están basadas en la información recolectada de la zona de estudio.

ÁREA DE ESTUDIO
La bahía de Tumaco, ubicada en el extremo sur del litoral Pacífico colombiano, entre las latitudes 1º
45’ N y 2º 00’ N y las longitudes 78º 30’ y 78º 45’ W, comprende un área aproximada de 350 km2 y
profundidades entre 2 y 35 m (Tejada, 2002).

Una de las características sobresalientes del área de estudio es la presencia de una gran cantidad de
ríos cortos pero muy caudalosos, debido a la alta precipitación. De ellos se identifican cinco grandes
cuencas importantes; la zona de manejo de esteros; la desembocadura del brazo norte del río Mira,
localizada en su parte sur; la cuenca suroriental, formada por los ríos Rosario, Mejicano, Caunapí,
Gualajo e Imbilpí; la cuenca oriental, conformada por los ríos Chagüí, Tablones, Colorado y Curay, y la
cuenca norte que corresponde al sector de bocas de Curay y la desembocadura del río Patía (Tejada,
2002).

En Tumaco se estableció que el nivel medio del mar es igual a 162.97 cm. La mayor influencia de la
marea astronómica está dada por las componentes semidiurnas tales como M2 con una amplitud de
108.84 cm, S2 con un valor de 31.7 cm, N2 con 24.98 cm y una componente diurna K1 con 10.74 cm
(Málikov,2010).
CASO 1
Determinar las propiedades básicas de las capas en diferentes sitios de la bahía de Tumaco.

Equipos a utilizar

Se emplearán 5 CTD (E1, E2, E3, E4 y E5) tipo Castaway, ya que la zona interior de la bahía de Tumaco
se caracteriza por presentar profundidades someras menores a los 10 metros (Fragoso et al.,2003).
El CTD está diseñado para perfilar columnas de agua hasta 100m, cuenta con seis (6) electrodos para
medir la conductividad, un termistor para la medición de la temperatura. Es un instrumento de fácil
transporte y transferencia de datos por bluetooth, que cuenta con GPS que permite la
georreferenciación de forma sencilla.

Localización de los equipos

Este análisis se basa en la variación de rangos de valores de la temperatura, salinidad y densidad,


durante las diferentes fases de marea. Los datos son obtenidos a través de 5 puntos de muestreo (E1,
E2 y la E3, E4 y E5), la primera en zona intermedia, la E2 estación ubicada al oeste con características
oceánicas (CCCP, 2000) y la E3 con la mayor influencia continental de importantes afluentes del
Pacífico, entre los que se cuentan los ríos Mejicano, Rosario, Curay y Tablones, E4 corresponde a la
bahía externa, por sabanahonda y el E5 en Quesillo frente a la Isla del Morro.

Ilustración 1. Esquema de posicionamiento de equipos

En cada punto se fondearán los equipos a profundidades que oscilan entre 5 y 7 m, de acuerdo a la
batimetría de la zona, para obtener el perfil vertical de los parámetros del agua básicos, es decir,
salinidad, densidad y temperatura.
Programación de los Equipos

El equipo viene calibrado de fábrica y solo requiere presionar el botón de encendido para que este
comience a medir en tiempo real a medida que baja a las profundidades definidas a una velocidad de
aproximadamente 0,6 m/s, para obtener el perfil de temperatura y salinidad de la capa de agua. Al
equipo se le debe adicionar o rastreador o tracer que permita recuperarlo transcurrido un tiempo
definido.

▪ Ventana de medición: 5 – 12 de cada mes (2019 – 2020)


Se realizarán mediciones en los meses de, enero, junio (época de transición) y en el mes de
octubre. Las mediciones se realizarán en horas de pleamar y bajamar, teniendo presente que
en la bahía se presentan dos bajamares y dos pleamares.
▪ Tipo de muestreo: Continuo
▪ Tasa de muestreo: 5 HZ

Fechas y épocas de medición

Se realizarán 3 campañas, una para época seca, de transición y para medir en época húmeda con el
objetivo de observar a fondo si los parámetros físicos del agua cambian notoriamente debido al
componente estacional.

La periodicidad se define con base a la estacionalidad termohalina y al régimen de marea en la zona.


Los cambios de la salinidad del agua en superficie se deben, principalmente, a los procesos de
evaporación y precipitación. Así, durante la evaporación se pierde agua en forma de vapor,
aumentando la concentración de sales. El proceso de precipitación agrega agua, provocando una
disminución de la salinidad.

Tabla 1. Balance hídrico de la bahía de Tumaco

Se realizarán mediciones en pleamar y bajamar, con el fin de observar la influencia del régimen mareal
en la calidad del agua, ya que una magnitud de marea de 3.5 m y un régimen semidiurno cambian
continuamente hora a hora y día a día las condiciones de la Ensenada; provocando la dilución o
concentración de sales (Suarez et al.,2001).

CASO 2
Determinar la tasa de disminución de oleaje a medida que la onda se propaga a lo largo de la bahía
de buenaventura

Equipos a utilizar

Correntometro ADCP AWAC: Se empleara 2 ADCP, que nos permite tener oleaje direccional (
Procedencia de la ola) con una alta resolucion temporal y espacial y utilizar el metodo de rafaga que
seria de mucha utilidad para observar el fenomeno. El equipo por lo general tiene periodos que van
desde los 1.5 a los segundos,permitiendo el estudio del oleaje.
Sensor RBR: Se utilizaran 4 RBR que permiten calcular datos de presion y profundidad de la columna
de agua en el punto donde esta ubicado, permitiendo observar el nivel de mar donde esta ubicado,
estos instrumentos pueden funcionar normal hasta 20 metros de profundidad, por lo que es posible
emplearlo en el estudio, contando con zonas hasta 10 m de profundidad.

Localización

Se definen 2 transectos de medición a partir de las variaciones en la profundidad en la bahía(


determinada a partir de la batimetría de la zona), teniendo en cuenta la variación del flujo de la ola al
variar la profundidad por conservación del flujo de energía, es decir se ubicaran los puntos que
permitan evidenciar los cambios en la celeridad de grupo con la diminución de la profundidad a medida
que se acerca la costa, ya que esta se hace inestable y rompe por un aumento del peralte del oleaje
que conlleva a un aumento de la altura con respecto a aguas intermedias. Los ADCP serán fondeados
a 10 m y los RBR a profundidades que oscilan entre 3 y 5 dependiendo del punto, para así garantizar
que los instrumentos siempre estén sumergidos en el agua debido a que diariamente se presentan dos
mareas bajas y dos mareas altas en la bahía de Tumaco.

Ilustración 2. Puntos de muestreo oleaje

Programación de los Equipos

1. Sensor RBR

Los sensores RBR se programan con ayuda del programa Ruskin en donde se debe sincronizar la hora
del equipo con la hora del computador, y determinar la fecha de inicio y finalización de las mediciones.

Como nuestro estudio tiene un carácter no solo espacial, si no estacional se programara el equipo para
que mida los primeros días de cada mes de estudio.

▪ Ventana de medición: 5 al 12 de cada mes (2019- 2020)


Se realizarán mediciones en los meses de Enero (época de lluvia) y en el mes de Octubre
(seco). Las mediciones duraran una semana en cada una de las épocas de medición
estipuladas.
▪ Tipo de muestreo: Continuo
▪ Tasa de muestreo: 1 HZ con la finalidad de observar mejor el oleaje ya que el periodo de este
es de pocos segundos.

2. Correntómetro ADCP

▪ Ventana de medición: 5 al 12 de cada mes (2019- 2020)


Se realizarán mediciones en los meses de, enero y en el mes de octubre. Las mediciones
tendrán una duración de una semana.
▪ Tipo de muestreo: Burst
▪ Tasa de muestreo: 5 HZ
▪ Intervalo: 5s

Fechas y épocas de medición

Por el carácter estacional de nuestras mediciones estan corresponden de acuerdo a la Tabla 1, a la


época seca y de lluvia en la zona (enero, octubre)

- En octubre para evidenciar cómo cambia el oleaje en un periodo considerado seco, donde el oleaje
es afectado de manera predominante por la presencia de vientos que viajan a mayor velocidad.

CASO 3
Discriminar el efecto en la magnitud de las corrientes de los siguientes componentes mareales en un
sitio cercano a la Isla del Morro.

• M2 y P1
• S2 y N2

Con el objeto de caracterizar el régimen de mareas y corrientes, se realizan las siguientes actividades
oceanográficas en cercanías del puente del Morro.

Tipos de Marea

Para una mayor comprensión de lo que se desea determinar con la medición, debemos conocer los
tipos de marea. De acuerdo con la clasificación de mareas definida en la literatura utilizando la relación
de amplitudes de las componentes principales (Egorov, 1966), se pueden diferenciar los siguientes
tipos de mareas:

1. Mareas semidiurnas: Se caracteriza por dos mareas altas y dos mareas bajas durante el día lunar,
por eso el periodo es igual a la mitad del día lunar (12 h 25 m). Las alturas de las mareas altas y bajas
siguientes tienen muy poca diferencia, debido a que la marea semidiurna se superpone a la marea
diurna.

2. Mareas diurnas: Las mareas diurnas se caracterizan por tener una marea alta y una marea baja
durante el día lunar. Las desigualdades de las mareas están relacionadas con la declinación lunar. Ante
una declinación máxima de la luna, el valor de la marea es máxima (pleamar). Pero la marea máxima
empieza no en el momento de la declinación máxima de la luna, sino después de un tiempo (edad de
la marea diurna). Cuando la declinación lunar es igual a cero, el valor de la marea es mínima (bajamar).

3. Mareas mixtas: Combinación de semidiurnas y diurnas. Pueden ser semidiurnas mixtas y diurnas
mixtas.
Armónicos de Marea

Símbolo Periodo (horas) Descripción


M2 12.42 Constituyente principal, mareas
semidiurnas, debido a la Luna
S2 12.00 Constituyente principal, mareas
semidiurnas, debido al sol.
N2 12.66 Debido a la variación de la distancia
entre la Tierra y la Luna.
P1 24.07 Constituyente principal, mareas
diurnas, debido a la Luna.
Tabla 2. Periodo componentes armónicos

Equipos a utilizar

Correntometro ADCP: Se emplearan 3 ADCP para medir la velocidad de las corrientes a través de
sensores acusticos.

Localización de los equipos

Se utilizan 3 estructuras compuesto por tres correntómetros Acoustic Doppler Current Profiler (ADCP).
Cada estructura estará fondeada a 100 m del puente, distantes entre sí unos 50 m y a una profundidad
entre 8 y 7 m. En cada uno de los trípodes se coloca un correntómetro para medir las corrientes desde
el fondo hasta la superficie y para el registro de marea.

Ilustración 3. Puntos de muestreo Corrientes y marea

Programación de los Equipos

Se utilizará el software Aquapro para la programación del instrumento, se utilizarán 12 celdas de 1


metro cada una (las celdas exceden la profundidad de los puntos que son de 8 y 7 aproximadamente,
pero se trabaja de esta forma para asegurar que el dispositivo registre información cuando el nivel del
agua se encuentre en pleamar. Se empleo una distancia de blanqueo de 1 m de acuerdo a lo
recomendado en el manual del equipo.

Se realiza la programación para la medición de corrientes y marea con una frecuencia de medición de
acuerdo a los estados de mar de aproximadamente 3 horas.

Por otro lado, los correntómetros refieren en forma original la dirección al norte magnético, luego para
efectos de análisis los registros serán corregidos por la desviación magnética terrestre indicada para la
zona de estudio.

▪ Ventana de medición: 1 al 30 de octubre de 2019


▪ Tipo de muestreo: Burst o ráfaga
▪ Tasa de muestreo: Se puede trabajar con mediciones cada 3 horas que permitirán discriminar
las componentes, ya que el periodo mínimo de los armónicos que se van a analizar es de 12
horas, de acuerdo a lo de acuerdo a lo estipulado en la Tabla 2.

Para la frecuencia de medición se tuvo en cuenta que los continuos armónicos de las ondas principales
se calculan a partir de las observaciones horarias de las oscilaciones del nivel del mar, en un periodo
de 30 días (Foreman, 1977).

Duración de monitoreo: 1 mes

Ilustración 4. Serie temporal de los ciclos de mareas de cuadratura y de sicigia en un ciclo lunar

Las mediciones se realizan durante 30 días para evaluar el ciclo lunar (29 fechas), de tal manera que se
puedan registrar las corrientes de marea, donde se incluyeran registros de las mareas de cuadratura,
ya que estas se presentan de acuerdo a la ilustración 4, durante el cuarto creciente y nuevamente
durante el cuarto menguante y las de sicigia que ocurren en luna nueva y luna llena, cuando la Tierra,
la Luna y el Sol están alineados. De esta forma se obtienen las máximas corrientes (sicigia) y las mínimas
(cuadratura).

El efecto en la magnitud de las corrientes de los componentes mareales se obtiene en el postproceso,


una vez obtenidos los constituyentes armónicos y definida la serie de tiempo de corriente, se procede
a determinar la influencia de las fluctuaciones de alta (marea) y baja frecuencia sobre las corrientes,
es decir se emplea una correlación cruzada entre los dos procesos oceanográficos.

CASO 4
Determinar y diferenciar la contribución de la marea y el oleaje en la concentración de sedimentos
en suspensión en el Puente del Morro y frente a la Isla de Bocagrande.

Equipos a utilizar

Correntometro ADCP AWAC: Se emplearan 4 equipos AWAC-ADCP, dos ubicados frente a la isla de
Bocagrande y los otros en el puente del Morro. Estos equipos estarán fondeados y permitirán además
de medir corrientes, proporcionarán datos de oleaje y de nivel, a través de una configuración avanzada.
Adicional podemos programarlo para hacer medición de sedimentos y corroborar los resultados
obtenidos con el OBS5.

OBS 5+: Se emplearan 4 equipos OBS 5, dos ubicados frente a la isla de Bocagrande y los otros en el
puente del Morro para medir la concentración de sedimentos, se eligió este modelo porque esta
diseñado para trabajar en altas concentraciones y la zona presenta esta característica. El instrumento
puede llegar a profundidades de hasta 500 m, lo cual se ajusta a los puntos de medición que no superan
los 10m. El OBS 5+ utiliza un láser infrarrojo y un sistema de foto detección, los datos son almacenados
en el equipo.

Localización de los equipos

En la ilustración 4 y 5 se observa la ubicación de los puntos de muestreo. En cada punto se fondearán


un ADCP y un OBS 5+ a profundidades de 4 a 7 metros, según la batimetría de la zona y el régimen de
marea, asegurando que no queden descubiertos en los dos escenarios de bajamar diarios que se
presentan en la zona y alteren las mediciones. Estos equipos nos permitirán tener un perfil vertical de
la concentración de sedimentos en la columna de agua.

• Puente del Morro

Ilustración 4. Puntos de muestreo puerto del Morro


• Frente a la isla de Bocagrande

Ilustración 5. Puntos de muestreo cerca isla de Bocagrande

Programación de los Equipos

OBS5+

Se realiza la calibración del equipo con sedimentos propios de la zona. Según estudio de las facies
sedimentarias de la plataforma continental del Pacífico colombiano (CCCP, 2003), la zona se caracteriza
por presentar sedimentos finos que varían entre arenas y lodos de origen litoclástico. Se procede a la
toma de estos y se realiza la respectiva calibración antes de fondear el instrumento.

Para el caso del OBS5+, la programación se realiza en el Software OBS 5+. Se debe realizar la
sincronización del equipo con el PC, corrección barométrica en la zona de estudio, así como también
los parámetros de medición típicos como el periodo o frecuencia de medición y variables a medir que
van a estar muy de la mano del consumo de batería.

ADCP

En este caso se utilizará el software Aquapro. Se medirá a 1 Hz para poder apreciar tanto marea y
oleaje durante los días de medición, permitir observar el cambio en pleamar y bajamar. Considerando
el periodo de las olas generadas por el viento de 3 a 5 segundos mínimos, el equipo medirá por 1
segundo y el intervalo también será de 1 segundo, luego se discretiza la marea por hora.

La columna de agua en los puntos de muestreo no supera los 9m, encontrando puntos en 7 y 5 m, por
lo tanto, se discretizará como se indica a continuación, teniendo como base que la distancia de
blanqueo del equipo será de 1 metro.

• Para el punto de 9m, se discretizará en 12 celdas de 0,8 metros


• Para los puntos de 5m, se discretiza en 10 celdas de 0,8 m
• Para el punto de 7m, se discretiza en 10 celdas de 1 m
En todos los puntos las celdas superan la profundidad presentada en la batimetría, porque con
esto se asegura la captura de mediciones para diferentes niveles de agua.

▪ Ventana de medición: 5 al 12 de cada mes (2019- 2020)


Se realizarán mediciones en los meses de, enero y en el mes de octubre. Las mediciones
tendrán una duración de una semana, permitiendo estudiar la variación estacional.
▪ Tipo de muestreo: Burst o ráfaga
▪ Tasa de muestreo: Teniendo en cuenta que se desea estudiar oleaje y marea con el mismo
equipo y que estos presentan periodos con diferencias marcadas, se utilizara una frecuencia
baja para analizar el efecto de las mareas filtrando los datos cada cierto número de horas.
▪ Duración: 1 semana para cada mes analizado
La duración se define teniendo en cuenta los periodos de segundos para las olas generadas
por el viento y el periodo de horas para las mareas, por lo que una semana nos proporcionaría
información para determinar la relación de estos dos fenómenos con la concentración de
sedimentos y se estudia en época seca y de lluvia para ver su variación estacional.

Una vez obtenido los datos de corrientes y mareas se procede a realizar correlación con los datos de
concentración de sedimentos, el estudio se realiza en época seca y de lluvia para conocer la variabilidad
estacional de sedimentos en el área de estudio.

Bibliografía

Centro Control Contaminación del Pacífico. 2000. Proyecto Calidad de Aguas. Informe técnico. San
Andrés de Tumaco: CCCP, Colombia.

Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP). 2003. Aportes al entendimiento de la bahía
Tumaco: entorno oceanográfico, costero y de riesgos. CCCP: Tumaco, 236 pp

EGOROV, N.I. Oceanografía Física. Gidrometeoizdat, Leningrado, 1966

Foreman, M. G. G. 1977. Manual for Tidal Heights Analysis and Prediction. Pacific Marine Science,
Report 77-10, Institute of Ocean Sciences, Patricia Bay, Victoria, B.C., Canada, 101 p.

Málikov, I.2010. Régimen de la marea en diferentes puntos de las costas colombianas. Informe
técnico. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia.

Neumann, G. y J. Pierson W. Principles Of Physical Oceanography. Ed. por Prentice Hall. New York:
Prentice - Hall, 1966.

Tejada, C. 2002. Clima marítimo de la bahía de Tumaco, un caso de aplicación del sistema integrado
de zona costera para Colombia. Cantabria, 44 pp. Tesis de maestría (MsC en ciencias ‘Tecnológicas para
la Gestión de la Costa). Universidad de Cantabria. Grupo de Investigación en Ingeniería Oceanográfica
y de Costas.

Vous aimerez peut-être aussi