Vous êtes sur la page 1sur 10

Aprender a investigar en la escuela: explorando el funcionamiento del

cuerpo​ ​humano

Clase 2: El diseño experimental (1ra parte): La medida de


un​ ​suspiro
Introducción​ ​a​ ​la​ ​clase​ ​2
¡Hola! Comenzamos la segunda semana de esta aventura que nos desafía a pensar sobre la
enseñanza​ ​de​ ​Ciencias​ ​Naturales​ ​en​ ​la​ ​escuela​ ​primaria.
Como comentamos desde el inicio, en este curso analizaremos actividades de clase vinculadas con
la unidad de cuerpo humano y los sistemas de nutrición como punto de partida para profundizar en
aspectos​ ​conceptuales​ ​importantes​ ​del​ ​tema​ ​y​ ​para​ ​enriquecer​ ​nuestras​ ​herramientas​ ​didácticas.
En esta oportunidad pondremos el foco en las actividades experimentales como recursos para la
enseñanza​ ​de​ ​capacidades​ ​vinculadas​ ​con​ ​el​ ​pensamiento​ ​científico.​ ​¿Arrancamos?

En​ ​las​ ​zapas​ ​de​ ​los​ ​chicos:​ ​investigar​ ​con​ ​el​ ​globospirómetro
Vamos a comenzar con una nueva propuesta de investigación sobre el cuerpo humano, más
específicamente, sobre nuestro sistema respiratorio. Tal como hicimos en la primera clase,
realizaremos las actividades desde la perspectiva de ​alumnos para realizar actividades que luego
analizaremos en nuestro rol de maestros. Con este propósito, continuaremos tomando como guía
de trabajo la secuencia “Investigando el Cuerpo Humano” que les presentamos como caso de
análisis. Vale aclarar que analizaremos distintos ejemplos de clases sin seguir el orden propuesto en
dicha secuencia. Es importante que tengamos presente que las actividades y las clases se enmarcan
en una secuencia didáctica con una progresión de contenidos definida. En este caso, realizaremos
una actividad correspondiente a la semana 7 de la secuencia. En las semanas previas de la unidad,
se trabaja sobre los procesos de digestión de los alimentos, las enfermedades asociadas al sistema
digestivo, el funcionamiento del corazón y la circulación de la sangre, y su relación con el sistema
respiratorio.
Para​ ​comenzar,​ ​los​ ​invitamos​ ​a​ ​pensar​ ​sobre​ ​las​ ​siguientes​ ​preguntas:

1
¿Cuánto aire podemos guardar en nuestros pulmones? ¿Quién, entre los cursantes
de esta aula virtual, tendrá el mayor volumen de aire en sus pulmones? ¿Cómo
podríamos​ ​investigarlo?​ ​¿Cómo​ ​lo​ ​podríamos​ ​medir?

Para responder a estas preguntas se puede realizar una espirometría, es decir un estudio que mide
la capacidad pulmonar mediante el uso de un instrumento llamado ​espirómetro​. En este video
pueden​ ​ver​ ​en​ ​qué​ ​consiste.

Video: “Así se hace una espirometría” -


https://www.youtube.com/watch?v=_h4C7YHihMg

Dado que no contamos con un espirómetro digital, trataremos de responder estas y otras
preguntas con un ​dispositivo alternativo​... un globo. En efecto, vamos a medir nuestra capacidad
pulmonar con un globo, o un ​globospirómetro​, para ser exactos. Para hacerlo, hará falta inspirar
profundamente y contener la respiración. Luego, habrá que tomar el globo y, estirándolo
previamente para que ya esté más flojo, inflarlo con el aire contenido, en una única exhalación.
Inmediatamente después de inflarlo, habrá que atar el globo y evitar que el aire se escape.
Finalmente, se mide el diámetro del globo tal como indica la imagen (es más fácil hacer esto con
dos​ ​personas​ ​y​ ​dos​ ​reglas,​ ​así​ ​que​ ​será​ ​conveniente​ ​solicitar​ ​ayuda).

2
Una vez que se haya determinado el diámetro del globo, podemos estimar el volumen del globo (y
la capacidad pulmonar) usando la fórmula del volumen de una esfera. Si bien la forma del globo no
es igual a la de una esfera, la estimación será válida a los fines de la investigación, puesto que no
necesitamos​ ​un​ ​dato​ ​exacto.

Volumen:​ ​4/3π​ ​x​ ​r3​


(donde​ ​π​ ​=​ ​3,14​ ​y​ ​r​ ​es​ ​el​ ​radio​ ​de​ ​la​ ​esfera,​ ​es​ ​decir,​ ​el​ ​diámetro​ ​dividido​ ​por​ ​2)

Ahora que conocemos un método de estimación de la capacidad pulmonar, podríamos


preguntarnos: ¿qué​ ​preguntas​ ​se​ ​podrían​ ​contestar​ ​usando​ ​este​ ​método?

Clase​ ​2.​ ​En​ ​las​ ​zapas​ ​de​ ​nuestros​ ​alumnos

Lean las siguientes preguntas y elijan cuáles creen que son investigables
(como las definimos en la clase 1), es decir, cuáles podrían ser respondidas
mediante​ ​una​ ​investigación​ ​con​ ​el​ ​globospirómetro​.

● ¿Quién​ ​inventó​ ​este​ ​método​ ​de​ ​medir​ ​la​ ​capacidad​ ​pulmonar?


● ¿Varía​ ​la​ ​capacidad​ ​pulmonar​ ​entre​ ​varones​ ​y​ ​mujeres?
● ¿Es​ ​bueno​ ​tener​ ​mucho​ ​aire​ ​en​ ​los​ ​pulmones?

3
● ¿Influye​ ​el​ ​peso/la​ ​edad/​ ​el​ ​estado​ ​físico​ ​en​ ​la​ ​capacidad​ ​pulmonar?
● ¿Varía​ ​entre​ ​fumadores​ ​y​ ​no​ ​fumadores?
● ¿Cómo​ ​entra​ ​el​ ​aire​ ​a​ ​los​ ​pulmones?

Luego, completen el siguiente ​formulario ​con sus respuestas. Si quieren, también


pueden sumar otras preguntas para responder con este mismo procedimiento.
Más​ ​adelante,​ ​en​ ​esta​ ​clase,​ ​retomaremos​ ​esta​ ​actividad.

Con​ ​la​ ​lupa​ ​en​ ​la​ ​enseñanza:​ ​¿Qué​ ​enseñamos​ ​con​ ​estas​ ​actividades?
Los invitamos a hacer una pausa en el camino para comenzar a analizar las actividades realizadas en
las primeras dos semanas del curso. Durante la clase 1 comenzamos a medir y registrar una serie de
características físicas propias y luego las analizamos en conjunto. Para llegar a esos datos, fue
necesario definir métodos de medición específicos, que permitieran que los datos de todo el grupo
pudieran compararse. El análisis de los datos brindó la oportunidad de una nueva reflexión en torno
a​ ​nuevas​ ​preguntas,​ ​que​ ​pudimos​ ​analizar​ ​juntos​ ​en​ ​el​ ​foro​ ​de​ ​la​ ​clase​ ​anterior.
Esta semana los invitamos a pensar sobre preguntas capaces de ser respondidas mediante una
investigación basada en fenómenos reales, que podemos observar y medir de algún modo. Estas
preguntas y aquellas de la primera semana, comparten la característica de ser ​preguntas
investigables​. Es importante distinguir las ​preguntas investigables ​(que hemos definido como
aquellas que podemos responder con un experimento o una observación) de las ​preguntas no
investigables​, que no pueden responderse a través de una investigación planificada sino buscando
información​ ​en​ ​otras​ ​fuentes​ ​como​ ​libros​ ​o​ ​consultando​ ​con​ ​expertos.

En la lista de preguntas que planteamos en el formulario anterior


encontramos algunas de estas preguntas no investigables. Por ejemplo,
“¿es​ ​bueno​ ​tener​ ​mucho​ ​aire​ ​en​ ​los​ ​pulmones?”​ ​(¿encontraron​ ​otras?).
Pueden volver a analizar las respuestas que volcaron en el formulario anterior en
el mensaje que recibieron luego de haberla completado. ¿Cambiarían sus
respuestas?

4
¿Qué​ ​es​ ​esa​ ​cosa​ ​llamada​ ​ciencia?
¿Qué enseñamos cuando realizamos actividades como las que les hemos propuesto hasta aquí?
¿Cuál es la visión didáctica que subyace a estas propuestas de enseñanza? Para responder estas
preguntas, les proponemos preguntarnos, en primer lugar, por las ciencias naturales como objeto
de enseñanza: ¿qué enseñamos cuando enseñamos ciencias naturales? O, dicho de otra manera,
como decía el filósofo de la ciencia Alan Chalmers en el título de uno de sus libros más famosos,
¿Qué​ ​es​ ​esa​ ​cosa​​ ​llamada​ ​ciencia?
Planteamos esta pregunta porque responderla, pensamos, es un primer paso para orientarnos
acerca de los sentidos de la enseñanza de las ciencias naturales. Aunque no siempre sea explícita o
seamos conscientes de ella, toda propuesta didáctica lleva consigo una visión sobre su objeto de
enseñanza que determina mucho de lo que sucede en una clase. La concepción que como docentes
tenemos acerca de las ciencias naturales impacta desde lo que elegimos hacer, preguntar, explicar
o incluso callar, al tipo de contenidos que incluimos en nuestras clases, a las actividades que
proponemos a los alumnos o el clima que generamos en el aula. Pensamos que hacer explícita
nuestra mirada es importante para poder diseñar una enseñanza que contemple la naturaleza de
esa maravillosa empresa humana que es la ciencia, entendida como parte de la cultura y como
proceso​ ​colectivo​ ​de​ ​generación​ ​de​ ​conocimiento.
En los diseños curriculares de todo el país para el nivel primario aparecen, expresadas de distintos
modos, distintas visiones acerca del área de Ciencias Naturales como disciplina y sobre los
propósitos​ ​de​ ​su​ ​enseñanza.
Para comenzar a desmenuzar esta visión, les proponemos empezar con un primer recorte acerca de
estas visiones. En primer lugar, vemos que en los documentos curriculares los contenidos de
enseñanza de Ciencias Naturales que podríamos agrupar por lo menos en dos grandes dimensiones:
los que se relacionan con la ciencia como producto, o conjunto de conocimientos (en general
definidos como contenidos conceptuales) y los de la ciencia como proceso, o modo de arribar a
dicho conocimiento (llamados a menudo contenidos procedimentales, modos de conocer,
capacidades o competencias científicas, que incluyen también en muchos casos disposiciones o
actitudes).
Para entender mejor a qué nos referimos con estas dos dimensiones de la ciencia, los invitamos a

5
analizar estos párrafos del texto “La ciencia como producto y como proceso” del capítulo 1 del libro
La​ ​Aventura​ ​de​ ​Enseñar​ ​Ciencias​ ​Naturales​ ​de​ ​Furman​ ​y​ ​Podestá​ ​(2009).

Cuando hablamos de las Ciencias Naturales solemos referirnos a un conjunto de


conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de varios siglos y que
nos permiten explicar, predecir y transformar el mundo natural. Hablamos, por
ejemplo, del concepto de fotosíntesis y también de la teoría de selección natural,
junto con el concepto de reacción química y el conocimiento sobre cómo se
reproduce una bacteria. Estos conocimientos, por supuesto, no están dispersos ni
son ideas sueltas, sino que están fuertemente organizados en marcos explicativos
más amplios que les dan sentido. Llamaremos a este cuerpo de saberes el
producto​ ​de​ ​la​ ​ciencia.
Pero si vemos a la ciencia solamente como un producto estamos dejando de lado
la otra “cara de la moneda”. Porque las Ciencias Naturales son también un
proceso, un modo de conocer la realidad a través de la cual se genera ese
producto. Pensemos en la otra cara de los productos de la ciencia que
mencionamos en el párrafo anterior: ¿Cómo sabemos que una planta fabrica su
alimento a partir de la luz del sol? ¿Qué evidencias nos dicen que el ambiente
juega un rol fundamental en la evolución de los seres vivos? ¿Cómo podemos
averiguar si al mezclar dos sustancias ocurre una reacción química? ¿Cómo darnos
cuenta​ ​de​ ​que​ ​una​ ​bacteria​ ​se​ ​está​ ​reproduciendo?
En esta dimensión de la ciencia tienen un rol fundamental la curiosidad, el
pensamiento lógico, la imaginación, la búsqueda de evidencias, la contrastación
empírica, la formulación de modelos teóricos y el debate en una comunidad que
trabaja en conjunto para generar nuevo conocimiento. Y en este modo de
construir el conocimiento también tiene un papel importante el contexto, dado
que la ciencia es una actividad humana, hecha por seres de carne y hueso, con
dudas, pasiones e intereses, que trabajan en instituciones enmarcadas en una
cierta sociedad y momento histórico. Entender esta segunda dimensión de la
ciencia implica, también, comprender el carácter social de la ciencia y su relación
con​ ​otros​ ​aspectos​ ​de​ ​la​ ​cultura.

6
(Furman​ ​y​ ​Podestá,​ ​2009)

¿De qué modos la dimensión de la ciencia como producto y como proceso están presentes en los
lineamientos curriculares del nivel primario? Les proponemos realizar una lectura de los ​Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Ciencias Naturales de Segundo Ciclo para, luego, intercambiar
nuestras​ ​reflexiones​ ​en​ ​un​ ​Foro​ ​de​ ​Intercambio​.

Foro​ ​de​ ​intercambio:​ ​análisis​ ​de​ ​los​ ​NAP​ ​de​ ​Segundo​ ​Ciclo
Los invitamos a leer los contenidos del área de Ciencias Naturales (los encuentran
entre las páginas 56 a 60) y a visitar el foro donde intercambiaremos nuestras
ideas.

Retomando las actividades y las ideas de estas primeras clases, es oportuno pensar qué relación
existe entre las actividades realizadas y los contenidos de enseñanza de Ciencias Naturales en la
escuela primaria. En las dos actividades que realizamos se plantea una situación de trabajo
centrada en la respuesta de distintas preguntas investigables. ¿Qué importancia tiene el trabajo
con​ ​preguntas​ ​en​ ​nuestras​ ​clases?
Responder preguntas es, tal vez, LA tarea más fundamental de la ciencia. La mirada curiosa sobre el
mundo que caracteriza a la investigación científica es una fuente permanente de preguntas
investigables y es además el motor que empuja a los científicos a buscar respuestas a estos
interrogantes. Detrás de cada investigación científica, siempre hay una pregunta. Enseñar a
formular preguntas permite enseñar el proceso de la ciencia y no solo los contenidos conceptuales.
Las preguntas son la base de cada investigación y nos recuerdan que la ciencia es un proceso de
búsqueda​ ​permanente.

Que los estudiantes desarrollen esa mirada curiosa sobre los fenómenos del mundo es una de los
principales desafíos de la escuela, y el área de Ciencias Naturales tiene mucho para aportar en ese
sentido. La ciencia, en su doble dimensión de conceptos y capacidades de pensamiento crítico,
ofrece muchas oportunidades para poner a los chicos en el lugar de investigadores capaces de
plantear preguntas y proponer respuestas posibles, diseñar e implementar experimentos para
poner​ ​a​ ​prueba​ ​hipótesis​ ​propias,​ ​analizar​ ​resultados,​ ​argumentar​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​evidencias,​ ​etcétera.

7
Cierre​ ​de​ ​la​ ​clase

Esta semana continuamos realizando actividades en el rol de alumnos. En esta oportunidad,


pensamos una pregunta investigable a partir del uso del ​globospirómetro y diseñamos una
actividad experimental para responderla. De vuelta en nuestro rol de docentes, comenzamos a
reflexionar sobre las oportunidades de aprendizaje de las actividades de estas primeras semanas
del curso y las analizamos con los contenidos de enseñanza del área de Ciencias Naturales
planteados​ ​en​ ​los​ ​NAP.

Actividades
La próxima clase, en la que continuaremos analizando el aporte de actividades experimentales en el
desarrollo de capacidades, retomaremos y profundizaremos las ideas de esta semana. Para darles
tiempo para leer el material y participar de las actividades de las clases 1 y 2 publicaremos la clase 3
dentro​ ​de​ ​dos​ ​semanas.​ ​Mientras​ ​tanto,​ ​les​ ​proponemos​ ​realizar​ ​las​ ​siguientes​ ​actividades:

Lectura​ ​del​ ​capítulo​ ​1​ ​del​ ​libro​ ​La​ ​aventura​ ​de​ ​enseñar​ ​Ciencias​ ​Naturales

Los​ ​invitamos​ ​a​ ​descargar​ ​y​ ​leer​ ​el​ ​capítulo​ ​1​ ​del​ ​libro​ ​La​ ​aventura​ ​de
enseñar​ ​Ciencias​ ​Naturales​ ​(Furman​ ​y​ ​Podestá,​ ​2009),​ ​disponible​ ​en​ ​el
material​ ​de​ ​lectura​ ​de​ ​la​ ​clase.​ ​Les​ ​proponemos​ ​que​ ​aborden​ ​el​ ​texto​ ​con
las​ ​siguientes​ ​preguntas​ ​en​ ​mente​ ​(no​ ​tienen​ ​que​ ​entregar​ ​sus​ ​respuestas).

Las​ ​autoras​ ​plantean​ ​el​ ​aprendizaje​ ​de​ ​las​ ​ciencias​ ​naturales​ ​como​ ​un​ ​espacio​ ​de
dos​ ​dimensiones:​ ​la​ ​ciencia​ ​como​ ​producto​ ​y​ ​la​ ​ciencia​ ​como​ ​proceso​.​ ​¿Qué
capacidades​ ​o​ ​competencias​ ​científicas​ ​se​ ​vinculan​ ​con​ ​la​ ​dimensión​ ​de​ ​la​ ​ciencia
como​ ​proceso?​ ​¿Qué​ ​relación​ ​existe​ ​entre​ ​estas​ ​capacidades​ ​y​ ​el​ ​desarrollo​ ​del
pensamiento​ ​crítico?

8
Foro​ ​para​ ​analizar​ ​de​ ​los​ ​NAP​ ​de​ ​Segundo​ ​Ciclo​ ​(Clase​ ​2)

Los​ ​invitamos​ ​a​ ​leer​ ​los​ ​contenidos​ ​del​ ​área​ ​de​ ​Ciencias​ ​Naturales​ ​(los​ ​encuentran
entre​ ​las​ ​páginas​ ​56​ ​a​ ​60)​ ​y​ ​a​ ​visitar​ ​el​ ​foro​ ​donde​ ​intercambiaremos​ ​nuestras
ideas.

Foro​ ​sobre​ ​la​ ​actividad​ ​experimental​ ​de​ ​la​ ​clase​ ​2

En​ ​este​ ​foro​ ​definiremos​ ​el​ ​diseño​ ​experimental​ ​que​ ​permitirá​ ​responder,
mediante​ ​la​ ​utilización​ ​del​ ​"globospirómetro",​ ​la​ ​pregunta​ ​investigable​ ​que​ ​hayan
elegido.

Material​ ​de​ ​lectura


Furman, M. y Podestá, M. E. (2009) ​La aventura de enseñar Ciencias Naturales​. Capítulo 1. Buenos
Aires. Aique. Disponible en:
http://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/cap1_aique_furman_podesta.pdf -
Fecha​ ​de​ ​consulta:​ ​25/08/2017.

Furman, M. Taylor, I.; Luzuriaga, M. y Podestá, M.E. (2015): Secuencia didáctica: “Investigando el
cuerpo​ ​humano”.​ ​Semana​ ​7​.​ ​Buenos​ ​Aires.​ ​Universidad​ ​de​ ​San​ ​Andrés.

Bibliografía​ ​de​ ​referencia


Harlen. W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias, disponible en:
http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%20201
12.pdf​​ ​Fecha​ ​de​ ​consulta:​ ​25/08/2017.

9
NAP de Ciencias Naturales para el Segundo Ciclo, disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pdf​​ ​ ​-​ ​Fecha​ ​de​ ​consulta:​ ​25/08/2017.

Créditos​ ​
Autores:​ ​Pablo​ ​Salomón​ ​y​ ​Melina​ ​Furman.

Cómo​ ​citar​ ​este​ ​texto:

Salomón, Pablo; Furman, Melina (2017). Clase Nro: 2 -El diseño experimental (1ra parte): La medida
de un suspiro. Aprender a investigar en la escuela: explorando el funcionamiento del cuerpo
humano.​ ​Buenos​ ​Aires:​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​y​ ​Deportes​ ​de​ ​la​ ​Nación.

​​
Esta​ ​obra​ ​está​ ​bajo​ ​una​ ​licencia​ ​Creative​ ​Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual​ ​3.0

10

Vous aimerez peut-être aussi