Vous êtes sur la page 1sur 3

“DEL CONOCIMIENTO COMO FACTOR DE PRODUCCION”

Capítulo 2 “La escuela no es una empresa”


Christian Laval, 2004

Reseña reconstructiva para la


Asignatura de Gestión Educativa
Licenciatura en Biología
Departamento de Biología
Universidad Pedagógica Nacional
Docente: Deysi Serrato

Presentado por
Johana Cortes Galvis

Semestre 1, 2016
RECOSTRUCCION DEL TEXTO

1. OBJETIVO Y TESIS CENTRAL

El autor pretende argumentar de qué manera la educación se ha transformado de


un privilegio para unos cuantos que se encontraban en posiciones privilegiadas
socialmente, a ser de acceso para toda la sociedad, pero no por configurarse como
un derecho, sino porque las sociedad capitalista y las tendencias neoliberales vio
en la educación una mejor forma de capitalizar tanto al sector privado como al
estado.

Laval (2004) plantea un “nuevo orden educativo mundial”, ya que la educación se


convirtió en una inversión productiva con miras utilitaristas que proporcionan
finalidades y promueven la pérdida del significado en sí mismo de los procesos
educativos y de los actores que intervienen en ella, relegándolos a funcionarios que
deben promover la creación de empresa o el fortalecimiento de las mismas, para
que dicha educación proporcione utilidades tanto a los patrocinadores como al
sector público que financia parte de esa educación.

Si bien antes la educación permitía la formación de capital humano para mano de


obra cualificada, al pasar el tiempo y con los avances científicos y tecnológicos, los
países desarrollados y de corte capitalista vieron en esas investigaciones
universitarias un gran potencial económico que enriquecería los bolsillos de las
empresas privadas y una parte del estado, ya que con la inversión del sector privado
en la educación que genere patentes tecnológicas y científicas a cambio de dicha
inversión, el estado tiene la posibilidad de reducir sus gastos destinados a la
educación.
2. CONCLUSIÓN

De todo lo anterior se evidencia que la escuela y por ende la educación, tienden a


enmarcarse en la lógica mercantil y capitalista, dándole significados más hacia un
servicios al que acceden los sujetos y que buscan satisfacer necesidades e
intereses de sectores y con objetivos particulares, lo que conlleva a que la
educación e reduzca a la utilidad y la rentabilidad, lo que promueve la desigualdad
y desvía los objetivos principales de la educación como un derecho y un bien
público. Todo lo anterior por la acelerada difusión del pensamiento capitalista y las
sociedades neoliberales de países desarrollados.
A partir de la lectura del texto surge un interrogante sobre si ese tipo de educación
neoliberal, con fines capitalistas del conocimiento y la investigación cabe o no dentro
del sistema educativo colombiano, ya que teniendo en cuenta que la realidad del
país es de desigualdad y que a lo largo de la historia se ha visto enfrentado a
conflicto de tipo armado, que en gran medida han complejizado dicha situación de
desigualdad, la posibilidad de generalizar ese tipo de educación no es del todo
factible, a pesar de que las generalidades del neoliberalismo y el capitalismo ya
hayan entrado con fuerza en algunos sectores de la sociedad colombiana.

Vous aimerez peut-être aussi