Vous êtes sur la page 1sur 223

EN MEDIO DE LA

COMUNICACIÓN
Victorino Zecchetto, s.d.b. • María Laura Braga

EN MEDIO DE LA
COMUNICACIÓN


La práctica

Ediciones
Abya-Yala
2002
EN MEDIO DE LA COMUNICACIÓN II
Elaborado por: Equipo PROA
Victorino Zecchetto, s.d.b. y María Laura Braga

© Copyright PROA ARGENTINA

1ra Edición Ediciones Abya-Yala


en Ecuador Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Telfs.: 562-633 / 506-247
Fax: 506-255 / 506-267
e-mail: editorial@abyayala.org
Casilla: 17-12-719
Quito-Ecuador

Diagramación: Abya-Yala Editing


Quito-Ecuador

ISBN: 9978-22-254-5

Impresión: Producciones digitales Abya-Yala


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, Junio del 2002


Índice

UNIDAD 1

1. Imagen mental e imagen técnica ........................................................................................ 9


2. Imagen y realidad ................................................................................................................ 10
3. El punto de vista y el encuadre ........................................................................................... 15
4. Tres elementos técnicos de la imagen................................................................................. 21
5. La composición de la imagen ............................................................................................. 26
6. Las imágenes circulando ..................................................................................................... 30
7. La foptografía y las imágenes sensoriales ........................................................................... 34
8. La aparición de la historieta moderna ............................................................................... 39

UNIDAD 2

1. El diario y su historia .......................................................................................................... 48


2. ¿Qué es el diario? ................................................................................................................. 51
3. La noticia.............................................................................................................................. 61

UNIDAD 3

1. La publicidad en la vida del mercado................................................................................. 81


2. Las funciones básicas de la publicidad ............................................................................... 85
3 .¿Cómo transmite los mensajes la publicidad? ................................................................... 87
4. La publicidad en los medios ............................................................................................... 94
5. El afiche ................................................................................................................................ 97
6. La publicidad en la cultura ................................................................................................. 102
7. Visiones alternativas de la publicidad ............................................................................... 106

UNIDAD 4

1. Empezamos a transmitir ..................................................................................................... 112


2. La radiodifusión en Latinoamérica .................................................................................... 115
3. Los códigos de la radio........................................................................................................ 118
4. El discurso radiofónico ....................................................................................................... 124
5. ¿Hacer radio?........................................................................................................................ 125
6. La programación radial....................................................................................................... 129
6

UNIDAD 5

El cine
1. Los juicios del cine............................................................................................................... 144
2. El lenguaje del cine .............................................................................................................. 147
3. Las principales escuelas del cine ......................................................................................... 150
4. La industria cinematográfica .............................................................................................. 153
5. El cine Latinoamericano ..................................................................................................... 157
6. El cine y sus significados ..................................................................................................... 161

La televisión
1. El surgimiento de la televisión............................................................................................ 165
2. Nuestra TV de cada día ....................................................................................................... 170
3. Hacia un nuevo tipo de televisión ...................................................................................... 173
4. Recepcionar activamente la TV .......................................................................................... 176
5. La TV en familia .................................................................................................................. 182

El video
1. Una tecnología reciente....................................................................................................... 184
2. Estilos propios del video ..................................................................................................... 185
3. Crear un video documental ................................................................................................ 187

UNIDAD 6

1. Saber ubicarse ...................................................................................................................... 197


2. Para emprender el camino .................................................................................................. 199
3. El surgimiento de una nueva carrera profesional.............................................................. 202
4. Donde estudiar Comunicación Social................................................................................ 206
5. Mantenerse al día................................................................................................................. 215
6. Etica y medios masivos........................................................................................................ 218
8

Abrir los ojos... reaniman y es transportado a una gran metró-


poli de nuestra época. Se queda maravillado y
atolondrado al ver tantos objetos de la tecno-
logía electrónica. Ahora es el amigo del siglo
Hay un cuento ecológico de ciencia-fic-
XX que lo acompaña. Al mirar las imágenes
ción, que narra la historia de dos muchachos.
electrónicas y llenas de coloridos de un televi-
La primera parte describe cómo un chico del
sor gigante, exclama el muchacho del me-
siglo XX logra volver a la época de la Edad
dioevo:
Media, al siglo XI. Llega a una ciudad junto a
-Qué cosa fabulosa. No me canso de mi-
un río y queda embelesado al ver la naturale-
rar todo esto.
za todavía incontaminada, con muchos árbo-
Y el amigo le responde:
les y bosques rodeando la ciudad, el aire puro,
-Nosotros estamos ya tan acostumbra-
el cielo limpio y el agua del río cristalina. Al
amigo del lugar que lo acompañaba le dice: dos…
—Esto es fantástico, qué lindos colores. Nuestros ojos se acostumbran a mirar to-
—Sí -le contestó el amigo- yo no me fijo da clase de imágenes. Para gozar de su belleza,
mucho porque veo esto todos los días... es preciso perder un poco esa costumbre y
En la segunda parte del cuento, sucede al aprender a ver, a contemplar, a mirar… Esta
revés; es el muchacho de la Edad Media, que lo unidad tiene precisamente este objetivo.
1. Imagen mental
e imagen técnica

Antes de existir en un cuadro, en un papel que son fruto de una actividad humana en la
o en una pantalla, las imágenes están en nues- que se utilizan instrumentos físicos. Son imá-
tra mente. Cuando dormimos y soñamos, genes exteriores al individuo que las crea, se
cuando recordamos algo (una persona, un he- exponen para ser vistas, circulan en la socie-
cho), cuando imaginamos cosas con nuestra dad y también adquieren un valor comercial,
fantasía, o miramos algún objeto de la natura- se compran y venden.
leza, se forman imágenes en nuestra mente. Antiguamente no había demasiadas imá-
Nuestro cerebro elabora los estímulos y genes. Los artistas que las hacían sólo podían
percepciones que les llegan a través de los sen- realizar una copia cada vez, y demoraban bas-
tidos y crea todo tipo de imágenes. Estas se lla- tante tiempo. Por el contrario, en la actuali-
man “imágenes mentales o psicológicas”, sólo
dad, los instrumentos tecnológicos permiten
existen en el interior de las personas y no se
fabricar toda clase de imágenes y reproducir-
pueden ver con los ojos. Sirven para conocer,
las en cantidades infinitas.
mediante el proceso de abstracción visual que
Si queremos ver un cuadro de algún pin-
lleva a la conceptualización, es decir, a la cap-
tor famoso no se requiere ir al museo donde se
tación de lo esencial de las cosas, de los rasgos
genéricos de los objetos visuales. Así se for- exhibe, podemos comprar una lámina de bue-
man las ideas. En cambio hay otras imágenes na calidad que reproduce su obra. Vivimos en
que se fabrican con elementos materiales: pin- la era de la imagen y estamos rodeados de
turas, lápices, papel, tela, colores, piedra, imágenes técnicas.
bronce, máquina fotográfica, cámara de video, Aquí vamos a referirnos únicamente a es-
etc. Éstas se llaman “imágenes técnicas”, por- ta clase de imágenes.
10

2. Imagen y realidad

“Debemos otorgar a las imágenes toda la importancia que merecen por pertenecer a la realidad y no
puramente al ámbito de la representación”.
(David Freedberg)

tos visuales con los cuales se puede reco-


¿Qué es una imagen? nocer la cosa representada en correspon-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
dencia con la idea que se tiene de ella. En
los dibujos de historietas los elementos
Parece increíble, pero los estudiosos aún
gráficos a veces son pocos, y sin embargo
no logran ponerse de acuerdo para dar una
“hemos aprendido” a reconocer los obje-
respuesta unánime a esta sencilla pregunta.
tos y los personajes.
Una manera aproximada de definir la
imagen, es la siguiente: “es un signo icónico Esto es lo más importante, porque es pre-
que reproduce algunos elementos perceptivos cisamente esa representación de una parte de
de las cosas y que permiten significarlas”. la realidad la que va a guiar nuestro modo de
Es preciso aclarar el significado de algu- reaccionar ante las imágenes.
nas palabras:

“signo icónico” = indica que se trata de


una figura (“eikon” en griego significa re- a) El símbolo
trato, figura). El objeto representado tiene
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
cierta semejanza o similitud con el refe-
rente, o, al menos, con la idea que tene-
En los grupos humanos el “símbolo” se
mos de él;
creó como “signo de reconocimiento”. Desde
“…reproduce algunos elementos percep- tiempos antiguos las comunidades humanas
tivos de las cosas” = en la imagen (del la- tenían sus símbolos a través de los cuales ex-
tín “imago” que significa “reproducción”) presaban su identidad, su origen, sus caracte-
hallamos algunos aspectos del objeto re- rísticas.
presentado, pero no todos. La foto de un El símbolo se origina porque al signo icó-
helado nos puede mostrar la forma, el co- nico, o sea, a la imagen, no sólo le atribuimos
lor de la crema, pero no su sabor y su tem- “un significado analógico” (en relación al pa-
peratura. recido que puede tener con una cosa), sino
porque le añadimos también un nuevo senti-
“…permiten significarlas” = esto quiere do convencional.
decir que una imagen ofrece aquellos da-
11

Esta imagen se puede leer de dos maneras:

a nivel simplemente “referencial” = mues-


tra dos pies caminando por un sendero de
tierra y barro.
a nivel “simbólico” = puede significar se-
guir adelante en la vida; marchar por el
camino de los propios ideales.
Hay muchas imágenes que cambian de
sentido según el contexto en que se ha-
llan: una cruz en la torre de una iglesia es-
tá indicando un lugar sagrado; pero si la
cruz está en una tumba indica muerte.
En conclusión: una imagen llega a ser “un
símbolo” cuando, por sus formas expresi-
vas, induce a que le atribuyamos conven-
cionalmente un nuevo sentido, un signifi-
cado más amplio.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Hacer un elenco de varias imágenes simbólicas indicando qué quieren decir.

b) Los grados de iconicidad A eso se le llama también “nivel figurati-


vo” o bien “grado de iconicidad” de la imagen,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • y depende del parecido que tenga con los ob-
jetos que representa, o sea, de los elementos
La “iconicidad” de las imágenes tiene que gráficos que permiten reconocer por similitud
ver con las dosis de realismo que tenga con los las cosas reales.
objetos que tiene para reproducir el mundo
real.
12

He aquí una imagen de arte moder- En este caso reconocemos unas Foto con muchos elemen-
no. Es abstracta y no figurativa. Las figuras humanas de contornos tos figurativos y realistas.
líneas no permiten reconocer nin- estilizados y caricaturescos. Es En consecuencia tiene un
gún objeto preciso. Su grado de una imagen con un grado bajo máximo grado de iconici-
iconicidad es nulo. de iconicidad, pero superior a dad.
la imagen anterior.

Una imagen muy realista no significa ne- Miramos el dibujo y decimos “es Mafal-
cesariamente más belleza y verdad. Sobre todo da”, porque le atribuimos aquellas propieda-
en el arte (escultura, pintura, fotografía, cine), des gráficas creadas por el autor y socialmen-
lo que importa es la credibilidad y autentici- te compartidas. Usamos un código de recono-
dad de la obra, o sea, la coherencia que expre- cimiento gráfico.
sa su contenido en relación con la forma Las “convenciones gráficas” están
expresiva. Hay artistas que prefieren muy extendidas, y mediante ellas
el simbolismo para comunicar lo interpretamos una multitud de
que sienten, porque la imagen rea- símbolos: insignias, logos, seña-
lista les parece insuficiente. les de tránsito, historietas… etc.
Cada vez más la publicidad, Es la “convención”, también,
los afiches y las historietas, utilizan la que regula nuestra lectura de
elementos gráficos simbólicos y con las imágenes que a veces no tienen
desiguales grados de iconicidad. ninguna correspondencia en el
Nuestra mente y nuestros ojos se han acos- mundo real, sino que son creación de la
tumbrado a captar las graduaciones icónicas. fantasía humana. Así sucede con todos los
¿Cómo funciona esa comprensión? personajes de los dibujos animados: Picapie-
La gente que lee esas imágenes utiliza un dras, Pato Donald, los Simpson, Popeye…
código de “reconocimiento gráfico” para in-
terpretarlas .
13

“El sistema de percepción tiende a agrupar las cosas en unidades simples.


Este hecho se puede observar en la serie de puntos que muestra la siguien-
te figura:
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

Los puntos están separados, en realidad, por espacios iguales, pero se tien-
de a ver, a ‘organizar’ columnas y filas como si se tratara de objetos distin-
tos. Es un ejemplo digno de consideración, pues nos presenta el problema
fundamental de la percepción; siempre tendemos a transformar los datos
sensoriales en objetos. Si el cerebro no se dedicara continuamente a la bús-
queda de objetos, el trabajo de los dibujantes de chistes sería de una gran
dificultad, pero en realidad basta que presenten al ojo unas pocas líneas
para que veamos una cara completa y dotada de expresión”.

(Ojo y Cerebro: R. L. Gregory,


Edic. Guaderrama, Madrid, 1965, p.8)

c) La imagen organiza la miles de imágenes. Sería un error creer que


ellas son la realidad misma, pero sí la repre-
realidad sentan y la evocan. Existen muchas diferencias
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • entre “la imagen” y “lo real”. Lo que sucede es
que, cuando creamos una imagen, necesaria-
Es fácil comprender que la imagen es mente hay una modificación de las cosas. Lo
siempre la “imagen de algo”. Ella no es la rea- que se ve en ellas, por ejemplo en una fotogra-
lidad tal cual. La fotografía de un amigo, no es fía, no existe en la realidad aunque se noten
el amigo, ni el cuadro de una casa es la casa “algunos parecidos”.
verdadera, y sin embargo las miramos como si Tomemos el caso de la siguiente imagen
fueran reales. Los medios de información, la de un caballo y señalemos sus diferencias con
televisión, los diarios y las revistas difunden un caballo real:
14

Imagen Caballo Real


Dimensiones: ………………… …………………
Taamaño: ………………… …………………
Sustancia: ………………… …………………
Colores: ………………… …………………
Contexto: ………………… …………………

d) Imágenes y realidad mente humana es más fecunda para idear mo-


dos de destruir al enemigo que para buscar
virtual formas de desarrollo para todos. El hecho es
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • que, allá por la década del ‘60, en los Estados
Unidos, se hicieron investigaciones sistemáti-
La imagen no es la realidad que ella signi- cas sobre creación y usos de imágenes virtua-
fica, tan sólo es su representación. En cambio, les. Hoy la tecnología virtual, afortunadamen-
es real la imagen misma. A veces la gente con- te, se aplica a muchísimos campos de la vida
funde la imagen con el referente cuando aqué- humana y social; y es una herramienta para
lla posee un alto grado de iconicidad. obtener importante conocimiento e informa-
Hoy se está produciendo un cambio fun- ción en medicina, en arquitectura, en organi-
damental en las imágenes, porque se crean zación ambiental, en aviación civil, en capaci-
nuevos soportes o superficies. Ya no de papel, tación profesional, en agricultura, en ecolo-
de película o de otro material, sino de imáge- gía... y por supuesto, sobre todo, en los juegos
nes digitales electrónicas. De aquí surge la- y la recreación.
”realidad virtual”, es decir, la reconstrucción Los usuarios que vivencian situaciones
computarizada de las cosas y de los ambientes. virtuales se sienten transportados en un mun-
Es un cambio en el modo de construir las do de realismo impresionante y original. En
imágenes y de administrarlas. Lo característi- efecto, la simulación virtual sumerge a los in-
co de la técnica virtual, es que crea un ámbito dividuos dentro de la realidad, sin que ésta, sin
de simulación de la realidad, moldeándola en embargo, sea verdadera. Se trata de una “pseu-
forma puramente simbólica mediante señales dorealidad”, de una mediación entre lo que de
numéricas digitales. Los objetos representados veras es real y su modelo representado con en-
en las imágenes virtuales aparecen tridimen- tornos tridimensionales modulados. También
sionales, y se ven como figuras idénticas a las las posturas del cuerpo y los gestos participan
reales. de la inmersión en el mundo virtual; donde
Es triste constatar que las investigaciones las distancias, los espacios, los lugares y los
sobre las imágenes virtuales desde el principio tiempos son programados con absoluta fideli-
fueron estimuladas por intereses militares. La dad al entorno real. Las imágenes virtuales
15

nos proporcionan un tipo de visibilidad y mo- nante realismo que brinda la realidad virtual y
vilidad distinto del común. Son imágenes casi sus alucinantes imágenes.
inmateriales que instauran un tipo de presen- Tal vez, el “peligro” en el que se puede
cia y de comunicación distintas. La sensación caer, igual como pasa ahora con la televisión,
que se tiene es como la de vivir junto, o den- pero a un nivel más profundo, consiste en
tro, de objetos reales: correr sobre una ruta, confundir los fenómenos del mundo virtual
viajar dentro de un submarino, o conducir un con la realidad. Los seres humanos tenemos
avión por el cielo. En esos casos, se experi- una asombrosa capacidad de invertir las cosas,
mentan agudas emociones por el impresio- porque soñar no cuesta nada.

Imagen virtual de un barrio de ciu-


dad. Con el manejo virtual se puede
mirar todas las calles y casas desde
cualquier angulación, y eso permite or-
ganizar espacios, planificar arreglos ur-
banos o la construcción de edificios y
de plazas.

3. El punto de vista
y el encuadre
Si las imágenes no son la realidad misma ni la realidad tal cual. Es tan sólo una parte
que representan, ¿es mentira lo que muestran técnicamente representada y vista de cierta
los noticieros informativos o las fotos de los manera.
diarios? No. Pero esa no es “toda la realidad”,
16

a) La imagen es un modo Para ello escoge la escena, los objetos, los


personajes, el momento, la luz, el ángulo.
de mirar: el punto de vista Todo ello “pensando” en el efecto que quie-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • re obtener con su foto.

Esta constatación nos permite afirmar lo Por consiguiente toda imagen representa
siguiente: “un punto de vista”:

– una imagen es una producción humana; en primer lugar se trata de un punto de


depende de las ideas, de las intenciones, de vista físico y geográfico. Un objeto o una
la educación y modos de ver de las perso- persona se pueden ver de modos diferen-
nas; tes según la posición en que nos ubique-
mos. Cambiando de lugar, cambia tam-
– la fotografía capta una porción de la reali-
bién la perspectiva visual sobre el objeto,
dad, aquella que desea tomar el autor; es él
y cambiando de ambiente físico, varía
el que decide qué sacar y de qué manera.
igualmente el entorno.

El punto de vista físico le


confiere una perspectiva
fascinante al chico de
esta foto
17

También hay puntos de vista relacionados dos emotivos, la vivencia de experiencias


con la psicología de los individuos, su pasadas.
temperamento, sus sentimientos, sus esta-

Vincent Van Gogh, “Casas


en Cordeville”.
El paisaje retorcido y con-
vulso, refleja el temperamento
agitado y depresivo del pintor.
Es un punto de vista de inquie-
tud y ansiedad.

Este cuadro del pintor ar-


gentino Raúl Soldi, (“Rapa-
llo”) muestra un punto de
vista psicológico de sosiego
y serenidad.
18

Finalmente hay puntos de vista de carác- Miremos esta imagen:


ter ideológicos (políticos, religiosos, so-
cio-económicos, científicos…). Contiene diversos elementos, pero tiene
uno que es el “dominante”: la familia instala-
Muchas obras de arte, fotografías de pren- da en ese lugar público con sus enseres. Sin
sa y otras imágenes de los medios de comuni- embargo, lo común es que el público observe
cación, denotan las opciones de sus autores y preste atención a cosas diferentes, y en con-
por determinadas ideologías. secuencia acaba por “leer la imagen” (conno-
tar, interpretar) de manera diversificada, o sea,
“desde su punto de vista”. Aquí se descubre
El punto de vista no es sólo una postura que la razón de las múltiples reacciones frente
del que crea la imagen. También existe un a las imágenes, reside, no sólo en la situación
“punto de vista de lectura” en la gente que la del sujeto que las mira, sino en el potencial in-
mira. Ciertas fotos pueden ser interpretadas terno que ellas poseen y que provocan las sen-
de maneras opuestas, según la posición men- saciones y las emociones del público.
tal del espectador.

b) El encuadre la cámara miramos lo que queremos tomar. En


el rectángulo de la máquina fotográfica sólo ca-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • be una parte de la realidad, de modo que debe-
mos seleccionar lo que vamos a fotografiar.
Unido al concepto de punto de vista está el Con atención delimitamos aquellas cosas que
fenómeno del “encuadre”. Fijémonos qué pasa decidimos colocar dentro del marco del visor;
cuando sacamos una foto. A través del visor de esto es lo que constituye el “encuadre”.
19

Con el encuadre aislamos los objetos de Un encuadre fotográfico es la selección y


su entorno natural, los sacamos de su contex- la ordenación de cosas en el rectángulo del vi-
to, para reestructurarlos de una manera nueva sor; su contenido es doble:
dentro de la imagen. un espacio y un ambiente delimitados;
los objetos o las personas representadas.

En el encuadre de esta
imagen son claramente
visibles estos dos aspec-
tos: el gran espacio de
una playa de mar, y en
ese ambiente, personas
mirando a los cachalotes
muertos sobre la arena.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Para aprender a sacar fotografías es in-


dispensable realizar buenos encuadres.
Con una cámara de fotos, aunque sea sen-
cilla, hacer ejercicios de encuadres.

Escoger primero los puntos de vistas físi-


cos. Ayuda a esto pensar “lingüísticamente”
una escena. Por ejemplo, la frase: “Desde la
isla vieron aproximarse un velero”, fue en-
cuadrada así por un dibujante de historie-
ta:
20

Hacer tomas con encuadres horizontales y verticales; por ejemplo:

Prestar atención a los “motivos dominantes” que se desean colocar dentro del encuadre.
21

4. Tres elementos técnicos


de la imagen
Manejar con destreza los dos factores que imagen esté bien integrado al espacio o con-
hemos mencionado, es decir, el espacio y el texto ambiental. Pero no existen reglas fijas
sujeto de la imagen, es fundamental para un para lograr esto. La variación de los tamaños y
buen encuadre, sea que se trate de dibujar de las distancias, depende del mensaje que se
cuadros de historietas, como de sacar fotogra- desea imprimirle a la imagen. Por eso no hay
fías o filmar con video. tampoco una terminología unánime para de-
signar la escala de planos. Aquí indicaremos
aquellos planos más conocidos y usados como
a) La escala de planos recursos en el cine y en la televisión:
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Plano general: es panorámico y abarca
Para hacer una buena imagen hay que ob- grandes espacios. Sirve para mostrar pai-
tener una armónica proporción entre la cosa sajes, ambientes. Ubica geográficamente
un hecho, una aventura. Es un plano na-
representada y el espacio que la rodea. En
rrativo.
otras palabras, es preciso que el sujeto de la

Plano de conjunto: es una toma aún am- “profundidad de foco”,


plia, pero que delimita ciertos elementos es decir, el espacio
del panorama (una casa en la pradera, frente a la cámara en el
aviones en el cielo, gentío en una pla- que todos los objetos o
za,...). De ordinario introduce o sitúa una sujetos se aprecian cla-
acción. ramente, no obstante
encontrarse a diversas
En los planos generales y de conjunto fo- distancias del objetivo.
tográficos y de cine, suele verse claramente la
22

Plano medio o americano: se utiliza sobre todo para


la figura humana, entera o hasta las rodillas. Es muy
empleado en el cine y televisión para ambientar los
diálogos y la conversación entre los personajes.

Primer plano: sobre todo se centraliza en el


rostro de las personas, pero se emplea
igualmente para animales y objetos. Es un
plano subjetivo, expresivo y psicológico.

Detalle: da realce a un aspec-


to particular de la persona
(ojos, manos,...), o de un ani-
mal o una cosa. La toma de
detalles suele crear curiosi-
dad, expectativa o suspenso.

Observemos que también los


planos “recortan la realidad”, de
modo que es posible variar los
mensajes de las imágenes mani-
pulando sólo los planos, como
puede verse en esta serie de cua-
tro imágenes de una misma es-
cena:
23

b) Los ángulos de toma todo como técnica narrativa. Pero a veces


puede desplegarse como una mirada que
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • recorre las personas y las cosas, adqui-
riendo una gran fuerza expresiva.
Indican la posición de la cámara con res-
pecto al sujeto u objeto que se ha de fotogra-
fiar o filmar.
Según su nivel, los ángulos de toma pue-
den ser:
Normal: corresponde a la altura de los
ojos mirando la línea del horizonte. Esta
posición es esencialmente informativa; en
las historietas y en el cine, se emplea sobre

Vertical descendiente o picado: el objeto es


mirado desde arriba. Es frecuente su uso para
mostrar paisajes, o en planos de conjunto de
carácter descriptivo. Suele usarse también pa-
ra “tomas psicológicas”, ya que las imágenes de
personas tomadas desde este ángulo pueden
connotar aplastamiento, inseguridad, humi-
llación, peligro... En el espectador inspira sen-
timiento de dominación.

Vertical ascendente o contrapicado: mira


a la persona o al objeto de abajo hacia
arriba. Es una angulación que exalta al
personaje, connota fácilmente fuerza, se-
guridad, dominio y triunfo.
24

Existen otras angulaciones equivalentes a minar se convierte en un recurso altamente


miradas de perfil, inclinadas,”imposibles”... expresivo.
etc. Todas orientadas a sugerir variadísimos Según como se ilumina a una persona
estados psicológicos. Actualmente los video- puede aparecer atractiva o tétrica, serena o an-
clips muestran ángulos de toma realmente gustiada; la luz confiere a los rostros maldad o
acrobáticos, que sólo la tecnología permite lo- espiritualidad, suavidad o tensión.
grarlos.

c) La luz crea la imagen


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Sin luz no se pueden hacer fotografías ni


realizar tomas de video. La iluminación es im-
prescindible para captar fotográficamente los
objetos. Ella es un factor esencial del lenguaje La tonalidad luminosa crea el clima psi-
de cualquier imagen (pintura, foto, cine, vi- cológico de un ambiente, de un paisaje, de una
deo). Los buenos pintores, demuestran su ha- escena. Una película alegre y jovial, abunda en
bilidad y maestría cuando dominan la luz y luminosidad, en colores vivos con luz del día.
saben proyectarla en sus cuadros. Un buen fo- Al contrario, los filmes de terror suelen am-
tógrafo es aquel que domina los efectos de luz. bientarse en las noches oscuras, llenas de som-
La iluminación reactiva los detalles de las bras negras.
cosas, muestra volúmenes de los objetos, hace A los colores solemos atribuirle un signi-
emerger los contornos, pone de relieve los ficado. El siguiente esquema señala el sentido
contrastes de los colores. Así, la forma de ilu- simbólico de los principales colores:
LOS COLORES Y SUS SIGNIFICADOS

Color Experiencias reales Efectos psicológicos Simbolismo

Blanco Alegría Alegría, seguridad, Divinidad, vida


higiene, pulcritud. inmaterialidad,
santidad.

Negro Noche, oscuridad Tristeza, angustia Mal, muerte,


tinieblas sueño, inconsciencia, sentido de
miedo, “Ver negro”. misterio o de la nada.

Rojo Fuego, sangre Calor, euforia, dinamismo, Espíritu, caridad,


Fuerza, poder, agresividad. vida, amor, lujo,
valentía, violencia,
homicidio.

Amarillo Luz, sol, fuego Alegría interior, paz, Divinidad, potencia


entusiasmo, calma. Amor, sabiduría,
fe, incorruptibilidad.

Naranja Fuego, ocaso Calor, comunión, amistad, Gloria, audacia,


vivacidad, intimidad. amor, desconcierto.

Verde Vegetación, planta Sentido vital, frescura Vida, esperanza,


hoja calma, reposo, juventud fecundidad, cortesía, ira,
inmadurez, miseria. envidia.

Azul Cielo, agua Serenidad, claridad, Sentido de infinito,


liviano, libertad, paz, divinidad, sinceridad,
tranquilidad. inteligencia.
25
26

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

He aquí una serie de actividades aptas para reforzar el aprendizaje práctico de


lo que hemos explicado:

a) Con cámara de fotos sacar diversas clases de planos y de ángulos de tomas. Ha-
cer también ejercicios con “luz y sombra”.

b) Recortar de revistas imágenes de planos, de ángulos de tomas, de profundidad


de foco. Además escoger cuatro fotos:

– dos en las que se destaca el rol de luz-sombra;


– dos a colores de carácter simbólico, indicando su significado.

5. La composición
de la imagen

a) El orden y la dirección pan tres factores: Verticales, horizontales, obli-


cuas, redondas, que forman cuadrados o
de las líneas triángulos, etc. Las líneas sugieren siempre al-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • go; en un paisaje tranquilo de mar predomi-
Así como una frase se compone de pala- nan las líneas horizontales, en cambio la vida
bras, y una música de notas y sonidos, así tam- y la acción de una ciudad se expresa por líneas
bién la imagen está compuesta de puntos y de verticales.
líneas que forman su unidad visual. El siguiente esquema sintetiza el significa-
En la “composición” de la imagen partici- do de las líneas:
MAPA DEL SIGNIFICADO DE LAS LÍNEAS Y DE LOS PUNTOS EN EL ESPACIO

La línea horizontal connota: La línea oblicua: Cuatro puntos focalizados:


estabilidad, calma, paz, pesadez, el significado deriva de su estabilidad, armonía.
tranquilidad, muerte, sopor, tendencia hacia lo vertical o
somnolencia. lo horizontal

La línea vertical:
afirmación, energía, El círculo: Punto en el centro:
interioridad, infinito, amor, armonía, vida, equilibrio estático.
sublimación. movimiento.

La diagonal Punto en el costado:


hacia la izquierda: El rectángulo: tendencia a salir,
sensación de pasado, estabilidad, pesadez, fuerza. sensación de apertura.
reposo, nostalgia.

La diagonal
hacia la derecha: Muchos puntos:
morir, futuro, El triángulo: movimiento,
esperanza, caer. movimiento, equilibrio. dinamicidad.
27
28

b) La relación interna de prevaleció fue la que habló de la “sección áu-


rea”, es decir, de aquel valor proporcional que
los objetos se obtiene aplicando una escala de relaciones
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • geométricas al formato de la imagen, regis-
trándose de esa manera, el modelo ideal de
En toda imagen existe una división de la proporción.
superficie en secciones. En un cuadro o una Según esto la belleza física es más compa-
fotografía bien hechas, tible con el tipo medio que con los extremos
aunque contengan mu- (demasiado bajo y de-
chas cosas o elementos, masiado alto). El senti-
cada sección o parte miento artístico capta
menor estará en sinto- la armonía de las mag-
nía con las demás, ex- nitudes entre sí. Según
presando su unidad. En Pablo Richer la altura
la composición de una del cuerpo desde la
imagen existe el princi- parte superior de la ca-
beza al suelo, se divide
pio del orden y de la
en ocho partes, cada
proporción de sus par-
una de las cuales iguala
tes. Desde antiguo los
al largo de la cabeza.
artistas se preguntaron:
Sin embargo, este
¿cuál es la proporción
esquema para juzgar las
más sencilla y perfecta
proporciones de un in-
para representar la figu-
dividuo no es fijo. Esta-
ra humana en un cua-
blecer una regla o “ca-
dro o en una escultura? non de proporciones”
En otras palabras: ¿cuál no consigue ser convin-
debe ser la relación de cente, porque es varia-
tamaño de las partes del ble la realidad del cuer-
cuerpo para que se vea po humano; a menudo
perfecto? En esta fotografía se puede notar la la cabeza, el cuello, el
Las respuestas nun- armonía de las líneas y de la luz en
torso o las piernas tie-
ca han sido definitivas. relación con el tema, formando el
nen proporciones dis-
La opinión que más conjunto unitario de la imagen.
tintas.
29

c) Los contrastes en
armonía de la
figura visual
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Esto tiene que ver con nuestro modo de


percibir la superficie de la imagen y las cosas
representadas en ella.
Un objeto situado en el centro de un cua-
dro constituye un punto de atracción, porque
allí se cruzan las diagonales. En cambio el eje
vertical introduce división asimétrica de “iz-
quierda/derecha”; nuestro modo habitual de
ver y leer sigue esa misma dirección. En cam-
bio la línea horizontal divide la imagen en
“arriba/abajo”; un objeto en la parte superior
de la imagen nos parece más pesado, porque
estando lejos de la base, lo imaginamos cayen-
do, atraído por la fuerza de gravedad. Las co-
sas representadas en la imagen las registramos
según contrastes: la foto de una gran roca la
percibimos como “dura” en oposición a lo
“blando”; la imagen del agua de un río la ima-
ginamos “líquida”, opuesta a lo “sólido”; la vi- efectos visuales de las oposiciones. Este es el
sión de la “noche” la oponemos al “día”. motivo por el cual con las imágenes también
Nuestros ojos están acostumbrados a leer se pueden manipular las “interpretaciones y
por contrastes, y nuestra mente, siguiendo esa connotaciones” del público, como vemos fá-
experiencia, interpreta lo visto siguiendo los cilmente en la siguiente imagen:
30

El primer plano del gran dinosau-


rio lo percibimos como “peligro-agre-
sión-muerte”, en contraste con los pe-
queños personajes del fondo, que su-
gieren “inocencia-indefensión-vida.”

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Buscar algunas imágenes que expresen con claridad los tres factores aquí menciona-
dos sobre la composición de la imagen y explicar su sentido.

6. Las imágenes circulando

a) Las funciones Tratar de descubrir por qué han sido


puestos ahí, con cuál intención o finali-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • dad, es decir, qué “funciones” desempe-
ñan.
Las imágenes son portadoras de mensa- Al final de este trabajo resulta fácil descu-
jes, por lo tanto desempeñan una función. Se brir que las imágenes pueden tener alguna de
puede comprobar esto desarrollando la si- estas funciones:
guiente actividad:
Función conativa: por ejemplo, una pu-
Observar algunos materiales fotográficos blicidad que presenta la foto de una seño-
de revistas.
31

rita sonriente que invita a comprar un También son referenciales las fotos de los
producto. El objetivo de la imagen es con- libros escolares de geografía, historia,
vencer, persuadir a los lectores . ciencias...
Función fática: es la imagen que sirve pa- Función emotiva: son las imágenes que
ra llamar la atención, despertar el interés. utilizamos con una finalidad sentimental,
Esto se nota en aquellas imágenes grandes romántica, como las fotos de un ser que-
y llenas de colorido que se ven en ciertas rido, un póster de un cantante o deportis-
publicidades. ta que admiramos.
Función referencial: es la imagen infor- Función poética: son las imágenes her-
mativa, la de los reporteros gráficos para mosas, originales, que comunican belleza.
ilustrar una noticia o una nota. Son las Así son ciertas fotos de paisajes, o los cua-
imágenes de prensa cuyo objetivo es con- dros que inspiran sentimientos estéticos.
tar (= referir) y mostrar algo sucedido.

Una imagen puede desarrollar varias funciones a


la vez, pero generalmente hay una “función princi-
pal” que se destaca sobre las demás. En el caso de es-
ta publicidad, se nota la función referencial de “mos-
trar el producto” (zapatillas), pero la función que
predomina es fática, porque los artificios expresivos
quieren llamar la atención del público sobre la ima-
gen.
32

b) La polisemia como el idioma hablado o escrito, sino “abier-


to” que da pie a lecturas ambiguas y diversifi-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • cadas. La polisemia es justamente esto, la po-
sibilidad de atribuirle a una imagen más de un
Para comprender este concepto es útil significado.
realizar el siguiente ejercicio en el grupo: En general, la polisemia de las imágenes
-El animador o el docente coloca una depende del contexto en el que se hallan, y de
imagen compleja, grande y visible en el piza- la relación que mantienen con otras imágenes.
rrón o pared. Prestemos atención al siguiente ejemplo:
-Todos la contemplan en silencio durante
un minuto y tratando de responder a la pre- Supongamos que tenemos como “foto ba-
gunta: ¿Qué interpretación tiene para mí esa se” la de un hermoso pájaro a colores po-
imagen? ¿ Qué leo en ella? sado en la rama de un árbol del bosque. Si
-Cada uno en forma personal escribe su miramos esta sola imagen, fácilmente nos
respuesta en un papel. viene a la mente este pensamiento: “La
-Al final se invita a leer los papeles. naturaleza y los pájaros son bellos”.
Se notará en seguida que existe gran va-
riedad de respuestas, ya que cada uno dará su Si al lado colocamos otra foto de un caza-
propia interpretación de la imagen. dor que apunta hacia arriba su escopeta
¿Qué demuestra esto? para disparar, la imagen del pájaro ad-
Que la imagen puede tener varios signifi- quiere otro sentido. Ahora podemos leer-
cados. la así: “destrucción de las especies.”
Ella nos ofrece estímulos y orientaciones
para que nosotros le asignemos algún sentido. Cualquier imagen puede cambiar de senti-
La imagen no posee un “código cerrado” do cuando se ubica en un contexto diferente.
33

IMAGEN 1 + IMAGEN 2 = ¿Qué significa? La imagen, entonces, es un signo ambi-


IMAGEN 1 + IMAGEN 3 = ¿Qué significa? guo, abierto y polisémico, apto para provocar
múltiples reacciones en los espectadores, se-
En este ejemplo, la foto de base (“imagen gún la disposición y conexión de cada imagen
1”) cambia de sentido si la combinamos con la con otras .
“2” o bien con la “3”.

La imagen, la comunicac ión, el lector

“Una teoría de la imagen se puede delimitar en términos de una textualidad, es decir, como
una comunicación que se articula más allá de la manifestación de códigos (específicos o no)
y que depende para su actualización discursiva de una interacción que se juega entre emisor
y destinatario. A partir de aquí, el discurso de la imagen funciona como una negociación
pragmática. Pragmática, porque existen unas competencias que bajo formas de presuposicio-
nes señalan -y guían- a un lector para que dé cuenta de las claves de lectura del texto, de su
coherencia y de sus objetivos comunicativos. Negociación, porque el texto icónico funciona
como un “asunto” que debe ser tratado a través de una gestión donde se evalúan ventajas y
desventajas de ciertas orientaciones pragmáticas. Se trata del ajuste de un convenio entre dos
interlocutores, donde cada uno (emisor y destinatario) es (puede ser) diligente y cuidadoso,
tanto en la acción como en el efecto de negociación del texto.
“Se trata de un verdadero pacto entre partes que se obligan mutuamente sobre la materia del
texto comunicativo. Esta materia -que es el texto- base de la comunicación de masas, no es,
de ninguna manera, fortuita o eventual: el autor o emisor prevee las diferentes opciones a las
que someterá su producto al lector o destinatario. Este pacto que se realiza en la imagen vi-
sual por un mostrar-exhibir (del autor) y por un ver-mirar (del lector) no es comunicativo, en
la medida en que cada uno conserva su propio rol estructural. Pero ambos son activos, están
de la parte, o de la modalidad del HACER:
-fotografiar es un hacer-ver de un autor.
-leer es un ver-hacer del lector de la fotografía. “

(Vilches, Lorenzo: LA LECTURA DE LA IMAGEN. PRENSA,


CINE, TELEVISIÓN; Barcelona; Paidós: 1988: pp.95-96)
34

7. La fotografía y las
imágenes secuenciales

a) El símbolo numerosos investigadores ansiaban fijar la


imagen de las cosas sin tener que recurrir a la
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • pintura o al grabado. Al final lo lograron. En
1822 un investigador francés Nicéforo Niepce,
“La fotografía no evoca el pasado. El efecto
usando una cámara con lentes que le había
que me produce no es el de restaurar lo que ha
sido abolido por acción del tiempo o de la dis- construido el prestigioso óptico Chevalier, co-
tancia, sino dar fe de que aquello que veo ha menzó a hacer experimentos de fotografía.
existido de verdad.” Utilizando una primitiva placa cubierta de un
(Roland Barthes) betún especial, usado entonces por grabado-
res, la instaló en su cámara y enfocó durante
La fotografía se inventó en Europa en el largas horas del día una mesa con objetos. Así
siglo XIX, en un momento en que había mu- sacó la foto más antigua que se conoce:
cha inquietud científica. Hacía tiempo que

Cámara fotográfica usada por Niep-


ce y la primera fotografía realizada
en 1822.
35

Niepce llamó a su invento “heliografía” quería sacarse un “daguerrotipo” como re-


(helios = sol; graphos = escritura). Pero des- cuerdo.
pués se impuso la palabra “Fotografía” usada Por la misma época, en Inglaterra, el ma-
por el alemán Juan Hers- temático Fox Talbot
chel. El año 1829 Niepce mejoró el procedimien-
firmó un contrato con to de Daguerre y redujo
Jacques Daguerre, un se- notablemente el tiem-
ñor muy interesado en po de exposición. Y, por
mejorar los procedi- su cuenta, Juan Hers-
mientos fotográficos. chel logró avances no-
Daguerre, comenzó a tables en la técnica de
usar placas de metal con fijar la imagen. La foto-
baño de yodo, así logró grafía se expandió con
sacar fotos en media ho- gran rapidez por toda
ra. En 1833 murió Niep- Europa y los Estados
ce y Daguerre patentó el Unidos.
invento en París y le pu- En el siglo pasado
so su nombre: “Dague- la foto imitaba la pintu-
rrotipo”. El nuevo descu- ra y se hacían muchos
brimiento entusiasmó a He aquí un famoso retrato realizado “fotoretratos” como si
la gente y todo el mundo por la fotógrafa inglesa Julie Margaret fuesen cuadros.
Cameron (1815-1879). Se nota la imi-
tación de los retratos al estilo de la
pintura.

Puede considerarse a Roger Fenton como el pri-


mer “reportero fotográfico”. Llevando consigo
un pesado equipo de máquinas, fue a Crimea a
sacar fotos durante esa guerra (1853-1855). Pe-
ro en esa época la técnica no permitía aún obte-
ner fotos instantáneas; por eso las personas de-
bían “posar quietas” para ser fotografiadas, co-
mo vemos en esta imagen de una enfermera que
socorre a un soldado herido.
36

b) Imágenes en conexión,
un modo de narrar
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Frente a las imágenes “no secuenciales”,


surgen las “imágenes en conexión” o secuen-
ciales.

Las imágenes no secuenciales son las imá-


genes fijas, aisladas, utilizadas sin cone-
xión con otras; funcionan en forma inde-
pendiente y por tal motivo son interpre-
tadas cada una de modo propio. Hasta el otras para ser leídas en forma corrida y
momento nos hemos referido casi exclu- sucesiva.
sivamente a esta clase de imágenes; hemos Antes, al mencionar la polisemia de la
observado sus atributos, las técnicas de imagen nos dimos cuenta de la presencia
codificación y sus funciones. de este fenómeno, por demás muy cono-
En este grupo se ubican los cuadros y pin- cido y practicado desde los primeros
turas, las fotos periodísticas, los afiches, tiempos de la pintura antigua. Actual-
muchas imágenes de publicidad gráfica, la mente los medios de comunicación social
mayoría de las imágenes de revistas ilus- nos muestran tantas imágenes secuencia-
tradas y las fotos familiares que todos so- les que no le prestamos atención. Por
lemos sacar. ejemplo, en las historietas los dibujos es-
tán puestos siguiendo un orden, general-
Muchas imágenes (pinturas, esculturas, mente en plano horizontal, para ser vistos
fotos) llevan impresas “marcas de movimien- de izquierda a la derecha.
to”, cualidades que nos hacen percibir los mo-
tivos representados como cosas vivas en ac- Estas imágenes tienen una ligazón interna
ción dinámica. La impresión del movimiento y vienen acompañadas de textos escritos que
no depende del contenido de la imagen, sino complementan el mensaje icónico y permiten
de cómo el autor maneja el lenguaje de la ex- descifrar cada parte del episodio que narran.
presión plástica. Como ejemplo de esto obsér- Mirando las historietas resulta fácil compren-
vese esta imagen: der el concepto de “secuencia”. Este concepto es
fundamental para crear el cine, donde además
Las imágenes en conexión o secuenciales: vemos las imágenes en movimiento. He aquí
son aquellas colocadas unas al lado de por ejemplo, una secuencia de una historieta:
37

De una aventura de Wes Slade “El solitario”, por Geor-


ge Stokes. Revista Bumerang, n° 16, Madrid.
38

Así como leemos las relaciones entre imá- Es el conjunto de escenas con unidad de
genes fijas, así también nuestra mente entien- sentido y de tiempo (real o aparente), aunque
de las imágenes en movimiento del cine y la no necesariamente de lugar.
televisión. Los espectadores, apenas percibidas La secuencia es la división más importan-
las imágenes, las recuerdan y las asocian, cap- te de una película, de una serie o de una tele-
tando su continuidad interna a medida que novela.
aparecen en la pantalla. Luego comprenden Ella crea una relación de continuidad en
también el significado de la narración (las la narración; articula las imágenes en base a la
descripciones de los ambientes, las acciones de aparición de los distintos aspectos de la histo-
los personajes, el argumento o la historia na- ria, y permite que cada parte tenga una lógica
rrada, el tema de una película... etc.). que la hace comprensible para los espectado-
En una palabra, nuestra mente “lee y en- res. Después, el montaje organiza todas las se-
tiende” el lenguaje de las imágenes secuencia- cuencias, utilizando los recursos de conexión,
les de las historietas, del cine y de la televisión. hasta obtener la historia completa según el
¿Qué es entonces una secuencia? pensamiento del director.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Crear un conjunto secuencial de imágenes siguiendo las siguientes pautas:

– Idear algún “tema o mensaje secuencial”, por ej. la vida estudiantil, el rock, el SIDA, la
lucha por la justicia, el amor y la paz, etc.).
– escoger o crear imágenes (con cámara fotográfica o con video) atendiendo al “ambiente
o lugar” donde se desarrollará una posible acción (por ej. descripción del barrio de una
ciudad, un lugar al lado del río, etc.).
– poner imágenes de figuras humanas en actividad (por ej. un chico corre, otro lo llama pa-
ra detenerlo, al final varios lo persiguen).

Completar con otras imágenes coherentes el inicio de esta secuencia:


39

8. La aparición de la
historieta moderna
El perfeccionamiento verentes diabluras en un ba-
de la técnica de la impren- rrio miserable de New York.
ta, facilitó también la apari- Como puede verse, “Ye-
ción de imágenes secuen- llow Kid” aún no tiene forma
ciales. de “tira cómica”. Ésta nacerá
En julio de 1895 el dia- en 1897 como una verdadera
rio “New York World” editó secuencia de imágenes, dibu-
el primer “cómic”, dibujado jadas por Rudolph Dirks, cu-
por Richard F. Outcault. El yos famosos personajes -dos
público lo llamó “Yellow niños revoltosos- dieron
Kid” porque el protagonista nombre a la tira: “Katzenjam-
era un niño grotesco y tra- He aquí una de las páginas de
mer Kids”, conocida en caste-
vieso vestido de amarillo, “Yellow Kid” (1895) que ilustra llano con el título “Los dos
que hacía sarcásticas e irre- la visita de Li Hung Chang al pilluelos”.
barrio neoyorquino.
40

En el siglo XX las historietas se convirtie- En 1928 Walt Disney comenzó a crear sus
ron en un producto de consumo masivo. En personajes. El primero fue Mickey Mouse.
todo el mundo aumentó notablemente el tira- En enero de 1929 aparecen Tarzán, Pope-
je de diarios y revistas. Aparecieron nuevos ye, dibujado por E. C. Segar.
personajes, nuevos héroes y heroínas, se mul- En Argentina, en 1936 aparece Don Ful-
tiplicaron las aventuras de todo tipo. La histo- gencio de Lino Palacios. Mafalda, de Quino,
rieta se impuso como un nuevo modo de ha- nace en 1964 y será reconocida en todo el
cer arte gráfico. mundo por la incisividad del personaje, la chi-
ca terrible que critica todo.

“Frente a otros medios vecinos como la ilustración o la


publicidad, el cómic tiene un predominio ‘narrativo-
sincrónico’ en la medida que representa una serie de
acciones a través del espacio y del tiempo estructuradas
como un relato. (...)
Como en buena parte de los medios icónicos, la ima-
gen del comic se apoya en el texto.(...) La introducción
del globo permitirá no solamente dotar de direccionali-
dad a los textos, sino también favorecer la narración o
‘diégesis’ de la imagen.
Precisamente porque el texto completa la imagen, reor-
dena su sentido disperso, explica las simultaneidades
de la acción o da sensación de continuidad entre viñe-
ta y viñeta. Es más, a tal punto el mensaje verbal pene-
tró en la imagen, que se convirtió en un elemento de su misma categoría convirtiéndose en
un signo-verbo-gráfico en ocasiones dotado de visualidad; pensemos en esa metáfora por la
que una bombilla representa una idea luminosa, por ejemplo. La signifcación del cómic es,
pues, el resultado de dos lecturas paralelas, texto e imagen, que se complementan”.

(Domenec Font: EL PODER DE LA IMAGEN.


Barcelona, Edic. Salvat, 1981, p. 4)
41

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Hacer por grupos una de las investigaciones siguientes:

a) “La historia de las historietas”:


- Hacer un listado de los más importantes creadores de historietas de la Argentina en es-
te siglo. Presentar sus datos biográficos y algunas imágenes de los personajes que ellos
han creado.
- Reunir las figuras de 50 personajes importantes de la historieta mundial. Pegarlos en car-
tulinas, escribir abajo los siguientes datos: nombre del personaje, año de aparición, nombre y
nacionalidad del autor.

b) Recortar de revistas toda clase de “onomatopeyas” usadas en las historietas, indicando


su significado.

(Nota: Se llama “onomatopeya” a la imitación de los sonidos hecha con palabras grandes
u otros signos especiales).

La lectura del siguiente texto ayudará a vinculada a la estructura general del texto y
comprender mejor la noción de onomatopeya del “globo”:
42

“...el marcado de letras (manera de dibujarlas) se ha especializado en el arte de destacar


las calidades de la voz y de la palabra: la entonación, los titubeos, los tartamudeos, el
acento, el timbre, los efectos de sobreimpresión, el refunfuñar, los cuchicheos, los suspi-
ros, etc. La forma de las letras, su disposición y su grosor evocan los atributos citados me-
diante una serie de figuras que, a través de su imagen, se aproximan a lo que experimen-
ta oyendo el auditorio. Las letras descienden si la voz desciende, se hacen más gruesas y
más negras si aumenta la intensidad, se desdoblan con ocasión de balbuceos y tartamu-
deos, se repiten para marcar la duración de la emisión, se vuelven temblorosas para in-
dicar el miedo, se erizan de puntas o se rodean de líneas confusas para señalar la cóle-
ra; se abren (cólera o emoción intensa), se rodean de notas (voz cantada), se vuelven je-
roglíficos (egipcio que habla) o caracteres chinos (voz de un asiático), etc.”

(Michel Martin: SEMIOLOGIA DE LA IMAGEN Y PEDAGOGÍA,


Madrid, Narcea Ediciones, 1987, p.129).

c) Realizar por grupos una breve historieta. Para esto hay que tomar en cuenta lo siguiente:

- escoger un tema, las ideas centrales o los sentimientos que se quieren manifestar, o sea, ele-
gir los contenidos que van a ser expresados en los diálogos de la historieta;
- componer las imágenes colocándolas en orden cronológico y dándoles el valor de secuen-
cias.
- revisar la unidad de toda la historia contada, de modo que sea fácil interpretarla en su sen-
tido global (textos bien armados, viñetas colocadas en orden secuencial lógico).

Las modalidades en la creación de imágens evolucionó mucho a lo largo del tiempo. En la


época moderna la invención de la fotografía significó un gran salto adelante. Igualmente la
técnica de las revistas ilustradas o de las historietas a colores con las que todos disfrutamos.
“En 1895 aparece en la escena mundial otro gran invento: el cine. Fue el inicio de una nueva
era de la imagen.
“Después, en 1936 se proyectaron en público las primeras imágenes televisadas. La televisión
se extendió y penetró en los hogares de todos los países. Hoy estamos definitivam,ente inmer-
sos en la “cultura de la imagen”
“Gracias a la reproducción todas las imágenes se han convertido en realidad y en restigo de
lo que son, de los que han sido y, por lo tanto, de lo que siempre perdurará. Aunque las imá-
genes que ahora tenemos en nuestras manos desaparezcan o se pierdan, la tecnología de la
reproducción se apodera de cualquier realidad y la convierte en un cuadro; y eso lo sabemos
al instante. El cuadro es realidad; no es malo, corruptor o engañoso.”

(David Freedberg, EL PODER DE LAS IMÁGENES, Madrid, Ed. Cátedra; 1992)


43

Una per iodista ent re v istó una vez a


un famoso fotógrafo.

He aquí algunas preguntas y respuestas:


Per.- ¿Qué buscas a través de la foto?
Fot.- Sacar fotos para mí es un modo de pensar la vida. Yo trato de que mis fotos digan
no sólo cómo son los hombres, las mujeres o la sociedad. También busco un cambio...
Per.- ¿Qué cambio?
Fot.- Me parece que demasiada gente consume imágenes y nada más, el cambio sería
aprender a mirar para pensar mejor.
Per.- ¿Mirar qué cosa?
Fot.- Mirar el mundo, la gente y uno mismo, a través de la foto. Hay fotos idealistas y
otras provocativas, unas que invitan a comunicarse y otras que aíslan, hay fotos que
despiertan deseos, otras que muestran las contradicciones de la historia cotidiana. ¿No
creés que todo esto no es un buen estímulo para reflexionar?
Per.- ¿Y entonces cómo se hace para mirar mejor?
Fot.- El ojo humano registra aquello que le interesa a la mente. Así que el problema es-
tá en unir mirada y mente. Uno contempla aquello que más le interesa. Y el interés bro-
ta del deseo. Así que fotos, imágenes y pensamientos es una cuestión de deseos. ¡Vivir
en el mundo de las imágenes y de los deseos sin perderse a sí mismos: ese es el desa-
fío!
44

Bibliografía

Jalando y jalando de los libros,


más aprendemos

Zecchetto Victorino: PARA MIRAR LA IMAGEN, Buenos Aires, Edic. Don Bosco, 1990, 35 páginas.
Es un folleto fácil de leer, para entrar en el mundo de la imagen. Puede servir como primera lectura.

Font Domenec: EL PODER DE LA IMAGEN, Barcelona, Salvat Editores, 1981, 64 páginas. Obra ame-
na y escrita con estilo periodístico, pero sin perder la profundidad de los temas tratados. Trae intere-
santes datos históricos sobre la imagen y su desarrollo tecnológico.

García José Luis S.: LENGUAJE AUDIOVISUAL, Madrid, Edit. Alhambra, 1986, 78 páginas. Este li-
brito tiene por finalidad enseñar a comprender y realizar audiovisuales. Es didáctico y con muchos
ejercicios prácticos.

Cáceres Germán: ASÍ SE LEE LA HISTORIETA, Buenos Aires, Beas Ediciones, 1994, 166 páginas. Li-
bro fácil de leer, con abundantes datos sobre los principales héroes de la historieta, desde los comien-
zos hasta nuestros días. Además contiene numerosas referencias a creadores argentinos.
45

Lanford Michael: LA FOTOGRAFÍA PASO A PASO, Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1982, 224
páginas. Entre las muchas obras que hay sobre fotografía aconsejamos ésta, porque sirve tanto para
principiantes, como para los que tienen conocimientos más avanzados del tema. Se trata de un curso
completo; uno puede detenerse a aprender las cosas esenciales, o bien seguir adelante para perfeccio-
nar su adiestramiento fotográfico.

Quéau Philippe: LO VIRTUAL. VIRTUDES Y VÉRTIGOS, Barcelona, Paidós Hipermedia, 1995, 207
páginas. En este libro, el ingeniero de telecomunicaciones Philippe Quéau, explora los últimos adelan-
tos en la presente revolución que se está dando en el mundo de la imagen. Explora lo virtual y su en-
torno, analizando las consecuencias que pueden tener en nuestra forma de relacionarnos con el mun-
do.
46
47

El diario ...
Habrás observado la diversidad de los objetivos de quienes las producen,
comunicaciones que circulan en nuestra ofrecen distintas formas de presentación
sociedad. Quizás te habrá llamado la y cumplen variadas funciones. Vamos a
atención, que siempre aparezcan formas analizar una de las formas de expresión
de comunicarse más rápidas y efectivas. gráfica: El diario. Conocerás algunas pis-
Parte de estas comunicaciones son tas para, después, hacer tu propio análi-
las gráficas. De acuerdo a sus caracterís- sis.
ticas, al público al que van dirigidas y a
48

1. El diario y su historia

El diario no siempre fue tal como lo co- que es un hito: “The Times”. Había sido fun-
nocemos. Es más, no siempre hubo diarios. dado por John Walter en 1785, bajo el nombre
Hoy son una parte indispensable de la vida de “The Daily Universal Register”.
cotidiana. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué son Desde ese momento hasta el presente se
tan importantes? Ya lo veremos. produjeron cambios que convirtieron al dia-
rio en lo que es hoy.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII,
los periódicos europeos tuvieron gran impor-
a) Los inicios de la prensa tancia y difusión; debido a que las potencias
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • europeas estaban en plena expansión imperia-
lista. En aquel momento, aparecieron dos figu-
El primer periódico diario de Occidente ras fundamentales para el desarrollo del perio-
apareció en Inglaterra, a comienzos del siglo dismo: el corresponsal extranjero y el reporte-
XVIII, y se llamó “Daily Courant”. Y en 1788, ro gráfico -en un principio era dibujante, has-
comenzó a circular en Inglaterra un diario ta que se inventó la fotografía en el siglo XIX-.

Entre fines del siglo XVIII y principios


del siglo XIX, estos hechos permitieron el sur-
gimiento de la industria gráfica:

invención de los tipos universales de Bo-


doni;
industrialización de la pasta de madera
para fabricar papel;
invención del telégrafo;
introducción de la prensa rotativa;
tendido del cable submarino;
aparición de la linotipo;
perfeccionamiento del fotograbado;

Detalle de una publicidad del New York Estos progresos tecnológicos hicieron
Times, 1895. que, durante la segunda mitad del siglo XIX,
49

se produjeran cambios en la prensa europea y menor de venta, con un aumento de la circu-


estadounidense. lación.
¿Cómo era el periódico hasta ese momen- ¿Cómo influyeron estas transformaciones
to? Un medio de difusión de opiniones, don- en la forma y el contenido del periódico?
de la información ocupaba un lugar restringi- Al cambiar las características del público,
do. Servía para expresar los intereses de luchas los editores se vieron en la necesidad de hacer
sociales y políticas, a través de un estilo litera- más atractiva la presentación. Entonces sur-
rio. Su diagramación presentaba: un número gió, como especialidad, la diagramación. Ella
reducido de páginas, mucho texto, títulos pe- permitía presentar titulares más llamativos y
queños, pocos avisos y escasa cantidad de ilus- un mayor número de ilustraciones.
traciones. Su circulación era restringida; quie-
nes lo leían pertenecían a una elite con niveles En cuanto al contenido, se pasó del perio-
culturales y económicos altos. dismo de opinión a un periodismo en el que,
aparentemente, prevalecía la información:

la opinión se circunscribió a los editoria-


b) ¿Qué ocurrió en la les o a las páginas de opinión;
prensa de la segunda y las informaciones pasaron a ocupar la
mitad del siglo XIX? mayoría de las páginas con temas referi-
dos a: política, economía, ciencia, litera-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
tura, etc.
Un lenguaje directo y más simple era ne-
El desarrollo creciente de la tecnología
cesario para presentar las noticias.
gráfica dio lugar a un periodismo masivo que
cubriera las necesidades generales de educa- Un nuevo modo de estructurar y de re-
ción, de información y de esparcimiento. Se dactar las informaciones reemplazó al estilo
observa un mayor número y un cambio cuali- literario utilizado anteriormente. Los corres-
tativo de lectores; favorecido por el incremen- ponsales del periódico comenzaron a presen-
to de la población urbana, la disminución del tar la información bajo la forma de “pirámide
analfabetismo y la expansión del correo. invertida”: en el primer párrafo, los hechos de
Este incremento en la demanda y los cam- mayor importancia; y, después, en orden de-
bios tecnológicos, trajeron aparejado un au- creciente los de menor importancia. Esta nue-
mento en los gastos. La solución a este proble- va modalidad enseguida presentó sus ventajas:
ma estuvo en la publicidad. Los anunciantes el lector podía recibir la información más im-
serán quienes financien el periódico mediante portante en el primer párrafo; y los que tenían
los avisos, en lugar de los lectores mediante las a su cargo la diagramación podían suprimir la
suscripciones. El nuevo periódico, entonces, información menos importante -los últimos
tendrá un número mayor de páginas con un párrafos-, para destinar esos espacios a publi-
espacio importante para avisos; y un precio cidad.
50

El telégrafo y la “pirámide inver tida”


El empleo de la “pirámide invertida” se comienza a dar con la invención del telé-
grafo (1837): lo importante era transmitir la noticia rápido y bien.

Antecedentes del per iódico

En la historia hubo expresiones que anticiparon el surgimiento del periódico.

En tiempos de los romanos, las autoridades presentaban públicamente las actas


-especie de periódicos murales-. Transcribían en una tabla blanca edictos, cróni-
cas políticas y judiciales, matrimonios, nacimientos, muertes, etc.

El periódico más antiguo del mundo, Tsing Pao (Noticias de la Corte), se publi-
có en China en el año cuatrocientos de nuestra era. Gon-Khoung encontró la for-
ma de elaborar caracteres de plomo y plata –antes de que apareciera la impren-
ta en Occidente-, y gracias a ello creó aquel periódico.

En la Edad Media, los informes que traían las expediciones de comerciantes y


viajeros fueron una de las escasas manifestaciones “periodísticas” de la época.

En el siglo XVI, aparecieron en Italia manuscritos de avisos y noticias -awisi o


spacci-, que se mandaban de una ciudad a otra. Eran las primeras hojas con ca-
racterísticas propias del periódico.

En pleno siglo XVIII, apareció en Venecia el primer periódico con publicidad.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Investiga qué características tienen los siguientes elementos de la tecnología gráfica


aparecidos a lo largo de la historia del diario:

prensa rotativa;
fotograbado
linotipo
51

2. ¿Qué es el diario?

El desarrollo de las artes gráficas acortó tisfacer las necesidades informativas, esta pu-
los tiempos necesarios para imprimir, permi- blicación trata una diversidad de cuestiones.
tiendo que comenzaran a circular los perió- Por ello, cumple una serie de funciones que le
dicos. son propias:
El nombre de este tipo de publicaciones
surge de la frecuencia con que son editadas. Informar: el diario comunica noticias -
Designa a hojas, revistas o fascículos que pre- sociales, políticas, económicas, deporti-
sentan artículos referidos a diversos temas: li- vas-; y presenta, a su vez, una interpreta-
teratura, ciencia, política, etc. Dentro del gru- ción y un análisis de los hechos a los que
po de publicaciones periódicas, nos vamos a se refieren
centrar en la que se publica todos los días: el
diario. Difundir cultura: transmite, en distintas
secciones, notas de ciencia, literatura, his-
toria, etc.

a) El diario y sus funciones Recrear: el diario entretiene a través de


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • juegos, tiras cómicas, crucigramas…

Por tratarse de un medio masivo de co- Vender: la publicidad es el medio que uti-
municación, el diario debe responder al inte- lizan los anunciantes para vender por me-
rés de un público muy numeroso, heterogé- dio del diario.
neo, anónimo y distante en el espacio. Para sa-

El isologo del diario es el símbolo que lo representa. Está formado por un dibujo (isotipo)
y por palabras que lo acompañan (logotipo)
52

Si reflexionamos a partir de las funciones clasificados, informes financieros, etc.-, sino


que cumple el diario, podemos ver que no só- que obra como memoria, al conservar las in-
lo expone materiales referentes a la actualidad formaciones referidas a hechos históricos.
-noticias nacionales e internacionales, avisos

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Observa un diario.
¿De qué códigos se vale para comunicar? Elabora una lista y selecciona un ejemplo
de cada tipo de código.
Toma un diario. Hojéalo y reconoce los siguientes aspectos:
a) Tamaño (sábana o tabloide).
b) Número de páginas en total.
c) Primera página:
• Nombre e isologo del diario.
• Titulares presentados.
• Distribución de las noticias (ubicación en la página).
• Características de las fotografías (Observa sí son en color o blanco y ne-
gro y si son actuales o de archivo).

d) Itinerario propuesto al lector (orientaciones que ayudan a ubicar con faci-


lidad la información presente en el diario).
e) Secciones del diario.
• Nombres.
• Número de páginas de cada una.
• Imágenes presentadas (gráficos y fotografías que complementan
la información).

f) Agencias de noticias mencionadas.


g) Tipos de noticias.
h) Publicidad (calcula el porcentaje de espacio destinado).

Compara tu trabajo con el de otro compañero que haya analizado un dia-


rio distinto del tuyo. Reconoce las diferencias.
53

a) ¿Como se elabora el diario?


••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El diario expone la vida de la sociedad. La “materia prima” es el hecho a partir


Para su realización se toman en cuenta los in- del cual se redacta la noticia.
tereses económicos, políticos y culturales pre-
sentes en cada época. La “producción” de la noticia permite
La elaboración del diario podemos com- presentar, a través del discurso, lo ocurri-
pararla con un proceso de industrialización: do.

LA NOTICIA NO ES EL HECHO MISMO

¿Cómo se produce la noticia? Las agen- acontecimiento emitiendo juicios de valor y


cias noticiosas, corresponsales o instituciones buscando consecuencias.
son fuentes de información que brindan un La empresa periodística tiene a su cargo
relato puntual del hecho. Los periodistas este proceso de elaboración. El nuevo mate-
comprueban la validez de este material a tra- rial obtenido a partir de la profundización del
vés de la investigación. Distinguen las causas hecho –materia prima-, pasa, a su vez, a un
y las características de lo sucedido, mediante proceso de compaginación del periódico.
la recolección y el análisis de material de en- Aquí, se busca una comunicación eficaz con
trevistas, conferencias de prensa, informacio- los lectores mediante una presentación atrac-
nes de distintos medios, etc. tiva y clara del mensaje.
La interpretación del hecho permite, a El trabajo periodístico realizado puede
partir de la apreciación crítica -reconoci- representarse a través del siguiente esquema.
miento de causas y características-, explicar el
54
55

c) Las fuentes también, parte del lenguaje que se utiliza para


su elaboración.
informativas. La agencia Las agencias nacionales, que ejercen un
periodística rol secundario, se ocupan de traducir, editar y
controlar las noticias provenientes de las prin-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
cipales agencias. Para ello ejercen funciones
secundarias de vigilancia: seleccionan, inter-
El hecho es el punto de partida de la ela-
pretan y elaboran noticias procedentes de
boración de un diario. Las fuentes informati-
fuentes externas.
vas —agencias periodísticas, corresponsales,
Las agencias occidentales son las princi-
diversas instituciones—, al conocer una serie
pales fuentes de noticias para América Latina.
de hechos, seleccionan aquellos que conside-
De este modo, la información internacional
ran importantes y los transforman en noti-
de los diarios responde a la visión de quiénes
cias.
la originan. En cuanto a la información propia
Dentro de estas fuentes informativas po-
de la realidad de los países latinoamericanos,
demos destacar que las agencias de noticias
las agencias nacionales se ocupan de elaborar
son los intermediarios más importantes entre
sus propias noticias. Sin embargo, es común
el hecho y el diario u otro medio de comuni-
que algunos medios oculten la procedencia de
cación. Son importantes porque permiten so-
este tipo de informaciones de fuentes interna-
lucionar las dificultades que surgen de la plu-
cionales.
ralidad de fuentes de información, y aquellas
La empresa periodística —en este caso un
propias de la distancia y de la transmisión.
diario—, recibe los cables enviados por las
Las agencias más importantes son aque-
agencias de noticias. Ejerce un nuevo control
llas que actúan en el mercado mundial de no-
de la noticia: produce un nuevo material des-
ticias y difunden esas noticias entre clientes fi-
de la perspectiva de la línea editorial que tiene
jos de todo el mundo.
el diario.
Las principales agencias noticiosas occi-
La Dirección del diario sigue una “políti-
dentales tienen un papel definido dentro de la
ca editorial” que influye en las decisiones a to-
labor periodística mundial: son las principales
mar en cada uno de los pasos de la elabora-
creadoras y “vigilantes” de noticias internacio-
ción. De este modo, la publicación del diario
nales. Estas agencias se ocupan de cuidar las
—redacción y fotografía, composición y ar-
características del producto-noticia, su circu-
mado, impresión—, está regida por los crite-
lación comercial —comercialización y distri-
rios básicos de esta política.
bución— y su presentación, ya que disponen,
56

La Internet es una red de datos como cualquier otra. Técnicamente no es diferente


que la red de una noticina con la pequeña salvedad de que los “cables” que unen
las computadoras recorren todo el mundo. Una vez conectado se utilizan diferentes
programas para acceder a diversos servicios: conversaciones en vivo con personas
de distintas partes del mundo, mediante el tipeado de textos; videoconferencias; co-
rreo electrónico para enviar y recibir mensajes, archivos y programas; entre otros.
La World Wide Web es el servicio más popular, permite copiar archivos, entretener-
se, buscar en bases de datos, consultar textos en bibliotecas de otros países, hacer
compras con tarjeta de crédito, leer un diario, etc. Según la definición de Tim Ber-
ners Lee -uno de los principales estudiosos en el tema- es “un sistema de informa-
ción multimedial distribuido, heterogéneo y colaborativo”.

a) El símbolo usuarios acceden —en primer lugar—, a una


pantalla donde se encuentran: el isologo del
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • diario, la fecha, la ciudad y el país de origen,
publicidades, los titulares del día, el nombre de
Los diarios de fines del siglo XX están vi- otras secciones, entre otros. Muchos de ellos
viendo un nuevo desafío gracias a la Internet. —titulares y nombre de otras funciones, por
Traspasan las fronteras del país que los edita en ejemplo—, funcionan como “botones hiper-
formato digital. Llevan las noticias más impor- mediales”, es decir, llevan al lector al desarrollo
tantes complementadas con fotografías, a los de las informaciones y a ilustraciones y gráfi-
usuarios de la red que contrataron el servicio. cos; también, conducen a otras secciones o a
Más de 500 diarios y revistas de todo el ediciones anteriores. En Argentina, los diarios
mundo brindan versiones electrónicas en lí- La Nación y Clarín cuentan en el ciberespacio
nea a sus lectores. En el caso de los diarios, los con su versión Web actualizada día a día.

El nue vo per iodismo


“El nuevo periodismo debe ser, ante todo, honesto con la verdad de los hechos. Pa-
ra ello, debe investigar, debe situarse siempre dentro del contexto histórico y cultu-
ral de los protagonistas. Debe ser critico, sin caer en el negativismo, y respetuoso en
el tratamiento que se da a las personas, sin caer en servilismo, en cobardías o en fal-
sas hipocresías”.

Gregorio Iriarte y Marta Orsini: REALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS, Cochabamba, Editora llam, 1992, p.120.
57

La prensa en América Latina trol y la tenencia de grupos de poder local o


regional.
El dinámico desarrollo de tecnología mo- ¿Quiénes tienen la propiedad de los dia-
tivó un notable crecimiento en el número de rios?
periódicos publicados en América Latina. Por En nuestro continente coexisten diversas
ello se produjo una democratización del acce- formas de propiedad de los diarios: privada,
so a estos medios de prensa: antes de la déca- estatal, eclesiástica... La empresa privada ad-
da del ‘90 se concentraban en las capitales; en ministra un 93% de los diarios, siendo sólo un
los ‘90 se crean diarios regionales con el con- 2% propiedad del Estado.

AFP Agence France Press Francia

ANSA Agencia Nazionale Italia


Stampa Associata

AP Associated Press Estados Unidos

PRINCIPALES DPA Deutsche Press Agentur Alemania

AGENCIAS HSIN-HUA China


NOTICIOSAS
EFE Nombre de fantasía* España

REUTER Telegram Com- Inglaterra


pany**

TASS Telegragnoye Agentstvo Rusia


Rusia Sovetskogo Soyouza

* El nombre de esta agencia surgió a partir de la fusión de tres agencias cuyos nombres comen-
zaban con “efe” —Fabra, Faro y Febus—.
** Remite al apellido de Paul Julius Reuter, periodista que fundó la agencia en 1849.
58

RADIO BRAS Radio Brasil Brasil

NOTIMEX Mexico
AGENCIAS
NACIONALES PRENSA LATINA Cuba

TELAM Teleservicios Argentina


americanos

Cabecera de distintos
diarios de América
Latina
59

Co m u n i c a c i ó n y o p i n i ó n p ú b l i c a : Un aspecto
esenc ial de las soc iedades contemporáneas
Un creciente número de ensayistas e investigadores, de las más diversas especialidades de las ciencias so-
ciales, empieza a considerar el ámbito de “lo público” y las actividades de mediación pública como una de
las cuestiones más características y determinantes de los procesos sociopolíticos contemporáneos. En efec-
to, las actividades canalizadas a través de la presentación periodística y sus colaterales -profesiones de las
relaciones públicas en sentido genérico-, se han convertido en un agente social decisivo. Del mismo modo,
las actuaciones individuales y colectivas en cualquier terreno político, cultural o microsocial se ven afecta-
das por las imágenes públicas y el universo público de conocimiento y discusión que sobre ellas exista.
Simplificando podría decirse que, en nuestra etapa de evolución social, opinión pública, periodismo y asun-
tos de trascendencia social, se han hecho una misma cosa. Los asuntos de la realidad social, que preocupan
a los profesionales de la actividad periodística, se convierten en opinión pública. Se crea así una identifica-
ción de innegable trascendencia en la que a menudo se pierde de vista que, ni toda la realidad social -ni si-
quiera la más decisiva- es detectada por los periodistas o los restantes mediadores públicos, ni el universo
de las preocupaciones globales de los miembros de una sociedad debiera reducirse a lo que hoy día identi-
ficamos como opinión pública. En las sociedades contemporáneas hace tiempo que se ha producido un
cambio de indudable interés sociológico. A saber: que los periodistas y mediadores públicos -en su sentido
más amplio- han acaparado el poder o la función de definir, valorar y catalizar los asuntos y circunstancias
que puedan merecer interés y notoriedad para el conjunto de la colectividad, tanto en el plano individual,
como en el de la intervención de sus instituciones. Ante esta institución es urgente que el investigador so-
cial, lo mismo que el ciudadano de a pie, y hasta el propio profesional de la mediación periodística adquie-
ran nueva conciencia de las implicaciones y variaciones introducidas para este hecho social.
En mi opinión, el destinatario final de una comprensión profunda de las transformaciones sociopolíticas y
culturales apuntadas, no puede .ser otro que el ciudadano común y corriente. Él es el afectado, como últi-
mo eslabón de una cadena de deliberaciones, en la definición de la preocupación y actuación pública. Ese
ciudadano tiene que empezar a aprender que las instituciones clásicas de la concentración del poder y la
influencia sociocultural no son ya los únicos movilizadores de los procesos colectivos. Hay una nueva
fuente de ‘energía social’ -surgida en principio para iluminar y describir, tan sólo, la actividad de las res-
tantes-, que interfiere y modifica a todas las demás. Y del mismo modo que toda persona social ha inter-
nalizado, a lo largo de generaciones, en su código de sociabilidad, una sabiduría popular’ de reticencia y
resistencia hacia las intervenciones institucionales clásicas, carecemos, por el contrario, de una pantalla de
protección semejante frente a estos nuevos contralores del espacio social.
Frente a ellos, el hombre contemporáneo siente, todo lo más, una sombra de duda: hasta qué punto esa
función social detentada por los ‘publicistas’ -en su sentido más amplio- resultará verdaderamente inocua
y siempre beneficiosa para una mayor transparencia de las relaciones sociopolíticas y culturales. Pero des-
de luego suele faltar un conocimiento siquiera aproximado de las insuficiencias, los trucos y las mistifica-
ciones que pueden acompañar, excepcional o habitualmente, la tarea de intermediación pública. Y si que-
remos que ese ciudadano vea protegida su autonomía de decisiones y capacidad de acceso real a la ‘ac-
tualidad’, urge también que el futuro profesional de la mediación pública sea dotado de una sensibilidad
compleja ante las repercusiones de su actividad y de un antídoto crítico contra su potencial prepotencia.
Para lograrlo debiera empezar por comprender en qué consiste y qué repercusiones socioculturales plan-
tea ese peculiar fenómeno que denominamos ‘opinión pública’.”

Dader, José Luis: EL PERIODISTA EN EL ESPACIO PÚBLICO,


Buenos Aires, Boscx Comunicación, 1992, pp. 17-19.
60

El nue vo per iodismo


…”la opinión pública en el sentido de los sondeos, reviste un significado sistemático: legiti-
ma de manera efectiva cierto poder político de la Prensa, pues es ésta la que, por excelencia,
puede ‘representar’, en calidad de ‘opinión pública’, un aspecto de la sociedad civil socioló-
gica y políticamente distinto del ‘cuerpo electoral’. Este, por su parte, siempre está represen-
tado por las instancias parlamentarias. No se puede decir que los institutos de encuestas ‘re-
presenten’, hablando con propiedad, a la opinión pública. Pretenden fotografiarla en determi-
nado momento. Pero no pretenden expresarla. Los periodistas, en cambio, y en especial la
prensa audiovisual, parecen buscar la interacción cada vez más intensa con el público. Si se
habla razonablemente de la Prensa como de un ‘cuarto poder’, es en la medida en que, a di-
ferencia de los institutos de sondeo –y a semejanza de los que tienen la decisión política-, más
allá de la clientela comercial, apunta a una comunicación privilegiada con su público politi-
zado.
La ‘opinión pública’ de los institutos de sondeo no cubre la misma realidad que la ‘opinión
del público’ (de los medios de comunicación masiva). Desde este punto de vista, un fenóme-
no importante es el desarrollo de los procedimientos interactivos que permitan a ese público
reaccionar en caliente ante temas de actualidad.”

Ferry, Jean-Marc, Wolton, Dominique y otros: EL NUEVO ESPACIO PUBLICO,


Barcelona, Gedisa, 1992, pp.23-24

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Te piden que comuniques cómo se elabora un diario. Puedes hacerlo a través de:
Una historieta.
Un afiche.
Una nota periodística.
Otro tipo de mensaje propio del diario.

Elige el público al que te diriges y, de acuerdo a ello, selecciona los códigos con los que
te vas a comunicar.

Reconoce las agencias de noticias de las que cada diario recibe información para tener
una idea del lugar de origen de las noticias. Puedes elegir varios periódicos: matutinos o
vespertinos, de una misma o de distintas empresas periodísticas a lo largo de una sema-
na, de varios países de América Latina... Individualizadas las agencias, establece el por-
centaje correspondiente a las agencias nacionales e internacionales.
61

VOCABULARIO
Periodista: Este término se aplica a todos aquellos que se encargan en un diario —o en otros
medios de comunicación—, de buscar y elaborar las noticias.
Periodismo: Se refiere al ejercicio profesional de quienes trabajan en el campo informativo.
Abarca las diversas actividades que se realizan en torno a la elaboración de una noticia: redac-
ción, opinión, investigación...

3. La noticia

El ser humano necesita recibir informa- dores —fuentes de noticias, medios de comu-
ción, motivado por su interés de conocer nicación, profesionales de la comunicación,
siempre más y por la posibilidad de comuni- etc.—, se ocupan de evaluar, ordenar y encau-
car la información a través de medios técni- zar la información. Así, en este proceso, los
cos cada vez más perfeccionados. mediadores dejan su huella.
Esta necesidad moviliza la labor perio- Si tomamos en cuenta este paso del he-
dística. Desde lo ocurrido en la realidad has- cho a la noticia, podemos afirmar que:
ta la aparición de la noticia, distintos media-

LA NOTICIA NO ES EL HECHO,
sino que la noticia es
LA COMUNICACIÓN DE UN HECHO ACTUAL, DE POSIBLE
INTERÉS PARA EL PÚBLICO
62

Hechos que hacen noticia


Hechos impresionantes Casos curiosos,
Situaciones de conflicto
diversiones y
Catástrofes, grandes entretenimientos
Guerras, tensiones
hazañas
sociales, problemas
laborales,...

Importantes cambios Hechos cercanos o Hechos científicos,


de puestos políticos o graves, casos fantásticos, de aventuras
administrativos policiales

Eminentes personalidades
Hechos de interés humano, Deporte
con carga emocional Las personas famosas del
deporte, política,
Casos tiernos y de piedad, espectáculos, fácilmente
hechos románticos o altruístas hacen noticia

a) ¿Cuáles son los hechos los intereses del público al que se dirigen. Así,
la noticia tiene en su elaboración una serie de
que tienen interés para condicionamientos sociales, políticos y econó-
el público? micos.
Estos condicionamientos ejercen su in-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • fluencia en los criterios que orientan la ubica-
ción de la noticia.
La prioridad que se da a cada hecho está Tanto el texto escrito como la fotografía
en íntima relación con los criterios determina- son formas de enunciación presentes en el dia-
dos por la línea editorial del diario. Las fuentes rio. A través de estas formas de enunciación, la
de información y los medios de comunicación empresa periodística establece una relación
se ocuparán de un hecho y lo transformarán con los lectores. Según lo expresa Eliseo Verón,
en noticia si lo consideran importante, según les propone un contrato de lectura.
63

Soporte (diario)
Lectura
Discurso NEXO
Texto Imagen Lectores
(fotografía)

Contrato de Lectura

b) Ubicación de la noticia tica-, depende fundamentalmente de esta pá-


gina.
en el diario La tercera página sigue a la primera en
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • importancia. Por ser la que aparece a primera
vista al abrir el periódico, reúne las noticias de
La primera página permite un primer mayor jerarquía.
contacto con el diario. Reúne las noticias más La segunda página trata otras noticias de
importantes que se desarrollarán en las pági- menor importancia y también aquellas que
nas interiores. La elección del diario por parte continúan de la primera página.
de los lectores -y, por lo tanto, el logro de los Las páginas restantes se disponen en dis-
objetivos comerciales de la empresa periodís- tintas secciones, que responden, en general, a
la siguiente organización:

Información General Local


(temas de mayor Nacional
importancia del día) Internacional
Secciones del
Diario
deportes crónicas
Secciones Especiales cultura policiales
espectáculos entretenimientos
64

Es importante, también, tener en cuenta comprenden sólo algunas columnas—. Los


cómo se ha ubicado la noticia en la página. otros sectores de la página corresponderán a
Dado que la mirada se dirige en primer térmi- aquellas noticias que tengan menos impor-
no arriba a la derecha, tendrán mayor jerar- tancia porque no serán percibidas con tanta
quía aquellas noticias que se ubiquen allí —si rapidez.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1. Queremos reconocer la importancia que se da a distintos tipos de información. Tra-


baja con dos o tres diarios y calcula el porcentaje destinado a distintos rubros de in-
formación. Vuelca los datos obtenidos en el siguiente cuadro:

Distribución del espacio

Material Diario 1 Diario 2


págs. % págs. %
Noticias de Actualidad
Otras informaciones
Imágenes
Deportes
Espectáculos
Publicidad
Entretenimientos
Otros rubros
Totales
65

2. Los diarios matutinos se diferencian de los vespertinos. Para detectar las diferencias com-
para dos diarios del mismo día—uno matutino y otro vespertino—, y analiza:
¿Cuáles son las diferencias entre los titulares en el tipo de información presentada, en su dia-
gramación y en el modo de redacción?
¿Cuál es el tipo de información que predomina en cada uno?
¿Cuál es el más completo en información?
¿Cómo presenta cada uno los titulares? Ten en cuenta la extensión que se destina al titular y
al desarrollo de la información.

Saca tus conclusiones para reconocer el perfil de cada diario.

3. Analicemos cómo se organizan las páginas del diario


Toda página de un diario -antes de su impresión—, es un espacio para llenar. El modo en que
se realice esta operación depende de las directivas dadas por quiénes tienen a su cargo la conduc-
ción del diario.
La primera página del diario es la que permite un primer acercamiento al diario. Nos da los
indicios del estilo que caracteriza a ese diario.
A través del siguiente análisis podrás descubrir cuál es la propuesta realizada al lector a tra-
vés de la primera página:

a) ¿ Qué elecciones se realizaron en la redacción del diario?


Para responder a esta pregunta observa:
¿Qué noticias se incluyeron en la primera página? ¿Existe alguna conexión entre ellas? ¿Cuál
es la noticia que se consideró más importante? Ten en cuenta el espacio dedicado a la misma (nú-
mero de columnas que ocupa y altura de las mismas) y su ubicación en la página.

b) ¿Qué decisiones tomaron quiénes tuvieron a su cargo la realización estética?


Observa y analiza los elementos utilizados para atraer la atención del lector.

Elementos que se utilizan para atraer


la atenc ión del lector
Quienes tienen a su cargo la diagramación observan los siguientes aspectos estéticos para la
presentación de una página:
• Equilibrio gráfico de la presentación: depende de la distribución y alineación de los títulos
(simétrica o asimétrica), de la distribución de las partes grises (cuerpos de las noticias), de la
ubicación de las fotografías, etc.
• Contraste entre ilustraciones, espacios en blanco y partes grises.
• Centros de atención de la página (puntos focales).
• Recorridos propuestos en la página para su lectura.
66

De acuerdo al análisis que has realizado, Páginas interiores:


piensa: Aplica los puntos de análisis propuestos
¿Por qué se puede afirmar que de la para la primera página a una de las páginas
primera página depende –en gran medida–, interiores del diario.
que los lectores continúen eligiendo el perió- Después de haber realizado el análisis es-
dico? tablece las diferencias que existen entre los dos
tipos de páginas.

c) La presentación de la noticia
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Además de la información presente en Las partes características de la estructura


una noticia, su diseño y diagramación tam- de una noticia son: titular, copete y cuerpo
bién comunican.

Buenos Aires,
La Nación 26 de agosto de 1994
67

Titular Lead o copete

El titular expresa una síntesis del conteni- El copete introduce la noticia: presenta un
do fundamental de la noticia. Su diagramación resumen de la información principal.
—grosor y tamaño de las letras, número de co- En algunos periódicos, también se usa la
lumnas que abarca...—, está relacionada con la “volanta”. Se trata de una frase que comple-
modalidad del artículo. Por ejemplo, para las menta al título ampliando su información. Lle-
noticias de mayor importancia se utiliza el TÍ- va caracteres más pequeños y precede al titular.
TULO DE APERTURA PLENA; y, el título im- Generalmente, la información presente en
portante aparece en primera plana, con letras título y copete es la respuesta a cinco preguntas
muy grandes y en color negro fuerte. que se consideran clásicos en el periodismo:

° ¿QUÉ? hecho que se informa Cuerpo


° ¿QUIÉN? protagonista de lo sucedido.
° ¿CUÁNDO? momento en que se dio el El cuerpo de la noticia desarrolla la infor-
hecho mación sintetizada en el titular y en el copete.
° ¿DÓNDE? lugar en que se produjo Para la presentación de lo informado, em-
° ¿POR QUÉ? causa de lo sucedido plea la forma de “pirámide invertida”, donde
los hechos más importantes se presentan en
primer lugar, y luego se reseñan los detalles.

Climax
(Título y Lead)

Detalles
(Cuerpo) Esquema de
Pirámide invertida
(basado en MANEJO
Y UTILIZACIÓN DEL
DIARIO EN LA
ESCUELA PRIMARIA,
de Herz).
68

La foto en la noticia

Las fotos son parte de la información.


Ayudan a presentar los hechos de una forma
más directa e impactante.

Aquí el contrapicado (toma de abajo hacia


arriba) da importancia a la acción de los
personajes. La distribución de líneas lleva la
mirada hacia el punto de interés, en este ca-
so, el incendio de la bandera.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Lee los titulares de un diario. Observa de qué modo fueron redactados. ¿Presentan con cla-
ridad la noticia?
En aquellos casos que consideres que no son correctos, indica por qué y redáctalos adecua-
damente.

2) Te proponemos que elabores un diario “experimental”. Ten en cuenta las siguientes con-
signas:
Contexto al que se refiere: tu colegio.
Forma de presentación: sólo a través de títulos.

Recuerda que debes ubicar la noticia en las páginas según su grado de importancia.

d) Géneros periodísticos
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Los diarios presentan la información a je informativo, mensaje de interpretación y
través de distintos géneros periodísticos. Pue- mensaje de entretenimiento.
den reconocerse tres tipos de mensaje: mensa-
69

MENSAJES PERIODÍSTICOS

Noticia (informativa): Descripción del hecho. Sin análisis

CRÓNICA: Relato cronológico de un hecho.


Mayor extensión y detalles
INFORMATIVOS REPORTAJE: Indagación de hechos reforzada con el testimonio
de los actores correspondientes.

ENTREVISTA: Diálogo entre el periodista y una personalidad pa-


ra mostrar sus opiniones.

EDITORIAL: Comentario de importancia que refleja la opinión


del diario

COLABORACIÓN: Artículo elaborado por un experto.


INTERPRETATIVOS
NOTA: Escrito periodístico sobre cualquier tema, desarrollado en
forma adyacente.

COMENTARIO: Juicio de valor acerca de un suceso. Lleva la fir-


ma del autor.

LITERATURA HUMORÍSTICA: Notas de humor sobre aspectos


de tipo costumbristas.

JUEGOS DE INGENIO: Crucigramas, palabras cruzadas, búsque-


DE da de errores, jeroglíficos, etc.
ENTRETENIMIENTO HISTORIETAS: Sucesión de cuadros que representan una narra-
ción a través de ilustraciones.

CUENTOS: Literatura de entretenimiento que aparece periódica-


mente en los suplementos.

(Basado en MANEJO Y UTILIZACIÓN DEL DIARIO EN LA ESCUELA PRIMARIA, de Herz.)


70

Los mensajes informativos describen el Dentro de una nota de interpretación se


acontecimiento sin comentarios ni análi- pueden distinguir los siguientes elementos:
sis. El periodista no hace apreciaciones
subjetivas explícitas y emplea para su re- ° DATOS PREVIOS O SIMULTÁNEOS.
dacción un modo escueto, limitándose a Se relacionan con la información y, al dar-
presentar la noti- le un marco de re-
cia tal como la di- ferencia, permiten
fundió la fuente comprenderla.
de información.
°ANÁLISIS.
Los mensajes de El autor explica
interpretación los hechos que
contextualizan la motivan la nota,
información en desde un punto de
un entorno social, vista subjetivo.
político, cultural y Para ello los con-
económico con- textualiza al inte-
creto. Introducen rrelacionarlos con
una explicación los datos previos o
de los hechos has- simultáneos.
ta llegar a realizar ° VALORA-
un análisis y una CIÓN. El perio-
valoración. Para dista parte de los
ello, se vinculan datos previos y del
diferentes sucesos análisis para eva-
entre sí: simultá- luar el hecho y
neos, anteriores o pronosticar las
advertidos por el posibles conse-
periodista a partir Buenos Aires, Clarín 24 de Junio de 1994 cuencias.
de una observa-
ción de la realidad.
71
72

Entre los mensajes de interpretación es-


tán los mensajes de opinión, que tienen
como base los juicios de valor. Su objetivo
es influir a través de la valoración —basa-
da en juicios morales— realizada por el
escritor. Los comentarios firmados y edi-
toriales corresponden a este grupo de
mensajes.

El buen estilo
per iodístico
“La nueva tecnología ha transformado
las plantas y los procesos de gran parte
de la industria periodística, cierto, pero
ninguna tecnología enseña a crear el
producto más elemental de los periódi-
cos, la palabra escrita. Esto sigue sien-
do una aptitud humana no transferi-
ble.”

R.J.Cappon en Elementos
Básicos del Buen Estilo Periodístico.
73

\• Los mensajes de entretenimiento están orientados a la recreación de los lectores a través


de historietas, tiras cómicas, juegos, cuentos, etc.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1 ¿Cómo un relato informativo interpreta?

Como hemos visto, se clasifica a la crónica como mensaje informativo. En él se intenta borrar
toda huella del enunciador y el uso de la tercera persona, indica una intención de objetividad.
Ahora vamos a detectar cómo un relato aparentemente “objetivo” interpreta.
Te proponemos analizar tanto los aspectos gráficos como la redacción de la noticia.
74

° El contexto que rodea a la crónica:


¿Quiénes son los dueños del diario?
¿A qué línea de pensamiento responde?
¿A qué agencias informativas recurre? (Nombres y países de origen).
¿Qué sectores de la sociedad leen habitualmente el diario?

° El aspecto gráfico de la crónica:


¿En qué página está ubicada?
¿En qué parte de la página?
¿Cómo es el tamaño del título en relación con el resto de las noticias?
¿Hay subtítulos que lo acompañan?
¿Qué tipo de imágenes -fotografías o gráficos-, complementan la información? Observa si las
fotografías son en color o blanco y negro y si son actuales o de archivo.
¿Cuántas columnas ocupa la crónica?

° La redacción de la crónica:
¿De qué agencia proviene?
En el título: ¿Quiénes son los personajes que participan? ¿Aparecen como sujetos activos o pa-
sivos? ¿En qué situaciones? ¿Cómo se los califica? Hay que tener en cuenta que una palabra, apa-
rentemente neutra, puede expresar una apreciación subjetiva.
Antes de contestar observa los siguientes ejemplos:
-”Suspendió la justicia una tala de árboles” (Buenos Aires, La Nación, 15 de setiembre de
1994).
“La justicia” aparece como sujeto activo.
-”Presos amotinados tomaron de rehén al arzobispo de Fortaleza” (Buenos Aires, Página/l2,16
de marzo de 1994).
En este caso, los “presos amotinados” figuran como sujeto activo, en tanto que el “arzobispo
de Fortaleza” queda en el lugar de sujeto pasivo. Además se refuerzan estas posiciones por el uso
de la expresión “tomaron de rehén”.

° En el lead o copete:
Analiza de la misma manera que en el titular, y observa qué otra información agrega.

° En el cuerpo:
Ubica las huellas de quien enuncia. Para ello analiza los siguientes aspectos:
Principales participantes y si se los ubica como sujetos activos o sujetos pasivos.
¿Cuál es el tipo de información que se da? ¿Cuál es el centro de atención del narrador? ¿De-
sarrolla, fundamentalmente, el hecho principal? ¿O resalta hechos de ambientación, sin mayor im-
portancia?
Relaciones que se establecen con hechos anteriores o simultáneos al de la crónica.
Palabras usadas que expresen juicios de valor o subjetividad.
Aparición de comentarios. Los puedes encontrar si prestas atención a los tiempos verbales; en
general, se pasa del uso de tiempos pasados (narración), al presente (comentario). Van asociados
a palabras que dejan ver la presencia de quien enuncia.
75

Transcripción o referencia a palabras dichas por los personajes o provenientes de otras noti-
cias, reportajes, etc. ¿Con qué objetivo se transcriben?

° La relación entre imagen y texto:


El enunciador, también informa a través de la imagen. Analiza la foto que acompaña la cró-
nica para reconocer la información que se intenta transmitir a través de ella.
Observa las siguientes características de la fotografía de acuerdo a lo visto en la primera uni-
dad: el objeto fotográfico, las partes puestas de relieve, los planos utilizados y el ángulo de toma.
Relaciona tus observaciones con el análisis del texto. Después de todo este análisis redacta
tus conclusiones.

2) ¿Escribir un artículo de diario?

Escribir un artículo de diario es una tarea interesante que exige un trabajo cuidadoso.
Es necesario que tengas en cuenta numerosos aspectos que hacen a la labor periodística que
deberás incorporar como hábitos propios de tu forma de escribir.
El periodista, por el ejercicio de su profesión, ya tiene incorporados esos hábitos. En tu caso,
deberás asimilarlos a partir de la lectura, de la observación y de la reflexión.
Si te propones escribir un artículo de diario es bueno tener en claro en qué consiste esa tarea.
Para ello puedes partir de las siguientes preguntas.
- ¿Qué escribes? → Un artículo de diario en un determinado género periodístico.
- ¿Para quién escribes? → Piensa en aquellos a quiénes te diriges. La forma de elaborar tu dis-
curso dependerá de sus intereses, características, edad, contexto en el que viven...
- ¿Para qué escribes? → Ten presente cuál es tu objetivo.
- ¿En qué contexto? → Observa las características propias del tiempo y del lugar.
Preguntarte:
¿Cuándo? te permitirá detectar los aspectos más representativos del momento en que se desa-
rrolla la noticia.
¿Dónde? te permitirá tener una idea del lugar en el cual residen los receptores y, junto con
ello, reconocer las peculiaridades socioculturales de dicho lugar.
- ¿Cómo escribes? → Selecciona aquellas formas de expresión que consideras adecuadas pa-
ra transmitir tus ideas.
En el proceso de redacción, para que no haya dificultades en la transmisión del mensaje, de-
bes:
- Cuidar la ortografía.
- Elaborar el texto con la mayor claridad posible en cuanto a formas de redacción.
Ya conoces algunos de los elementos que debes tener en cuenta para redactar una nota pe-
riodística. Ahora, redacta tu propia nota acerca de algún hecho que quieras informar referido a la
realidad que te rodea.
76

¿Qué hay que tener en cuenta en cuanto


a for mas de redacc ión
Una buena redacción periodística debe ser clara y precisa. Al redactar:
- observa si todas las palabras que empleas son necesarias.
- utiliza palabras sencillas y concretas.
- prefiere el uso de palabras y frases cortas, ellas agilizarán tu discurso.
- recuerda que el verbo da movimiento a la oración; y usa adjetivos y adverbios sólo
cuando sean necesarios para dar mayor fuerza y definición al tema.

3) Los periodistas, para la elaboración de notas, trabajan con material proveniente de distin-
tas fuentes de información. Los cables enviados por las Agencias Periodísticas forman parte
de este material de consulta.

A continuación te presentamos un cable de una Agencia.

Observa la presentación del Ca-


ble. Hay datos que puedes reconocer
por tus propios medios:

- ¿De qué fecha es?


- ¿De qué ciudad proviene?
- ¿De qué Agencia?

Ahora, te proponemos que leas el


cable detenidamente. Recoge la infor-
mación necesaria para elaborar una
crónica:

- ¿QUÉ hecho relata el cable?


- ¿QUIÉN es el protagonista?
- ¿CUÁNDO se produjo el suceso?
- ¿DÓNDE ocurrió?
- ¿POR QUÉ se produjo?

Con los datos que has selecciona-


do elabora la crónica. Recuerda que
debes aplicar la forma de pirámide in-
vertida para organizarlos y diagramar-
la respetando la estructura propia de
una noticia (titular, copete y cuerpo).
77

4) Selecciona noticias informativas, interpretativas y de opinión. Señala en qué se distinguen.

5) El noticiero televisivo es otra forma de presentar la noticia. A continuación vamos a reco-


nocer sus características y compararlas con la forma utilizada en el diario.

A) Mira un noticiero televisivo y observa.


- Menú (presentación de los temas a desarrollar)
- Rubros de información.
- Códigos utilizados.
- Uso del lenguaje no verbal (utilización del espacio, gestos, movimientos, posturas, etc.).
- Arquitectura televisiva (escenografía, decoración...)
- Otros medios utilizados para comunicar (por ejemplo, tomas que realiza la cámara,).

B) Compara lo observado en el noticiero con aquello que has observado en el diario. Escribe
en el siguiente cuadro las semejanzas y las diferencias:

Diario Noticiero Televisivo


Semejanzas

Diferencias

C) Anota tus conclusiones.

VOCABULARIO
Objetividad: Se llama objetividad a una forma de presentar la información en la que el pe-
riodista no expresa sus apreciaciones acerca de lo informado. Sin embargo, podríamos hablar de
una “aparente objetividad”, dado que quien presenta las noticias —al hacer un uso determina-
78

do del lenguaje—, deja entrever su posición ante las mismas; pues deja en el texto huellas de eva-
luación e interpretación.

Línea editorial: Es el perfil con que los diarios presentan sus noticias. Incluye los conceptos,
principios y valores de los dueños de la empresa periodística.

Bibliografía

Autores varios:
LAS NOTICIAS Y LA INFORMACIÓN.
Barcelona, Colección Salvat, 1979. Explica los pormenores de la producción de noticias, a nivel mun-
dial, en todos sus aspectos.

Jorge Rivera:
EL ESCRITOR Y LA INDUSTRIA CULTURAL.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985. Describe los procesos periodísticos en América
Latina.

María Laura Braga:


CÓMO LEER EL DIARIO.
Buenos Aires, Ediciones Don Bosco, 1994. Hace un análisis didáctico de los medios gráficos.

Sibila Camps y Luis Pazos:


ASÍ SE HACE PERIODISMO. Buenos Aires, BEAS Ediciones, 1994.
79
80

La publicidad...
Si estamos en la ciudad o viajando
en la ruta. Si leemos un diario. Al escu-
char la radio o al mirar televisión. Inclu-
so si vamos al cine; la publicidad apare-
ce.
Ella es un espacio en donde se inte-
rrelacionan distintos discursos. Si obser-
vas con atención cada uno de estos
mensajes, podrás ver que reflejan los
cambios culturales que se producen en
la sociedad.
En esta unidad, te proponemos que
prestes atención a la publicidad; no sólo
vende un producto.
81

1. La publicidad en la
vida del mercado
a) Publicidad ¿desde no o se colocaban en lugares muy concurridos.
La aparición de anuncios en periódicos se
cuándo? da en Europa, durante el siglo XVII. Por ejem-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • plo, en Inglaterra se funda —en 1.630—, el
Daily Advertiser —diario que publicaba ex-
El deseo de persuadir a los demás a través clusivamente avisos—.
de distintas formas de comunicación data de En los siglos XVIII y XIX, las expresiones
épocas prehistóricas. El pueblo Babilónico — publicitarias en los periódicos se multiplican.
3000 años antes de Cristo—, dejó el primer Y, a su vez, nacen organismos que intermedian
testimonio de publicidad: una tabla pequeña entre anunciantes y diarios.
de barro con inscripciones de un comerciante Sin embargo, los orígenes de la publicidad
de unguentos, un escriba y un zapatero. Tam- actual se remontan a fines del siglo XIX, en
bién otros pueblos de la antigüedad —grie- Estados Unidos. El crecimiento de la clase me-
gos, egipcios, romanos—, dejaron testimonios dia, la producción en masa, el desarrollo de los
vinculados con el quehacer publicitario. transportes y la difusión de prensas de impre-
La publicidad masiva tiene sus orígenes en sión de gran velocidad ayudaron a la expan-
el siglo XVI. En Alemania y en Inglaterra, se di- sión del fenómeno publicitario tal como hoy
fundían volantes que pasaban de mano en ma- lo conocemos.

POPULUS -pueblo-, dio origen a PUBLICUS -público, oficial-; de donde deriva el tér-
mino PUBLICIDAD.
Ya en el siglo X, público significaba divulgado. La palabra advertising en inglés, pu-
blicidad-, también es de origen latino. Deriva de ad vertere, que significa mover la
mente hacia. Las significaciones de estos términos latinos se integran en la idea ac-
tual de publicidad. Se la considera como método para comunicar a muchas personas
el mensaje de un patrocinador a través de un medio impersonal.
82

a) La práctica publicitaria Publicidad de Servicios

de hoy
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

La publicidad se realiza dentro de la prác-


tica de actividades comerciales. Estas activida-
des permiten dirigir la corriente de bienes y
servicios del productor al consumidor.

Publicidad de Bienes

(Weekend, Buenos Aires, marzo de


1994.)

La planificación eficiente —selección de


los medios y elaboración de la forma de co-
municación de las ideas creativas—, es un pa-
so esencial para lograr el éxito de esta acción
publicitaria. De la identificación exacta de los
destinatarios—target o público objetivo—,
dependerán en gran medida los resultados.
En la comunicación que se da dentro del
mercado, la publicidad tiene cuatro funciones:

(Noticias, Buenos Aires, 11 de Ventas personales: implican una comuni-


julio de 1993) cación cara a cara con el objetivo de lograr
83

una venta inmediata o de entablar relaciones SOLICITADA


que conduzcan a ventas ocasionales. ROLAND BERGER S.A.
INTERNATIONAL MANAGEMENT CONSULTANTS
Promoción de ventas: son un estímulo
para las ventas, con incentivos a corto plazo. ACLARA:
Tienden a impulsar las ventas mediante re- 1 - Que el alcance del contrato
de asesoramiento con Autolatina Argentina S.A.
compensas inmediatas a los compradores, por está limitado a Estudios de Logística
ejemplo descuentos o ventas por el mismo y Abastecimiento de Producción.
precio de mayor cantidad del producto. 2 - Que las expresiones atribuidas
al Sr. Manlio Rizzo, en el artículo publicado
en este diario el 6-12-93,
Relaciones públicas: están orientadas a en algunos casos no refleja con exactitud
comunicarse con el público al que se dirigen su pensamiento, y en otros
completamente han sido inexistentes.
de acuerdo al servicio o producto, para crear
una imagen favorable de una entidad o de un Buenos Aires, 10 de diciembre de 1993
producto. Un ejemplo característico de rela-
ciones públicas es el comunicado de prensa Publicidad: constituye la comunicación
que una compañía transmite a los medios. persuasiva de un mensaje -a través de un me-
(Observa la imagen) dio de comunicación de masas-, pagada por
una empresa o comercio determinado.

¿Public idad o propaganda?


A veces, en el uso cotidiano, los términos publicidad y propaganda se utilizan en forma indistinta.
Sin embargo, cada uno alude a significados distintos.
Propaganda se aplica a la comunicación que tiene como fin llevar a
cabo una acción intensa de difusión en favor de ideas, instituciones u
opiniones. Está ligada a distintas áreas de la actividad humana como
la política, la ética, la religión, la moral, etc. (Observa un ejemplo en
la imagen de la izquierda). La aparición de los partidos políticos, la
expansión del derecho del voto y el incremento de la participación de
la población en la vida política -Europa,
siglo XIX-, favorecieron el surgimiento
de la propaganda política.
La propaganda, en la actualidad, la pue-
des encontrar en los momentos impor-
tantes de la vida del país y de sus institu-
ciones. Por ejemplo, en las elecciones
de las distintas autoridades.
La publicidad, si bien implica una forma
de comunicación orientada a difundir, se
trata de un hecho comercial, social, cul-
tural que permite estimular a consumidores para que compren un pro-
ducto o hagan uso de un servicio. (Observa la imagen de la derecha)
84

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Arma tu propio archivo publicitario. Para ello recorta publicidades de diarios y re-
vistas. En cada caso, anota la fecha y el título de la publicación.

Observa las siguientes imágenes:


Indica en cada caso si corresponden a una publicidad o a una propaganda. Justifica.

VOCABULARIO
Persuasión: implica el acto de originar a través de una comunicación un efecto sobre una per-
sona o un grupo. Esta acción es propia de los medios de comunicación, dado que a través de
ellos se intenta influir a sus destinatarios.
Bienes: dentro de este grupo se encuentran los artículos o productos no duraderos —que se
consumen rápido y se compran con frecuencia; por ejemplo, alimentos, artículos de limpieza,
etc.—y los artículos o productos no duraderos —perduran después de muchos usos; vestimen-
ta, heladeras, muebles, etc.—.
Servicios: actividades, beneficios y satisfacciones que se presentan al consumidor de modo que
éste los compre —por ejemplo, seguros para vivienda, prestaciones médicas, servicios banca-
rios—.
85

2. Las funciones básicas


de la publicidad
La publicidad es un mensaje que tiene co- las diferencias que existe entre uno y otro. A su
mo objetivo central provocar un acto en los vez, intenta impulsar el monopolio de la mar-
destinatarios a los que se dirige. Para alcanzar ca.
ese objetivo se dan en la publicidad tres fun- Habrás observado que el nombre de algu-
ciones básicas: nos objetos se ha reemplazado por un nombre
marca —por ejemplo, en lugar de hablar de
DENOMINACIÓN
cinta adhesiva, decimos “durex”; o en lugar de
PREDICACIÓN pedir una hojita de afeitar, pedimos una “gi-
EXALTACIÓN llette”—. En estos casos, se logró imponer la
autoridad de la marca al sustituir el nombre
del objeto.
Sin embargo, quienes originan los mensa-
Posic ionamiento jes publicitarios deben tener en cuenta que
existen otras marcas que querrán alcanzar su
Cada producto o servicio ocupa un lugar posicionamiento en el mercado. Para ello es
en la mente del público al que se dirige.
imprescindible reforzar constantemente su
Los consumidores, a partir de las publici-
presencia.
dades y del consumo del producto, tienen
una imagen formada del mismo.

b) Predicación
a) Denominación • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Cada producto tiene sus rasgos propios.
Del mismo modo que en nuestras relacio- La publicidad –para diferenciar una marca de
nes interpersonales usamos un nombre para las demás-, predica acerca de los atributos de
llamarnos y diferenciarnos de los otros, en pu- los productos y servicios, organiza su perso-
blicidad la denominación del producto o ser- nalidad y, al presentarlos, construye historias
vicio es fundamental. El nombre propio de los en torno a ellos. Así, procura enfrentar el paso
productos y el nombre de la marca se orienta del tiempo de modo que la marca conserve un
a presentar diferencias. El nombre es el que buen posicionamiento en la mente del consu-
muestra la individualidad de los productos, midor.
sintetizando —en la mente del perceptor—,
86

c) Exaltación
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

La publicidad también se orienta a la


exaltación del producto. Afirma en cada men-
saje los valores positivos de los bienes —es ri-
co, es bueno, es sano...—. presentará siempre
una cara agradable y benéfica del mundo de
los bienes.
Toda comunicación publicitaria, para al-
canzar eficacia, debe responder a estas tres
funciones. Sin embargo, si bien van unidos, se
puede privilegiar uno u otro de estos compo-
nentes.

(Revista de CableVisión, Buenos Aires,


septiembre de 1994)

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Elige una publicidad gráfica.


Reconoce en ella la función de denominación, la función de predicación y la función
de exaltación.
¿Cuál de ellas se privilegia?

Observa publicidades televisivas. Reconoce en ellas las funciones y señala cuál es la


que se privilegia en cada una.
87

3. ¿Cómo transmite los


mensajes la publicidad?
allí en la sociedad. Y que tiene sus códigos
“Por mucho que nos guste que la publici-
propios.
dad sea una ciencia —ya que la vida sería
más simple así—, el hecho es que no lo es.
Tampoco se atiene a fórmulas ni a patro-
Es un sutil y siempre cambiante arte, desa- nes: necesita de la espontaneidad. Necesita
fiando fórmulas, floreciendo en la frescura romper esquemas anteriores para resultar
y marchitándose con la imitación; donde siempre nueva y atractiva.
lo que fue efectivo un día, por esa misma Es tan rica y tan variada, que se hace difí-
razón, no lo será al dia siguiente. Porque cil analizarla como si se tratara de un estudio
habrá perdido el máximo impacto de la científico. La creatividad que la atraviesa es el
originalidad.” desafío para quien quiere descubrir cuáles son
Bill Bernbach las formas de expresión de este discurso y có-
mo se relacionan.
Habrás observado que la publicidad in-
cluye muchos elementos que aparecen aquí y
88

el sentido con que se quiere rodear al produc-


¿Quién fue to buscando que sea eficaz. Contamos con las
Bill B er nbach? herramientas que nos da la semiótica —re-
cuerda que las vimos en la Unidad 5 del Tomo
Fue un publicitario estadounidense. En la 1: Los discursos en los medios de comunica-
década del ‘60, a partir de su trabajo, reu- ción—. ¿Qué descubriremos al ver a la publi-
nió una serie de pensamientos y acciones cidad de esta manera? Podremos reconocer
que por su simpleza y profundidad ayuda-
cuáles son los mecanismos internos que jue-
ron a cambiar la publicidad en casi todo el
mundo.
gan en las publicidades y, a partir de allí, vere-
mos con qué características propias se reviste
a cada tipo de producto y, dentro de un mis-
Nosotros vamos a explorar dentro de la
mo tipo, cómo se lo posiciona diferenciándo-
publicidad. Vamos a buscar cómo se produce
lo de otros de su género.

a) ¿Cuáles son nuestras marcas temáticas, formas retóricas y as-


pectos enunciativos.
herramientas Quisimos presentarte, a modo de ejem-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • plo, cómo puedes encontrar estas marcas en
los anuncios publicitarios.
Si pensamos en la publicidad como en un Elegimos como tipo de producto al jabón
discurso, entonces, podremos encontrar en en polvo para la ropa. Las publicidades que
ella una serie de marcas, como observamos analizamos son de Skip y de Granby, dos mar-
que existen en otros discursos. Entonces en-
cas que presentan el mismo tipo de producto
contraremos:
de formas diferentes.

Marcas temáticas: presenta al producto bajo


un enfoque científico -fórmula especial, ima-
gen de una medición,...-.

Formas retóricas: describe al producto y uti-


liza una metonimia al presentar las bande-
ras que representan a los países -una parte
significativa representa a los países-.

Aspecto enunciativo: la marca Skip –junto a


varias marcas de lavarropas-, ocupa el lugar
de enunciador. Da imagen de seriedad, expe-
riencia y apoyo científico.
89

Responde a un género científico

Marcas temáticas: presentan a


Granby en un marco familiar -
madre, “ropa de toda la familia”-

Formas retóricas: los Granbys se


utilizan como metáfora de las sus-
tancias químicas que quitan las
manchas. En la imagen, al pre-
sentar sólo una parte de “toda la
ropa” nos encontramos con una
sinécdoque.

Aspecto enunciativo: el emisor se (Para Ti, Buenos Aires, 15 de mayo de 1993)


identifica con el ama de casa; que Una usuaria atestigua los beneficios del
a su vez, es el destinatario. producto. Podemos ubicar a la publicidad
dentro de un género testimonial.

b) Otros géneros
publicitarios
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

También, como en otros discursos, podrás


descubrir que en ellas se encuentran distintos
géneros.

DIVERSIÓN GRUPAL

(Para Ti, Bs. As., 26 de


agosto de 1991)
90

Familiar
(Género propio del discurso publicitario)

Performance de producto en uso


Destaca las ventajas del producto a través
de una prueba efectiva

(Revista de Cable visión, Bs. As.,


agosto de 1993)

Pareja romántica
Viva, Buenos Aires, 1994
91

Discurso public itar io

El discurso publicitario tiene una serie de características que podríamos resumir en:

• Está obligado a síntesis complejas por disponer de poco tiempo o de un espacio estrecho
para transmitir su mensaje.
• Se apoya en estereotipos sociales verosímiles -modelos estándar que tienen consenso social
en determinado ámbito y que generalmente poseen un nivel socioeconómico más elevado
que sus destinatarios-. Se los presenta así porque se quiere que el mensaje sea decodificado
correctamente por aquellos a quienes va dirigido.
• Es un espacio que permite detectar los estilos de época y se alimenta de otros discursos co-
mo la música, la pintura, etc.
• Es un lenguaje que no oculta su búsqueda de seducción y persuasión.

Símbolos, palabras,
diseños, o la
combinación de
ellos pueden presentar
una marca de fábrica.
Sirven para indicar quién
fábrica o vende el pro-
ducto. Esto permite
diferenciar el artículo de
los demás y protege al
propietario en el uso
legal de su propiedad.
92

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Observa las siguientes publicidades:

¿De qué formas retóricas se valen?

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Cada uno de los integrantes elija un tipo de producto diferente.

• Y seleccione tres anuncios publicitarios de cada uno. Analícenlos reconociendo las


marcas temáticas, las formas retóricas utilizadas, los aspectos enunciativos y los géneros.
Comparen los resultados obtenidos y elaboren sus conclusiones en cuanto a las mar-
cas propias asociadas a la publicidad de cada tipo de producto.
93

2) Observa esta publicidad:

a) Realiza una lectura denotativa del tex-


to y de la imagen -reconoce con preci-
sión los signos presentes en cada caso;
ten en cuenta los aspectos trabajados
en la unidad referida a la imagen.
b) Ahora, realiza una lectura connotativa.
Observa qué tipo de relaciones existen
entre texto e imagen.
c) ¿A qué conclusiones llegas?

3) Reúne varios anuncios de un mis-


mo tipo de producto —por ejemplo,
bebidas, coches, electrodomésticos,
quesos,...—, y aplica las consignas del
ejercicio anterior.
¿Existen coincidencias entre anuncios
del mismo tipo de producto? Elabora
(La Revista Utilísimja, Buenos Aires, tus conclusiones.
9 de marzo de 1993.)

(Diario El País, Montevideo enero de 1994.)

4) Las publicidades se valen de eslóga- • cómo persuaden al perceptor (a par-


nes para comunicar los productos. Ob- tir de órdenes, consejos, cualidades del
serva el siguiente ejemplo. producto,...)
• en qué se basa su originalidad.
Elige algunas publicidades y observa
las características de sus eslóganes: Elabora tus conclusiones.
• formas de redacción;
94

4. La publicidad
en los medios
Las publicidades, antes de aparecer en los • La imagen, por ser un código muy abier-
distintos medios, son letra muerta sobre un to, necesita del texto para que los percep-
papel. Sin embargo, al elaborarlas, los creati- tores la interpreten con precisión.
vos tienen muy presente el medio de comuni- • El texto refuerza lo que transmite la ima-
cación a través del que se van a emitir. Esto les gen.
permite tomar en cuenta los distintos códigos
que se utilizan en cada medio, de modo que la El medio radial, al trabajar con códigos
publicidad cumpla con eficacia sus funciones. sonoros, se ve forzada a centrar su actividad
¿Cómo publicita cada uno de los medios? creativa en torno a los mismos.
Las publicidades se valen de dos códigos En las distintas formas de publicitar, es im-
principales: la imagen y el sonido. Estos ele- portante que se cuiden todos los pasos de la ela-
mentos se apoyan mutuamente: boración: la concepción de una buena idea de-
be ir acompañada por una buena producción.

“Una imagen publicitaria debe ser redundante no sólo con relación al texto, sino también a
su misma estructura: requiere la utilización de varios signos para traducir una misma idea.-”
David, Victoroff: LA PUBLlClDAD Y LA IMAGEN, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980.

a) Los medios gráficos uno de los medios principales para la publici-


dad por el número de lectores diarios, los in-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • gresos que permite por publicidad y por la
preferencia entre el público como vehículo de
Si tenemos que distinguir las ventajas de publicidad. A su vez, el diario permite una am-
los medios gráficos, para publicitar podemos plia cobertura porque alcanza a un elevado
reconocer que en los diarios y revistas. número de destinatarios.
TODO ANUNCIO PUEDE ILUSTRARSE Las revistas como medio para la publicidad
Y EXPLICARSE EN DETALLE. se diferencian del diario por su forma de circu-
Esta característica se da porque ambos se lación, su formato y su contenido. Este tipo de
valen de la imagen gráfica y del texto escrito: medio permite a los anunciantes emitir el men-
ellos permiten observar con más detenimiento saje publicitario de un modo más selectivo—
el mensaje transmitido. por temas, intereses, precio...—, de acuerdo a
El diario llega al público de un modo que, las preferencias del público al que se dirigen.
tal vez, sea único entre los medios de comuni- Las revistas se distinguen, también, por ser uno
cación de masas. Actualmente, es considerado de los medios más permanentes: el público
95

muchas veces conserva las revistas durante me- sencillas, de modo que los perceptores identi-
ses, lo cual permite ver reiteradas veces la pu- fiquen los productos o los servicios nuevos -o
blicidad. Tampoco debemos olvidarnos del co- los ya existentes en el mercado-, de una forma
lor que generalmente aparece en este tipo de fácil y rápida.
publicidades: es fundamental para atrapar la A su vez, se destaca por ser un medio muy
atención y motivar conductas en el lector. adecuado a nivel emocional para captar el in-
Sin embargo, frente a estos beneficios se terés. Sin embargo, para obtener un comercial
puede observar —como una de las principales realmente efectivo, es necesario combinar los
desventajas—, el costo elevado. elementos racionales con los emotivos.
Los creativos deberán usar con habilidad
los códigos para obtener un buen mensaje. La
información verbal visual que presenten —le-
b) La televisión yendas y títulos—, debe ajustarse al espacio li-
mitado de la pantalla televisiva. Los colores
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • deberán aparecer de un modo armónico y
también limitado— no debes olvidar que la
La televisión también es un medio muy suma de todos los colores da como resultado
elegido para hacer publicidad. Su gran alcan- el blanco. La utilización correcta del espacio y
ce, especialmente en los centros urbanos; su las buenas formas de las imágenes en movi-
capacidad para promover gustos, modas, cos- miento son importantes ingredientes para al-
tumbres; su aptitud para motivar conductas canzar el objetivo de la publicidad.
sociales y modos de actuar, hacen de ella un Otro factor importante para la realización
medio de gran importancia para desarrollar la de buenas publicidades televisivas es una
estrategia publicitaria. oportuna elección de la técnica con que se lle-
La televisión es un medio flexible y favo- ve a cabo. Hoy en día, el dibujo animado, la
rece el desarrollo creativo a través de los diver- animación computada y el humor son algunas
sos elementos que integra: la imagen y el soni- de las más elegidas para la construcción del
do, que incluyen el color, la música y los efec- mensaje publicitario televisivo.
tos sonoros. Permite hacer presentaciones

La public idad tele v isiva y sus tácticas de


producc ión
“Se podría decir que en general existen ciertas tácticas televisivas, que son:
- La combinación de secuencias verbales con fuertes apoyos visuales, de manera que la sugerencia
de estos últimos refuerce la significación de los textos.
- La reiterada apelación al sonido, al emblema sonoro, que aproxima auditivamente al producto pu-
blicitario y condiciona al espectador con mayor eficacia que el mensaje formalmente verbal.
- El uso de un logotipo que se convierta en una verdadera estructura simbólica más allá de la suce-
sión de signos verbales.”
Gustavo Livón Grosman, PERMISO YO SOY CREATIVIDAD, BS. AS.,
Ediciones Macchi, 1992; p. 100.
96

c) La radio Otra característica de una publicidad ra-


dial es que se pueden obtener piezas de muy
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • buena calidad a un costo muy bajo. Por ejem-
plo, si queremos representar el choque de dos
La radio es un medio que permite muchas autos en una publicidad audiovisual —cine o
posibilidades creativas a nivel publicitario. televisión—, se necesita montar un gran des-
Voz humana, sonidos de la realidad, efectos de pliegue: arruinar dos autos, cortar el tránsito,
sonido, música y silencio son las herramientas traer ambulancias... En radio, se necesitan me-
que maneja y que hacen de ella un medio muy nos recursos: sonidos de compact disc, bastan-
rico y creativo. No sólo para quien elabora la te tiempo de trabajo y un poco de imaginación.
publicidad, sino también para aquel a quien El medio radial tiene otra ventaja: cuenta
va dirigida. con la disponibilidad de la audiencia fuera de
El jingle, los diálogos, las frases que bus- casa. Sin embargo, hay otros factores que son
can un efecto y las historias son algunos de los desventajas para este medio. La falta de ele-
recursos que requieren de la imaginación del mento visual permite niveles bajos de aten-
perceptor para recrear las escenografías que ción. Se necesita mucha reiteración para tener
brinda la radio. impacto.

¿Qué es el mar keting directo?


El marketing directo es una forma de publicidad de respuesta directa que
se expandió notablemente en las décadas del ‘80 y del ‘90.
Implica que el distribuidor -a
través de publicidades en
distintos medios de comuni-
cación y de la llamada tele-
fónica del usuario-, venda el
producto al consumidor sin
pasar por los canales habi-
tuales de venta-fabricante,
mayorista, minorista, consu-
midor-.
97

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Inventa un producto o servicio que no exista. Luego, crea una publicidad.


Recuerda, debes tener en cuenta:
el público al que va dirigida;
el medio que consideres más adecuado para publicitarlo;
los códigos propios de ese medio.

Elige dos publicidades de un mismo producto presentadas en dos medios diferentes.


Analízalas como lo hemos hecho antes con otras publicidades. ¿Cuáles son las se-
mejanzas y diferencias? Elabora tus conclusiones.

5. El afiche

El afiche publicitario y de propaganda son ron expandiéndose y se ubicaron en otros lu-


mensajeros de la comunicación visual urbana. gares, saliendo del entorno de la gran ciudad.
Estas formas de publicidad y propaganda fue-

Un lugar para los afiches


El lugar en donde se coloque debe reunir una serie de características para que la publicidad
o propaganda cumpla con su objetivo. Por ello, a la hora de elegir una ubicación para el afi-
che es importante tener en cuenta:

. El tránsito que frecuenta la zona -su volumen, velocidad, tipo de tránsito (automóviles,
peatones, autobuses,...), etc.
. El entorno inmediato -si está cerca de centros comerciales, competencia de otros mensa-
jes .
. El tamaño y atractivo físico del soporte en donde se va a ubicar.
98

Por las características particulares del me- porque ellos deben desarrollar un mensaje
dio y de la audiencia de la publicidad exterior que capte la atención de un perceptor general-
se necesitan habilidades creativas especiales. mente desbordado por múltiples estímulos.
Los afiches son un desafío para los creativos

Este desafío se concentra en

ELABORAR UN MENSAJE SIGNIFICATIVO DE LA MANERA MÁS CONCISA

Quien los crea debe ocuparse de tres as- CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRA-


pectos principales: CIÓN—tamaño grande, colores acentua-
dos y brillantes...—
IDENTIFICACIÓN CLARA DEL
PRODUCTO TEXTO BREVE Y DIRECTO

a) El afiche va más allá de


la publicidad
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

El afiche es un recurso de comunicación


que excede el terreno publicitario. Tiene la
propiedad de comunicar de un modo claro y
directo una idea central o un mensaje único. El
afiche tiene un impacto grande muy valorado
en la cultura visual que predomina en nuestra
época.
Por esto es importante apreciarlo como
soporte de una comunicación efectiva y muy
poderosa. Es un medio que también se utiliza
en los ámbitos educativos, religiosos, políticos
y sociales en general.
99

b) ¿Cuáles son las


funciones del afiche?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

ESTÉTICA:
busca agradar, al sugerir más
de lo que dice.

AMBIENTAL:
INFORMATIVA: los afiches ayudan a
el afiche es soporte ambientar porque apor-
de información tan sus valores expresi-
vos al lugar en donde
se los ubica

PROPAGANDA:
busca convencer o
seducir explícitamente,
sin limitarse al área
comercial
CREADORA:
el afiche crea de-
seos con los estímu-
los que presenta; y
es un espacio para
la creación en el
campo artístico

EDUCATIVA:
plantea una forma de comunicación entre un organismo y un
público, generalmente masivo, para transmitir una serie de mensajes
explicativos. También, podemos verlo como un elemento de
autoeducación porque al contemplar el afiche estamos
asimilando elementos de cultura.
100

c) ¿Cómo puedes
transmitir mensajes en los afiches?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •

Alguna vez habrás necesitado transmitir La creación de un afiche es una tarea que
con tus compañeros un mensaje al resto del tú también puedes realizar. Para ello es impor-
colegio. Y, seguramente, habrán pensado en tante que tengas una serie de puntos de los
un afiche. que depende el éxito del afiche.

¿Cómo puedes crear un afiche?

Piensa en una idea que quieras


comunicar.
Delimitala en un tema.
Es conveniente que se centre en
una sola idea o mensaje para que
el destinatario la comprenda.
Investiga las características del
destinatario—edad, sexo, gustos,
estudios, actividades, intereses—.
Te permitirá atraer su atención.
Selecciona el tipo de mensaje
-informativo, apelativo,
didáctico...– de acuerdo al tema.
Toma decisiones para crear.
Imagen, texto, color y formato
deben integrarse en tu diseño.
Diseña bocetos hasta
encontrar la mejor compocisión.
Realiza el proyecto final
Una vez realizado
obsérvalo con ojo crítico,
para ver si llama la atención y
si comunica el mensaje.
101

Algunos consejos - En un afiche en el que hay solo texto, te


recomendamos el uso de letras grandes
- Piensa que tu afiche debe ser captado de sobre fondos de colores atractivos.
una sola ojeada. Por ello el mensaje debe - En los afiches que usan texto e imagen, se
ser expresado con el menor número de complementa uno con otro. La imagen
elementos. funciona como un elemento de atracción
- El texto debe presentar la información in- visual y motiva la lectura del mensaje. No
dispensable con una redacción clara y di- repite el contenido del texto.
recta. - Usa correctamente el color; puede realzar
- Elabora ideas creativas y originales para o anular la fuerza de tu obra.
la ilustración y no para el tipo de letra.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Observa afiches de una campaña de bien público que estén por la calle. Analiza de
qué códigos se valen y qué objetivo persiguen.

Elabora un afiche para hacer una campaña de bien público dentro de tu colegio. Pa-
ra hacerlo lee atentamente los pasos que antes planteamos.

Las campañas de bien público


Las campañas de bien público emplean con frecuencia el afiche como medio de expresión.
Comunicarlas a sus destinatarios requiere una planificación previa. Generalmente, tienen por
objetivo concientizar a la sociedad en temas vinculados con el respeto de las normas de trán-
sito, la ecología, la convivencia, entre otros. Para su difusión también se utilizan la televisión,
la radio, la prensa y el cine.
102

6. La publicidad
en la cultura
a) Relaciones entre A fines del siglo pasado, la aparición de la
prensa cromolitográfica del gran formato
publicidad y cultura abrió el camino para el desarrollo del lengua-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • je visual y del reclamo publicitario. Hacia la
época del carterismo. Esta forma de expresión
La publicidad, al formar parte de la vida publicitaria dejaría huellas en la sociedad: la
cotidiana, también forma parte de la cultura. ciudad se fue llenando de imágenes y de im-
Hace aportes técnicos, científicos y tecnológi- pactos de color; y movimientos artísticos de la
cos. Participa del campo de la estética, crea y época, como el Art Nouveau, encontrarían en
difunde nuevos lenguajes y nuevos códigos, el cartel una posibilidad para la difusión de
difunde nuevas modas y costumbres. sus actividades.

En el afiche francés de
“La Maison Moderne” -
alrededor de 1907-, puedes
observar cómo el Art Nouveau
se valía de sinuosos
ornamentos y arabescos
para presentar sus obras.

Actualmente, las publicidades también se y la semiología. Para producirlos, se usan ma-


alimentan de diversos elementos presentes en teriales cada vez más perfeccionados en el
la sociedad. Quienes elaboran estos mensajes campo de la imagen y del sonido. Y las nuevas
se valen de estudios e investigaciones realiza- tecnologías se aplican para su preparación y
dos en el campo de la psicología, la sociología difusión.
103

(Selecciones del Reader’s Digest, Buenos (Noticias, Buenos Aires, 11 de julio de 1993.)
Aires, marzo de 1948.)

Las tendencias en arte y diseño también se


reflejan en la producción publicitaria actual.

“La publicidad es un negocio de seres humanos. Los anunciantes exitosos saben quiénes son
sus destinatarios y, hasta donde sea práctico, conocen sus necesidades y sus motivos, lo cual
da lugar a la compra de un producto y al rechazo de otro. “[...] “La publicidad es un espejo
de la sociedad. El anunciante influye en los seres humanos al ofrecerles soluciones para sus
necesidades y problemas”…

Otto Kleppner’s, PUBLICIDAD. México, Prentice Hall, 1988, p.405.


104

Agenc ia de public idad


“Organización comercial independiente, compuesta por personas creativas y de negocios, que
desarrollan, preparan y colocan publicidad en los medios, para vendedores que buscan en-
contrar consumidores para sus bienes y servicios”.

Asociación Americana de Agencias de Publicidad

Public idad y cultura


“Ya no quedan dudas de que la publicidad constituye un típico producto social y que la im-
portancia que ha cobrado en el siglo XX produce una situación cultural signifcativa. Es un he-
cho que la publicidad ocupa cada vez más a una proporción importante de la elite intelectual
en cualquier sociedad: escritores, artistas plásticos, sociólogos, psicólogos y economistas son
convocados para proporcionar información, diseñar estrategias y crear mensajes. Así, mientras
la publicidad se alimenta de la cultura produce su cultura particular”... porque en la hora pre-
sente la publicidad es algo más que un símbolo de consumo; es un signo de este mismo con-
sumo. Hoy se consume publicidad tanto o más que los productos que ésta anuncia, puesto
que la publicidad es la síntesis y resonancia del tumulto cotidiano de deseos y de gustos en
que se agitan las gentes”
“Y precisamente porque la publicidad brinda en sus testimonios cotidianos el ritmo variable
de los gustos y de las cosas, de las gentes y de las épocas, en Washington, en la Biblioteca del
Congreso de los EE.UU., ya desde hace años hay un departamento que se dedica exclusiva-
mente a recopilar los principales anuncios publicitarios como documentación que pueda per-
mitir, en el futuro, interpretar la realidad de nuestro presente a través de estos mensajes tan es-
pecíficos (los avisos), los que también son testigos del macrocosmos sociocultural de un país.
Creemos que no muy exageradamente expresó Alvin Toffler la siguiente opinión: “los historia-
dores y los arqueólogos descubrirán algún día que los anuncios de nuestra época son los re-
flejos cotidianos más ricos y más fieles que cualquier sociedad haya presentado jamás de to-
da su diversidad de actividades. Los jeroglíficos egipcios quedan muy a la zaga a este respec-
to”
“Finalmente, no debemos olvidar que el hombre no ha sido hecho por la publicidad ni para
la publicidad. Más bien la publicidad está hecha (metafórica y realmente) a imagen y seme-
janza del hombre y, fundamentalmente, de sus aspiraciones y deseos”...

Anaut, Norberto: BREVE HISTORIA DE LA PUBLICIDAD,


Buenos Aires, Editorial Claridad, 1990, pp. 155-156
105

b) La ética en la Para editar, vender o reproducir una obra iné-


dita o publicada —ya sean fotografías, textos
publicidad u otros materiales—, debe existir un acuerdo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • previo con el autor de la misma.
En última instancia si tratamos de escla-
Podría decirse que es muy difícil señalar el recer en qué consisten las limitaciones a la pu-
sentido ético de la publicidad. Al ser una prác- blicidad, se sintetizan en la exigencia de no
tica, no tiene una moralidad propia; sino que mentir usando argumentos falsos, o sea, no
refleja las costumbres de cada época y los mo- comprobables. En cada país, existen diversos
dos de comportamiento de sus destinatarios. organismos que tienen como fin la autorregu-
La moral y las buenas costumbres son lación —instituciones del mismo medio pu-
considerados, en general, como límites para el blicitario que elaboran normas para pautar
desarrollo de esta actividad. Sin embargo, las esta actividad—.
disposiciones que reglan el quehacer publici- Aunque se hayan aprobado diversas nor-
tario generalmente dependen del criterio de mas tendientes a proteger al público de la pu-
quien detenta el poder en cada momento. A su blicidad falsa y engañosa, sin embargo, existen
vez, las prácticas publicitarias están regidas diversos ejemplos que no responden al tipo de
por leyes relativas a la propiedad intelectual. publicidad veraz e informativa.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Investiga más datos acerca de la historia del afiche -publicitario o de propaganda, y


su vinculación con las corrientes artísticas de cada época.

Busca publicidades que presenten expresiones artísticas de nuestra época en revistas,


diarios o TV.

Investiga cuáles son las normas vigentes en Argentina para regular el ejercicio de la
publicidad. Luego, observa en distintos medios si dichas normas se cumplen.
106

Ética public itar ia


“Otra dimensión importante de la ética periodística la constituye la publicidad. No sólo por el
contenido ético de sus mensajes, sino, sobre todo, por el enorme y creciente poder económi-
co que ha logrado”
“La publicidad es considerada por algunos como un negocio sucio; otros, en cambio, afirman
que forma parte del sistema económico de mercado y, como tal es legítima.
Se trata, en efecto, de una herramienta del sistema económico, y que, como toda herramien-
ta, puede ser bien o mal empleada. Su finalidad es vender más, lo que es legítimo y, por lo
tanto, ético.
En esto se diferencia de la propaganda, que es la promoción de ideas, y es proselitista; no así
la publicidad, cuyo fin es comercial y lo que busca es vender”.

Hevia, Renato, S.J.: LA PALABRA PÚBLICA. ÉTICA Y PERIODISMO,


Santiago. San Pablo, 1994 pp. 71-72.

7. Visiones alternativas
de la publicidad
La publicidad intenta persuadir a sus des- taciones positivas. Sin embargo, existen visio-
tinatarios. Tiene como función sacudir para nes alternativas que la valoran de otro modo.
obtener la adhesión al mensaje propuesto.
Si observamos todo lo que pasa a nuestro
alrededor podremos ver que la publicidad in-
cide en los valores sociales, pautas de compor- a) ¿Qué observan estas
tamiento, formas de vivir, modas, etc. Genera visiones alternativas?
expectativas, despierta necesidades y promue-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
ve o silencia formas de pensar. Junto a la pro-
puesta de aquello que debemos comprar, tam-
La publicidad está orientada a activar el
bién nos sugiere aquello que debemos amar o
consumo. Sin embargo, no se queda en el me-
aborrecer.
ro cumplimiento de este objetivo: es una prác-
La publicidad, vista desde la perspectiva de
tica social que implica numerosos significados.
su función económica, está cargada de conno-
107

La radio, la televisión, los diarios y revis-


tas, hasta el cine necesitan de la publicidad pa-
ra su financiación. En algunos casos esta fun-
ción financiadora se convierte en una presión
política o ideológica al condicionar económi-
camente al medio informativo. Por ejemplo,
un diario que no presenta una información
determinada porque no conviene a los intere-
ses de algún anunciante prestigioso.
La publicidad —generalmente—, tiende a
vender sus productos a través de mensajes que
muestran una realidad libre de problemas,
placentera, fascinante.
Esta visión plantea la vida diaria de los
consumidores ausente de problemas como el
desempleo, la violencia, el dolor, las desigual-
dades sociales, etc.
(Caracas, Buenos Aires, noviembre 1993.)

En la actualidad, en los países más desarrollados, no se permite hacer publicidades tele-


visivas ni de cigarrillos ni de bebidas alcohólicas.

En algunas ocasiones, la publicidad pre- mismo. Puedes encontrar un buen ejemplo en


senta una visión deformada del producto o aquellos servicios que la publicidad ofrece co-
servicio que vende. En el anuncio —a través mo verdaderamente completos y eficientes y
de imágenes y frases muy elaboradas—, susti- que el usuario, al contratarlos, los encuentra
tuye al objeto real por una imagen irreal del totalmente contrarios a lo prometido.
108

La publicidad sugiere modelos ideales para que sean


seguidos por los consumidores que quieren estar a la
moda. Frente a esto es importante el uso del juicio
crítico.

En algunas publicidades, podemos observar que numerosas veces


el medio publicitario nos brinda visiones deformadas e interesa-
(Viva, Buenos Aires.) 6 de das de la realidad con el fin de alcanzar sus objetivos comerciales.
noviembre de 1994

Ar mand Mattelar t, un estudioso de la comunicac ión

Armand Mattelart es un investigador y docente universitario, con importante trayectoria en Eu-


ropa y Latinoamérica. Se ocupa de diversos problemas de la comunicación. Actualmente está
trabajando sobre el origen del concepto de comunicación. Abrió nuevos caminos para la re-
flexión acerca de la publicidad, al señalar las contradicciones y limitaciones de la misma..

La publicidad …”por el peso que ocupa en la determinación de los sistemas de comunicación,


ha asumido el papel de interlocutor de los poderes públicos, a escala nacional e internacio-
nal. Sus redes de influencia hacen oír su voz por todas partes donde puedan tomarse unas de-
cisiones que restrinjan el espacio publicitario. Bajo sus reivindicaciones y peritaciones, la ins-
titución publicitaria propone más que nunca un modelo de organización de las relaciones so-
ciales”.

Armand Mattelart, LA PUBLICIDAD,


Barcelona, Paidós Comunicación, 1991, p. 15.
109

b) Una responsabilidad quinta parte de la sociedad.


Podríamos decir que la publicidad no es
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • un factor negativo en sí. Lo es cuando está
unida a fenómenos autoritarios u objetivos
El mensaje publicitario está orientado a que buscan manejar a la gente sin un consen-
favorecer el consumismo. No sólo se consu- timiento consciente. Frente a esto, es impor-
men productos, sino también formas de pen- tante que quienes la ejercen tengan un gran
sar y estilos de vida. Señala las prioridades en sentido de responsabilidad ética, moral y co-
las formas de usar los recursos sociales comu- munitaria. Y quienes la reciben desarrollen su
nes y particulares. Y beneficia el desarrollo de sentido crítico.
un sistema económico que favorece sólo a una

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Observa y anota —durante una semana—, cuántos anuncios publicitarios encuentras


en el camino de tu casa al colegio, al pasear y en tu casa. Compara tus resultados
con los de tus compañeros. Reflexionen acerca del papel de la publicidad en la vida
cotidiana y en el mundo moderno.

Recorta distintas publicidades y señala en cada una de ellas formas de pensar y esti-
los de vida que transmitan.

Encuentra ejemplos de publicidades que te parezcan engañosas y justifica por qué


las consideras así.
110

Bibliografía

Grosman, Gustavo Livón:


PERMISO YO SOY CREATIVIDAD, Bs. As., Ediciones Macchi, 1992, 170 págs. Se refiere a la crea-
tividad publicitaria. El autor en la práctica es un creativo publicitario.

Osorio María del Carmen:


EL LENGUAJE USADO PARA PERSUADIR: LA PROPAGANDA Y SU APROVECHAMIENTO
ESCOLAR, Bs. As.; Editorial Plus Ultra, 1981; 101 págs. Libro con esquemas teóricos simples y
abundantes ejemplos.

AAVV:
PARA COMPRENDER LA PUBLICIDAD, Bs. As., Ediciones Don Bosco, 1984. Hace un análisis
crítico de diversos anuncios de revistas.

Mattelart, Armand:
LA PUBLICIDAD, Bs. As., Ed. Paidós; 1990. Excelente análisis sobre la ubicación social de la pu-
blicidad. Ofrece criterios y pistas para comprender con lucidez un fenómeno de enorme impor-
tancia en nuestra cultura.
111
112

La radio
La sensibilidad de nuestro oído no queda
indiferente si algo desusado, sensacional, dul-
ce o agradable atrae nuestra atención.
La radio es un medio que trabaja con el
sonido. Entra en nosotros por una sola puer-
ta, que es la del oído, para despertar nuestra
imaginación.

1. Empezamos
a transmitir
a) ¿Comó surge la comunicaciones. Así nos encontramos con el
surgimiento y desarrollo del telégrafo, inven-
radiodifusión? tado por Samuel B. Morse, en 1837, y la difu-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • sión de la red telegráfica a nivel mundial —
que suscitaron el interés por la investigación
En 1895, Guglielmo Marconi puso los ci- en torno a los fenómenos eléctricos tanto en
mientos de la radiofonía al iniciar las primeras Europa como en Estados Unidos—. También
experiencias de transmisión de señales ina- es importante recordar que se realizaron di-
lámbricas. Este descubrimiento surgió en una versas experiencias y se alcanzaron logros co-
época precedida por múltiples avances en las mo el del teléfono en 1861.
113

¿Cuál fue la importancia del invento de amateurs, en Gran Bretaña. El 27 de agosto de


Guglielmo Marconi en su momento? Si mira- ese año, en la Argentina, un grupo de aficiona-
mos el panorama socioeconómico de fines del dos realizó la primera transmisión orgánica
siglo XIX, podemos detectar desde un teatro. Escuchemos
que el Imperio Británico ejer- ahora de boca de Noguer —his-
cía el monopolio del cable toriador de la comunicación ar-
submarino, a través del cual gentina—, qué ocurrió en aquel
estaba comunicado. Sin em- momento:
bargo, su flota mercantil -aun- “El viaje de Susini a Europa
que fuera la más importante a le permitió adquirir, en el ejérci-
nivel mundial-, no tenía nin- to francés, válvulas Metal, que
guna forma de establecer co- posibilitaban una transmisión
municaciones entre sus em- superior a la que se lograba con
barcaciones o con tierra. El la piedra galena. De regreso en
descubrimiento de Marconi Buenos Aires, reanudó las expe-
prometía óptimas posibilida- riencias con sus amigos, con los
des a este Imperio para afian- Guglielmo Marconi (1874- que formó una sociedad, propo-
zar aún más su hegemonía 1937 ). Ingeniero y físico ita- niéndose efectuar una transmi-
económica y política en el liano que puso los cimientos sión desde el Teatro Coliseo, cu-
de la radiodifusión.
mercado internacional. Así, yos empresarios, Walter Mocchi
este país pasa a ser el mejor es- y Faustino Da Rosa, habían en-
tímulo para los experimentos de Marconi y la comendado a Susini transformar la sala para
radio comienza a crecer en el mar. convertirla en competidora del Colón. Fue así
La transmisión inalámbrica de señales, en que pudieron instalar una antena en lo alto
ese momento, se realizaba en clave morse. La del edificio y todos los elementos, fruto del in-
voz humana a través de ondas electromagné-
ticas, recién se comenzó a transmitir en 1900.
Y en 1907, aparece un tubo al vacío con tres
electrones —llamado Audion— que servía
para emitir y recibir mensajes. Esto marcó la
aparición de la radiotelefonía —que permite
al emisor recibir la comunicación del recep-
tor—.
La aparición de la radiodifusión se dio al
establecerse una comunicación unidireccional
Dr. Enrique Su-
en la que el receptor no podía responder por sini. (Todo es
el mismo canal. En 1920, se transmiten —en- historia, di-
tre el 23 de febrero y el 6 de marzo—, dos pro- ciembre de
1988.)
gramas pequeños y música a un grupo de
114

genio de esos improvisados técnicos, para ha- Con esta transmisión, y las que vinieron
cer posible la transmisión. los días subsiguientes, Radio Argentina pasó a
“Alrededor de veinte familias que poseían ser la primera estación que transmitiera una
receptores, fueron avisadas por los radióma- programación orgánica en el mundo. Con una
nos que el 27 de agosto a las 21 horas difundi- antena de alrededor de 40 m. se continuó
rían la ópera Parsifal, de Richard Wagner, des- transmitiendo por 19 días desde el Teatro Co-
de el Coliseo. “Susini se convirtió en el primer liseo y luego desde el Teatro Colón y otros lu-
locutor de la radiotelefonía argentina, al ini- gares.
ciar la transmisión con las siguientes palabras: Y el 2 de noviembre de 1920 —en Gran
Señoras y señores: la Sociedad Radio Argenti- Bretaña—, se observa el nacimiento de la ra-
na les presenta hoy el festival sacro de Ricardo diodifusión constante al emitirse el desarrollo
Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor de las elecciones. A partir de allí, se produce el
Maestri, la soprano argentina Sara César, el nacimiento de la radiofonía con el apoyo de
barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y una infraestructura comercial, técnica y fi-
Paggi, todos bajo la dirección de Félix von nanciera. Entre 1920 y 1922, se produjo una
Weingartner, secundado por el coro y orques- verdadera eclosión del fenómeno radiofónico.
ta del Teatro Constanzi de Roma. Al día si- Prosperó la fabricación de radioreceptores y
guiente, un diario de Buenos Aires comentaba se propagaron las estaciones transmisoras. De
que quienes tuvieron oportunidad de escu- allí en más, el fenómeno se difunde con fuer-
char la transmisión habrán podido creer que za, cada vez mayor, en todo el mundo.
esas notas divinas venían del cielo.”1

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga los principales hechos vinculados con la radiodifusión en América Latina -en ge-
neral-; o en Argentina -en particular-, desde sus inicios hasta nuestros días.

2) Busca diarios y revistas publicados en los primeros años de la radio en nuestro país. Obser-
va y reconoce las características principales del medio y su programación a través de artícu-
los, publicidades y otros materiales referidos a él. Compara con los rasgos de la radio de hoy.

3) ¿En qué medida se mantienen hoy en día -en nuestro país- las características fundamenta-
les de la radiodifusión investigadas en el ejercicio anterior?
Para responder a esta pregunta puedes informarte escuchando radio, en diarios y revistas, bi-
bliografía actualizada, realizando entrevistas, etc. Es importante que tengas en cuenta que la
ley de radiodifusión vigente no responde a lo que se da concretamente en la realidad.

1 -Noguer, Jorge, RADIODIFUSIÓN EN LA ARGENTINA, BS. AS., S/ED., 1987.


115

2. La radiodifusión
en Latinoamérica
La radiodifusión en diversos países de Esta forma de desarrollo surgió a partir de
América Latina fue considerada como una in- un modelo de radiodifusión influenciado por
dustria menor de las comunicaciones masivas. los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en
En México, en Argentina y en Brasil no se la mi- las características técnicas, artísticas, como co-
ró del mismo modo porque desde su aparición merciales.
fue organizada y utilizada comercialmente. Durante la Segunda Guerra Mundial, se
despertó un interés político por la radio a nivel
mundial. En América Latina, también se obser-
va una transformación en cuanto a las funcio-
a) El perfil nes cumplidas por este medio. La radiodifu-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • sión pasa a ser de medio explotado comercial-
mente para el entretenimiento a vehículo de
Quienes tomaron en sus manos la empre- divulgación de ideas, de propaganda política y
sa, establecieron las bases de la comunicación de influencia sobre el público al que se dirige.
masiva en la zona. De allí surgieron las carac- En cuanto a los aspectos legales, es al Es-
terísticas principales de la programación, que tado a quien pertenecen las ondas radiofóni-
trabaja generalmente en torno a los entreteni- cas. A su vez, es él quien las entrega en conce-
mientos y a la información de interés público. sión —por un espacio determinado de tiempo
También nacieron allí las características bási- y bajo determinadas disposiciones—, a parti-
cas del sistema de propiedad —es decir, en culares o a organizaciones nacionales. De este
manos de quién se hallan las radios—. Hoy en modo, el Gobierno es quien decide acerca de
día, como en los orígenes, se desarrolla un sis- la duración y otorgamiento de las licencias pa-
tema en donde las radios están en manos pri- ra la explotación del medio.
vadas utilizadas con fines de lucro.
La radio latinoamericana, en sus comien-
zos, presentaba un perfil más bien romántico,
lejano de todo interés propio de la libre em- b) ¿Qué tipos de radios
presa. A partir del desarrollo en manos de los
industriales que se encargaron de explotar es-
hay en América Latina?
te medio, se observan avances ligados con las • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
inversiones realizadas: se aumenta la potencia
de las estaciones, se extiende su influencia des- Si hacemos una observación general, nos
de la capital hacia el interior y se dan los pri- encontramos con tres formas de radiodifu-
meros pasos hacia las transmisiones interna- sión:
cionales en onda corta.
116

• radios comerciales, avisos comerciales. Y su programación pre-


• radios culturales, senta charlas, conciertos, conferencias y diver-
• radios nacionales o del Gobierno. sos programas de divulgación cultural. Sin
embargo, el espacio ocupado por estas radios
Las radios comerciales y las culturales fue desplazado por estaciones comerciales de
funcionan como organizaciones de libre em- carácter semicultural, que transmiten progra-
presa con fines de lucro. La mayoría de las mación con música selecta en espacios vendi-
emisoras que tienen los países latinoamerica- dos comercialmente.
nos son radios comerciales. La elección de los En cuanto a las radios del Estado, se apo-
programas emitidos por ellas depende de los yan en el presupuesto nacional y no presentan
patrocinadores, que son quienes ponen el ca- publicidades2. Su programación está orienta-
pital para comprarlos. A su vez, estos progra- da a transmitir informaciones provenientes de
mas están separados por tandas comerciales o fuentes oficiales; y como programación adi-
espacios de publicidad. cional, transmiten conciertos, entrevistas,
Las radios culturales son poco numerosas música folklórica de cada país, etc. Estas emi-
y operan sólo en algunos países latinoameri- soras, a su vez, tienen la facultad de transfor-
canos. De su administración se encargan Uni- marse en cabeceras de transmisión cuando el
versidades u otros organismos de carácter re- Estado lo necesita.
ligioso o entidades de bien público, sin pasar

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga los nombres y las frecuencias de radios comerciales, culturales y del Es-
tado de tu país y —si tienes acceso a material informativo de otros países—, de La-
tinoamérica en general.

2) Realiza un sondeo de distintas emisoras que se captan en la zona donde vives. Ob-
serva cómo se dan las características indicadas para cada tipo de emisora.

3) Crea una publicidad gráfica para la emisora que prefieres.

2 Hay países donde sí se las pone.


117

c) La radio como que nace de condiciones concretas de las co-


munidades que habitan en ella. Existen múlti-
experiencia de ples experiencias que se ponen en marcha día
comunicación popular a día para impulsar, expresar y transmitir las
culturas populares.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
La comunicación forma parte de la vida
social de todos los días. En ella participan, en
La comunicación popular es un ejercicio
general, las manifestaciones rurales y urbanas,
cotidiano en diversas zonas de América Lati-
lo folklórico, lo popular, lo masivo,...
na. Representa una visión de la comunicación

“AMARC todas las voces


La asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) nació en 1983 (Año Mundial de las
Comunicaciones). Fue fundada al reunirse, en Canadá, 600 radialistas de diversos países.
Se define como “un movimiento amplio, pluralista, donde toda radio alternativa tenga espa-
cio: grandes y chicas, laicas y religiosas, privadas o estatales, emisoras o grupos de produc-
ción radiofónica, todos los que construyen una sociedad más democrática a través de una co-
municación más participativa. Una sociedad donde todas las voces se oigan y se respeten.”
Pertenecen a esta asociación radios rurales de África, radios asociativas de Europa, radios pú-
blicas de Australia, radios comunitarias de Canadá y de Estados Unidos, radios participativas
de Asia y radios populares de América Latina.

Dentro de la comunicación comunitaria o cesidades, sus formas de pensar, sus réplicas,


popular, podemos encontrar las creencias, los sus experiencias, los conflictos que surgen de
conocimientos, los sueños, las ideas, los valo- situaciones de injusticia.
res y las normas —entre otros—, que forman Estas radios demuestran su decisión de
parte del patrimonio de las comunidades de cambio a través de aquello que dicen y tam-
los países de Latinoamérica. De este modo y bién de lo que hacen. Son comunicativas y
como alternativa frente a los medios masivos educativas a la vez.
surgen expresiones de comunicación en diver- La naturaleza misma de estos medios nos
sos medios. La radio es uno de los más difun- habla de comunicación. Y, al ser vía cultural,
didos en materia de comunicación popular. social y política para los sectores populares,
A través de las radios, comunidades de lleva a cabo una misión educativa. La radio
nuestro continente manifiestan sus mensajes. comunitaria es educativa en sí misma por la
Los comunicadores, los educadores y los sec- forma en que se vincula con sus oyentes: actúa
tores populares, expresan su identidad, sus ne- democráticamente acompañando y fortale-
118

ciendo constantemente las acciones y prácti- En última instancia, los diversos organis-
cas culturales, productivas, sociales y políticas mos de acción popular que impulsan esta for-
de los sectores populares. ma de comunicación —comunidades educa-
De este modo, la radio —al ser un medio tivas, comunidades religiosas, ligas campesi-
de bajo costo—, es un instrumento accesible y nas, etc.—, buscan transformar desde sus ba-
eficaz que está al servicio de la necesidades ses las relaciones sociales, económicas y cultu-
populares. Esto implica un acceso y participa- rales que se dan en las sociedades latinoame-
ción libres de los individuos y de los grupos a ricanas.
crear y comunicar sus propios mensajes.

...”en el terreno de la comunicación, la cultura popular habla de los tipos de comunicación:


la que se articula en las clases populares, que moviliza espacios y praxis concretas, y aquella
contra la cual esta clase se constituye su subalterna y dominada. En este sentido, decir comu-
nicación popular, es decir básicamente el conflicto. Un conflicto a través del cual se identifi-
ca la cultura y la vida de las clases populares, pero un conflicto en el que no se agota la iden-
tidad cultural de esas clases”.

Claudia Bayona en RADIO Y DEMOCRACIA en América Latina”


Lima. Instituto para América Latina, 1989, pág. 31.

3. Los códigos
de la radio
¿Cómo nos comunica la radio? ¿De qué a) El papel de la
lenguajes se vale? ¿Cómo monta sus esceno-
grafías? ¿Cómo elabora sus discursos? ¿Cuáles percepción
son sus códigos? • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Para responder estos interrogantes, vamos
a observar distintos elementos del mensaje ra- Comencemos a explorar el modo en que
dial. Tomaremos fotografías que retraten los captamos cada uno de los participantes del
distintos códigos y que nos dejen percibir sus mensaje radiofónico.
características, antes de ver cómo se integran Cuando miramos, cuando olemos, cuan-
en la totalidad del discurso de este medio. do saboreamos y cuando escuchamos, esta-
mos percibiendo.
119

Los seres humanos, por medio de la per- El silencio tiene un verdadero valor co-
cepción, nos conectamos con el mundo. En municativo. Puede indicarnos que alguien es-
relación a esto, John Locke —un filósofo in- tá reflexionando. También puede ayudar o es-
glés del siglo XVII—, afirmó que “nada existe timular nuestra propia reflexión. O puede co-
en la inteligencia que no haya estado antes en municar que una persona es reacia a respon-
los sentidos”. der.
Existen diversos factores que condicionan El silencio también comunica dentro del
la percepción. Los medios de comunicación contexto radial. Cumple un papel primordial
intervienen en ella, dado que son un marco dado que conecta los distintos sonidos de
dentro del cual se desarrolla en nuestro siglo; acuerdo a la estructura de cada programa. Pa-
a su vez, la facilitan por medio de diversos es- ra lograr un todo estéticamente agradable, so-
tímulos. nido y silencio deben interactuar de un modo
La importancia dada a cada uno de los natural.
sentidos, también determina nuestra percep- El silencio, bien utilizado, da ritmo y
ción. Esto no depende sólo de cada persona, atracción a los programas.
sino de la jerarquía que se da en cada momen-
to histórico a cada uno de ellos. En nuestro si-
glo, por ejemplo, puedes ver que por la pre-
sencia de la cultura electrónica, la vista y el oí- a) El símbolo
do tienen un desarrollo mayor al del tacto, el • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
olfato y el gusto.
Nosotros, teniendo en cuenta la impor- El sonido aparece cuando:
tancia dada en nuestra cultura a la audición Vibra un cuerpo;
vamos a aproximarnos al análisis de cada uno
de los elementos que componen la radio. la vibración se propaga en un medio elás-
tico como el aire;

y es percibida por el oído.


b) El silencio
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • El ruido, la música y la palabra son tres
formas distintas de sonido que se integran pa-
¿Comunica el silencio en radio? ¿O es un ra dar vida a la radio.
componente que debiera evitarse dentro de
este medio?
120

El ruido con el decorado y los elementos de ambienta-


ción de un medio audiovisual. Un ejemplo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •
claro son los efectos sonoros que se utilizaban
Los ruidos son sonidos concretos —más o
en los radioteatros de antes. Veamos cómo nos
menos fuertes—, que no tienen articulación.
presenta la revista La Maga —en una entrevis-
Nuestras ciudades están llenas de ellos, hasta el ta a Ernesto Catalán, creador de ruidos y soni-
punto que nos habituamos y los percibimos dos—, el modo en que se hacían los efectos es-
como un fondo general. peciales en aquellos programas:
En la radio, sin embargo, se los usa para
comunicar. Podemos comparar a los ruidos

... “un sulky se hace con dos cocos, cascabeles y se maneja con las dos manos y da un sulky
perfecto. Los caballos igual, son dos mitades de coco en un cajoncito de madera con pedre-
gullo, si es en piedra, o con granza, si es en tierra, y el galope del caballo era perfecto. El chi-
rrido de una puerta se hace con una cajita de madera, un pedacito de vidrio y un corcho con
resina. Tengo un cerrojo grande que sirve para varias cosas, entre ellas el chirrido de una reja
de goznes, hay muchas cosas que uno va inventando sobre la marcha. Hay un aparato que
marca el paso de soldados, de un batallón que viene marchando, es como el marco de un cua-
dro pero lleva hileras de cubos, verticales y horizontales, pasados por cuerdas y eso se va ma-
nejando con las dos manos en el piso o arriba de una mesa. Tengo tiras de papel para hacer
pasos en hojarasca o en selva.”

La Maga colección, septiembre de 1993, pág. 37.

Actualmente, la tecnología también ha lle- seleccionar material oportuno de grabaciones -


gado a los efectos sonoros. Los técnicos no generalmente presentadas en un disco compac-
componen ni interpretan ruidos. Sólo deben to-, y ponerlas al aire en el momento adecuado.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Inventen una historia para ser contada solo a través de efectos sonoros. Armen con
ella un programa y grábenlo.
Escuchen el programa con sus compañeros y evalúen si realmente se puede recono-
cer la línea argumentativa desarrollada.
121

La música dentro de una publicidad, etc. A través de di-


versos géneros musicales permite al perceptor
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
sentir y gozar.
Es imposible pensar en la radio sin pensar
Es válido que haya música de todo el glo-
en la música. La música es un arte. Combina
bo, aunque sin olvidar la propia. El nuestro es
los sonidos a partir de la armonía, la melodía
un continente musical, por toda Latinoaméri-
y el ritmo. Es una forma de expresión tan rica
ca la música es importante en cualquier nivel
que ayuda a despertar la imaginación del
social o grupo étnico. Está presente en cere-
oyente desde el mensaje radial.
monias, ritos, festejos, protestas, lamentos,
La música es un componente esencial de
etc. La radio valora esta riqueza al incorporar-
este tipo de comunicaciones —hasta el punto
la como forma de comunicación.
de haber sido elegida para la primera emisión
A su vez, la radio —al transmitir músi-
de 1920, en Argentina—. Los mensajes radio-
ca—, tiene a su cargo una misión fundamen-
fónicos la integran de múltiples formas: en
tal en la sociedad. Permite disfrutar a un pú-
programas especialmente dedicados a ella, co-
blico masivo de expresiones musicales a las
mo presentación de un determinado espacio,
que sólo unos pocos tenían acceso.

“La música tiene un lenguaje especial, es una selección y combinación de sonidos, ordena-
dos en MELODÍAS que todos podemos tararear. Se encadenan en determinados RITMOS, que
remarcamos con el pie y con el cuerpo. Utiliza TONOS agudos, graves, intermedios, paseán-
dose por ellos. Los adereza con una selección de instrumentos que los músicos suelen llamar
TIMBRE. Surgen así las ARMONÍAS entre diferentes sonidos que se producen al mismo tiem-
po. Todas las culturas producen armonías diferentes.”

Rosa María Alfaro, LA INTERLOCUCIÓN RADIOFÓNICA.


UNA RED COMPLETA DE INTERACCIONES,
Quito, UNDA-AL, 1994; Vol. 2, p. 48

La palabra La palabra radial integra la palabra utili-


zada en el lenguaje interpersonal con aquella
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
empleada en un discurso dirigido a una au-
El código linguístico oral es otro de los pi-
diencia. Para que esta relación resulte espontá-
lares de la comunicación en la radio. Ya hemos
nea y fluida —sin dejar de ser profesional—,
visto la complejidad de su estructura en la
es imprescindible la utilización de la improvi-
Unidad 2 del primer volumen. Es fundamen-
sación responsable. El emisor —tomando en
tal que, dentro de la lectura del mensaje radial
cuenta los objetivos de su programa—, deberá
detectemos los actos linguísticos —locutivos-
interiorizarse acerca de aquello que comunica;
enunciativos, ilocutivos y perlocutivos —y las
y plantear a los oyentes informaciones e inte-
formas de argumentación presentes en él.
rrogantes. La locución preparada de este mo-
122

do permitirá una relación con el oyente más El manejo de la voz


comprometida e interesante. La palabra leída
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
—en cambio—, puede resultar, muchas veces, El locutor es el principal ejecutor de la voz
una traba para la creatividad personal y la li- en una radio. Para comunicar adecuadamente
bre expresión. deberá cuidar los siguientes aspectos:
A su vez, es importante tener en cuenta Respiración: Saber respirar es esencial pa-
las informaciones que nos proporciona la voz ra hablar frente a un micrófono. Antes de em-
además de los significados de las palabras pro- pezar a hablar, debemos aspirar mucho aire por
nunciadas. Las radios se valen de los locutores la nariz; esto permitirá que graduemos su ex-
para producir un mensaje claro y agradable. pulsión de forma más o menos intensa. La voz,
En la locución se cuidan una serie de aspectos debe aparecer como una resonancia torácica y
de modo que el mensaje exprese exactamente dar la impresión de que sale del diafragma.
Vocalización: Implica una correcta pro-
aquello que se quiere decir. La intensidad de la
nunciación de todas las sílabas y de todas las
voz juega un papel fundamental; hablar en
letras, de modo que suene natural. Incluye la
voz muy alta puede dar impresión de querer articulación y la dicción.
dominar y hablar muy bajo, de timidez o su- Énfasis: Unido a una buena vocalización,
misión. En cuanto al tono de voz, para lograr el énfasis da vida a la locución y la hace ame-
la confianza del oyente, debe reflejar seguri- na y expresiva. Se puede marcar el énfasis en
dad en sí mismo. Y siempre es importante cui- las palabras —por medio de las inflexiones as-
dar el ritmo utilizado al vocalizar, dado que cendentes o descendentes en las sílabas—; o
hablar demasiado rápido impediría una per- en las frases, mediante una lectura armoniosa.
cepción correcta del mensaje. Naturalidad: Cuando hablamos por ra-
Es importante que el locutor sepa encon- dio, es importante que lo hagamos con natu-
trar su estilo, de modo que se diferencie clara- ralidad, como si hablásemos con amigos. Esto
nos permitirá corregir errores de dicción sin
mente de otro. Esto ayuda imprimir una pre-
mayor dificultad.
sencia personal que refleja un compromiso
Volumen: La intensidad de la voz no debe
con el público y con aquello que se dice. ser estridente; de lo contrario, ni bajando el
Al existir diversos emisores de los mensa- volumen podremos lograr una audición ade-
jes, una audición atenta de la voz nos permiti- cuada.
rá apreciar: edad, sexo, clase social, nivel edu- Velocidad: Quien escucha debe asimilar
cativo, tipo de ocupación, etc. Es importante fácilmente aquello que decimos. Por ello es
distinguir estos elementos ya que se unen al imprescindible que le demos a cada palabra el
contenido del mensaje emitido. tiempo adecuado; hay que hablar un poco
más pausadamente que lo normal.
123

b) ¿Cómo se integran mismos. Hemos hablado individualmente de


ellos para captar sus características más im-
dentro del mensaje portantes. Sin embargo, dentro del mensaje ra-
radial? dial ellos se vinculan constantemente. Produ-
cen sentido, es decir, producen un efecto global
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
a partir de la intervención de todos y cada uno
de ellos en el fenómeno comunicativo.
Vamos a retomar un ejemplo que ya he-
Para crear el ambiente buscado, deben
mos comenzado a trabajar:
darse las condiciones establecidas cultural-
La presencia de estos sonidos, el silencio,
mente de modo que los distintos signos trans-
la palabra y la música son materia significante
mitan los significados deseados.
en radio si se da una interrelación entre los

“En el radioteatro los sonidos comunes de vida diaria de una casa, por ejemplo, el teléfono,
la puerta, entradas y salidas, si tenían un jardín, pasos en el césped que hacían con unos cu-
biletes en un cajoncito con sal, elementos de una cocina. Nosotros éramos un poco el eje
principal del radioteatro, porque el sonido transportaba al oyente al lugar que se quería. El
oyente escuchaba y decía: “Está en tal lugar” y parecía como si lo viera.
Nosotros aportábamos ese tipo de imaginación”.

La Maga colección, septiembre


de 1993, pág. 37.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Elige un programa que te guste y observa qué códigos se utilizan.


124

4. El discurso
radiofónico
Hemos distinguido los distintos compo- podemos ver claramente en la emisión3 que
nentes del mensaje radial. También notamos realizó Orson Wells en Estados Unidos, el 30
que los percibimos en un mensaje con efecto de octubre de 1938 —día de Halloween—:
global, fruto del funcionamiento de todos “Bajo la forma y el lenguaje de un informati-
ellos. Ahora vamos a analizar cómo la radio se vo, los actores de la CBS, convertidos en locu-
vale del discurso para comunicar. tores de noticias, anunciaron la llegada de una
avalancha de platillos volantes marcianos.
Wells, guionista, director y realizador del pro-
grama, supo combinar estas notas en directo,
a) ¿Cómo es el discurso en conexiones con hipotéticas unidades móvi-
radial? les que narraban el aterrizaje de las naves o la
descripción de los extraterrestres sanguina-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
rios. El objetivo de impresionar a la población
fue plenamente conseguido, aunque con la
El discurso radial está compuesto por to-
ayuda, en parte, de factores extraradiofónicos:
do lo que se comunica a través de la radio. Los
la fecha elegida, que ambientaba psicológica-
elementos linguísticos, sonoros y musicales se
mente; la coincidencia del anuncio de la emi-
integran a partir de la presencia de otros com-
sión con el horario de las últimas sesiones ci-
ponentes que hacen posible la emisión.
nematográficas, con lo que los espectadores de
éstas conectaron la emisión ya en marcha, y,
El canal
sobre todo, la absoluta credibilidad de que go-
zaba entonces la información de la radio”.4
Uno de estos componentes es el canal uti-
lizado. Es, en sí mismo, una forma socialmen-
Los géneros
te aceptada para establecer relaciones entre
emisores y perceptores. Dentro de la produc-
Existen otros aspectos que interactúan
ción y de la percepción el canal determina una
dentro del discurso radiofónico para llevar a
serie de condiciones técnicas y culturales para
cabo la comunicación. Hay diversos modos en
su presentación y consumo. No implica sola-
que se organizan y se presentan los compo-
mente un mero transporte de señales. Esto lo
nentes que dan lugar a variadas formas de ex-

3 Este acto unió los hitos de la radiodifusión dramática mundial.


4 Burriel, José María, EL RETO DE LAS ONDAS. OCHENTA AÑOS DE RADIODIFUSIÓN, Madrid,
Salvat, 1981; pág. 9
125

presión. Como ocurre en los medios gráficos y como el género informativo adopta la forma
audiovisuales encontramos distintos géneros5 de noticiero para la transmisión de la noticia
que ayudan a una verdadera interrelación en- y el dramático se vale de los radioteatros para
tre quien emite y percibe. En este intercambio comunicar su mensaje.
-y para que se dé una correcta comprensión
del mensaje-, tiene una importancia funda- Las técnicas
mental la adecuada elección de los géneros. El
género informativo, el dramático, el narrativo, También se aplica una variedad de técni-
el musical, el de entretenimiento, el educativo, cas para la expresión de mensajes. Son verda-
entre otros, aparecen como verdaderos forma- deras modalidades de transmisión que se utili-
tos que adopta el mensaje de acuerdo a aque- zan en la puesta al aire de los géneros. Técnicas
llo que queremos comunicar. tales como la lectura de noticias, las entrevis-
Para la presentación concreta de estos gé- tas, los chistes, los comentarios, así como otros
neros, se emplean formas que corresponden a recursos sonoros son característicos de distin-
las características de cada uno de ellos. Es así tos tipos de programas y diversos géneros.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Elige un programa y define a qué género responde y de qué técnicas se vale.

5. ¿Hacer radio?

Ya hemos revisado una serie de elementos combinarlos para presentar un mensaje radial
propios de la radio. Ahora se trata de ver cómo concreto.

5 Ver el tema géneros en el Libro1 capítulo 5 pág. 82


126

a) ¿Qué debemos tener mas familiares... La selección de los mismos


está directamente vinculada con los objetivos
en cuenta? del programa.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
FUENTES. Para elaborar el mensaje —de
CANAL. Como ocurre con el resto de los cualquier género—, es necesario investigar
medios, debemos tener en cuenta el canal a acerca de la problemática que se desea comu-
través del cual comunicamos. Recordemos nicar. Para ello la producción del programa
que éste determina el tipo de lenguajes a em- debe recurrir a diversas fuentes. La investiga-
plear y el modo en que debemos hacerlo. ción se alimenta de materiales provenientes de
la realidad circundante y de materiales escri-
EL REFERENTE EN EL DISCURSO. El tos, orales o audiovisuales.
emisor construye un discurso que le permite
pasar de lo real a la expresión radial. Se esta- CONTEXTO. Cuando en radio se hace re-
blece como mediador que elabora una repre- ferencia a determinado asunto es fundamen-
sentación de lo real y que, a su vez, la comuni- tal presentar la ubicación espacial y temporal
ca. De acuerdo a lo que quiera comunicar, en la que se circunscribe. El oyente debe ubi-
parte de un referente que puede estar com- carse en el contexto geográfico, social, políti-
puesto por diferentes tipos de elementos — co, económico y cultural en el que se desarro-
objetos concretos, acciones, conceptos, etc.—. lla la cuestión.
Así, por ejemplo, en un noticiero radial selec-
ciona un hecho que hace noticia pertenecien- TEMPORALlDAD. En los discursos, la
te al plano referencial —del mismo modo que temporalidad aparece también en el modo en
en el diario—, y lo presenta bajo la forma dis- que los hechos se ubican de acuerdo al paso
cursiva. del tiempo. Se puede situar el problema en el
presente, es decir, se lo muestra en el momen-
TEMA. El mensaje que desea transmitir el to preciso en que ocurrió —”Esta tarde se en-
emisor plantea fragmentos de información tregan las condecoraciones a...”—. Se puede
que corresponden a uno o varios temas. En plantear un visión retrospectiva, incluyendo
general, el tema no se expresa en forma explí- referencias al pasado que ayudan a interpretar
cita, sino que se reconoce a partir de los frag- la noticia de acuerdo a un contexto —por
mentos de información que se interrelacionan ejemplo, si en el caso antes planteado se hace
en el mensaje. Por ejemplo, las formas de ex- referencia a la trayectoria de los condecora-
presión de los adolescentes y los intereses de dos—. Las alusión al futuro permitirá una
los adolescentes se pueden incluir en el tema proyección del tema para una interpretación
adolescencia. A su vez, este tema comprende de sus posibles consecuencias. También habrá
otros ítems de información tales como estu- algunos discursos que no los podremos ubicar
dios, deportes, formas de diversión, proble- en ningún momento específico, por ejemplo
127

cuando se habla acerca de temas como la tris- Veamos qué aspectos integran la dimen-
teza y sus formas de contrarrestarla. sión enunciativa en que se apoya esta relación.
En primer lugar, al hablar de enunciador y de
ACTORES. De acuerdo al género utiliza- destinatario nos referimos a imágenes de los
do para presentar el mensaje, aparecerán tam- mismos construidas por el discurso radial. No
bién actores. Existen diferentes tipos de acto- estamos hablando de sujetos reales. Esto plan-
res y para poder considerarlos como tales de- tea consecuencias importantes para la cons-
ben: trucción del mensaje.
- poder identificarse, Por un lado, nos encontramos con un
- llevar a cabo alguna acción, enunciador que se diferencia del emisor real,
- o participar de alguna situación con ya que cumple su función de acuerdo al con-
otros actores donde se produzca algún con- texto de enunciación que lo rodea. No es lo
flicto. mismo hablar de un enunciador de noticiero
A los actores del discurso debemos consi- que de un protagonista de radioteatro.
derarlos como construcciones del emisor, da- Por otro lado, los receptores concretos no
do que aún cuando se refieran a personas rea- aparecen directamente en el programa. Para
les —por ejemplo en el caso de un informati- elaborar la emisión, se tiene en cuenta una
vo—, son construidos a partir de una visión imagen del mismo construida a partir de sus
de quien produce el mensaje. gustos, preferencias, intereses, nivel socioeco-
nómico, etc.
A partir de los enunciados y de su forma
de enunciación, se construye este nexo entre
b) El nexo radial enunciador y destinatario. Los componentes y
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • sus formas de combinarlos y presentarlos per-
mitirán establecer o no este contrato. Si obser-
Cuando hablamos del diario, trabajamos vamos las propuestas concretas de las distintas
la relación que la empresa periodística propo- emisoras veremos que existen diversas formas
ne al lector. Vimos que se trata de un nexo al de enunciación para un mismo enunciado.
que —según lo expresa Eliseo Verón—, llama- Por ejemplo, dentro de la emisiones de media
mos contrato de lectura. En la radio también mañana —que tratan temas de actualidad,
existe un nexo entre emisor —enunciador- y noticias del día e informaciones de interés ge-
perceptor -destinatario—. Se establece, del neral—, están aquellas que se presentan en un
mismo modo, un contrato basado en una re- tono de voz elevado, brillante y enérgico, jun-
lación enunciativa. to a otras que tratan temas similares con mo-
dos de expresión más pausados y calmos.
128

“Mientras el calmo locutor de un calmo programa parece construir un oyente atento —pláci-
damente sentado o, al menos, realizando una actividad poco agitada en un lugar fijo—, el que
grita instituye un oyente distraído al cual hay que llamar, detener, para que preste atención a
ese fragmento del programa que lo reclama sin requerirle a cambio el compromiso de una es-
cucha prolongada”.

José Luis Fernández, LOS LENGUAJES DE LA RADIO,


Buenos Aires, ATUEL, 1994, pág. 91.

Para plantear estos contratos –de caracte- mas de opinión expresadas, entre otros, mani-
rísticas diferentes-, el enunciador se apoya en fiestan las formas explícitas de aparición del
diversas estrategias. La presencia del oyente en enunciador. El enunciador se hace presente,
forma directa -a través de invitaciones, llama- también, a través de la forma de manifestar las
dos, preguntas, etc.-, ayudan a mantener y ideas, del modo de vincularse con la audiencia
acrecentar la comunicación. Junto a esta for- y de sus actitudes frente a ella y a lo que trans-
ma de presencia del radioescucha, recordemos mite. Estos aspectos podríamos asimilarlos a
que él está siempre presente en cada progra- lo que en el diario corresponde a la línea edi-
ma. Se lo tuvo en cuenta para la elaboración torial del diario. A su vez, la forma de presen-
del discurso emitido, en sus intereses y prefe- tar el discurso de un modo eficaz y atractivo,
rencias. la aptitud con que desarrolla su profesión, los
La presencia del enunciador también está conocimientos que posee, etc. ayudan a for-
siempre en lo enunciado. La voz, el tipo de mar la imagen que el enunciador busca pro-
lenguaje empleado, los temas tratados, las for- yectar a los oyentes.

Una película radial


Te invitamos a ver “Radio Days” -su título en castellano es “Días de Radio”-, film de Woody
Allen (1987). Ambientada en Brooklyn (Estados Unidos) -fines de la década del ‘30 y princi-
pios de la del ‘40-, plantea las vivencias del protagonista y su familia en torno a la radio. Anéc-
dotas y personajes aparecen en una radio que funciona a toda hora. Incluso uno de los perso-
najes escucha la transmisión acerca de las invasiones interplanetarias de Orson Wells.
Es interesante que la trabajes en grupo para que puedas ver cómo las voces de la radio se me-
tían en la vida de todos los días y el papel que cumplía en aquella época. Es bueno que sa-
quen conclusiones y comparen esa realidad con la que se vive actualmente frente a la radio
y a la televisión.
129

6. La programación radial

a) La imagen de la radio Cuando comúnmente nos referimos a la


programación de una radio, pensamos en una
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • lista de programas y en su horario de emisión.
Sin embargo, disponemos de algunos elemen-
La comunicación que la emisora establece tos que encontramos en el análisis de otros
con sus destinatarios se hace visible en su pro- medios. Ellos nos permiten ver que es mucho
gramación. más que eso.
La programación de una radio encierra en Los dueños de la radio piensan en el me-
sí todos los elementos necesarios para detectar dio que tienen a su cargo de acuerdo a un per-
cuál es el nexo que la emisora quiere establecer fil. Del mismo modo que ocurre con el diario
con los oyentes. Entonces, es importante tener —al seguir una línea editorial determinada—,
una mirada profunda y abarcativa para captar las radios plasman este perfil a través de crite-
la programación de un modo integral -tanto rios en la producción de su programación. Un
en el análisis como en la producción-. ejemplo concreto es el que se observa en algu-

(De la revista “Sintonía”, década del 30.). La Maga Colección, septiembre de 1993
130

nas radios de baja potencia que manejan bajos La organización de los tiempos radiales y
recursos. Para preparar sus informativos recu- la jerarquía que se da a cada una de las emisio-
rren a los diarios de la zona en busca de noti- nes, también forman parte de la programa-
cias —ya que no disponen de un servicio de ción. Expresan los criterios y los valores ma-
agencia—. La dirección de la radio determina nejados en cada emisora, porque reflejan la
los diarios que deben consultar, acordes a su importancia que se da a cada uno de ellos.
forma de pensamiento. A su vez, estos criterios Como aspecto fundamental, encontra-
de programación se perciben en los temas tra- mos el modo en que las emisiones se elaboran
tados, la forma en que se lo hace, la organiza- de acuerdo con un fin preciso. Con la consig-
ción, etc. na de informar, educar, recrear..., la emisora
La programación también abarca la rela- piensa sus programas y la organización de los
ción establecida con el perceptor. Es un diálo- mismos.
go implícito y explícito. Integra la elaboración Es a partir de la correcta integración de
de los programas y su organización de acuer- todos estos elementos que el medio puede
do con las preferencias del radioescucha. Jun- presentar su perfil y dar una imagen coheren-
to a ello, desarrollan las comunicaciones efec- te en su entorno.
tivas en el aire o por medio de cartas.

...”podemos afirmar que la programación es una estructura. Porque, además de ser una se-
cuencia de espacios, es un sistema en el cual los diferentes elementos que lo componen guar-
dan entre sí relaciones de interdependencia y se articulan alrededor de algún eje que les da
coherencia”.

María Cristina Mata y Silvia Scarafía, LO QUE DICEN LAS RADIOS: UNA PROPUESTA PARA ANALI-
ZAR EL DISCURSO RADIOFÓNICO, Quito, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica.
1993, pág. 132.

b) ¿Cómo son los


programas de radio?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • •

La radio nos propone una serie de programas que podemos clasificar de acuerdo a los gé-
neros y a los formatos.
131

PROGRAMAS
GÉNEROS Y FORMAS

¿QUÉ ENCONTRAMOS AL MOVER EL DIAL?

Dramáticos: Musicales:

radioteatros, cuentos, de música clásica, rock,


crónicas policiales... música folklórica...

Educativos:

referidos a temas específicos:


–salud, arte, agricultura, etc–

Celebraciones y espectáculos: Recreativos:

eventos deportivos, juegos, humorísticos,


celebraciones religiosas, competencia, etc.
actividades artísticas

Periodísticos: Publicitarios:

noticieros, flashes, avisos comerciales organizados


programas de opinión. en tandas o en forma de auspicio

(Basado en LO QUE DICEN LAS RADIOS: UNA PROPUESTA PARA ANALIZAR EL DISCURSO RA-
DIOFONICO de Mata y Scarafía. Quito, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica,
1993.)
132

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Elabora una lista de las funciones que cumple la radio. Para ello, toma en cuenta los programas
que existen en la radio y lo que vimos acerca del diario. Cita ejemplos y establece las diferencias
que observas en este punto con los medios gráficos.

2) Selecciona algunos programas de un listado de programación radial. Escúchalos y clasifícalos de


acuerdo al género.

3) Vamos a reconocer las características de distintos tipos de emisoras.


Para ello, centraremos nuestro análisis en la programación.
a) Formen grupos de alrededor de tres integrantes y elijan una sola clase de emisora-comercial, es-
tatal, comunitaria-.
b) Observen:
° Nombre de la radio
° ¿Cuántos noticieros emite?
° ¿Cuántos programas culturales?
° ¿Cuántos religiosos?
° ¿Cuántas horas se destinan a música nacional?
° ¿Cuántas a música extranjera?
° ¿Cuántas a música clásica?
° ¿Cuántos programas produce la emisora?
° ¿Cuántos compra a otras instituciones u otros países?
° ¿Cuánta publicidad se emite? ¿Con qué frecuencia? Para contestar esta pregunta realiza un
cálculo estimativo.

A partir de las observaciones realizadas por cada grupo, saquen las conclusiones generales.

4) Los programas de radio reflejan una estructura interna que responde a un esquema general pro-
pio del medio. También, tiene adaptaciones de acuerdo al género y a las decisiones de quienes lo
producen. Analiza programas de diversos géneros radiofónicos para apreciar su estructura y la idea
central que transmiten. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
Emisora:
Nombre del programa
Horario:
Estructura:

° Apertura (cortina musical, palabras de presentación, introducción de los asuntos a desarro-


llar, ...)
° Bloques6:
- Número de bloques
- Aspectos tratados en cada uno de ellos
- Uso de cortinas musicales
° Cierre (cortina musical, palabras de cierre,…)
Lectura global:
- Idea central.

6 Partes en que se divide el programa, separados por una cortina musical y/o publicidad.
133

c) Hablando de lizado. Cuando vimos el tema del periodismo


gráfico, conocimos sus principales característi-
producción radial cas. Esto es válido para el periodismo radial.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • Sin embargo, debemos observar algunas
características propias de la información en el
Como perceptores, al girar el dial de la ra- medio radial:
dio, nos encontramos con numerosas propues- - Se puede comunicar inmediatamente.
tas. Ahora, te proponemos que por un momen- - Debe presentar noticias completamen-
to te ubiques en el rol de emisor. Para entrar en te actuales, de último momento; ello
la cocina de la producción radial vamos a acer- no quita que desarrolle en determina-
carnos a través de dos géneros muy difundidos dos programas información no tan in-
en el medio: el periodismo y la música. mediata.
- Debe ser directa y exacta .
- Breve y completa.
El periodismo en radio - Rápida y, de ser posible, instantánea.
A continuación, vamos a tomar en cuenta
Para trabajar en programas periodísticos,
estos rasgos para aplicarlos en el mensaje mis-
vamos a partir de elementos que ya hemos ana-
mo.

La elaborac ión de notic ias para la radio


…”tanto en el denominado plano técnico como en el textual, la radio aparece formando sis-
tema con otras series de fenómenos. En la técnica y sus efectos, la radio es evidentemente par-
te de una constelación que integran el telégrafo y los procedimientos fonográficos. En el pla-
no de los textos, la radio interactúa permanentemente con otras formas de comunicación -ma-
sivas o no- como por ejemplo ocurre a través de la noticia”, especie de cápsula textual que
atraviesa distintos dispositivos técnicos.”

José Luis Fernández, LOS LENGUAJES DE LA RADIO,


Buenos Aires ATUEL, 1994, pág. 28.

¿Qué noticias conviene elegir? ra determinado sector laboral es una noticia


más radial que otra acerca de una obra benéfi-
La noticia debe ser de verdadero interés ca llevada a cabo por una institución.
para el público. También hay que considerar aquellas no-
Debes elegir las que tienen real importan- ticias que, además de tener actualidad son lo-
cia de ser conocidas inmediatamente. Una in- cales. Por ejemplo, un accidente automovilísti-
formación sobre un asueto al día siguiente pa- co ocurrido en una avenida que dificulte la
134

circulación en horas pico. Esta noticia repre- ° reconocer los detalles que se vinculan con
senta un servicio a la comunidad que debe ser él;
dado oportunamente; de no ser así, la infor- ° establecer qué relaciones tiene con otros
mación carece de importancia. hechos de actualidad y otros anteceden-
A su vez, el oyente tiene que comprender tes;
con facilidad la noticia. Una excesiva presen- ° identificar cuáles serían las posibles conse-
tación de cifras o datos estadísticos no pueden cuencias.
ser asimilados por el radioescucha y, entonces,
se pierden. ¿De qué recursos o técnicas nos podemos
valer?
¿Cómo hay que presentarla?
Existe una gran variedad de recursos uti-
Como base, debemos contar los hechos lizados de acuerdo a la forma de encarar la
más importantes al comienzo, y los de menor programación que tiene cada radio. Algunos
importancia al final. de los utilizados con más frecuencia son: la lo-
El encabezamiento de la noticia puedes cución de una noticia simple; la entrevista
redactarlo contestando acerca del quién y del corta; la presentación de notas grabadas en
qué —recuerda que son dos de las cinco pre- voz de un informante; y el reportaje -que en
guntas que trabajamos en el diario—. Con es- su elaboración reúne a la entrevista corta, no-
tos datos, elabora un párrafo breve —una o tas grabadas y la nota de interpretación—.
dos líneas—, que exponga lo más importante.
En el cuerpo de la noticia —tres o cuatro ¿Qué tipo de mensajes informativos
párrafos—, se procura responder al resto de existen?
las preguntas —cómo, cuándo y dónde—.
Procura hacerlo sintéticamente, presentando Las noticias se comunican en diferentes
una idea por párrafo. Una noticia simple tiene tipos de mensajes informativos. Las formas de
una duración de alrededor de un minuto — exponerlas estarán de acuerdo con las caracte-
aproximadamente, media página—, y puede rísticas de cada noticia —ya sea por el interés
ser leída por dos locutores. que presentan como por la profundidad de su
También se pueden presentar, en radio, desarrollo—.
noticias similares a las interpretativas que vi- Las noticias concisas y concretas son las
mos en el diario. La forma de elaboración es más apropiadas para desarrollar en flashes o
muy similar. Su diferencia es que debe adap- extras. Se caracterizan por ser cortos. Están
tarse a las características propias de la infor- compuestos de poca información acerca de un
mación para este medio. Si quieres obtener hecho relevante de interés para la vida social,
notas de interpretación deberás: política, cultural o económica de una deter-
° seleccionar el hecho principal que consi- minada zona. No están planificados porque
deras noticia; surgen de acuerdo a la oportunidad en que su-
° redactarlo en una sola línea; cede el tipo de hechos que los motiva. Las ca-
135

tástrofes, el estallido de guerras o revolucio- De una forma periódica y planeada, tam-


nes, la muerte de personalidades, etc. son in- bién encontramos los resúmenes o síntesis de
formaciones propias de este tipo de progra- noticias. Ellos ayudan a ampliar la informa-
mas. ción dada en otros momentos.
Los noticieros trabajan más información Existen otros programas en que se co-
y en más profundidad. De una forma planifi- menta, se analiza, se discute y se opina acerca
cada, sistemática y periódica presentan mate- de determinadas informaciones actuales o de
rial informativo de aquello que sucedió en el interés permanente. Se diferencian de las an-
ámbito internacional, nacional y local. En ho- teriores porque captan la atención de un gru-
rarios específicos, cuentan generalmente con po más reducido, pero que las sigue con ma-
un grupo de oyentes que son sus seguidores yor atención y profundidad.
habituales.

Algunas características del lenguaje radiofónico


“Estilo coloquial. Es propio del lenguaje hablado su tono conversacional. Por lo tanto la escri-
tura radiofónica, que va dirigida al oído, debe ser igualmente coloquial. No tenerle miedo a los
dichos, refranes y demás expresiones orales.
“Lenguaje sencillo. Las palabras complicadas o rebuscadas introducen un enorme ruido en la
comunicación. Hay que evitar las jergas profesionales, los términos abstractos y técnicos.
Cuando se juzgue necesario utilizarlos, hay que explicarlos.
“Escribir como se habla. Los textos para radio deben sonar con la naturalidad y la espontanei-
dad del lenguaje hablado. Para esto hay que escribir escuchándose, como dictándose a sí mis-
mo.
“Frases directas. Hay que utilizar la construcción directa de las frases, es decir, sujeto, verbo y
predicado. Además hay que evitar el uso de frases subordinadas, que confunden la compren-
sión del texto.
“Oraciones cortas. Para facilitar su comprensión, las oraciones deben ser cortas, dos o máximo
tres líneas que no deben exceder las 30 palabras.
“Una sola línea. Cada párrafo debe ser concreto y tocar una sola idea. Si hay dos conceptos,
es preferible dividirlo y construir dos oraciones.
“Cifras redondeadas o comparadas. Los números en radio se esfuman; cuando sea necesario ci-
tar cifras hay que redondearlas, aproximarlas o compararlas de alguna manera.
“Puntuación mínima. Hay unas reglas de puntuación gramatical que son propias del lenguaje
escrito, mientras que hay una puntuación fonética o prosódica. En radio utilizamos el mínimo
de puntuación gramatical, por ejemplo. no usamos paréntesis, signos de admiración, punto y
coma, dos puntos. En cambio usamos mucho el punto y menos la coma. En general, para ra-
dio los signos de puntuación más que una función gramatical cumplen el papel de facilitar al
locutor su lectura.
“Palabras concretas. Entre más concretas sean las palabras, más ayudarán a la imaginación del
oyente. En vez de decir alimentos es preferible decir: el arroz, la papa o las naranjas”.

Hernán Gutiérrez O.: MÓDULOS DE CAPACITACIÓN PARA INFORMATIVOS, Quito, Asociación


Latinoamericana de Educación Radiofónica - ALER, 1994, Módulo 3, pp. 1 y 2
136

Algunos conse jos para titular


Estamos en tren de producir programas radiales. Entonces, también debemos ocuparnos de sus
nombres.

Para ganar oyentes, para encender sus ánimos, para vender publicidad, es necesario que la ra-
dio tenga títulos seductores en sus programas.

¿Quieres lograrlo?

Es bueno que tengas en cuenta:

. Los títulos cortos son los mejores.


. A los títulos hay que sentirlos. El lenguaje concreto despierta la imaginación del oyente.
La sartén por el mango es más atrayente que Mujer y vida cotidiana.
. Los sustantivos y los adjetivos son la esencia de los buenos títulos.
. Un requisito fundamental: ORIGINALIDAD. Los títulos repetidos no sirven.
. El arte de titular también es el arte de sugerir. El título no debe exhibir el mensaje sin dar
lugar a la imaginación.
. Los buenos títulos suenan bien. Palabras con vocales abiertas, palabras con consonantes
variadas, palabras que rimen: algunos ingredientes para que un título suene bien.
. Trucos que atrapan: los dichos propios de una región, las palabras de moda, los vocablos
típicos son expresiones que cautivan al oyente.
. El humor también es necesario. Hay que buscar entre los juegos de palabras, las frases in-
geniosas, los versos, etc. para despertar la risa del oyente. De lo grosero, abstenerse.
. El horario, el tema y el público. Considerarlos es muy importante.

El buen título es una idea luminosa. Aparece después de buscar mucho y de poner en movi-
miento la imaginación.

(Basado en TITULÍSMOS, publicación de AMARC -Asociación Mundial de Radios Comunitarias-.)

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Lee los listados de programación que aparecen en diarios o revistas, elige algún
programa cuyo título te haya llamado la atención y escúchalo. Evalúa el título te-
niendo en cuenta lo propuesto en Algunos consejos para titular.

2) Escucha programas radiales de distintos géneros y crea nuevos títulos para ellos.
137

3) Analiza un noticiero radial usando el siguiente cuadro:


NOTICIAS ..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
.......................................................................................................................................................

INFORMACIÓN RELEVANTE ....................................................................................


..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
.......................................................................................................................................................

TÉCNICAS UTILIZADAS (lectura, entrevista...) ......................................................................


...................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
..................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4) Te proponemos que produzcas un flash informativo para una radio de baja poten-
cia de bajos recursos. Toma en cuenta lo trabajado en producción de programas pe-
riodísticos radiales. También puedes grabarlo.

5) Prepara con tus compañeros una entrevista a algún profesional de radio que se de-
sempeñe en algún programa informativo. Antes de realizar la entrevista es conve-
niente que investigues su trayectoria y las características de las labores que realiza.

6) Asiste a alguna competencia deportiva o a alguna celebración que se lleve a ca-


bo en tu ciudad y que se transmita por radio. Escucha la transmisión mientras parti-
cipas. Luego, evalúa qué diferencias hay entre lo transmitido y tus observaciones.
138

En la zona musical de tecnologías, hasta la vuelta a canciones ro-


mánticas dulces y pausadas. Dentro de una
lista muy extensa de intérpretes, estilos, can-
Ahora, entremos en la zona musical. Va-
ciones, etc. podemos detectar éxitos que pron-
mos a conocer otras posibilidades que nos da
to pasaron de moda y muy pocos que perdu-
la radio para comunicar.
raron en el público de cada generación.
Hoy, en América Latina y en el mundo en
¿Qué música se escucha en radio?
general, también se observa este fenómeno. El
surgimiento de ídolos—a partir de objetivos
Si paseamos por las ofertas de las FM, po-
netamente comerciales—, es una realidad.
demos descubrir las características del espec-
Este fenómeno ha sido ayudado por el ac-
tro musical de la radio de cada zona. Posible-
ceso que los jóvenes han tenido a este tipo de
mente detectemos manifestaciones de música
música a través de los medios audiovisuales.
clásica, electrónica, rock,
Ellos pueden recibir en imagen y sonido la
Nosotros, tanto para el análisis como pa-
música y las canciones de distintos lugares del
ra la producción, tendremos en cuenta dos
mundo.
grandes grupos de expresiones musicales:
También ayudaron a esta difusión las ca-
racterísticas propias de este tipo de música. Al
. aquellas que son producto de una in-
desarrollar la imaginación y distender la afec-
dustria musical
tividad abrió un camino hacia la creatividad
. y las que reflejan un verdadero com-
con libertad y expresión de las emociones. A
promiso con las necesidades sociales.
su vez, la dinámica propia de estas expresiones
musicales va íntimamente unida a la expre-
Esta aproximación musical la haremos a
sión corporal del ritmo. El baile integrará dis-
partir de la canción, que es una expresión muy
tintos elementos del lenguaje juvenil: movi-
difundida y utilizada cotidianamente.
mientos, gestos, colores, luces, etc.

La industria de la canción Canciones con


Desde los 50 hasta nuestros días, surgie- compromiso social
ron cantantes y grupos con diferentes reperto-
rios y estilos musicales. Rock, folk, reggae, ska, Junto a estas obras comerciales, es impor-
entre otros, invadieron la programación mu- tante que tomemos en cuenta diversas expre-
sical de la radio. La explosión de estas expre- siones artísticas que, si bien algunas de ellas se
siones difundidas por empresas muy podero- han difundido masivamente, están compro-
sas de producción y dirigidas al público occi- metidas con las necesidades de las comunida-
dental joven son, algunas veces, fruto de un des latinoamericanas, en particular, y con los
manejo comercial de la música. intereses sociales, en general .
Nos encontramos con una gran variedad Vamos a escuchar una canción de Fito
que va desde ritmos rápidos con la utilización Páez de 1994:
139

Mariposa Tecknicolor sutil emperador


todo al fin se sucedió, sólo que el
Todas las mañanas que viví tiempo no los esperó
todas las calles donde me escondí melancolía de morir en este mundo
el encantamiento de un amor, el de vivir sin una estúpida razón.
sacrificio de mis madres,
los zapatos de charol... Todos yiran y yiran
todos bajo el sol
Los domingos en el club cada sensación
salvo que Cristo sigue allí en la cruz se proyecta la vida
las columnas de la catedral mariposa tecknicolor.
y la tribuna grita gol, el lunes por la
Capital. Cada vez que me miras
Cada sensación
Todos yiran y yiran Se proyecta la vida
todos bajo el sol Mariposa tecknicolor.
se proyecta la vida
mariposa tecknicolor. Yo te conozco de antes
desde antes del ayer
Cada vez que me miras yo te conozco de antes
cada sensación cuando me fui no me alejé...
se proyecta la vida Llevo la voz cantante
mariposa tecknicolor. llevo la luz del tren
llevo un destino errante
Vi sus caras de resignación llevo tus marcas en mi piel
los vi felices, llenos de dolor y hoy solo te vuelvo a ver...
ellas cocinaban el arroz, él levantaba
(Música y letra Fito Paez, 1994, Warner
sus principios de
Music Argentina S.A.)

Reflexionemos sobre ella. Para la producción de un programa musi-


cal, es bueno que conozcas las características
¿Qué transmiten la voz, el ritmo, la melo- de los intérpretes, el estilo musical al que per-
día y la armonía? tenece la composición (rock, jazz, salsa, etc.) y
¿Cuáles son las ideas, sentimientos y/o el tema que trata. A partir de esto podrás ha-
emociones que nos transmite esta canción? cer introducciones breves que inviten al oyen-
te a escuchar con atención.
140

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Recuerda lo que viste en:


. La comunicación comunitaria
. Aquello que debemos tener en cuenta para presentar un mensaje radial concreto
. Cómo titular
. Las características de la programación,

Elabora un proyecto de programa para una radio comunitaria de tu zona. Debes in-
dicar los siguientes aspectos:

. título
. temática
. destinatario
. género
. fuentes de información
. breve estructura con los aspectos principales por bloque.

2) Elijan una obra de teatro breve -puede ser de algún escritor de tu tierra-, y adáp-
tenla para la radio. Deben tener en cuenta la extensión, las voces adecuadas para
cada personaje, los efectos sonoros, la música y todos los aspectos que hemos ana-
lizado.

Graben el trabajo y evalúenlo con sus profesores y compañeros.

3) Selecciona canciones y piensa cómo las introducirías en un programa de radio.


141

Bibliografía
Ulanovsky Carlos y otros:
DIAS DE RADIO. HISTORIA DE LA RADIO ARGENTINA, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1996, 432
págs. Obra amena y completa, de lectura fácil. El libro está acompañado de un CD, con las voces cé-
lebres de la historia radiofónica argentina.

López Vigil, José Ignacio:


MANUAL URGENTE PARA RADIALISTAS APASIONADOS, Coedición del G-8, Quito, 1997.
Se trata de un excelente manual destinado a todos aquellos que, apasionados por la radio, deciden in-
cursionar en ese medio. Tiene muchas indicaciones prácticas y abundantes ejemplos.

Revista La Maga Colecciones:


HOMENAJE A LA RADIO, Buenos Aires, TEA Ediciones, septiembre de 1993.

Burriel, José María:


EL RESTO DE LAS ONDAS, 80 AÑOS DE RADIODIFUSION, Barcelona, Salvat, 1981.
142
143

Cine, televisión y video


¿Qué pretendemos con esta unidad que abarca temas tan extensos?
Alqunas cosas simples:
° Esbozar algunas líneas históricas para conocer cómo han surgido las tecnologías audiovi-
suales.
° Analizar que tipo de relación podemos mantener con el cine, la televisión y el video.
° Dar indicaciones útiles para emprender con éxito la tarea de realizar videos.
144

EL CINE

1. Los inicios
del Cine

a) La imagen en continuación por J. Daguerre (1839). El obtu-


rador de las cámaras necesitaba permanecer
movimiento abierto varios minutos para que una imagen
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • quedara estampada en la placa cubierta de
una sustancia de plata. Pero ya en 1871 se lo-
El deseo de imprimir imágenes y darle gró reducir el tiempo de exposición a una cen-
movimiento es muy antiguo. Pero fue a partir tésima de segundo. En 1884 George Eastman,
del invento de la fotografía que se multiplica- en vez de placas de vidrio, adopta la película
ron los intentos para obtener imágenes que se de celuloide.
mueven. Faltaba nada más descubrir de qué forma
Era un paso que requería aplicar los nue- era posible capturar el movimiento. Para eso
vos conocimientos científicos que la época se aplicó la teoría óptica de la persistencia re-
ofrecía. tiniana. Esto dice que nuestra retina necesita
Recordemos lo que ya se dijo en el capítu- una fracción de tiempo para leer una imagen,
lo sobre la imagen fotográfica inventada por antes de poder ver la siguiente. Si se estimula
Joseph Niepce, en 1822, y perfeccionada a nuestro cerebro con una serie de fotos fijas
que se van sustituyendo unas por otras en un
lapso más breve que el de la persistencia reti-
niana, se obtiene la ilusión óptica del movi-
miento.
Si has mirado una cinta de cine, habrás
visto tan sólo una serie de fotografías fijas, y
por largos trozos de película, con una mínima
diferencia entre unas y otras. Allí no está el
movimiento; se construye en tu cabeza cuando
la máquina las proyecta a una cierta velocidad.
Un pionero que explotó esta ley fue el es-
Efecto de la persistencia retiniana tadounidense Thomas A. Edison quien, en
145

1894, patentó una máquina llamada kinetos- ron su entrada. Esa fue la primera muestra de
copio y que servía para ver figuras en movi- cine con fines de entretenimiento comercial.
miento. Pero ese aparato era una especie de Los jóvenes inventores, Luis y Augusto
juguete, y sólo servía para que mirara un es- Lumiere, eran hijos de un fotógrafo y les fasci-
pectador por vez. naba el estudio de las imágenes. Tenían inclu-
En realidad fueron los hermanos Lumiere so una próspera fábrica de placas fotográficas.
los que utilizaron, por primera vez, una verda- Tras numerosos intentos lograron la meta que
dera máquina para filmar y proyectar cine en perseguían: hacer que las imágenes tomen
una pantalla. Era el año 1895. movimiento. Fue eso lo que más asombró al
¿Cómo se logró el movimiento cinemato- público que vio las primeras películas en Pa-
gráfico? rís. La novedad corrió de boca en boca. Mu-
Filmaron escenas a una velocidad de 16 chos fueron los curiosos que concurrieron a
tomas por segundo y luego las proyectaron a ver el espectáculo, como quien va al circo.
ese mismo ritmo. Los personajes aparecían en Los hermanos Lumiere hacían películas
movimiento, caminaban, corrían, saltaban... cortas, más bien se trataba de escenas. Por
Eso era cine. ejemplo, es conocida con el nombre de “El re-
gador regador “una película de pocos minu-
tos, y que también fue la primera con argu-
mento. Era este: un señor está regando su jar-
b) Pioneros del cine dín, un niño se acerca por detrás e intencio-
nalmente pisa la manguera. El agua deja de sa-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • lir. El Regador mira la boca de la manguera, el
chico saca el pie y un chorro de agua baña la
El invento del cine fue fruto de las inves- cara del jardinero. El fin de la película es la pa-
tigaciones realizadas en la ciudad de Lyon, en liza que recibe el bromista.
el sur de Francia. Allí los hermanos Lumiere Los Lumiere no confiaban mucho en el
filmaron, a modo experimental, películas cor- futuro de su invento a nivel comercial y supo-
tas que después presentaron en un café de Pa- nían que una vez acabada la sorpresa desapa-
rís ante una treintena de personas que paga- recería el invento.

Un hallazgo significativo
En el Festival de cine celebrado en Berlín en febrero de 1995 el público se llenó de asombro
cuando vio aparecer en la pantalla lo que parece ser “el primer cine de la historia”. Eran unos
siete minutos de película del año 1895 proyectados en Berlín unos meses antes de la función
de los hermanos Lumiere en París.
Estas escenas habían sido filmadas por los hermanos alemanes Max y Emile Skladanowski con
una máquina llamada Bioscopio. El hallazgo de esta curiosa primera película fue hecho en el
Archivo Cinematográfico de Berlín donde estaban los rollos originales. Gracias a las nuevas
tecnologías digitales ha sido posible reconstruir fielmente la película.
146

George Meliés Así descubrió, por casualidad, un efecto


que utilizaría pródigamente en sus obras.
Este francés tam- También se le deben a Meliés los fundidos
bién es considerado (cuando una imagen desaparece para que apa-
como uno de los rezca otra en su lugar), las sobreimpresiones
padres fundado- sobre fondo negro (una figura aparece sobre
res del cine. la nada, como un fantasma), el desdoblamien-
Era un em- to de personajes (un personaje sustituye a
presario de circo otro) y la idea de sincronizar el fonógrafo
al que le intere- (primer tocadiscos) con las imágenes del cine,
saban las nove- que entonces era mudo.
dades espectacu- Entre 1896 a 1914 realizó alrededor de
lares y la magia. El 450 películas, muchas de las cuales eran colo-
invento del cine readas fotograma a fotograma o tenían tonali-
despertó aún más su dades con un virado de color.
fantasía. Fue el prime- Numerosos cineastas copiaron las ideas de
George Meliés
ro que imaginó trucos Meliés y casi todos aprovecharon sus descubri-
para la cámara y el primero que montó un es- mientos para darle magia a la nueva técnica.
tudio cinematográfico para trabajar. Su ima-
ginación y curiosidad eran desbordantes, lle- Los primeros actores de cine.
gando a filmar un viaje a la luna en 1902: “Vo-
yage dans la lune”. Los primeros intérpretes de las películas
Meliés intuyó que el cine debía ser un es- mudas, en general no eran actores profesiona-
pectáculo. Digamos que George Meliés fue el les de teatro, sino gente común o actores de
Spielberg de su época. Fue un pionero que espectáculos de variedades. Sólo se les pedía
descubrió por casualidad muchas cosas, como
por ejemplo el truco de sustitución que resul-
tó ser la base para el incipiente montaje cine-
matográfico. Un día estaba filmando en la ca-
lle y la cámara dejó de funcionar. Arreglado el
desperfecto continuó filmando. Esa interrup-
ción, sin embargo, produjo un efecto descon-
certante. Al unir la última toma antes de la ro-
tura, con la primera posterior, las escenas
cambiaron. Donde había hombres ahora ha-
bía mujeres, y donde había autos, aparecía un
carruaje fúnebre. Escena construida por Melies para
su pelicula
147

que supieran gesticular adecuadamente. El Poco a poco, sin embargo, se fue descu-
público, entonces, también estaba aprendien- briendo el rol más profundo que debía ocupar
do y no era demasiado exigente. Sus protestas un actor, y la importancia de una buena inter-
eran por otros motivos; no faltaron las ocasio- pretación. Y entonces se prestó atención a los
nes en que los espectadores se levantaron fu- personajes en sus aspectos psicológicos y mo-
riosos contra el propietario de la sala, porque rales para presentarlos menos caricaturescos y
en la película del día anterior, habían llorado más verosímiles.
la muerte del mismo protagonista que ahora
aparecía nuevamente en la pantalla.

2. El lenguaje
del cine

a) Planos y elipsis elementos, los planos y la elipsis, son elemen-


tos integrantes del lenguaje estético del cine.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
b) El montaje
En los orígenes del cine todo estaba por • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
hacerse y debía ser creado. Este nuevo arte a
menudo se tomaba como un juego, se proba- Este concepto es esencial para entender el
ban cosas continuamente y los técnicos disfru- lenguaje del cine. El montaje es el trabajo que
taban con cada problema a resolver . se realiza después de la actividad de filmación.
Las primeras películas filmadas a fines del Terminada ésta, se clasifican las tomas o pla-
siglo XIX, se hicieron manteniendo la cámara nos, se ordenan, se selecciona de cada escena
fija y con un sólo plano de conjunto. Luego lo mejor, y luego se compaginan todos estos
fueron introduciéndose los planos medios y los elementos. No es un trabajo mecánico, sino
primeros planos1. También se empezó a codifi- una actividad artística, una labor de verdadera
car el tiempo mediante elipsis, es decir, el uso creación. En el montaje la película, es decir la
de sugerencias fílmicas para dar a entender el cinta de celuloide, es cortada y pegada de
paso rápido del tiempo en una historia. Estos acuerdo al orden del relato. Pueden agregarse

1 Ver PLANOS; pp 18 y 19, Tomo 2.


148

y quitarse fotogramas mediante un proceso to, el que da expresión ideológica o psicológi-


llamado empalme, hasta lograr el resultado ca al filme. Junto al montaje visual tiene gran
deseado. importancia también el montaje sonoro (la
Hay varios tipos de montaje. El interno banda de audio) que enlaza el conjunto de la
propio del encuadre; su función es montar el obra fílmica. El montaje sonoro es el que reú-
espacio fílmico, es decir, darle coherencia a ne los diálogos, los ruidos y la música, for-
una escena sin que haya cortes inadecuados, mando así la banda sonora del filme, soporte
sino que el desplazamiento interno de los ele- del resto de la obra que, entre otras cosas,
mentos que lo componen esté dotando de rit- también ayuda al público a contextualizar lu-
mo durante toda la escena. gares, estados de ánimo, situaciones de peli-
El montaje externo se hace con los planos, gro, etc.
escenas y secuencias, a fin de montar el tiem- Entrar-salir de cuadro: es un concepto re-
po fílmico y crear el ritmo de la historia narra- lacionado con el montaje interno. Se da cuan-
da en la película. Pero el ritmo no está dado do un personaje utiliza el recuadro que rodea
por la rapidez de las tomas. Es algo más sutil, a la pantalla para ingresar en nuestro campo
es la fluidez con la que el relato se cuenta, lle- visual ya sea desde la izquierda, derecha, arri-
vándonos a creer en lo que vemos sin cuestio- ba o abajo. Esto sirve para ampliar el espacio y
namientos; creando climas para que las cosas, dar unión a las tomas.
de acuerdo a su importancia y al pensamiento Se considera que el espectador cree facti-
del director, sean vistas más rápida o más len- ble que un personaje pueda aprovechar como
tamente. zona ficcional los cuatro costados de la panta-
En definitiva es el montaje el que hace lla, además del fondo y el frente.
más lento o más rápido el desarrollo del rela-

Los primeros montajes seguían una simple ordenación lineal del relato, pero sin explotar de-
masiado la expresibidad de la imagen y todo lo que se podía narrar con ella.
Recién en 1902 con “Asalto y robo a un tren” del director estadounidense Edwin Porter se con-
sidera que nace el relato cinematográfico, o sea, la narración de una historia que se hizo to-
mando en cuenta los recursos expresivos del montaje. Fue un aporte considerado como una
nueva revolución en la realización argumental: iniciaba el cine de acción. Se pasaba, así, de
los temas simples y cotidianos, a los melodramas, al western y al relato de hechos históricos
que, entonces, se pensaba era una manera excelente de difundir ideas.
149

Vocabular io del c ine


Montaje: proceso mediante el cual se unen los fotogramas para crear el ritmo y la fluidez
de la historia.

Corte: unión directa de dos fotogramas que unen planos o lugares distintos; generalmente
da idea de continuidad y de simultaneidad temporal.

Fundido: paso de una imagen a otra mediante el paulatino desvanecimiento de la primera


hasta la aparición nítida de la segunda. Los fundidos, en la gramática del cine, dan idea de
paso de tiempo, de lo que puede suceder minutos, años o siglos más tarde. Es una transi-
ción suave entre imágenes. Puede haber:

- Fundido encadenado: cuando sucesivas imágenes se funden entre sí.


- Las sobreimpresiones: son dos imágenes distintas que se colocan en un mismo plano.
Se utiliza para situaciones oníricas o fantasmales.
- Ir/venir a negro (fade):cuando las imágenes empiezan o terminan con un fondo negro
o de otro color. Este fundido sirve para dar idea de clausura. Tiene la función de un
punto y aparte dentro de la gramática del cine.

Toma: Es la unidad que va de corte a corte, es decir; desde que se enciende la cámara has-
ta que se corta.

Escena: Es el conjunto de tomas (también puede ser una sola toma) que desarrollan una
idea en un mismo escenario.

Secuencia: Es una unidad narrativa coherente, con principio y fin. Suele estar formada por
varias escenas.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Una forma de entender realmente el montaje es visualizar cualquier programa o pe-


lícula para:

1) Determinar si el montaje es por corte o fundido.

2) Tener en cuenta las posiciones de la cámara.

3) Descubrir si con la mirada se incorpora el espacio off, el fuera de campo para am-
pliar la zona ficcional (implica tener en cuenta si el personaje mira fuera de cámara, ha-
ciendo más grande el espacio donde se desarrolla la acción).
150

3. Las principales
escuelas del cine
“La historia no permite establecer una di- Entre las películas expresionistas por ex-
ferencia precisa entre escuelas cinematográfi- celencia figuran “El Gabinete del Dr. Caligari”
cas y movimientos cinematográficos. Unas y (1919) y “Metrópolis” de Fritz Lang (1926).
otras nacieron como reacción de un grupo de Estas películas representan, simbólicamente,
creadores frente a la realidad del cine de su una reacción y revuelta contra las opresiones
tiempo, pero también como respuesta a las del Estado y una manipulación de ciudada-
condiciones sociales y a la evolución de las nos.
otras artes”.
(Joaquím Romaguera Ramió-Homera Al-
sina Thevenet, FUENTES Y DOCUMENTOS
La vanguardia rusa
DEL CINE Barcelona, Gustavo Gili Ediciones,
Después de la Revolución Rusa de 1917,
1980, página 18).
se tomó al cine como un propagador ideológi-
co de los nuevos postulados políticos. Se qui-
Veremos a continuación algunas escuelas:
so hacer un cine revolucionario, sin por ello
dejar la experimentación.
El expresionismo alemán Einsestein es sin duda el más famoso ci-
neasta de ese período. Elaboró la teoría del
Esta corriente artística, presente en la lite- montaje intelectual, es decir, aquella síntesis y
ratura y en el teatro, apareció en el cine en comprensión del mensaje que realizaba el
1919 con la película “El gabinete del Dr. Cali- mismo espectador en su mente; eso era posi-
gari” del Director Robert Wiene. Duró hasta ble con la ayuda de la continuidad narrativa
1926, año en que la industria norteamericana ofrecida por el cine y basada en choques de
importa a la mayoría de los principales direc- imágenes. El montaje, para Einsestein era la
tores alemanes, quienes huían del nazismo. esencia misma del cine. Mucho de los descu-
El expresionismo alemán se caracteriza brimientos de esta vanguardia no fueron en-
por ser antinaturalista, con escenarios que no tendidos por el poder político soviético, y fue-
imitan la realidad sino que reflejan los estados ron sofocados por el temor a perder el domi-
anímicos de sus personajes. La iluminación es nio de la situación.
de choque, da realce a las sombras y a los ob- Entre las películas más importantes de
jetos que parecen cobrar una vida distinta. Es- Einsestein podemos mencionar:
te estilo, heredero de la tradición gótica de la - “El acorazado Potemkim”( 1925),
literatura alemana, justificó que se lo llamara - “Octubre”(1927),
cine diabólico o demoníaco. - “lvan el terrible” (1943-1946).
151

Títulos de películas sur realistas:


Títulos de películas surrealistas:

- “La caracola y el clérigo” de Germaine Dulac, 1926. escasa.


- “Un perro andaluz”. de Luis Buñuel y Salvador Dalí, 1928.
- “La Edad de Oro” de Luis Buñuel, 1930.

Luis Bruñel en rodaje (1900-1980)

El surrealismo
neorrealismo italiano
La obra surrealista en el cine es bastante
escasa. Algunos artistas veían en el cine el lu- Este movimiento se gestó en Italia a fines
gar ideal para volcar el mundo de lo incons- de la segunda guerra mundial. Un grupo de ci-
ciente, lo reprimido y los sueños en la panta- neastas jóvenes deciden arriesgarse a mostrar
lla. la realidad de las consecuencias de la guerra y
El cineasta español Luis Buñuel fue uno el sufrimiento de la gente: la pobreza, la deso-
de los más importantes representantes de esta cupación, la vejez, la delincuencia, la situación
corriente. El resume así los principios del su- de la mujer. Los principales directores de este
rrealismo: movimiento fueron entre otros Vittorio De Si-
ca, Luchino Visconti y Roberto Rosellini. Este
...”los movimientos revolucionarios en el último decía que el cine neorrealista pretendía
mundo se han enfrentado únicamente a las hacer pensar.
realidades materiales, económicas y políti- La cámara neorrealista era de tipo docu-
cas: la repartición de las riquezas entre gru- mental, tomando la realidad sin arreglos, mu-
pos opuestos. Nosotros los surrealistas quisi- chas veces utilizando como protagonistas a
mos una revolución del pensamiento que gente de la calle, respetando su forma cotidia-
condiciona la vida humana. ¡Atacar al espí- na de hablar. Es un cine de encuentro con la
ritu y no a la materia! En el Surrealismo só- vida real.
lo caben dos palabras: libertad y amor. Es-
tos dos valores humanos siempre saldrán a Algunas películas neorrealistas:
flote”.(M. Martínez Carril: LUIS BU- 1942: “Obsesión”, de Luchino Visconti,
ÑUEL, Montevideo, 1984).
152

1945: “Roma, ciudad abierta” de Roberto tico de cine André Bazin, quien formuló la
Rosellini, teoría de este nuevo cine y que murió sin ver
1946: “Paisá” de Roberto Rosellini, ninguna de las nuevas películas fruto de su
1948: “Ladrón de bicicletas” de Vittorio orientación. André Bazin fue además el fun-
De Sica, dador de una de las revistas de cine más pres-
1954: “La strada” de Federico Fellini. tigiosas: “Cahiers du cinemá” (Cuadernos de
cine),y sus redactores fueron los futuros e im-
portantes directores del cine francés: François
La “nouvelle vague” Truffaut, Jean Luc Godard, Claude Chabrol y
francesa Eric Rohmer.
La síntesis del pensamiento de esta nueva
El aire fresco que trajo este movimiento ola la expresó así uno de ellos:
duró menos de una década, (1958 a 1965) “El autor escribe con su cámara de la mis-
aunque su gestación fue mucho más prolon- ma manera que el escritor lo hace con su esti-
gada en el tiempo. lográfica.”
Un grupo de jóvenes críticos cinemato- Algunas de las películas más notables del
gráficos y de cineastas (admiradores en gene- período son:
ral del neorrealismo italiano), deciden tomar 1959 “Los cuatrocientos golpes” de F.
las cámaras y realizar el cine que deseaban ver. Truffaut.
Contaban con pocos recursos, por ese 1959 “EI signo del león” de E. Rohmer.
motivo también impulsaron un nuevo len- 1959 “Doble vida” de C. Chabrol
guaje más simple, que luego fue aplaudido 1959 “Hiroshima, mi amor” de A.
mundialmente por la crítica. Los principales Resnais.
representantes de esta corriente fueron el crí- 1961 “Jules et Jim” de F. Truffaut.

Escena de Hiroshima, mon amour


(Resnais, 1959).
153

4. La industria
cinematográfica
a) La guerra de las llamado “Motion Pictures Patent”, que duró
casi cuatro años. A tal punto quisieron res-
patentes en los Estados guardar su negocio que realizaron un contra-
Unidos to con Eastman Kodak para que les vendiera la
película virgen en exclusividad.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Su control prácticamente llegó a ser total
.
En la primera década del 1900, la deman-
Ante una presión tan feroz, se creó un sis-
da de películas de parte del público era cada
tema en negro, que trataba de realizar y exhi-
vez mayor, especialmente en los Estados Uni-
bir películas no pertenecientes al trust. Dicho
dos. En los primitivos cines (los llamados
sistema era considerado ilegal, y el trust res-
“Nickelodeon”), se llegaba a cambiar la pro-
pondía con represalias mafiosas a todos los
gramación casi todos los días
que querían escaparse de su
para atraer a los espectadores.
control: quema de salas y de
Entre 1908 y 1914 se duplicó
películas, asaltos, rotura de
la necesidad de mano de obra
equipos, violencia física, etc.
en la industria cinematográ-
Tantas dificultades sólo
fica. Los trabajos se fueron
consiguieron agudizar el ta-
especializando.
lento de las productoras in-
El negocio era realmente
dependientes. Favoreció no-
próspero, por lo cual muchos
tablemente el cine experi-
jóvenes se acercaron a la nue-
mental que buscaba diferen-
va mina de oro. Y como siem-
ciarse y captar nuevos fans.
pre sucede en las películas de
Lo más oportuno fue
acción, aparecieron también
huir lejos de las garras del
los problemas.
trust que operaba en New
Comandados por el se-
Jersey. Muchos fueron a otro
ñor Thomas A. Edison que
lado, a menudo llevándose a
tenía sus laboratorios en New Un proyector de película de 1910.
sus operarios con la prome-
Jersey, se unieron los nueve Funcionaba con petróleo.
sa de mejores sueldos. Esa
más importantes grupos ci-
huida al oeste llevó, en 1911,
nematográficos de Estados Unidos. Ambicio-
a los pioneros de la industria independiente a
naban controlar la producción y la distribu-
un pequeño suburbio de Los Ángeles. El lugar
ción de películas. Crearon así un monopolio
tenía un doble beneficio: estaba lo suficiente-
154

mente lejos del trust y tenía mucho sol para ra realizar filmaciones de selva.
producciones baratas en exteriores. Ese subur- Como instrumento de lucha contra el
bio se llamaba “Hollywood”. gran enemigo, en Hollywood se inventó el sis-
El más famoso pionero instalado en tema de estrellas, tanto a nivel de actores y ac-
Hollywood fue William Selig que creó grandes trices, así como de directores.
estudios de cine, con parques y zoológico pa-

Del c ine mudo al sonoro


El nuevo lenguaje del cine no era igualmente fácil para todos. Además era mudo. Por ello fue
necesario la incorporación de unos carteles escritos en mitad de las escenas para explicar las
acciones. Esos carteles podían ser fácilmente traducidos de un idioma a otro.
A su vez, los dueños de las salas decidieron colocar música durante las funciones, para tapar
un poco el ruido de los proyectores. Esta costumbre se institucionalizó y se fue profesionali-
zando, contribuyendo así la creación de climas propicios para cada filme. Una de las prime-
ras películas con partituras musicales especialmente creadas para la proyección, y que hizo
necesaria la presencia de toda una orquesta en vivo, fue “El nacimiento de una Nación “ de
D.M. Griffith en 1915, en Estados Unidos.
En la década del ‘20 hace su aparición el cine sonoro. Esto produjo una profunda crisis en to-
das las áreas de la industria cinematográfica.
Muchas célebres estrellas de cine fueron retiradas de los sets de filmación, porque su voz no
correspondía a la imagen que se había forjado el público, o sus acentos regionales o mala dic-
ción, producían risa.
Para los empresarios, el cambio de tecnología implicaba grandes gastos en equipos nuevos y
salas de proyección adecuadas.
El público, a su vez, a mediados de los años 20, ya estaba acostumbrado a la radio, y estaba
ansioso por escuchar lo que pasaba en la pantalla.
Apenas descubierto el cine sonoro, la industria dudó si entrar o no en el cambio. Fue un se-
rio cuestionamiento para todos. La apuesta a favor la hizo la productora norteamericana War-
ner Brothers. Y le fue bien.
En 1927 lanzó la primera película sonora ‘El cantante de Jazz”. Tenía canciones grabadas y al-
gunos diálogos. Con la recaudación de esa película la Warner se salvó de su tambaleante si-
tuación económica.
155

El sistema sonoro fue llamado “Vitaphone” y era sumamente primitivo; los micrófonos eran
malos, los discos de pasta en donde se grababa no tenían una sincronía perfecta con las imá-
genes, pero igualmente maravillaron al público que pedía más y más cine sonoro. Muchas pe-
lículas sólo fueron pretextos para que algunas estrellas cantaran. Nació asi el género musical.
Sin embargo, dadas las defectuosas condiciones técnicas, todos esos años fueron de continua
experimentación en busca de bandas so-
noras más perfectas y acabadas.
El nivel general de las producciones du-
rante ese período bajó notablemente, a
raíz del cambio exigido por la nueva tec-
nología del sonoro. Los actores debían
quedarse estáticos frente a un micrófono
disfrazado de lámpara o florero. También
se eliminó, por algún tiempo, la cámara
móvil; porque la filmadora debía estar en
cámaras acústicas para disminuir el ruido
que producía.
Poco a poco surgió el doblaje en el trata-
miento de post-producción de la pelícu-
la. De ese modo se logró mejorar nota-
blemente la expresión de las tomas.
En la post-producción se recrean los
efectos especiales, los diálogos, las músi-
cas que caracterizan a la película, etc.
Al Jonson en El cantante de Jazz, (1927)

b) El cine de Hollywood Son sus películas las que dominan las panta-
llas locales y las que atraen más público. El ci-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ne norteamericano vivió una crisis profunda
en la década de 1970, porque el público en vez
El cine de Hollywood, durante años, ha de ir a las salas, prefería quedarse frente al te-
reinado sobre los realizados en otros países. Su levisor. Cambió los géneros, buscó nuevos pú-
poderío económico radica en una centraliza- blicos que antes no había considerado (como
ción de las materias primas y en una distribu- es el adolescente) y se incorporaron nuevas
ción y publicidad a nivel mundial que no tie- tecnologías como la animación computada y
ne competencia con otros cines. Se calcula un los efectos especiales para hacer más especta-
gasto en publicidad que puede duplicar el culares las producciones.
producido en su realización. Actualmente la industria cinematográfica
Se llaman “Majors” a las grandes produc- de Estados Unidos es una de las más prósperas
toras del cine estadounidense: La Metro porque descubrió que puede alimentar tanto
Goldwyn Meyer, la Paramount, la Warner las pantallas de los cines, como las hogareñas;
Bros, la Twentieth Century Fox y la Columbia. ya sea en el formato de videos o en telefilmes.
156

Ya existen canales de televisión que se dedican nómico de intereses japoneses, quienes han
a pasar durante todo el día películas, reutili- comprado y fusionado algunos de los más
zando, así, viejas producciones y restablecien- importantes estudios. Por otra parte, la in-
do el peso y el mito que tiene el cine en las dustria japonesa es en estos momentos, tal
nuevas generaciones. vez, la número uno en dibujos animados a ni-
En los últimos años se ha producido en vel mundial.
Hollywood un importante desembarco eco-

Aquí vemos el neto predominio de películas


norteamericanas que llegan a la Argentina.
Diario Clarín, diciembre de 1994

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Ver la película “¿Qué pasa director?”, de Peter Bogdanovich, Estados Unidos,


1976, que cuenta:

La guerra de las patentes.


Los distribuidores independientes.
157

La llegada de los actores y actrices al cine.


La forma de filmar primitiva.
El montaje.
La premier de “El nacimiento de una Nación” en un cine de época.

2) Ver un fragmento de película muda durante unos cinco minutos (alguna de Cha-
plin o Keaton). Crear en grupo nuevas didascalias (carteles que explican los aconte-
cimientos) que en forma coherente cambien la historia original que hemos visto. Es
decir, cambiar el guión manteniendo las mismas imágenes.
Leerlas mientras se proyecta la película y analizar el resultado de los cambios.
¿Se puede cambiar de género pasando del drama a la comedia o viceversa?

3) Pasar, en clase, cinco minutos de alguna película sin sonido. Escribir de qué se
trata el argumento: quiénes son los personajes, qué hacen, cuál es el problema que
tratan de resolver, las relaciones entre ellos. Comparar con la historia original.
¿Es tan transparente el cine actual como el de los orígenes?

5. El cine
Latinoamericano
Desde que el cine se arraigó como una in- a) Los años de oro:
dustria a inicios del siglo XX, la producción y
distribución de películas estuvo bajo el control Argentina y México
de Europa y -cada vez más-, de Estados Uni- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
dos. Un control apoyado en fuertes recursos
económicos. México y Argentina se desarrollaron co-
Esto hizo difícil el surgimiento de un cine mo centros de gran importancia en el Conti-
propio en los países de América Latina, cuyas nente, a pesar de la dominación que Holly-
economías eran más débiles. Sin embargo, en wood procuraba ejercer sobre la cinematogra-
tonos menores, poco a poco se fue delineando fía Latinoamericana. Entre 1940 y 1960 se
la silueta del cine latinoamericano. constituye el llamado “período de oro del cine
argentino”. Las películas se veían en el mundo
con mucho éxito. Un listado incompleto de los
158

talentos de esa época sería: Tita Merello, Li- También por esos años, Brasil se hace pre-
bertad Lamarque, Luis Sandrini, Hugo del Ca- sente de un modo brillante; y —alrededor de
rril, Nini Marshall, Lucas Demare, etc. 1962—, comienza a mostrar el Cinema Novo,
En México, en la película de 1940 “Allí es- un cine que golpea al público con imágenes
tá el detalle”, aparece el actor cómico Mario reveladoras del subdesarrollo y del hambre de
Moreno”Cantinflas”, de gran aceptación po- Latinoamérica.
pular. Durante medio siglo será el símbolo del
humor y de la reivindicación social del pueblo
siempre postergado. Diez años después, Méxi-
co ya producía unos 120 filmes por año y en- c) El cine y la censura
tre sus grandes directores estaba el español • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
exiliado Luis Buñuel.
Los cineastas latinoamericanos padecie-
ron la censura impuesta por los regímenes mi-
litares que gobernaron diversos países del con-
b) Un nuevo enfoque tinente. En épocas de dictaduras, los grupos
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • dejados de lado por el poder político y econó-
mico pasan a ser el principal centro de aten-
Los años ‘60 presencian el reflorecer de la ción de estos cineastas, que se convierten así en
cinematografía latinoamericana, si bien co- objeto de persecución por parte de los gobier-
menzó a dar sus primeros pasos prácticamen- nos de facto. Chile vio prácticamente devasta-
te junto con el nacimiento del cine. El Nuevo da su cinematografía y sufrió el exilio de sus
Cine Argentino planteó una transformación a principales realizadores. Los directores Miguel
través de la búsqueda de un perfil nacional en Littin y Raúl Ruiz serían los más activos fuera
este arte, con la propuesta, por parte de los di- de su patria. “Actas de Marusia” de Littin fue
rectores, de temas y estilos diversos. Cuba sur- candidata al Oscar. También se desarrolló el
ge como una nueva zona de producción, en documental de Patricio Guzmán con “La bata-
que la industria del cine es tutelada por el Es- lla de Chile” donde relató el proceso político
tado. Después de la revolución cubana, en que vivió su país y las luchas entre militares y
1959, se crea en la isla el famoso “Instituto Cu- civiles.
bano de Arte e Industria Cinematográfica”; Algo similar sucedió en la Argentina,
que marcará una nueva orientación del cine donde la censura vigilaba todo lo que se pro-
en América Latina. Entre 1966 y 1968, son rea- yectase, sea nacional o extranjero. Brasil, sin
lizadas por Tomás Gutierrez Alea “La muerte embargo, desarrolló una importante produc-
de un burócrata” y “Memorias del subdesarro- ción y llegó a sobresalir en medio de los países
llo”; estos filmes muestran los primeros pro- latinoamericanos. Podemos mencionar tam-
gresos del cine fomentado desde ese estado. bién al cine de Venezuela, que por esos años
supo prosperar.
159

brimiento que hace una profesora de historia,


d) El cine y la libertad de lo que realmente pasó en los años de la dic-
tadura y cómo eso afectó la relación con su
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • marido y con su pequeña hija adoptada de
forma poco clara.
Con la llegada de la democracia, los años Surgen también variantes en las formas
80 presencian una cinematografía que, con la de producción llevadas hasta el momento; co-
libertad, vuelve a nacer. Nos encontramos con mo coproducciones con países como España y
una nueva proyección internacional del cine como la creación —por parte de Gabriel Gar-
argentino. Un cine distinto, de fuerte conteni- cía Márquez— de la Escuela de Cine y Televi-
do social y político. Entre otros filmes están sión de San Antonio de los Baños (Cuba), in-
“Tiempo de revancha” de Adolfo Aristarain, tento educativo con perspectivas de desarrollo
“No habrá más penas ni olvido” de Héctor industrial. Y se hace notar una producción
Olivera, “Darse Cuenta” de Alejandro Doria, continua dentro del cine mexicano, que va
la candidata al Oscar “Camila” de María Luisa desde filmes comerciales de breve permanen-
Bemberg y “La historia oficial” de Luis Puen- cia en las pantallas, hasta obras que conjugan
zo que es galardonada con el Oscar a la mejor el clásico melodrama mexicano con conceptos
película extranjera. La trama cuenta el descu- autorales más profundos.

“En los últimos años, para el observador internacional, el cine argentino se ha anotado algu-
nos éxitos (comerciales, e incluso artísticos). En un extremo El lado oscuro del corazón (1992)
es distinguido en el Festival de Montreal, mientras Un lugar en el mundo (1992) de Adolfo
Aristarain logró candidatearse al Oscar, aunque luego fuese impugnada. Ambos filmes y otros
como De eso no se habla (1992) de María Luisa Bemberg han podido hacer carrera interesan-
te en el mercado exterior. Conviene señalar, empero, que esos y otros empeños han podido
realizarse, en la mayoríá de los casos, con apoyo económico del exterior (España en un lugar
en el mundo y Tango Feroz: Canadá en El lado oscuro…; Italia en De eso no se habla) y que
muy pocos de ellos han podido recuperar costos en el propio país (acaso Tango Feroz).”
Revista de la Cinemateca Uruguaya N° 239, noviembre de 1994.
160

Hechos y Nombres
1896: Entre marzo y abril de este año, en la ciudad de Rosario (Argentina), en el Circo de Frank
Brown, se habría realizado la primera exhibición de cine de América Latina.
1897: En México, el ingeniero Salvador Toscano B. filmó escenas de la vida mexicana y en Ar-
gentina Eugenio Py filma la bandera argentina.
1914: Un 12 de diciembre se estrena el primer largometraje argentino: “Amalia” basada en la
novela histórica de José Mármol.
1930-40: Se crean los estudios de “Argentina Sonofilm”; con el nacimiento del cine sonoro.
Producen su primera película; “Tango”, en 1933.
1935: Se crean en México los estudios “Clasa”.
1973: En Bolivia Jorge Sanginéz rueda “El enemigo principal” y “Fuera de aquí “ en 1977.

La calle y la histor ia
“A pocos meses de la primera función pública de cine organizada en París por los hermanos
Lumiére, el nuevo invento llega a la Argentina.”[…]” En Buenos Aires, la primera muestra con
público de los films de Lumiere se realizó el 18 de julio de 1896, en el teatro Odeón, organi-
zada por Eustaquio Pellicer y Francisco Pastor. En 1897, Enrique Lepage, dueño de una casa
porteña de artículos fotográficos, importa las cámaras Gaumont, que utilizarán para filmar sus
empleados Eugenio Py y Max Glucksmann.
“En nuestro país, y en su comienzo, el cine no constituyó, como en Estados Unidos, una fuen-
te de distracción destinada a las masas populares, sino un símbolo de la modernidad europea
para solaz de las familias acomodadas. Por ello las realizaciones de los primeros años -La Ban-
dera argentina, nuestro primer film, por ejemplo- son piezas artesanales que muestran actuali-
dades, desfiles militares y acontecimientos sociales (desde fiestas hasta sepelios) protagonizados
por la burguesía y la clase política locales. Casi la totalidad de la primera década del siglo estu-
vo dedicada a la realización de noticiarios y filmes documentales o científicos, como Viaje del
doctor Campos Salles a Buenos Aires (E. Py), y las intervenciones quirúrgicas practicadas en el
Patio del Hospital de Clínicas, ambas de 1900, año en que se abre el Nacional, la primera sala
de exhibición en el centro de Buenos Aires. En 1907, Eugenio Py y Max Glucksmann practi-
can ensayos de sonorización con discos, ilustrando canciones, sainetes, óperas y zarzuelas...
“Las películas argumentales llegan al cine argentino de la mano del inmigrante italiano Mario
Gallo, que se ocupa de incorporar actores, guiones y escenografíás a sus realizaciones. Su pri-
mer film es, según recientes estudios [...] La Revolución de Mayo, estrenado el 22 de mayo de
1909…”
Kriger, Clara; CIEN AÑOS DE CINE; La Nación, N° 8, p.58.
161

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Busca la ley de cinematografía de Argentina y define los puntos más importantes.

2) Prepara una cartelera con una cronología de películas argentinas o específicamen-


te de algún actor, actriz o director.

3) Realiza un comentario crítico (como los que salen en el diario) de alguna pelícu-
la nacional que te haya gustado.

4) Escribe una historia de vida acerca de las vivencias de un mayor con respecto al
cine. Para ello entrevista a alguno de tus familiares o amigos. Previamente elabora
preguntas que guiarán tu entrevista.

6. El cine y sus
significados
“Ninguna ciencia puede explicarse por sí misma. Tampoco se puede explicar el cine por
el cine. Pero, si es un lenguaje, el cine sólo lo es en la medida en que
es representación, es decir, imagen del mundo y de las cosas.”
Jean Mitry

La semiología ayuda a descubrir el sentido a) La imagen se anima


más profundo del cine, porque observa los
elementos y las estructuras que integran las • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
obras y los mensajes audiovisuales (cine, tele-
visión y video). Tiende a revelar las significa- Emprendamos un acercamiento básico al
ciones que se esconden detrás de las ricas ex- cine, tomando en cuenta el análisis que hemos
presiones de esos lenguajes. hecho anteriormente de la imagen y de los dis-
cursos. La imagen cinematográfica no es una
162

imagen fija, sino «animada». Este fenómeno para articular, modificar o torcer la continui-
de la «animación», propio del cine, abrió el dad del filme. Sin embargo, es siempre el desa-
camino a la creación de un lenguaje específico rrollo visual el armazón de la película. La su-
cinematográfico; y del cual emerge la cons- cesión lógica y las significaciones más impor-
trucción de sentido del «séptimo arte». tantes del relato se apoyan en las imágenes. El
Prestemos atención a los siguientes ele- texto hablado, la música y los ruidos van cons-
mentos para comprender mejor cómo es el truyendo y alimentan otras significaciones; ta-
lenguaje del cine. les como carácter o estados de ánimo, las im-
La «secuencialidad» es la unidad de senti- presiones, los ritmos, las ambientaciones físi-
do y de tiempo que se imprime a las imágenes cas, psicológicas o emotivas...
y a las escenas. Se relaciona directamente con
la coherencia del desarrollo visual del filme.
Por ejemplo, si se relata un asalto a un banco,
será necesario presentar imágenes que explici- b) Montaje y otras yerbas
tan el orden lógico de cómo se fue dando el • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
suceso. Son las «secuencias» las que marcan
las divisiones más importantes de un filme. El montaje es el ordenamiento de las esce-
La «temporalidad» vincula el desarrollo nas una vez terminada la filmación. Es la com-
del relato con el tiempo (real o aparente) de su paginación de todos los elementos de la pelí-
narración. En el ejemplo del asalto al banco, es cula. No se trata sólo de un trabajo mecánico,
necesario que el espectador tenga idea de la sino de una verdadera expresión de arte. Es el
época en que se desarrolla la historia de la pe- montaje el que produce el sentido de la pelí-
lícula. El tiempo fílmico es distinto del tiempo cula porque «monta» los espacios, los tiempos
físico (que tiene una sola dirección y una sola y los ritmos, que permiten al espectador en-
marcha). En el cine, el tiempo es variable y de- tender el desarrollo de todo el relato. El estu-
pende del guionista o del gusto del realizador. dioso de cine y semiólogo Christian Metz afir-
Puede emplear la simultaneidad con el tiempo ma acerca del montaje: ...”es evidente que si-
real, o bien condensarlo o extenderlo, o hacer gue siendo una fase indispensable de la crea-
saltos atrás («flash-back»). ción fílmica: es necesario saber elegir lo que se
El sonido es otro elemento a tomarse en filma y montar lo que se ha filmado. Y puesto
cuenta: de él depende la significación de las que es necesario montar y ajustar, ¿cómo no
palabras, los ruidos y la música que se inte- querer hacerlo lo mejor posible?, ¿cómo no
gran a la imagen cinematográfica. Las inter- tratar de cortar en el lugar adecuado?”...2 El
venciones incesantes del texto pueden servir gran realizador ruso Einsenstein decía que to-

2 Metz, Christian, “El cine: ¿lengua o lenguaje?”, en AAVV, LA SEMIOLOGÍA, Bs. As., Editorial
Tiempo Contemporáneo, 1970, p.l41.
163

do es montaje; él veía la presencia de un mon- genes y sonido correctamente hilvanados, has-


taje en relaciones establecidas por artistas de ta construir la significación global del filme.
distintas áreas, por ejemplo, en la relación en- Por eso el «guionista» es un profesional indis-
tre dos ideas, dos colores, dos temas. pensable en el cine. Muchos filmes son medio-
Hay varios tipos de montaje. El «interno» cres no por falta de buena fotografía, sino por-
que realiza el «encuadre»: su labor es montar que el guión es malo y cuenta su historia de
el espacio fílmico. El «externo» se hace con los manera deficiente.
planos, escenas y secuencias, para montar el En el cine, no es fácil narrar bien; porque
tiempo fílmico y crear el ritmo de la película. hay que «hablar con imágenes» y con ritmos
Un primer plano de un ser fantasmal produce adecuados al tema. Hoy la técnica cinemato-
una significación distinta del mismo primer gráfica ha hecho grandes progresos y permite
plano utilizado en una película amorosa. Los la construcción de relatos con imagenes, to-
significados de las escenas, dependen mucho mas, colores y sonidos atractivos. Sin embar-
de la posición de la cámara. Puede ser «subje- go, siempre es necesaria la visión artística del
tiva», si busca lo expresivo, lo sicológico para realizador (guionista, director), para impri-
relatar las actitudes interiores de los persona- mirle al conjunto de una película aquel toque
jes; o bien «objetiva», si el interés es situar los original propio de una obra de arte.
objetos, los hechos, los personajes (lenguaje
referencial).

d) El cine produce sentido


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
c) ¿Cómo cuenta el cine
sus historias? La producción de sentido del cine, emer-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • ge de la combinación de todos los elementos
que hemos citado: la secuencialidad, la tem-
La narración y el relato dependen del mo- poralidad, el montaje, la utilización de los pla-
do como se organizan y se expresan las ideas y nos, el texto, la música, etc. Es la obra global la
los elementos que aparecen en el cine. La his- que, en definitiva, es productora de sentido ci-
toria de una película se construye mediante nematográfico. La que da lugar a significacio-
una sucesión de hechos contados cinemato- nes específicas.
gráficamente en forma coherente y compren- La producción de sentido de una película
sible, donde todas las partes se generan y con- surgirá, entonces, de la interacción de todos
dicionan mutuamente. Los espectadores al los componentes que participan en ella. Se
denotar y connotar lo que ven, comprenden el abre el abanico de múltiples significaciones
sentido que brota del filme. Una película está del cine, a medida que las obras fílmicas son
bien hecha cuando la narración presenta los más elaboradas, simbólicas y artísticas.
hechos artísticamente elaborados y con imá-
164

El crítico Jean Mitry afirma con razón: cir lo expresado verbalmente. Y tampoco lo
“Se puede escribir un volumen acerca de un que una película da a entender. Cualquier tra-
cuadro, analizarlo desde el punto de vista pic- ducción, cualquier adaptación no serán más
tórico, simbólico, metafísico, pero ningún tex- que un «aproximadamente», ni siquiera un
to podrá nunca expresar lo que expresa. Nin- equivalente.”3
guna película, ninguna imagen pueden tradu-

“Con un buen guión, un buen director hace una obra maestra. Con el mismo guión,
un director mediocre hace una buena película. Pero con un mal guión, ni un buen
director hace una buena película”.

(Akira Kurosawa)

El c ine refle ja la v ida, la memor ia y


la cultura de un pueblo
El objetivo de las cinematecas y de los museos del cine es:
“Recuperar todos los testimonios del cine nacional y conservarlo para que las gene-
raciones futuras puedan conocerlo y difundirlo”.

(Guillermo Fernández Jurado)

Conclusión
El cine es el único arte que tiene una fecha de nacimiento, el 28 de diciembre de 1895. No
es ilógico pensar que nacer en el día de los inocentes fue una jugada del destino.
¿Quién, sino una persona desprovista de recelos, puede ponerse a llorar en una sala a oscu-
ras, rodeada de desconocidos, por las desventuras de una pareja que tiene que separarse sin
remedio?
¿O ponerse nervioso porque sabe que el asesino estará esperando debajo de la escalera?
Todos necesitamos creer en las historia que nos cuenta el cine. Es una forma de proyectarnos
en nuestros sueños y vivir por un rato, junto al héroe que nos gustaría ser en nuestra propia
vida.

3 Mitry, Jean; LA SEMIOLOGÍA EN TELA DE JUICIO (CINE Y LENGUAJE), Madrid, Akal Comu-
nicaciones, 1990, p.152
165

LA TELEVISIÓN

1. El surgimiento
de la televisión

a) ¿Qué es la televisión? con una definición de 625 líneas).


El sistema de Baird fue perfeccionándose
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • y en 1928 se realiza el primer envío de imáge-
nes a través del Atlántico, de Londres a Nueva
La televisión es la transmisión y recepción York.
a distancia de imágenes en movimiento. Por otra parte, el alemán Paul Nipkow es-
La televisión surge, en su fase experimen- taba desarrollando un sistema por el que la luz
tal, a finales de los años ‘20. Se pensó para un podía convertirse en impulsos eléctricos y ha-
público que ya estaba acostumbrado a ir se- ciendo girar un disco también fragmentaba la
manalmente al cine y a pasar varias horas dia- imagen.
rias escuchando la radio en su casa. El invento de Nipkow unido al de Baird,
Las empresas relacionadas con la electri- permitió el nacimiento de la televisión mecá-
cidad tenían mucho interés en la televisión. nica en Inglaterra; cuyo perfeccionamiento
Veían en ella un buen negocio, que reunía la llegó a alcanzar las 240 líneas y los 25 campos
tecnología de la radio con el cine. por segundo, en 1936. Pero sus días estaban
Pero los comienzos de la televisión se re- contados por la llegada del sistema electróni-
montan mucho más atrás, aún: en el año 1817 co. En efecto, mientras se desarrollaba la tele-
se descubre un metaloide imprescindible, el visión mecánica en Europa, el ruso nacionali-
selenio. zado en Estados Unidos V. K Zworkyn, paten-
En 1907, el alemán Arthur Korn consi- ta en 1923 un componente esencial de la nue-
guió unir París y Berlín con una línea de tele- va era electrónica, el iconoscopio —tubo de
fotografías para ser publicadas en periódicos. rayos catódicos—. Zworkyn empezó a traba-
En 1926 el británico John Logie Baird, jar con el alemán Fritz Schroter de Telefunken;
con un sistema mecánico, consiguió transmi- y, en 1936, consiguieron que los Juegos Olím-
tir las primeras imágenes en movimiento uti- picos de Berlín fueran emitidos con el nuevo
lizando un disco que permitía descomponer sistema de la Televisión electrónica. Casi cien-
imagen. Se enviaban 12,5 campos por segun- to cuarenta mil espectadores vieron los pro-
do, con una definición de 30 líneas (actual- gramas en lugares públicos.
mente, vemos en nuestro televisor 25 campos
166

En Inglaterra se dieron cuenta de la supe- tiembre de 1939. La tecnología buscó ser efi-
rioridad del nuevo sistema y comenzaron a ciente en el campo bélico.
adoptarlo; lo mismo hacen en Francia, en la Después de la guerra, en la década de los
Unión Soviética y en los Estados Unidos. En cincuenta, la televisión se consolida en los Es-
realidad, Estados Unidos ignoró desde el prin- tados Unidos y Europa.
cipio el sistema mecánico y siempre apuntó su En América Latina, México y Brasil
trabajo hacia el electrónico. (1950), Argentina (1951 ) y Venezuela (1952)
Todos los avances se detuvieron con la lle- fueron los primeros en acceder a esa tecnolo-
gada de la Segunda Guerra Mundial en sep- gía.

La interrelación de los medios siempre ha sido muy marcada. Así como el nacimien-
to del cine sonoro tuvo que ver con la competencia que le presentaba la radio, el na-
cimiento de la televisión también le debe algo a ambos medios. Los alemanes, por
ejemplo, bautizaron las primeras emisiones televisivas como “Ferkino”: cine a dis-
tancia. En Rusia se la bautizó como “radio-ojo”.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga la historia de la televisión en tu país.

2) Averigua cuál es la legislación de la Argentina con respecto a la televisión y a la


administración de las frecuencias.

b) Los tres sistemas de por el mundo entero. Actualmente, todas las


televisiones del mundo son a color.
televisión En la década del ‘60 la expansión televisi-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • va fue total en el mundo, así como la pugna
entre algunos países más avanzados, por de-
La televisión en color surge en 1953 en Es- fender sus conquistas tecnológicas. Una de és-
tados Unidos con experimentos realizados en tas tenía que ver con la cantidad de líneas
NTSC. Ese hecho asustó vivamente a la indus- transmitidas en la pantalla para obtener una
tria del cine, que vio en la pequeña pantalla un buena calidad de las imágenes y un buen color.
competidor implacable. Pero el proceso era Los técnicos de los países productores adopta-
irreversible, y poco a poco, se fue expandiendo ron sistemas diferentes. Si bien se trató de bus-
167

car una norma homogénea a nivel mundial, errores de fase. Tiene 625 líneas de definición
eso fue imposible de acordar. y ha sido adoptada en la mayoría de los países
En la actualidad siguen vigentes tres tipos europeos y de otras partes del mundo, inclu-
de normas o sistemas: yendo la Argentina y Brasil.

NTSC (National Television System Com- SECAM (Sequentielle Couleur a Memoi-


mitee): usada en Estados Unidos, Japón y en re), sistema francés que parte de los mismos
casi toda América Latina. Esta norma es de principios de los sistemas anteriores. Está ba-
525 líneas y fue presentada en 1953. Tiene el sado en la transmisión secuencial de los colo-
inconveniente que en la televisión a color, hay res. Consta de 625 líneas por cuadro para 25
pequeñas variaciones en la transmisión de la cuadros por segundo. Se adopta en Francia,
señal, que desfiguran los matices de la imagen. Rusia y demás países de la ex URSS.

PAL (Phase Alternance by Line) de Ale- El problema de las normas NTSC, PAL y
mania. En 1963 un ingeniero de la empresa SECAM, es que cada una es independiente de
alemana Telefunken, Walter von Bruch, crea las otras y en consecuencia, incompatibles.
esta norma que corrige automáticamente los

Si tenemos un material grabado en NTSC y nuestra videocasetera es únicamente PAL,


no podremos verlo, porque la lectura de los aparatos es distinta.
Este problema ahora se soluciona usando un televisor y una videocaseteras multinor-
ma, que automáticamente cambia el sistema de acuerdo al casete que se le introduce.

c) El color y sus distinción que notamos entre lo que es azul y


lo que es rojo.
características - Brillo o luminosidad: es la cantidad de
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • luz que tiene un color, según si aparece claro u
oscuro ante nuestros ojos.
- Saturación: es el grado de pureza de un
El color se analiza de acuerdo a tres facto- color; lo podemos notar observando su gra-
res: el tono, el brillo y la saturación. duación, por ejemplo, partiendo de un rojo
- Tono: es la diferenciación sensible que hasta llegar a un rosa pálido.
hacemos de un color con respecto a otro; la
168

¿Cómo se for man los colores de la tele v isión?


El mecanismo mediante el cual vemos la televisión en colores es el siguiente:
La cámara toma la escena en un estudio de grabación.
Esa imagen es descompuesta en los tres colores fundamentales, rojo, verde y azul,
mediante una serie de lentes internos llamados dicroicos. Cada uno de los colores se
dirige a un dispositivo diferente de la cámara que luego procederá a combinarlos de
acuerdo al sistema con el que se trabaje. A la pantalla de nuestro televisor, los colo-
res llegan en tres cañones electrónicos, uno por cada color, que excitan la pantalla
en la cual se reordenan como en la imagen original.

La comunicac ión tele v isiva


La comunicación comienza con la grabación de la escena en un estudio de televi-
sión. La imagen es captada por una cámara que descompone los colores y la trans-
forma en una codificación electrónica. Esa señal es lanzada por una antena transmi-
sora que la transforma en ondas. Luego, una antena receptora las capta y pasan a ser
decodificadas por el aparato de televisión hogareño.

Tele v isión y soc iedad


...”la comunicación, como la libertad, la igualdad y la fraternidad no es una realidad que pue-
da manipularse impunemente, aun cuando, desde hace cincuenta años, la lógica comercial pa-
rece haberla subvertido completamente. El sentido de la palabra sigue teniendo vigencia, tam-
bién la siguen teniendo sus aspiraciones y el trabajo subterráneo de los valores -o por lo me-
nos, la apelación a esos valores- no desaparece, ni siquiera en un paraíso de la comunicación
poblado de televisores del mundo entero que fueran al mismo tiempo interactivas, europeas y
personalizadas. Tampoco en este caso el público es tonto, aun cuando su ritmo de reacción no
sea evidentemente el mismo de las iniciativas financieras y económicas. Hay palabras a las que
no se las puede prostituir y cuyo sentido no se puede comercializar (hasta quitarle todo valor
normativo) sin despertar el repudio. La palabra televisión, como la palabra comunicación, per-
tenecen a esta clase, aun cuando parezcan menos nobles que otras.
“Cuanto más se convierte la comunicación en un sector económico rentab1e para los intereses
mundiales, más se afirma la dimensión normativa que le queda, según un calendario y modali-
dades que probablemente no fueron previstos por los expertos financieros, los empresarios, los
tecnócratas ni los políticos. Y en nombre de esos mismos principios, de esta misma normativi-
dad, el público podría volverse contra los poderes públicos, pero también contra los profesiona-
les de la televisión y de la comunicación y preguntarles porque transpusieron el límite invisible.
169

“Por esa razón este libro es, en definitiva, una crítica a la ideología de la comunicación en el
sentido en que esta ignora que hay límites, reglas y, más allá, despropósitos. Pues la incomu-
nicación es inseparable de la comunicación. Es como si dos personas pudieran comunicarse
totalmente y comprenderse.
“La dificultad, en el caso de la comunicación, consiste en admitir que ella no le pertenece fi-
nalmente a nadie. Y eso está muy bien, pues la decepción que resulta de ello remite perfecta-
mente a este arte medio que crea la televisión y a su imposibilidad de satisfacer las demandas
que se le presentan. Admitir que la televisión no le pertenece a nadie no es todavía una opi-
nión unánimemente compartida, ya que después de los técnicos y los políticos, hoy son los
grupos de comunicación y hasta los periodistas y a veces hasta el público quienes piensan en
ser sus poseedores. En materia de televisión hay una forma de responsabilidad colectiva, pe-
ro individualmente y realmente, nadie es su propietario o depositario. Por ello se puede decir
que la televisión cumple tanto el papel de vínculo social como el de comunicación. También
por ello la televisión no puede hacer gran cosa contra la escala del tiempo, aunque por lo me-
nos contribuye directamente a vencer la escala del espacio. La televisión es el gran reloj de
nuestra vida cotidiana, el que marca el ritmo inmutable de los días que pasan.
“Pero la televisión no se reduce a esta definición estructural, casi ontológica entre lo otro, el
tiempo y el espacio. Es también uno de los lugares de interpretación más preciosos de la evo-
lución de nuestras sociedades. Simboliza el gran movimiento que, desde hace un siglo, pro-
mueve al individuo, la libertad y la comunicación sin dejar de mostrar los límites de esos cam-
bios.
El individualismo triunfa, pero progresivamente se ve la importancia de la regla y de la obli-
gación, de las que aquél se ha liberado. El mismo fenómeno se observa en el caso de las ma-
sas y de los que constituyeron la tiranía de la que debía liberarse el individuo. Por su lado, la
información, la circulación y la comunicación (por la que se libraron tantos combates) mani-
fiestan también la parte que podrían tener de tiranía. Esto no significa que las masas, la obli-
gación y la censura han de ser los valores de mañana. ¡Al contrario! A través del triunfo de la
comunicación y particularmente de la televisión, que es su principal instrumento, quizá sea
necesario reexaminar lo que naturalmente debería estar superado.
La gran ventaja de la televisión, si ésta alguna vez puede sustraerse a las dos consecuencias
del particularismo y de la generalización que la acechan, es, en definitiva, renovar una refle-
xión sobre las relaciones entre el individuo y comunidad, comunicación y fronteras, libertad
y reglas. En otras palabras, reintroducir los paradigmas cuya existencia misma parecían indi-
car que estaban superados. No esta nada mal para una técnica que tiene apenas medio siglo
de existencia. Tampoco es poco para una técnica que solamente jugaba con la idea de libe-
rarse y suprimir los límites.
Pero acaso, ¿reflotar lo que aparentemente estaba excluido, vencido y superado, no es justa-
mente la virtud de la comunicación?”

Wolton, Dominique: ELOGIO DEL GRAN PÚBLICO. UNA TEORÍA CRÍTICA DE LA TELEVISIÓN; Barce-
lona, Gedisa, 1992, pp.315-316.
170

2. Nuestra TV
de cada día
a) La televisión en la televisiva viaja en línea recta, no puede sortear
obstáculos como una montaña o un edificio.
Argentina Fue necesaria la inmediata instalación de re-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • petidoras para hacer llegar la imagen a los lu-
gares más lejanos de la república. Este proyec-
Nació en 1951... to iba marchando con paso firme, pero se de-
tiene en el año 1955 por el golpe de estado lla-
...por iniciativa del empresario en medios mado “Revolución Libertadora”. Recién reco-
de comunicación, don Jaime Yankelevich mienzan las tareas con la llegada del presiden-
quien propone al entonces presidente de la te Frondizi y nacen los demás canales de Bue-
Nación, don Juan Domingo Perón, la compra nos Aires. El primero fue Canal 9 (un 9 de ju-
del equipamiento en Estados Unidos. Sólo ese lio de 1960), el Canal 11 y el 13; posterior-
país y algunos de Europa contaban con ese mente el Canal 2 de La Plata.
avance tecnológico, y traerlo a la Argentina Las primeras transmisiones de televisión
era ponerla en un primer plano. en color se realizaron durante el Mundial de
El 21 de septiembre de 1951 se realiza la Fútbol de 1978, siendo únicamente para el ex-
primera transmisión experimental en el Canal terior. Al año siguiente se comenzó a transmi-
7; poco después, el 17 de octubre se inaugura tir para el país, desde la recién fundada Argen-
oficialmente el nuevo sistema, con un discur- tina Televisora Color.
so televisado desde la Plaza de Mayo de Bue-
nos Aires. La propiedad de la señal
Los primeros televisores familiares fueron
importados, pero su precio los hacía inaccesi- Las señales televisivas abiertas y por aire
bles. Por lo tanto empezaron a surgir peque- son consideradas como patrimonio nacional.
ños talleres locales que los construían. La pri- Ningún canal es dueño en exclusividad de
mera fábrica nacional, que se llamó “Capehart ellas. Sólo el estado, mediante licitación, otor-
Argentina”, fue fundada por la compañía ga la señal a quienes considera en grado de
Standard Electric y un grupo de empresarios ejercer la actividad televisiva en el marco de
argentinos. responsabilidad, según lo establece la ley para
Popularizado el televisor, aún faltaba so- ese tipo de servicios.
lucionar el problema de la llegada de la señal Las señales se entregan por una cantidad
al interior del país. Recordemos que la señal determinada de años, se pueden renovar inde-
171

finidamente, si la autoridad considera que el medio). La programación arma ese discurso,


trabajo llevado a cabo es correcto. El Estado según los objetivos del canal.
puede retirar la señal, en caso de que se en- En la actualidad todos los segmentos de la
cuentren graves violaciones a lo estipulado en programación televisiva, se piensan en fun-
la concesión. ción de mercancía cultural, con valor de cam-
bio, y se define en relación a un mercado com-
petitivo.
La programación, sin embargo, es válida
b) La programación, eje para el tradicional funcionamiento de los ca-
central de la TV nales. Cada vez más los avances tecnológicos
están dejando atrás esa concepción de progra-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
mación y nos lanzan a una nueva era televisiva.

La programación televisiva es el conjunto


Diferencia entre cine y televisión
de materiales audiovisuales emitidos, de
acuerdo a pautas temáticas, previamente ela-
Antes que nada conviene recordar que el
boradas, para integrar la pantalla de un canal.
cine y la televisión tienen en común el mismo
De otra manera, puede decirse que la pro-
lenguaje técnico audiovisual.
gramación son los distintos programas orga-
Pero entonces, ¿qué los distingue? A par-
nizados para ser ofrecidos a variadas clases de
tir de la experiencia que todos tenemos como
público. Hay programas que se consideran fe-
público de cine y televisión, percibimos que
meninos (moda, programas para el hogar, te-
no es lo mismo salir para ir al cine, que estar
lenovelas), otros masculinos (deportes), otros
sentado en casa viendo televisión. En general
familiares (comedias, noticieros, entreteni-
las obras cinematográficas tienen un carácter
mientos), infantiles (dibujos), o programas
más permanente y definitivo. Son piezas que
para adolescentes.
poseen una estructura propia y unitaria, con
Aunque los contenidos de los materiales
finalidad en sí misma; digamos que las pro-
emitidos por televisión sean sumamente di-
ducciones cinematográficas poseen una cierta
versificados, sin embargo es la programación
independencia y autonomía. Y aunque la ma-
la que le otorga unidad a todo el conjunto. Ella
yor parte de las películas son de mero consu-
constituye el lazo de unión, la continuidad
mo comercial, también hay otras que están
textual del abanico de elementos tan diversos
pensadas y hechas con propósitos artísticos. Y
como la publicidad, un noticiero, una emisión
muchas veces van a ser recordadas en el tiem-
religiosa, un debate político o un partido de
po como obras de valor, rescatadas y admira-
fútbol.
das como realizaciones de arte, como obras
El canal de televisión es el enunciador de
únicas.
un discurso dirigido al público (al espectador
172

La televisión, en cambio, tiene un carácter c) Los géneros televisivos


fugaz e instantáneo. Sus programas vienen di-
vididos por espacios comerciales y suelen te- y el target
ner argumentos más circunstanciales. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Las condiciones de producción televisiva
se hallan marcadas por la rapidez, pues un La televisión, igual que el cine, utiliza los
producto debe salir al aire pronto, para que géneros. Por género se entiende la clase de na-
ingrese otro. No existe un compromiso afecti- rración o de emisión cuyos contenidos sirven
vo profundo de los realizadores por su obra, para clasificar las películas o los programas te-
porque saben que ella es sólo una más dentro levisivos.
de las muchas que pasarán ese día. La televi- Cada uno de nosotros tenemos preferen-
sión más que el cine, está condicionada por el cia por un género u otro: telenovelas, series,
aspecto económico inmediato. Si no consigue noticieros, programas femeninos, dibujos ani-
rating, y, por lo tanto, auspiciantes, el progra- mados, películas de aventuras, policiales, co-
ma desaparece. Aunque sea muy bueno. medias, telenovelas, deportes, video-música,
debates políticos...

El target
¿Jamás te preguntaste por que se ponen siempre determinados programas en un pre-
ciso horario del día?
Se trata de una opción que surge del concepto publicitario llamado “target”. La pa-
labra inglesa target significa blanco u objetivo. Sirve para señalar a qué clase de pú-
blico se apunta para una campaña publicitaria o para ofrecer un programa de televi-
sión. Los que elaboran la programación televisiva, estudian el target group, es decir,
el segmento de mercado que consideran apropiado como potencial consumidor del
programa escogido. El target es, entonces, la franja poblacional de un determinado
lugar, perteneciente a una clase social o a cierta edad o sexo (por ejemplo adoles-
centes entre 13 y 16 años, mujeres amas de casa...).
Los programas son ubicados en los horarios donde se supone que los recepcionará
la gente del target establecido. Allí los auspiciantes pondrán también su publicidad.
173

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Comparar una película vista en televisión con otra vista en el cine recientemente.

Los puntos de comparación deben referirse a los siguientes aspectos:

Tipo y tamaño de pantallas y cómo eso influye en el nivel de atención del público.

El lugar: ¿dónde uno se involucra más en la historia? ¿en la narración de cine o en


la de televisión? ¿Por qué?

¿Ambas películas fueron vistas en forma completa de comienzo a fin? ¿Por qué?

Como espectador ¿en qué lugar uno siente que domina la situación: en el cine o
frente al televisor? ¿Por qué?

Uno puede ver televisión solo, pero... ¿una película?

¿Qué determinó que se viera la película en el cine, y qué en la casa, ya sea por te-
levisión o en el video?
°¿La publicidad en revistas, radio, televisión, afiches?
° ¿Las ganas de volver a verla ?
° ¿O qué ....?
Los continuos avances tecnológicos están transformando también el modo de hacer televi-
sión.

3. Hacia un nuevo
tipo de televisión
Los satélites artificiales giran en órbita al- reenvían a otro punto. Los activos, en cambio,
rededor de la tierra a una altura de unos luego de recibir el haz ascendente, efectuándo-
36.000 kilómetros. Pueden abarcar un tercio le un cambio de frecuencia, la amplifican y
de la superficie planetaria. Su vida útil es de al- con esa potencia incrementada, la reenvían
rededor de diez años. hacia otro punto.
Los satélites pueden ser activos o pasivos. Los satélites han venido a solucionar y po-
Los pasivos reciben la señal de la tierra y la tenciar aún más la capacidad de comunicación
174

planetaria. El sistema es simple: Desde una es- sos que llevan la señal hasta convertirla nueva-
tación transmisora (las llamadas estaciones mente en una señal eléctrica. Actualmente, la
terrenas), se envía la señal televisiva hasta un competencia se desarrolla entre el cable coaxil
satélite que la recepciona en el llamado haz as- (el que trae la señal de cable) y la fibra óptica,
cendente. Otra antena emisora, en el llamado teniendo esta última muchísimas más ventajas
haz descendente, la envía a una estación terre- a su favor:
na receptora que puede estar en otro país y
reenvía la señal a los hogares. - El material con que está hecha es más ba-
El satélite es un repetidor de televisión rato.
que está siendo utilizado mayoritariamente - Su peso es menor, lo cual favorece gran-
por los canales de cable. des tendidos.
- No tiene interferencias electromagnéticas.
Las fibras ópticas se caracterizan por la - Tiene mayor capacidad para el transporte
gran capacidad de información que pueden de canales, y puede llevar otro tipo de in-
transportar y por su mayor calidad de señal. formación como de telefonía e informáti-
Están formadas por un núcleo de fibra de vi- ca, permitiendo así la televisión interacti-
drio, por donde viajan los impulsos lumino- va.

La tele v isión interactiva


Se trata de un sistema de telecomunicación con posibilidades casi ilimitadas de armar
programas.
Cada cual, desde su casa, puede interactuar con el centro de distribución de progra-
maciones. En nuestra pantalla, mediante menúes, podemos seleccionar el programa
que deseamos ver (una película en la que actúe determinado actor, un partido de fút-
bol del mundial de tal año, o mirar un acontecimiento importante que se transmite en
Australia).
Podemos visualizar y entrar en contacto con el mundo.
Es un sistema que permitirá acceder a centros de compras y obtener informaciones de
toda clase. Y no solamente eso.
La televisión interactiva nos permite manejar las cámaras desde nuestra pantalla, se-
leccionando el ángulo y el plano para ver una escena, un jugador o el cantante prefe-
rido.
Existe además el servicio para pedir información accesoria sobre eventos sucedidos,
personajes, lugares del mundo, datos científicos... Y por supuesto podemos también
seleccionar juegos de toda clase e incluso jugar con otro abonado, o desafiar al siste-
ma mismo.
Esta será la televisión del futuro... no tan lejano.
175

Tele v isión por cable


El sistema de televisión por cable es un circuito cerrado de televisión, es decir, se tra-
ta de un servicio que tiene por objeto la transmisión de una programación destinada
exclusivamente a sus abonados. A diferencia de la televisión abierta, la difusión de
programas se realiza a través de una red de cables —formada por cables coaxiles o
fibra óptica—, que parte de la estación de televisión hasta el aparato receptor del
abonado.
Principalmente, su instalación está orientada a mejorar la recepción de las señales
de la televisión abierta y, también, a acceder adecuadamente a las señales satelitales
provenientes de otros países.
En cuanto a la programación, en América Latina, encontramos un porcentaje mucho
mayor de programas de origen estadounidense que en la televisión abierta, y los fil-
mes tienden a ser uno de los rubros más destacados. En Argentina, la programación
que más se ve en cable son las películas, los noticieros y los programas deportivos.
Junto a los emprendimientos de los cables, se observa la búsqueda de una articula-
ción de la actividad desarrollada por los medios de televisión (abiertos o por cable)
con otros medios de comunicación (audiovisuales, radiales o gráficos), culturales, de
espectáculo, etc. Esto implica la conformación de grupos empresariales que reciben
el nombre de Multimedia. Tal es el caso de Televisa, en México; Rede Globo, en Bra-
sil, y Grupo Clorín4, en Argentina.

En 1924 se realizaron en Suiza las primeras transmisiones por cable; permitieron so-
lucionar la recepción defectuosa de señales de radiodifusión sonora motivada por las
condiciones geográficas.
Para tener en cuenta
En la Argentina:
Un 53,2% de los hogares con televisión están abonados a un servicio de Cable, ocu-
pando así el tercer lugar a nivel mundial.
El número de abonados representa más de la mitad de los abonados en América La-
tina (alrededor de 2 millones).

4 Este grupo maneja el diario Clarín; las emisoras de radio Mitre y FM 100; cana!es de TV Cable de
Capital y del Cran Buenos Aires, como Multicanal, Todo Noticias, Volver; Aguilar y Elle, empresas
editoras de libros y revistas respectivamente; productoras de cine y televisión, ARTEAR; y partici-
pa en industrias y empresas relacionadas con su actividad, por ejemplo fábrica de papel de diario,
agencia de noticias, etc.
176

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Investiga el nombre de algunos multimedia que existen en nuestro país y quiénes


son los miembros del mismo.

4. Recepcionar
activamente la TV
No es suficiente ser consumidores pasivos de la tele-
visión. Ella nos puede enriquecer mucho si somos capa-
ces de recepcionar activamente sus programas, si nos da-
mos cuenta qué preciosas oportunidades tenemos para
aprender, y si asumimos una actitud crítica frente a lo
que nos ofrece.

a) ¿Tiene ideología la TV? chos programas cómicos los sketch son los
mismos con algunas sutiles variaciones.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • Un programa de televisión de una hora
está dividido en cinco bloques con intervalos
La televisión trabaja con la complicidad comerciales y suele tener 12 minutos de publi-
del público y de los deseos socialmente confi- cidad por hora (en Francia sólo se permiten 17
gurados. Los géneros televisivos serían formas minutos de publicidad por día). Estos cortes
de ese imaginario popular implantados en la publicitarios obligan a que cada bloque termi-
programación y con múltiples representacio- ne con un gancho para que el televidente no
nes temáticas. cambie de canal.
Las estructuras internas de los programas, Por la gran audiencia que suele tener, la
en general, se repiten una y otra vez. En mu- televisión actúa como un poder dentro de la
177

sociedad, un poder que todavía está en pocas bre, de la mujer, de la vida y de la muerte. Re-
manos. Los televidentes no tienen acceso a ese presenta una manera de entender las normas
poder, excepto como consumidores potencia- y valores de la sociedad. Se dice que la televi-
les de productos publicitados y de programas. sión es un medio de comunicación que crea
Parece, sin embargo, que no es mucha la gen- sentido (que interpreta los eventos y la reali-
te que cuestiona la programación de los cana- dad). Bajo este aspecto, toda televisión expre-
sa una ideología. Quedan flotando en el aire
les. Estos, a su vez, repiten, sin cesar, que ellos
dos preguntas para debatir:
ofrecen lo que el público pide.
¿La ideología de la televisión es la misma
La programación televisiva, a través de
que la del público?
películas, publicidad, espectáculos, noticie-
¿Es una ideología compartida o más bien
ros... expresa una visión del mundo, del hom-
impuesta?

“Lo que se puede temer en un primer tiempo es que la videosfera llegue a ser un sistema de
control (sobre nosotros y nuestra intimidad). Pero lo que hay que temer mucho más en un se-
gundo tiempo, es el control que se nos da sobre el mundo externo. El primer peligro es evi-
dente y banal: es el tradicional de la alienación”.
“El segundo es más sutil y perverso: es el que a través de la presencia-pantalla en todas sus
formas (hasta el amor por teléfono) concursa a la inutilidad potencial del mundo externo. El
interfaz video sustituye toda presencia real, hace superflua toda presencia, toda palabra, todo
contacto, solamente en favor de una comunicación-pantalla, cerebro-visual: acentúa, por tan-
to la involución en un microuniverso dotado de todas las informaciones, del cual ya no hay
ninguna necesidad de salir”. “El viejo temor es el de ser expropiados porque se sabe todo so-
bre nosotros. Pero hoy, el medio más seguro para neutralizar a alguien no es el saberlo todo
sobre él, sino el de darle los medios para saber todo sobre todo. Ya no lo neutralizaremos con
la represión y el control, sino con la información y la comunicación porque se lo encadena a
la única necesidad de la pantalla. Se lo paraliza de forma mucho más segura con el exceso de
información sobre todo (y sobre sí mismo) que privándolo de información (o reteniéndola sin
su consentimiento). Así, las estrategias del sistema se han invertido, pero también las de la re-
sistencia. Después de las antiguas resistencias a control, vemos llegar las nuevas resistencias
a la información forzosa, a la hipercodificación de las relaciones a través de la información y
la comunicación”.

Fragmento tomado del artículo “Videosfera y Sujeto Fractual” de Jean Baudrillard, p. 35-36, en VIDEO-
CULTURAS DE FIN DE SIGLO, Ed. Cátedra, Madrid, 1990.
178

b) El símbolo aplastado y castigado. Hay películas que se sa-


len de los clichés del final feliz, donde todo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • vuelve al equilibrio del principio y presentan
cambios (en las situaciones o en los persona-
jes). Son los filmes más elaborados y psicoló-
Ahora ofrecemos pautas para trabajar so- gicos que se centran más en el análisis interior
bre los programas más frecuentes que suelen de los personajes y menos en las acciones ex-
verse en la televisión, los ficcionales. Una pelí- teriores. Este esquema de tres momentos (con
cula (una serie, una telenovela, distintos nombres) fue creado
o un dibujo animado), es decir, por Aristóteles en el siglo IV
una emisión ficcional, tiene A.C. para emplearlo en el teatro
una estructura formada por y aún hoy es aplicable a la mayo-
tres núcleos narrativos: ría de las películas, series, tele-
novelas, dibujos animados...
La situación inicial, donde
se describe un estado de cosas
que da comienzo a algún con-
flicto o problema. Aquí apare- c) TV y costumbres
cen los protagonistas y los an-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••
tagonistas. Se definen las posi-
ciones.
Hace años, una telenovela
llamada “Rosa de Lejos” (1978)
El núcleo central de la tra- contaba la historia de una chica
ma, donde se desarrollan las del interior de la Argentina que
acciones dramáticas y de en- trabajaba como sirvienta y que
frentamiento entre los prota- gracias a su esfuerzo personal y
gonistas. Es la parte principal y a una máquina de coser logró
más larga de una película. Se convertirse en una afamada di-
muestran las acciones tendien- señadora de moda. Créase o no,
tes a superar los conflictos y los El cine tomó varios héroes de las la venta de máquinas de coser
historietas para crear espectacu-
medios empleados para ello, lares películas, como Batman tuvo un incremento increíble en
los obstáculos que surgen, los la Argentina.
enfrentamientos y las reacciones de los prota- La televisión goza de mucho prestigio pa-
gonistas. ra una extensa cantidad de público. En cierto
modo ella es el referente, incluso para aceptar
El final o desenlace, donde el problema de o rechazar ideas o patrones de conducta.
alguna manera se resuelve, de modo positivo o Nos dice qué cosas están permitidas y
negativo. En general, en las películas de ac- cuáles no. Qué actitudes tienen aprobación
ción, el bien triunfa y es premiado, y el mal es social y cuáles son criticadas.
179

A través de sus múltiples programas, ella mundo. A nivel de comparación podríamos


presenta a menudo formas de comportamien- decir, que la diferencia radica entre tener una
to y de razonamiento muy relacionadas con sola persona o muchas con la cuales hablar. Si
nuestra vida cotidiana. La TV se convierte en solo hablamos con una, al poco tiempo pensa-
amiga, en consejera, o en simple acompañan- remos y utilizaremos sus mismas palabras, en
te a la que decimos, “dame algo fácil que hoy tanto que, si estamos con gente diversa que
ha sido un día muy duro”. Y cuando nos abu- maneja nuevos giros idiomáticos y cada uno
rre la dejamos con el simple gesto de apagar el tiene distintos intereses, nuestra forma de ver
aparato. la realidad será mucho más plural y democrá-
Como ya hemos visto, nuestras costum- tica.
bres audiovisuales vienen marcadas desde ha- La programación de algunos de nuestros
ce años por series, dibujos animados y pelícu- países está signada por un porcentaje conside-
las estadounidenses. rable de producción local. Esto es importante
En estos momentos, en que en algunas ca- a nivel cultural, porque más allá de que nos
sas llegan más de sesenta señales, el espectro sintamos reflejados o no por lo que vemos, es
del mundo se amplía y se conocen realidades una forma de ver qué es lo que está sucedien-
distintas; y lo más importante: formas de de- do en nuestra sociedad.
cir las cosas de otra manera. Si analizamos la programación de un día
El hecho de ver los programas de otros cualquiera de nuestros canales, descubriremos
países nos ayuda a abrirnos a otras culturas y qué cosas son las que parecen importantes en
realidades. Nos posibilita nuevas ideas sobre el nuestra comunidad.

Medios y segmentac ión (Lecturas)


“La teoría de Ries y Trout es que la batalla de los medios por la atención (mente) de
la audiencia llegó a un punto de saturación. Hay tantos mensajes bombardeando a
las personas, que nadie hoy en día es capaz de asimilar la mayoría de ellos. Y el
bombardeo no viene solo de la televisión, sino de los diarios, de las revistas, de las
radios, conversaciones, etc. Según ellos, el proceso de filtraje en la asimilación de
esos mensajes tiende a seleccionar aquellos más simples, lo que sugiere que las em-
presas ‘se concentren en las percepciones de los clientes (público) y no en la reali-
dad del producto’. Trasladando esta teoría hacia la televisión: los programadores de-
ben concentrarse en la pequeña fracción de mensaje que es efectivamente asimila-
da por un grupo específico de la audiencia, al revés de ofrecer todos los tipos de pro-
gramas para todos los grupos de audiencia. Eso es «segmentación» una práctica ya
bastante conocida en otros medios.”

Revista CHASQUI N°47, Quito. 1993, Dp. 69.


180

Opulenc ia de consumo y subdesar rollo productivo


“Un informe reciente de la UNESCO evalúa diversos datos sobre la cantidad de pro-
gramas difundidos en algunos países europeos (España, Francia, Italia, Portugal y Ru-
mania) y latinoamericanos (Brasil, Colombia, Cuba, Honduras, México y Uruguay) y
llega a la conclusión de que el promedio de aparatos receptores por mil habitantes
es, en el caso de los países europeos, de 263, mientras que en los países de Améri-
ca Latina se reduce a 112”.
“Sin embargo, el tiempo anual de emisión de programas es en Europa de 11.356 ho-
ras, mientras que en los países latinoamericanos se eleva a 503.268 horas. Ello indi-
ca que el tiempo de transmisión en los países europeos seleccionados es el 4,4% del
tiempo de transmisión que existe en América latina, pese a contar aquellos con una
proporción de más del doble de receptores de televisión”.
“Estos datos, que fueron analizados a fines de 1990 por el Instituto para América La-
tina (IPAL), no incluyen los correspondientes a otros países de la región, cuyos índi-
ces de posesión de receptores se aproximan a los de Europa, pero tal como el IPAL
lo subraya. hablan de una saturación televisiva latinoamericana o de una relativa
austeridad europea (IML, 1991)...”
“Un consumo promedio estimado en unas tres horas diarias frente al televisor reve-
la el impacto sociocultural, político y económico que ejerce el medio sobre la po-
blación de nuestros países. El de carácter económico resulta, además, decisivo, si se
observa que la función principal del modelo imperante es dinamizar el consumismo
e incrementar la rentabilidad económica de los dueños de los medios, y, en mayor
medida, de quienes están detrás o por encima de ellos”.
“La opulencia en el número de emisoras, en el tiempo de programación, en el volu-
men de televidentes y tiempo promedio de recepción por persona no coinciden con
una realidad, como es el subdesarrollo económico e industrial, mayor aún en el área
audiovisual. Una demanda claramente sobredimensionada, en relación con la exi-
gua capacidad productiva interna, acentúa la dependencia local en materia de pro-
gramación, así como el déficit de la balanza comercial del sector, cada vez más ne-
cesitado de recurrir a bienes audiovisuales externos”.

Getino, Octavio, LA TERCERA MIRADA. PANORAMA DEL AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO,


Buenos Aires, Paidós, 1996, pp. 57-59.
181

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Películas, series, telenovelas.

Ver en grupo una película o serie, o bien un capítulo de telenovela, y, para recep-
cionarla de manera activa, realizar a continuación estas actividades:
Resumir la trama o argumento de la película (narración y personajes) según las tres
partes indicadas;
Observar si las imágenes están bien hechas, y si la música acompaña adecuadamen-
te lo que se narra.
Determinar cuál es el tema de la misma;
¿Los personajes son clichés estereotipados o bien están presentados de manera ori-
ginal y diferente?
¿Cuál es el problema o conflicto central? ¿De qué modo y con qué medios se solu-
ciona?
¿El final presenta algún cambio significativo de la situación o es simplemente el fi-
nal feliz previsto?
Al tratarse de una telenovela, imaginar un posible final después del capítulo que se
ha visto.

Dibujos animados.

Forman un grupo especial dentro de la ficción narrativa. Pensados siempre para los
niños, muchos presentan un tratamiento temático que a veces deja bastante que desear
si pensamos que va dirigido a gente pequeña. Últimamente, además, están surgiendo los
dibujos animados para adultos.
He aquí pautas de análisis para aplicar después de mirar un dibujo animado, de esos
comunes que da la Televisión. Es preferible verlo varias veces.
¿Quién es o quiénes son los personajes principales?
¿Cuál es el conflicto planteado en la historia?
¿El cuerpo de los personajes tiene las características de los
cuerpos normales? (Ante el dolor, las caídas, los golpes).
¿Cómo son los lugares geográficos donde acontecen los he-
chos?
¿Son importantes para la historia o indiferentes?
¿Quién es el tonto y quién el inteligente? ¿De qué medios se
vale este último para demostrar su superioridad?
182

¿Qué cantidad de golpes hubo en el corto? ¿Quién se


lo dio a quién?
¿Hubo otras formas de violencia? ¿Cuáles?
¿Qué valores tradicionales son respetados? ¿Cuáles
burlados?
¿Cómo termina la historia? ¿Qué se premia y qué se
castiga?
Existen también cortos de animación diferentes de los
que comúnmente se dan por televisión, y que poseen
mensajes educativos interesantes y de gran belleza plástica. Sería muy oportuno ver uno
de esos cortos para darse cuenta de su valor al compararlo con los demás... del montón.

Además:

1) Traer a clase el listado de la programación de los canales de aire de nuestra ciu-


dad que se puede encontrar en el diario.

a- Analizar en qué horarios se pasan determinados programas. Por ejemplo: ¿a


qué hora los infantiles? ¿a cuál los destinados a la mujer?.
b- Pensar a qué público está dedicado cada programa.
c- Los títulos de los programas ¿te informan sobre su contenido o su género?.
d- ¿Qué tipo de programas son los más repetidos? ¿Hay más telenovelas que no-
ticieros? ¿Más programación nacional que extranjera? ¿Qué tipo de películas
se pasan?

5. La TV en familia

Nos parecen útiles estos diez criterios pa- 2. En América Latina los intentos de hacer
ra asumir actitudes activas ante la televisión. una TV educativa (alfabetización, instrucción
popular, salud pública, etc.) han fracasado. No
1. La TV puede considerarse un medio se logró compaginar los intereses comerciales
con alto poder educativo: otorga informacio- con las necesidades culturales de la población.
nes, conocimientos, pautas de conductas so- Hasta hoy la TV se rige por los criterios de la
ciales y, sobre todo, entretiene, divierte y rela- economía de mercado.
ja.
183

3. Las intervenciones del Estado o las au- 8. La censura no produce efectos positi-
toridades públicas se limitan a algunas censu- vos. Si se prohíbe ver un programa hay que
ras marginales, que no tienen nada que ver dar razones. Es preferible discutir algo y dialo-
con el fondo del problema televisivo en la so- gar sobre los programas vistos.
ciedad. Estatizar la TV no es la solución, sino 9. Es útil que los padres (y hermanos ma-
ponerla bajo el control de los diversos esta- yores) organicen, alguna vez, actividades de
mentos sociales. Deben haber leyes que garan- diversión alternativas al esparcimiento televi-
ticen la función social del servicio televisivo. sivo y donde haya una participación familiar.
4. Las familias deberían interesarse más 10. Las posibilidades tecnológicas de te-
por la TV. Ello solo les es posible si se organi- ner acceso a un gran número de canales y a la
zan y luchan para tener buenas programacio- televisión interactiva, son elementos positivos
nes, positivas y educativas. Esto exije menos para educarse en familia, no sólo en el campo
pasividad y más iniciativas concretas, con par- escolar, sino también social, ecológico, emoti-
ticipación social. vo y espiritual.
5. En las mismas familias, los criterios de Elegir bien es educar bien, para no ser es-
uso televisivo han de surgir de convicciones clavos de la televisión.
basadas en un ideal de convivencia familiar.
Debe haber normas de conductas televisivas.
6. La buena comunicación entre los
miembros de la familia resulta fundamental
para una buena recepción activa de los pro-
gramas televisivos. Educar a la comunicación
es educar a ver bien televisión, educar a ver te-
levisión, es mejorar la comunicación.
7. Durante las comidas, es preferible apa-
gar el televisor. Hablar en familia es más im-
portante que callar y mirar TV.
184

EL VIDEO

1. Una tecnología
reciente
Antes era casi impensable decidir indivi- manipulables por una población que empeza-
dualmente la película que queríamos ver en el ba a crear sus propias imágenes.
televisor de nuestra casa. Al principio, las cámaras de video estaban
Todo eso cambió con la llegada de la vi- formadas por dos elementos separados: la cá-
deo hogareña. Pero vayamos un poco más mara propiamente por un lado y el equipo de
atrás en el tiempo; cuando las emisiones tele- grabación por otro. Paulatinamente los tama-
visivas eran totalmente en vivo y los errores ños se redujeron hasta llegar a las camcorders
eran vistos por miles de personas. En los ‘50 actuales.
todos los reportajes de los noticieros eran fil- Inicialmente se grababa en cinta abierta.
mados y luego pasados por el telecine del ca- A principios de los setenta aparecieron los pri-
nal, con el lógico encarecimiento por tratarse meros modelos de videocasetes revolucionan-
de material fílmico (no reutilizable). do el mercado: el U-Matic, el Betamax, el
Los gastos de las producciones eran consi- VHS, y a partir de los ochenta el video 8 con
derables, entonces se necesitaba alguna forma una cinta de 8 milímetros.
de recuperación de esos egresos. La forma que A partir de allí, el consumo de la imagen
se veía como más interesante era la venta de los se acelera.
programas a otros canales que los podrían re- La nueva tecnología produce un cambio
transmitir en diferido. Pero, ¿cómo registrar y que el público empieza a descubrir.
guardar ese material para posteriores usos? El término Video significa en latín “yo
Se vio la necesidad de inventar un apara- veo”. Es aquí donde radica el asunto.
to que conservara las imágenes y el sonido pa- La imagen y su retransmisión deja de ser
ra su posterior uso o conservación en archivo. propiedad ajena, para convertirse en nuestra
A partir de 1951, comenzaron a investigar visión. También en la medida en que sabemos
el prototipo de nuestra video actual. Recién en construir historias con nuestros equipos de vi-
1956, la firma Ampex (USA) presenta el pri- deo, tenemos la capacidad de leer con más fa-
mer aparato útil industrialmente. Sus inven- cilidad las que nos dan otros. Es como apren-
tores fueron un equipo de ingenieros. der un nuevo idioma y no necesitar nunca
Poco a poco, los equipos y su material de más leer el subtitulado para saber qué es real-
grabación se fueron haciendo más portátiles y mente lo que está pasando.
185

2. Estilos propios
del video
a) El videoarte nológicos y equipos suplementarios: compu-
tadoras, animaciones, videos de color, super-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • posiciones, bandas sonoras alternativas y so-
bre todo, ideas alternativas a lo convencional.
El yo veo fue captado rápidamente por los En ellos se integran el uso de programas gra-
artistas de los sesenta. Tomó el nombre de vi- bados de la televisión, con producciones pro-
deo arte y se gestó en Estados Unidos donde pias. Algo así como un todo orgánico forma-
jóvenes artistas underground encontraron do por las ondas electromagnéticas que puede
una nueva forma de expresión. ser manipulable al gusto del creador.
Allí vieron las posibilidades de la imagen Todos los temas son buenos y capaces de
para el trabajo creativo. despertar la imaginación.
Pudieron emplear todos los recursos tec-

Uno de los primeros creadores de video arte opina que: “Contestar qué es el video
es como contestar qué es la vida. Se dice que un 80% de la información humana se
percibe a través de los ojos. El 12% de la información humana se percibe a través
del oído como por ejemplo la música; un 0,3% de nuestra información nos llega por
el olfato y el resto a través del tacto.
Por lo tanto, el video controla hasta el 90% de nuestras informaciones sensoriales. El
video es como la vida .

Extraído de El Arte del Video - José Pérez Ornia- RTVE-SERBAL,


Barcelona, 1991, p.33.

b) Videoclip o Video institucionalizado con el éxito del videoclip


“Thriller” de Michael Jackson, en 1982, en Es-
Música tados Unidos.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • Cada vez que llega un cantante al país o se
edita un nuevo álbum, surge una fiebre gene-
La idea del videoclip surgió como una al- ral de sus videos en las pantallas, que desem-
ternativa comercial y de distribución. Las peñan el rol de publicidad. Luego pasan al ol-
compañías discográficas querían publicitar los vido rápidamente, desplazados por otro can-
nuevos temas musicales. Este género quedó tante.
186

La característica de los videoclips es, ge- Este rubro dentro del video ha cobrado
neralmente, un montaje acelerado de flashes vida propia en pocos años. Existen canales ex-
visuales de poquísimos segundos que son una clusivamente dedicados a este material y pre-
descarga de imágenes al cerebro. Puede o no mios que se otorgan en distintos rubros, al
haber una idea que se quiera transmitir y que más puro estilo de la entrega de los Oscar de
guíe la canción. Otras veces es un juego visual Hollywood.
de imágenes que no tienen mucho que ver Los videoclips, al ser tan breves, deben ser
unas con otras, sólo que se mantiene un hilo sumamente efectivos para poder competir en
conductor: un color, un elemento, el cambio tan solo tres minutos con tantos otros. Por
de vestuario, la forma de aparecer en cámara, ello, cada uno es una obra atentamente vigila-
etc. da por el sello discográfico y por los autores.

Bob Pitman es el fundador del canal MTV


de los Estados Unidos y comenta: “Lo que
hoy vemos como videoclips musicales, hu-
biera sido considerado en los años sesenta
como cine de vanguardia o underground”.
Por otra parte, el realizador inglés Julian
Temple opina que la “diferencia entre un
video musical y una película estriba en que
en el primero se disparan las imágenes des-
de la pantalla a un televidente que está
tranquilo en su sillón, para ‘despertarle’. En
el cine, en tanto, se produce un fenómeno
hipnótico por el cual se trata de llevar al espectador a la patalla’.
El video ha tenido un impacto tremendo, ha incrementado la velocidad con la que una nue-
va generación puede leer y asimilar imágenes... acentuando la importancia de la información,
la ironía visual e influyendo en la publicidad”.

De EL ARTE DEL VIDEO, Op, cit. pp. l 31-132.

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

1) Seleccionar algunos videoclips y verlos varias veces. Luego analizar los siguientes
puntos:

a- Relación entre el tema musical y las imágenes. ¿Tienen relación? ¿De qué tipo
son? ¿Realistas, futuristas, oníricas, creadas por computadoras...?
187

b- El cinético implica los movimientos que se realizan, las coreografías, la rapidez


de los desplazamientos, ¿tienen relación con el ritmo musical?
c- En cuanto a lo visual ¿Qué tipo de ropa usan? ¿Cuántos cambios de vestuario
hay? ¿Qué tipo de decorados? ¿Por qué algunos se hacen en exteriores y otros
en estudio? ¿Qué quieren decirnos con la ubicación espacial? ¿Qué tipo de ele-
mentos (utilería) acompañan o son símbolos en sí?
d- El contenido y las ideas: ¿Qué quiere decir o transmitir cada videoclip? ¿Cuál
es el concepto de belleza? ¿Qué tipo de mujeres y hombres son los que se
muestran? ¿Qué tipo de actitudes y comportamientos tienen los protagonistas
de los videoclips?

2) Seleccionar un videoclip en castellano, del televisor, y analizar los siguientes pun-


tos:

a- ¿De qué se trata el tema de la canción? ¿Amor, soledad, odio, amistad, etc. ?
¿Cómo se ve en el videoclip que se trata de ese tema? ¿Por la actitud de los per-
sonajes? ¿Por cómo caminan o bailan? ¿Por la ropa, los decorados?
b- ¿Hay elementos que se repiten periódicamente como si fuera un estribillo en la
canción?
c- ¿Utilizan símbolos comunes como el agua, el viento, el fuego, la tierra?
d- ¿Hay espíritu gregario, de amigos o se mueven más como seres independientes
entre sí?
e- Analizar el tipo de montaje que tiene: ¿Es por corte o por fundido?

3. Crear un video
documental
¿Qué es lo fundamental? Se aprende a repartir democráticamente
Distribuir los roles y aceptar el trabajo en las funciones de acuerdo a la capacidad de ca-
grupo, confiando mutuamente en todos. da uno.
Cuando uno realiza un video necesita in- Se reconoce la responsabilidad individual
vestigar, y termina aprendiendo muchísimo en el trabajo en conjunto.
más de lo que marca el libro porque: Se descubre que puede ser divertido
aprender. Hay que buscar informacion en lu-
188

gares en donde nunca se hubiese pensado en- tro de bocinas, frenazos y gritos que ilustrarán
trar. mejor el tema, que una persona que diga:
Se aprende a reconocer a la gente que sa- “Hay mucho ruido en nuestra ciudad”).
be, de los charlatanes que hablan sin tener - Script: es la persona que controla que
idea del tema. todas las tomas del trabajo sean hechas, y de-
Se apropia de los códigos audiovisuales al talla la calidad de las mismas. (“La toma 4 tie-
tener que armar un mensaje entendible para ne fallas en el mismo plano, como hacían en
otros. Se disfruta de la independencia al dar los sonido, en la 16 se nos cruzó un tonto que
nuestro punto de vista sobre un tema. saluda”, etc.).
Bien, ahora que vimos las ventajas, vea- - Editor: es quien unirá las distintas tomas
mos cómo trabajar en un video de nuestra au- para hacer algo coherente que nos permitirá,
toría. una vez terminado el trabajo, llenarnos de
gloria y orgullo por algunos minutos.

a) Roles
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
b) El Guión
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
- Director: es el responsable del trabajo y
quien decide, en definitiva, la forma de hacer Tener un buen guión es tener más de la
las cosas. mitad del éxito asegurado. Lleva mucho tiem-
- Productor ejecutivo: es el encargado de po ser un buen guionista, pero para tener tu
que todo se encuentre en el momento adecua- primera experiencia ten en cuenta lo siguien-
do: las personas a entrevistar, los te:
libros de donde sacar las imáge- Recuerda la estructura en tres
nes, la búsqueda de películas re- partes —introducción, desarrollo
lacionadas con el tema, etc. y desenlace—, que vimos cuando
- Guionistas: son las per- hablábamos de televisión.
sonas que escribirán la historia Es una guía audiovisual, se
que vamos a contar. También debe indicar todo lo que se ve y lo
es conveniente que el director que se oye. No pongas indicacio-
participe en su elaboración. nes abstractas o subjetivas. Debes
- Sonidista y musicalizador: estas perso- ser concreto. Por ejemplo, no señales que al-
nas son las encargadas de la captación de las guien habla enojado, sino que habla levantan-
voces, de la selección musical y de ruidos que do la voz.
pueden o no acompañar al video. (Si estamos Hay dos formas de escribirlo: en columnas
viendo la contaminación sonora en nuestra o prosado. En el primer sistema, se escribe a
ciudad, será importante tener un buen regis- dos columnas; en la de la izquierda va lo que se
189

ve y a la derecha lo que se oye. En el sistema 5. Hay que tener mucho cuidado con la luz
prosado, se escribe parecido a una obra de que tendremos en el lugar de grabación.
teatro. Si es muy poca, no veremos nada y los co-
Que el guión sea claro y completo, para lores se verán sin brillo. Por eso, en la cá-
que no haya lugar a segundas interpretaciones mara existe un botón que se llama White
que después traerán confusión. Balance (WB) o algún otro tipo de indica-
Haz copias para todos los que lo necesi- dor de nivel de luz. Se utiliza para infor-
ten: Director, productor, jefes de equipos téc- marle a la cámara con qué tipo de luz va a
nicos, actores, etc. trabajar. Cada vez que hagas un cambio
de luz (de interiores a exteriores, por
ejemplo) es necesario que realices el ba-
lance de blancos porque sino las tomas
c) Diez puntos a tener tendrán colores distintos a los que corres-
ponden a la realidad. El manual de la cá-
en cuenta mara te dirá cómo debes ajustar con el
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • W.B.
6. Trata de hacer tomas desde abajo hacia
1. Cambia los planos. No dejes la cámara arriba (contrapicado) y de arriba hacia
petrificada durante diez minutos con el abajo (picado), para darle énfasis dramá-
mismo plano, como hacían en los co- tico a algunas partes.
7. Estar en foco significa que lo que la cáma-
mienzos del cine. Así podrás hacer una
ra está tomando sale nítido, posterior-
edición más interesante.
mente, en la pantalla. En caso de no tener
2. En una entrevista, colo-
bien el foco, las cosas salen
ca a la persona que hará
borrosas y desdibujadas.
las preguntas junto a la El foco es esencial para la
lente de la cámara, así calidad de las tomas. Hay
cuando el entrevistado un botón en la cámara para
conteste mirará a cáma- usarlo en automático o en
ra. manual, pero es preferible
3. Apoya la cámara en el aprender a usarlo en ma-
trípode o en cualquier nual. Si estás tomando un
superficie sólida. plano de una persona, trata
4. Busca la mayor canti- de hacer el foco en sus ojos.
dad posible de material 8. Trata de crear sen-
para que el trabajo se Fuera de foco: un error a evitar sación de profundidad en el
enriquezca con infor- plano, colocando algunas
maciones variadas y entretenidas. Pense- cosas en primer lugar, otras más atrás y
mos con una mano en el corazón: ¿te pa- otras al fondo. Si, por ejemplo, tenemos la
recería interesante un video en donde una historia de un periodista, conviene poner
sola persona hable a cámara? la máquina de escribir en un primer pla-
no; lo mismo pasaría si es la historia de un
190

borracho: la botella debe llamar la aten- 9. Ten cuidado con dejar demasiado aire al-
ción e informar a nuestro público sobre el rededor de la cabeza de los entrevistados.
protagonista. Luego hay que pensar qué 10. Aprendan mirando los programas de tele-
cosas irán al fondo. Busca que haya colo- visión y sobre todo: Diviértanse, disfruten
res interesantes. y jueguen al mejor estilo pionero.

Diez puntos para tener cuidado


l. No hagas muchas veces la misma toma innecesariamente.
2. No hagas paneo de un lado para el otro. Ni zoom para atrás y adelante. Son imágenes que
desconciertan al espectador.
3. No dudes en repetir una pregunta al entrevistado si crees que no ha quedado bien la ima-
gen.
4. No hagas tomas movidas si esperas que la gente esté atenta al entrevistado.
5. No hables ni hagas bromas mientras estás grabando. La cámara tiene un micrófono que
captará lo que digas.
6. No hagas un video en donde todo el tiempo se esté hablando. Es bueno intercalar imáge-
nes acompañadas solo por música y por ruidos.
7. No utilices demasiados efectos especiales si es que no tienen finalidad expresiva. Queda
molesto para el espectador.
8. No copies textos de los libros. No tomes el dibujo y leas luego el pie de página. Modifica
el lenguaje para que quede más sencillo para tus compañeros. Enriquece el trabajo con
nuevas ilustraciones y si es con cámara en exteriores, mejor.
9. No trates de decir todo. Es conveniente presentar una idea principal apoyada por imáge-
nes relacionadas y varias ideas secundarias que lleven el hilo del relato.
10. No te olvides hacer una historia con presentación, desarrollo y final. Será mucho más in-
teresante para tus compañeros.

Tipos de c intas
Cuando vayas a realizar tu trabajo, trata que la cinta sea de buena calidad para que
obtengas el mejor trabajo posible. Recuerda que hay varios tipos de cinta, que va-
rían según la cámara: Betacam, U-matic, VHS, Super VHS, etc.
191

d) Movimientos y CONTRAPICADO. De abajo hacia arri-


ba. Da sensación de grandeza, de poder, de
posiciones de cámara omnipotencia.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • NORMAL o al mismo nivel: La cámara
Una cámara fija siempre da menos infor- está situada a la altura de los ojos y no asume
mación que una cámara en movimiento. Los puestos de preferencia con respecto a los de-
movimientos de cámara son los desplaza- más.
mientos de ésta, en el espacio. La idea es invo- SUBJETIVA: cuando la cámara se pone
lucrar al espectador haciéndolo ingresar en la en el lugar exacto que ocuparía un personaje y
pantalla, y también dotar de más ritmo a las desde ese punto, mira la acción como si fuesen
imágenes. los ojos del actor.
PLANOS DE CÁMARA: (ver en el capí-
Los distintos movimientos son: tulo de fotografía).

TRAVELLING: deslizamiento que realiza


la cámara. Puede ser sobre rieles o montada en
un stady cam (artefacto que por un sistema de e) Uso de la luz
contrapesos, permite caminar con la cámara • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
sin que vibre). Permite movimientos más na-
turales que con el zoom, sin aplastar el fondo Es muy importante la forma de manejar
con el primer plano. la luz. Si es insuficiente, todo les saldrá muy
PANEO: movimiento de la cámara sobre oscuro; si es excesiva, todo saldrá blancuzco
su eje, ya sea de arriba hacia abajo o al revés (quemado).
(paneo vertical) o de un costado al otro (pa- Traten de abrir todas las ventanas si están
neo horizontal). en un lugar cerrado. Si es posible lleven al lu-
ZOOM: acercamiento al objeto por lente gar de grabación alguna lámpara de cuarzo de
de cámara. Su defecto es que no mantiene la 500v o 1000v. Iluminen las paredes y vean el
relación con los objetos, aplastándolos en un efecto que la luz rebotada produce en los acto-
mismo plano. res.
Eviten siempre y a cualquier costo las
Las posiciones de cámara son: sombras en las caras y las de las paredes. Mue-
van las luces y/o los actores hasta encontrar un
PICADO: La cámara mira de arriba hacia lugar adecuado.
abajo. Crea sensación de disminución, de pe-
queñez, de vergüenza o timidez.
192

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Seleccionar unos minutos de alguna película y analizar cuáles son los movimientos
de cámara realizados y qué efectos producen en nosotros.

Este ejercicio se puede ampliar con otro que ya hemos realizado: el de destacar los
cortes, los fundidos, las sobreimpresiones y las entradas/salidas de campo.

EJERCICIOS PREVIOS A TOMAR LA CÁMARA

Veamos el fragmento de alguna película para analizar oralmente los puntos que a
continuación detallaremos (es conveniente hacer pausa toma por toma). Observa:

1. Los planos que se utilizan. Imaginar cuál será el plano siguiente.

2. Las entradas y salidas de cuadro (si la gente ingresa a la pantalla por abajo, arri-
ba, izquierda, derecha, por adelante o por atrás).

3. El uso de la música como adelanto de la próxima escena. Como leiv motiv de


sentimientos o caracterización de algunos personajes.
4. Si se cambia de toma por fundido, por corte, por sobreimpresión, etc.

5. Estar atentos a la forma en que se nos dan las informaciones necesarias para en-
tender la película.

For ma de organizar el v ideo


1. Repartir los trabajos responsablemente para que todos se sientan parte.
2. Tengamos una idea principal de lo que queremos decir, y mantengámosla.
3. Veamos cómo podemos desarrollarla: con entrevistas, escenas tomadas de videos, dibujos,
ilustraciones, graffitis, con testimonios, con fotos viejas, etc.
4. Con todos los datos reunidos, hagamos un guión. Un trabajo detallado antes de filmar, te
evita muchos problemas. Siempre conviene tener todo por escrito para saber con qué ma-
terial contamos, qué cosas necesitamos y a quién podemos pedirle ayuda.
5. Dividir la filmación en escenas. Podemos tener la escena de la escuela en construcción,
con tomas de Plano Detalle de ladrillos, de cuchara de albañil, etc. Siempre se filman to-
das las escenas que van en un lugar todas juntas, independientemente del lugar que ocu-
pen en la narración. Así ahorramos muchísimo tiempo.
193

Conclusión: Volvamos at rás...


Ya hemos visto cómo fueron los comienzos del cine. Ahora nosotros nos convertire-
mos en aquellos pioneros por unos días. Recuerden que ellos aprendían mientras ex-
perimentaban y disfrutaban cada cosa nueva que lograban dominar.
Ellos estaban aprendiendo a hacer cine, nosotros que poseemos más tecnología
aprenderemos a manejar la imagen, a dominar los mensajes que queremos dar a
nuestro público y a poner nuestras ideas a la vista de todos.
En estos días tendremos el papel activo de crear. Así, con lo que hemos aprendido,
podremos tener una actitud más crítica ante los medios, porque ya sabremos algu-
nos de los trucos que emplean con nosotros...

¿Por qué no dejar que los jóvenes


organicen ellos mismos su vivir y
sentir a través de los medios de
comunicación?

Jack Laufer
194

Bibliografía

CINE

Gubern. Román:
HISTORIA DEL CINE, Barcelona, Edit. Lumen, 1993.
Esta obra presenta una visión general de la historia del cine, poniendo de relieve los contextos socia-
les, políticos y culturales en los que se desarrolló la cinematografía en los diferentes países.

AAVV:
HISTORIA UNIVERSAL DEL CINE, Madrid, Edit. Planeta, 1982.
Se trata de una colección de varios volúmenes hechos por autores que trabajaron para una edición en
varios idiomas. Es una obra muy amena con profusión de fotos históricas que ilustran lugares, pelí-
culas, directores y actores.

Conselo, Jorge M. y varios:


HISTORIA DEL CINE ARGENTINO, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, 1984, 190 págs.
Libro con muchos datos e imágenes.

TELEVISIÓN Y VIDEO:

Pardo, Fernando y J. Ramón:


ESTO ES TELEVISIÓN, Barcelona, Colección Salvat Temas Claves, Salvat Editores, 1982.
Libro ameno y de fácil acceso para comprender la historia, funcionamiento e influencia de la televi-
sión de nuestra sociedad.

Arguello Yofre, Beatriz y Donnenfeld, Walter:


COMO SE HACE UN VIDEO, Buenos Aires, Editorial Don Bosco, 1994.
Pequeño manual para principiantes y aficionados que quieren dominar las técnicas de realización del
video.

Gonzalez Alonso, Carlos:


EL GUIÓN, serie Temas Básicos, México, Editorial Trillas, 1992.
En este libro se presentan las claves para escribir guiones dentro del ámbito escolar. Se dan pautas pa-
ra guiones televisivos, radiales, cinematográficos, audiovisuales y publicitarios.

Millerson, Gerald:
MANUAL DE PRODUCCIÓN EN VIDEO, Barcelona, Editorial Paraninfo, 1992.
Absolutamente todo lo que se desea saber sobre las técnicas y el arte de producir imágenes a nivel pro-
fesional.
195
196

Para guiarnos
Ser jóvenes y con onda quiere decir, entre otras cosas, escoger bien, no sólo los objetos que
uno compra (marcas de moda o el casete de la última canción de rock), sino especialmente lo
que tiene que ver con el estilo de vida que uno sueña. Y la carrera profesional es parte integral
de un modo de vivir. Es como la llave de la casa, con ella abrimos para entrar y disfrutar de aquel
espacio donde nos toca transcurrir muchas horas al día.
Nuestro futuro profesional no podemos adivinarlo mirando una bola de cristal. Se constru-
ye a fuerza de ideales compartidos y desafiando la realidad.
197

1. Saber ubicarse

Para despegar en la vocación profesional, Específicamente, quienes desean seguir la


hay que empezar por agarrar el camino justo; carrera superior de Comunicación Social, o
es triste quedarse a la deriva por años... bien un Terciario, encontrarán aquí informa-
Lo que se expone en esta última parte del ciones útiles. La intención es dar orientación
libro, tiene como propósito entregar algunas sobre el tema, otorgando datos apropiados,
informaciones que sirvan de apoyo y guía, pa- que permitan conocer algunos lugares de es-
ra aquellos que desean conocer algo más sobre tudio y el régimen curricular.
la formación en comunicación.

Cuando un chico o una chica aspiran a traza, también en el vasto campo de las Comu-
una determinada carrera, se imaginan, al me- nicaciones Sociales. Ser periodista, publicista,
nos inconscientemente, poder satisfacer dos profesional de radio o televisión, libretista de
expectativas: cine o televisión, productor, creador de cine o
- realizar algo que le gusta y de lo que se video, operador musical, etc., para miles de jó-
sienten capaces, venes constituye un ideal de vida y trabajo
- obtener una ganancia económica satisfac- atrayentes, aunque eso no signifique un inme-
toria. diato éxito profesional con mucha rentabili-
No todos pueden lograr esa meta. Requie- dad. A menudo es dura una salida laboral que
re la convergencia de varios elementos que, en permita vivir con dignidad. He aquí lo que di-
la vida práctica, a veces no se da. Sin embargo, ce un sociólogo argentino sobre este argu-
hay que intentar seguir el camino que uno se mento:
198

“Creo que todas las carreras deberían, además de capacitar en el tema específico de
su competencia, brindar una formación de tipo gerencial. Es decir, ciertos conoci-
mientos en el campo de la gestión empresarial y de la toma de decisión, fundamen-
tales para desarrollar las propias iniciativas y encontrar los resquicios o brechas exis-
tentes en el difícil panorama de la salida laboral.
“No olvidemos que antes, aquel que salía de la escuela secundaria trabajaba con las
mismas tecnologías durante toda su vida, mientras hoy, si hablamos de la Argentina,
se prevé que el joven que sale del secundario va a cambiar por los menos cinco ve-
ces de herramientas de trabajo. Exige a los profesionales no sólo una gran capacidad
de adaptarse e incorporar los cambios tecnológicos, sino también, y fundamental-
mente, ser capaces de aprender a aprender.”

(Daniel Filmus, experto de “Flacso” )

2. Para emprender
el camino
¿Qué conviene hacer una vez que se sue- dos, calidad de los estudios, costos...). No exis-
ña con estudiar comunicación social? ten universidades o institutos perfectos. Suele
haber diferencias a veces notables, entre ellos
en cuanto a organización, a perfil profesional
deseado, a modalidad de enseñanza, a imple-
a) Tres consejos mentación de instrumental tecnológico, a
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • profesores, etc.

Informarse bien: Evaluar el aspecto económico. Para todos


Antes de optar por algo concreto, es im- los estudiantes esto es fundamental. Hay que
portante que tengas información suficiente plantearse con realismo estas preguntas:
sobre lo que vas a elegir. Así evitarás, al menos ¿Cuánto dinero me va a costar seguir esta ca-
en parte, futuras desilusiones. rrera?
Consulta a algún profesor/a, o a un profe- ¿Qué garantías tengo de seguir adelante
sional amigo... Estar bien informado es esen- sin ver truncado mi propósito por falta de re-
cial para dar pasos seguros. cursos económicos? ¿Puedo, a veces, comprar-
Más adelante entregaremos algunos datos me algún libro, o debo contentarme con la es-
sobre universidades y casas de estudio. Pero cuálida cultura de la fotocopia?
no basta. Averigua por tu cuenta otras cosas El esfuerzo que hacen muchos chicos y
que deseas conocer (programas más detalla- chicas es ejemplar, estudian y trabajan al mis-
199

mo tiempo. A menudo, la falta de recursos tenta. Igual que otras actividades, también es-
económicos, impide que numerosos estudian- ta carrera requiere disciplina; hay que ponerle
tes logren formarse con un nivel profesional inteligencia y corazón. Sin la colaboración
aceptable. Es oportuno hacerse esta pregunta: personal del estudiante, no hay eficacia ni éxi-
si trabajo, ¿me queda tiempo suficiente para to profesional posible.
estudiar o debo vivir zafando sin poder asu-
mir mis responsabilidades También es aconse-
jable informarse acerca de las modalidades
para obtener becas de estudio en organismos b) Test
que las otorgan. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
Ponerle esfuerzo e inteligencia: Hay que
mantenerse motivados para seguir la carrera El campo de las comunicaciones sociales
escogida. La universidad o cualquier otro cen- ofrece despliegue de creatividad, de fuerza
tro de estudio, sirven en la medida en que uno imaginativa, de sentido estético, de intuicio-
está decidido y se muestra interesado en lo- nes innovadoras. Es un modo de trabajar dis-
grar el propio ideal. Es mala táctica empezar a tinto de los demás, pero que exigen igualmen-
capacitarse con dudas e indecisiones, pensan- te orden y constancia.
do más en las dificultades que van a sobreve- Aquí tienes un pequeño test para respon-
nir que en el éxito que se va a lograr. Si uno der a esta pregunta: ¿En mi trabajo soy claro/a
comienza con decisión, es más fácil superar y ordenado/a, o bien confuso/a y desprolijo/a?
los obstáculos. Además resulta humanamente Las frases que vienen a continuación sir-
importante tratar de conformar un equipo de ven para evaluar tu modo de trabajar y tu gus-
amigos o amigas que estudian una misma ca- to por la responsabilidad. Cada uno de noso-
rrera. El trabajo compartido en clima de amis- tros tiene su estilo y modelo de trabajo, una
tad ayuda mucho, y nos hace ver que es posi- manera de enfrentarse con los problemas para
ble combinar el estudio serio y comprometi- obtener los resultados deseados. ¿Cuál es tu
do, con un estilo de vida alegre, serena y con- estilo?

A. = Sí
B. = En parte
C. = No

1. Cuando tengo un encargo que cumplir sigo adelante con responsabilidad hasta realizarlo.
A B C
2. Me atraen las novedades.
A B C
200

3. Prefiero hacer aquellos trabajos que tienen consignas precisas que seguir.
A B C

4. Cuando inicio una actividad evalúo fácilmente los problemas que puedo encontrar.
A B C
5. Me pongo ansioso frente a los cambios imprevistos.
A B C
6. Si me toca explicar algo soy sintético y esencial.
A B C
7. Cuando debo tomar una decisión, demoro mucho tiempo para evaluar los beneficios y los
inconvenientes.
A B C
8. Si debo terminar un trabajo urgente, logro hacerlo sin descuidar las otras actividades ya
programadas.
A B C
9 Cuando desarrollo un trabajo soy cuidadoso en cada detalle.
A B C
10. Me mantengo informado y al día en las cosas que me interesan.
A B C
11. No logro enfrentar más de un trabajo por vez.
A B C
12. Antes de empezar una actividad, planifico el tiempo de su realización a breve o a largo
plazo.
A B C
13. En general capto fácilmente lo esencial de las cosas.
A B C
14. Si me toca realizar un viaje, pido ayuda para organizar todos los detalles de antemano.
A B C
15. Me gusta distinguirme de los demás, a menudo también en el modo de vestir.
A B C
16. Cuando tengo una cita, calculo bien el tiempo para ser puntual
A B C
17. Si un trabajo es complejo empiezo primero por lo más fácil.
A B C
18. Considero útil reunir informaciones respecto a los asuntos de mi trabajo.
A B C
19. Programo mis compromisos con mucha anticipación.
A B C
201

20. Durante el trabajo me desconcentro con facilidad.


A B C

TABLA DE PUNTAJES
A B C A B C

1. 1 2 3 11. 1 2 3
2. 3 2 1 12. 3 2 1
3. 1 2 3 13. 3 2 1
4. 3 2 1 14. 1 2 3
5. 1 2 3 15. 3 2 1
6. 3 2 1 16. 1 2 3
7. 1 2 3 17. 1 2 3
8. 3 2 1 18. 3 2 1
9. 1 2 3 19. 2 3 1
10. 3 2 1 20. 1 2 3

Lectura de los resultados


Puntaje de 20 a 32.
Eres una persona exacta y ordenada con la que se puede contar, pero te pierdes demasiado en
detalles. Con dificultad tomas iniciativas. Necesitas de un ambiente calmo y de orden, tal vez
demasiado, tomando en cuenta que hoy, en casi todas partes se va adelante a un ritmo acele-
rado de actividad. Te gusta trabajar por pequeñas etapas, con objetivos a breve plazo. No te
gustan los cambios; eres fiel a tu empresa.

Puntaje de 33 a 47.
Sabes organizar tu trabajo bastante bien, siguiendo de buena gana las indicaciones que te dan,
pero te gusta tener tus espacios de autonomía y afirmar también tus iniciativas.
Logras llevar adelante con éxito también los trabajos más largos sin perderte en pequeños de-
talles. Si surge algún obstáculo no te asustas. Tampoco te causa dificultad el cambio de acti-
vidad, pero te gustaría permanecer siempre en el campo de tu profesión.

Puntaje de 48 a 60.
Eres una persona que le gusta asumir grandes responsabilidades. Tienes una innata capacidad
de trabajar en secciones paralelas, logrando llevar adelante con provecho varias actividades
al mismo tiempo. Sabes darte cuenta del trabajo que requiere más atención, y encuentras so-
luciones creativas a los problemas que aparecen.
Tu capacidad de planificación y de organización, junto con tu interés por las innovaciones, te
catalogan como un futuro líder o dirigente.
202

3. El surgimiento de una
nueva carrera profesional
a) Gente abriendo camino Sólo en estos últimos años, en algunos de
nuestros países, fue asumiéndose una trayec-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • toria propia para contextualizar mejor los es-
tudios a nuestra realidad y a nuestras necesi-
Las carreras relacionadas con las comuni- dades; en fin, se buscó poner en práctica aquel
caciones sociales son bastante nuevas, si las dicho popular que dice:
comparamos con otras más tradicionales, co- Es mejor tocar canciones con guitarra
mo abogacía, medicina, ingeniería, letras... propia, esto es, no vivir siempre con ideas
La gran importancia social que hoy tienen prestadas de los de fuera, sino tomar iniciati-
los medios audiovisuales, hizo necesario el es- vas propias; sin por ello despreciar los valiosos
tudio más sistemático y profundo de las cien- aportes que llegan de todo el mundo.
cias de la comunicación. Pero todo esto es re- En los años 60’, surgieron algunos estu-
lativamente reciente, cosa de los últimos 50 diosos que abrieron brechas y emprendieron
años más o menos. Las investigaciones y el es- la investigación en el campo de la comunica-
tudio académico sobre Comunicación, en ción en América Latina. Su desafío era doble:
América Latina, dependieron casi siempre de por un lado había que robustecer las bases
las investigaciones y de los estudios realizados académicas del estudio de la Comunicación
en Europa o Estados Unidos. Las Escuelas la- social, y luego era necesario que la investiga-
tinoamericanas de Comunicación han segui- ción estuviera realmente al servicio de las ne-
do igualmente el esquema de áreas temáticas cesidades de nuestros países.
que se utilizaban en esas partes del mundo.
203

Pioneros para recordar :


• Paulo Freire en Brasil (1963),
• Antonio Pasquali en Venezuela (1963),
• Augusto Salazar Bondy en Perú (1966),
• Armando Mattelart en Chile (1970),
• Eliseo Verón en Argentina (1973).

Estos investigadores han marcado, en varios aspectos, el estudio de las comunicaciones socia-
les en nuestros países. Hasta hoy siguen aportando ideas nuevas, enfoques originales, visiones
novedosas de la sociedad y de los medios.
Gracias a estos pioneros se impulsó la producción científica y la investigación.
Hoy son cientos los hombres y mujeres dedicados al estudio de las comunicaciones. He aquí
una selección de investigadores que actualmente están trabajando en América Latina:

• Argentina: Héctor Schmucler, Daniel Prieto Castillo, Oscar Steinberg, Néstor Garcia C.,
Oscar Landi, Heriberto Muraro.
• Bolivia: Luis Ramiro Beltrán, Mauricio Antezana.
• Brasil: José Marques de Melo, Muniz Sodré, Regina Festa, Luis Gonzaga Motta. Linz da Sil-
va Carlos E.
• Colombia: Jesús Martín Barbero, Armando Silva, Elizabeth Fox.
• Chile: Fernando Reyes Matta, Diego Portales C., Valerio Fuenzalida, Ma. Helena Hermo-
silla, Eduardo Contreras.
• Ecuador: Marco Ordóñez A.
• México: Enrique Sánchez R., Jesús Aguirre, Javier Esteinou, Raúl Fuentes, Guillermo Oroz-
co, Ligia Ma.Fadul.
• Paraguay: Juan Díaz Bordenaue.
• Perú: Rafael Roncagliolo, Juan Gargureuich, Teresa Quiroz.
• Venezuela: Eduardo Santoro, Oswaldo Capriles, Eleazar Díaz R.
• Uruguay: Mario Kaplún.

¿Para qué tantos nombres? dio latinoamericano. Nuestro estudio y prepa-


ración no comienza de cero, sino que recibi-
Si uno desea estudiar comunicaciones, mos primero lo que otros han investigado. Só-
poco a poco debe familiarizarse con los prin- lo así podemos ir avanzando.
cipales investigadores hoy vigentes en el me-
204

Escuelas de Comunicac ión en Amér ica Latina


La primera Escuela de Periodismo de América Latina se fundó en La Plata en 1935.
En 1970 había 17 países del continente con un total de 81 Escuelas de Comunicación.
En 1980: 20 países sumaban 220 Escuelas. Actualmente (1994) existen 304 Escuelas
de comunicación. Argentina tiene 20, Brasil 74, Chile 26, Perú 19 y México 102.

Asoc iac ión Latinoamer icana de Investigadores


de la comunicac ión
En 1978 se fundó en Caracas (Venezuela) la “ALAIC” (Asociación Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación). Gracias a esta iniciativa, empezó un avance
significativo de la investigación académica de la comunicación en América Latina.
La “ALAIC” promueve el estudio de las comunicaciones sociales en todos sus aspec-
tos, confrontando sus investigaciones con la de los otros continentes.

b) Instituciones En la actualidad la carrera de comunica-


ción, de hecho, se desmenuza en una gama de
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • múltiples carreras afines, no siempre homogé-
neas; algunas sin relación con el uso de los
El desarrollo e incremento de los progra- medios o técnicas de comunicación masiva.
mas de Comunicación en América Latina ha En todos los países las dos carreras más con-
sido impresionante en los últimos 20 años de curridas son periodismo y publicidad, porque
historia. Se trata ahora de establecer en forma parecen tener más ofertas de trabajo para los
más clara la figura del comunicador social, que egresados. Algunas universidades propician
a menudo carece de un perfil definido. Sobre también la formación de comunicadores de-
todo la tendencia es darle a esa figura, un espa- dicados a la investigación, con todas las limi-
cio entre las profesiones sociales, con carácter taciones que tiene esa carrera en las actuales
sostenido y posibilidades reales de empleo condiciones económicas y laborales.
dentro de las empresas de comunicación.
205

Una instituc ión con histor ial latinoamer icano:


el CIESPAL
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
(CIESPAL).
Este organismo fue creado en 1959 por pedido de la UNESCO, que buscaba mejo-
rar la capacitación profesional de los periodistas y comunicadores de América Lati-
na.
“Ciespal” tiene su sede en Quito (Ecuador). Presta sus servicios a nivel continental a
través de cinco Departamentos:
Formación Profesional, Investigación, Publicaciones, Radio, Televisión.
Cada año organiza eventos y cursos destinados al perfeccionamiento de los comuni-
cadores de prensa, radio y televisión pública, asimismo, materiales técnicos de ca-
pacitación profesional, y edita la famosa revista “Chasqui”. “Ciespal” otorga becas
de estudio para personas que trabajan en radio y televisión. He aquí una dirección
útil para informarse:

“Ciespal” - Departamento de formación Profesional. -Apartado 17-01-584, Quito - Ecuador.

“FELAFACS”
En 1981 se creó en Lima (Perú), la “Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Facultades de Comunicación Social” (FELAFACS). Muchos países de América Latina
ya están asociados a este organismo.
Su objetivo es contribuir a mejorar la enseñanza de la Comunicación atendiendo su
dimensión científica y técnica, y procurar, al mismo tiempo, que los alumnos adquie-
ran una conciencia social favorable al progreso integral de la sociedad. Además, “Fe-
lafacs” se preocupa de perfeccionar constantemente a los docentes en comunica-
ción, impartiendo cursos continentales varias veces por año.
“Felafacs” publica la importante revista “Diálogos de la comunicación”.
206

4. Donde estudiar
Comunicación Social
En la Argentina se puede seguir diversas materias, algunas altamente teóricas, otras
carreras relacionadas con las comunicaciones más tecnológicas y prácticas.
sociales, en numerosas universidades, en cen- El siguiente listado de lugares de estudio y
tros de especialización profesional o en insti- de formación, aunque no es exhaustivo, da un
tutos terciarios. número suficiente de datos orientativos para la
El estudio de las Ciencias de la Comuni- Argentina. Más detalles se pueden requerir vi-
cación es vasto y diversificado. Abarca muchas sitando la institución, o bien por teléfono y fax.

a) Universidades Nacionales
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •

Universidad de Buenos Aires (UBA). Universidad del Comahue.


Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Marcelo T. de Alvear 2230 (1122) Capital Mendoza 1050 (8332) General Roca, Río
Federal Negro.
Tel. 961-5964 962-2531. Tel. (0941) 22503-22057.
Licenciatura en Ciencias de la Comunica- Licenciatura en Comunicación Social (5
ción (5 años). años).
Existen cinco orientaciones: Periodismo, Comunicación Social (4 años).
Opinión pública y publicidad, Comunica-
ción comunitaria, Comunicación y educa- Universidad Nacional de Córdoba.
ción, Políticas y planificación de la comu- Escuela de Ciencias de la Información.
nicación. Ciudad Universitaria (5000) Córdoba. Tel.
(051)66-075.
Universidad del Centro de la Provincia de Licenciatura en Comunicación Social (5
Buenos Aires. años).
Sede Olavarría. Técnico en Comunicación Social (3años).
Pellegrini 2863 (7400) Olavarría, Buenos
Aires. Universidad Nacional de Cuyo.
Tel. (0284) 2864829-648. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Licenciatura en Comunicación Social (5 Centro Universitario (5500) Mendoza.
años). Tel. 257- 701 /234393.
207

Licenciatura en Comunicación Social (5 Licenciatura en Comunicación Social.


años). Planificación Institucional Comunitaria
(5 años).
Universidad Nacional de Entre Ríos.
Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Comunicación Social or.
Rivadavia 106 (3100) Paraná, Entre Ríos. Periodismo (5 años).
Tel.(043) 22-2033 / 21-5462.
Licenciatura en Comunicación Social (5 Universidad Nacional de Lomas de
años). Zamora.
Técnico en Comunicación Social (3 años). Facultad de Ciencias Sociales.
Ruta Prov. 4 y Avda. Juan XXI 11;(1832)
Universidad Nacional de Jujuy. Lomas de Zamora
Facultad de Humanidades y Ciencias So- Prov. Buenos Aires. Tel. 243-7040
ciales. 243-7048.
Otero 262 (4600) San Salvador de Jujuy. Licenciatura en Relaciones Públicas
Tel. 25-618. (5 años).
Técnico en Comunicación Social (3 años). Licenciatura en Comunicación Social
Licenciatura en Comunicación Social (5 (5 años).
años). Licenciatura en Publicidad (5 años).
Licenciatura en Periodismo (5 años).
Universidad Nacional de la Patagonia
“San Juan Bosco”. Universidad Nacional del Nordeste.
Sede Comodoro Rivadavia. Carrera a término de Relaciones indus-
Ciudad Universitaria km.4. triales, comunicación y turismo.
Tel. (0967) 24969 (int.51). Buenos Aires 576 - (3400) Corrientes. Tel.
Licenciatura en Comunicación Social 27-141 24-035.
(5 años). Técnico en Comunicación Social (3 años).

Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Quilmes.


Facultad de Periodismo y Comunicación Departamento de Humanidades y Cien-
Social. cias Sociales.
Avenida 44 N° 676 (1900) La Plata, Bue- Rivadavia 383 (1879) Quilmes, Buenos
nos Aires. Aires.
Tel. (021) 4-9920 3-7288. Tel. 253-2531 253-7005.
Licenciatura en Ciencias de la Comunica-
208

ción (5 años). Cereceto 590 (5400) Rivadavia, San Juan.


Técnico Universitario en Comunicación Tel. 23- 0314.
Social (3 años). Licenciatura en Ciencias de la Comunica-
ción (5 años).
Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Tucumán.
Escuela de Comunicación Social. Facultad de Artes
Berruti y Riobamba. 2000 Rosario. Bolívar 700 (4000) San Miguel de Tucu-
Tel. (041) 82.09.09. mán. Tel. 24-4394.
Licenciatura en Ciencias de la Comunica- Técnicas de Sonorización (3 años).
ción (5 años). Título Curso de Nivelación Superior.
Curso de Fotografía (3 años).
Universidad Nacional de San Juan. Curso de Fotografía artística y técnica. Tí-
Facultad de Ciencias Sociales. tulo de Técnico Fotógrafo.

b) Universidades Privadas
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • •

Universidad Argentina John F. Kennedy. Universidad Católica de La Plata.


Escuela de Periodismo y Comunicaciones. Facultad de Ciencias Sociales.
Bartolomé Mitre 1407 (1037) Capital Fe- Av.13 N° 1227- (1900) La Plata, Buenos
deral. Aires.
Tel. 45-4338 45-4282. Tel. (021) 3-4779 4-1291.
Licenciatura en Periodismo y Comunica- Licenciado en Ciencias de la Comunica-
ciones (5 años). ción Social (5 años).
Escuela de Publicidad. Licenciatura en Pu- Técnico Universitario en Comunicación
blicidad (5 años). Social (3 años).

Universidad Católica Argentina (UCA) Universidad Católica de Santa Fe


Riobamba 1227 (1116) Capital Federal. Facultad de Ciencias Sociales.
Tel. 811 -2581. Echagüe 7151 (3000) Santa Fe. Tel. 63-033
63-030. Licenciado en Comunicación
Social (4 años).
209

Universidad Católica de Santiago del


Estero. Universidad Adventista del Plata
Facultad de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades, Educación y
Avda. Alsina y Nuñez de Prado (4200) Ciencias Sociales.
Santiago del Estero. 25 de Mayo 99. Villa Libertador General
Tel. 21-3820 21-3870 21-9826. San Martín, Entre Ríos. Tel.(043)99-
Licenciado en Comunicación Social (5 9298/91 -0010/91 -0132.
años). Comunicación Social (4 años).
Técnico en Comunicación Social (3 Asistente en Teleeducación (3 años).
años). Licenciado en Teleeducación (5 años).

Universidad de Belgrano. Universidad de Palermo


Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Mario Bravo 1302 (1302) Capital Federal.
Federico Lacroze 1959 (1431) Capital Fe- Tel. 963-1397/1178.
deral. Tel. 722-4014. Licenciado en Publicidad (5 años).
Técnico Publicitario (2 cuatrimestres). Diseño o. Audiovisual, Packaging, Imagen
Comunicación Visual (2 años). Empresarial (4 años).
Facultad de Humanidades.
Olleros 2230 (1426) Capital Federal. Universidad Blas Pascal
Tel.772-1547 Licenciado en Producción, Departamento de Matemática, Informáti-
Dirección Radial y Televisiva (4 años). ca, de Ciencias Humanas, de Ciencias So-
ciales y de la Comunicación y del Centro
Universidad de El Salvador. de Investigación y Desarrollo.
Facultad de ciencias de la educación y de Lima 363 (5000) Córdoba. Tel. (051) 24-
la Comunicación Social. Callao 853 Capi- 3783.
tal federal. Licenciado en Ciencias de la Comunica-
Publicidad (5años) ción, Comunicación Televisiva, Radiofó-
Periodismo (5años) nica, Educativa y Publicitaria (5 años)
Área Pilar: Complejo Educativo Nuestra Técnico Universitario en Comunicación
Señora del Tel. 393-0366 22-6421 - Fax Social (3años).
22-6421. Pilar.
Calle Champagnat s/n. Ruta Panamerica- Universidad Austral
na km.51.5, de Buenos Aires. Facultad de Ciencias de la Información.
Comunicación social (3 años). Juncal 831 (1602) Capital Federal.
Publicidad (5 años). Licenciado en Comunicación Social
Periodismo (5 años). (4 años).
210

Universidad de Ciencias Empresarias y Licenciado en Publicidad (5 años).


Sociales. Licenciado en Periodismo (4 años).
Paraguay 1338/1345 Capital Federal. Tel.
781-5013.

c) Instituciones de Enseñanza de Nivel Terciario


no universitario
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • •

Secretaría de Prensa y Difusión. citaria (3 años).


Instituto Superior de Enseñanza Radiofó-
nica (ISER). Instituto Superior de las Comunicaciones
Avda. Paseo Colón 315 2°piso (1063) Ca- Sociales COSAL.
pital Federal. Don Bosco 4002 (1206). Capital Federal.
Tel. 361-1146. Tel. 981- 2699l7266.
Libretista de Radio y TV (3 años). Comunicación Social: Periodismo Radial
Locutor Nacional (3 años). (3 años).
Operador Técnico de Estudio y Planta Instituto Superior de Comunicación
Transmisora (3años). Social.
Productor y Director de Radio y TV Yapeyú 197 (1202) Capital Federal. Teléfo-
(3 años). nos: 981 -1337/3644 Fax: 981 -3507
E. Mail: jose@sdbaba.cci.org.ar
Instituto Católico de Estudios Sociales. Comunicación para la Educación (4
Junín 1063 (1113) Capital Federal. Tel. años).
84-8908.
Técnico Superior en Comunicación Escuela de Periodismo Deportivo.
Social, Rodríguez Peña 628 (1020) Capital Fede-
Información oral y escrita (3 años). ral. Técnico Superior en Periodismo (3
años).
Instituto Incorporado “ABM”.
Marcelo T. de Alvear 1155 (1058) Capital Escuela Superior de Periodismo.
Federal. Moreno 1921 (1024) Capital Federal.
Tel. 393-1314 Tel. 951-8908 /952-2250.
Técnico Superior en Comunicación Publi- Periodista (3 años).
211

Periodista Especializado en Radio y Tele- Analista Informático en Medios de Co-


visión (4 años). municación (3 años).
Analista Informático en Diseño Gráfico y
Instituto de Tecnología “Ort” N°l Audiovisual (3 años).
Nathan Gould.
Yatay 240 (1184) Capital Federal. Tel. 982- Fundación de Estudios Superiores de
3648 Ciencias Empresarias de Buenos Aires.
Técnico Superior en Publicidad (3 años). Virrey Ceballos 784 (1077) Capital Federal.
Tel. 383-0129.
Instituto de Tecnología “Ort” N°2 Técnico Superior en Publicidad ( 3 años).
Montañeses 2845/7 (1429) Capital Federal.
Tel. 782-7671. Instituto de Artes Aplicadas
Técnico Superior en Publicidad (3 años). Higgins 75 (8000) Bahía Blanca, Buenos
Diseñador Gráfico y Comercial (3 años). Aires.
Técnico Superior en Producción Integral Tel. 513-111
de Medios (3 años ). Técnico Superior en Publicidad ( 3 años).
Fundación Gutenberg .
Avda. Belgrano 4299 (1210) Capital Escuela de Ciencias Sociales Aplicadas.
Federal. Catamarca 650 (Subsede) (5900) Villa
Tel. 981-5389/ 981-5986. María,
Técnico Superior en Artes Gráficas (3 Córdoba.
años). Tel. (0535) 21405.
Técnico Superior Industrial en Diseño Animador Sociocultural (2 años).
Gráfico (3 años) . Técnico Superior en Comunicación Edu-
cativa (3 1/2 años).
Panamericana de Diseño y Publicidad Técnico Superior en Promoción, Propa-
Avda. Juramento 1765 (1428) Capital ganda y Difusión (3 1/2 años).
Federal.
Tel. 786-6770. Dirección General de Enseñanza Media
y Superior Subsecretaría de Educación.
Fundación Universidad Claude Shannon Instituto de Formación y Capacitación en
Fray Justo Santa María de Oro 2363 Bellas Artes.
(1425) Carlos Pellegrini 702 (3400) Corrientes.
Capital Federal. Tel. 24468.
Tel. 775-3341. Maestro en Artes Visuales (4 años).
Analista Informático en Publicidad (3 Profesor en Artes Visuales (7 años).
años).
212

Instituto Superior de Bellas Artes. Dante Alighieri 2385 (2170) Casilda, San-
M. T. de Alvear 488 (3500) Resistencia, ta Fe.
Chaco.Tel .27228. Profesor en Lengua, Literatura y Comuni-
Maestro en Artes Visuales (4 años). cación Social (5 años ).

Colegio Nacional Superior Taller Escuela Agencia (TEA).


Avda. Centenario s/n (2500) Cañada de Lavalle 283 Capital Federal. Tel. 374-
Gómez, Santa Fe. 6751/7912
Tel. (0471) 22131. Formación práctica en Periodismo.
Técnico en Diseño Gráfico y Publicidad (3 años).
(3 años). Buenos Aires Comunicación.
Avda. Díaz Vélez 3965 “PB”
Dirección Provincial de Educación Tel. 981-0219 / 982-5613 Fax 983-3392
Ministerio de Educación y Cultura.(3000) Carrera de Comunicación Audiovisual.
Santa Fe. Televisión, Cine, Publicidad y Video.
Instituto Superior N°l.

d) Para especializarse en ...


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • •

Radio Cursos preparatorios para el ingreso a la


carrera de Locutor Nacional de I.s.e.r. o
Cosal. Instituto de Comunicaciones Sale- Cosal:
sianas. - Bs.As. Studio Escuela.
Don Bosco 4002, Capital Federal. Avda. Rivadavia 2431 4° 10., Capital Fede-
Instituto terciario no universitario. Capa- ral.
citación profesional. Título oficial de Lo- Tel. 953-9756.
cutor Nacional (3 años). - Centro de Ciencias de la Comunicación.
Avda. Callao 253, Capital Federal. Tel.
375-4453.
ISER Instituto Superior de Enseñanza
- Instituto Omnia.
Radiofónica.
Rodríguez Peña 595, Capital Federal. Tel.
Paseo Colón 315.2° piso, Capital Federal.
375-3084.
Instituto terciario no universitario. Capa-
citación profesional. Títulos oficiales de
Locutor Nacional: 3 años
213

Cine
Televisión
Escuela Superior de Cine del Instituto
Nacional de Artes Visuales ISER
Salta Avda. Paseo Colón 315 2°piso. Capital Fe-
deral.
Instituto de Arte y Cinematografía Productor general de radio y televisión
San Martín 797 (1870) Avellaneda, Bue- (3 años)
nos Aires.
Tel: 201-6730. Universidad de Belgrano.
Realizador Documentalista (4 años). Olleros 2230, Capital Federal. Tel. 772-
Realizador Guionista (4 años). 1547. Producción y Dirección de T.V.
Cameraman (3 años).
Director de Fotografía (3 años). Guión Arte:
Sonidista (3 años). Charcas 4453 (1425) Buenos Aires.
Compaginador (3 años). Tel. 774-6698
Jefe de Producción (3 años).

Universidad del Cine (Privada). Teatro


Pasaje Giuffra 330, Capital Federal. Tel.
362.0450. Escuela Municipal de Arte Dramático.
Escuela Superior de Cinematografía. Perú 372.1°, Capital Federal.
Azcuénaga 1078, Capital Federal. Tel. 822- Tel. 343- 1798.
5792.
Escuela Nacional de Arte Dramático.
Centro de Realización y Experimentación French 3614, Capital Federal.
Cinematográfica. Tel. 804-7970.
Dependiente del Instituto Nacional de Ci-
ne y Artes Visuales. ACES Alta Casa de Estudios de
Cinematografía con especialización en: Sudamérica.
Realización; Montaje; Fotografia; Produc- Cabildo 2840, Capital Federal.
ción; Guión; Sonido. (3 años). Tel. 785-5838.
Salta 327 Buenos Aires
Tel. 383-3811. Instituto del Teatro.
Alsina 154, Avellaneda.
Escuela Profesional de Cinematografía. Tel. 201 -2980.
Guatemala 6090, Capital Federal. Tel. 771-
5375.
214

Instituto Municipal de Educación por el Escuela de Arte de La Matanza.


Arte. Las Heras 32, Ramos Mejía, Prov. de Bue-
Fabián Onsari 1827, Wilde, Prov. de Bue- nos Aires.
nos Aires. CBO N°III
Juramento 2945, Capital Federal. Tel. 788-
Foto y video 3740.

Instituto Superior Provincial N° 18. Instituto Omnia.


Moreno 965, Rosario, Santa Fe. Rodríguez Peña 595, Capital Federal. Tel.
375.3084.
Instituto de Arte Fotográfico y Técnicas Instituto de Fotografía y Video Barabino
Audiovisuales. Devoto.
San Martín, 799, Avelloneda, Paraguay 2034 P.B., Capital Federal. Tel.
Prov. Bs-As. Tel. 201-6730 961 -1046.
215

For mac ión a Distanc ia


Vale la pena señalar dos cursos de formación a distancia:
1.- En Argentina: “Educación para la Comunicación”.

Curso dirigido por el Centro de Comunicación Educativa “La Crujía”. Tucumán 1993 (1050)
Capital Federal. Tel. 01 - 37.50.376 - Fax: 541.814.6.56.
En realidad este curso no es sólo a distancia, porque está combinado con la modalidad pre-
sencial de los participantes dos veces al año en los períodos de vacaciones.
Se trata de un curso que busca capacitar para realizar tareas comunicativas relacionadas con
la educación y la acción social.
El curso está coordinado por un equipo multidisciplinario. Incluye materiales de trabajo, acti-
vidades de campo y producción. Asegura un asesoramiento permanente.

2.- Nivel Latinoamericano: Curso a distancia en Comunicación Radiofónica.


Institución responsable “Unda-Al”.

Apartado 17-21-178, Quito - Ecuador. Fax: 501. 658.


Los destinatarios de este curso son comunicadores que trabajen produciendo material radio-
fónico dentro de emisoras, instituciones, centros, organizaciones o agrupaciones de base. El
curso dura unos dos años y medio.

5. Mantenerse al día

Un famoso investigador de las comunica- Más aún si aspiramos a ser profesionales


ciones, que antes hemos nombrado, en una de en ese campo. Mantenerse al día denota res-
sus últimas obras escribió: ponsabilidad profesional.
Esto significa que debemos estar constan- Con este pensamiento, proponemos un
temente atentos a los fenómenos de la comu- listado de revistas que tratan temas de comu-
nicación para comprender nuestra sociedad. nicación social. Es bueno que las conozcas,

“La comunicación se ha vuelto demasiado importante para el porvenir de las relaciones entre
las culturas como para seguir retrasando su reapropiación por parte de la ciudadanía.”
(Armand Mattelart, 1993)
216

aunque no tengas que leerlas todas. Pero sí, al- En América Latina se editan más de 300
guna vez, compra alguna y profundiza los te- revistas de comunicación y cultura. Sólo cita-
mas que te interesan. mos algunas.

a) Algunas revistas latinoamericanas


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
217

b) Revistas Argentinas
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
218

6. Ética y Medios
masivos
Un juez de un país americano desató una televisión tiene repercusiones en la ciudada-
disputa pública cuando dio permiso a la tele- nía. Los medios son un poder en la sociedad.
visión para que entrara a una cárcel y transmi- Al tratarse de un servicio público los me-
tiera en directo la ejecución de un reo conde- dios masivos tienen igualmente una responsa-
nado a pena capital. Los que protestaron con- bilidad pública.
tra tal medida, aducían que no era ético mos- Para actuar con responsabilidad profesio-
trar por televisión un acto tan horrendo como nal, los Medios masivos necesitan tener dere-
ese. chos y deberes éticos.
La discusión sobre esta clase de proble- El derecho a la libertad de expresión
mas, toca el aspecto ético de los medios masi- es básico para la libertad de prensa.
vos: Los individuos tienen ciertos derechos
- ¿Es justo mostrar cualquier cosa que pa- fundamentales que le son inherentes por el
sa en el mundo? mero hecho de ser personas humanas. Hoy,
- ¿Puede un periodista difundir informa- prácticamente, todos los Estados del mundo
ción reservada? reconocen esos derechos como valores supe-
- ¿Es lícito o no censurar una emisión ra- riores que deben ser garantizados jurídica-
dial o un programa de televisión? mente. Uno de ellos es el de la libertad de ex-
- ¿ Qué debe o no debe publicar un diario? presión. Así está expuesto en la “Declaración
- ¿ Se debe permitir hacer cualquier clase de los Derechos Humanos” (1948):
de publicidad ?
“Todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión; este derecho in-
cluye no ser molestado a causa de sus opi-
a) Derechos y Deberes niones, el de investigar y recibir informacio-
de los Medios Masivos nes y opiniones, y el de difundirlas sin lími-
tes de fronteras, por cualquier medio de ex-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •
presión.” (Artículo 19).

Los medios de comunicación tienen una


El derecho a la libertad de expresión es el
función social.
que le otorga sentido a la libertad de prensa.
Por consiguiente deben guiarse también
Sin ella los medios de comunicación y los co-
por criterios y normas morales. Todo el mun-
municadores no podrían cumplir bien su tarea.
do sabe que lo que diga el diario, la radio o la
219

Respeto a las personas: un deber pro- como una organización de carácter nacional.
fesional. Existe la “Asociación de Entidades Perio-
dísticas Argentinas” (ADEPA), pero no es una
Los medios masivos deben actuar susten- institución colegiada. Esa carencia de colegia-
tados en valores, o sea, en aquello que es bue- lidad es un impedimento jurídico para tener
no y conveniente para la gente consumidora normas escritas y legales que rijan sus funcio-
de la prensa escrita, de la radio, de la TV, de nes profesionales. Sin embargo esto no signi-
música y casettes, de videos... fica ausencia de vínculos y leyes implícitas. De
Si pensamos en la capacidad manipulado- hecho existe una autorregulación ética que
ra que tiene hoy la publicidad, nos damos guía el ejercicio de los periodistas y de otros
cuenta que es necesario que los consumidores profesionales de la comunicación.
también se defiendan. Es de desear que pronto este importante
La nueva “Constitución de la Nación Ar- cuerpo de profesionales, logre tener un estatu-
gentina” (Santa Fe, Paraná - 1994), en su artí- to ético y un reglamento que concretice la
culo 42, sintetiza así los derechos del público práctica de los valores que deben guiar el ejer-
consumidor: cicio de un trabajo de tanta proyección social.
¿Cuáles valores deben poseer y defender
“Los consumidores y usuarios de bienes y los profesionales de los medios de comunica-
servicios tienen derecho, en la relación de ción social?
consumo, a la protección de su salud, segu- Honradez. Sin ella no es posible actuar
ridad e intereses económicos; a una infor- con responsabilidad profesional en los medios
mación adecuada y veraz; a la libertad de de difusión. Esa honradez exige tener la capa-
elección y a condiciones de trato equitativo citación necesaria para desempeñar bien el
y digno.” oficio de informar, de opinar sobre un argu-
mento, de entretener, de programar, etc.
La falta de preparación profesional puede
hacer daño al público. Los chantas no son lea-
b) Necesidad de un les con la gente.
Verdad, libertad, justicia, solidaridad.
código de ética La verdad. Las personas tienen derecho a
profesional que los medios de comunicación le den infor-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • mación fundada en la verdad, no que los en-
gañen o les oculten cosas que deben ser de co-
En la Argentina los médicos, los abogados nocimiento público o de interés para la vida
y otros profesionales tienen un código escrito ciudadana.
de ética profesional. No así los profesionales Los medios tampoco deben adulterar in-
de la comunicación (periodistas, productores, tencionalmente las informaciones recogidas,
publicistas, etc.); les falta estar estructurados ni tergiversar las opiniones y declaraciones de
220

quienes consultan. En caso de incurrir en La justicia. Los medios no deben ser dis-
errores deben rectificarse. criminatorios, sino apoyar la igualdad social y
Los periodistas, sin embargo, no están los derechos de todos, pero especialmente de
obligados a revelar la fuente informativa de los grupos sociales más débiles. Gracias a la ac-
hechos de los que hayan tenido conocimiento. tividad de los medios de difusión, a menudo la
Ese secreto profesional es inviolable y ninguna gente indefensa puede hacer escuchar su voz
autoridad puede infringirlo. en público, para recibir justicia o para que sus
La libertad. Los medios no deben propa- reclamos sean atendidos por las autoridades.
gar ideas o sentimientos que fomenten la La solidaridad. A través de las noticias, de
opresión, las dictaduras o que vayan en contra las notas, de los programas, los medios deben
de la libertad democrática. Esa misma libertad difundir una cultura de la solidaridad. Es un
le da derecho a los medios de publicar sin cen- modo de fomentar la paz, sin crear la idea de
sura previa lo que crean conveniente para el que los conflictos humanos se solucionan só-
bien público. lo con la violencia y el enfrentamiento.

Ética per iodística


“Un periodista argentino, durante la Guerra de las Malvinas, no podría pretender ser
neutral. Necesariamente presentará los hechos desde el lado argentino, recalcando
las razones, motivaciones, planes y proyecciones de su propio país. Pero sí debe pro-
curar ser objetivo, y no engañar a su propia nación sosteniendo un continuo y cre-
ciente triunfo militar, hasta el día mismo de la debacle total...
Un periodista puede ser muy objetivo y, al mismo tiempo, estar muy ‘comprometi-
do’ con determinadas causas, incluso con alguna ideología o movimiento, o, por
ejemplo, con la democracia, o los derechos humanos, o el capitalismo de mercado...
Si se trata de un buen periodista, que sabe distinguir los hechos de sus interpretacio-
nes, la gente lo escuchará o leerá con atención, aunque discrepe de .sus puntos de
vista.... El periodista ‘de trinchera’, que manipula la verdad y distorsiona los hechos
a su tamaño, aunque sea en aras de causas nobles, no es creíble y no es escuchado.”

(Renato Helvia, “La palabra pública. Ética y periodismo.” - 1994)


221

Comunicadores, Empresas y Derechos Humanos


“Por la destacada influencia que ejercen en la comunidad, los medios de comunicación son
los maestros de lo cotidiano y ocupan un lugar preferencial en el proceso de educación infor-
mal. En tal sentido, tienen una amplia y trascendente labor a desarrollar en la promoción de
los derechos fundamentales del hombre.
Pero en el análisis de esta función, resulta oportuno distinguir entre los comunicadores, es de-
cir, los trabajadores de la comunicación y los medios propiamente dichos, esto es, las empre-
sas que los emplean. Porque los primeros fueron, preferentemente, víctimas de las violaciones
a los derechos humanos. La nómina de periodistas muertos y desaparecidos durante las dicta-
duras militares de América Latina, es tan extensa como dolorosa. En cambio, las empresas, sal-
vo excepciones, han sido cómplices que se beneficiaron con las ventajas que les ofrecían las
políticas económicas de irresponsable endeudamiento. Sería ingenuo, por lo tanto, esperar un
comportamiento similar en ambos sectores. Pero la disparidad no debe esterilizar la posibili-
dad de promover los derechos de la ciudadanía, a través de los medios de comunicación”.

(Daniel Raffo, Chasqui, n°.37, 1991, pág.57).

Actividades
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • •

Se presentan aqui dos textos.

La lectura de cada uno va acompañada de una actividad específica.

Documento 1.

Convención americana de Derechos Humanos, llamada oficialmente “Pacto de San


José de Costa Rica” (1969).

Después de esta lectura subrayar aquellas palabras o frases relacionados con los de-
rechos y deberes que se han mencionado arriba.
222

Ar tículo 13
Libertad de pensamiento y expresión:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artísti-
ca, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa cen-
sura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:
a) El respeto a los derechos o a la reputación de los demás.
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se debe restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencia radioe-
léctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera
otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opinio-
nes.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa, con el exclu-
sivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adoles-
cencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio
nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra ac-
ción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, in-
clusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Documento 2.

Declaración de Santiago de Chile sobre el Desarrollo de los Medios de Comunica-


ción y la democracia en América Latina y el Caribe. (Mayo de 1994).
Este seminario fue organizado por las Naciones Unidas y la Unesco (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) .
Entre otras cosas, señala este documento:

“Declaramos que:

1. La libertad de expresión es la piedra angular de nuestras democracias. La demo-


cracia es indispensable para la paz y el desarrollo dentro y entre nuestros países. La li-
bertad de prensa es una parte clave e indivisible de la libertad de expresión.
223

3. El respeto por el pluralismo, la diversidad cultural, de idiomas y de género, deben


ser un factor fundamental en nuestras sociedades democráticas y deben reflejarse a tra-
vés de todos los medios de comunicación”.

Preguntas para un debate:

¿Por qué razones se vincula la libertad de expresión y de prensa con la vida demo-
crática?
¿Por qué la democracia es un valor?
¿Qué situaciones sociales son contrarias a la democracia?
¿Recuerdan algún caso reciente de nuestra historia?
¿Qué significa “pluralismo”, “diversidad cultural”, “géneros”?
¿Se refleja realmente todo eso en nuestros medios de comunicación?
¿Qué predomina en ellos? ¿Por qué?

¿El paraíso?
“Prometeo” es el personaje mitológico que quiso robar el fuego divino y ofrecerle
el paraíso a la humanidad.
Los sueños tecnológicos de los hombres de hoy, son los mismos sueños de Prome-
teo.
¿El mundo unificado por la tecnología de las comunicaciones alcanzará el ideal de
felicidad? Como exploradores perseguimos con esperanza esa meta. Pero vamos
sintiendo también las heridas de esa búsqueda. La tecnología por sí sola no basta.
La verdadera comunicación la sobrepasa. Supone la voluntad de justicia y de bien,
para que lo tecnológico no aplaste lo humano, sino que fomente el desarrollo soli-
dario.
La aventura de la comunicación no acabará nunca. Emerge del encuentro constan-
te y sin cesar, entre el avance científico-técnico y nuestras decisiones éticas.

Vous aimerez peut-être aussi