Vous êtes sur la page 1sur 32

MANEJO INTEGRADO

DE MICROCUENCAS
HIDROGRÁFICAS
GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Área Cuencas Hidrográficas

PROYECTO NO REMBOLSABLE MUNICIPIO DE LOJA - BDE 2014


PROYECTO: Manejo de sistemas agroecológicos alternativos para implementar la reforestación en las
microcuencas de Shucos, Celén, Campana Malacatos y Tambo Blanco, con sistemas silvopastoriles en
las zonas de amortiguamiento como mecanismos de mitigación al cambio climático.
Introducción
El manejo integrado de cuencas hidrográficas es un proceso de planeación, implemen-
tación y evaluación de acciones mediante la participación organizada e informada de
los agricultores.

El Municipio de Loja con el proyecto Manejo de sistemas agroecológicos alternativos,


está interviniendo en las microcuencas hidrográficas de Shucos, Celén, Campana Mala-
catos y Tambo Blanco, con el apoyo de insumos agropecuarios como: plantas forestales
y frutales; semillas de hortalizas, maíz de la variedad INIAP 101; semillas de legumino-
sas para la conservación de suelos y agua; materiales para pequeñas construcciones
agropecuarias; Lombricomposteras, materiales para cerramiento de huertos, materiales
de apicultura; equipo y maquinaria agrícola (bombas mochila, molino picadora); biodi-
gestores; mejoramiento genético bovinas, entre otros, con el propósito de fomentar la
difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible, que representan una vía
idónea no solo para aprovechar racionalmente los recursos sino también para la adapta-
ción y mitigación al cambio climático.

Objetivos
• Transferir modelos de mane-
jo integrado que promuevan
un desarrollo sustentable de
la agricultura en las zonas de
amortiguamiento de las micro-
cuencas.
• Generar condiciones ideales
para la aplicación de los siste-
mas agroforestales en las micro-
cuencas degradas.
• Controlar la erosión y aumentar
la productividad de las tierras Figura 1 Microcuenca degradada Celén, parroquia Gualel
mediante la aplicación de me-
didas para la conservación del
suelo.
• Aprovechar los recursos de la finca mediante la agroindustria rural para bajar los
costos de producción.

2 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


Definiciones Generales
¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?
Una cuenca hidrográfica es un territorio grande,
sus aguas drenan al mar a través de un único
río, o a un único lago endorreico. Es delimitada
por la línea de las cumbres también llamada divi-
soria de aguas. Para el ordenamiento y manejo,
se divide en unidades más pequeñas que son:
Subcuenca y Microcuenca.

¿QUÉ ES UNA SUBCUENCA?


Es una subdivisión de la cuenca; es decir, es toda
área en la que el drenaje de los ríos secundarios
van directamente al río principal. Cada afluen- Figura 2. Clasificación de una cuenca
te tiene su respectiva cuenca denominada sub-
cuenca.

¿QUÉ ES UNA MICROCUENCA?


Es una pequeña cuenca de primer o segundo
orden, donde vive un cierto número de familias
(comunidad), aprovechando los recursos del
área en agricultura, ganadería y vivienda; bus-
cando la sustentabilidad y la seguridad alimen-
taria y nutricional de su familia.

¿QUÉ ES LA DEFORESTACIÓN? Figura 3. Tierras deforestadas. Zona de


La deforestación es la eliminación de la vege- amortiguamiento microcuenca Celén.
tación, árboles y otras plantas valiosas, ocasio-
nando pérdida de la capacidad de retención de
agua; disminución de la calidad y degradación
de las cuencas, reservorios, ríos, debido al au-
mento de la cantidad de sedimentos y turbidez
de las aguas.

La degradación de la tierra también se intensifi-


ca con el mal manejo de la ganadería, cuando no
se tiene en cuenta las condiciones del suelo, la
disponibilidad de forraje y la carga animal ade-
cuada; este mal manejo produce erosión, com-
Figura 4. Pérdida de agua en las microcuencas
pactación de los suelos y formación de cárcavas. por la deforestación.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


3
¿QUÉ SON LAS ZONAS DE AMORTI-
GUAMIENTO?
Son áreas inmediatas a los límites de las áreas
naturales protegidas que conforman espacios
de transición entre las zonas protegidas y el en-
torno, aquí se desarrolla la agricultura, ganade-
ría y vivienda, actividades que requieren un tra-
tamiento especial que garantice su conservación
Figura 5. Huertos hortofrutícolas en la zona de y uso sostenible.
amortiguamiento microcuenca Celén.

¿QUÉ ES LA AGROFORESTERÍA?
La agroforestería o agrosilvicultura es un siste-
ma productivo que integra árboles, ganado y
pastos o follaje, en una misma unidad produc-
tiva; su objetivo es mejorar la productividad de
las tierras y ser ecológicamente sustentable.

Figura 6. Agroforestería: Café + Pino pátula,


con poda correcta.

¿QUÉ SON LOS SISTEMAS


AGROFORESTALES?
Son la combinación de cultivos anuales o peren-
nes, árboles maderables, frutales o de uso múl-
tiple y/o ganadería, a fin de obtener permanen-
temente una mayor producción.

Figura 7. Sistema Agroforestal: Café + Laurel


costeño.

4 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


¿QUÉ ES DESARROLLO
SOSTENIBLE?
El desarrollo sostenible es la satisfacción de “las
necesidades de la generación presente sin com-
prometer la capacidad de las generaciones fu-
turas para satisfacer sus propias necesidades».

Figura 8. Ciudades con desarrollo sostenible

Zonas en el Interior de una Cuenca


En el interior de una cuenca se pueden recono-
cer tres zonas utilizables distintas que son: zona
de captación o cuenca alta; zona de transición o
cuenca media y zona de descarga o cuenca baja.

1. La zona de captación o cuenca alta. Son


áreas limítrofes a la divisoria de agua o parte
más elevada de la cuenca. Aquí se forman
los primeros arroyos (escurrimientos).

2. La zona de transición o cuenca media. Los


escurrimientos iniciales desembocan apor-
tando diferentes caudales; es un área de
transporte y erosión del suelo dependiendo Figura 9. Zonas en una cuenca o microcuenca
de las actividades que se realice.

3. La zona de descarga o cuenca baja. Es el


sitio donde el río principal desemboca en el
mar o bien en un lago. Se caracteriza por ser
una zona muy productiva para agricultura,
ganadería, y es donde se acumulan los im-
pactos de toda la cuenca.

Figura 10. Modelo manejo integrado de


microcuencas

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


5
Manejo Integrado de Microcuencas
Es la planeación, ordenamiento del territorio y
prácticas sustentables en la producción; de esta
forma los bosques y selvas nos dan servicios am-
bientales como agua, suelos, hogar para espe-
cies, entre otros. El manejo integrado ayuda a
prevenir daños, desastres, evita deslaves y per-
mite enfrentar el cambio climático capturando
carbono en los bosques y selvas.

El manejo integrado de microcuencas considera


Figura 11 Modelo de manejo
cuatro fases: integrado de Microcuencas
a. Diagnostico/Identificación del problema.

b. Planeación/acción e intervención (requiere


de condiciones claves como capacidad técni-
ca para enfrentar al reto “confianza técnico,
agricultores, comunidad e instituciones”, re-
cursos operativos, administrativos y dirección
técnica entre los más importantes).

c. Implementación (prácticas, ¿Qué mejoras se


esperan?).
Figura 12. Manejo Integrado de Microcuencas,
d. Evaluación (¿resultados esperados o necesa- con manejo de ganadería en confinamiento
rios, cambios necesarios?).

Metodología en el Manejo Integrado


de Microcuencas
El sistema comprende la implementación de los siguientes temas: Organización comu-
nitaria; Capacitación y extensión Agropecuaria y Silvicultura; Áreas de conservación;
Obras de restauración de suelos y recarga de acuíferos; Infraestructura de riego; Agri-
cultura sostenible y reconversión productiva; Reforestación; Agroforestería; Silvopasto-
reo; Acuacultura rural; Manejo forestal sustentable; Aprovechamiento Integral de resi-
duos y materia orgánica; Fortalecimiento Organizativo y Coordinación Interinstitucional.

6 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


1. Organización comunitaria.
La organización comunitaria es la unión de personas para ver los problemas que les
afectan en su comunidad o microcuenca hidrográfica y buscar soluciones.

Figura 13. Agricultores (as) capacitándose en organización comunitaria.

2. Capacitación y extensión Agropecuaria y Silvicultura.


La extensión tiene como objetivo la trasmisión e instrucción de nuevas técnicas para
aumentar la producción y dar valor agregado a la materia prima. La capacitación se
ocupa de la orientación de las personas para que tomen decisiones de acuerdo con sus
propios intereses y bienestar.

Figura 14. Agricultores (as) capacitándose Figura 15. Agricultores (as) de La Era y
en manejo integrado de Microcuencas Rumishitana, elaboran concentrado para aves

Silvicultura, es la ciencia destinada a la formación


y cultivo de bosques, es una ciencia hermana de la
agricultura, la diferencia está en la relación con el
tiempo de espera para la cosecha; la agricultura ge-
neralmente obtiene sus frutos o cosechas en meses,
la silvicultura las obtiene después de muchos años.

Figura 16. La silvicultura es el cultivo y


cuidado de los bosques o montes.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


7
Figura 18 Pino + pasto, barrio de Jesús
Figura 17. Ciclo de la Silvicultura María, zona de amortiguamiento
microcuenca Shucos

La silvicultura siempre se ha orientado a la conservación del medio ambiente y de la


naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el
ganado y a la función pública de los bosques.

La productividad de una masa forestal en la silvicultura puede estar dividida en dos


partes como: producción directa y producción indirecta.

Producción Directa: Dentro de esta línea se encuen-


tran los siguientes productos: la madera, leña, cor-
cho, resina, caza, miel, entre otros.

Figura 19. Silvicultura: Producción de


madera.

Producción Indirecta: son los productos como la


consolidación de carbono, mantenimiento del ciclo
hidrológico, la biodiversidad, entre otros.

Figura 20. Silvicultura: Protección biodi-


versidad.

8 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


3. Áreas de conservación.
Son áreas protegidas a las que se les ha otorga-
do alguna medida de protección legal a fin de
mantener o preservar sus valores, ya sean carac-
terísticas o formaciones naturales, de patrimo-
nio cultural o ecosistemas.

Figura 21. Conservación de áreas naturales.

4. Obras de restauración de suelos y


recarga de acuíferos.
La reforestación es una práctica vegetativa im-
portante para la protección, conservación y res-
tauración de suelos, pero debe ser acompañada
de diferentes prácticas mecánicas como: terra-
zas de formación lenta, individuales, canales de
desvió, de infiltración, etc. que contribuyan a
disminuir la degradación del suelo.
Figura 22. Reforestación: práctica de
En este aspecto los abrevaderos se ubican fuera restauración de suelos
de las fuentes de agua para evitar la contamina-
ción, sirven para garantizar el suministro de agua al ganado y fauna de la región durante
las épocas secas y evitar que sean contaminadas.

Figura 23. Abrevaderos fuera de las fuen- Figura 24. Fuentes de agua protegidas
tes de agua en la microcuenca de Celén. con cerco de alambre de púa, zona de
amortiguamientomicrocuenca Celén

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


9
La bioingeniería de suelos, ha permitido revegetalizar y estabilizar el terreno, creando
una estructura “viva” para controlar la erosión laminar y recuperar las fuentes de agua,
perdidas por la deforestación y mal uso del suelo e incendios forestales. La bioingenie-
ría de suelos, en el control de la erosión laminar y recuperar las fuentes de agua, utiliza
especies herbáceas y arbustivas como:

• Morera, arbusto con alta producción de fo-


rraje, se multiplica por estacas en vivero o por
siembra directa, las estacas deben ser de 2 cm
de diámetro con 2 a 3 yemas de las cuales una
queda bajo tierra, para acelerar la germinación
se recomienda pelar (raspar) la parte que va al
suelo, con esta práctica, a los 27 días el porcen-
taje de germinación es del 90% frente al 20%
sin pelar.
Figura 25. Bancos de Morera para forraje para
toda ganadería
La distancia de siembra es de 0.70 m plata
y planta y de 1.0 m entre hileras, para tener
14.200 plantas/ha Con buen manejo el primer corte se realiza a los 6 meses del tras-
plante, a esta edad tiene una altura de 1.20 a 1.50 m, la altura de corte es de 15 a 20
del nivel del suelo, altura que favorece el rebrote con abundante cantidad de follaje con
tallos tiernos 100% comestible. En la plantación se aplica 20 gramos de 10-30-10 y 20
gramos de nitrato de amonio por planta. También se puede usar 1 kg de estiércol de
cabra fresco/planta 30 días después de la siembra. Después de cada corte aplicar entre
0.5 a 1 kg de estiércol/planta. Se desarrolla has los 4.000 m s.n.m., pero crece mejor
entre los 800 y 1.500 m.

Se adaptan a diversos tipos de suelo. Para el


corte se utiliza tijera podadora. El rendimiento
en biomasa fresca es de 70 -119 toneladas/ha/
año. El follaje de Morera tiene del 15 a 25 % de
proteína y una digestibilidad in vitro de la mate-
ria seca del orden entre 75 y 90 %, lo que le da
una calidad igual o superior a los concentrados
comerciales.

Figura 26. Vacas alimentándose con


forraje de morera en establo

10 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


• Canavalia, leguminosa que crece unos 50 cm
de altura, especie de triple propósito: fungicida,
fertilizante y alimento (las semillas pueden usar-
se para fabricar harinas para alimentación de bo-
vinos, cerdos y aves). En la dieta de los animales
(EL forraje suministrado en verde), nunca debe
sobrepasar el 30%. El contenido de proteína en
la planta entera es de 18 - 20% y en vaina con
semilla 32%. Es una planta muy resistente a pla-
gas y enfermedades. Fija nitrógeno atmosférico
a razón de 200 kg/ha.
Figura 27. Planta de Canavalia
Los frutos posee cualidades repelentes para ba-
bosas y disuayente de hormigas (hormiga arrie-
ra, que lleva sus hojas al nido matan a su hongo
que las nutre).

En los sistemas agroforestales se utiliza como


cultivo de cobertura y como abono verde, com-
bate las malas hierbas en las praderas o parcelas
de cultivo.

Es una planta con raíz pivotante, por ende re-


siste a la sequía, posee nódulos radiculares que
contienen a la bacteria del género Rhizobium y
Figura 28. Cultivo de yuca + Canavalia.
Brodynizobium, que fijan el nitrógeno atmosféri-
co al suelo, que alimenta a las plantas en asocio.
Las vainas hervidas se vuelven inocuas.

• Poroto Palo, arbusto de (4 m) de alto, perenne


(5) años, se desarrolla desde los 800 a 1.800 m s.
n. m., requiere de un pH de 4.5 a 5 - 7; y una pre-
cipitación mínima de 500 mm. Sirve como forra-
je y abono verde. Es gran fijador de Nitrógeno y
recicladora de nutrientes, forraje con alto grado
de proteína, granos para alimentación humana y
animal. Se siembra de 67 kg de semilla/ ha, pro-
fundidad de siembra: 2.5 a 10 cm. Se siembra en
hileras separadas a 80 o 100 cm, las semillas se
colocan a chorro continuo, debido al bajo por-
Figura 29. Cultivo de maíz + poroto palo centaje de germinación.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


11
Al momento de la siembra se aplica (12-8-16) es-
parcido al voleo sobre la hilera sembrada o una
mezcla de gallinaza, abono de res y cal agrícola.

El poroto palo enano tiene ciclo más corto, es


bueno para asocio con otros cultivos. Posee un
alto contenido de hierro y proteínas, produce
granos en tres meses de germinación y continúa
produciendo hasta por un año. La cosecha se ini-
cia a los 6 meses de sembrado.

Para forraje, se cortan todas las ramas aproxi- Figura 30. Vacas alimentándose
madamente a 50 cm del piso, se pica, se agrega con forraje de Poroto palo.
melaza y se utiliza para alimentación de ganado
bovino, caprino y conejos, con un (24% de proteína).

• Mucuna, también conocida como “fréjol ter-


ciopelo”. planta forrajera, crece desde 0 a 2.100
m s.n.m. Se adapta a muchos tipos de suelo, in-
cluyendo los suelos ácidos y de baja fertilidad
y áridos, Planta trepadora con tallos de hasta
18 m de largo, hay variedades de bejuco corto,
sus flores son blancas o púrpuras, las vainas cu-
biertas con finos pelos de color blanco o marrón
claro. Las semillas pueden ser negras, blancas,
rojizas, marrones o moteadas, y tienen un hilo
levantado.
Figura 31. Mucuna cultivo de
Es un cultivo de cobertura para proteger el cobertura del suelo
suelo durante la época de lluvia. Tiene efectos
alelopáticos que suprime el crecimiento de ma-
lezas, aportan materia orgánica y nitrógeno al
suelo. Con rendimientos de biomasa fresca de
5.5 a 21 toneladas por hectárea y de Nitrógeno
hasta 331 kilogramos por hectárea.

La Mucuna se debe sembrar después de 30 a los


45 días del cultivo primario para evitar la com-
petencia. Reduce las poblaciones de nematodos
en rotaciones con otros cultivos.

Figura 32. Cerda reproductora alimentada con


granos de Mucuna

12 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


Es utilizada como sustituto del café. La semilla se puede tostar o dejar en remojo y luego
moler (para bajar los contenidos de L-Dopa). Se recomienda remojarlas toda una noche
antes de cocinarlas y cambiar el agua varias veces durante la cocción. Después de este
proceso se puede dar a los animales. En la ración no debe pasar del 25%. Se puede
pastorear el ganado cuando las vainas empiezan a madurarse. Las plantas se mueren
después que las semillas maduren. Los bejucos se pueden usar como heno o ensilaje. El
follaje con las vainas tiene un contenido proteico de 15.7%, las vainas solas de 16.4%,
las semillas secas de 20 a 35% de proteína.

Variedades recomendadas:
• Arbusto. Variedad con bejucos cortos de 1.8 m
de largo, deja de crecer cuando florece a los 55-
60 días después de la siembra. Se utiliza como
cultivo de cobertura entre plantas de plátano y
guineo o entre árboles frutales, produce hasta
2.965 kg/ha de biomasa fresca a los 120 días.
Las flores son de color púrpura y las semillas son
blancas, moteadas, de color café y crema, las
vainas cubiertas de pelos anaranjados.
Figura 33. Mucuna sembrada en asociación
Bejuco-90 días, florece a los 75-80 días después con maíz.
de la siembra, los bejucos se quedan relativa-
mente cortos de 1.8 a 4.6 m debido a su madurez temprana (alrededor de los 130 días).
Es vigorosa, lo que se puede sembrar sola como abono verde.

Como forraje se siembra en asociación con el maíz, lo que aumenta el contenido de


proteína y el rendimiento sobre el maíz solo. El ciclo de vida es de 100 a 300 días, de-
pendiendo de la variedad.

• Leucaena, es un árbol originario de América,


de usos múltiples, produce abundante follaje
durante todo el año de alta calidad nutritiva
para el consumo de los animales (rumiantes y
monogástricos) con concentraciones de proteí-
na cruda superiores al 20 por ciento.

Figura 34. Plantación de leucaena


para ramoneo

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


13
Se obtiene postes para división de potreros, leña, esto contribuye a reducir los índices
de deforestación a nivel de finca. Se puede sembrar por siembra directa (chorro con-
tinuo con un densidad de 10 a 15 semillas por metro lineal aproximadamente (3 a 4
kilos por hectárea), utilizar semilla seleccionada. También se puede sembrar en surcos
sencillos a un metro de distancia de surco a surco, y a 2 m. de distancia entre planta y
planta; dejando callejones de 5 a 6 m de ancho, posteriormente se será sembrará pastos
mejorados como Mulato 2 para ramoneo; y, si la plantación es para corte se sembrará
el pasto Cuba 22, kin grass, entre otros. Así se va formando los sistemas silvopastoriles
o/y bancos de producción de forraje.

Se debe hacer la plantación en asociación con otros cultivos de siembra de temporada


para cuidar la planta y bajar los costos de plantación.

El pastoreo debe iniciar cuando los árboles al-


cancen dos metros de altura (8 a 9 meses), con
una carga animal baja de 1,5 Unidades Animal
por hectárea; se puede ir incrementando de
acuerdo al desarrollo de la Leucaena y creci-
miento del pastizal. Se puede programar dos
días de ocupación por potrero, con periodos
de recuperación de 40 y 60 días para las épocas
lluviosos y secos, respectivamente. Para corte
como forraje se realiza después de los 8 meses
Figura 35. Pasto + Leucaena y de su plantación, a una altura de 1.0 a 1.20 m.
árboles maderables

Se debe podar anualmente a mediados de la


época seca diferentes secciones de los surcos,
cuando los árboles alcanzan entre 2 o 3 metros,
a una altura de un metro del nivel del suelo, uti-
lizando una motosierra pequeña, esto permitirá
la emisión de una mayor cantidad de rebrotes
mucho más vigorosos. Se puede utilizar el pro-
ducto de la poda para el consumo de los ani-
males.
Figura 36. Producción de forraje de alta calidad
en el sistema silvopastoril con leucaena.

14 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


El Silvopastoreo, resulta ser una opción tecnoló-
gica mediante la cual el ganado puede adaptar-
se mejor a las condiciones del cambio climático
(sequía), manteniendo su producción en leche y
carne.
La Leucaena posee un sistema radicular profun-
do que extrae agua y elementos nutritivos de
las capas profundas del suelo, incorpora a la su-
perficie materia orgánica, favoreciendo la infil-
tración y reduciendo los índices de escorrentía.
Figura 37. Maíz en asociación con leucaena.

• Nacedero, es un árbol que puede alcanzar los


15 m. de altura, es apropiado para cuidar, atraer
y proteger manantiales y/o nacederos de agua.
Muy bueno en la recuperación y conservación
de cuencas hidrográficas y en la restauración de
áreas degradadas. Es una especie melífera, se
cultiva en cercas vivas, potreros, bancos de fo-
rrajes y sistemas agroforestales.

Las flores del nacedero son visitadas por mur-


ciélagos, colibríes y abejas nativas que beben el
néctar. Se propaga principalmente a partir de Figura 38. Planta de nacedero.
estacas grandes y pequeñas, postes y esquejes.
Crece desde los 100 hasta 2.400 metros de alti-
tud y se adapta a una amplia variedad de condi-
ciones climáticas, desde el clima caliente hasta
la tierra fría y a precipitaciones entre 600 y más
de 4.000 milímetros.

El nacedero es fuente de forraje, para bovinos,


ovinos, porcinos, cobayos, conejos y aves. Las
hojas y tallos verdes se pueden cosechar nueve
meses después de la plantación, y a intervalos
de 4 a 6 meses, con una producción anual entre
53 y 60 toneladas de biomasa fresca por hectá-
rea. La producción de biomasa es mayor bajo Figura 39. Conejos alimentándose
con forraje de nacedero.
sombra moderada que a plena exposición solar.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


15
Las hojas del nacedero tienen un buen balance de aminoácidos en el cual se destacan
los altos contenidos de ácido glutámico, ácido aspártico, leucina y alanina. Que corres-
ponden a 19,8% de la proteína cruda; con un alto contenido de calcio (23 a 43 g/kg) que
lo convierte en un forraje adecuado para las hembras paridas, que requieren grandes
cantidades de este mineral. No tolera el ramoneo directo. Por lo tanto se sugiere sem-
brar el nacedero siempre en policultivos y/o sistemas agroforestales.

• El Guato, es un árbol de 10 metros de altura,


comienza a fructificar a partir del segundo año
si la plantación es por estaca y si es por semilla
entre 3 a 4 años, tiene una vida útil de hasta 50
años. Se desarrolla en los 1.200 a 2.200 m s.n.m.
Es muy importante en agroforestería y silvopas-
toril. Es capaz de producir la mayor cantidad de
proteína utilizable por hectárea del mundo.

Un árbol de guato produce toda la proteína re-


querida por un hombre adulto en un año, tiene Figura 40. Cultivo de Guato, zonas de
amortiguamiento microcuencas Shucos;
un contenido nutricional muy elevado debido a Campana Malacatos; La Era; Tambo
los 18 aminoácidos que integran su composición, Blanco, etc.
esto lo determina como recurso Multipropósito
para la Seguridad Alimentaria. El guato produce
dos veces al año, un árbol produce entre 340 y
400 kilos de fruta al año. Si sembramos cada 7
metros, tenemos 200 árboles por hectárea que
nos van a producir entre 68.000 a 80.000 kilo-
gramos de fruta por hectárea por año.

Como forraje el guato tiene un 20% de proteína


con un 59% de digestibilidad, es un potencial
como forraje en la alimentación animal, el alto
contenido de Caroteno y Minerales en la hoja, Figura 41. Planta de guato en producción
permite producir carne y huevos de alta calidad.

• Papa china, Planta herbácea suculenta, alcan-


za una altura hasta de 2 m, no posee tallo aéreo
es un cultivo anual. Se siembra a 60 x 60 o 90 x
90 cm. A una profundidad de 5 a 7 cm., con sur-
cos de 60 cm. de ancho; se obtiene rendimien-
tos de 4 a 15 ton/ha. Después de la cosecha se
secan los cormos al sol hasta que la superficie
herida este seca y así evitar pudriciones.

Figura 42. Cultivo de papa china en secano

16 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


• Botón de oro, planta arbustiva con tallo her-
bácea muy ramificada que crece desde el nivel
del mar hasta las tierras alto andinas, alcanza
alturas hasta de cinco metros; tiene grandes
flores amarillas con olor a miel (planta melífera).
Se propaga por estacas de 30 a 50 centímetros
de longitud cosechadas del intermedio de los
tallos.

Figura 43. Planta de botón de oro sembrada


por estaca.

Se utiliza como planta forrajera, en la alimenta-


ción de: vacas, cerdos, conejos y cuyes, con una
concentración de proteína de (18,9 a 28,8%), se
dispone de forraje todo el año; en la producción
de abono verde (restauración y protección del
suelo). Sus hojas contienen más fósforo y po-
tasio que la mayoría de leguminosas. Las hojas
frescas contienen alrededor de 3,5% de nitróge-
no; 0,3% de fósforo y 3,8% de potasio.

Figura 44. Ganado bovino pastando en


pasturas enriquecidas con botón de oro

La restauración del suelo y la protección de las


fuentes de agua, disminuye la erosión del suelo;
hay mayor captación de agua de lluvia y su filtra-
ción hacia los mantos acuíferos es mayor; mayor
regeneración natural de las especies nativas, y
se provee refugio a otras especies, tanto vege-
tales como animales.

Figura 45. Chontillo se refugia en las áreas


restauradas de las microcuencas.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


17
• Pasto Vetiver, Crysopogon zizanioides L., se
adapta a diferentes tipos de suelos y climas. Es
una alternativa en la conservación de suelos,
agua; protección; estabilización de infraestruc-
turas; prevención de desastres naturales por
deslaves; restauración y protección del ambien-
te. Se utiliza en la producción de compost.

Figura 46. Plantación de pasto Vetiver

5. Infraestructura de riego.
Es el conjunto de obras que constituyen el sistema de riego, en el suministro de agua
a los cultivos.

Figura 47. Tanque reservorio de agua para Figura 48. Manguera para riego, agricultores
riego en Celén microcuenca Shucos; Celén; Campana
Malacatos; Tambo Blanco.

Más de la mitad del agua conducida para rie-


go, se desperdicia antes de llegar a los culti-
vos, debido a sistemas ineficientes de riego
que tienen los agricultores.

Figura 49. Fortalecimiento riego en Granadillo


Alto, aporte proyecto y comunidad.

18 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


6. Agricultura sostenible y reconversión productiva.
Es la incorporación de cambios tecnológicos en las actividades agrícolas, forestales y
pecuarias; procesos que contribuyan para generar mejores opciones productivas, crear
fuentes de trabajo e ingresos en las fincas.

La ganadería sostenible y de reconversión productiva se basa en los sistemas Agrosilvo-


pastoriles (combina la producción de cultivos para la seguridad alimentaria con pastos,
forrajes, árboles, palmas y arbustos).

Figura 50. Malla para Figura 51. Porqueriza, huerto familiar


fortalecimiento de huertos fortalecido zona de amortiguamiento
microcuenca Tambo Blanco, La Unión.

Figura 52. Sistema Silvopastoril pino + setaria Figura 53. Cobayos alimentados con forrajes
Zona de amortiguamiento microcuenca Shucos. arbustivos: morera, botón de oro, etc. Zona de
amortiguamiento microcuenca Celén.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


19
Figura 54. Fortalecimiento de huertos orgá- Figura 55. Agricultores (as) de Celén fortalecen
nicos en las microcuencas Celén; Campana la Biodiversidad en las zonas de
Malacatos y Tambo Blanco amortiguamiento de las microcuencas Shucos,
Campana Malacatos y Tambo Blanco.

Figura 56. Implementación apicultura en zonas Figura 57. Fortalecimiento pequeños galpones
de amortiguamiento, microcuencas Celén, de aves zona de amortiguamiento microcuenca
Campana Malacatos. Campana Malacatos, La Era.

Figuera 58. Productos elaborados (helados, refrescos, tés, etc.) a base de Guabiduca,
en el barrio de Celén.

20 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


Figura 59. Sistema silvopastoril Eucalipto + Figura 60. Sistema silvopastoril Leucaena +
Kikuyo en la reconversión productiva Setaria o mulato 2 en la reconversión
productiva

¿Por qué los sistemas silvopastoriles?


Porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería
tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo; son amigables con
el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo y brindan a la sociedad
alimentos de alta calidad con inocuidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas), así
como madera para diferentes usos.

7. Reforestación
La reforestación, es el trabajo de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el
pasado estaban cubiertas de bosques, que han sido eliminados por: La extracción
de madera para la industria; cambio del uso del suelo para la ampliación de la frontera
agropecuaria; ampliación de áreas urbanas; incendios forestales (intencionales, acciden-
tales o naturales).

Figura. 61 Agricultores (as) reciben plantas forestales y frutales para reforestar las fincas, en las zonas
de amortiguamiento de las microcuencas formando sistemas agrosilvopastoriles

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


21
Figura 62. Agricultores (as) reforestan las fincas formando “Sistemas Agrosilvopastoriles” en las
zonas de amortiguamiento microcuencas Celén, Campana Malacatos, Tambo Blanco y Shucos.

¿Por qué es importante plantar árboles?


Los árboles favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos; mejoran
el desempeño de la cuenca hidrográfica; conservan la biodiversidad, el hábitat, son
fuente de alimento; proporcionan oxígeno; mejoran la calidad del aire; protegen y pro-
veen de materia orgánica al suelo; actúan como filtros de contaminantes del aire y del
agua; regulan la temperatura; disminuyen los niveles de ruido; proporcionan materia
prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas, colorantes), actúan como áreas
recreativas.

Un árbol joven almacena en promedio 11.3 kg de carbón atmosférico por año. Toda
actividad humana tiene un impacto en la naturaleza; de acuerdo con estudios, es nece-
sario plantar y mantener al menos 65 árboles por persona para compensar la cantidad
de carbón que aportamos a la atmósfera durante nuestra vida.

8. Agroforestería.
La agroforestería, es la asociación de especies leñosas, con cultivos agrícolas, frutales o
plantas forrajeras que se utilizan en la alimentación del ganado; crea un ecosistema de
microclima apropiado para los cultivos y/o animales; con lo cual se lograr la sostenibili-
dad productiva en la finca, que da origen a la formación de los Sistemas Agroforestales.

Figura 65. Maíz variedad INIAP 101


agricultores de Rumishitana, La Era,Celén, etc.

22 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


En la Agroforestaeria se utilizan especies de múltiple uso como: guabas; leucaena; gua-
to, entre las leguminosas que generan y fijan nitrógeno al suelo.

Entre los árboles maderables más utilizados: Nogal, yumbingue; bella maría; caoba; ce-
dro; espavel, eucalipto; pachaco; guayacán; indio desnudo; aliso, melina, laurel; y teca;
entre otras; esto dependiendo de cada zona ecológica.

Distancia de siembra, se usan distancias entre 7


a 10 metros, en plantaciones de cultivos peren-
nes el distanciamiento dependiendo de la arqui-
tectura del árbol y de la zona ecológica.

Manejo de la sombra, los árboles maderables


deben recibir podas permanentes para que el
fuste se mantenga libre de ramas durante los
primeros 5 metros. La sombra se establece en
estratos o niveles superiores a la altura de las
plantas de plátano. Los árboles deben permitir
que pase alrededor del 50 % de luz solar para lo Figura 66. Poda correcta en el sistema
cual se debe realizar raleos de árboles para evi- agroforestal Pino patula + café.
tar que el porcentaje de sombra sea demasiado
elevado.

¿Por qué es importante la agroforestería o agrosilvicultura?


Porque combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la
tierra más diverso que integra árboles productivos, cultivos, ganadería, pasto o follaje
en el mismo pedazo de tierra para lograr mayor protección física del suelo, mejor micro-
clima, reciclaje de nutrientes, diversidad de producción, mejor rendimiento económico,
beneficios sociales y saludables en un plazo sostenible.

9. Silvopastoreo.
La ganadería es responsable de la emisión del
24 por ciento de metano, que constituye uno
de los gases más importantes en el proceso del
calentamiento global. Por esta razón, se vuelve
muy importante la implantación del sistema Sil-
vopastoreo en las zonas de amortiguamiento de
las microcuencas.

Figura 67. La ganadería emite metano a la


atmósfera.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


23
Figura 68. Sistema silvopastoril zona de Figura 69. Sistema silvopastoril pino + setaria y
amortiguamiento microcuenca Shucos. morocho, Jesús María - Shucos
Alternativa frente al Cambio Climático

Entre los árboles a utilizarse están: cedro, guayacán, pino patula, eucalipto y nogal.
Entre los arbustos forrajeros: Leucaena, botón de oro (plantas melíferas), morera, con
densidades (mayor a 8.000 plantas por ha) asociados siempre a pastos mejorados, para
ramoneo directo pasto mulato 2, setaria y morocho. Pastos de corte cuba 22, King
grass y Maralfalfa.

El sistema le permite al agricultor obtener una ganadería eficiente en producción de


carne, leche, lana, cuero; conservando los recursos naturales.

¿Por qué los sistemas silvopastoriles?


Porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería
en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo; son amigables con el me-
dio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo y brindan a la sociedad alimen-
tos de alta calidad con inocuidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas), así como
madera para diferentes usos.

10. Acuicultura rural.


“La Acuicultura rural impulsa la economía, incre-
menta la seguridad alimentaria, mejora la nutri-
ción y reduce la pobreza”.

Figura 70. Cultivo de trucha en las zonas de


amortiguamiento de las microcuencas: barrio
La Unión y La Era

24 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


11. Manejo Forestal Sustentable.
Es un principio para asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir del
bosque, de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores del ecosis-
tema forestal, cuyo objetivo es el cumplimiento de los siguientes componentes:

• Económico, generar servicios, mercados y productos.

• Ambiental, mitigar el cambio climático, impacto al suelo, mantener la flora, fauna,


agua y aire.

• Social, contribuye al desarrollo e impacta directamente en la salud, seguridad alimen-


taria y bienestar.

Figura 71 y 72. La “conexión” producción consumidores,


eliminan intermediarios

Figura 73. Vinculación Universitaria en las Figura 74. Fincas establecidas con principios
mingas de reforestación, impulsando el Manejo de Manejo Forestal Sustentable
Forestal Sustentable.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


25
La importancia de las abejas en la agricultura, es decir la Agricultura depende de la
Apicultura. Las abejas son uno de los más importantes indicadores de equilibrio am-
biental.

Muchos productos dependen de la acción de las abejas, las manzanas, los tomates y la
soya hasta incluso la carne, pues su acción polinizadora abarca también los cultivos que
se utilizan como forraje.

De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, las
abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de
plantas con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería,
lo que dejaría a muchas familias sin una fuente de ingresos.

Las abejas son muy importantes para el desarrollo del hombre ya que sin ellas, el 60% de
las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas.

Figura 75. Agricultores (as) de Celén, La Era se capacitan en apicultura. Si la abeja desapareciera del
planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida – Albert Einstein.

Una (1) sola abeja puede visitar unas 500 flores en una única expedición recolectora de
unos 25 minutos, de esta forma mueven el polen de unas flores a otras permitiendo que
estas sean fecundadas y se desarrollen los frutos

De los servicios prestados por las abejas se obtiene (miel, cera, polen y otros productos).

26 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


¿Qué es el Manejo Forestal Sustentable?
El manejo forestal sustentable es un principio que asegura la producción de diversos
bienes y servicios a partir de los eco - sistemas forestales de una manera perpetua y
óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas; es una estrategia de
manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en
el contexto de las interacciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un área
o región definida, a corto y largo plazo. El reto del manejo forestal sustentable es la
gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una
intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad
de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro,
las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y
mundial, sin dañar otros ecosistemas.

12. Manejo forestal sostenible.


Es poner en marcha todo lo que sea necesario para cubrir las demandas de la sociedad
presente, pero sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las genera-
ciones futuras.

Figura 76. Aprovechamiento Figura 77. Raleo y poda en plantación de


técnico del bosque pino Patula para fortalecer el sistema
(Manejo forestal sostenible). silvopastoril.

Con un manejo adecuado del “sistema silvo-


pastoril” se puede lograr que la ganadería
se convierta en una gran industria producto-
ra de madera, en algunos casos pueden ser
superiores inclusive a la misma ganadería,
puesto que la madera es un recurso de de-
manda creciente, hoy en día en la Arquitec-
tura Bioclimática.

Figura 78. Agricultores de Celén, aprovechan la


madera de eucalipto del sistema silvopastoril.

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


27
¿Qué es Manejo Forestal Sostenible?
El manejo forestal sostenible es un proceso que lleva tiempo y paciencia pero que vale
la pena el esfuerzo, debemos tener presente los beneficios que nos brindan los bos-
ques, más allá de una vista espectacular, los bosques nos brindan oxígeno, agua, ma-
teria prima y son una fuente de vida que alberga flora y fauna en cada espacio; es una
actividad que conocemos a medias.

Cuando nos referimos al manejo forestal sostenible como un proceso, entendemos que
va más allá que sembrar una semilla, es decir, el proceso es complejo y se divide en eta-
pas, cada una de ellas importantes. La primer etapa es el establecimiento de plantas fo-
restales más bien conocido como la forestación y reforestación; la segunda etapa pode-
mos decir que es el mantenimiento de plantaciones y el manejo de bosque natural, con
esto nos referimos a las limpias, control de plagas y enfermedades; la tercera etapa nos
lleva a las cortas intermedias de mejoramiento como las podas, raleos y entresaques;
y finalmente la cuarta etapa que será la corta final o bien conocida como la tala rasa.

13. Aprovechamiento Integral de residuos y material orgánico


Se trata de la transformación de la basura, que puede ser restos vegetales o animales
como hojas, tallos, estiércol; en un nuevo bien con valor económico, como es el humus
a través de las Lombricomposteras, que están compuestas por tres cajones para la pre
descomposición y Un módulo con puesto de cuatro unidades para la producción de lom-
briz roja california y humus. El humus es un material orgánico que ha sido descompuesto
por microorganismos alcanzando un estado de descomposición del que ya no cambia.

Figura 80. Agricultores (as) realizan cosecha de humus y lo brices de las Lombricomposteras imple-
mentadas en las zonas de amortiguamiento de las microcuencas Celén; Campana Malacatos, La Era,
Rumishitana, Granadillo y Potopamba; Shucos, Jesús María y Tambo Blanco, La Unión.

28 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


Dosis de aplicación de humus de lombriz

TIPO DE CULTIVO O
CANTIDAD
RECUPERACIÓN DE TERRENO
Frutales 2 kilos/árbol
Hortalizas 1 kilo/m2
Praderas 800 gramo/m2
Semilleros o almácigos 20% del sustrato
Recuperación de terrenos 4,000 kilos/hectárea
En camellón Un quintal por diez metros

14. Fortalecimiento Organizativo y Coordinación Interinstitucional.


Las Universidades de la ciudad participan a través del proyecto de Vinculación Univer-
sitaria, apoyando a los proceso de Fortalecimiento Agropecuario Forestales, en dife-
rentes disciplinas como Marketing, Economía, Finanzas, Agroturismo y seguimiento
participativo.

Figura 81. Universidades de la ciudad de Loja apoyan al proyecto mediante Vinculación Universitaria

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


29
Figura 82. Docente y estudiantes capacitando a los agricultores (as) a través del proyecto de
Vinculación Universitaria, en temas de Marketing, Economía, Finanzas y Agroturismo.

Figura 83. Docentes y estudiantes de la Figura 84. Presentación de productos


Universidad Internacional haciendo conocer el elaborados a base de Guabiduca por
proyecto a los agricultores (as). estudiantes de la Universidad Internacional.

¿Para qué se hace el manejo de las cuencas?


El manejo de la cuenca se hace para el aprovechamiento técnico de los recursos natu-
rales de la cuenca y el mejoramiento socio-económico de los agricultores (as), hoy y en
el futuro.

Figura 85. Microcuencas de Shucos, Celén, bien manejadas, contribuyen a proteger la flora, la fauna,
el suelo, el bosque y el agua. Una cuenca bien manejada permite desarrollar actividades como la
pesca, el ecoturismo y agroturismo.

30 Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


¿Cuáles son las ventajas de una cuenca bien manejada?
Algunas ventajas de una cuenca bien manejada:

1. Una finca planificada ayuda a conservar el suelo, valoriza la tierra y mejora los rendi-
mientos de producción y los ingresos de los productores.
2. La combinación de cultivos y árboles, así como pastos y árboles, son buenas formas
de producir y a la vez manejar los terrenos de fuerte pendiente.
3. La naciente protegida y la montaña reforestada aseguran un buen suministro de agua
potable y para otros usos y sirven de hábitat y corredor biológico para muchas espe-
cies de flora y fauna.
4. La protección de las orillas de los ríos y quebradas, disminuye los problemas de
erosión de las márgenes, ayudan a retener el sedimento y reducen los riesgos de
deslizamientos en masa e inundaciones por represamientos en cauces, aguas arriba.
5. La conservación de las áreas silvestres protegidas presentes en una cuenca, como
parques nacionales y reservas forestales, contribuye a proteger la flora, la fauna, el
suelo, el bosque y el agua.
6. Una cuenca bien manejada permite desarrollar también actividades como la pesca,
el ecoturismo y la recreación, que aportan ingresos adicionales a la población local,
generan empleo y mejoran la calidad de vida de los habitantes.
7. En los terrenos planos o semi planos se pueden establecer cultivos, anuales y per-
manentes, con poco riesgo de deterioro ambiental y con mejores rendimientos de
producción.
8. El buen manejo de una cuenca, se refleja en la mejor calidad de vida de la población.

Bibliografía
- https://www.pasf.org.bo/docs/B40ijW1WLBJNaacDx8qRALWZ6PKeehP7.pdf
- http://www.contextoganadero.com/reportaje/el-nacedero-la-planta-forrajera-protec-
tora-del-agua
- https://es.slideshare.net/INGPAKOWPN/cultivo-de-la-papa-china-y-pelma-ecua-
dor-provincia-de-morona-santiago-mts-ingfrancisco-martin-armas
- https://es.scribd.com/doc/51106027/chachafruto-el-arbol-del-hombre
- http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/cabra_morera.html
- https://almejeiras.wordpress.com/2013/10/30/la-malanga/
- https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5423/4/T-ESPE-IASA%20I-002856.
pdf (papa china)

“La reforestación y la implantación de prácticas agroecológicas


son dos de los caminos para garantizar un rol
protagónico en la lucha contra el cambio climático”

Manejo Integrado de Microcuencas Hidrográficas


31
Cuidar el agua es muy importante porque
sin el agua no habría mucha electricidad.
El agua es algo muy vital para todos los seres vivientes,
tanto como animales o humanos.

Para mayor información contáctese con


Gerencia de Gestión Ambiental, Área Cuencas Hidrográficas:

Teléfono: 570-407 Extensión 154


Correo electrónico: schamba@loja.gob.ec
Celular: 0991509623
Loja - Ecuador.

Vous aimerez peut-être aussi