Vous êtes sur la page 1sur 11

La observación e interpretación del paisaje.

Antonio Sánchez Ogallar.


universidad Complutense de Madrid.

1.- Introducción. los sujetos, tanto en sus diferentes etapas de


desarrollo intelectual respecto a la percepción
La contribución de la Didáctica de la del espacio (HANNOUN, 1977), como en los
Geografía a la enseñanza-aprendizaje de los aspectos biológicos del proceso de percepción
nuevos contenidos relativos al paisaje en la (BENAYAS, 1994).
Educación Obligatoria debe partir de una pro-
funda reflexión sobre los dos grandes pilares Por último, la fuente pedagógica nos sitúa en
en los que se asienta la reforma establecida por la línea que la sociedad nos demanda seguir, a
la LOGSE: las fuentes del cum'culo y los ele- través de las grandes metas, objetivos genera-
mentos del mismo. les de ciclo y área y criterios de evaluación
(M.E.C, 1991), a la vez que nos informa de los
La fuente sociocultural, que nos sitúa en las antecedentes que la práctica educativa ha acri-
actuales coordenadas espacio-temporales, nos solado (SÁNCHEZ OGALLAR, 1995).
invita al análisis de la organización social, los
valores imperantes y la concienciación sobre Además de esta fundarnentación teórica, legi-
el desarrollo tecnológico a la búsqueda de un timadora de una praxis concreta, la Didáctica
diagnostico sobre los problemas ambientales de la Geografía debe ofrecer propuestas para
que justifica la necesidad de un desarrollo sos- organizar los elementos del curriculum en rela-
tenible y a considerar el proceso educativo ción con la enseñanza-aprendizaje de los con-
como pieza clave para preservar y mejorar lo tenidos relativos al paisaje.
que Ritter llamó "el cuerpo de la Humanidad",
refiriéndose a la Tierra, de la que los hombres La primera cuestión es preguntarnos para qué
serían "el ~ ~ ~ ~ " ( E S T É B A N1982)
EZ, enseñar, es decir, formular unos objetivos
didácticos que recojan nuestras expectativas de
La fuente epistemológica busca referentes dis- adquisición por los alumnos de unas determi-
ciplinares para abordar los contenidos sobre nadas capacidades conceptuales, procedirnen-
paisaje, y encuentra en la Geografía una cien- tales y actitudinales. Ello nos conduce a la
cia que, desde sus diversos paradigmas, se ha selección de unos contenidos apropiados para
ocupado del paisaje, pero que tiene en el el estudio del paisaje tanto en el aula como en
Geosistema su marco conceptual más apropia- itinerarios didácticos y trabajos de campo.
do para el necesario enfoque holístico, global. Dichos contenidos han de ser necesariamente
La Geografía puede aportar sus principios adaptados a la edad de los alumnos mediante
explicativos (localización, extensión, causali- la oportuna secuenciación por ciclos y niveles.
dad ...) para la comprensión por los alumnos
del fenosistema, o parte visible del paisaje y Sabiendo ya qué enseñar y cuándo hacerlo, se
del criptosisterna, compleja red de elementos y plantea la cuestión que más demanda el profe-
procesos que explican la unicidad de un deter- sorado: la propuesta metodológica que se
minado paisaje (GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, materialice en actividades concretas de obser-
1981). vación e interpretación del paisaje y las pautas ..
para la correcta evaluación de los aprendizajes
La fuente psicológica nos aporta valiosas que pretende conseguir.
informaciones relativas a las características de
En este trabajo se presenta una propuesta ble de unos determinados procesos. Los paisa-
metodológica concreta para la observación e jes se pueden clasificar atendiendo a criterios
interpretación del paisaje.El modelo ha sido formales o genéticos. El paisaje, que es dinná-
, experimentado con alumnos de Magisterio en mico, se estudió primero por métodos natura-
los itinerarios didácticos que se realizan en la listas y después se apoyó en fuentes hislóricas,
asignatura de Didáctica de las Ciencias cartográficas y estadísticas. En el estudio del
Sociales, que tiene como objetivo principal la paisaje hay que plantear el problema holístico,
capacitación profesional de los alumnos de es decir, la búsqueda de visiones globales,
dicha diplomatura para impartir el área de integradas, a partir del concepto de sistema.
Conocimiento del Medio de Educación
Primaria, y en la asignatura optativa Didáctica GÓMEZ ORTIZ (1996) destaca la pujanza
de la Geografía, cuyo ámbito de aplicación se social y educativa del concepto paisaje. Hace
extiende a los niveles de Educación un recorrido por los sucesivos paradigmas
Secundaria Obligatoria y Bachillerato. geográficos para precisar el significado de pai-
saje para cada uno de ellos. para detenerse en
Pero antes de 'presentar la propuesta parece el paradigma de geosistema, en el que el pai-
conveniente ofrecer al lector una síntesis de los saje adquiere un sentido sistémico. A conti-
más importantes trabajos que se han ocupado nuación, detalla las experiencias educativas
de la dimensión didáctica del paisaje. que se han ocupado de la didáctica del paisaje,
matizando que en la actualidad ha pasado, de
ser un recurso pedagógico a ser un objeto edu-
2.- Los estudios sobre didáctica del paisaje. cativo cuya meta es contribuir a crear una
conciencia solidaria acerca de la necesidad del
En las dos últimas décadas han sido numerosas mantenimiento de los ecosistemas que definen
y variadas las aportaciones al respecto, como los paisajes de la Tierra. La Geografía tiene
atestigua la abundante producción científica una gran responsabilidad en el cumplimiento
recogida en las actas de los congresos de la de ese objetivo. Tras explicar la presencia
Ciencia del Paisaje o de las Jornadas de curricular de los contenidos sobre paisaje, pre-
Didáctica de la Geografía y en los libros y artí- senta un caso como modelo de estudio: la
culos que abordan esta problemática desde la didáctica del paisaje de montaña.
Geografía, la Didáctica o la Ecología. También
son de gran utilidad los estudios sobre unida- PENA (1996) reclama la capacidad de inter-
des de paisaje elaborados por las Comunidades pretar bajo un sentido de globalidad las rela-
Autónomas. ciones hombre-medio desde la perspectiva del
paradigma ecológico o sistémico con una pro-
puesta de investigación-acción. Resalta el
2.1.- Geografía, paisaje y currículum. valor de la Geografía, ciencia ambientalista
por excelencia que tiene el paisaje como obje-
Desde la Geografía (VILÁ VALENTÍ, 1984), to de estudio "propio y preferente". Presenta
tras una documentada reflexión sobre el marco una propuesta de objetivos del estudio del pai-
conceptual de esta disciplina, justifica el paisa- saje. En un programa para E.S.O. los alumnos
je como su objeto de estudio por cumplir unas deberían partir de una percepción global sen-
condiciones: 1. Se da y forma parte de la sitiva para luego observar, comprender e inter-
superficie terrestre; 2. Está localizado y es pretar, y todo ello orientado a la resolución de
extenso; 3. Es heterogéneo. 4. Responde a un problemas, por lo que "tanto la detección de
haz de complejas relaciones; 5. Presenta un impactos que incluye propuestas de correc-
sentido holístico. Considera el paisaje como la ción, como la prognosis, que contempla prever
fisonomía de un serctor terrestre, como con- alternativas de uso en función del paisaje son
junto de formas externas que son la parte visi- aspectos a tener en cuenta porque, a partir del
conocimiento de la realidad, permiten desarro- del paisaje como contenido curricular, fruto
l l a el sentido crítico y el razonamiento res- del interés social por el medio ambiente. Se
pecto a la formulación de opiniones y decisio- trata de comprender el paisaje para entender
nes". Presenta un cuadro con las correlaciones nuestro entorno y actuar conscientemente.
entre fases metodológicas, objetivos educati- Propone la "lectura visual del paisaje" como
vos y técnicas a usar. estrategia metodologica, desde un plantea-
miento analógico con la lectura de textos.
BENAYAS Y MARCÉN (1994) detallan los Habla de diversos niveles de lectura, de proce-
valores del paisaje como recurso didáctico, so de aprendizaje de la misma, de los elemen-
presenta la nueva situación educativa tras la tos básicos o signos (punto, línea, superficie,
LOGSE, especialmente respecto a la volumen, color), de unas propiedades (dimen-
Educación Ambiental, reflexionan sobre los sión, forma, textura, densidad, frecuencia,
didácticos y los planteamientos dominancia y fuerza cinética) y de las relacio-
metodológicos generales de la unidad didácti- nes entre ellas (cualitativas, espaciales y
ca y la secuencia lógica de aprendizaje (perci- estructurales). Propone una secuencia: 2" ciclo
bir-conocer-valorar-comprender-percibir) y, en de EP, reconocer los elementos y establecer
consecuencia, proponen un modelo de progra- relaciones sencillas, y en 3" ciclo, descubrir
mación de unidad didáctica sobre el paisaje a relaciones complejas y representar el paisaje;
través de los conceptos estructurantes, que en la ESO se pasaria al análisis geográfico que
articulan conocimientos y actitudes. Se trata incorpora, además, la variable tiempo.
de conocer los elementos del paisaje y sus
relaciones (malla de interrelaciones). Añaden
un anexo con la presencia curricular en los 2.2.- Los itinerarios didácticos y el estudio del
decretos de enseñanzas mínimas en E. paisaje.
Primaria, E.S.0 y Bachillerato.
GARCÍA RUIZ (1988), tras situar las excur-
BUSQUETS (1993) propugna un tratamiento siones e itinerarios didácticos en una propues-
sistemático del paisaje, de su lectura e inter- ta de estudio del entorno que promueve el
pretación, desde la prespectiva de las CCSS, desarrollo de capacidades y fomenta la moti-
para que los alumnos comprendan los vínculos vación, destaca la importancia de la observa-
entre medio físico y humano. Justifica la nece- ción directa, que permite comparar, analizar,
sidad de ampliar el concepto de paisaje y la inferir y enjuiciar. En el planteamiento didác-
necesidad de un método de lectura, que debe tico que propone distingue dos procesos: dise-
'
tener dos niveles: 1. Reconocimiento de los ño y programación. Esta debe incluir objeti-
aspectos formales y 2. Lectura geográfica vos, metodología y estrategias para las tres
(interrelaciones). Presenta una propuesta para fases de realización.
2"ciclo de E. Primaria por observación directa
e indirecta con la que se conseguirá la apre- PALACIOS (1988) propone la aplicación del
hensión de conceptos. Se procederá a una lec- método indagatorio en la enseñanza de la
tura formal (visual y sensorial), a su descrip- Geografía mediante el trabajo de campo apli-
ción y representación, a la comparación en cando un modelo que consta de cuatro fases: la
series sincrónicas o diacrónicas, para pasar a la fase previa, o de preparación en el aula, la rea-
lectura geográfica y, por último, al trabajo con lización en el campo, la explotación en el aula
la dimensión temporal. La reflexión final se y la aplicación de lo aprendido.
dedica a la oportunidad de "mostrar los efectos
de la acción humana sobre el medio" y de GARCÍA RUIZ (1993) dedica un amplio apar-
ampliar el concepto de patrimonio. Este tado a los trabajos de campo , donde resalta la
mismo autor (BUSQUETS, 1996) destaca el riqueza de los aprendizajes que se producen en
cambio de perspectiva que supone la inclusión estas actividades fuera del aula: abundante
motivación, aproximación a lo real, desarrollo visibles u ocultos del paisaje, la unicidad y
de vocabulario preciso, aprendizaje de la diversidad (elementos originales y comunes) y
observación, capacidad de analizar y compren- la trabazón (combinaciones preponderan-
der, práctica de destrezas, capacidad crítica y tes);3. Emplear y desarrollar, que supone la
desarrollo de valores estéticos. En cuanto a los fase práctica del modelo. Se refiere a las fases
principios metodológicos destaca los siguien- de observación (dscripción general, identifica-
tes: globalización e interdisciplinariedad, acti- ción de grandes unidades y análisis in situ), a
vidades de experimentación e indagación, los principios científico-didácticos (localiza-
manejo de sincronía y diacronía y necesidad ción, interdependencia, causalidad), los méto-
de diseño y organización previos. Este mismo dos interdisciplinares y de indagación y los
autor (1994) sostiene la relevancia de los recursos didácticos; 4. Adquirir y asumir, es la
aprendizajes fuera del aula y propugna su rea- fase de síntesis, donde se refiere a la compe-
lización en todos los niveles, ya que garantizan tencia investigadora, la capacidad crítica y la
la motivación del alumnado, su curiosidad visión global.
intelectual, especialmente en los contenidos de
la Geografía, ciencia del espacio. Pero advier-
te que para conseguir la deseada rentabilidad 2.3. Percepción y observación.
didáctica es preciso cuidar la metodología: hay
que enseñar un método de observación que les Sobre los aspectos metodológicos de la obser-
permita analizar y reconstruir una realidad vación en Ciencias Sociales se han publicado
compleja. Por ello, presenta un modelo que interesantes trabajos: GARCÍA RUIZ,
pone en conexión los principios científicos a LICERAS y PLATA (1992) afirman que
aplicar, las técnicas y destrezas didácticas a "observar es ver todo con una mirada aguda
desarrollar y los componentes espaciales obje- que registra los detalles sin dejar sin embargo
to de análisis. de discernir lo esencial".Detallan los factores
de los que depende la cantidad y la calidad de
SÁNCHEZ OGALLAR (1995) destaca la ren- la observación, y resaltan las ventajas de prac-
tabilidad de los itinerarios didácticos: ticar la observación sistemática. Tras definir el
Favorecen la conceptualización geográfica, espacio rural, explican los puntos a estudiar en
permiten el desarrollo de destrezas procedi- él: elementos, factores y procesos, y las tres
mentales, desrrollan la capacidad de observa- fases metodológicas: el espacio vivido, el
ción, propician la comparación, despiertan una espacio razonado y el espacio como objeto de
inquietud ambiental, fomentan la motivación actuación, que se concreta en una secuencia
intrínseca y constituyen un marco único para formada por: 1. Visión global del conjunto, 2.
el desarrollo de destrezas cartográficas. Análisis de indicadores significativos, y 3.
Interpretación y síntesis final.
GARCÍA RUIZ (1996a) presenta los resulta-
dos de la investigación realizada con estudian- LICERAS (1997a) justifica el uso de la obser-
tes de Magisterio para recoger la opinión de vación como procedimiento fundamental y
éstos respecto a los itinerarios didácticos en advierte que la interpretación de lo observado
torno a las tres fases: preactiva, interactiva y depende del marco conceptual. Aclara la dife-
postactiva, y en (1996,b) propone criterios rencia entre percibir y observar y presenta una
didácticos para la observación y comprensión serie de recomendaciones para hacerlo. Por
del paisaje, articulando su propuesta en cuatro último, y tras reconocer que no existe una
fases: 1. Saber y considerar (reflexión sobre su metodología concluyente, propone un modelo
importancia y complejidad); 2. Observar y para el estudio del paisaje que se articula en
comprender, a partir de cuatro puntos de cuatro fases: a. Requisitos previos (encuadre,
referencia: morfología, que debe ser analizada, escala, punto de observación y ángulo); b.
los procesos, que representan los aspectos no Identificar elementos (colores, líneas, forma y
volúmenes, elementos antrópicos), y plasmar 2.4. Análisis del paisaje.
las observaciones en croquis y fichas de regis-
tro; c, Descubrir interacciones (elementos LUCIO (1994) explica que las diferencias de
estructuradores, cambios en el espacio y en el los factores ambientales produce escenarios
tiempo), y d. Comparar paisajes, El mismo concretos para el desarrollo de la vida y que la
autor (LICERAS, 1997b) presenta una pro- diversidad y la variabilidad es la principal
puesta similar bajo el título de "La observa- característica del paisaje. Las cualidades reco-
ción y el estudio del paisaje" nocible~da lugar a sectores homogéneos del
paisaje. La interpretación paisajística implica
BENAYAS (1994) define la percepción reconocer los elementos integrantes y su fun-
ambiental como el "conjunto de procesos (sen- ción o conjunto de relaciones con el resto de
sitivos, cognitivos y actitudinales) a través de los elementos. El objetivo principal de la eco-
los cuales el hombre conoce su entorno y se logía del paisaje es conocer las relaciones
predispone a actuar sobre él. Se apoya en la entre los elementos constitutivos del paisaje y
definición de G. BERNÁLDEZ (1981) sobre su funcionamiento como sistema. Explica las
el paisaje, como "percepción multisensorial de causas de la heterogeneidad paisajística: 1. La
un sistema complejo de relaciones ecológi- variabilidad ambiental; 2. Los fenómenos
cas". Entiende que en el proceso de percepción catastróficos; 3. Las perturbaciones humanas.
(que explica en sus aspectos biológicos) se Propone la representación cartográfica de la
forma una imagen cognitiva consciente. Los diversidad paisajística, apoyándose en cuatro
estímulos que llegan al cerebro pueden ser recursos: 1. Unidades (sectores, corredores y
reconocidos al ser comparados con los propios puntos); 2. escala; 3. Visibilidad (concepto de
esquemas conceptuales, por lo que la perceo- cuenca visual, unidad elemental de análisis);
ción es idiosincrática. Luego viene la valora- 4. Textura (apariencia diferenciable de otras
ción, que se hace tomando como referencia sus unidades). Por último, aplica a ejemplos de la
creencias, actitudes y escalas de valores. En diversidad paisajística de la Península Ibérica,
los estudios sobre preferencias paisajísticas, los conceptos ecológicos desarrollados.
los más valorados son los paisajes con vegeta-
ción y agua en movimiento y surge un conflic- COPLACO (1973) elaboró un trabajo pionero
to al elegir entre humanizados/vírgenes. Estos en la definición de unidades de paisaje. El Plan
últimos son preferidos por las personas entre Especial del Medio Físico de la Provincia de
15-35 años. Madrid. El documento, que dividía el territorio
en "unidades ambientales" servía de diagnósti-
COMES et a1.(1996) proponen la conceptuali- co sobre el estado de conservación y, tras apli-
zación del espacio a través del uso del croquis: car una simulación mediante matrices de
Tras distinguir la tradición anglosajona (el car- impacto, establecía diferentes grados de pro-
tográfico es un lenguaje técnico convencional tección, por lo que adquirió un carácter nor-
en el que hay que entrenar a los alumnos), de mativo que ya ha sido derogado. Sin embargo
la tradición francesa (que considera el lengua- conserva un alto valor educativo para el estu-
je cartográfico como un facilitador de la con- dio del paisaje de la provincia.
ceptualización espacial), y siguiendo esta Últi-
ma, presentan la esquematización gráfica (uso PEDRAZA (1986) presentan las "unidades
del croquis) como instrumento para organizar fisiográficas de la provincia de Madrid, expli-
las representaciones de la realidad y cambiar cando el objetivo de su trabajo: compartimen-
las concepciones espaciales. El modelo que tar la provincia en una serie de porciones autó-
presentan consta de tres fases: formalización, nomas y correlacionables con los temtorios
geometrización y figuración. limítrofes. Cada una de estas porciones tiene
su elemento diferenciador prioritario en la uni-
dad funcional (de aquí la denominación de
fisiografía o fisiología del paisaje) característi- observación dirigida (relieve, vegetación,
ca. Los elementos-guía que sirven como obras humanas), identificar sectores homogé-
referencia a la hora de delimitar y describir neos en el paisaje y cartograrfiarlos. Hasta 11
cada zona son: relieve, sustrato, suelos, forma- actividades; d) tras el trabajo de campo: colla-
ciones vegetales, ambiente climático y, en su ge, descomponer el paisaje, elaborar el mapa
caso, usos del suelo. Las unidades que se indi- de paisaje, etc. (10 actividades). Propone una
vidualizan son: La sierra: cumbres, laderas, serie de actuaciones para proteger y mejorar el
parameras, rampa, fosa. La depresión: campi- paisaje.
ña, páramos, vegas. Con la información que
contiene la memoria (que acompaña al mapa ALVAREZ ORELLANA y RUBIO SOTÉS
1:200.000) se pueden elaborar fichas para cada (1996) destacan la relevancia educativa del
una de las unidades fisiográficas. concepto de paisaje humanizado y la necesi-
dad de su estudio desde una perspectiva inte-
SANZ HERRAIZ y MOLINA HOLGADO gradora en el Area de Conocimiento del Medio
(1994) sostienen que "todo el territorio es pai- en Educación Primaria. Afirman que "metodo-
saje", aunque presente discontinuidades. A lógicamente se debería seguir un único mode-
cada escala hay un elemento dominante que lo de análisis e interpretación que se aplicaría
sirve para establecer las diversas unidades. El de forma similar cuando se estudian los paisa-
trabajo que presentan se materializa en un jes naturales y los humanizados". detallan los
mapa de unidades del paisaje de la Comunidad valores didácticos del estudio del paisaje, su
de Madrid. Explican los criterios que se han presencia cumcular en E. Primaria y el trata-
utilizado para determinar la homogeneidad miento que reciben en los libros de texto. Su
interna de estos paisajes: partir de las unidades propuesta metodológica para el estudio huma-
mayores que se pueden individualizar directa- nizado se articula siguiendo dos direcciones:
mente a través de la percepción e ir analizando lo conceptual y lo procedimental. La primera
cómo cada una de ellas puede dividirse inter- se orienta a alcanzar la precisión en la defini-
namente. La fisiografía es el elemento básico ción de paisaje en general y paisaje humaniza-
de la percepción, La tipología de paisajes: sie- do en particular, y la segunda, propone la
rras, rampas, fosas, depresiones, páramos, observación, tanto directa como indirecta.
campiñas, aljezares y valles. En cuanto a la
valoración del recurso paisaje distinguen ZÁRATE et al. (1994), en un estudio sobre los
varios aspectos: conservación, interés científi- cambios de uso del suelo registrados en la
co, diversidad y armonía cromáticas, sonidos Comunidad de Madrid, definen el paisaje
naturales y la fenología (cambios estaciona- como el conjunto de las agrupaciones espacia-
les). les características de usos del suelo que se
pueden reconocer en un momento determina-
BENAYAS Y HERAS (1994) distinguen en el do. El trabajo se basa en el análisis de fotogra-
paisaje tres dimensiones: estética, informativa fías aéreas de varios años, sobre los 26 usos
y transformadora y destacan esta última como reconocidos, obteniendo para cada año un
objeto de la Educación Ambiental. Presentan fenograma.
una serie de actividades para observar, analizar
y comprender el paisaje: a) para descubrir los
preconceptos (describir una imagen, enumerar 2.5.- Interpretación global del paisaje y sínte-
elementos de un paisaje, comparar paisajes o sis final.
deducir lugar, estación, orientación) y también
ordenar imágenes según valoración personal; RIBAS VILAS (1994) presenta un modelo
b) para preparar el trabajo de campo: toma de interrogativo basado en la elaboración de una
contacto (observación y localización), descrip- serie de preguntas apropiadas y el desarrollo
ción personal; buscar en el paisaje algo ...; de una metodología que considere la seIección
de los factores relevantes del paisaje y que eva- interpretacijn de las formas actuales a través
lúe sus interelaciones para ofrecer las respues- de la evolución a lo largo del tiempo, en la que
tas, para lo cual hay que avanzar hipótesis, que el factor antrópico juega un importante papel y
deberán ser contestadas mediante la investiga- es el principal responsable del mosaico de uni-
- ción. Preguntas: ¿Por qué es así?; ¿Cuáles son dades de paisaje existentes. Coincide con
10s factores responsables de su mantenimien- Bertrand en practicar una "arqucología dcl pai-
to?; ¿Qué factores son responsables de las saje" mediante técnicas directas e indirectas,
diferencias con paisajes vecinos? ¿Cuál será su ya que la reconstrucción del paisaje es inter-
evolución futura? /,Qué habrá que hacer para disciplinar. Metodológicamente, se seguirá
conservarlo?; ¿Y para hacerlo evolucionar una secuencia: análisis de la situación actual,
favorablemente?. Las fases de estudio: análi- consulta de fuentes y reconstrucción de la evo-
sis, diagnosis, corrección de impactos, progno- lución.
sis y sintéresis (según terminología de
BOLÓS, 1992). CALAF (1996) propone la realización de
coremas (representaciones gráficas de las
SANZ y LÓPEZ (1996) sostienen que para la estructuras fundamentales) y sostiene que ello
ciencia geográfica es un concepto globalizador significa "introducir un nuevo lenguaje que
que hace referncia a la dimensión fisonómica exige la configuración de un vocabulario en el
de un territorio, globalmente percibido y orga- que los códigos expresivos representarán pun-
nizado internamente por un complejo sistema tos, líneas y superficies entendidos como ele-
de relaciones. Justifica la utilización de la mentos estructurantes del espacio". Presenta
interdisciplinariedad para resolver problemas un .ejemplo de modelización reIizada en
complejos. Resalta la importancia de la escala Asturias siguiendo la siguiente secuencia: 1.
en la percepción global del paisaje, ya que éste Geometrizar (buscar una imagen geométrica
constituye el "punto de mira", que no es sólo adecuada, en el caso de Asturias, un triángulo,
el modo de ver el objeto; sino también la dis- 2. Topografía (unidades topográficas), 3. Red
tancia a la que se sitúa esa mirada. También se fluvial, 4. Red de carreteras y poblaciones
refiere a las escalas temporales de los procesos importantes. 5. Dinámica territorial (áreas disi-
que configuran el paisaje. Respecto a la meto- métricas) y 6. Síntesis analógica.
dología, presentan el repertorio de imágenes
utilizado y propone la alternancia de lo nomo-
tético y lo ideográfico para trabajar con los 2.6.- La evaluación de los aprendizajes en los
alumnos las generalizaciones y los aspectos estudios del paisaje.
singulares. Por último, en los trabajos de
campo propone los planteamientos corológico SÁNCHEZ OGALLAR (199 1) propone dis-
y analítico y la elaboración por los alumnos de tinguir las capacidades relacionadas con el
un "modelo de funcionamiento". estudio del medio y ordenarlos según su grado
de complejidad, que según su investigación, y
FIDALGO (1996) propone el estudio de la ordenadas de menor a menor dificultad para
dimensión temporal del paisaje. Parte de un los alumnos serían: 1, Localizar; 2. Identificar
concepto geosistémico del paisaje y se apoya 3. Interpretar; 4. Generalizar. Por ello, para la
en los planteamientos conceptuales y metodo- evaluación de los aprendizajes en las unidades
lógicos de la Escuela de Toulousse. Reconoce didácticas relacionadas con el estudio del pai-
en el paisaje una dimensión ecológica y otra saje, propone la realización de "perfiles" en los
social y propone el "medio vegetal" como que se pueda detallar para cada alumno los
núcleo aglutinador. El paisaje se nos presenta progresos registrados en las capacidades enu-
de forma fisionómica (con sus aspectos). Es un meradas.
concepto dinámico, por lo que resulta signifi-
cativo el estudio de su dimensión temporal: la PLATA (1993), tras recoger las normas minis-
teriales sobre evaluación y los criterios de eva- una visión experiencia1 del paisaje a un un
luación del área, presenta modelos de hojas de conocimiento estructurado y objetivo. A este
seguimiento individual y del grupo clase. respecto hay que recordar que la tensión entre
Entre los instrumentos de evaluación propone el conocimiento personal y el objetivo se
una "tabla de especificaciones" para la evalua- resuelve, en Educación Primaria a favor de la
ción de la unidad temática "El paisaje". experiencia vivencia, y en Educación
Secundaria primará el conocimiento objetivo
MARRÓN GAITE (1995) al referirse al traba- (M.E.C. 1991), de manera que se vaya consi-
jo de campo afirma que su evaluación debe ser guiendo de forma progresiva la "ruptura epis-
realizada en dos momentos: 1. Durante su rea- temológica" (BACHELARD,1981) propiciada
lización en el campo (se tendrán en cuenta por el conocimiento académico que "sirve de
aspectos como la actitud, la capacidad para puente para pasar de un conocimiento empíri-
observar y seleccionar los motivos de observa- co del mundo a la formación de cuerpos
ción, distinguiendo lo esencial de lo secunda- estructurados de conocimientos y a la formula-
rio, y 2. Cuando los resultados del mismo se ción de hipótesis para resolver los interro-
han presentado (se valorará la pulcritud, obje- gantes que la realidad nos plantea".
tivos, metodología, fuentes, bibliografía y con-
clusiones).
3.1.- La fase de percepción espontánea.

3. Modelo de observación Es una reflexión sobre la impresión subjetiva

1 iQué siento? ] 1 iQué observo? 1


PERCEPCDN ESPOMANEA Impresión subietiva

Lectura cultural

v
INTERPRETACION Descubrir relaciones
pzG$
al contemplarlo que pretende también la toma
de conciencia espacial. La experiencia se rea-
Las actividades de observación directa del pai- liza siguiendo el siguiente esquema:
saje durante los itinerarios didácticos se puede
secuenciar según el siguiente esquema: En el aspecto sensorial el alumno verbaliza
sobre los aspectos cromáticos percibidos
La propuesta responde al clásico esquema del visualmente en forma de tonalidades (verdes,
método global, de probada eficacia en la meto- ocres, azuladas, pardas ...), de impresiones
dología didáctica de ésta y otras áreas del (sentimientos de calma, placer, angustia, triste-
currículo, y que consiste en un proceso de sín- za, alegría, curiosidad ...), sensaciones (adjeti-
tesis-análisis-síntesis : a partir de una visión vación de la sensación corporal, uso de sines-
general, poco sistemática pero muy subjetiva, tesias, etc), recuerdos (lo que evoca la contem-
idiosincrática, se procede después a un análi- plación de ese paisaje en función de mis pro-
sis, donde se descompone la unidad de estudio pios esquemas mentales), valoración (lo que
en sus elementos constituyentes y se estudian me gustaría cambiar, lo que más me atrae...).
las reIaciones entre ellos, para volver de nuevo
a una visión sintética, pero esta vez más cohe- A partir de esa primera toma de contacto con
rente y organizada. Habremos pasado así de el paisaje, se procede a una primera observa-
ción en "zoom", cambiando el punto de mira isohipsas del mapa topográfico.
para enfocar distintos elementos del paisaje en * La litología: distinguiendo "de
su dimensión escénica, lo que permite una visu" rocas ígneas, metamórficas y sedimen-
aproximación vivencia1 al concepto de escala, tarias.
gracias al juego de tamaños relativos que pre- * La morfología: identificando las
sentan los diversos elementos del paisaje en unidades topográficas visibles.
función de la distancia: * La fisonomía estacional: que nos
permite deducir aspectos climáticos.
* En el cielo observo ... * La vegetación: aplicando clasifica-
* Cerca de mí hay ... ciones dicotómicas.
* A cierta distancia veo ... * La hidrografía: obervando la forma
* Allí a lo lejos vislumbro... del cauce, el caudal, la coloración, la calidad y
el tipo de red hidrográfica (jerarquizada o no).
A continuación procede trabajar la toma de
conciencia espacial mediante ejercicios de: En cuanto a los usos que los seres humanos
* Localización: búsqueda de coorde- hacen de ese territorio, observamos los paisa-
nadas de un punto observable en el paisaje. jes agrarios: tipos de cultivos, rotaciones, for-
* Orientación: manejo de la brújula mas de las parcelas, explotaciones ganaderas,
para localizar puntos cardinales. granjas...; los núcleos de población: organiza-
* Situación: Ubicación respecto a una ción espacial, tipo de hábitat ...; vías de comu-
ciudad o accidente geográfico utilizando los nicación: carreteras, caminos, pistas forestales
puntos cardinales. y vías férreas; otras actuaciones humanas
* Emplazamiento: Formas topográfi- sobre el paisaje: cortafuegos, embalses, redes
cas del punto de observación y de otros ele- de distribución de electricidad, agua y gas...
mentos visibles.

Por último, invitamos a los alumnos a 3.3.- Fase de interpretación.


representar lo que observan mediante pregun-
tas como éstas: Completa a la fase de observación y pretende
* ¿ Cómo lo veo desde aquí? : propi- encontrar respuestas a las siguientes pregun-
cia la realización del boceto paisajístico. tas:
* ¿Cómo lo vería desde un globo? : * ¿Por qué es así?
requiere la realización de croquis. * ¿Ha sido siempre así?
* ¿Cómo será en el futuro?
3.2.- La fase de observación sistemática. La realización completa de esta fase requiere
unos requisitos previos, entre los que hay que
Se trata de realizar una lectura cultural de los mencionar: la práctica en la formulación de
elementos del paisaje mediante un proceso de hipótesis y el manejo de la multicausalidad,
análisis, adscribiendo cada elemento a las además de unos contenidos conceptuales míni-
categorías conceptuales establecidas en las mos sobre el proceso histórico, y en particular
distintas tipologías. Esta fase se articula en dos sobre la historia local, por lo que en sentido
partes: los aspectos fisiográficos y los usos del estricto sólo sería aplicable a partir de la
suelo. E.S.O. Sin embargo, las tres cuestiones enu-
meradas nos pueden dar pie para realizar algu-
En el estudio fisiográfico centramos la aten- nas actividades sencillas que propicien el desa-
ción en los aspectos siguientes: rrollo del pensamiento causal y el progreso en
* La altitud: mediante el manejo del el dominio de la dimensión temporal. Para
altímetro y la comprobación mediante las ello, planteamos cuestiones como éstas:
* ¿Para qué ha realizado el hombre desde hace decenios.
esos cambios en el paisaje?
* ¿Por qué los tejados tienen esa
forma? 4.- Bibliografía.
* ¿Que elementos de los que se
observan son de construcción reciente? ALVAREZ ORELLANA,M" F. Y RUBIO SOTES,
* ¿Hay relación entre los materiales F (1996): "El conocimiento del medio y los paisa-
de construcción y la litología del entorno? jes
* ¿Dónde se deberían situar nuevas humanizados". 111 Jornadas de Didáctica de la
construcciones? Geografía. AGE. Madrid, pp 219-226.
BACHELARD, G (19881) : La formación del espí-
ritu cientfico. Siglo XXI. Madrid
3.4.- Síntesis final. BENAYAS, J (1994): "La percepción del paisaje".
Viviendo el paisaje. Guía didáctica para interpretar
Se pretende conseguir una comprensión global y actuar sobre el paisaje. Fundación Natwest.
del paisaje observado, para lo cual los alumnos Madrid, pp 21-25.
manejan simultánea o sucesivamente plantea- BENAYAS, J y HERAS, F. (1994): "Ideas para
mientos nomotéticos e ideográficos. El enfo- interpretar y mejorar nuestros paisajes". Viviendoel
que nomotético permite a los alumnos buscar paisaje. Guía didáctica para interpretar y actuar
la explicación de determinados procesos basa- sobre el paisaje. Fundación Natwest. Madrid. pp
dos en la confluencia de factores cuyo resulta- 99-140.
do se puede generalizar, de manera que sea BENAYAS, J. y MARCEN, C (1994):
previsible encontrarlos en situaciones simila- "Aprendiendo a través del paisaje". Viviendo el pai-
res. Pero a la vez, han de encontrar los rasgos saje. Guía didáctica para interpretary actuar sobre
del paisaje que le confieren singularidad, uni- el paisaje. Fundación Natwest. Madrid. pp. 80-96.
cidad, a la luz de planteamientos ideográficos, BOLOS, M (1992): Manual de Ciencia del Paisaje.
de gran tradición geográfica. Masson. Barcelona.
BUSQUETS, J. (1993): "La lectura e interpretación
La síntesis final que elaboren los alumnos se del paisaje en la enseñanza obligatoria". Aula de
materializa en trabajos de composición ilustra- Innovación Educativa no 19. octubre 1993 pp: 42-
dos con bocetos y croquis, que deben ser real- 45.
zados mediante la exposición en paneles, BUSQUETS, J, (1996): "La lectura visual del pai-
publicación en el periódico escolar, etc. saje. Bases para una metodología". Iber no 9. Graó.
Además, propician el empleo de sistemas Barcelona. pp: 53-59.
alternativos de comunicación de resultados, CALAF, R. (1996): "La confección de coremas: uii
como elaboración de diaporamas, actividades procedimiento relacionado con el desarrollo de
de simulación, etc. habilidades cartográficas". Iber no 9. Graó.

3.5.- Conclusión.
Barcelona.
COMES, ' (1996): "La conceptualización dcl
espacio a través del uso de croquis". 111Jornadas de
Didáctica de la Geografía. A.G.E. Madrid. pp: 7 1-
El estudio e interpretación del paisaje resulta 76.
ser una fuente inagotable para la conceptuali- C.O.P.L.A.C.0 (1973): Plan Especial de
zación geográfica y para el desarrollo de des- Protección del Medio Físico de la Provincia de
trezas procedimentales, en la línea de la Madrid. COPLACO. Madrid.
corriente pedagógica denominada enseñanza ESTÉBANEZ,J. (1982): Tendencias y probleiizríti-
para la comprensión, que demandan múltiples ca actual de la Geografía. Cincel. Madrid.
autores de nuestro tiempo, y por la que la
enseñanza de la Geografía viene apostando FIDALGO, C. (1996): "El estudio de la dimensióii
temporal del paisaje". 111Jornadas de Didáctica de 325.
la Geografía. AGE. Madrid. pp: 259-263. LUCIO, J.V. de (1994): "La diversidad paisajísti-
GARCIA RUIZ, A.L. (1988): "Los itinerarios ca". Viviendo el paisaje. Guía didáctica para inter-
didjcticos en la enseñanza de las Ciencias pretar y actuar sobre el paisaje. Fundación
Sociales". Revista de Educación de la Universidad Natwest. Madrid. pp: 28-36.
de Granuda (separata). M.E.C (1991). Decreto de enseñanzas mínimas
GARCIA RUIZ, A.L. (1993): "Los trabajos de para Educación Primaria y Enseñanza Secundaria
campo: visitas de estudio e itinerarios didácticos". Obligatoria. Cajas Rojas. Madrid.
Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación MARRON GAITE, M.J. (1995):"La evaluación en
Primaria. Algaida. Sevilla. pp: 114-119. Geografía". Enseñar Geografía. De la teoría a la
GARCIA RUIZ, A.L. (1994): "Los itinerarios práctica. Síntesis. Madrid. pp: 337-353.
didácticos: una de las clave; para la enseñanza y PEDRAZA, J. et al. (1986): Memoria del Mapa
comprensión de la Geografía". Iber no 1. Graó. fisiográfico de Madrid. Comunidad de Madrid.
Barcelona. pp: 117- 125 PENA VILA, R. (1996):"Geografía,paisaje y edu-
GARCIA RUIZ, A.L. (1996a): "Los itinerarios cación ambiental". Actas de las 111 Jornadas de
didácticos como instrumento fundamental para la Didáctica de la Geografía. A.G.E. Madrid. pp: 323-
educación ambiental: su valoración por los profeso- 327.
res en formación". Actas del 11 Congreso PLATA, J. (1993): "La evaluación del aprendizaje
Internacional de Educación Ambiental. en el estudio del medio". Didáctica de las Ciencias
Universidad Complutense de Madrid. pp: 179-187 Sociales en la Educación Primaria. Algaida.
GARCIA RUIZ, A.L. (1996b): "Criterios didácti- Sevilla. pp: 127-152.
cos para la observación y comprensión del paisaje". RIBAS VILAS,J. (1994):"El estudio preliminar de
111 Jornadas de Didáctica de la Geografía. A.G.E. un paisaje" Actas del 11 Congreso de Ciencia del
Madrid. pp: 287-293. Paisaje. Be11 Lloc. Barcelona. pp: 187-193.
GARCIA RUIZ, A.L., LICERAS, A, y PLATA, J. SANCHEZ OGALLAR, A. (1991): "Niveles de
(1992)."La observación del medio rural en la ense- dificultad de un objetivo terminal". Actas de las 11
ñanza de las Ciencias Sociales". Foro de las Jornadas de Didáctica de la Geografía. A.G.E.
Ciencias y de las Letras. Colegio Oficial de Burgos. pp: 67-61
Doctores y Licenciados. Granada. N"14 SANCHEZ OGALLAR, A. (1995): "El trabajo de
pp: 180-189. campo y las excursiones".Enseñar Geografía. De la
GOMEZ ORTIZ, A. (1996): "El paisaje como ele- teoría a la práctica. Síntesis. Madrid. pp: 160-184.
mento de referencia para el estudio de los diversos SANZ HERRAIZ, C y MOLINA HOLGADO, P.
aspectos geográficos. Una aproximación a su signi- (1994): "Tipología de paisajes naturales de
ficado curricular". Actas de las 111 Jornadas de Madrid" Actas del 11 Congreso de Ciencia del
Didáctica de la Geografía. A.G.E. Madrid. pp: 195- Paisaje. Be11 Lloc. Monografías de l'equip 4.
218. Barcelona. pp: 41 1-420.
GONZALEZ BERNALDEZ, F. (1981):Ecología y SANZ HERRAIZ, C y LOPEZ, N. (1996):"El pai-
paisaje. Blume. Madrid. saje en su dimensión educativa". Actas de las 111
HANNOUN. H. (1977): El niño conquista el Jornadas de Didáctica de la Geografía. A.G.E.
medio. Kapelusz. Buenos Aires. Madrid. pp: 363-370.
LICERAS, A. (1997a):"La observación en la ense- VILAVALENTI,.J. (1984):"La formación del con-
ñanza y el aprendizaje de la Geografía". cepto de paisaje en la geografía contemporánea".
D$cultades en el aprendizaje de las Ciencias Actas del 1 Coloquio Paisaje y Geosistema.
Sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Barcelona. pp: 21-41.
Editorial Universitario. Granada. pp: 115-124 ZARATE, A. et al. (1994): "Homogeneización y
LICERAS, A. (1997b): "La observación y el estu- fragmentación del paisaje de Madrid". Actas del 11
dio del paisaje".Didáctica de las Ciencias Sociales, Congreso de Ciencia del Paisaje. Be11 Lloc.
Geografía e Historia en lu Enseñanza Secundaria. Barcelona. pp: 203-220.
Grupo Editorial Universitario. Granada. pp: 297-

Vous aimerez peut-être aussi