Vous êtes sur la page 1sur 7

El sistema educativo alemán

a) Estructura

El sistema educativo está estructurado en cuatro niveles; preescolar, primario, secundario y


superior; se dará unas breves pinceladas de cada uno:

 El nivel preescolar: comprende a los niños entre las edades de 3 y 6 años, se caracteriza
porque los niños acuden solo media jornada. La sensibilidad y la sociabilidad ocupa el centro
fundamental de interés, sin que, por eso, se abandone una adecuada vigilancia, sobre la
evolución cognitiva del niño.

 El nivel primario: comprende los 4 años siguientes, se caracteriza por un horario semanal
promedio que oscila entre las 20 horas para los alumnos del 1er y 26 horas para los alumnos
del 4to. Todo este intervalo que comprende la primaria es de carácter obligatorio. Los
contenidos a enseñar están repartidos en asignaturas como: lengua alemana, matemática,
ciencias, música, arte, religión y deporte; pero se pone énfasis en la conexión de las
materias. El promedio de alumnos es de 30 como máximo. Al finalizar los estudios de
primaria, los alumnos pueden pasar sin más requisitos a la secundaria.

 El nivel secundario: se divide en 2: la secundaria de primera etapa y la secundaria de


segunda etapa:

- La primera etapa tiene cuatro caminos: la escuela principal, la escuela real, la escuela
de bachillerato y la escuela total. Los contenidos a enseñar están repartidos en
asignaturas como: la lengua inglesa, lengua alemana, las matemáticas, ciencias sociales
y formación artística.
- La segunda etapa: hay 2 vías diferenciadas; una de carácter académico y otra de
carácter profesional.
En el académico viene representado por el Gymnasium, es un centro de bachillerato en
donde se dictan cursos generales.
En el profesional está constituida por la escuela profesional de tiempo parcial, escuela
profesional de tiempo completo y escuela técnica secundaria; es de índole más
especializado porque tiene un 60 % de instrucción técnico-profesional, sin descuidar los
cursos generales con el 40% restante.

 La enseñanza superior: está conformada por departamentos e institutos de dimensiones


más reducidas, no por facultades como el sistema educativo peruano.
El currículo de los centros superiores viene dividido por semestres contando 2 por año, el
promedio de estudio de las diversas carreras es de 3 años a 4 años.
Los alumnos siguen gozando de la notables flexibilidad en la concepción y secuenciación de
sus propios planes de estudio.
b) Principios y objetivos

El sistema educativo alemán es un medio para la unificación del país que se ve fragmentado
por las clases políticas mas no por el pueblo. Esto se debe a la separación de las dos
alemanias como producto de la guerra fría; mediante la nueva educación se quiere formar
una comunidad alemana unificada, en la cual todos los miembros particulares estén
movidos y animados por un mismo y único interés. Así para evitar una vez más la división
entre una clase cultivada y una clase inculta.

c) Fortalezas y limitaciones

Dado que lo que se quiere es una Alemania unificada y no segmentada, la educación tiene
un tono ecológico, subsidiario e integrador. Siendo estas sus fortalezas. Cuenta también con
un nivel secundario que sienta las bases necesarias para la etapa universitaria. El
Gymnasium lo hace en cuanto a los cursos generales y el Profesional en cuanto a los cursos
de especialidad. En cuanto a sus limitaciones, estarían el inicio tardío de la etapa
universitaria. Aunque en un principio esto parecería ser prudente, retrasaría la
independencia económica de los jóvenes lo cual haría descender, aún más, la ya baja
natalidad del país. Pues al independizarse más tarde, las familias que se forman empezarían
su unión en una edad avanzada. Sumado a un alza en el costo de vida, debido a la crisis
económica que actualmente afronta el continente europeo, el sistema educativo sin
pretenderlo posibilita que esta situación se agrave.

El sistema educativo chino

Introducción

Sabemos que todo sistema educativo está enmarcado en un contexto político y, que este último, es
quien dirige y orienta la enseñanza a nivel nacional a través de las instituciones educativas. Esto se
refuerza en sistemas políticos de corte dictatorial. Y es que, para preservar su poder, la clase
dirigente deberá educar a la población en sus propios valores, y para ello se valdrá del sistema
educativo.

Realidades como China- que actualmente es una dictadura- podrían fácilmente catalogarse en esta
descripción. No obstante, ello sería un análisis simplista y superficial. Toda cultura- sabemos- está
sujeta a cambios de índole histórico. Tras los iniciales fracasos del régimen comunista, bajo el
gobierno de Mao Tse Tung, surgió dentro del gobierno chino una pugna por el poder. Pugna que es
importante analizar, para el presente estudio, porque cambiaría la forma en que, hasta ese
entonces, el régimen manejaba los distintos ámbitos de la sociedad china; entre estos, la educación.

La economía tras los fracasos de Mao quedó en ruinas. La población china vivía sumida en la pobreza
y, con relativa frecuencia, China se asociaba a un país subdesarrollado. El interés del gobierno, por
tanto, era levantar la economía del país y, uno de los medios para lograrlo, sería la educación.
a) Estructura

El sistema educativo chino está estructurado en los siguientes niveles: infancia- primaria- I
ciclo de secundaria- secundaria superior- universidad, donde la educación de los primeros
9 años, incluida la primaria y I Ciclo de la secundaria son de carácter obligatorio. Si un
estudiante desea continuar los estudios, acabado el I Ciclo de Secundaria, debe dar un
examen para ser admitido al II Ciclo de Secundaria. Esta etapa solo dura 3 años, después de
la cual le sigue la etapa universitaria, la cual dura de 3 a 4 años. En cuanto a los estudios de
Post-grado son 2 a 3 años para maestrías, y de 4 a 5 años más para doctorados.

b) Principios y objetivos

Lograr el desarrollo del país a través de la educación cuya función sería la formación de
personal profesionalmente capacitado para impulsar la economía nacional. Al mismo
tiempo, transmitir los valores de la revolución china en las generaciones venideras,
construyendo así una especie de proyecto nacional perenne al paso del tiempo tanto en la
base económica como en la identidad nacional.

c) Fortalezas y limitaciones

 China es un referente en educación por las altas calificaciones que obtienen sus estudiantes.
Desde la niñez, el sistema educativo busca que el estudiante tenga la preparación necesaria
para ingresar a la universidad. La exigencia, por tanto, es un método recurrente y se
materializa en constantes evaluaciones que permiten un seguimiento del rendimiento
escolar del estudiante a lo largo de la etapa escolar básica.

 Las evaluaciones miden los conceptos que el alumno ha sido capaz de retener de la clase.
Existe un excesivo énfasis en que el alumno maneje los mismos conocimientos del profesor.
Pero, en la práctica, conduce a un memorismo de corte academicista.

 Estos conceptos que el alumno debe aprender son los que se evaluarán en el examen de
ingreso a las universidades. Si tratamos de hallar un referente aquí, en Perú, lo más parecido
que podremos encontrar son las academias pre-universitarias. Por tanto, existe una
coherencia entre lo que se enseña y se evalúa. Sin embargo, ello significa que el alumno no
necesita estar atento a la clase, pues ya sabe qué se le evaluará.

 La explicación que ejerce el docente se centrará, exclusivamente, en la transmisión de los


conocimientos necesarios para ingresar a la universidad. De modo que, el profesor, se ciñe
a un método estricto que se limita a los conceptos. Estamos ante la presencia de un
currículo cerrado.

 En cuanto al área formativa, orientada a los cursos de humanidades y ciencias sociales, se


imparte desde una perspectiva filosófica materialista de orientación ideológica y política
comunista. Esta práctica continúa aún en la etapa superior.
Sistema educativo ruso-soviético

Introducción

Tras la revolución rusa de 1917, todas las naciones que conformaban el, hasta entonces, Imperio
Ruso, se unieron en un proyecto político único: la Unión de República Socialistas Soviéticas o URSS.
Esto de por sí, implicaba una polémica pues, durante siglos, existía una notable diversidad cultural
dentro de Rusia que no fue atendida dentro del sistema educativo imperial. De hecho, existió una
marcada rusificación de la enseñanza, produciéndose una hegemonía de la realidad cultural rusa
sobre la kazaja, uzbekistana, georgiana, ucraniana, y demás identidades regionales. Además de ello,
existían variadas ofertas educativas, impulsadas por institucionales particulares, evidenciándose
una notable falta de cohesión del sistema educativo general. En realidad, podría hablarse de un
sistema educativo por cada institución educativa. Generando una gran diferencia formativa entre
los estudiantes, así como en sus conocimientos y habilidades. La educación en el Imperio pecaba de
alienante y desorganizada. Ello sin contar que, solo podían acceder a estas ofertas educativas,
quienes podían costearlo.

Ahora bien, instaurada la revolución, se trató de crear al hombre nuevo. Un hombre formado en los
ideales comunistas. Podría decirse que se trataba de modificar la naturaleza humana a través de la
implementación de un nuevo orden social. Y fue este proyecto, lo que unificó las distintas culturas.
El objetivo era simple: Crear una nueva y única identidad nacional basada en el comunismo para la
diversidad de culturas existentes. Identidad nacional a la que Rusia también trataría de llegar. Rusia
era, en relación a las demás culturas, una cultura más adoptando el mismo modelo nacional
comunista. Parecía, de este modo, que la hegemonía rusa había quedado atrás. Se pretendía la
igualdad buscando que, todas las culturas, se adaptaran al comunismo.

De igual forma, esta iniciativa igualitaria se llevó al plano educativo, uniendo a todas las culturas en
un modelo genérico de enseñanza obligatoria en todo el territorio. Logrando, de este modo, la
simplificación estructural del sistema educativo. Habían creado un sistema educativo para todos,
es decir, un DCN estatal de alcance nacional. No solo por el público al que iba dirigido; la mayoría
del país vivía en el campo, sino por la proliferación de escuelas en los primeros años de la revolución.

Según estiman cifras, recogidas por José García Garrido en el libro Sistemas Educativos de hoy: “Pero
la proporción de escuelas rurales secundarias creció también de modo considerable, en cifras
relativas; en 1915 había solo 72, mientras que eran ya 2,144 en 1920…”. Así también esto permitió
el acceso a la educación a más ciudadanos, convirtiendo la antigua educación imperial elitista en
una auténtica educación de masas.

Pasaremos a describir este nuevo sistema educativo surgido a raíz de la revolución. No obstante,
antes de empezar, vale señalar que este nuevo sistema no suplantó a los anteriores. No hubo
supresión, simplemente el sistema estatal ganó terreno porque apuntaba a un público con menores
posibilidades y, en consecuencia, mucho más numeroso. En realidad, coexistieron varios sistemas y
se crearon otros nuevos, como veremos más adelante en el apartado de estructura.
a) Estructura

El sistema educativo está estructurado en: La Escuela Primaria tradicional que tenía una duración
de 4 años. A la par, el régimen soviético, crea La Escuela General que iba hasta los 7 años; se
caracterizaba por su nivel primario más un plus: un grado introductorio a la secundaria. A su vez, el
régimen implementó la creación de la escuela-fábrica, equivalente a La Escuela General solo que
con una orientación más politécnica. Los niños aprendían a fabricar herramientas o construir
pequeñas estructuras.
A La Escuela General, le seguía La Escuela Secundaria de una duración de 9 años. Esta implicaba 4
años de primaria y 5 de secundaria impartidos conjuntamente. A la par, mantuvo y reforzó la
tradicional Escuela de Oficios (la cual vendría a ser el equivalente tradicional de la Escuela
Secundaria). Duraba 4 años y, en ella, se aprendía un oficio, es decir, se capacitaba al niño para
ejercer un trabajo manual.

Al mismo tiempo, creó una versión repotenciada de la Escuela de Oficios, bautizada como Escuela
Secundaria Especializada, de corte más técnico. También conocida como Escuela Secundaria
Técnica. Resalta, de entre las 4 distintas modalidades de escuelas técnicas (que llegaron a crearse
posteriormente) la PTU- por sus siglas en ruso- o Escuela Vocacional; en donde podías aprender un
oficio que iba desde mecánico hasta peluquero. De esta manera, se llegaba a la universidad
contando ya con un trabajo fijo.
Sin embargo, acabar una PTU no te daba el ingreso a La Universidad. Esta era una opción alternativa
a la Escuela Secundaria Especializada. De modo que, para los egresados de la PTU, se creó una
segunda modalidad de Escuela Secundaria. En esta segunda versión, se combinaban conocimientos
de la primaria y secundaria en un menor tiempo (7 años). Era intensiva y, quizás su equivalente,
podrían ser los colegios no escolarizados.

Finalmente, la educación universitaria, que era vista como un espacio académico para personas que,
teniendo un trabajo, querían dedicarse plenamente al aprendizaje intelectual. Gracias a estos
conocimientos profesionales, se podía contribuir al progreso de la comunidad. Un estudiante ruso
podía pasar de ser un obrero mecánico con la PTU a un jefe de taller mecánico e inventor dedicado
a la industria automotriz con La Universidad.

b) Principios y objetivos

Dentro de lo ideológico, estaba desterrar todo remanente del hombre burgués de la mentalidad y
conducta humana, caracterizada por su individualismo, y reemplazarla por un nuevo hombre que,
dentro los fines comunistas, se orientara el ideal del bien común y la igualdad entre el hombre y la
mujer.

En este afán, se introdujo la coeducación dentro de la escolaridad. Se educó en base a la


igualdad entre sexos; hombre y mujer eran igual de capaces de desempeñar la misma
ocupación laboral. Vale recalcar, que esta igualdad entre sexos, se puso en práctica 20 años
antes de que Europa siquiera lo considerara, al término de la Segunda Guerra Mundial;
después de que la mujer demostró ser capaz de realizar los mismos trabajos que el hombre,
cuando éste se encontraba en el frente de guerra. Esto quizá motivado por su objetivo de
acabar con las costumbres burguesas que habían relegado a la mujer estrictamente a las
labores del hogar. Lo cual, era visto por los socialistas, como si la mujer fuera, tan solo, una
extensión de la propiedad privada del hombre.

En este mismo afán, se impulsó, también, el internamiento escolar del estudiante desde la
infancia temprana. Porque se concebía que los hijos, así como la mujer, eran una extensión
más de la propiedad privada. De hecho, se concebía a la familia como propiedad privada a
micro-escala. Al quedar el estado, a cargo de la crianza de los hijos, se suprimía la propiedad
privada en su más mínima expresión.

Dentro de lo social, dar a todo habitante soviético la oportunidad de tener un oficio con el cual
asegurar la subsistencia, después de acabada la etapa de educación secundaria o antes. También
estaría acabar con el analfabetismo. Para lo cual, se estableció un programa de escuela nocturna
para estudiantes adultos. Con ello, pretendiéndolo o no, el estado soviético no solo educó a las
generaciones venideras, sino también a las ya establecidas.

El conocimiento escolar debe ser de carácter científico y debe estar destinado hacia la obtención de
un producto tecnológico que impulse el desarrollo social. Por ello, a menudo se califica al sistema
educativo ruso con el término científico- utilitarista. Sin embargo, es pertinente mencionar que esta
orientación recae más en la idiosincrasia rusa pues, estuvo presente, desde tiempos de Pedro I El
Grande (1701) cuando lo que se quería era estar a la par de los avances tecnológicos de Europa. Lo
que ocurre es que, dicha idiosincrasia científico-utilitarista, se ve reforzada con los postulados
teóricos marxistas por la idea de que, la evolución de una sociedad, está determinada por el
desarrollo de sus fuerzas productivas. Este postulado encajó a la perfección con la tendencia de los
rusos de querer lo mejor para su país, en cuanto a modernidad tecnológica se refiere.

c) Fortalezas y debilidades

Dentro de sus fortalezas están la buena planificación curricular, la cual se simplificó


estructuralmente y pudo llegar a toda la población, así como atendió a la realidad cultural de sus
habitantes y sus intereses económico-laborales creando, para ello, modelos alternativos de
enseñanza. Coexistiendo en muchos casos hasta 4 tipos distintos de educación básica regular. Aquí,
solo hemos profundizado en La Escuela Vocacional PTU y La Intensiva de 7 años, pero vale no dejar
de mencionar los 2 restantes: La Escuela Técnica y La Escuela Especializada Militar. A su vez,
mantuvo y reforzó el sistema educativo tradicional. De todo esto, también se puede reconocer otras
fortalezas: inclusión social, flexibilidad y diversificación curricular, transversalidad y, ante todo,
creatividad.
Otra de sus fortalezas es el adelanto a su época, en lo referido a la igualdad de sexos. Expertos en la
historiografía rusa dirían, que tal iniciativa, no es exclusiva del régimen comunista porque ya se
había dado el paso con Catalina II. No obstante, si se ahonda en la historia de la educación rusa, se
podrá observar que dicha educación no llegó a realizarse. Aun así, permitió la aparición de
instituciones que impartieron una educación dirigida exclusivamente a público femenino. El
problema es que instruían a las niñas para una educación femenina. Mientras que, las mismas
instituciones, daban a los hombres una educación más completa con formación humanística, técnica
y previa instrucción militar para su futuro desempeño en el famoso Cuerpo de Cadetes. Es decir,
encima reforzó los estereotipos sexuales relacionados con la fuerza física.

Profundizando en la inclusión social, no solo se limitó a la formación de las nuevas generaciones,


sino que se preocupó por la alfabetización de las generaciones ya establecidas: los adultos. La
escolaridad no se reducía a una edad, si de lo que se trata es dar un trato digno a la persona. Se
puede concluir que la inclusión escolar abarcó, además de todos los estratos sociales, a todas las
generaciones sociales.

Quizá una de sus debilidades fue la prohibición de la educación religiosa, además de la evidente
apología político-partidaria de la enseñanza. Naturalmente, uno pensaría que lo uno va de la mano
con lo otro, debido a que el marxismo apela al ateísmo. Pero lo cierto es que es una debilidad en el
sentido que, aplicar tal prohibición, no era necesario.
La secularización de la enseñanza ya existía desde los tiempos de Pedro I, a tal punto que las antiguas
escuelas de sacerdocio dejaron de serlo para instruir en todas las materias. Lo que, es más, la
formación religiosa quedó circunscrita únicamente al curso de religión. Y, aún más, se dictaba desde
un enfoque cristiano en general; y no desde el enfoque ortodoxo. La Iglesia había sido bastante
arrinconada como para representar siquiera una amenaza al régimen político. Explicado de este
modo, no se entiende la anulación más que por sesgo ideológico

Otra debilidad es que se privilegió a las disciplinas científicas por encima de las disciplinas
humanísticas, las disciplinas duras sobre las blandas. Estas últimas no progresaron libremente como
las ciencias, en el sentido en que eran monitoreadas y no podían salirse de los lineamientos
comunistas.
Frecuentemente, eran objeto de vigilancia, censura y tortura por parte del régimen. Este operaba
como una especie de policía del pensamiento. De esta manera, mientras la ciencia podía permutar
innovando tecnologías, las humanidades se mantenían estancadas. De hecho, las carreras
humanísticas eran la extensión del sistema político dentro del sistema educativo. Se convertían, a
menudo, en herramientas de control y propaganda.
Eran, también, hostiles a la recepción de teorías provenientes del exterior por la probabilidad de
que pudieran se concebidas en países capitalistas. Se dio con vehemencia en carreras universitarias
de ciencias sociales, económicas o jurídicas.

Vous aimerez peut-être aussi