Vous êtes sur la page 1sur 42

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Derecho

Derecho Romano
Catedra Dra. Rezek

RESUMEN DE LA MATERIA
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

2
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS.................................................................................................................................3
PARTE PRELIMINAR........................................................................................................................................7
INTRODUCCION..........................................................................................................................................7
Tabla cronológica...................................................................................................................................7
Unidad 1 - Presupuestos Básicos...............................................................................................................7
Ius...........................................................................................................................................................7
Fas..........................................................................................................................................................8
Justicia (iustitia).....................................................................................................................................8
Equidad (aequitas).................................................................................................................................8
Jurisprudencia (iurisprudentia)..............................................................................................................8
Principios o preceptos del derecho (tria iuris praecepta).....................................................................8
Clasificaciones del ius............................................................................................................................9
Ius publicum – Ius privatum...............................................................................................................9
Ius civile..............................................................................................................................................9
Ius gentium........................................................................................................................................9
Ius naturale........................................................................................................................................9
PARTE HISTORICA.........................................................................................................................................10
Unidad 2A - Monarquía...........................................................................................................................10
Introducción.........................................................................................................................................10
Composición política............................................................................................................................10
Las “civitas”......................................................................................................................................10
El Rex................................................................................................................................................10
El Senado..........................................................................................................................................11
Los Comicios....................................................................................................................................11
Colegios Sacerdotales......................................................................................................................11
Composición social..............................................................................................................................11
Las reformas de Servio Tulio................................................................................................................12
Fuentes del ius en la Monarquía..........................................................................................................12
Mores maiorum...............................................................................................................................12
Leges regiae.....................................................................................................................................13
Unidad 2B – República.............................................................................................................................13
Comienzos............................................................................................................................................13
Integración patricio-plebeya................................................................................................................13
Composición política............................................................................................................................14
Las Magistraturas.................................................................................................................................14
3
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Magistraturas Mayores....................................................................................................................14
Magistraturas Menores....................................................................................................................14
Magistraturas Extraordinarias..........................................................................................................14
Características Generales.................................................................................................................14
El Cursus Honorum..............................................................................................................................15
Los Comicios........................................................................................................................................15
El Senado..............................................................................................................................................15
Atribuciones.....................................................................................................................................16
Fuentes del ius en la República............................................................................................................16
Ley de las XII Tablas..........................................................................................................................16
Leges................................................................................................................................................17
Plebiscitos........................................................................................................................................17
Edictos..............................................................................................................................................17
Unidad 3 - El Principado y el Dominado..................................................................................................18
El Principado........................................................................................................................................18
Circunstancias histórico-políticas.....................................................................................................18
El Princeps........................................................................................................................................18
Fuentes de ius en el principado...........................................................................................................19
Jurisprudencia clásica......................................................................................................................19
Edicto de Salvio Juliano....................................................................................................................19
Senadoconsultos..............................................................................................................................19
Constituciones imperiales................................................................................................................19
El Dominado.........................................................................................................................................20
Crisis en las estructuras...................................................................................................................20
Reformas de Diocleciano y Constantino..........................................................................................20
Fuentes de ius en el dominado............................................................................................................21
Iuras.................................................................................................................................................21
Ley de Citas......................................................................................................................................21
Corpus iuris civilis.............................................................................................................................21
PARTE GENERAL...........................................................................................................................................21
Unidad 4 - Las personas...........................................................................................................................21
Comienzo y fin de la persona...............................................................................................................21
Diferencia entre homo y persona........................................................................................................22
Status y capitis diminutio.....................................................................................................................22
Status Libertatis...................................................................................................................................22
Los esclavos......................................................................................................................................22
Condición jurídica del esclavo..........................................................................................................22
4
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Causas de la esclavitud....................................................................................................................23
Fin de la esclavitud...........................................................................................................................23
Manumisión.....................................................................................................................................23
Los libertos.......................................................................................................................................23
Status Civitatis......................................................................................................................................24
Ciudadanos romanos.......................................................................................................................24
Peregrinos........................................................................................................................................24
Status Familiae.....................................................................................................................................25
Factores que alteran la capacidad...................................................................................................25
Unidad 5 – Los hechos, actos jurídicos y negocios jurídicos...................................................................25
Concepto..............................................................................................................................................25
Clasificación.........................................................................................................................................26
Unilaterales y bilaterales..................................................................................................................26
Inter vivos o mortis causa................................................................................................................26
Solemnes y no solemnes..................................................................................................................26
Causales y abstractos.......................................................................................................................26
Onerosos o gratuitos........................................................................................................................27
Elementos............................................................................................................................................27
Esenciales.........................................................................................................................................27
Naturales..........................................................................................................................................27
Accidentales.....................................................................................................................................27
Manifestación de la voluntad..............................................................................................................27
Interpretación de la voluntad..............................................................................................................27
Vicios de la voluntad............................................................................................................................28
Error.................................................................................................................................................28
Dolo..................................................................................................................................................28
Violencia...........................................................................................................................................29
Modalidades del negocio jurídico........................................................................................................29
Condición.........................................................................................................................................29
Plazo.................................................................................................................................................30
Clases de plazos...............................................................................................................................30
Modo................................................................................................................................................30
Representación en los negocios jurídicos............................................................................................30
Nulidad de los negocios jurídicos........................................................................................................30
Unidad 6 – El procedimiento Romano.....................................................................................................31
Clasificación de las acciones................................................................................................................31
Actiones in rem – actiones in personam..........................................................................................31
5
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Acciones reipersecutorias penales y mixtas....................................................................................31


Acciones perpetuas y acciones temporales.....................................................................................31
Las legis actiones..................................................................................................................................32
Características generales.................................................................................................................32
Sacramentum...................................................................................................................................32
Iudicis (vel arbitrivis) postulatio.......................................................................................................32
Condictio..........................................................................................................................................32
Las vías ejecutivas............................................................................................................................33
El procedimiento formulario................................................................................................................33
Procedimiento in iure.......................................................................................................................33
Procedimiento apud iudicem...........................................................................................................34
Análisis de la formula...........................................................................................................................35
Características..................................................................................................................................35
Partes ordinarias de la fórmula........................................................................................................35
Partes extraordinarias de la fórmula...............................................................................................36
Clasificación de las fórmulas................................................................................................................36
Fórmulas in ius conceptae................................................................................................................36
Fórmulas in factum conceptae.........................................................................................................36
Fórmulas ficticiae.............................................................................................................................36
Bonae fidei.......................................................................................................................................36
Otros medios pretorianos especiales..................................................................................................36
Interdictum.......................................................................................................................................36
In integrum restitutio.......................................................................................................................36
Missio in possessionem....................................................................................................................37
Stipulationes praetoriae...................................................................................................................37
Ejecución de la sentencia en el procedimiento formulario.................................................................37
Actio iudicati....................................................................................................................................37
Venditio bonorum............................................................................................................................37
Cessio Bonorum...............................................................................................................................37
Distractio bonorum..........................................................................................................................37
Procedimiento extra ordinem (cognitio)..............................................................................................37
Características..................................................................................................................................38
Marcha del procedimiento..............................................................................................................38

6
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

PARTE PRELIMINAR
INTRODUCCION
Tabla cronológica
Se acostumbra a dividir el desenvolvimiento político de Roma en cuatro períodos:
Período Inicio Hecho Político Fin Hecho Político
Monarquía 753 a.C. Fecha tradicional de la 509 a.C. Expulsión del último Rex,
fundación de Roma por Tarquino el Soberbio.
Rómulo.
República 509 a.C. Abolición de la Monarquía. 27 a.C. Batalla de Accio, triunfo
de Octavio sobre Marco
Antonio y Cleopatra en 31
a.C.
Alto Imperio o 27 a.C. Comienzo de gobierno de 284 d.C.
Principado Octavio Augusto.
Bajo Imperio o 284 d.C. Diocleciano. La tetrarquia 476 d.C. Caída del Imperio Romano
Dominado en Occidente. En el
sentido estricto, abarca
hasta la muerte de
Justiniano en 565 D.C.

Unidad 1 - Presupuestos Básicos


Ius
Suele utilizarse como el equivalente latino de nuestro vocablo derecho. Puede aparecer también, según
su función sintáctica, bajo las formas iure (de acuerdo a derecho), iuris (de derecho), iuri (para el
derecho).
Sin embargo, los romanos no definían abstractamente al ius como un ordenamiento jurídico o derecho
(directum), atribuían el ius a la justicia (iustitia), es decir, a lo justo o lo recto (rectum).
La definición de Celso “ius est ars boni et aequi” (el derecho es la ciencia de lo bueno y lo equitativo) se
refiere, en realidad, a la actividad o disciplina de los juristas, que debe de una manera realista lo que
resulta justo y adecuado a las necesidades sociales del momento. Por otra parte, si bien el ordenamiento
jurídico no prescribía una conducta moral, la tenía constantemente en cuenta.
El termino tomo diferentes significados a través de las diferentes épocas. En la época antigua romana
daba un sentido moral o ritualístico. Ya más sobre la época clásica o Republica, su supera el viejo
ritualismo y el ius (lo justo) adquiere un sentido más complejo y toma un carácter relacionado con la
búsqueda de justicia, aportando soluciones a los conflictos.
En la época de Justiniano la palabra ius deriva en el vocablo iura, y hace referencia a las opiniones y
sentencias de los jurisprudentes. Justiniano, al haberlas dotado de fuerza legal, resignifará el término a
“lo justo y obligatorio”, aproximándonos al sentido posterior del Derecho.

7
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Fas
Se entendía por fas al derecho de los dioses, es decir, lo permitido o manifestado por la divinidad. Se
contraponía al derecho de los humanos o ius.
Ius debía coexistir originariamente, en las concepciones del romano primitivo, con fas, vocablo
probablemente vinculado con fari (hablar, manifestarse). El concepto contrario, nefas (de donde
proviene nefasto), equivale a tabú, lo prohibido por el mundo mágico religioso.
El calendario romano se dividía en dies fasti (los días aptos para que el pretor administrara justicia) y
dies nefasti (aquellos en que se prohibía celebrar actos judiciales y que se dedicaban a divinidades
superiores o infernales). Después de su elaboración cada año, se daba a conocer al pueblo romano
pegándolo en los muros de diversos edificios como la Regia (sede del Colegio de pontífices) o en los
Rostra del Foro Romano. De esta manera informaban al pueblo sobre los días disponibles para suscribir
contratos, hacer negocios, celebrar reuniones y fiestas.
El motivo para diferenciar los días es que estos no pertenecían a los hombres, sino a los dioses y su
origen podía estar en que los deberes para con los dioses están antes que los intereses para con los
hombres.

Justicia (iustitia)
Según Ulpiano, la justicia es “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo juridico”
(Constants et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi). La caracteriza como una virtud y no como
una abstracción de “todo lo conforme a derecho” como podría esperarse de su derivación de iustus (de
acuerdo al ius).
Ciceron va más allá en este concepto y destaca que el dar “a cada uno lo suyo” aplica también al modo
que cada cual reviva lo que corresponde a su mérito o dignidad, coincidente con los principios de
equidad.

Equidad (aequitas)
Tuvo dos significados. En las épocas preclásica y clásica equivalía a justicia, valor ideal al que tiende y con
el que se justifica la norma. En la época justinianea, el otro sentido del vocablo (impregnado de
concepciones cristianas tales como la caridad, benevolencia y benignidad) aparece como un criterio
extrajurídico, al margen y contrapuesto a la rígida norma positiva.

Jurisprudencia (iurisprudentia)
De iuris (de derecho) y prudentia (sabiduría, experiencia previsora). Según la definición de Ulpiano es “el
anoticiamiento de las cosas divinas y humanas y la sabiduría discernidora de lo justo y de lo injusto”
(Iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia), nos recalca el
carácter realista y practico, ajeno a esquemas utópicos y atentos a las necesidades y aspiraciones de la
vida comunitaria, que tenía la jurisprudencia romana.

Principios o preceptos del derecho (tria iuris praecepta)


Según Ulpiano, tres son los preceptos jurídicos fundamentales para poder llevar a cabo el ius:
 Vivir honetamente (honeste vivere)
 No dañar al prójimo (alterum non laedere)
8
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

 Dar a cada uno lo suyo jurídico (suum ius cuique tribuere)

Estos tres preceptos son la base de todas las normas sociales, sin salir del aspecto jurídico, se enfocaron
en una base moral.

Clasificaciones del ius


Ius publicum – Ius privatum

El derecho moderno distingue entre Derecho Público y Derecho Privado. El primero es el que regular la
constitución de los poderes del Estado, así como también la relación entre las personas privadas
respecto de aquel, en situación de subordinación. En cambio, el segundo regula las relaciones que tienen
las personas entre sí, actuando en un pie de igualdad.
Esta distinción no se da en Roma de una manera tan clara y tajante. Lo que ocurre es que en su orden
constitucional no se da la idea de Estado. Y ello es explicable, por cuanto este concepto es netamente
moderno. La distinción en lo “publico” y lo “privado” aparece más como la diferencia entre “lo que es
de todos” y “lo que es propio de los particulares”. Al no existir la idea de Estado no hay una “persona
jurídica” que tenga su experiencia separada.
Ulpiano ya en su época, establece la mención de ius publicum distinta del ius privatum. El primero
refiere al estado de la res Romana, mientras que el segundo se refiere a la utilidad de los particulares, el
derecho entre pares, en pie de igualdad (paridad), consta del ius civile, del ius gentium y del ius naturale.

Ius civile

Abarca en principio la totalidad del ordenamiento romano exclusivamente de y para los ciudadanos
romanos.

Ius gentium

Es el conjunto de normas e instituciones de derecho positivo, producto de la actividad del pretor


peregrino para ser aplicado a las, relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos (extranjeros) o
entre éstos.

Ius naturale

Parece haber resultado de un desglose de la ya mencionada concepción de Gayo del ius gentium. Este
autor solía, por lo demás, utilizar la expresión ius naturale para acentuar el carácter racional de algunas
instituciones del ius gentium.
Posteriormente, la doctrina dio diferentes definiciones del ius naturale. Para Paulo es “lo que siempre es
justo y conveniente”. Para Ulpiano “lo que la naturaleza ha inculcado a todos los seres animados, como la
unión del macho y de la hembra, la procreación y educación de los hijos”.
Por último, en las “Instituciones” de Justiniano encontramos una definición en la que se puede ver una
fuerte influencia del cristianismo: “El derecho natural, que en todos los pueblos se observa por igual,
establecido por una cierta providencia divina, permanece fijo e inalterable”.

9
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

PARTE HISTORICA
Unidad 2A - Monarquía
Introducción
Los romanos son desde su origen un pueblo de agricultores, o en general, dedicados a las labores
agropecuarias al mismo tiempo que soldados. Barrow introduce el término “soldado-agricultor” para
definirlo mejor. Es decir, los romanos al mismo tiempo que se dedicaban a la agricultura entrenaban
como soldados listos para ir a la guerra en pos de la conquista de territorios en cualquier momento.
Roma está compuesta primigeniamente en familias, en el sentido más amplio, compuesta por gentes o
gens. Se puede entender como una familia amplia (clanes), integradas por distintas familias
pertenecientes a un mismo linaje u origen. Se caracterizan por llevar todos los integrantes un mismo
nombre común, el nomen gentilicium.
El vínculo de parentesco que une a las familias no es meramente natural o consanguíneo (cognatio), sino
que se da por parentesco artificial o agnatio, basado en el sometimiento de todos los miembros de cada
gens a la autoridad de un paterfamilias. El paterfamilias era el líder de cada familia o gens. El jefe del
clan tanto en sentido social como religioso y tenía total potestad sobre la misma.
Este vínculo se transmite por vía masculina. Al mismo tiempo, cada familia posee un culto
familiar/religioso propio o sacra privata, en el cual se rinde culto a los antepasados comunes divinizados.
El pueblo romano estaba conformado por tres tribus étnicas:
 Rammenses (Romanos)
 Tatienses (Sabinos)
 Luceres (Etruscos)

Composición política
Las “civitas”

Roma era una civitas quiritaria, es decir, una entidad política autónoma. El vocablo “civitas” no es
meramente “ciudad”, en latín la ciudad se denomina urbs (urbe), La palabra civitas deriva de civis
(ciudadano) es una comunidad políticamente organizada (equivalente, aunque con diferencias, a la polis
griega). Lo de quiritaria viene de la denominación de los antiguos ciudadanos romanos, que se llamaban
a sí mismos como “quirites”.

El Rex

En la cabeza de la civitas se encuentra el Rex, quien quien ostenta la autoridad suprema de la civitas
(regnum), tanto en el aspecto político, como militar, judicial y religioso, esto último se da porque el Rex
es el nexo entre el populus y los dioses.
El Rex puede ser propuesto por su predecesor (no se da por línea de sangre, sino por elección del Rex) o
en su defecto, de no haber el Rex nombrado un sucesor, por el Senado, que ostenta el interregnum, es
decir, el poder de elección de un nuevo Rex.

10
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Por su diversidad de tareas y asuntos que atender, el Rex Cuenta con colaboradores, tales como el
praefectus urbi, que cuidaba de la ciudad, el magister populi (jefe del ejército), y los questores, quienes
se encargaban de los procesos judiciales, entre otros.

El Senado

Estaba compuesto por los jefes de las gentes (pater gentium), designados por el rex, a través de los
tiempos, su número fue variando entre 100 y 300 miembros, divididos por cada una de las tribus étnicas.
Sus funciones eran: Aconsejar al rex (consilium). Salvaguardar las costumbres tradicionales. Ejercer
control de las decisiones comiciales. Proponer un nuevo rex, si el anterior no lo había hecho, ejerciendo
el interregnum.

Los Comicios

Los Comicios Curiados (curiata comitia), constituyen la asamblea del populus. Estaba integrada solo por
los patricios, componiendo 30 curias, 10 por cada tribu étnica. Constituyen la asamblea general de los
patricios.
Los comicios curiados se encargaban de los asuntos religiosos, así como también en actos que afectaban
a la vida de los grupos familiares o gentilicios. Se reunían en el Foro, lo que se discutía allí pasaba al
Senado.

Colegios Sacerdotales

Se encargaban de los temas jurídicos y religiosos, se dividían en tres grupos:


Pontífices: se ocupaban del culto público (sacra publica). Tienen el control del calendario, señalando la
sucesión de los diez fasti (hábiles) et nefasti (feriados).
Augures: son los encargados de anunciar los augurios, haciendo saber si la voluntad de los dioses era
favorable para la realización de todo acto importante. Los auspicios se realizaban mediante la lectura de
un espacio en el cielo (templum), la observación de las actitudes de las aves o la lectura de las entrañas
de los animales.
Feciales: se ocupan de los ritos vinculados con el derecho internacional (ius fetiale), de los ritos de
declaración de guerra (iustum bellum) y de la conclusión de los tratados.

Composición social
La sociedad romana quiritaria estaba compuesta por los patricios, los clientes, los plebeyos, los esclavos
y los libertos.
Patricios: son aquellos que pertenecen a las gentes originarias de Roma, y son en principio los que
tienen los derechos políticos y privados reconocidos por el ius civile.
Clientes: son aquellos que sin ser patricios son algo así como vasallos admitidos en las familias
gentilicias, participando del culto familiar. Generalmente eran esclavos manumitidos que continuaban
unidos a su dueño ya la gens de este.
Por un lado son protegidos por su patrono con el cual están vinculados por un deber de fides. Este los
debía auxiliar en caso de dificultades. La ley de las XII tablas condenaba con la muerte al patrono que
fuera infiel a su cliente.
Por el otro, los clientes le deben lealtad a su patrono, ayudándoles en todo aquello que éste le requiera.
En la época de la República, la masa de clientes servirá a los propósitos electorales de su patrono.
11
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Plebeyos: son definidos por exclusión, es decir, no son patricios, ni tampoco clientes. Eran hombres
libres sin ninguna pertenencia a grupos familiares patricios. Su origen es discutido: es probable que
provinieran de los extranjeros o pueblos latinos vencidos asentados en Roma. Eran aceptados por los
patricios permitiéndoles que trabajaran en Roma y pudieran cultivar las tierras.
Esclavos: es aquel hombre que por iusta causa era privado de su libertad y debe servirle a su dominum.
Su origen era por nacimiento, por cautiverio en guerra o por deudas.
Libertos: eran aquellos esclavos que recuperaban su libertad a través de la manumisión. Continuaban
ligados a su antiguo amo convertido ahora en patronus. Su situación era equiparada a la de un cliente.

Las reformas de Servio Tulio


El rey de origen etrusco Servio Tulio establece una reforma muy importante referente a la constitución
del populus basada en el criterio genealógico y religioso de las curias. Estableció un nuevo ordenamiento
de la población, dividió la sociedad en clases de acuerdo con la fortuna que poseían sin considerar el
origen.
Estableció el Censo en el cual el Pater debía informar la cantidad de personas libres y esclavos que tenía
bajo su potestad como así también los bienes. Quien no cumplía con el censo era declarado esclavo y sus
bienes confiscados.
Con este censo se distribuyó la carga pública de los impuestos y el servicio militar que se vio ampliada a
plebeyos.
Con esta reforma se dio origen a los Comicios Centuriados. Se crean 5 clases integradas por propietarios
en función del valor de la tierra. La pertenencia a cada clase determinaba la contribución que tenia que
pagarse al estado. Las clases se dividen en centurias, que suman un total de 93.
Estas reformas sirvieron para:
1. Organizar al ejército. Los uinores llevaban las armas contra el enemigo en la primera línea. Los
seniores aguardaban en la retaguardia. El ejército era el propio populus, no existían los
mercenarios.
2. Cada componente de las centurias debía aportar sus propias armas, contribuyendo a los gastos
bélicos.
3. En tiempos republicanos, las centurias constituyeron una nueva asamblea popular: los comicios
centuriados (centuriata comitia).
La naturaleza timocrática de las centuriata comitia no hacía diferencias entre patricios y plebeyos, lo cual
significó un primer paso para integrar a estos últimos a la civitas.

Fuentes del ius en la Monarquía


Mores maiorum

Las primeras normativas del derecho romano fueron los mores maiorum (costumbres de los
antepasados). Fueron las primeras normas no escritas creadas por la costumbre, es la conducta reiterada
de los miembros de una comunidad. El derecho de la costumbre era transmitido oralmente de
generación en generación, y ha adquirido el carácter de tal por haber sido practicado durante un largo
tiempo. Fue utilizado durante casi toda la historia romana, más allá de la incorporación de otras fuentes
del derecho, la costumbre siempre era un complemento ante estas nuevas.

12
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Los pontífices ejercían la labor doctrinaria de las mores maiorum, y de acuerdo con el ius y el fas eran los
únicos que conocían las fórmulas rituales jurídicas (derecho de los pontífices).

Leges regiae

Las leges regiae, "leyes reales", fueron las primeras leyes romanas que los historiadores clásicos, como
Plutarco, mencionaron que fueron introducidas por los reyes de Roma. Las leyes reales no solo fueron un
instrumento de su poder, sino que también respondieron a la necesidad de una sociedad compuesta por
diferentes tribus de tener cierta ley, un ius certum. La lex regia desempeñaba la función de resolver las
controversias cuando las costumbres no las podían resolver. Además, se otorgó al rey una forma de
resolver las cuestiones religiosas y militares.
Hacia el siglo VI a.C. un pontífice llamado Sextus Papirius hizo una recopilación de estas normas sagradas
y legales en una obra conocida como Ius Papirianum. Sin embargo, eso parece ser una reconstrucción
anacrónica, en la que se atribuye a esa etapa remota unas instituciones propias de la República.
Lo más probable es que las llamadas leges regiae no fuesen otra cosa que las órdenes del rey sobre
materia legal-religiosa, las cuales eran dadas a conocer en las ocasiones que se reunía el pueblo y las
más relevantes fueron puestas por escrito y conservadas en el archivo de los sumos pontífices.

13
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Unidad 2B – República
Comienzos
En un momento determinado, los patricios, que habían visto menoscabada su posición preeminente por
parte de la familia de los Tarquinos, producen un cambio político importante, derrocando al último de
los reyes, Tarquino el Soberbio, e instituyendo un nuevo sistema político conocido por el nombre de Res
Publica.

Integración patricio-plebeya
Los plebeyos, conscientes de su creciente número y su aislamiento político por parte de los patricios,
crearon una fuerza armada plebeya, que se juramentó para formar una comunidad separada.
La plebe, luego de la negociación de Menenio Agripa, decide reintegrarse a Roma, llegando a un pacto
juramentado por el cual los plebeyos obtuvieron la posibilidad de reunirse en asambleas propias
(Concilia Plebis) y el reconocimiento de un magistrado plebeyo: el tribuno de la plebe. El tribuno podía
convocar a la plebe en dichos concilios plebeyos, podía acudir en auxilio de cualquier plebeyo frente a
actos arbitrarios de los magistrados patricios (ius auxilium); lo más importante, tenía poder de veto
respecto de las decisiones de estos magistrados e incluso aún del Senado (salvo en tiempos de guerra),
cuando las decisiones afectaran a los intereses plebeyos.
Otro episodio importante fue la sanción de la Ley de las XII Tablas, entre los años 451-451 a.C. Su
importancia se encontraba determinada por cuanto se trataba de un texto escrito que se aplicaba tanto
a patricios como a plebeyos por igual.
De a poco los plebeyos irán alcanzando la igualdad. Por la lex Canuleia (año 445 a.C.) se concede el
conubium a los plebeyos, de tal modo que éstos pueden celebrar iustae nuptiare con los patricios. Por
otro lado, conseguirán acceso a diferentes magistraturas y de igual forma a los colegios sacerdotales,
siendo Tiberio Coruncanio el primer plebeyo en ser instituido como Pontifex Maximus, considerando con
ello definitivamente alcanzada la integración patricio-plebeya.

Composición política
Dicha composición descansa fundamentalmente en el equilibrio de tres órganos: los magistrados
(quienes heredan y ejercen el poder del período monárquico), el Senado (que mantiene la autocritas, el
principio aristocrático) y los Comicios (asambleas del Populus, el principio democrático). Se toman todas
las precauciones para evitar un poder personalista. Si bien los magistrados son los ejecutivos, son
elegidos por el populus en los comicios, mientras que el Senado mantiene una función de tutela
respecto al gobierno.

Las Magistraturas
Con la caída de la monarquía, el Rex fue sustituido por dos magistrados nombrados por el populus y
ratificados por el Senado. Estos magistrados, al principio se los llamó Praetores, pero ya a mediados de
siglo V a.C. pasaron a llamarse Cónsules.
Debido a la complejidad creciente de los problemas, se fueron agregando otros magistrados,
conformando una verdadera red organizada de la siguiente forma:

14
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Magistraturas Mayores

Todas las magistraturas gozan de la potestas (poder de ordenar desde el punto de vista administrativo),
pero solo las magistraturas mayores adicionalmente gozaban del imperium. Eran magistrados mayores
los Cónsules, los pretores y los censores.

Magistraturas Menores

Quienes ostentaban este tipo de magistraturas, al gozar solo de la potestas suscribían sus funciones solo
al ámbito administrativo, como ser los cuestores, los ediles y los prefectos.

Magistraturas Extraordinarias

Estas magistraturas eran de carácter ordinarias, pero también existían magistraturas extraordinarias, las
cuales actuaban en casos especiales o por motivos excepcionales. Un claro ejemplo de este tipo de
magistratura era el Dictator (dictador), el cual era nombrado por uno de los Cónsules cuando el Senado
disponía que se estaba ante un grave peligro. Su duración era de 6 meses y tenia plenos poderes,
cesaban todas las demás magistraturas.
Otra magistratura de tipo extraordinaria fue la de los Decenviros, creada para la redacción de la Ley de
las XII Tablas.

Características Generales

Son electivas: deben ser aprobadas por los Comicios. Los magistrados mayores (Censores, Cónsules y
Pretores) son elegidos en las Comitia Centuriata; lo menores (ediles, curules y cuestores) en las Comitia
Tributa. El Tribuno y los ediles plebeyos son elegidos en los Concilia Plebis.
Son colegiadas: a cargo de dos o mas magistrados (salvo las extraordinarias), de tal modo que cada uno
de ellos tiene igual poder que sus colegas. Las tareas se dividían por razón de la materia (pretor urbano o
peregrino) o en forma temporal (cada cónsul gobernaba un mes, pero en campaña militar, un día), quien
no estaba ejerciendo poseía el poder de veto sobre las medidas del otro.
Son temporales: los cónsules, pretores, ediles curules y plebeyos, tribunos y cuestores son elegidos en
forma anual, mientras que los censores, son elegidos cada 5 años y el dictador solo podía durar 6 meses.
Son gratuitas: se consideraba que era un honor ser magistrado. Por esto, las personas de bajos recursos
quedaban auto excluidos.
Son responsables: debían responder por su actuación, los magistrados cum imperium pueden ser
llevados ante los comicios que los eligieron. Los censores, tribunos y ediles plebeyos están protegidos
por su inviolabilidad. En cambio, no lo estaban los ediles curules y los cuestores, que excepcionalmente
podían ser responsabilizados ante los comicios tribados.

El Cursus Honorum
El acceso a las magistraturas fue reglamentado de tal modo que había que seguir un cierto orden en la
“carrera de los honores” (cursus honorum). Esto representó uno de los mayores logros de buena política,
que declinó hacia fines de la República. Se procuraba que mientras se recorría el orden honorario se
fuera adquiriendo experiencia y capacidad de comprensión de todos los aspectos del gobierno de Roma.
Dado el sistema electivo, solo aquellos que hubieran demostrado eficacia en el ejercicio público, eran
aceptados como magistrados. Podían culminar su carrera política si luego era nominado por un sucesor
como miembro del Senado.
15
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Los Comicios
Las asambleas del populus eran de tres clases:
Comicios Curiados (curiata comitia): quedaron de la época del Rex, las 30 tribus eran representadas por
30 lictores. En general continúa el predominio patricio. Su papel político quedó reducido a conferir el
imperium a los magistrados mayores. Se ocupaban de situaciones jurídicas vinculadas con la familia
(testamentos, adrogaciones).
Comicios Centuriados (centuriata comitia): constituidos durante las reformas de Servio Tulio, se
ocupaban de elegir los magistrados mayores, votar ciertas leyes importantes, por ejemplo, declaraciones
de guerra; y juzgar de la provocatio ad populum presentada por un ciudadano romano.
Comicios Tribados (tributa comitia): derivan de la transformación de los concilia plebis sobre todo a
partir del siglo III a.C. Agrupaba a patricios y plebeyos sobre la base de las tribus (distritos), 4 urbanas y
32 rústicas. Se ocupaban de elegir a los magistrados menores y de hacer votar leyes vinculadas con el ius
privatum; ya desde la ley Hortensia (año 287) los plebiscitos habían quedado equiparados a las leyes.

El Senado
El Senado es órgano más importante de la República. Tenía la autoritas de tal modo que todas las
discusiones políticas importantes debían contar con su aprobación. Al principio de la República su
integración dependía de los principales magistrados, pero a partir de la lex ovinia (año 318) son los
censores los que hacían la lista (lectio) de los nuevos senadores.
Hasta Syla fueron 300; este los elevó a 600. Bajo Cesar fueron 900 y 1000 bajo el triunvirato. A
comienzos del Principado se fijó el número en 600. Al principio se determinó para la admisión la edad de
46 años; luego 27 y bajo Syla 30 años.

Atribuciones

La dirección de toda la política exterior (la guerra y la paz); designar a los embajadores y recibir los
informes.
La consulta por parte de los magistrados en todo tema importante para la Res publica. Si bien eran
convocados generalmente por un cónsul, podían autoconvocarse. La costumbre política señalaba la
importancia autoritas del Senado, ya que si un magistrado tomaba una decisión sin previa consulta al
Senado corría el peligro de estar actuando según su propio criterio, por lo que carecía de peso político. El
Senado controlaba tanto la política interna como la externa.
Supervisaba todo lo relacionado con la religión romana y decretaba medidas en caso de peligro público.
Ejercía el Interregnum en caso de la vacancia de los magistrados y también designaba a los pro-
magistrados de las provincias.
El Senado fue el órgano rector y salva guardador de la República, papel que cumplió defendiendo el
régimen republicano hasta la llegada del Principado.

Fuentes del ius en la República


Ley de las XII Tablas

En los inicios de la República, y dentro del clima de hostilidad existente entre patricios y plebeyos, se
aprobó la Ley de las XII Tablas (años 451 y 450 a.C.). Los romanos vieron en ella el fundamento de su vida
16
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

jurídica tanto en el aspecto público como privado. Era la primera ley escrita y de aplicación general para
todos (tanto patricios como plebeyos).
Hacia el año 454 se envió una comisión de tres miembros a Grecia con el objetivo de estudiar la técnica
de las leyes escritas (como las leyes de Solón). A su regreso, los patricios hicieron votar en los comicios
centuriados una ley suspendiendo todas las magistraturas y entregando el gobierno de Roma a diez
magistrados especialmente creados para este fin, los “decenviros”, quienes redactaron las nuevas leyes,
razón por la cual también es llamada la “ley decenviral”.
Primero se redactaron diez tablas, y como ya había vencido el plazo de un año previsto, se nombraron
otros diez decenviros, quienes redactaron dos tablas más. No se puede decir que introdujeron nuevos
derechos, sino mas bien se pusieron por escrito los viejos ritos jurídicos y reglas vigentes con
anterioridad.
Poco se sabe del contenido completo de dichas tablas, las mismas se conservaban en forma primitiva en
madera y desaparecieron en el incendio de Roma por los Galos en el año 509 a.C. Lo que se ha
conservado gracias a diversos autores (aunque no hay certeza pura), contendrían lo siguiente:
Tablas I a III: Derecho procesal privado.
Tablas IV y V: Derecho familiar y sucesiones.
Tablas VI y VII: Derecho de las obligaciones (negocio jurídico).
Tablas VIII y IX: Derecho penal.
Tabla X: Derecho sacro. Esto es, regular jurídicamente la vida interna de la ciudad, donde se debían
cumplir por ley las disposiciones, prohibitivas sobre la inhumación o incineración en el interior de la
ciudad, por motivos de salud pública, y en la evitación de incendios, como así mismo vetar el excesivo de
lujo en los funerales.
Tablas Xi y XII: reforzando por medio de estas dos últimas leyes, lo que ya promulgó en las leyes I y II,
castigando el concubinaje o matrimonios entre patricios y plebeyos, llamadas, por este motivo “Tabulae
inicua” (Tablas de las injusticias). Quedando por tal motivo derogada la prohibición con la “Ley
Canuleya”, una de las disposiciones más conocidas de la República Romana.

Leges

La lex consiste en una disposición jurídica aprobada por el populus reunido en los comicios a propuesta
de la rogatio de un magistrado. Por ello se la denominaba lex rogata, a diferencia de la lex data, que es
aquella dictada directamente por el magistrado (edictos del pretor).
Lex rogata: es votada en los comicios centuriados y tribados. Un magistrado, de entre los que puede
“rogar” al populus (magistrados mayores, incluido el dictador) hacía su proposición en forma pública
(promulgatio). Previa consulta de los auspicios, y hasta un determinado momento se reúnen los
comicios; en ellos no se discute nada, sino que el magistrado hace su rogatio al populus.
El texto estaba compuesto por las siguientes partes:
Praescriptio: nombre del magistrado proponente, lugar de reunión de la asamblea, nombre de la
centuria o tribu.
Rogatio: el contenido de la propia ley.
Sanctio: se fijaba la sanción de los actos realizados en contra de lo establecido en la lex.

17
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Plebiscitos

La palabra plebiscito etimológicamente proviene de plebs (plebe) y de scitium (decidido). Y según Gayo
es “Lo que la plebe ordena y establece”. En estos casos el concilium plebis es convocado por el
magistrado plebeyo (es decir el tribuno) siguiendo un trámite similar al de la lex.

Edictos

Los magistrados con imperium gozaban también del ius edicendi, es decir, de la posibilidad de dirtigirse
en forma general al populus. Se dice entonces que el magistrado da su edictum. A los efectos de su
estudio, interesan solo lo edictos de aquellos magistrados encargados de impartir justicia: el pretor
(urbano y peregrino), los ediles curules, los gobernadores y los cuestores.
Clases de edictos: cada pretor, al comienzo de su magistratura, publica su edictum para conocimiento
general. En él figuran las fórmulas de las acciones que concederá a los litigantes, así como otras medidas
especiales (decretos, interdictos, etc.)
Los edictos con perpetuos (edictum perpetuum), es decir, solo tienen vigencia durante el tiempo que el
pretor se encuentre en su cargo. El pretor que lo suceda no está obligado a adoptar el mismo edicto,
aunque era de uso habitual continuar con el mismo (edictum traslaticium), aunque podía agregarle
nuevas proposiciones (pars nova) a lo que ya existía (pars traslaticia).
De todos modos, la iurisdictio del pretor no se agota con la decisión inicial, ya que ante cualquier caso
concreto que se le presentaba podía amparar al litigante mediante el dictado de una solución concreta
nueva (edictum repentinum).

18
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Unidad 3 – Principado y Dominado


El Principado
Circunstancias histórico-políticas

El destino histórico de Roma estuvo determinado por una creciente expansión territorial. Esto, luego
representó un gran desafío para los romanos, que lograron conservar la unidad de tan extensas regiones,
donde habitaban pueblos de distintas composiciones políticas, diferentes lenguas, costumbres y
religiones. Se tejió un complejo sistema de alianzas, mediante el cual se lograba mantener la diversidad
propia de cada una de las regiones, a las que se le permitía un cierto grado de autonomía.
Los territorios adquiridos se transformaban en provincias a cuyo frente estará un jefe militar con el cargo
de gobernador. Con el tiempo, se tornó muy difícil controlar la corrupción de los funcionarios
provinciales, la riqueza se concentraba mayoritariamente en los miembros de la clase senatorial. A su
vez, en el ámbito interno de Roma comenzaron a asomar problemas sociales. Superada la vieja división
entre patricios y plebeyos, ahora perfectamente integrados, aparecen controversias entre los
pertenecientes a la aristocracia acomodada (optimates) y las grandes masas urbanas desprotegidas
(populus).
Este estado de cosas condujo a Roma a una serie de guerras civiles, constituyendo en principio un primer
triunvirato formado por Cesar, Pompeyo y Craso. Cesar era consciente de que Roma necesitaba una
profunda modificación de su gobierno, tendiendo a una mayor centralización. Acusado de ir contra los
ideales republicanos y quererse convertir en “Rey”, Cesar es asesinado por los tradicionalistas en los Idus
de Marzo del año 44 A.C.
Se constituye entonces un segundo triunvirato conformado por Marco Antonio (segundo de Julio Cesar),
Lépido (su Jefe de Caballería) y Octavio (sobrino nieto del Cesar). Derrotan a los conjurados republicanos
en Filipos en el año 42 A.C. y se reparten la administración política del imperio. Luego Octavio termina
venciendo a Marco Antonio en la batalla naval de Accio (año 31 A.C.), ya sin rivales, Octavio emprende la
tarea de realizar un cambio institucional.

Composición política
Este cambio no ocurre en forma directa sino con mucha sutileza. Octavio, proclamando que su misión
era justamente la restauración de la res publica.

Princeps

En el año 28 A.C. Octavio se proclama como Princeps Senatus (de ahí el nombre de Principado).
Mantiene la vigencia de todas las instituciones republicanas (magistrados, comicios y senado), pero él se
ubica como una especie de tutor de la res publica.
Aparte le fueron concedidos los siguientes títulos honoríficos: Augustus (designación religiosa),
Imperator (general de tropas), Pontifex Maximus y Pater Patriae (padre de la patria).

Octavio obtuvo tres potestades que provenían de las magistraturas republicanas:


Potestas tribunicia: facultad de reunir a las asambleas y el derecho a veto respecto de todos los
magistrados en ejercicio.
19
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Imperium proconsulare maius et infinitum: daba poder sobre las provincias y sobre el ejército. Esto le
permitía nombrar “legados” (legati Augusti), que serían sus comandantes a sus órdenes.
Potestas censoria: lograba el control del Senado. Era el Princeps Senatus, mas delante, mediante el
control de las costumbres, quedó asimilado al censor.
De este modo, y sin violentar las instituciones republicanas, a las que dice respetar, Octavio realiza la
más grande de las transformaciones del gobierno romano. Este nuevo poder fue ejercido con suma
prudencia. Continuaban reuniéndose los comicios, eligiendo los magistrados y reuniendo el Senado,
pero sus funciones se fueron desdibujando con el tiempo.

Fuentes de ius en el principado


Jurisprudencia clásica

Se adquiere gran importancia a la labor de los juristas orientada hacia la resolución de los casos, ante las
consultas realizadas por los interesados. Estos juristas efectuaban sus tareas a través de los diferentes
instrumentos:
Agere: acompañamiento de las partes ante el magistrado.
Cavere: redacción e instrumentación de los actos jurídicos.
Respondere: respuesta a las consultas que le sometían antes o durante la tramitación del pleito.
El juez por lo general era una persona que poseía escasos conocimientos jurídicos, y por ello sus
sentencias no podían apartarse de la opinión de los juristas. En ocasiones las partes aportaban al juez
opiniones contradictorias sobre un mismo caso, se pretendió solucionar esto concediendo a los juristas
de dos facultades:
Ius publice respondendi: es derecho de emitir opinión como en nombre del emperador. Estos
dictámenes tenían fuerza vinculante, como si se tratasen de leyes, ya que obligaban a fallar al juez
conforme a los mismos.
Ius publice respondendi ex autocritas principis: era el derecho de dar respuesta con carácter público,
apoyándose en la autocritas del príncipe.

Edicto de Salvio Juliano

Este edicto modificó en gran medida el accionar de los pretores. Adriano encomienda a Salvio Juliano la
tarea de unificar las fuentes, reorganizando los edictos de los pretores. Apareciendo aproximadamente
en el año 130 como el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano. Este compilaba no solo las disposiciones del
pretor urbano, sino también las correspondientes al pretor peregrino, al edil curul y a los edictos
provinciales.

Senadoconsultos

Según la definición de Gallo, es “Lo que el senado ordena y establece”. Los senadoconsulta se realizaban
a propuesta del Princeps, en carácter de líder del senado.
El senado no ejerció funciones legislativas durante mucho tiempo, pero influyó en la formación de las
leyes comiciales. La función legislativa se origina en el principado, aunque en rigor solo sirve a las
directivas del príncipe. Por otra parte, también solo se pronunciaban en cuestiones de derecho privado.

20
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Constituciones imperiales

Todo cuanto disponía el emperador tenía valor de lex, y sus decisiones eran conocidas como
constituciones imperiales (leges). Estas leges aparecen apoyadas por la Lex regia de imperium, que
justificaba que el pueblo le ha conferido el poder al príncipe. Había diferentes tipos de constituciones
imperiales:
Edicta: normas dictadas por el príncipe en uso del ius edicendi, debido a su imperium proconsulare, y
que se asemejan a las de los antiguos magistrados de la República.
Decreta: resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los que conoce el príncipe en
primera instancia o en apelación.
Rescripta: respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios, particulares.
Mandata: instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa, a los
funcionarios de la administración provincial.
Epistola: respuesta que el emperador daba a sus funcionarios.
Privilegia: eran extraordinarias, con efectos totalmente particulares, en ellas se concede una
recompensa o una pena.

El Dominado
Crisis en las estructuras

A diferencia del principado, el poder en la época del dominado es absoluto. El emperador es dominis et
deus (soberano y dios). Todos los funcionarios civiles y militares se encuentran subordinados a él. Como
consecuencia de esta estructura, toda norma tendrá que provenir del emperador, por vía de la
constitución imperial.

Reformas de Diocleciano y Constantino

Diocleciano inicia la etapa del dominado con un gobierno fuertemente centralizado. Realiza profundas
reformas en el imperio tendientes a sacarlo del estado anárquico en el cual se encontraba. Pasa a
llamarse imperator en lugar de princeps.
Para lograr un mejor gobierno y administración del Imperio Romano, considerando su gran extensión, lo
dividió en dos, designando a Maximiliano como Augustus de la otra parte. Ambos eran Augustus, pero al
mismo tiempo designaron dos Césares: Galerio y Constancio Cloro. De este modo se formó lo que se
llamó la Tetrarquía (gobierno de cuatro).
El propósito de esto era solucionar por un lado el gobierno de las extensas regiones, y por el otro, el
grave problema de sucesión: se había establecido que luego de un tiempo los Césares pararían a ser los
nuevos Augustus, quienes a su vez debían elegir nuevos Césares. Roma quedó como una ciudad
histórica, capital meramente nominal del Imperio.
Las expectativas de Diocleciano de haber establecido un orden duradero no tuvieron éxito. Luego de 20
años en el poder renuncia a su cargo, al igual que el otro Augusto, Maximiliano, para dejar paso a los
Césares.
Prontamente se estableció una lucha entre dos personajes hegemónicos: Constantino asume como
Cesar a la muerte de su padre Constancio Cloro y el hijo de Maximiliano, Majencio.

21
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Constantino vence a Majencio en la batalla de Puente Milvio (año 312), quedando como único Imperator
y disolviendo la tetrarquía. Su medida más importante fue el famoso Edicto de Milán, por el cual se
disponía la libertad de todos los cultos y el cese de las persecuciones a los cristianos, haciendo pública su
profesión a la fé cristiana. Con él, el cristianismo pasa a ser la religión oficial, como una hábil estrategia
política, vio la conveniencia de utilizar al cristianismo para aprovechar su dogma, sus valores y disciplina.
Para organizar el vasto imperio, crea cuatro Prefecturas: Oriente (Bizancio), Iliria (Sirmio), Italia (Milan) y
Galia (Tréveris), con 14 diócesis y 117 provincias.
Entre otras cosas, Constantino traslada la capital del imperio a la ciudad que llevaría su nombre:
Constantinopla.

Fuentes de ius en el dominado


Durante este período surgieron importantes escuelas de derecho. Como consecuencia de una fuerte
tendencia hacia la concentración del poder en manos del Emperador, la jurisprudencia solo se dedica a
elaborar una doctrina oficial que se limita a interpretar las opiniones de los juristas del pasado.
Durante el Dominado, las fuentes del derecho por excelencia fueron las constituciones imperiales,
esencialmente las de Diocleciano, además de las siguientes:

Iuras

Era la jurisprudencia o principios jurídicos extraídos de la doctrina de los juristas romanos de la época
clásica.

Ley de Citas

Con la aparente misma intención de ordenar los iuras, Teodosio II y Valentino III van a dictar una
disposición llamada “ley de citas” de los 5 más reconocidos juristas (Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y
Modestino). Esta ley establecía que solo se podría invocar en juicio las opiniones de estos 5
jurisconsultos. Eran los únicos que gozaban de la autocritas.

Corpus iuris civilis

Este código se compiló por orden del Justiniano (527-565). El Corpus iuris civilis es una recopilación de
constituciones imperiales y jurisprudencia romana desde 117 a 565, está compuesto por cuatro partes:
Código (recopilación de las leges): Contiene las constituciones imperiales, desde Hadriano hasta
Justiniano.
El Digesto (los Digesta o Pandectas): Contiene la mención de los Iuras. Es la parte más importante del
Corpus Iuris Civilis, no solamente por su extensión sino porque con su lectura tenemos la interpretatio de
muchos juristas de la época clásica. Entre ellos figuran principalmente Ulpiano (aproximadamente un
tercio del digesto), Paulo, Papiniano, Gayo, Marciano, Modestino y Juliano.
Las Institutas (Insituta): Es un libro dedicado a los estudiantes, que contienen las nociones generales
sobre las diferentes instituciones.
Las Novelas (Novellae): Como las leyes establecidas en el código podrían sufrir modificaciones, las
mismas no serían agregadas al código principal, sino que figurarían como “nuevas constituciones”.

22
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

PARTE GENERAL
Unidad 4 - Las Personas
Diferencia entre homo y persona
En el derecho romano nunca hubo un término técnico para designar la capacidad jurídica de una
persona (susceptible de ejercer derechos y contraer obligaciones). Se habla de los hombres como todo
ente que posee una mente racional en un cuerpo humano. Por el contrario, el término persona hace
referencia a ese homo, pero considerando sus circunstancias (status), es decir, su posición o situación
jurídica que ocupa dentro de la sociedad y en la familia.
Conforme a ese status, el hombre podrá ser libe o esclavo, ciudadano romano, latino o extranjero,; siu
iuris o alieni iuris.

Comienzo y fin de la persona


La aparición del hombre en la escena jurídica comienza con el nacimiento. Para considerar nacido a un
hombre necesitaba contar con tres características:
Desprendimiento total del seno materno: es decir el parto, mientras se encuentre en el vientre de la
madre se lo considera como parte de esta.
Nacer con vida: el que nacía muerto no se lo tenía ni por nacido ni por concebido. Los proculeyanos
seguían el criterio tradicionalista de que se tenía que escuchar el lloro del recién nacido. Los sabinianos,
más amplios, admitían cualquier signo vital. Justiniano terminará esta discusión inclinándose por esta
última posición.
Presentar forma humana: si la mujer daba a luz algo monstruoso o prodigioso, este no tenía ninguna
justificación jurídica.
El fin de la persona ocurre con la muerte de esta. La misma debe ser probada por parte de quien
pretenda gozar de alguna situación jurídica derivada de este hecho (ej. Herederos).

Extinción de la persona

Ocurre con la muerte, y es un hecho que debe ser probado por parte de aquel que pretenda gozar de
alguna situación jurídica (por ejemplo, ser heredero del fallecido).

Status y capitis diminutio


En Roma solo era reconocida la plena capacidad jurídica en el derecho privado a quien posea
simultáneamente el status libertatis, status civitatis y status familiae.
La capitis diminutio es un cambio (permutatio) del status que tiene alguien. Puede darse de tres modos:
Máxima: perdida simultánea de la ciudadanía y la libertad.
Media: perdida de la ciudadanía, conservando la libertad.
Mínima: cuando conservando la ciudadanía y la libertad, se modifica su situación dentro de la familia.

23
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Status Libertatis
Es la máxima distinción de los hombres, en la cual las personas se dividen entre “libres” y “esclavos”. A
su vez, los libres se dividen entre “ingenuos” (quien ha nacido libre) y los “libertos” (aquellos que siendo
esclavos lograron su libertad).
El término “ingenuo” proviene de gigno (engendrar), en ellos su libertad se considera engendrada desde
el nacimiento. Quienes habiendo sido esclavos alcanzan la libertad por medio de la “manumisión”
alcanzan el status de liberto.

Los esclavos

El esclavo (servus o simplemente homo) es aquel hombre que por causa justa (iusta causa servitutis) no
tiene libertad y pertenece a otro a quien le sirve.

Condición jurídica del esclavo

El esclavo es al mismo tiempo un homo y una res mancipi, por cuanto pertenece a su dueño (dominus),
quien tiene sobre él una potestad absoluta.
Como homo tendrá, pese a su incapacidad, cierta actuación en la vida comercial para ejercer actos por
cuenta de su dueño. En todos los casos, si bien los actos son realizados por el esclavo, quien se
convierte en propietario o acreedor es el dominus.
Se le podía constituir al esclavo un peculio, es decir, ciertos bienes entregados por el dominus, a quien le
dejaba la administración y el goce de las rentas producidas.

Causas de la esclavitud

Por nacimiento: Nacen esclavos los hijos de una madre esclava, independientemente si el padre es libre
o esclavo.
Por el ius gentium: Se hacen esclavos quienes caen en cautiverio en una guerra formalmente declarada
(iustum bellicum). El romano que haya sido capturado por el enemigo se convertía en esclavo para el
derecho romano. En caso de que lograra escapar o sea liberado por el enemigo y llegara a suelo romano,
recuperaría su status.
Fictio legis Corneliae: si el romano moría cautivo del enemigo, lo hace en esclavitud, extinguiéndose sus
derechos desde el momento en que fue apresado.
Por el ius civile: Si se cometían determinadas acciones castigadas con la esclavitud, estos casos eran
raros y limitados.
a) En el derecho antiguo se volvía esclavo quien no se había anotado en el censo, los desetores, o
quienes habían sufrido la manus iniectio.
b) En el derecho clásico caían en esclavitud los condenados a ciertas penas graves (servi poenae).
c) Según un s.c. Claudiano (años 54 d.C.) se castigaba con la esclavitud a la mujer libre que
mantenía relaciones sexuales con el esclavo de otro, pese a una triple advertencia del dominus
de este, pasando a ser esclava de dicho dominus.
d) Podía ocurrir que un hombre libre se hiciera vender como esclavo por un cómplice suyo, con él
compartía luego el precio y reclamaba su libertad, puesto que no era esclavo. Luego se
determinó que le sería negada la libertad y quedaría como esclavo si hubiera actuado con dolo.

24
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

e) Por una constitución del emperador Cómodo, si un liberto se había mostrado ingrato con su
patrono (injuriándolo, abandonándolo, etc.) se procedía a la revocación de su manumisión,
volviendo a ser esclavo.

Fin de la esclavitud

Excepcionalmente la esclavitud puede terminar por concesión especial del emperador, pero la forma
normal era por la voluntad del dominus a través de la manumisión.

Manumisión

Es el acto formal por el cual el dominus le otorga la libertad al esclavo. Generalmente es un acto de
reconocimiento por el cual se premian los servicios del esclavo. La manumisión puede darse a través de
tres clases solemnes, conformes al ius civile:
Per vindictam: este acto sucede ante el magistrado. Se presentaban el dominus, el esclavo y un tercero
que actuaba como adsertor libertatis, quien tocaba al esclavo con una varita (festuca). El dueño
consentía guardando silencio, ante lo cual el magistrado confirmaba la libertad.
Per censum: cuando el dominus autorizaba al esclavo a inscribirse en la lista del censo de los ciudadanos,
lo cual ocurría cada cinco años. A comienzos del Imperio, por la desaparición del censo, esta forma cayó
en desuso.
Per testamentum: cuando el dueño ordena en su testamento la libertad del esclavo.
Fuera del ius civile, existían otras formas (no solemnes de manumisión). Podía ocurrir que el dominus le
otorgara la libertad al esclavo de un modo informal: haciéndole saber que desde ese momento era libre
(inter amicos); o enviándole una carta anunciándole la libertad (per epistulam); o por el simple hecho de
sentar al esclavo a la mesa del dominus (per mensam).
Estas formas no solemnes tornaban al esclavo “libre de hecho”, pero no de “derecho”, por cuanto
estrictamente continuaban perteneciendo a su dueño.

Los libertos

Son aquellos que, habiendo sido esclavos, obtuvieron su libertad a través de la manumisión. Existían tres
clases de libertos:
Libertos ciudadanos romano: eran aquellos que, siendo manumitidos en forma solemne, poseían los
requisitos de la ley Aelia Sentia (mayor de 30 años). Su situación era la más cercana a la de los
ciudadanos romanos ingenuos. En cuanto al ius publicum, carecían del ius honorum. Poseian el ius
suffragii. En cuanto al ius privatum, tenían la capacidad para efectuar los actos del ius civile (comercio),
aunque sobre ellos pesaba la relación del patronato.
Libertos latinos junianos: se daba cuando el esclavo era manumitido de forma no solemne, o no se
cumplimentaban los requisitos del ius civile. Era libre de hecho, pero estaba indefinido su status. Carecen
de derechos políticos, y solo se les permite el commercium, pero limitado a los actos inter vivos. Por ello
no pueden ni hacer testamentos ni recibir legados o herencias.
Libertos dediticios: son aquellos que eran esclavos por penas infamantes (servi poenae). Al ser
manumitidos obtenían su libertad; pero debido a su conducta anterior, se los trataba con rigor jurídico,
asimilándolos a los extranjeros dediticios. No tenían derechos políticos ni participaban del ius civile. Lo
único que podían hacer eran actos del ius Gentium. Por la ley Aelia Sentia no podían habitar en Roma, ni
en un radio de 100 millas alrededor.

25
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

En el año 530, Justiniano abolió las condiciones de los libertos dediticios y en el 531 la de los libertos
junianos. Quedando todos los libertos como ciudadanos romanos.

El patronato

El liberto, pese a ser libre, se halla sometido a una situación jurídica especial con su antiguo dominus.
Este pasa ahopra a ser su patronus. De ahí el nombre de este vínculo que es el patronato. Quedaba
unido por un vínculo análogo al de la clientela.
El liberto quedaba amparado por su patrono, quien debía protegerlo, y a su vez éste tenía el deber del
obsequium, en virtud del cual debía respetar siempre al patrono como un hijo a su padre.

Status Civitatis
La posición jurídica que un hombre libre ocupa dentro de la civitas se puede clasificar en:

Ciudadanos romanos

Eran aquellos que poseían la ciudadanía plena (cives optimo iure), son los que gozan de la totalidad de
los derechos, tanto en el ius publicum como en el ius privatum.

Ciudadanos latinos

Se encontraban en una situación intermedia entre los ciudadanos romanos y los extranjeros (peregrini).
Los había de dos clases:
Latini veteres: eran los antiguos habitantes del Latium. Tenian facilidades para convertirse en ciudadanos
romanos, por ejemplo, si habían sido magistrados en su ciudad de origen y luego se iban a Roma, se les
daba la ciudadanía.
Latini coloniari: las colonias creadas eran latinas, formadas por latinos o por ciudadanos romanos, que al
irse de Roma perdían su categoría. A estos se les concedió un status particular llamándoselos Latini
coloniarii.

Peregrinos

Los peregrini (los que se acercan a Roma caminando por los campos), son los extranjeros, aquellos
pertenecientes a otras comunidades que se habían integrado a Roma, asegurándoles a estos ciertos
derechos y garantías.
Generalmente se firmaba un pacto donde se establecía el status de la civitas, así como la de sus
habitantes. Se diferenciaban de los “bárbaros”, que vivían fuera del imperio y con los cuales no había
relaciones.
Los peregrinos en general no quedaban sujetos al ius civile, podían llevar sus litigios antes sus propios
tribunales. Si recurrían ante un magistrado romano, la causa se resolvía mediante el ius gentium.

Status Familiae
Es la situación en que se hallan los hombres libres y ciudadanos dentro de una determinada familia. La
plena capacidad la tiene solo el pater familias, quién es el único que es sui iuris. Los demás integrantes
de la familia son todos alieni iuris.

26
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Los hijos (fili) se encuentran sometidos a la patria potestas. La esposa (uxor) se encuentra sujeta a la
manus.

Factores que alteran la capacidad


Una persona que posea un status determinado puede varias su situación. Algunos de estos factores son:
Edad:

a) Infantes: son los niños que no pueden pronunciar palabras en los actos jurídicos, carecen
totalmente de la comprensión de ellas.

b) Impúberes: son aquellos que no han alcanzado la capacidad de procrear. Sobre la pubertad, las
niñas la alcanzan a los 12 años, mientras que los varones a los 14.

c) Púberes: la pubertad confiere la plena capacidad negocial como la responsabilidad delictiva.


Sexo: las mujeres no se encontraban equiparadas a los varones. Si era una filia que estaba in potestate
de su pater, quedaba sometida, al igual que sus hermanos varones a la patria potestas. Al casarse,
quedaba sujeta a la manus de su marido, o del pater de quien éste dependiera.
Enfermedad mental: El demente (furiosus) es aquel que tiene alteradas las facultades mentales, por lo
que carece de “capacidad de obrar”. En estos casos dispone de una curatela (curator) que administrará
sus bienes.
Infamia: la infamia hace perder el honor civil, modificando gravemente la capacidad. Impedía el acceso a
las magistraturas y el voto en los comicios entre otras. Existian tres clases de infamia:

a) Infamia censoria: el censor, como cuidador de las costumbres, declaraba infame al ciudadano
indigno a forma de pena.

b) Infamia consularis: quien presidia los comicios rechazaba la pretensión de elegibilidad de un


candidato.

c) Infamia praetoriana: impedía actuar por otro en la justicia.

27
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Unidad 5 – Los Hechos, Actos y Negocios Jurídicos


Concepto
Entendemos por hecho jurídico toda situación ajena a la voluntad de un individuo que ocurren en la vida
diaria y que generan efectos. Estos hechos interesarán al derecho, siempre y cuando que por causa de
estos se produzcan determinadas consecuencias jurídicas (nacimiento, modificación o extinción de
situaciones o relaciones jurídicas).
El acto jurídico es el hecho humano, lícito, con manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. En toda norma que regula un acto jurídico se encuentra
previsto hipotéticamente un supuesto de hecho complejo integrado por un comportamiento humano de
acción u omisión, voluntario, lícito, y que el agente haya querido el acto y haya querido sus efectos, a
este supuesto la norma le atribuye, mediante un vínculo de deber ser, el efecto consistente en crear una
relación jurídica o en regularla, modificarla o extinguirla. La sola voluntariedad del acto no es suficiente,
como sucede en los actos meramente lícitos, para que se produzca el efecto jurídico, sino es necesario
que el sujeto haya querido también los efectos del acto.
El negocio jurídico se define como la declaración o declaraciones de voluntad privada encaminadas a
conseguir un fin práctico jurídico, a las que el ordenamiento jurídico, por sí solas o en unión de otros
requisitos, reconoce como base para producir determinados efectos jurídicos. La doctrina distingue dos
elementos esenciales del negocio jurídico: la declaración de voluntad y la causa o fin.
Los romanos acuñaron el término negocio (negotium: formada a partir de la negación nec y la palabra
otium) con el valor de referirle al actuar puramente utilitario o económico, distinto del placer espiritual e
incluso material del otium. Los juristas romanos estuvieron dotados de una especial inclinación para
resolver los problemas concretos que se les presentaban, tratando de encontrar una “solución justa”
para cada caso determinado.

Clasificación de los actos y negocios jurídicos


Unilaterales y bilaterales

En los primeros, la existencia del acto o del negocio dependerá de la voluntad de una sola persona:
como, por ejemplo, el testamento, la manumisión, la aceptación de una herencia, etc.
En cambio, en los segundos, la celebración del acto o negocio se encontrará supeditada a un acuerdo
(consensus) de dos o más personas: como, por ejemplo, una stipulatio, una compraventa o una sociedad.

Inter vivos o mortis causa

Los primeros son aquellos que son eficaces en vida de las partes: como por ejemplo una compraventa,
un depósito.
Por el contrario, los segundos regulan sus efectos después de ocurrida la muerte del disponente: como,
por ejemplo, una donatio mortis causa, un testamento, un legado o un fideicomiso.

Solemnes y no solemnes

En los primeros, el ius exige la observancia de normas muy precisas, en general son las correspondientes
al ius civile, como ser la mancipatio o la in iure cesio.

28
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

En los segundos, existe carencia de formas o libertad para establecerlos, generalmente corresponden al
ius gentium o al ius naturale: como por ejemplo la compraventa clásica, el mutuo o la locación.

Causales y abstractos

En los primeros, la existencia de la causa aparece ineludiblemente unida a la existencia del acto o
negocio, de tal modo que, si esta es ilícita o va en contra de las buenas costumbres, el acto es inválido.
En la compraventa, por ejemplo, el fin es inseparable de aquella.
En cambio, en los segundos, si bien existe la causa, esta se oscurece en un segundo plano de
significación, no dependiendo la existencia del acto de su explicación. Asi en la mancipatio o en la
stipulatio, en principio lo que interesa es la realización de las solemnidades sin tener en cuenta el fin
tenido en vista.

Onerosos o gratuitos

Los primeros suponen una ventaja económica que se adquiere por una contraprestación consistente en
un desprendimiento patrimonial; asi como en la compraventa, se recibe una cosa pagando un precio por
ella.
En los segundos, la adquisición de la ventaja se realiza sin contraprestación alguna, como por ejemplo la
donación.

Elementos
Esenciales

Son aquellos sin los cuales no se puede concebir la existencia del acto o negocio. Por ello son también
denominados “requisitos”. Principalmente son: la manifestación de la voluntad y el objeto. Además, para
los actos causados son también la causa y la forma para los actos solemnes.

Naturales

Son aquellos elementos que no resultan necesarios para concebir el negocio jurídico, pero que se
encuentran en su naturaleza. Así, por ejemplo, la garantía que otorga el vendedor respecto de la cosa
vendida (garantía de evicción) o vicios ocultos existentes en dicha cosa (vicios redhibitorios).
Esto hace a la naturaleza de “buena fé”, aunque las partes no mencionen estas garantías, ellas integran
implícitamente el negocio.

Accidentales

Son aquellos que pueden lícitamente incorporarse al negocio, pero cuya existencia no se presume, sino
que depende de la voluntad de las partes su incorporación. Estos elementos principalmente son: la
condición, el plazo y el modo o cargo.

Manifestación de la voluntad
La voluntad puede ser manifestada en forma “expresa” o en forma “tácita”.
Ocurre lo primero cuando se la fórmula de manera indubitable. En algunos negocios, como la stipulatio,
se formula en forma oral; en otros de forma escrita, como en los testamentos.

29
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Ocurre en forma “tacita” cuando, sin haber signos expresos de la actitud asumida por la parte, cabe
reconocer con certidumbre la existencia de la voluntad. Así, el heredero, podía aceptar la herencia
expresando su aceptación (en forma expresa), pero también se entendía que aceptaba ser heredero si
entraba a administrar los bienes, este sería un ejemplo de aceptación tácita.

Interpretación de la voluntad
En la primera época romana, los actos solemnes provocaban que si se habían cumplido los ritos exigidos
(una mancipatio, una stipulatio o una in iure cesio) el acto producía los efectos pertinentes, aunque estos
no fueran los queridos.
Luego se fue admitiendo mayor importancia a la “voluntad real”. Así en los actos más informales, en
especial aquellos que debían ser estimados conformes a la bona fides (como ser los contratos
consensuales, como la compraventa, la locación, el mandato y la sociedad). Estos generaban los iudicia
bonae fidei, en los cuales el juez tenía mayor libertad para apreciar la real voluntad más allá de las
formas.

Vicios de la voluntad
Por lo general, la voluntad interna coincide con la voluntad manifestada. En caso de no ser así, y existir
una discrepancia se habla de un vicio de la voluntad o de su manifestación. Ello puede ocurrir de forma
deliberada o de manera inconsciente.
De manera consciente puede ocurrir en el caso de los negocios simulados, o en los hechos animo
iocandi (como mera broma).
Estos casos son conocidos en la doctrina moderna como casos de “simulación relativa” (se simula hacer
un negocio, pero se hace otro). Si la simulación es “absoluta” y realizada en perjuicio de los acreedores,
ocurre un fraude a estos, lo cual merecerá la protección del pretor en su favor. Otro caso se da cuando
una de las partes manifiesta su voluntad, pero esta no responde a su pensamiento interno, se hablará
más tarde de “reserva mental”, como por ejemplo si alguien contrae matrimonio cuando en su fuero
interno no se quiere casar.
Los vicios inconscientes se dan en los casos de error, dolo y violencia.

Error

Se entiende por error al falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el acto o negocio llevado a
cabo o sobre un aspecto esencial del mismo.
Error in negotio: ello ocurre cuando recae sobre la naturaleza misma del negocio.
Error in persona: tiene lugar cuan se celebra un negocio respecto de una persona distinta de aquella con
la cual se creía negociar.
Error respecto de la cosa: este error puede versar sobre aspectos distintos referidos a la cosa del
negocio.
Error in corpore: es el que recae sobre la identidad de la cosa. Por ejemplo, si yo creyera que compraba
el fundo corneliano y tu creías que me vendías el fundo semproniano, la venta es nula; igualmente, si yo
creí que te vendía a Sticho y tu creíste que te vendía a Panfilo.

30
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Error in substantia: Este caso versa sobre una cualidad esencial de la cosa. Por ejemplo, si se vendiera
una cosa de oro y se está vendiendo una de bronce, o se vendió vino y en realidad era vinagre, o se
vendió una esclava y tu creíste haber comprado un esclavo. En estos casos el negocio es nulo.
Error in cuantitate: Tiene lugar cuando recae sobre la cuantía de la cosa objeto del negocio.

Dolo

Es cuando una de las partes realiza alguna maniobra para engañar a la otra haciéndola caer en un error
provocado. Hay conciencia del dolo por parte de quien lo comete, siendo un vivió inconciente para la
otra que lo sufre.
En un principio los actos y negocios en los que hubiera mediado dolo eran validos salvo aquellos en los
cuales intervenían menores s de 25 años, quienes eras protegidos por el pretor. Sin embargo, con el
tiempo se fue forjando la idea de que el actuar doloso era una figura delictual.
Si bien en el dolo se vicia la voluntad, el pretor lo concibió como un delito pretorio, la actio de dolo es
una acción penal y tiene carácter infamante. Dado su carácter infamante, solo es acordada cuando no
exista otra vía de procedimiento.

Violencia

La palabra metus (miedo) sirve para designar el temor a sufrir un daño, del cual se sirve una de las partes
para amenazar a la otra para que se realice un acto que de lo contrario no se habría efectuado.
Para poder alegar el metus, hay que cumplir estos requisitos: debe haber
a) una amenaza injusta, es decir, el preanuncio de un mal grave a sufrir.
b) El mal con que se amenaza debe ser grave. Se debe tratar de la amenaza de un mal inminente ,
es decir, el miedo presente, no el eventual (caso de una mera sospecha nacida del temor).
c) Debe estar dirigido a que el afectado tenga que realizar el acto que luego se impugna.

Modalidades del negocio jurídico


En un negocio jurídico se pueden incorporar ciertas clausulas, cuya inclusión depende de la voluntad de
las partes. Pero una vez agregadas tiene validez para el negocio respectivo. En términos modernos, se los
denomina “elementos accidentales” del negocio jurídico.

Condición

La condictio es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la eficacia del negocio; de tal modo
hasta que se cumpla dicho acontecimiento la obligación es una situación de expectativa que no es aún
exigible.

Clasificación de las condiciones:


I) En el derecho moderno se distingue entre la condición suspensiva y la condición resolutoria. Según la
primera, la eficacia del negocio nace cuando el hecho condicional se cumple (por ejemplo, te prometo
dar mil si llegara una nave del Asia) . En cambio, la segunda, hace que el negocio nazca y sea eficaz,
pero de ocurrir la condición, él se resuelve (por ejemplo, te daré cien todos los días mientras no
llegue una nave de Asia. Desde ya te estoy debiendo cien, pero esa obligación se resuelve si
sucedieras el hecho condicional).

31
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

En el Derecho Romano solo se conoce propiamente lo que hoy en día se llama “condición suspensiva”,
es decir, cuando la eficacia del negocio se subordina al hecho condicional. Estrictamente, los clásicos
no consideran la “condición resolutoria” como una clase especial; cuando se quiere establecer algún
efecto resolutorio, se añade al negocio un pacto suspensivamente condicionado.
II) Las condiciones pueden ser causales potestastivas o mixtas. Las causales son aquellas que dependen
de un acontecimiento extraño a la voluntad de las partes (por ejemplo, prometes darme tanto si viene
una nave de Asia).
Las potestastivas son aquellas que dependen de un acto voluntario propio (por ejemplo, prometes
darme tanto si asciendes al capitolio).
Las mixtas, cuando dependen en parte de un acto propio y en parte de un acontecimiento extraño a
la parte ( así por ejemplo, prometes darme tanto si compraras el fundo Tusculano. Ya que depende,
por un lado, de una acto de propia voluntad: que yo compre, y por otro lado de un acontecimiento
extraño a mi voluntad: que Ticio quiera vender)
III) Se habla de condición imposible cuando consiste en algo que no puede existir (por ejemplo, me
prometer dar cien si yo toara el cielo con el dedo). Acá, nos encontramos con una imposibilidad
fáctica.
También se habla de condición ilícita o inmoral cuando consiste en realizar algo prohibido o
inaceptable por las buenas costumbres (por ejemplo, me prometes dar diez mil si mato a Ticio o si
cometo un sacrilegio).

Plazo

El término es el acontecimiento futuro y objetivamente cierto del cual se hace depender la eficacia del
negocio. Lo que caracteriza al término, a diferencia de la condición, es la certidumbre de que el
acontecimiento necesariamente acaecerá. De este modo, la obligación a plazo existe desde que se
celebra el negocio, de tal modo que solo el pago queda diferido en su exigibilidad.
Clases de plazos: el plazo o termino puede ser considerado bajo dos aspectos.
En primer lugar, cuando se lo fija con relación al día en que el derecho comienza a ser exigible ( dies a
quo): Así, por ejemplo, prometo pagar tal día.
En segundo lugar, cuando se lo fija para determinar que el derecho o situación jurídica se extingue (dies
ad quem): así por ejemplo haber establecido que la locación que celebramos lo será por cinco años. A
partir de ese plazo concluye la locación.
Con ello volvemos sobre el tema de la existencia del plazo suspensivo o resolutorio. Respecto de esto, se
aplican, en general, las mismas reglas respecto de la condición.

Modo

Se entiende por modo (modus) una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto de liberalidad
(legado, donación n manumisión). Así, por ejemplo, que mi heredero le dé a Ticio el fundo Tusculano, y
que en él erija un monumento a mi memoria; o dejarle al legatario mil para que compre un esclavo u lo
manumita.
A diferencia de la condición, el beneficiario de la liberalidad no queda en suspenso. Así, el legado es
exigible inmediatamente quedando obligado a tener que cumplir el cargo obligado.

32
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Representación en los negocios jurídicos


En el Derecho Moderno y actual se acepta plenamente la idea de la representación. Consiste en que la
celebración de un negocio jurídico se pueda llevar a cabo “en nombre y por cuenta” de otra persona, de
tal modo que los efectos del negocio recaen directamente en esta.
En Roma no existió esta idea de representación directa, utilizando otras vías para adquirir cosas o
contraer obligaciones mediante la utilización de otras personas.
No es la “representación directa” (actuar en nombre del representado), sino “indirecta” (actuar por
cuenta del representado), tal como ocurre con la figura del mandatario.

Nulidad de los negocios jurídicos


Los juristas romanos sin llegar a estructurar una teoría de la ineficacia de los actos y negocios jurídicos
establecieron, siguiendo los casos concretos, una terminología bastante imprecisa, la cual servirá luego
como precedente del derecho posterior.
La doctrina moderna y actual hablará de casos de “nulidad” y de “anulabilidad”, así como de “nulidad
absoluta” y “nulidad relativa”. En nuestro Código Civil se habla de “acto nulo” y de “acto anulable”.
El primero es cuando la invalidez aparece bien manifiesta, no necesitándose ninguna investigación para
determinarla. En cambio “anulable” es cuando la invalidez no aparece inmediatamente, siendo que es
necesario un examen o investigación para determinarla. Igualmente se habla de “nulidad absoluta”
cuando ella interesa al orden público y no podría ser nunca convalidada, y de “nulidad relativa” cuando
la invalidez interesa únicamente a una parte, la cual podría ratificar y convalidar el acto.

33
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Unidad 6 – El Procedimiento Romano


Los romanos no conocieron propiamente la noción moderna de “derechos subjetivos”. Para ellos, las
distintas situaciones jurídicas que sean litigiosas solo tienen relevancia en tanto y en cuanto resulten
amparadas por el magistrado encargado de administrar justicia. No conocieron una diferenciación
sistemática entre el derecho privado y su protección jurisdiccional. Por ello se ha dicho con razón que el
derecho Romano es un derecho de acciones.
La palabra actio (deriva de agere = actuar, obrar) tiene el sentido general de “acto”; pero técnicamente
está referida a la actividad jurisdiccional, y por ello la llamamos “acción”. Es la vía por la cual alguien
puede lograr el amparo jurídico de su situación particular. Quien ejerce la actio es el actor
(demandante); aquel contra quien se dirige es el reus (demandado). El juicio en si es la res o también
litis (litigio) o causa.

Clasificación de las acciones


Actiones in rem – actiones in personam

En la actio in rem el actor reclama para que se declare en la sentencia, ya que una cosa es suya, o que le
corresponde un ius, o que está en una posición jurídica personal respecto de todos.
En la actio in personam el actor reclama contra alguien que le está obligado a tener que pagarle una
obligación. Por la cual el demandado puede ser condenado a tener que pagar una suma determinada de
dinero al actor.
En la actio in rem lo que se reclama es más propiamente “la cosa” o la “posición jurídica” que se tiene
respecto de la cosa. La intentio contiene solamente la afirmación de esa “posición jurídica” (la cosa es
mía), sin nombrarse al demandado, el cual aparece recién en la condemnatio .
En cambio, en una actio in personam, el nombre del demandado aparece necesariamente en la intentio
de la fórmula.

Acciones reipersecutorias penales y mixtas

En unan acción reipersecutoria (actio rei persequendae causa) se persigue solamente la obtención de
una cosa. Ello puede ocurrir tanto en una actio in rem como en una actio in personam.
En una acción penal (actio poenalis) se reclama solamente una pena, como ocurre en el caso de los
delitos.
Son denominadas acciones mixtas (actiones mixtae) aquellas por las cuales perseguimos tanto la
obtención de una cosa como también una pena.

Acciones perpetuas y acciones temporales

Las acciones que tiene su fundamento en el ius civile, es decir las acciones civiles, por lo general, pueden
ser ejercidas sin limitación de tiempo (actiones perpetuae). En cambio, las acciones que corresponden al
derecho pretoriano son, por lo general, anuales.

34
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Las legis actiones


El primer procedimiento judicial fue el de las legis actiones. Consistía en dos etapas: la primera etapa (in
iure) consistía en la realización de ritos solemnes y la intervención de fórmulas orales que debían ser
pronunciadas de manera escrupulosa ante el pretor.
No hay que confundir la palabra actio con legis actiones. Por actio se entiende siempre la posibilidad de
amparo judicial de una situación o posición jurídica en un caso determinado. En cambio, las legis
actiones hacen referencia a las vías procedimentales solemnes por las cuales debe transitar la actio.

Características generales

Las partes deben estar presentes, y si se trata de una actio in rem también la cosa de ser ello posible, o al
menos alguna parte representativa de ella.
Solo se puede actuar judicialmente en días determinados (dies fasti). Las fórmulas orales, consistían en
palabras ciertas y solemnes que debían ser pronunciadas sin error, bajo sanción de perder el juicio.
Las legis ationes contenciosas eran cinco: el sacramentum, la iudisis postulatio, la condictio, la manus
iniectio y la pignoris capio.
El primer acto es la citación del demandado para que concurra en juicio. Esto tenía especial importancia
dada la obligatoriedad de la comparecencia de ambas partes. Se realizaba por medio de la in ius vocatio.
Era el propio actor el que la realizaba conminando en la vía pública y en presencia de testigos al
adversario para que comparezca. Quien conminaba al otro lo hacía en forma solemne: in ius te voco (te
conmino para que comparezcas ante la justicia), o in ius ambula (marcha y ven ante la justicia).

Sacramentum

Es la vía más antigua para lograr que se reconozca judicialmente que se está en determinada posición o
situación jurídica. Es también la más general y amplia de todas, puesto que todas las causas pueden
llevarse a cabo por este camino, tanto si se trata de una actio in rem como de una actio in personam.
Sacramentum in rem: Por esta vía se puede discutir la situación de propietario, la patria potestas, de la
manu sobre una mujer casada, de la condición de heredero, de la libertad de un hombre, etc.
Sacramentum in personam: En este caso, el actor debía afirmar solamente que el demandado le debía
algo. Luego de la negativa del adversario, el actor lo provocaba al sacramentum, en términos análogos a
cuando se accionaba in rem.

Iudicis (vel arbitrivis) postulatio

A diferencia del sacramentum, esta segunda vía era solamente para ciertos casos determinados. El
procedimiento era más sencillo, por ejemplo, si se reclamaba una suma de dinero debida por una
sponsio, el actor, en presencia del pretor, afirmaba tal circunstancia ante el demandado, y ante la
negativa de éste, el actor pedía al magistrado que se designara un iudex o un arbiter.

Condictio

Esta legis actio fue la última en aparecer. Quedó establecida por las leyes de Silia y Calpurnia. Por la
primera, para sumas determinadas de dinero; mientras que por la segunda para toda cosa determinada.
La característica principal es que, producida la contradicción, el actor, en lugar de pedir inmediatamente
un iudex emplaza al adversario para que dentro de 30 días estuviese presente para tomar un iudex. El

35
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

establecimiento de este plazo tendía a facilitarla solución del juicio, dado de durante él, las partes podían
llegar a un arreglo de la situación conflictual.

Las vías ejecutivas

Manus iniectio: Es la vía normal para ejecutar la sentencia condenatoria de una obligación. El actor
llevaba al demandado ante el pretor, ante quien proclamaba que el deudor ya condenado no le había
pagado la suma de dinero o cosa debida, es decir, no había cumplido con la sentencia, y por tal razón le
“ponía la mano encima”.
Quien sufre la ejecución no podía hablar, pero podía aparecer un tercero que respondiera por él
(vindex), con lo cual el procedimiento se detiene. Si el deudor no daba o no aparecía, este vindex era
llevado por el autor a su casa y era encadenado. Esta situación duraba 60 días, y si no existía ninguna
solución de pago, el procedimiento desembocaba en que el deudor condenado debía responder con su
propio cuerpo en calidad de esclavo.
Pignoris capio: Esta vía era muy excepcional, quedando admitida solo en pocos casos, ya por motivos de
costumbres o legales. El ejecutante podía actuar directamente, sin estar presente el pretor, y mediante
el empleo de palabras rituales, se cobraba por mano propia lo que le debía el deudor.

El procedimiento formulario
Las legis actiones se volvieron (según Gayo) odiosas debido a sobre todo a su exagerado ritualismo. Es
por ello que se reemplazó este procedimiento por otro mucho más ágil y más apto para administrar una
mejor justicia en cada uno de los casos concretos. La denominación de “formulario” se debe a que se
redactaba una fórmula escrita adaptada a cada juicio.
El procedimiento formulario aparentemente tuvo su origen en las causas habidas entre un ciudadano
romano y un extranjero, o entre extranjeros, las cuales debían ser presentadas ante el “pretor
peregrino” y en cuyo juicio no se podía recurrir a las legis actiones. Augusto reconoció la legalidad del
nuevo procedimiento, y por medio de sus dos leyes Iuliae iudiciorum privatorum y publicorum (año 17
a.C.) se impuso como sistema obligatorio para ser aplicado en todas las causas.
Este procedimiento divide el juicio en dos etapas: la primera ante el magistrado (in iure) y la segunda
ante el iudex (apud iudicem; in iudicio).

Procedimiento in iure

Iniciación del procedimiento: Es el actor quien debe conminar al demandado a comparecer, utilizando la
in ius vocatio, pero, a diferencia del derecho antiguo, no se utiliza la fuerza ante la resistencia del
demandado. El actor debe extraprocesalmente notificar al adversario sobre la acción que intentará, así
como la documentación que aducirá en su contra, entregándole un libelo donde se aclara en qué
consistirá el juicio, o permitiendo que el demandado saque una copia. A esto se le llama edere actionem,
y el acto editio actionis. Esto servía para que la contraparte estuviera totalmente enterada del juicio, de
modo tal que pudiera preparar su defensa, o en su caso llegar a un avenimiento antes de la presentación
ante el magistrado.
Partes del procedimiento: Las partes que están en el juicio (lis controversia) son el demandante o actor y
el demandado (reus). En el procedimiento formulario, a diferencia de lo que ocurría con las legis
actiones, los litigantes pueden nombrar representantes. Estos no actúan en representación directa, sino
que ellos asumirán directamente los efectos de la sentencia. Por técnicas especiales, estas consecuencias
judiciales, favorables o desfavorables pueden, según los casos, ser transferidas a sus representados.

36
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Actuación ante el magistrado: El actor, en presencia del demandado, debía renovar su editio actionis
(que el demandado ya conocía en la etapa previa), manifestando lo que pide y solicitando al pretor que
este le conceda una determinada acción (postulatio actionis). SI no está en el edicto, la podrá rechazar,
no obstante, lo cual, si entiende que lo que ha pedido el actor merece amparo y protección jurídica,
entonces, a pedido del demandante le puede otorgar una actio in factum, para ese caso concreto.
Si el pretor comprueba que la situación jurídica del actor no merece protección, entonces deniega la
acción (denegatio actionis). Lo mismo ocurre si comprueba que carece de competencia jurisdiccional o si
fallan los presupuestos jurídicos para la actuación de las partes.
Posiciones que puede asumir el demandado: Durante la tramitación del juicio el pretor tiene también
oportunidad de escuchar al demandado, quien puede adoptar diversas posiciones:
a). Reconocer la legitimidad plena de lo pedido por el actor. Significa que se allana a la demanda
(confessio in iure). En este caso, no hay razón para continuar con el juicio, procediendo en consecuencia
la ejecución de lo demandado.
b). Oponerse a lo pedido por el actor. En este caso, el demandado niega la posición jurídica que sirve de
base a la actio, o niega los hechos en que se basa la misma. En ambos casos, manifiesta la voluntad de
continuar con el juicio, que será dilucidado con la sentencia.
c). Oponer una excepción. El demandado puede también no discutir la posición jurídica del actor, pero
alegar que, por alguna circunstancia ocurrida, merezca la protección para detener la eficacia de la
acción, pidiendo al pretor que le conceda una exceptio.
d). Mantener una posición pasiva sin decir nada. En este caso el demandado no discute, pero tampoco
reconoce la posición jurídica del actor, sin solicitar tampoco la inserción de una exceptio en la fórmula.
Nombramiento del iudex: Una vez examinadas las cuestiones traídas por las partes, el pretor debe
resolver si da la acción (datio actiuonis) o la deniega (denegatio actionis), así como la exceptio u otras
defensas procesales. Dictará un decreto de iudicium dare y redactará la formula en la cual quedan fijadas
todas las cuestiones disputadas, nombrando al iudex a quien pasará la causa para fijar la sentencia.
Litis contestatio: Una vez que las partes están de acuerdo en celebrar el iudicium, y el pretor fija la
formula con que se deberá resolver la cuestión jurídica, llega al punto central del procedimiento in iure
con la litis contestatio. La misma produce determinados efectos:
1. Las partes quedan vinculadas según los términos de la formula a la dilucidación del pleito
conforme a la sentencia.
2. Produce efecto preclusivo, lo cual quiere decir que el actor no puede cambiar la forma en como
ha presentado su petición, ni tampoco el demandado, en principio, presentar nuevas
excepciones.
3. El litigio se convierte ahora en el objeto del iudicium, de tal modo que para el actor se produce la
“consumición de la acción”, lo que ha peticionado se ha convertido en “asunto introducido en
juicio”, agotando la actio, de tal modo que no puede iniciarse sobre ella un nuevo juicio.

Procedimiento apud iudicem

Una vez establecida la formula y operada la litis contestatio, termina la actuación del magistrado y el
asunto pasa al iudex. Este está obligado a tener que respetar los términos de la fórmula que ha recibido
En ella están ordenadas las “cuestiones de derecho”, de tal modo que ante él las partes deberán aportar
las pruebas a favor de cada posición y de cada hecho implicado. (quaestiones facti), dando su decisión
en la sentencia. Todas las actuaciones ante el iudex son orales, públicas y directas ante él.

37
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

La sentencia: El oficio del iudex culmina con la sentencia, donde expresa su decisión. En las actiones in
personam, dirá que condena (condemno) o absuelve (absolvo) al demandado. En actuaciones in rem la
condena noversa sobre la devolución de una cosa, sino que es pecuniaria. El juez debía previamente
hacer una pronuntiatio, para que el demandado opte por restituir lo reclamado o ser condenado por la
cantidad estimada y jurada por el actor (litis aestimatio).
Efectos de la sentencia: Lo resuelto por una sentencia tiene la fuerza de “cosa juzgada” (res iudicata).
Esto significa que lo decidido lo es en forma definitiva, impidiendo que la misma cuestión entre las
mismas partes vuelva a iniciarse nuevamente.

Análisis de la formula
Características

La fórmula es un corto documento en el cual figura la nominación de iudex, las circunstancias fácticas y
las pautas jurídicas que el pretor determina para la solución del litigio. Es pues, un programa de acción al
cual se ve sujeto el iudex. Al dar la acción y por ello ordenar la redacción de la formula, el pretor ha
admitido que la posición jurídica del actor (y la del demandado si interpuso una exceptio) merece
protección jurídica. Es decir, ha resuelto la quaestio iuris, pero ahora las partes deberán probar apud
iudicem que los hechos alegados por ellas (quaestio facti) eran verdaderos. Si se comprueba un
determinado supuesto, entonces el iudex deberá condenar al demandado; de no aparecer probado el
negocio, hay que absolverlo.

Partes ordinarias de la fórmula

Hay ciertas partes que se pueden distinguir en la fórmula, no siendo necesario que todas ellas estén
presentes, su mención dependerá de las características de cada asunto. Las llamadas partes ordinarias
son cuatro: intentio, demonstratio, condemnatio y adiudicatio.
Intentio: La intentio puede referirse a reclamar al determinado (intentio certa), o algo indeterminado
(intentio incerta). En el primer caso debe pedir exactamente la suma de dinero que se le debe, o la cosa
determinada, cuidándose se no pedir de más (pluris petitio) o pedir de menos (minus petitio). De estos
errores, el más importante es la pluris petitio, puesto que implica perder el juicio. En cambio, los efectos
de la minus petitio son menos importantes. Estos errores por parte del actor solo existen si la intentio es
certa, pero no si es incerta.
Demonstratio: Se expresa la causa de la intentio, la causa por la cual se reclama y el asunto por el cual se
litiga.
Condemnatio: La condena, se refiere siempre a una suma de dinero. El iudex estaba obligado a observar
los términos en que está redactada la condemnatio. Esta podía ser: Certa. Cuando se establece una
cantidad determinada de dinero. No pudiendo el iudex condenar por una suma mayor o menor. Incerta
cum taxatione. En algunos casos la condemnatio era limitadamente incerta, puesto que se establecía un
monto máximo de condena (taxatio), de tal modo que el juez no podía condenar más allá de dicho
monto, pero sí por menos.
Adiudicatio: En los juicios divisorios, es decir, aquellos en los cuales hay quien dividir una cosa que
tienen varios en común, se emplea la adiudicatio, que autoriza al juez a adjudicar a las partes que lo
pidan la porción material que les corresponde en la división de la cosa que tienen en común. Esto ocurre
con la actio communi dividundo (división de la cosa en condominio) o la actio familiae erciscundae
(devisión de la herencia).

38
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Partes extraordinarias de la fórmula

Aparte de las denominadas partes ordinarias, las fórmulas pueden contener otras que son
extraordinarias: una praescriptio o una exceptio.
Praescriptio: Es una cláusula que iba al comienzo de la fórmula, para advertir al juez sobre alguna
circunstancia que debe ser salvaguardada en favor del actor.
Exceptio: Es una defensa dada en favor del demandado, quien alega alguna circunstancia que por
aplicación de la aequitas merece ser amparada por el pretor. Con ello, una vez probada la exceptio, se
neutraliza la intentio del actor, evitando con ello la condena.

Clasificación de las fórmulas


Fórmulas in ius conceptae

Está redactada in ius conceptae cuando lo que reclama el actor se encuentra tutelado por el ius civile.

Fórmulas in factum conceptae

El pretor, por razones de equidad, concede la acción, pero no basada en el derecho civil (in ius) sino en el
hecho ocurrido (factum). Por ello no se redacta una intentio sino que al comienzo de la fórmula se hace
mención a dicho hecho, dándosele en la condemnatio al juez la potestad de condenar o de absolver.

Fórmulas ficticiae

Por razones de equidad, en una acción pretoria, el magistrado ordena al juez que tenga por existente un
hecho inexistente o por inexistente uno existente.

Bonae fidei

Por concesión del pretor, se le concede al juez la potestad de estimar lo que se debe restituir, sin darle
una limitación cuantitativa, sino estableciendo que lo precise conforme a la buena fé (ex bono et aequo)

Otros medios pretorianos especiales


Interdictum

Son medidas dispuestas por el pretor para resolver una cuestión urgente, de modo tal que se haga
respetar inmediatamente una determinada situación que está protegida judicialmente y cuya solución
no admite mayor demora. A diferencia de una actio, el interdictum, cuya fórmula es dada en el Edicto, no
sigue el procedimiento de las dos etapas usuales (in iure y apud iudicem), sino que todo el proceso es
tramitado ante el imperium del pretor.

In integrum restitutio

En determinados casos, el pretor podía rescindir una determinada situación negocial volviéndolas cosas
al estado originario. Así, para proteger a los menores de 25 años que por su inexperiencia habían
realizado negocios que le eran perjudiciales, como así también en casos de violencia, fraude, perjuicio de
los acreedores y también en algunos casos de justo error.

39
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Missio in possessionem

Para proteger determinadas situaciones, el pretor puede ordenar el embargo de todo el patrimonio de
una persona (misio in bona), o al menos de una cosa (misio in rem).

Stipulationes praetoriae

El magistrado puede, en ciertos casos, obligar a que nazcan obligaciones creadas bajo la forma de una
stipulatio, a los efectos de asegurar un determinado derecho.

Ejecución de la sentencia en el procedimiento


formulario
Actio iudicati

Quien ha sido condenado en la sentencia debe pagar el monto de la condena pecuniaria. El actor
triunfante goza de la actio iudicati, la cual tiene la particularidad de que ejercida contra un condenado
recalcitrante, es decir, que se resiste al cumplimiento, negándola deuda nacida de la sentencia, la
condena final crece hasta el duplum.

Venditio bonorum

Consiste en la venta del patrimonio del condenado. Es un procedimiento concursal que puede ser
iniciado por quien ganó el juicio y cuenta con la actio iudicati. Con la venta publica se tratará de
satisfacer, en la medida del valor de dichos bienes, el interés de todos los acreedores.

Cessio Bonorum

El deudor que actuando sin dolo llegase a una situación de insolvencia, gozaba de la posibilidad de ceder
sus bienes a los acreedores (cessio bonorum).

Distractio bonorum

Em algunos casos excepcionales se permite la ejecución, no de todo el patrimonio, sino de los bienes
singulares, uno a uno, hasta satisfacer a los acreedores (distractio bonorum).

Procedimiento extra ordinem (cognitio)


Desde la época de Augusto se instituye para ciertas causas un procedimiento especial (extra ordinem).
Se caracteriza por cuanto desaparece bipartición de las etapas in iure y apud iudicem. Las cuestiones son
directamente resueltas por un magistrado-juez, quien ahora no es privado, sino que aparecen como
funcionarios oficiales, delegados en forma mediata o inmediata del Príncipe.
En la época posclásica asistimos a la desaparición del procedimiento formulario, y a una correlativa
ampliación de este nuevo procedimiento extra ordinem. De este modo, la jurisdicción pasa a manos de
estos jueces oficiales quienes asumirán por entero todo el conocimiento (cognitio) del juicio, desde la
citación hasta la sentencia. De ahí a que esta nueva vía jurisdiccional sea conocida como “procedimiento
cognitorio”.

40
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

En época del Principado, este procedimiento se aplicaba en causas especiales, generadas por situaciones
de rodeadas de cierta complejidad. Para la aplicación de la cognitio aparecen funcionarios especiales,
constituyéndose una verdadera burocracia judicial.

Características

El nuevo procedimiento se fundamenta ahora en una mayor caracterización del juicio como público y
autoritario. De este modo el juez tiene un mayor poder, pudiendo adaptar el procedimiento a las
circunstancias con un arbitrio más amplio. A su vez, las partes quedan constreñidas al juicio,
prescindiéndose de acto de sumisión formal de los litigantes, como ocurría con la litis contestatio en el
procedimiento formulario.

Marcha del procedimiento

Comparecencia de las partes: Se emplea la litis denuntiatio, que en un principio era privada, pero desde
Constantino es realizada por un oficial público que redacta y hace llegar al demandado.
Justiniano la reemplaza por la libelus conventionis, que era una citación escrita del juez, a pedido del
actor. En ella se expresan sumariamente las pretensiones del actor, y son llevadas por el viator o
executor al demandado y este debe comparecer. Si una de las partes no comparece al procedimiento
continuará en rebeldía. Esto no significa que el demandado pierda el juicio, pero indudablemente se
encontrará más indefenso al no presentarse.
Actuación ante el juez: Si ambas partes comparecen ante el juez, se inicia el juicio. El actor alega sus
peticiones en la narratio y el demandado en al contradictio.
Las pruebas: La elección de ellas no se deja simplemente al arbitrio de las partes, sino que incumbe al
juez pedir las que estime necesarias (plena inquisitio) A su vez, el juez se ve limitado en la apreciación de
las pruebas por ciertas reglas: así, la prueba documental adquiere mayor valor que la testimonial.
La sentencia: La sentencia figura por escrito y se la hace pública oralmente. La condena ya no es
necesariamente pecuniaria. Si se trata de una actio in rem el juez puede ordenar la restitución de la cosa
misma. Si se trata de una actio in personam, el juez puede operar directamente la compensación entre
los litigantes.
La apelación: Dado el nuevo carácter escrito de las actuaciones judiciales, y la formación de la
burocracia imperial, se permitirá la apelación. De las sentencias de los jueces locales se puede apelar
ante el praefectus praetorio o ante el vicarius, que es un superior de los gobernadores. De las decisiones
del vicarius se puede ir nuevamente en apelación al Emperador. En cambio, las decisiones del praefectus
praetorio, dado su carácter de representante directo del Emperador, eran inapelables.
Vías de ejecución: Estas dependen de las distintas condenas. Lo significativo es que la ejecución ya no
depende de la actividad privada, sino que corresponde a la fuerza pública, que actuará por medio de un
executor.

41
Derecho Romano – Cátedra Dra. Rezek
Resumen de la materia

Unidad 7 – Derecho de las Cosas


Concepto de cosa
La palabra res (cosa o cosas, igual en plural) designa a todos los entes tanto materiales (una mesa, una
casa) como a los naturales, sean estos animados (un esclavo, un buey) como inanimados (el oro, la
plata).

La posesión
La palabra “posesión” (possessio) designa el poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa y con
ánimo de tenerla para sí. Podemos decir que se trata siempre de un “señorío de hecho”, en el que
interesa esa relación real y efectiva de la cosa, con independencia de su “derecho de poseerla”. Así, el
dueño de una cosa, por regla general, es al mismo tiempo el poseedor de la misma, pero si la pierde o se
la sustraen, dejará de ser el poseedor, aunque siga siendo el propietario.

42

Vous aimerez peut-être aussi