Vous êtes sur la page 1sur 21

TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

TEMAS DEL PRIMER PERIODO

TEMA 1

1.1. IDEAS PRINCIPALES E IDEAS SECUNDARIAS

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. La idea en torno
a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas
dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e
ideas secundarias para comprender e interpretar un texto, es necesario conocerlo en su totalidad
pudiendo tener la capacidad de extraer la idea principal sobre la que gira el tema. Tanto las ideas
principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional.

- Las ideas principales:

 Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
 Son el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante que se quiere
comunicar.
 Son las que identifican el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la
emisión de un mensaje originado en un emisor, que puede estructurarlo de diversas
maneras, ya sea en forma oral o escrita. El mensaje que el emisor transmite al receptor
puede contener muchas palabras, pero girará en torno a una idea dominante, o idea
principal que es el eje del tema que se comunica.
 Son las que proveen la información básica que es una especie de síntesis del mensaje,
brindando los aspectos más relevantes sobre él. Se trate de un discurso oral o de un texto
escrito.
 Estructuran de manera lógica los conceptos sobre los que versa el tema en cuestión.
 Fundamentan el texto, exponiendo el contenido fundamental o el más importante, del cual
no puede prescindirse para efectuar una correcta comprensión.
 Se expresan siempre en oraciones que tienen autonomía con respecto a las otras, de las
cuales no dependen, articulándolas en forma coherente y cohesionada.
 No siempre se manifiestan de manera explícita, sino que muchas veces hay que deducirlas
o inferirlas descubriendo los aspectos implícitos en un texto. Para descubrirlas, debemos
preguntarnos ¿de qué se trata principalmente un párrafo?
 Son especialmente útiles a la hora de estudiar textos largos y efectuar resúmenes, que no
son otra cosa que una compilación sintética de varias ideas principales.
 Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del
tema que se trata.

EJEMPLO DE IDEA PRINCIPAL

Obra: Fábula “la liebre y la tortuga”

IDEA PRINCIPAL: “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la
condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

- Las ideas secundarias:

 Expresan detalles complementarios que derivan de la idea principal con el objetivo de


ampliarla, ejemplificarla y desarrollarla. Pero podrían ser suprimidas sin que por ello se
modifique el sentido de lo expresado.
 Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

EJEMPLO DE IDEA SECUNDARIA

Obra: Fábula “la liebre y la tortuga”

IDEA SECUNDARIA: “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó
dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera“

JERARQUÍA DE LAS IDEAS

Idea principal 1
Idea secundaria a
Idea secundaria b
Idea secundaria c
Idea principal 2
Idea secundaria d
1.2 - EL RESUMEN

Resumir es buscar lo esencial de los hechos, personajes o ideas indispensables para la comprensión
de un texto, eliminando todo lo demás. Un resumen es un texto expositivo breve, en el que se
identifican y organizan las ideas principales de cualquier tipo de texto (libros, artículos, capítulos de
una publicación, películas, obras de teatro, etc.), sin hacer una valoración crítica de éste.
Durante el proceso de elaboración de un resumen se desarrollan habilidades de lectura, escritura
y síntesis. Este ejercicio académico permite al estudiante demostrar que ha leído y comprendido y,
sobre todo, que es capaz de seleccionar un tema, unas ideas y un vocabulario principal. El resumen
es el medio por el que usted identifica y sintetiza las ideas más importantes de una lectura.

Es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La puedes realizar después
de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estudiado el tema, lección o texto. Tienes
que intentar hacerlo sin volver a mirar lo que has leído, y si lo haces, lo menos posible. Este resumen
debe ser breve pero completo con las ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y
modo de estructuración de las oraciones. Redactado en forma personal. Tienes que utilizar
partículas de enlace entre los distintos párrafos que produzcan la conexión lógica entre los mismos.
Es evidente que un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que
lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con
memorización y análisis).

Para dominar esta técnica tendrás que hacer ejercicios del tipo siguiente:

- Análisis y comentario escrito de textos.


- Resúmenes de los mismos.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

- Lecturas detenidas.
- Resúmenes de textos a partir de los subrayados.

El propósito de un resumen es dar al lector un relato condensado y objetivo de las ideas principales
y las características de un texto. Por lo general, tiene entre uno y tres párrafos (100-300 palabras),
otras veces, es sólo una o dos oraciones, todo depende de la duración y la complejidad del texto
original y su propósito. Como es una condensación de las ideas y la información, no se puede incluir
todos los detalles.

Lo más importante a la hora de hacer un resumen es que pueda llamar la atención del lector,
ofreciendo un resumen de fácil acceso y entendimiento. Otro punto importante a considerar es que
en un resumen nunca se anotaran ideas, juicios ni interpretaciones personales, si los tienes
agrégalos al final del resumen a manera de “conclusiones personales”.

La mejor manera de hacer un resumen es siguiendo los siguientes pasos:

 Lee silenciosamente todo el texto.


 Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto aparte marca el término de un párrafo
 Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario
escribe notas al margen que para ti sean importantes.
 Todo lo subrayado escríbelo en tu cuaderno.
 Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo
que vas a resumir.
 Revisa lo escrito y suprime los términos inadecuados corrigiendo a la vez la puntuación y
la ortografía.

Si el resumen es de un libro de lectura para el colegio, debes agregar a tu informe los siguientes
puntos:
- Nombre, curso y materia
- Título del texto
- Autor
- Tema
- Luego agregas el resumen del contenido (por capítulos en vez de párrafos)

LINKS DE AYUDA:
http://www.fzayas.com/tema-ideas-principales-resumen/
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

TEMA 2

2.1. LA RESEÑA

DEFINICIÓN

Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una
novedad o un elemento de interés. Muchas veces, escribir una reseña no es del todo sencillo ya
que, si bien podemos tener mucho para decir, la extensión no puede superar las dos o tres
carillas.

El término suele utilizarse para nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro,
una película, un disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.
Respetar la estructura interna es fundamental para hacer una reseña, ésta ayuda a que el lector
conozca la obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a ella. Es
decir, la persona que lee una reseña sobre una película se informa sobre su argumento y acude a la
sala sabiendo de qué se trata. A nivel general se puede decir lo siguiente de la reseña:

 Es una narración breve y compendiosa que suele aparecer en publicaciones periódicas


brindando una crítica acerca de un libro, una película o cualquier otro tema.
 Es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un texto o de un
contenido audiovisual.
 Pretende ofrecer una visión panorámica (general) y crítica sobre el objeto reseñado. Se
trata de textos descriptivos-informativos que pueden despertar el interés del lector (para
ver una película, leer un libro, escuchar un disco, acudir a un evento) o disuadirlo.

ORGANIZACIÓN DE LA RESEÑA

Incluye una estructura argumentativa:


 Comienza con una introducción del objeto a tratar,
 Sigue con una toma de posición por parte del autor (argumentando y justificando su
opinión, ya sea favorable o negativa)
 Concluye con una reafirmación de la posición adoptada.

CÓMO HACER UNA RESEÑA


Para escribir una buena reseña basta con conocer los siguientes 3 pasos:

PASO #1
 Contextualiza y presenta el tema.
 Sitúalo en un campo particular, por ejemplo la literatura, el cine, la pintura, los deportes,
etc.

PASO #2
 Define los aspectos que buscas destacar: técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la
trama de una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.

PASO #3
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

 Emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos. Es en este
momento donde el autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes. Es
importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, para darle validez al artículo y
situar en el tiempo y el espacio la obra analizada.

CÓMO ABORDAR EL TEXTO

Realizar preguntas a los textos es la mejor manera de ejercitar el hábito de la lectura crítica y
descubrir los secretos que esconden sus palabras, las siguientes son algunos de las interrogantes
que nos harán darnos cuenta de nuestro nivel de comprensión del contenido:

 ¿Qué quiere decir el texto?


 ¿Cómo lo dice?
 ¿Cuál es su objetivo?,
 ¿Cuál es el argumento central?,
 ¿Cómo prueba este argumento?
 ¿Cómo puedo yo contestarle al autor?
 ¿Qué puedo concluir?

GENERA UNA FICHA DE LECTURA

 La ficha se genera con las respuestas a las preguntas expuestas anteriormente.

ADEMÁS AÑADE DATOS SOBRE EL CONTEXTO EN QUE FUE PUBLICADO EL TEXTO

 ¿Quién era su autor?


 ¿dónde vivió?
 ¿en qué época se publicó?
 los datos bibliográficos correspondientes correctamente.

DEBES SER:

 Concreto, claro y preciso en las respuestas y las afirmaciones, sobre todo cuando se trata
de citas ajenas.

Luego de realizar una lectura crítica y profunda del texto y completar la ficha de lectura, es cuando
se cuenta con las herramientas necesarias para escribir una reseña. El formato recomendado en
este caso es el del ensayo.

2.2. TIPOS DE RESEÑA

Hay dos tipos de reseña:

RECONSTRUCTIVA: Este tipo de reseña escribe la estructura de un texto. Para lograr una reseña
reconstructiva, lo más práctico es tomar la información expuesta en la ficha de lectura ya realizada
y emplearla para redactar un texto.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

PARTES PRINCIPALES DE LA RESEÑA RECONSTRUCTIVA:


 Contexto: En este se sitúa el texto en sus circunstancias correspondientes de manera de
contextualizar al lector;
 Descripción: Aquí se tratan los componentes del texto y se expongan los argumentos y
metodología de este;
 Cierre: Presenta las consecuencias que tuvo la publicación de este texto y cómo fue
tomado en discusiones posteriores. Evita a toda costa resumir el contenido de forma
detallada.

CRÍTICA: Este tipo de reseña evalúa el contenido. (No hagas una reseña crítica sin antes haber
producido una reconstructiva)

La reseña crítica puede ser interna o externa:

- RESEÑA CRÍTICA INTERNA: Aquí lo que se hace es valorar la manera en que escribe el autor o
cómo expone sus argumentos: si es claro, preciso, coherente, eficaz, etc.
- RESEÑA CRÍTICA EXTERNA: Aquí se analiza la relación entre la obra en cuestión y su área de
influencia o conocimiento: qué aportes realiza, qué discusiones plantea, cómo emplea a sus
fuentes.

A la hora de redactar, es esencial mantener seriedad, coherencia y honestidad intelectual respecto


al texto, sobre todo cuando formule opiniones personales acerca del contenido. Finalmente,
recuerda siempre revisar más de una vez el producto final y, si es posible, solicitar la opinión de
alguien de confianza.

CONSEJOS PARA ELABORAR UNA RESEÑA LITERARIA

A la hora de escribir una reseña de un libro, es importante tener un método sólido y ordenado, para
no dejar fuera ningún punto y conseguir comunicar a los lectores el impacto que la obra nos ha
causado. Lo primero que muchos expertos recomiendan es crear un borrador con los temas que
deseamos tratar y un boceto de la estructura que queremos dar al trabajo.

Para atraer a los lectores desde la primera línea de una reseña, existen diversos trucos: uno de ellos
es incluir una cita del libro, una frase que les genere intriga, que los atrape y no les permita dejar el
texto; otra táctica muy común consiste en presentar una pregunta que no pueda ser respondida
completamente hasta haber leído todo el artículo. Este último recurso es muy usado en reseñas de
todo tipo; veamos un ejemplo: “¿Será esta la obra que finalmente nos muestre la cara más oculta
de este enigmático escritor?”.

Otro punto a tener en cuenta es el tema que trata el libro; es importante desarrollarlo de forma
adecuada, brindarle al lector las herramientas necesarias para elaborar sus propias opiniones.
Además del trasfondo teórico acerca del eje de la obra, se suele mostrar una pequeña pero completa
mirada al mundo de la misma, a sus paisajes, a sus personajes, a las historias que viven en sus hojas.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

Al leer una reseña, es siempre grato conocer la reacción de su autor al haberse puesto frente a
frente con la obra por primera vez; al compartir nuestra experiencia, los sentimientos que despertó
el libro en nosotros, nos acercamos más a los lectores, les demostramos que confiamos en ellos.
Además, no debemos temer la sinceridad: para que nuestro trabajo sea efectivo, es imprescindible
comunicar nuestra verdadera valoración, incluso si esto significa expresar un total desacuerdo con
los principios del autor.

Es aconsejable comparar la obra con otros trabajos del mismo autor, o bien con libros relacionados,
para dar a la reseña una perspectiva bien definida. Además, siempre que sea posible, se recomienda
encontrar relaciones entre las problemáticas que trata el libro y la situación sociopolítica de su
época. Por último, se debe redactar una conclusión para reafirmar nuestra postura e incluir ciertos
comentarios que no hayan encontrado su espacio a lo largo de la reseña.

PLAN DE TEXTO PARA LA ELABORACIÓN DE RESEÑAS

A continuación, encontrarás dos estructuras posibles para planear tu reseña.


Selecciona una de ellas y responde las preguntas que se le formulan en cada casilla.

Primera estructura para un plan de elaboración de una reseña:

En esta, primero se sintetizan los argumentos o las ideas centrales del texto que se quiere reseñar.
Luego, la reseña termina con una valoración sobre el texto que se reseña. Selecciona el sistema de
citación que debe usar para esta reseña (normas APA)

- Título del texto que será reseñado


Párrafo(s) de introducción (selecciona una o varias de estas preguntas para desarrollar tu
introducción)
¿Cuándo se publicó el texto?
¿Quién escribe el texto?
¿El autor o la autora es un experto sobre el tema que trata en el texto? En otras palabras, ¿ha
escrito más textos sobre este tema?
¿El texto fue resultado de una investigación?
¿Cuál es el contexto del texto?
¿Cuál es el tema del texto?
¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema?
Síntesis del primer argumento del texto: Escribe aquí una o dos oraciones sobre este.

PAUTAS PARA REDACTAR UN COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO A MODO DE RESEÑA

He aquí unas pautas para analizar un libro con brevedad, a modo de reseña. Es útil familiarizarse
con el estilo que suelen adquirir las reseñas y las notas bibliográficas. Para ello, resulta fundamental
leer alguna previamente; las reseñas suelen situarse al final de cualquier revista científica:

PAUTA FORMAL

 Se incluye al inicio de cualquier recesión, que consiste en ofrecer los datos del libro en
cuestión, contiene el número todas de páginas y el ISBN, como en el siguiente ejemplo:
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

Fernando MUÑOZ BOX, Las medidas del tiempo en la historia. Calendarios y relojes, Valladolid,
Universidad de Valladolid, 2011, 173 págs. ISBN: 978-84- 8448-604-6.

 El comentario de un libro ha de incluir, a ser posible, una crítica constructiva.


 Para su presentación, es recomendable seguir las normas formales y estilísticas que constan
en el resto de esta guía.
 Se puede citar cualquier obra relevante relacionada con el libro que es objeto de comentario
(cuya referencia bibliográfica se citará siguiendo las normas del apartado de citas
bibliográficas, ajustándose a las normas de cita de la revista) si se considera oportuno.
 Se debe evitar parafrasear constantemente las palabras del autor. Es preferible narrar los
contenidos de forma resumida, con expresiones propias. A la par, procede citar alguna frase
textual de la obra entre comillas, mencionando al autor, e indicando entre paréntesis la
página de procedencia, directamente. Si la cita se refiere al libro que se reseña, no hace
falta citar de nuevo los datos de edición (así se estila salvo en casos en que quien le pida la
reseña indique otra cosa; entonces, consulte a dicha institución). A continuación se señalan
tales elementos en negritas, en un fragmento de una reseña, que sirve ahora para ilustrar
con el ejemplo:

“[…] Numerosas sociedades se han preocupado por medir el tiempo con exactitud. Sobre todo,
por parte del poder, ya fuese civil o religioso. Según el autor, “toda medida significa en algún
sentido un dominio sobre las cosas, y en la historia se puede ver cómo este dominio se quiso
extender también, y sobre todo, a las personas” (p. 22). Así, las altas esferas establecían los
calendarios, para establecer su dominio y ofrecer la impresión de que controlaban los problemas
de la vida práctica […]” 1.

Si no se tiene claro qué elementos comentar sobre un libro, recomiendo las siguientes
sugerencias, añadiendo cualquier otro componente que se considere oportuno:

A MODO DE INTRODUCCIÓN:

 Menciona algún dato biográfico sobre el autor y la obra


Ejemplo: Si es una ópera prima, o una tesis doctoral, o el trabajo de alguien consagrado, o
la culminación de una carrera, etcétera.
 También cabe comentar algo sobre la editorial (si es especializada en la materia o de
divulgación)
 El carácter de la obra (de investigación, de difusión)
 El público a quien va dirigida (especializado o general, con pretensiones divulgativas).

RESUMEN DE LA OBRA: Comentando:

 Su contenido,
 Su intención,
 El marco tópico
 Marco cronológico que abarca,
 La materia (histórica, artística…)
 Cualquier elemento que se considere relevante para introducir al lector de forma rápida
en el tema que se trata.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

EXPLICA:

 El aporte más relevante del libro,


 El mérito de la idea del autor o la teoría que defiende,
 Comenta si es realmente novedosa.

COMENTA:

 Elementos relacionados con la estructura de la obra (número y título de los capítulos),


 Aspectos relevantes de la bibliografía, en caso de que proceda (por ejemplo, si es
completa o si está actualizada).
 En los casos en que contenga figuras (imágenes, cuadros, esquemas, láminas) es
interesante mencionar si los integra en la explicación y en las conclusiones,
 qué número de páginas ocupan,
 si hay elementos con leyendas,
 si los mensajes están desarrollados o transcritos (en caso de que se trate de documentos
paleográficos o de imágenes de epigrafía, por ejemplo).
 También merece mencionar si cuenta con índices onomásticos, topográficos o de
materias.

HAS ALGUNA SUGERENCIA O ALGUNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA,

Para evitar que el comentario parezca un laude o un ataque injustificado a la obra. Por ejemplo,
sería interesante interpretar si consideráis que el autor es parcial y está omitiendo información,
o si echáis en falta alguna mención en algún terreno.

ESCRIBE UNA CONCLUSIÓN O JUSTIFICA:

 Cualquier aporte que haga recomendable la obra. se suele hacer en una reseña por
cortesía y por respeto al esfuerzo ajeno.

PLAN DE TEXTO PARA LA ELABORACIÓN DE RESEÑAS


A continuación, usted encontrará dos estructuras posibles para planear su reseña. Seleccione
una de ellas y responda las preguntas que se le formulan en cada casilla.

COMPOSICIÓN DE LA RESEÑA
1. Presentación del autor, de su propósito de trabajo y de la idea principal del texto.
2. Descripción de las ideas secundarias que apoyan la hipótesis del autor.
3. Valoración crítica de lo propuesto por este autor.

DIFERENCIA ENTRE UNA RESEÑA COMÚN Y UNA RESAEÑA COMPARATIVA

¿QUÉ EVALUAN LA RESEÑA Y LA RESEÑA COMPARATIVA?

RESEÑA SIMPLE: Presenta un texto desde la opinión de quien la escribe.


RESEÑA COMPARATIVA: Evalúa el contenido de dos o más textos en virtud de qué le aporta cada
uno al marco de discusión que se tenga. Una reseña comparativa en el contexto académico es la
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

herramienta con la que el estudiante escogerá uno u otro texto. Este recurso le explicará qué
hacer si le piden valorar de forma crítica dos o más textos, es decir, los pasos a seguir a la
hora de compararlos desde un enfoque particular. Se puede hacer una reseña comparativa entre
dos textos, un texto y una película, un texto y un tema musical, dos cuadros, entre otras opciones.
Las combinaciones van a depender del propósito que se tenga, por lo que es necesario recordar
cuál fue la instrucción que le dio su profesor.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA RESEÑA SIMPLE Y LA RESEÑA COMPARATIVA?

RESEÑA SIMPLE: Busca identificar, resumir y valorar críticamente las ideas más importantes de un
texto.

RESEÑA COMPARATIVA: Además de Dar cuenta de las ideas principales de cada uno de los textos
Busca encontrar relaciones. (Estas relaciones están enmarcadas por las semejanzas y diferencias
que se encuentran entre las lecturas). Tienen como propósito organizar la información sobre un
tema y mostrará las opciones de lectura sobre un mismo tema, en las que se podrán
reconocer tanto las fortalezas como las debilidades de los textos. Está dirigida a un lector
que necesita saber qué le ofrecerá cada una de las alternativas.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA RESEÑA COMPARATIVA

RESEÑA COMPARATIVA:

1.Prepararse para la lectura Antes de empezar la lectura de los textos que va a reseñar, es
necesario saber en qué contexto están ubicados: en qué momento del programa del curso
se estudiarán. Esto determinará el enfoque de su lectura y a qué elementos le prestará más
atención.

2. Haga una guía de lectura para enfocar su atención Durante su lectura, deberá estar atento a la
argumentación de cada uno de los autores, por lo que le recomendamos hacer una lista de los
aspectos que no se le pueden escapar, una guía conduzca esa lectura. Su objetivo será entender
muy bien los textos antes de reseñarlos. Estas son algunas de las preguntas que puede tener en
cuenta:

a) ¿Cuál es el propósito de cada texto?


b) ¿Cuál es la idea central de cada una de sus partes?
c) ¿Los autores argumentan su propuesta en hechos comprobables que se alejan de la opinión
personal?
d) ¿Se cumplió el propósito inicial?
e) ¿Abre la posibilidad a nuevos campos de investigación?
f) ¿Cómo es la claridad y coherencia del texto?

3. Lea los textos Haga una lectura cuidadosa de cada uno de los textos, con el objetivo de tener
claridad de sus ideas principales. Recuerde que va a comparar los textos, por lo que le sugerimos
tomar nota de cada uno de los aspectos que identifique a partir de la guía de lectura que seleccionó
con anterioridad. Su propósito no será evaluar las lecturas según su calidad, sino mostrarle al
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

lector cómo cada una lo va a beneficiar según su tipo de búsqueda; es decir, dar una valoración de
cada una.

4.Cruce la información que quedó después de la lectura retome la guía de lectura que seleccionó
al principio y verifique que haya respondido cada una de las preguntas en todos los textos
estudiados. Con esto logrará saber de qué manera cada uno resuelve la problemática que se está
trabajando y cómo cada lectura aporta particularmente a la discusión sobre el tema estudiado.

5. Seleccione el criterio con el que va a comparar los textos En una reseña comparativa, puede
encontrar dos criterios de comparación:

a) ¿Cómo se trata el tema?


Un mismo tema se puede abordar desde diferentes posturas y justificaciones.

b) Dependiendo del objeto de estudio, la utilidad de un texto puede cambiar. Recuerde que
su guía constante será saber por qué es pertinente entender cómo dos textos diferentes
tratan un mismo tema y qué le aporta cada uno.

6. Por tanto, enfóquese en planee y practique la escritura como un proceso. Asegúrese de darle un
orden a los textos que se quieren reseñar, de tener una ruta de recorrido que conserve una
relación que sea coherente. Para facilitarle a su lector la comprensión de las ideas,
verifique que cada texto se relacione con el anterior. La secuencia en la que se presentarán
los textos puede estar determinada o bien por la semejanza en sus propuestas o bien por
la cronología en la que se realizaron las diferentes publicaciones. El orden que haya escogido
va a ser su punto de partida para la escritura. Para su desarrollo, continúe con el siguiente
proceso:

a)Describa el contexto del que parten las lecturas y continúe presentándolas cada una por
separado. En el mismo párrafo, de cada una mencione su autor, su idea principal y su propósito.
Además, asegúrese de dejar claro que su intención es dar una panorámica de las opciones que
podría escoger su lector para estudiar un tema.

b)Para los párrafos de desarrollo, retome el orden que pensó desde el inicio y explique
cada una de las ideas principales. Tiene dos opciones: describir cada texto por separado o
encontrar categorías que le permitan hablar de los dos textos al mismo tiempo.

c)Para el párrafo de cierre, o valoración, recuerde para qué está escribiendo la reseña
comparativa: para darle herramientas al lector que le permitan conocer dos o más formas
diferentes de tratar un mismo tema.

Como resultado le mostrará al lector los caminos que tiene y qué encontrará si escoge uno u
otro. Recuerde que su papel no es decir si el texto le pareció bueno o malo, sino más bien
valorarlo de acuerdo a su propósito de estudio. Ninguna de las perspectivas es correcta o
incorrecta, sino que más bien representan las tradiciones de estudio alrededor de este tema.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

TEMA 3

3.1. EL TEXTO

DEFINICIÓN

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar
un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de
una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con
sentido.

3.2. TIPOS DE TEXTO

Se distinguen 17 distintos tipos de texto:

A) SEGÚN LA INTENCIÓN COMUNICATIVA:

1) TEXTOS INFORMATIVOS: Pretenden facilitar nuevos conocimientos, su finalidad es informar.


Ejemplos: una noticia, una definición…

2) TEXTOS PERSUASIVOS: Se proponen convencer al receptor de alguna idea. Los anuncios


publicitarios, un artículo de opinión, los discursos políticos…

3) TEXTOS PRESCRIPTIVOS: Buscan guiar la acción del receptor. Un manual de instrucciones, una
receta de cocina…

4) TEXTOS LITERARIOS. Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de
arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Intentan crear una
impresión estética. Novelas, poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos
literarios.

B) SEGÚN LA FORMA DEL MENSAJE:

1) TEXTOS NARRATIVOS: Cuentan hechos reales o ficticios que se suceden en el tiempo, relata
eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza
por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales
como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras
maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”. La forma
verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero
también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado,
dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir,
transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el
presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

2) TEXTOS DESCRIPTIVOS: Este tipo de texto muestra los rasgos que caracterizan a seres, objetos,
lugares…, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una
situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre
de la tercera persona.

TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVO:

TEXTO DESCRIPTIVO TÉCNICO: Se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos
TEXTO DESCRIPTIVO LITERARIO: Las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga
la intencionalidad

3) TEXTOS DIALÓGICOS. Muestran un intercambio de información entre dos o más interlocutores.

4) TEXTOS EXPOSITIVOS. El objetivo de este tipo de texto es explicar conceptos o fenómenos. El


texto expositivo se orienta a exponer tema, el autor no da su opinión personal, es decir, suele
proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen
encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad.
Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.

ESTRUCTURA:
 Suele ser muy clara, en la que
 se inicia con una introducción para dar a conocer el tema;
 En el desarrollo se destaca:
o El análisis objetivo,
o Los ejemplos o los datos;
o La conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se
trata.

5) TEXTOS ARGUMENTATIVOS. Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se


emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor
o en contra de determinada "posición" o "tesis".

Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos
que se proponen. Defienden razonadamente una opinión. Es decir, es necesario poner al lector en
contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para
añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten
demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos
en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros.

6. TEXTO DIRECTIVO
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que
se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden
es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos
importancia. Un ejemplo de este tipo de textos sería un manual de instrucciones.

7. TEXTOS CIENTÍFICOS
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has leído un texto
científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En
él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente,
y la información siempre debe ser referenciada.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

8. TEXTOS JURÍDICOS
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos
antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por
la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo
que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.

Las oraciones son impersonales en tercera persona del singular, y pasivas reflejas. En comparación
con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los conceptos claves en
el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.

9. TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos
jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados
son un ejemplo de ello.

10. TEXTOS HUMANÍSTICOS


Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas (por
ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos.

11. TEXTOS PUBLICITARIOS


Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector
para que contrate un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son
ejemplos de este tipo de textos.

12. TEXTOS PERIODÍSTICOS


Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden aportar
opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel
como en páginas web.

13. TEXTOS DIGITALES


Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya
cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo
digital.

Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales.
La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido
que es posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino
que suele escanearlos para ir directamente a la información.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

TEMAS DEL SEGUNDO PERIODO

TIPOS DE LECTURA

La experiencia de leer no es siempre la misma. Existen diferentes modalidades de lectura


dependiendo del texto en el que estemos inmersos.

Leer es, para muchísimas personas, una de las actividades más disfrutables. Hacerlo desde temprana
edad trae a nuestra vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales como la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la
memoria, entre otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad ideal por excelencia
para acompañar los momentos de ocio.

Libros de estudio, libros de aventuras, novelas de amor, cuentos de terror. La lista de géneros a la
hora de hablar de libros es inmensa, como también, con el surgimiento de las nuevas tecnologías,
lo es la de los formatos en los que podemos disfrutar de ellos.

Algunos de los distintos tipos de lectura son:

1 – LECTURA ORAL: La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas
personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro,
aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido
ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan
un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se puede compartir
este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También es una buena
manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.

2 – LECTURA SILENCIOSA: En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo


que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la
concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la
veremos como “absorta” en su propio mundo.

3 - LECTURA SUPERFICIAL: En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está
hablando. Es una lectura más bien superficial que pretende captar una idea general pero no los
detalles. Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio,
ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea
general del mismo.

4 - LECTURA SELECTIVA: Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando
datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee
minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información
de interés para la persona.

5 - LECTURA COMPRENSIVA: En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido


del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los
tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

6 – LECTURA REFLEXIVA Y CRÍTICA: En la lectura reflexiva o crítica el lector analizará el texto que
tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la
relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia
experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un
tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser
evaluada desde un abordaje crítico.

7 - LECTURA RECREATIVA: La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por
placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya
que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la
mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el
cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

NIVELES DE LECTURA

Es factible hablar de niveles de lectura o de movimientos interpretativos debido a que todo texto se
construye como una estructura, como un tejido orgánico cuya urdimbre nos revela diversos
estratos. Pero también podemos hablar de estos niveles por la manera como los lectores operan
con los textos y establecen con ellos sus transacciones.

Se suelen identificar tres macroniveles de lectura, reconocidos por diversos autores en diferentes
épocas, aunque con distintos nombres. Y decimos que son macroniveles puesto que en cada uno de
ellos se presentan también subniveles. Es lógico suponer que cada macronivel o cada subnivel se
fundamenta en el anterior.

1. NIVEL DE LECTURA DESCRIPTIVA O LITERAL: Este procedimiento de aproximación a los textos


comprende varias tareas:

a. Una lectura global del texto, con el propósito de hacerse a una idea general de la temática
desarrollada.

b. Analizar cada uno de los párrafos: reconocer las unidades oracionales, captar su sentido y
jerarquizarlas en oraciones principales y secundarias.

c. Suprimir información accesoria e identificar el tema o núcleo informativo fundamental, es decir,


minimizar la cantidad de información gráfica que es necesaria para producir el significado.

d. Realizar generalizaciones que permitan condensar la información.

e. Reconstruir el texto de manera concisa y coherente.


TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

Sin embargo, todo este procedimiento se invalida si el texto elegido no resulta significativo para el
lector. Por eso, los profesores deben ser extremadamente cuidadosos en la selección de las lecturas
que van a ser utilizadas como soporte o ilustración de los contenidos de los programas.

La lectura descriptiva constituye la experiencia que predomina en el ámbito académico. Según


Jurado Valencia (1997:92), en este nivel “el sujeto lee con la preocupación de la evaluación
académica, y no tanto desde la evaluación textual, auténtica, presupuesta en todo lector analítico”.

Podemos dividirlo en dos subniveles, pero en ambos de lo que se trata fundamentalmente es de dar
cuenta de qué dice el texto:

A. SUBNIVEL LITERAL BÁSICO O PRIMARIO: Nos permite captar lo que el texto dice en sus
estructuras de manifestación. En otras palabras, se trata simplemente de reproducir la información
que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan
como claves temáticas. En este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice
ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas. Sin embargo, no es
conveniente subestimar este nivel literal básico como un nivel de extrema superficialidad y mínimos
alcances. El mismo Umberto Eco llama la atención sobre la importancia de la interpretación de
carácter literal, pues la considera como un presupuesto indispensable para poder acceder al
universo de las inferencias y de las conjeturas textuales.

B. SUBNIVEL LITERAL AVANZADO O SECUNDARIO: Constituye un nivel de mayor cualificación que


el anterior. Ya no se trata sólo de reproducir literalmente la información explicitada sino de
reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de
base.

A este subnivel, corresponden dos prácticas necesariamente reguladas por la comprensión básica
del texto original: la paráfrasis y el resumen.

PARÁFRASIS: Es una estrategia de enorme importancia para los estudiantes que apenas inician un
curso de composición escrita: orienta sus lecturas hacia temas de interés científico y cultural, motiva
la reflexión sobre dichos temas y permite que el texto original sirva de estructura modelo en la
composición de uno nuevo.

ELABORACIÓN DE UNA PARÁFRASIS:

1. Se identifican las proposiciones que subyacen tras las oraciones que conforman el texto elegido.
2. Y con base en la labor anterior, se reconstruye el texto por medio de una versión propia.

EJEMPLO DE PARÁFRASIS:
“[La moda implica una cierta fluidez de la estructura social de la comunidad.] [Deben existir
diferencias de posición social,] [ pero debe parecer posible salvar estas diferencias;] [en una
jerarquía rígida la moda es imposible”.] (Los corchetes indican las cuatro proposiciones
identificadas)

“La moda conlleva una determinada flexibilidad en la estratificación social de un conglomerado. Es


necesario que haya diferencias en la escala social; sin embargo, debe ser factible soslayar esas
diferencias; en una organización rigurosa la moda no podría existir”.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

2. NIVEL DE LECTURA INTERPRETATIVA E INFERENCIAL: Este es un nivel que exige mucha mayor
cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado
por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla.
Permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la
intuición, realizar conjeturas o hipótesis.

Esto equivale, en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito—
como lo no dicho —lo implícito—.

Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son
sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir
un texto escrito no son todas de la misma naturaleza. Comparemos algunas inferencias de una frase
como (1) “Juan era pobre, pero honrado” :

(a). Los pobres generalmente no son honrados

(b). La pobreza es consecuencia de la honradez

(c). La pobreza está asociada con la deshonestidad

(d). Riqueza y honradez están emparentadas

(e). Pobreza y honradez tienden a excluirse

(f). La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso

Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice. Mientras que las inferencias
(c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la
estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual.

Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era pobre, pero honrado” y (2) “Juan era pobre y
honrado”, podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico-semántico, pero
no desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden ser, en
consecuencia, semejantes a las de (2).

La lectura interpretativa puede tener tantos subniveles como competencia textual, [3] propósitos e
intereses tenga cada lector.

Además de las tareas descritas en el nivel anterior, el lector establece relaciones y asociaciones de
significado y de contenido, que le permiten identificar las distintas formas de implicación, de
inclusión o exclusión, presuposición, causa-efecto, espacialidad, temporalidad, etc., inherentes a
determinados textos.

En este nivel, asumimos la lectura como una auténtica práctica semiótica, como un proceso
dinámico y flexible de exégesis y hermenéutica, que requiere de un lector dialógico, capaz de leer,
además del texto, el pretexto, el subtexto, el intertexto y el contexto. Leer de esta manera nos
prepara, desde luego, para leer la vida.
TEMÁTICAS BASICAS DEL PRIMER SEMESTRE ACADEMICO EN LECTURA

Son varias las acciones que un maestro puede adelantar para inducir a sus alumnos a la lectura
interpretativa. La primera: darle mundo al texto, crear los presupuestos de lectura y activar los
esquemas de los lectores. La segunda: inducirlos a aseverar el sentido explícito y a develar los
implícitos a través de un recorrido por los componentes de la textualidad. La tercera: orientarlos
para que realicen la lectura de cualquier componente textual en relación con los demás
componentes y de todos ellos con el intertexto y el contexto.

Observemos cómo con estas acciones hemos aludido a una lectura triple: presupositiva, aseverativa
e implicativa o inferencial.

3. NIVEL DE LECTURA CRÍTICA O VALORATIVA: Está considerado como un nivel de alta complejidad
y de enorme productividad para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores. En
esta se emiten juicios valorativos.

Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son múltiples las ópticas
desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete
a una minuciosa evaluación crítica.

Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus
relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducirnos a la escritura de uno nuevo.
Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad la enciclopedia cultural o competencia
intelectual del lector.

Lo que más nos interesa destacar de la lectura valorativa es su vínculo imprescindible con la
escritura: sólo la escritura nos permitirá dotar de una estructura cohesiva y coherente esa valoración
crítica del texto leído. Por lo tanto, si pretendemos evaluar, de manera efectiva, la calidad de nuestra
interpretación de un texto complejo, el mejor reto será escribir sobre él.

4. NIVEL DE LECTURA APRECIATIVA: Representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

5. NIVEL DE LECTURA CREADORA: Incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la
lectura del texto.

Vous aimerez peut-être aussi