Vous êtes sur la page 1sur 7

Definiciones del Derecho

Herlinda Santamaría

Septiembre de 2019

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología Jurídica

Psicología

Bogotá
1. ¿Cuáles son las fuentes del derecho?

Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y
cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.
Hablamos de lugares donde están recogidas las normas: la legislación, la doctrina, principios
generales del derecho, tratados internacionales, la jurisprudencia y la costumbre. Pueden ser
tanto las que tienen vigencia actual como las que la han tenido. Son los procesos de creación de
las normas jurídicas. En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e
indirectas.
-Como fuentes directas del derecho podemos definir la actividad materialmente legislativa que
genera la constitución, el tratado internacional, la ley, la doctrina, el reglamento y la
jurisprudencia.
-Como fuentes indirectas, se considera Los tratados o convenios internacionales y la
Jurisprudencia, que influye en el criterio de quienes tienen a su cargo la actividad legislativa o
jurisdiccional que elabora la norma jurídica o la jurisprudencia.
-La Constitución, la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho son las fuentes del
Derecho colombiano. En su artículo cuarto, la Constitución es considerada como la norma de
normas y, como tal, fuente indiscutible de Derecho, al tener que desarrollarse todo el Derecho
con sujeción a la ley fundamental, obligando a gobernantes y gobernados.
-La Fuente Material: Son estudios y procesos de creación de leyes, mediante la lógica, la razón,
la cultura, la historia, o el medio ambiente propio de un lugar llamase país, ciudad o provincia
entre otros, y cuyo fin es hacer que esas leyes se cumplan, para brindar seguridad y orden
administrativo, jurídico y normativo a las personas.
-La Fuente formal: son los estudios filosóficos y sociológicos que son de origen éticos y los
hechos que condicionan a la aparición de las trasformaciones de las normas.

2. ¿Qué es derecho privado y derecho público?

-El Derecho Privado: Es el que regula las relaciones entre los particulares, planteadas en su
propio nombre y beneficio. Lo constituyen fundamentalmente el Derecho civil y mercantil.
Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de voluntad (cada una de las
partes persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los sujetos de derecho se
encuentran en un plano de igualdad en el marco de los actos privados).

-El Derecho Público: Se ocupa del orden jurídico del Estado y de sus relaciones con otros entes
públicos y privados. Forman parte de él el Derecho político, el administrativo, el internacional, el
procesal. Se trata de la rama del derecho positivo que ordena las relaciones de subordinación y
supraordenación entre el Estado (representado por la Administración Pública) y los particulares,
así como entre los distintos organismos que componen al Poder Público. El derecho público
puede variar enormemente de acuerdo a la nación que rige, pero en líneas generales se rige por
dos principios rectores:
-Principio de legalidad: El cual establece que toda acción de los poderes públicos debe estar
inscrita necesariamente en el orden jurídico vigente, es decir, debe contar con seguridad jurídica,
conforme a su jurisdicción y naturaleza. Es decir: el Estado no puede violar las leyes.
-El Principio de imperio: El cual establece que toda relación entre el Estado y los particulares se
ejerce desde una situación de desigualdad, en la que el primero tiene el dominio (imperium) por
lo que estará ejerciendo una potestad pública. Es decir: el Estado es la autoridad.

Las ramas del derecho público suelen ser las siguientes:

-Derecho constitucional: Es la rama que corresponde a la interpretación de los textos jurídicos de


la Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la construcción del
Estado.
-Derecho administrativo. Es la rama que regula la administración pública y modula el
funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que componen el Estado.
-Derecho internacional público: Es aquel que se encarga de las relaciones entre los distintos
Estados-Nación del planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos, sus
disputas fronterizas, etc.
-Derecho penal: Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad para
castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre quienes
impera.
-Derecho procesal: Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo referente al modo
en que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo momento.
-Derecho laboral: Está vinculado con el marco legal que regula el trabajo para garantizar su
dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y deberes de trabajadores,
patronos, sindicatos, etc.
-Derecho financiero: Se encarga de los procesos de gasto público, para garantizar la
transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.
-Derecho tributario: Es aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas de
recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.
-Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del poder y reemplazo
de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes públicos.

Diferencia entre derecho público y privado

La diferencia entre derecho público y privado data de los años antiguos del Derecho Romano,
cuando se impuso la necesidad de discernir entre los asuntos jurídicos vinculados con los
particulares (Derecho Privado) y aquellos que tocan a la “Res Pública”, es decir, la “cosa”
pública del Estado (Derecho Público).
Ambas ramas se distinguen, por ende, en su ámbito de acción: cuando se trate de asuntos que
involucran a particulares o incluso al Estado actuando como uno de ellos (operaciones
comerciales, sucesiones, propiedad privada, etc.) hablaremos de derecho privado; cuando se trate
del Estado y de las reglas de convivencia y del pacto social (orden público, fondos públicos,
funcionamiento del Estado, etc.) hablaremos de derecho público.

3. Explique que es una noticia criminal y que función cumple en el proceso penal

Noticia Criminal
Es la información que se le debe suministrar a la Fiscalía General de la Nación, luego de saber,
presenciar o enterarse de un hecho que presumiblemente es dañino para la sociedad (lesión a un
bien jurídico), a manera de ejemplos: el observar o saber de un hurto, un homicidio, un accidente
de tránsito con lesionados, un secuestro, un acceso carnal violento, trata de personas, etcétera;
siempre, debemos tener en cuenta, en el relato presentado, los aspectos que den respuesta al qué,
quién, cómo, cuándo, en dónde y el porqué de los hechos; que luego serán materia de indagación,
con el propósito de reconstruir de la manera más fidedigna los hechos que seguirá con una fase
pos inicial y con la práctica del proceso.
La función que cumple en el proceso penal, es dar inicio a una información sobre una posible
conducta delictiva para que realice la investigación de los hechos.
La noticia criminal puede presentarse en cualquier momento, excepto la querella que debe
formularse dentro de los seis meses siguientes a la comisión del delito, contados también desde
el momento en que desaparezcan las circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito acreditados
que impidan al querellante legítimo tener conocimiento oportuno de su ocurrencia.
Podrá presentarse ante los organismos con funciones de policía judicial y se canalizará a través
de las Salas de Atención al Usuario (SAU), Centros de Servicios Judiciales, Casas de Justicia
(CAVIF), Estructuras de Apoyo en Investigación de Responsables y Oficinas de Asignaciones en
las cuales se realizará el reparto correspondiente a efectos de que un fiscal asuma la dirección,
coordinación y control de la indagación.

4. Indique las características del sistema penal oral acusatorio – (SPOA)

El proceso penal colombiano está dividido, según el cpp, en dos grandes fases:
-La investigación y el juicio –o juzgamiento–. Cada una de estas fases está compuesta por actos
procesales que buscan finalidades distintas.
-La investigación: Es la primera fase del proceso, se encuentra subdividida en dos escenarios: la
indagación y la investigación formal. La indagación comienza con la noticia criminal –entendida
como la manera a través de la cual se pone en conocimiento de las autoridades la comisión de un
presunto delito–. La Fiscalía, puesta en conocimiento de hechos que posiblemente contengan las
características de una conducta punible tendrá que realizar actos de investigación para buscar el
esclarecimiento de los mismos. Estos actos de investigación requieren control previo o posterior
a través del juez de control de garantías, según lo determine el cpp, salvo los denominados actos
urgentes (entrevistas, inspección del lugar del hecho, etc., Art. 205). Durante la indagación se
puede presentar una de las siguientes situaciones: el archivo de las diligencias (Art. 79 cpp), la
preclusión (Art. 331) o avanzar a la siguiente sub-etapa, denominada investigación formal,
mediante la audiencia de formulación de imputación.
El Juzgamiento: Es donde se construye la prueba y es el derecho que tiene el imputado a ser
juzgado por un tribunal imparcial.
Referencias

http://mmlabogados.co/en/caracter%C3%ADsticas-del-sistema-penal-acusatorio.html

https://elvocerodelaprovincia.com/derecho-penal-la-noticia-criminal-en-el-proceso-penal/

http://fuentesjuridicascol.blogspot.com/2018/03/que-es-la-noticia-criminal.html

Raffino, Maria E. (2019). Concepto. De. Derecho Público. Recuperado de:


https://concepto.de/derecho-publico/. 05 de septiembre de 2019.

Pérez Porto, J. y Gardey A. (2009). Definiciones: Definición de derecho privado. Recuperado


de: (https://definicion.de/derecho-privado/).

Vous aimerez peut-être aussi