Vous êtes sur la page 1sur 24

INTRODUCCIÓN

La vida representa un complejo conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes
fijas y que se traduce en el funcionamiento normal del organismo con la aparición de unas
constantes vitales y un equilibrio biológico, físico y químico. Cuando este equilibrio se
altera, las constantes no conservan sus valores y aparecen alteraciones que afectan a la
normal fisiología del organismo y este “enferma”; si lo que ocurre es que cesa el equilibrio,
desaparecen los valores constantes y el organismo queda a merced de factores externos o
ambientales y también a merced de su propio medio interno, el organismo muere.

Es conocida la primera definición clásica, en el 500 a.C., de los signos de fallecimiento que
aparece recogida por Hipócrates en De Morbis, y que en medicina se estudia como la
“facies hipocrática”, ofreciendo los signos faciales que aparecen al inicio del período de
instauración de la muerte. [CITATION Pér \l 9226 ]

La muerte es “un proceso” que, dependiendo de su intensidad y calidad de la agresión que


la desencadena, tendrá una duración diferente, pero que está constituido por una sucesión
evolutiva de fases de desestructuración progresiva del funcionamiento integrado del
organismo como unidad biológica. Estas fases no se establecen definidamente sino que se
solapan unas tras otras. Las fases que se describen son:

 Muerte aparente. Abolición permanente de las funciones vitales. Se pueden dar en


casos de sumersión, electrocución, etc.
 Muerte relativa. Se considera que es la secuencia de la agonía, hay cese efectivo de
las tres funciones vitales, la respiratoria, la cardíaca y la neurológica, pero mediante
la aplicación de técnicas y procedimientos médicos de reanimación, estas funciones
se restablecerán aunque no en todos los casos. Fases de la muerte
 Muerte intermedia. En esta situación ya no es posible recuperar las funciones
vitales, progresivamente se van extinguiendo.
 Muerte absoluta. Es la total desaparición de las funciones vitales biológicas y por
lo tanto, la plena instauración de la muerte.

1
CONCEPTO DE TANATOLOGIA FORENSE

Domínguez define la tanatología forense “como la parte de la medicina forense encargada


del estudio de los cambios del cuerpo humano a partir de la pérdida de la vida hasta su
desintegración”.

El proceso de la muerte es una sucesión de fases de desintegración progresiva del


funcionamiento unitario y coordinado de todas las vidas celulares e hísticas que configuran,
todas unidas, el cuerpo humano y cuyo funcionamiento integrado es la vida.

La muerte es un estado y a la vez un evento; como estado es lo antagónico a la vida; como


evento es lo antagónico al nacimiento; el fin de la vida.

Existen signos de muerte que la comprueban, con o sin tecnología auxiliar, y se basan en
encontrar características específicas que la corroboren. Los separamos en dos grandes
grupos: signos que se desarrollan en relación al establecimiento de los fenómenos
cadavéricos en donde se presentan cambios químicos, físicos o bacterianos, etc., y los que
se desarrollan al cesar de las funciones vitales. [CITATION Mar14 \l 9226 ]

Estudia los cambios físicos, químicos, y microbianos que se observan en el cadáver. Su


propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos
de interés civil y penal. [ CITATION Gra14 \l 9226 ]

OBJETIVOS DE LA TANATOLOGIA

2
Son objetivos del conocimiento de la muerte:

 Constatación de la muerte.
 Establecer y evaluar las situaciones previas a su ocurrencia, donde puede
encontrarse los motivos o antecedentes.
 Evaluar las circunstancias en que ésta ocurre, en la llamada escena de la muerte o de
la escena del delito.
 Establecer la identidad del cadáver para la certificación de la defunción en los
registros civiles.
 Determinar las causas de la muerte.
 Establecer los mecanismos, instrumentos o agentes que la motivaron.
 Determinar el tiempo transcurrido, que es la utilidad para la valoración de
testimonios y esclarecimiento de versiones dudosas sobre los agentes durante la
investigación policial.
 El conocimiento de las operaciones relacionadas con la muerte como son: la
exhumación, inhumación y cremación de cadáveres.
 Procedimiento pericial de la investigación. [ CITATION Bus \l 9226 ]

La tanatología forense se va a ocupar acerca de temas que incluyen:

1. Diagnóstico de la muerte cierta. Estudio del cadáver y de los signos de muerte, así
como el estudio de sus fenómenos evolutivos (transformadores, destructores y
conservadores).
2. Estudio del origen y causa de muerte y todas aquellas circunstancias que la rodean.
3. La data de la muerte o cronotanatodiagnóstico.
4. Las técnicas del estudio del cadáver, siendo la autopsia el método inequívoco, más
todas aquellas técnicas complementarias a esta.
5. La legislación en torno al cadáver.

CONCEPTO LEGAL

Con relación a la facultad que tenía la Junta Directiva del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses para el momento en que expidió el Acuerdo 11 de 2002,
debemos anotar que se encontraba vigente el Decreto-Ley 261 de 2000, “Por el cual se

3
modifica la estructura de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones”,
en cuyo art. 52 numeral 10 establecía como funciones de la Junta Directiva, entre otras, la
de “Aprobar el reglamento general de servicios y los manuales técnicos y científicos que
sean necesarios para el adecuado funcionamiento del Instituto”.

En concordancia con la anterior disposición, se encontraba vigente el Acuerdo 10 del 23 de


agosto de 2000, “Por el cual se expide el reglamento interno de la Junta Directiva”, el que
en su artículo 3° establecía que eran asuntos de la Junta Directiva, los relacionados con:

“Aprobar el reglamento general de servicios y los manuales técnicos y científicos que sean
necesarios para el adecuado funcionamiento del Instituto”.

En la actualidad, nos rige la Ley 938 de 2004, la cual derogó el Decreto 261 de 2000, y en
el art. 40 numerales 4 y 9 establece como funciones del Director General, entre otras, las de
“Aprobar el reglamento general de servicios y manuales técnicos y científicos que sean
necesarios para el adecuado funcionamiento del Instituto”, así como “Expedir los manuales
de funciones, procesos y procedimientos del Instituto”.

Dentro de este mismo contexto, el Director General, en ejercicio de las facultades


conferidas por el art. 49 numeral 5° del Decreto 261 de 2000, expidió la Resolución 1019
del 3 de diciembre de 2004, por la cual se adoptan unas guías de procedimientos y
reglamento técnico forense”, y dentro de ellas, el Procedimiento para la realización de
necropsias médico-legales”.

Concepto legal por el Jefe Oficina de Planeación del Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses el Dr. Martín Emilio Sepúlveda Celis

SIGNOS QUE SE DESARROLLAN EN RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DE


LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS

4
Los fenómenos cadavéricos son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del
momento en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales, sufriendo pasivamente la
acción de las influencias ambientales.

Se desarrollan en forma temprana o tardía. Los tardíos pueden ser destructores o


conservadores del cadáver. Estos fenómenos se producirán con cierto orden cronológico,
preparando al cuerpo en una forma tal que finalmente se destruya.

Las investigaciones médico-legales comprenden estudios importantes sobre fenómenos


cadavéricos, levantamiento del cadáver, identificación, asfixia, supervivencia, muerte
súbita, etc., que exigen técnicas particulares de orden anatómico, químico y microbiano que
determinan los fenómenos cadavéricos. [ CITATION Mar14 \l 9226 ]

Desde el punto de vista de su esqueletización se divide en los siguientes apartados:

1. Fenómenos cadavéricos abióticos: deshidratación, lividez, hipostasis y enfriamiento.


2. Fenómenos cadavéricos bióticos: rigidez y espasmo
3. Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción

La importancia médico-legal de los fenómenos cadavéricos está en relación con su


naturaleza secuencial, que se puede usar para establecer la data de la muerte y debemos
conocerlos también para discernir los cambios debidos a fenómenos tafonómicos que
pueden simular lesiones premortem y también modificar los hallazgos toxicológicos.

Uno de los problemas que afecta de forma generalizada a los resultados en la evolución de
los fenómenos cadavéricos son las variaciones que se pueden producir en el medio y los
factores individuales que pueden modificar la magnitud de los cambios que se producen en
el periodo postmortal.

Por ejemplo, los cambios físico-químicos que se producen después de la muerte dependen
de las condiciones ambientales (temperatura, ventilación, humedad…) y del estado
metabólico en el que se encontraba el individuo antes de la muerte y sus características
(peso corporal, ejercicio que había realizado, estado de salud, etc.). [ CITATION Ana10 \l
9226 ]

5
FENÓMENOS CADAVÉRICOS ABIÓTICOS. Constituyen el conjunto de modificaciones
que se producen en el cadáver como consecuencia de la acción que sobre éste ejercen las
condiciones ambientales.

Enfriamiento cadavérico. Al no producirse energía por ausencia de actividad metabólica en


el cadáver, se deja de producir calor y el cuerpo se enfría. El enfriamiento o algor mortis se
manifiesta por la disminución de la temperatura de manera gradual hasta llegar a igualarse
con la del medio ambiente, sea a la intemperie, en el agua, bajo tierra, etc. La pérdida de
temperatura no es uniforme en el mismo individuo o de uno a otro, ya que factores externos
e internos, fisiológicos o patológicos, pueden acelerarla o retardarla (el panículo adiposo de
la cavidad abdominal propicia que el calor corporal se mantenga por más tiempo al
funcionar como térmico, a diferencia de la menor cantidad de tejidos blandos en pies y
manos que hacen que pronto se presente el frío en estas áreas, o la estancia de un cuerpo a
la intemperie en un sitio donde la temperatura ambiental es baja hace que el calor se pierda
rápido, a diferencia de otro cuerpo que se halle en un lugar cerrado con la calefacción
funcionando).

En términos generales, el enfriamiento inicia de 2 a 4hrs después de producirse la muerte,


incluso hasta 6hrs posteriores, dependiendo de factores externos e internos. Su desarrollo es
en forma centrípeta (de la periferia hasta el centro del cadáver), se presenta en forma inicial
en los pies, manos y cara, posteriormente en el resto de las extremidades hasta alcanzar el
vientre, axila y cuello. Las cavidades tanto torácica como abdominal preservan el calor por
más tiempo.

Esta evolución del enfriamiento puede verse condicionada por diversos factores:

 Causa de la muerte. Hay causas de muerte que aceleran el enfriamiento, como son
las hemorragias, las enfermedades crónicas o las intoxicaciones por alcohol, las
muertes por frío o las grandes quemaduras. Sin embargo lo enlentecen las muertes
por golpe de calor, la sofocación y las patologías agudas.

6
 Factores individuales. Influye la edad, el estado nutricional, el peso.
 Factores ambientales. Se enfría más rápidamente cuanto mayor sea la humedad y la
aireación y más baja la temperatura ambiental. Aunque estos factores ofrecen
grandes variabilidades, es posible indicar que el tiempo que tarda en enfriarse el
cadáver depende más de la diferencia de temperatura corporal y ambiental que de
las cifras absolutas de estas. Se tendrá en cuenta el lugar de hallazgo del cadáver, al
aire libre o bien a cubierto, con ropas o desnudo, etc.

Deshidratación cadavérica. Dependiendo de las condiciones ambientales externas, se


produce una deshidratación cadavérica que será tanto más intensa cuanta más alta sea la
temperatura y la ventilación. Este proceso puede traducirse en fenómenos generales como
pérdida de peso, y locales como apergaminamiento cutáneo, desecación de los músculos y
fenómenos oculares, siendo éstos los más llamativos y evidentes.

Estos fenómenos son:

 Fenómenos generales. Es la pérdida de peso del cuerpo, y no suele


apreciarse en cadáveres de adulto sino en recién nacidos y niños de escasa
edad.
 Fenómenos locales:
a. Apergaminamiento cutáneo. Se da la formación de una placa dura,
amarillenta y seca al haberse desprendido la capa córnea de la epidermis
por la deshidratación.
b. Desecación de las mucosas. Se aprecia en labios, sobre todo en recién
nacidos o niños de escasa edad, se crea a modo de un ribete pardo,
rojizo. También es visible, en ocasiones, en las niñas, en zona vulvar.
Este fenómeno requiere un correcto diagnóstico diferencial para no
confundir con otros signos que pudiesen orientar a la sospecha de
delitos.
c. Fenómenos oculares. Dependerán en cronología si los ojos permanecen
abiertos o cerrados. Pérdida de trasparencia de la córnea. Mancha
esclerótica de Sommer-Larcher: se muestra como una mancha oscura en
ambos ángulos oculares, primero en el externo y luego en el interno, se
ha desecado la esclerótica y vemos el pigmento de las coroides.

7
Hundimiento del globo ocular. Pérdida de tonicidad ocular, flojo, y
blando por pérdida de líquidos intraoculares.

Livideces cadavéricas e hipóstasis viscerales. Se producen en el momento que la sangre


queda sometida a la ley de la gravedad. Las livideces son manchas de color rojo violáceo
que aparecen en la piel de la parte más declive del cadáver, mientras que las hipóstasis
viscerales es el mismo fenómeno pero en el interior del cadáver, es decir, en los órganos,
donde va a acumularse la sangre en su parte más baja.

La evolución de las livideces suele ser la siguiente (suponiendo que el cadáver se encuentra
en decúbito supino):

a. Región posterior del cuello: 20-45 minutos


b. Comienzan a confluir: 1hora y 45 minutos
c. Resto del cadáver: 3-5hrs
d. Ocupan todo el plano inferior: 10-12hrs

Hasta las 10-12hrs las livideces no se fijan, es decir, que si cambiamos la posición del
cadáver ellas también cambiarán, pero si ha empezado a producirse el proceso de fijación,
se volverán a instaurar nuevas livideces en el nuevo plano inferior pero sin desaparecer del
plano primitivo. Es decir, nos encontraremos livideces en dos planos opuestos, aunque de
intensidad más atenuada. Este fenómeno ocurre después de las 10-12hrs y antes de las
24hrs.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS BIÓTICOS. Expresan los cambios de naturaleza físico-


química que tienen lugar una vez producido el fallecimiento.

Rigidez cadavérica. Tras la muerte, normalmente, se produce un estado de relajación y


flacidez de todos los músculos del cuerpo, pero al cabo de cierto tiempo se inicia un lento
proceso de contractura muscular.

La rigidez es un proceso físico-químico que sigue a la muerte. Después de la muerte los


músculos continúan su actividad metabólica glucolítica por un tiempo corto. En este
proceso el ATP se hidroliza a ADP y se produce ácido láctico, cayendo el pH celular. La

8
falta de regeneración del ATP después de la muerte y la acidificación del medio hace que se
cierren puentes químicos entre las dos principales proteínas musculares, actina y miosina.

La rigidez evoluciona en el siguiente orden:

1. Músculos de fibra lisa,


2. Miocardio y diafragma
3. Músculos esqueléticos
a. En corazón y diafragma se inicia de media a 2hrs después de la muerte.
b. Musculatura estriada a 3-6hrs después de la muerte, afectando progresivamente:
músculos de la mandíbula, orbiculares de los párpados, cara, cuello, tórax, brazos,
tronco y piernas. Sin embargo este orden puede invertirse en cadáveres en posición
declive.

Espasmo cadavérico. Constituye un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de


forma instantánea y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. El espasmo puede ser
generalizado o localizado, que afecta sólo a grupos musculares aislados.

Las causas más frecuentes de espasmo cadavérico son:

1. Emoción extraordinaria o tensión nerviosa en el momento en que sorprende la


muerte.
2. Muerte por procesos convulsivantes.
3. Heridas por armas de fuego que produzcan la muerte repentinamente por lesión de
centros nerviosos superiores o corazón (más raramente).
4. Muerte por lesiones espontáneas del sistema nervioso central.
5. Fulguración por electricidad atmosférica.
6. Asfixias mecánicas y sumersión

FENÓMENOS CADAVÉRICOS DESTRUCTORES:

AUTOLISIS. Es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que tienen lugar en el


interior de la célula por la acción de las propias enzimas celulares sin intervención
bacteriana. Es el más precoz de los procesos transformativos cadavéricos, sucedido
posteriormente por la putrefacción.

9
Desde el punto de vista estructural, la autolisis es una necrosis celular, muy semejante a lo
que ocurre en el vivo cuando el órgano sufre alteraciones isquémicas.

Estas alteraciones se traducen en alteraciones en tejidos y órganos que son de importancia


en el estudio y diagnóstico en patología forense. Las principales alteraciones son:

 Sangre. En la sangre se puede observar que los glóbulos rojos evolucionan del
siguiente modo:
1- 4 hrs: aparecen inflamados
2- 12-14 hrs: presentan puntas afiladas en su superficie
3- 2-3 días: vuelven a ser redondeados y esféricos
4- 4 días: irregularidades en forma de valles y erupciones
5- 6-8 días: aparecen agrupados
 Bilis. Llama la atención los fenómenos de imbibición biliar que se traducen en una
coloración amarillenta o verdosa de los órganos adyacentes.
 Páncreas. Es el órgano que antes sufre las alteraciones autolíticas, que en ocasiones
se han confundido con necrosis del páncreas.
 Suprarrenales. La autolisis es precoz iniciándose en la porción medular.
 Timo. El timo en recién nacidos degenera con cierta rapidez. Se plantea el
diagnóstico diferencial entre reblandecimiento postmortal o quiste, siendo fácil ya
que en el primero no se presenta capa celular delimitante.
 Esófago y estómago. Los fermentos digestivos mantienen su actividad postmortem
durante las 6-7hrs inmediatas. Como consecuencia de esta persistencia, la mucosa
gástrica llega a ser afectada por el jugo gástrico.
 Encéfalo. El sistema nervioso central se afecta muy precozmente por la autolisis,
siendo este fenómeno más agudo en recién nacidos y niños.
 Otras estructuras. Las estructuras musculares tienden a resistir más los procesos
autolíticos. Los riñones presentan variaciones en la evolución de este proceso,
siendo precoz en el túbulo contorneado proximal y distal, más tardía en el
glomérulo y en el asa de Henle.

Putrefacción. Es la descomposición del organismo por acción de las bacterias. Por lo


regular se inicia en el aparato digestivo y después se extiende a todo el organismo. En éste
se presentan una serie de modificaciones en los tejidos que sólo ocurren en el cadáver. Se le
considera como la reina de los signos de muerte por tener muy pocas posibilidades
diagnósticas diferenciales, contrario al resto de los signos.

10
Consiste en una serie de cambios de desintegración pútrida y húmeda en el cuerpo inerte,
con influencia directa de gérmenes intrínsecos y extrínsecos de origen bacteriano, para
colaborar en la destrucción del cadáver, preparándolo para la acción subsecuente de los
trabajadores de la muerte o fauna cadavérica, que continuarán con el trabajo de
desintegración.

Los gérmenes bacterianos que intervienen en la putrefacción provienen tanto del exterior a
través de los orificios naturales como de soluciones de continuidad que presenten los
tejidos, predominantemente piel y mucosas, relacionadas con heridas, úlceras, etc., así
como del mismo cuerpo, en especial del tubo digestivo (estos últimos son muy
importantes).

Las bacterias que provienen del mismo cuerpo y actúan en la putrefacción son:

 Aeróbicas: B. fluorecens, B. subtilis, B. coli.


 Aeróbicas facultativas: B. putrificus coli, B. liquefaciens magnus, Vibrio
septicus, etc.
 Anaeróbicas (productoras de gas, más destructoras), B. perfringens, B.
putridus gracilis, B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes, etc.

Otros gérmenes bacterianos que colaboran con la putrefacción se relacionan con la


patología infecciosa que provocó la muerte del paciente (si fuere ese el caso), siendo más
frecuentes estafilococos, estreptococos, M. tuberculosis.

Las condiciones que influyen en el tiempo que tarde la putrefacción en manifestarse serían:

Factores ambientales:

 Temperatura ambiental. Influye de manera relevante en el tiempo de inicio de la


putrefacción. Temperaturas cálidas la aceleran, temperaturas frías la retrasan: por
tanto, la putrefacción se manifiesta más rápido en primavera y verano, y más lento
en otoño e invierno.
 Humedad ambiental. Influye en ambientes húmedos, la putrefacción se manifiesta
más rápido.
 Naturaleza del lugar (terreno). En los suelos secos el cadáver se conserva por más
tiempo.

11
 Temperaturas extremas. Tanto el frío como el calor intensos conservan el cadáver,
por ello son incompatibles con la putrefacción.
 Profundidad del foso de destino final del cadáver. A mayor profundidad, menor
putrefacción.

Factores intrínsecos fisiológicos

 Edad. La putrefacción se manifiesta más tardíamente en edades extremas de la vida.


 Constitución física. Se manifiesta más en personas obesas que en delgadas.
 Constitución orgánica. Se manifiesta muy pronto en personas pícnicas que en
leptosomáticas.

Factores intrínsecos patológicos

 Las muertes rápidas e inesperadas con buen estado de salud previo propician que la
putrefacción tarde más en aparecer.
 Las muertes por enfermedades crónicas que cursan con agonías previas lentas
provocan una rápida putrefacción.
 Las muertes por enfermedades infecciosas graves cursan con putrefacciones
tempranas.
 Las muertes que cursan con administración de grandes cantidades de antibióticos
antemortem cursan con putrefacciones tardías.

Las fases en que se manifiesta la putrefacción son: cromática, enfisematosa, colicuativa o


de licuefacción, y de reducción esquelética.

Fase cromática. Se manifiesta por acción directa del ácido sulfhídrico originado por la
putrefacción de los tejidos al actuar con la hemoglobina en presencia del aire, produce
sulfohemoglobina, que tiene color verdoso.

12
La coloración verdosa se inicia a nivel de intestino grueso, pero por las características
anatómicas y topográficas del ciego, además de que es él sitio donde es más abundante la
flora intestinal, el primer signo en el cadáver es a nivel de fosa iliaca derecha,
produciéndose la “mancha verde abdominal”. Se manifiesta entre las 24 a las 48 hrs
postmortem, dependiendo de los factores ambientales e intrínsecos del individuo,
fisiológicos o patológicos. A la vez se identifican olores características (fetidez) originados
por la descomposición pútrida de la sustancia orgánica en el cadáver.

La mancha verde es, en principio, de color verde claro; sin embargo, ésta cambia de color
con el tiempo tornándose en color verde oscuro. Además de su cambio de coloración
aumenta sus dimensiones hasta tornar todo el cadáver de color verde pútrido-negruzco en el
pico máximo de la fase cromática, se observa entre este proceso un aspecto veteado o
marmóreo como consecuencia de una sobrepoblación bacteriana en acción, a nivel de la red
venosa superficial.

Estos cambios cromáticos también se observan en los órganos internos, inicia a nivel de
cavidad abdominal y se extiende al tórax y resto del cuerpo.

La mancha verde puede presentarse en otros sitios como primer signo de putrefacción,
dependiendo de algunos factores como:

 Muerte por ahogamiento (sumersión). La putrefacción se inicia por la acción


directa de gérmenes que penetraron por vías respiratorias, se manifiesta a nivel de
cara anterosuperior de tórax a través de mediastino anterior.
 Muertes intrauterinas. La mancha verde se manifiesta en tórax anterosuperior,
cuello y cara.
 Procesos infecciosos localizados. En éstos la putrefacción se inicia a nivel local por
gérmenes que provocan putrefacción temprana.

La fase cromática tarda entre 3 y 15 días para llegar a su pico máximo, dependiendo de los
factores que la aceleran o la retrasan con acción simultánea con la segunda fase.

Fase enfisematosa. Las bacterias anaeróbicas, dentro de su proceso desintegrativo pútrido,


producen gran cantidad de gases, lo cual se manifiesta con deformación cadavérica
(abombamiento cadavérico).

13
Esto inicia en cavidad abdominal a nivel de luz intestinal, luego los gases vencen la
resistencia de la pared tornándose intraabdominal (abdomen globoso), después, al vencer la
resistencia de los tejidos (primero los más laxos hasta los firmes) se desplazan hacia el
tejido celular subcutáneo, tórax, escroto, cuello, cara y cabeza con protrusión de ojos,
lengua y recto, etc., convierte el cuerpo en una verdadera masa de gas (macrosomía
cadavérica). Se inicia desprendimiento dermoepidérmico.

Esta fase dura pocos días o semanas, dependiendo de los factores ambientales pero también
con influencia de los factores intrínsecos, sean fisiológicos o patológicos.

Fase colicuativa o de licuefacción. En esta fase hay una transformación líquida de los
tejidos blandos (se licuan) con pérdida de la morfología cadavérica.

Su primer signo se manifiesta por desprendimiento dermoepidérmico con formación de


flictenas (ampollas) que se tornan secas en un inicio como consecuencia de la fase
enfisematosa, luego son ocupadas por un líquido pardo semejante al observado en las
quemaduras con involucro dermoepidérmico (segundo grado).

Al aumentar el número y volumen de las áreas con flictenas hay desprendimiento de la


epidermis, convirtiendo estas áreas en sitios desprovistos de una barrera de protección
importante del cuerpo que invita a los trabajadores de la muerte a colaborar en el proceso
de destrucción del cadáver.

El líquido producto de la licuefacción comienza a escapar por los orificios naturales,


apéndices cutáneos y soluciones de continuidad de los tejidos.

Los gases de la fase enfisematosa encuentran sitios de escape, provocando que el cuerpo
pierda su macrosomía. Los ojos, lengua y recto, anteriormente protruyentes, se tornan
hundidos. Los tejidos blandos se destruyen como consecuencia de la licuefacción. La piel
se cae y los órganos se reblandecen hasta perder su morfología. Esta fase dura desde días
hasta meses, dependiendo de los factores que aceleran o retardan el proceso.

Fase de reducción esquelética. Esta fase es responsable de la desintegración final del


cadáver, iniciando por los tejidos más laxos hasta los tejidos firmes incluyendo el hueso,
avanzando hasta la esqueletización o transformación cadavérica en polvo.

14
Los tejidos laxos del cadáver se licuan hasta convertirse en putrílago (estructura opaca,
oscura y seca que se deposita a los lados de la columna vertebral).

La destrucción es de los órganos y tejidos más laxos con escaso tejido conectivo, luego los
tejidos intermedios y hasta el final los tejidos más firmes, como ligamentos, cartílago y
hueso, que también pueden ser destruidos. Las articulaciones se separan al desaparecer las
estructuras que las unen.

Los órganos constituidos en su mayoría por músculo son más resistentes a la destrucción,
como es el caso del corazón y principalmente del útero, que puede durar incluso años
posteriores a la muerte.

El tiempo que tarda la fase de reducción es muy variable, pero se requieren de hasta 5 años
para que se destruya el cadáver en su totalidad.

Desde el punto de vista práctico se puede establecer el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1

FASES DE LA PUTREFACCIÓN DURACIÓN

1. Fase colorativa o cromática Días

2. Fase enfisematosa o de desarrollo gaseoso Semanas

3. Fase colicuativa o de licuefacción Meses

4. Fase de reducción esquelética Años

Fauna y flora cadavéricas. Después de producirse la muerte surgen una fauna y una flora
cadavéricas en el cuerpo que lo reducen de modo gradual a restos áridos. Actúan diferentes
tipos de organismos y dípteros; los primeros aparecen cuando el cadáver se encuentra a la
intemperie para devorarlo como lo hacen roedores, perros, coyotes, lobos y animales

15
carnívoros en general; el otro grupo incluye hormigas y dípteros, pero también deben
considerarse las aves de rapiña.

Los cadáveres que se inhuman bajo un procedimiento sanitario se hallan 12 a 36hrs en


contacto con el ambiente, aun cuando se hallen dentro de un féretro; los familiares que
abren el ataúd por diferentes circunstancias posibilitan el contacto con algunos dípteros y
otras bacterias. Al ocurrir la muerte se encuentran huevecillos en diferentes zonas del
cuerpo humano.

Las moscas pueden depositar huevecillos en áreas como narinas, boca, ojos y pelo. Si el
cadáver se encuentra desnudo, depositan sus huevecillos en el ano, con aparición de larvas
8 a 14hrs después, que a continuación se convierten en pupas y se completa el ciclo al
transformarse en moscas.

Las lesiones por animales carnívoros, roedores y hormigas tienen características especiales,
que el perito forense debe diferenciar de otras lesiones ante mortem.

Los roedores dejan en los tejidos un área corroída y huellas de colmillos. Las hormigas
producen lesiones superficiales de tipo serpiginoso. Los perros, coyotes y lobos devoran los
miembros torácicos y pélvicos, y dejan en particular los huesos sin partes blandas y roídos
en sus extremos; empero, este fenómeno es poco frecuente.

Periodo de incertidumbre. En algunos casos es necesario saber si las lesiones que se


observan en un cadáver se produjeron antes (ante mortem) o después de la muerte (post
mortem). Existen lesiones que se pueden producir al momento de la muerte llamada
intermedias o perimortem. En éstas no se observan las reacciones vitales generales pero sí
las reacciones vitales locales, es decir, que se producen aminoradas.

A este lapso de tiempo “período de incertidumbre” (Tourdes) es un periodo que considera


3hrs antes y 3 después de la muerte, durante el cual es casi imposible realizar el diagnóstico
diferencial.

16
Toma de muestras para laboratorio. Una necropsia médico-legal no puede considerarse
terminada mientras no se obtengan las muestras necesarias para los estudios
complementarios destinados a resolver los diferentes problemas médicolegales que se
plantean. Por ello es necesario utilizar, en la mayoría de las ocasiones, técnicas que
permitan la averiguación de hechos y circunstancias que escapan a la mera exploración e
interpretación visual macroscópica.

Las técnicas que pueden utilizarse son muy variadas: la investigación químico-toxicológica,
centrada en un determinado tóxico o en tóxicos diversos y desconocidos; técnicas de
histopatología y tanatoquímica, microbiológicas, entomológicas y técnicas aplicadas a la
criminalística.

El informe final escrito es parte fundamental del estudio. En él se refleja el trabajo


desarrollado en el anfiteatro; un informe deficiente no suple a una perfecta técnica en el
estudio del cadáver. Es recomendable que la información sea clara y comprensible para
personas que no requieren en todos los casos tener conocimientos médicos. [ CITATION
Gra14 \l 9226 ]

LA ENTOMOLOGÍA COMO AUXILIAR EN EL CRONOTANATODIAGNÓSTICO Y


LA DESTRUCCIÓN CADAVÉRICA

La pérdida de la vida en un individuo llega consigo una serie de cambios físicos y químicos
que hacen que el cuerpo inerte se convierta en un ecosistema dinámico. A esto se asocian
organismos necrófagos, necrófilos, omnívoros y oportunistas que se comprometen a
intervalos. Esto brinda un parámetro muy efectivo para establecer el tiempo postmortem.

Entomología. Es el estudio de los insectos y otros artrópodos asociados a un cuerpo muerto


para determinar el tiempo transcurrido de su muerte. En la fase de destrucción del cadáver
los trabajadores de la muerte son importantes.

17
Existen alrededor de 900.000 especies de insectos y al año se descubren alrededor de 7.000
más, algunos fitófagos, otros carnívoros, depredadores de otros insectos, carroñeros,
endoparásitos, parásitos externos, etc. Los tipos de insectos que colaboran son tan extensos
que las condiciones ambientales, condiciones de la tierra, humedad del ambiente y otros
factores, influyen para que esta fauna sea diferente no sólo en un mismo país, sino de una
región vecina a otra.

La entomología forense tiene como principales objetivos los siguientes:

 Determinación de la fecha de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.


 Determinar la época del año en que ocurrió la muerte.
 Verificar si el cadáver murió en el sitio donde fue encontrado o si fue movido de
lugar.
 Como apoyo y respaldo a otros medios forenses para establecer una fecha de la
muerte.

Se han descrito dos métodos en el uso de la entomología como auxiliar del


cronotanatodiagnóstico, en el primero se utiliza la edad de las larvas y su desarrollo; en el
segundo se utiliza la sucesión de los insectos en la descomposición del cuerpo.

Después de las 72hrs de haber fallecido un individuo, se considera que la entomología es el


método más efectivo para determinar el intervalo postmortem. En estudios recientes se ha
encontrado que esta fauna cadavérica es muy importante en toxicología forense, ya que se
han encontrado restos tóxicos en los insectos que ayudan a esclarecer la causa y mecanismo
de la muerte de un individuo. Al igual que los insectos, existen otros animales superiores,
como perros, lobos, hienas, roedores, aves o peces, que colaboran activamente en la
antropofagia del cadáver mediante su destrucción, así como en la conservación del planeta.
[ CITATION Mar14 \l 9226 ]

18
CONCEPTO DE ENTOMOLOGÍA FORENSE

Es la ciencia que estudia los insectos asociados al proceso de descomposición cadavérica,


lo que la convierte en una herramienta útil para esclarecer incógnitas que rodean a los
cadáveres encontrados en circunstancias particulares. [ CITATION Yus \l 9226 ]

Actualmente, se realizan pocos trabajos con cadáveres humanos debido a dilemas éticos.
Por esta razón, en estudios de entomología forense se sacrifican cerdos y se simulan las
condiciones de abandono de cadáveres, ya que el cerdo es el animal que más se parece al
ser humano en cantidad de pelo, grasa corporal y manera de descomposición.

¿Cómo se utilizan los insectos?

La entomología forense es el uso de los insectos y otros artrópodos en investigaciones


médico-legales, principalmente para establecer el tiempo de muerte o intervalo postmortem.
Además, mediante las diferentes especies de insectos se puede conocer si un cadáver ha
sido trasladado de un lugar a otro, es posible descubrir casos de negligencia o se pueden
detectar sustancias tóxicas cuando el cadáver se encuentra en avanzado estado de
descomposición.

Tomado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/12/1215d980-b582-4015-8984-bf687e12c2f4.pdf

Como punto de referencia del artículo de la Universidad del Rosario en que nos apoyamos
en nuestra investigación, realizaron experimentos la Facultad de Medicina, con cerdos que
fueron sacrificados se dejaron a la intemperie, protegiéndolos con jaulas de malla metálica
para evitar la acción de los grandes carroñeros como perros, gatos o ratas, pero sí
permitiendo el ingreso de los insectos a los cadáveres. Después, durante la descomposición
(aproximadamente 3 meses), se realizó la recolección de los insectos en los cuerpos y en el
área cercana para posteriormente identificar las especies en el laboratorio.

Con el apoyo del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se
recolectaron y cultivaron los huevos de las moscas que llegaban a los cadáveres humanos,

19
se lograron establecer las primeras especies colonizadoras de los cadáveres en Bogotá,
entre ellas están: Sarconesiopsis magellanica, Lucilia sericata, Compsomyiops verena,
Calliphora vicina, y Calliphora nigribasis (Dípteros de la familia Calliphoridae).

Así mismo, se estableció mediante análisis estadísticos multivariados, que la presencia de


una especie u otra no sólo está fuertemente influenciada por los estados de descomposición,
sino también por diversos factores, tales como las condiciones ambientales y las
condiciones de la escena (zona rural, área urbana, área encerrada, entre otras).

Las moscas, en primer lugar, ponen sus huevos en los orificios naturales y heridas de los
cadáveres, ya que éstos son los lugares más aptos para la incubación. Posteriormente, los
huevos se desarrollan en larvas que se alimentan directamente del cadáver y que son, en
gran medida, las encargadas de consumir el cuerpo.

Este método se emplea en las primeras semanas de la Una variable útil para estimar el
descomposición cadavérica, que corresponden a los estados tiempo aproximado de muerte
de: 1) descomposición fresco, que se caracteriza por los es el tamaño de las larvas de las
fenómenos cadavéricos tempranos como rigidez, primeras especies colonizadoras
deshidratación y pérdida de temperatura; 2) estado de los cadáveres, ya que un
cromático, llamado así por la aparición de una mancha mayor tamaño de la larva indica
verde en el abdomen, producto de la acción bacteriana; y 3) más días de vida del insecto y
estado enfisematoso, donde hay hinchamiento del cadáver por lo tanto, mayor tiempo de
por actividad de bacterias. muerte de la persona.

El desarrollo de insectos está fuertemente influenciado por la temperatura ambiental; en


términos generales, a mayor temperatura más rápido se desarrollan los insectos, ya que son
organismos poiquilotermos, es decir, regulan su temperatura con la del medio ambiente.

Insectos encontrados en los cadáveres Cuando una secuencia de


insectos es conocida para un
Se dividen en varios grupos, dependiendo del papel que
área y circunstancias fijas, un
desempeñen durante la descomposición. Mediante las
análisis de los insectos
investigaciones realizadas, los científicos de la Universidad
provenientes de un cadáver
del Rosario pudieron reconocer los siguientes grupos:
puede emplearse para establecer
el tiempo aproximado de
muerte, aseguran los
investigadores. 20
1. Insectos necrófagos.
2. Depredadores y parásitos
3. Omnívoros
4. Accidentales

Para Concha Magaña define los diferentes tipos de artrópodos que llegan a un cadáver de la
siguiente forma:

1. Especies necrófagas. Son las que se alimentan del cuerpo. Incluye dípteros
(Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).
2. Especies predadoras y parásitos de necrófagos. Este es el segundo grupo más
significativo del cadáver. Incluye coleópteros como (Silphidae, Staphylinidae e
Histeridae), dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de
las larvas y pupas de dípteros.
3. Especies omnívoras: Se incluyen aquí grupos como las avispas, hormigas y otros
coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos asociados.
4. Especies accidentales: Aquí se incluyen las especies que utilizan el cuerpo como
una extensión de su hábitat normal como por ejemplo Collembola, arañas, ciempiés.
Algunas familias de ácaros que pueden alimentarse de hongos y moho que crece en
el cuerpo.

Tomado de http://entomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense/

ENCUESTA ENTOMOLÓGICA

(Protocolo de recogida de muestras)

 Recolectar una muestra completa de todos los insectos o ácaros que se


encuentren tanto encima como debajo del cadáver.
 Recolectar ejemplares tanto vivos como muertos, en estado adulto o larvario.
Así como sus mudas.
 En cadáveres recientes, se buscarán los huevos y larvas pequeñas en orificios
naturales así como en las posibles heridas.

21
 Las muestras se guardarán por separado y convenientemente rotuladas, si es
posible indicando la zona de donde se obtuvieron.
 Parte de las larvas se sumergirán en agua hirviendo para después conservarlas en
alcohol y es conveniente que otra parte se mantengan vivas, para su posterior
desarrollo en el laboratorio.
 Los ácaros, si los hubiese, serán conservados en alcohol de 70°C.
 Se realizará una estimación de abundancia de cada muestra.
 Se precisarán los datos de fecha y lugar y metodológicos del entorno del cuerpo.
 Las muestras se enviarán al entomólogo a la mayor brevedad posible.
[ CITATION Mag \l 9226 ]

La entomología forense ayuda a estrechar el lapso de tiempo que hay entre la última vez
que fue vista viva una víctima (versión confiable) y el momento del hallazgo del cuerpo.
Por tal razón, una estimación precisa del tiempo de muerte es importante para casos de
homicidio, ya que relaciona los posibles sospechosos con la víctima, y además puede
conectar el cadáver con personas reportadas como desaparecidas en ese lapso.

CONCEPTO DE POLIGRAFÍA

Es un instrumento de gran sensibilidad y precisión, capaz de registrar de forma continua en


un gráfico las variaciones fisiológicas que se producen en el organismo de un individuo
estimulado psicológicamente mediante determinadas preguntas.

Tomado de https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/psicologia-y-psiquiatria/1244-ique-es-el-poligrafo

Para Conchita Pérez la prueba del polígrafo se basa en el registro, a través de un


instrumento científico de gran precisión, de los cambios neurofisiológicos del individuo,
estimulado psicológicamente, relativos a un protocolo de preguntas específicamente
elaboradas para una propuesta concreta.

22
¿Cómo funciona el polígrafo?

Los datos fisiológicos recogidos en un gráfico, relativos a un protocolo de preguntas


específicamente elaborado para una propuesta concreta, permiten después de un análisis
algorítmico, evaluar si una persona miente o dice la verdad respecto a una cuestión
previamente determinada.

¿Cuál es su objetivo?

Es corroborar la veracidad de la información que el sujeto proporcione en la entrevista


poligráfica relacionada con los temas de interés o el hecho a investigar (selección de
personal, comisión de delitos, falsedad de declaraciones, etc.

Su funcionamiento consiste en el registro simultáneo de actividades psicofisiológicas que


son monitoreadas a través de un sistema electrónico; el temor de ser descubierto al
momento de mentir, genera alteraciones psicofisiológicas que se registran en una gráfica y
que posteriormente se pueden interpretar, llegándose así a lo que se ha definido
científicamente como detección psicofisiológica de la mentira.

Tomado de http://www.academiaforense.edu.mx/poligrafia/

¿Cuándo es aplicable el polígrafo?

Siempre que sea necesario determinar de forma científica y fiable la veracidad de un


testimonio con independencia de la naturaleza del caso. Mediante la aplicación del
polígrafo se resuelven con mayor objetividad situaciones complejas de forma rápida y
económica.

¿Se puede pasar una prueba del polígrafo?

“Hay mucha materia escrita sobre como engañar en una prueba de poligrafía y puede ser
que en el campo del espionaje internacional se puedan preparar para ello, pero en los casos
que trato y conociendo todos los parámetros que se analizan, resulta prácticamente
imposible”. Expresa Conchita Pérez

23
Bibliografía

Anadón Baselga, M. J., & Robledo Acinas, M. d. (2010). Manual de Criminalística y


Ciencias Forenses. Madrid: Tébar, S.L.

Bustos Taya, A., Asenjo Estela , R., Santamaría Rojas , W., Nuñez Isla, D., & Paucar
Chaico, M. (s.f.). Tanatología Forense. Obtenido de Academia.edu:
https://www.academia.edu/25131712/TANATOLOGIA_FORENSE_Medicina_lega
l_INTEGRANTES

Grandini González , J., Muñiz Garibay, R., Carriedo Rico, C., Nicolini Sánchez , H.,
Takajashi Medina, F. E., & Gómez García, M. d. (2014). Medicina Forense . El
Manual Moderno.

Hernández, M. A. (2014). Fundamentos de Medicina Legal. McGRAW-HILL


INTERAMERICANA.

Magaña, C. (s.f.). La Entomología Forense y su aplicación a la medicina legal. Data de la


muerte. ARACNET.

Pérez, R. M. (2013). Tanatología Forense. Obtenido de Universitat Oberta de Catalunya:


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75566/1/Medicina%20legal
%20y%20forense_M%C3%B3dulo%202_Tanatolog%C3%ADa%20forense.pdf

Yusseff Vanegas, S. Z. (s.f.). Entomologia Forense: Los insectos en la escena del crimen .
Revista Luna Azul.

Pérez, Conchita (2018) La prueba del polígrafo. Psicofisiologista Forense

24

Vous aimerez peut-être aussi