Vous êtes sur la page 1sur 100

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXI
NÚMERO 2
MARZO 2017
CURSO VI

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria
Sumario
Editorial
La importancia de una educación sexual integral
I. Miguel Mitre 71
Temas de Formación Continuada
Trastornos del comportamiento
P.J. Rodríguez Hernández 73
Trastornos del comportamiento alimentario
M.A. Salmerón Ruiz, C. Román Hernández, J. Casas Rivero 82
Los trastornos del espectro autista (TEA)
A. Hervás Zúñiga, N. Balmaña, M. Salgado 92
Los tics en Pediatría
M.A. Fernández Fernández, M.D. Morillo Rojas 109
Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia
J. Royo Moya, N. Fernández Echeverría 116
Psicofarmacología
M.A. Javaloyes Sanchis 117
Regreso a las Bases
Utilización de cuestionarios/test psicométricos
en Pediatría de Atención Primaria
P.J. Rodríguez Hernández, E. Pérez Hernández 126
El Rincón del Residente
Imágenes en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
10 cosas que deberías saber sobre… la vacuna del meningococo B
Con el fonendo en la mochila 127
The Corner 128
A Hombros de Gigantes
D. Gómez Andrés 129
De Interés Especial
Insomnio en niños y adolescentes. Documento de consenso
G. Pin Arboledas, V. Soto Insuga, M.J. Jurado Luque,
C. Fernández Gomariz, I. Hidalgo Vicario, A. Lluch Roselló,
P.J. Rodríguez Hernández, J.A. Madrid 130
Representación del niño en la pintura española
PSICOPATOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA II

El niño en la obra surrealista de Salvador Dalí


J. Fleta Zaragozano 140
Noticias 141
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Dra. M.I. Hidalgo Vicario Dr. J. de la Flor i Brú Dr. J. Pozo Román
Dra. T. de la Calle Cabrera

Consejo Editorial

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales


Presidente de Honor Andalucía oriental Cataluña
† Dr. F. Prandi Farras Dr. J.M. González Pérez Dr. J. de la Flor i Bru
Presidente de Honor Aragón, La Rioja y Soria Comunidad Valenciana
Dr. J. del Pozo Machuca Dr. J.C. Bastarós García Dr. I. Manrique Martínez
Presidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Galicia
Dr. V. Martínez Suárez Dra. R. Mazas Raba Dr. M. Sampedro Campos
Vicepresidente Baleares Madrid
Dr. J. Pellegrini Belinchón Dr. E. Verges Aguiló Dra. G. García Ron
Secretario Canarias. Las Palmas Murcia
Dr. C. Coronel Rodríguez Dr. Gonzalo Cabrera Roca Dra. Á. Casquet Barceló
Tesorero Canarias. Tenerife Navarra
Dr. L. Sánchez Santos Dra. I. Miguel Mitre Dr. R. Pelach Paniker
Vocales Castilla la Mancha
Dr. A. Hernández Hernández Dr. J.L. Grau Olivé
Dra. M.Á. Learte Álvarez
Dr. J. García Pérez
Dr. F. García-Sala Viguer
Dra. B. Pelegrin López

Director Fundador: Dr. J. del Pozo Machuca

Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Actualizaciones Bibliográficas Investigación y Calidad Sueño
Dr. J. López Ávila Dr. V. Martínez Suárez Dra. M.I. Hidalgo Vicario
Asma y Alergia Dra. C. Ferrández Gomáriz
Nutrición y Patología Gastrointestinal
Dr. J. Pellegrini Belinchón Técnicas Diagnósticas en A.P.
Dr. C. Coronel Rodríguez
Docencia y MIR Dr. J. de la Flor i Brú
Dra. O. González Calderón Pediatría Social TDAH
Dr. J. García Pérez Dra. M.I. Hidalgo Vicario
Educación para la Salud y Promoción
del Desarrollo Psicoemocional Simulación Vacunas
Dr. P.J. Ruiz Lázaro Dr. L. Sánchez Santos F. García-Sala Viguer

Pediatría Integral on line y normas de


publicación en:
En portada www.pediatriaintegral.es
El test de Rorschach o test de manchas de Periodicidad:
8 números / año
tinta, es una herramienta analítica que se usa
Suscripción:
en psicología y en psiquiatría y donde se
Gratuita para los socios de SEPEAP.
examina la interpretación por el paciente de Los no socios deberán contactar con la
esas manchas, ya sea mediante su análisis Secretaría Técnica por correo electrónico.
por un profesional, a través de unos algo- Secretaría Técnica:
ritmos planteados al efecto o por las dos vías secretaria@pediatriaintegral.es
simultáneamente. La persona “proyectará” su Publicidad:
interior, su situación mental, usando la imagen publicidad@pediatriaintegral.es
como una palanca evocativa.

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Nº asociado: E00464

Actividad Acreditada por la Comisión de Formación


Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comu-
nidad de Madrid, integrada en el Sistema de Acredita-
®
ción de la Formación Continuada de los Profesionales
Sanitarios de carácter único para todo el Sistema
Nacional de Salud. ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL

Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org,


allí encontrará:
• Información actualizada
Edita
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
los MIR de pediatría: los años de residencia más
uno)
Secretaría de redacción Publicidad
• Normas de publicación Javier Geijo Martínez Javier Sáenz Pérez
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos secretaria@pediatriaintegral.es publicidad@pediatriaintegral.es

También puede consultar la revista en su edición I.S.S.N. 1135-4542


electrónica: www.pediatriaintegral.es SVP: 188-R-CM
Depósito Legal M-13628-1995
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXI
NUMBER 2
MARCH 2017
COURSE VI

Continuing Education Program


in Community Pediatrics
Summary
Editorial
The importance of comprehensive sex education
I. Miguel Mitre 71
Topics on Continuous Training in Paediatrics
Disruptive behavior disorders
P.J. Rodríguez Hernández 73
Eating disorders
M.A. Salmerón Ruiz, C. Román Hernández, J. Casas Rivero 82
Autism spectrum disorders (ASD)
A. Hervás Zúñiga, N. Balmaña, M. Salgado 92
Tics in Pediatrics
M.A. Fernández Fernández, M.D. Morillo Rojas 109
Depression and suicide childhood and adolescence
J. Royo Moya, N. Fernández Echeverría 116
Psychopharmacology
M.A. Javaloyes Sanchis 117
Return to the Fundamentals
Use of psychometric test/questionnaires
in Primary Care Pediatrics
P.J. Rodríguez Hernández, E. Pérez Hernández 126
The Resident’s Corner
Images in Clinical Pediatrics. Make your diagnosis
10 things you should know about… B meningococcal vaccine
With the phonendoscope in the backpack 127
The Corner 128
On the Shoulders of Giants
D. Gómez Andrés 129
Of Special Interest
Insomnia in children and adolescents. A consensus document
G. Pin Arboledas, V. Soto Insuga, M.J. Jurado Luque,
C. Fernández Gomariz, I. Hidalgo Vicario, A. Lluch Roselló,
P.J. Rodríguez Hernández, J.A. Madrid 130
Representation of children in Spanish painting
PSYCHOPATHOLOGY & PSYCHIATRY II

The child in the surrealist work of Salvador Dalí


J. Fleta Zaragozano 140
News 141
“ Es tarea de la Pediatría de Atención
Primaria, el promover una educación
sexual integral positiva, continuada y
coordinada, en niños y adolescentes, para
mejorar múltiples indicadores de salud

I. Miguel Mitre
Pediatra del Centro de Salud de Los Realejos. Tenerife
Coordinadora del Plan de Atención a la Sexualidad (Los Realejos), Vocal regional de la SEPEAP

Editorial
LA IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL

L
os pediatras consideramos pertenecientes a nuestro siento cómodo hablando de estos temas, los adolescentes ya
ámbito múltiples temas, cada vez más numerosos. buscan información...”
Asumidos están sin discusión: vacunaciones, alimen-
En fin... ¿no les parece importante favorecer la auto-
tación y nutrición, desarrollo psicomotor, dificultades de
estima, la expresión de la afectividad, el conocimiento del
aprendizaje, hábitos saludables, además del diagnóstico y
propio cuerpo, de cómo funciona en el aspecto sexual, de
tratamiento de patologías diversas... y, más recientemente,
cómo se siente cada uno en relación con su género y su orien-
se recomiendan intervenciones para aconsejar en el uso de
tación sexual?; sin estereotipos y con igualdad en relación a
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
la identidad y la orientación, aprendiendo a reconocer situa-
en la prevención de conductas violentas...
ciones de riesgo y a resolverlas con responsabilidad y éxito.
Pero en el ámbito de la sexualidad y la afectividad parece
que no tenemos tan claro intervenir, en lograr que los niños Por otra parte, la persistencia de problemas, como: el
aprendan a ser personas sexuadas, a vivir su afectividad y embarazo (en adolescentes), las ITS, las conductas homófo-
su sexualidad con conocimiento de los temas, pudiendo bas o de violencia “asociadas a la relación de pareja”, preocu-
expresar con éxito su identidad y su orientación sexual, en pan a toda la sociedad y suceden frecuentemente en edades
igualdad, de manera positiva, madura y responsable. tempranas.
¿Puede alguno de nosotros, afirmar que nuestra forma Muchos pediatras ya trabajan estos temas. Casi todos
personal de vivir la sexualidad no ha sido importante en los Programas de Atención al Niño de las diversas comu-
nuestras vidas? La mayoría sabemos que sí lo ha sido. Es nidades autónomas contemplan, según las edades, conte-
probable que muchos no nos sintamos cómodos tratando nidos en sexualidad. Pero, también la mayoría, se limitan
estos temas que no han figurado en nuestra formación a la fisiología y reproducción y riesgos (ITS y embarazo).
universitaria ni MIR, ni tampoco, en muchos casos, en la Y muchos pediatras hacemos hincapié en estos temas con
formación continuada tan necesaria siempre. nuestros pacientes; si bien, en un tiempo reducido y en pre-
sencia de los padres.
Junto a conceptos como la fisiología y la prevención, bien
conocidos por nosotros, y presentes en todos los manuales ¿Es esta la mejor manera de intervenir?, ¿el mejor
de Salud del Adolescente, hay otros, como la identidad, la momento? (coincidiendo con vacunaciones, consejos sobre
orientación, la disforia de género... que nos son más ajenos. alimentación y hábitos), ¿quién debe hacer la intervención?
Además, nos planteamos cuestiones que también nos Muchos de los especialistas en Educación Sexual(1) en la
frenan a la hora de intervenir: ¿no será demasiado pronto infancia y adolescencia, recomiendan realizar intervenciones
para informar?, ¿pueden estar los padres en contra?, ¿qué se desde el grupo de iguales de manera coherente y constante en
debe informar y qué no?, ¿puede ser suficiente recomendar el tiempo y con una programación que permita acompañar
a los padres que les hablen a los niños de “sexo” y así dar a los niños y adolescentes en su camino hacia la madurez y
por hecha la intervención? O quizá pensamos: “yo no me la edad adulta.

PEDIATRÍA INTEGRAL 71
editorial

Por tanto, una intervención durante la consulta del tituto. El profesorado, en los centros educativos, es un
Programa de Atención al Niño es importante y necesaria; recurso importante para trabajar estos temas, pero se
pero el entorno, la obligada brevedad de la misma, los otros presentan varios inconvenientes: los alumnos los ven
temas que también se abordan, la presencia de los padres, no como profesores en materias obligatorias, con exámenes
consigue del todo ser suficiente en relación a la sexualidad, a realizar, los profesores están realmente sobrecargados
e intervenciones en charlas o talleres aislados, impartidos de temas adyacentes a las materias que cada centro lleva
ocasionalmente en colegios e institutos, tampoco logran esa como líneas educativas y, al igual que planteábamos con
coherencia y constancia necesarias. los pediatras, también hay muchos profesores que no se
sienten cómodos con el tema...
A partir de estas reflexiones, se abren algunos interrogan-
Desde nuestra experiencia en educación afectivo-sexual
tes: ¿Qué temas tratar? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo?:
a lo largo de dieciocho años, proponemos que lo ideal es
• ¿Qué temas tratar?: este interrogante es el menos difícil
conseguir una colaboración estructurada entre los profe-
de solventar. Si aceptamos las recomendaciones de los
sores de los centros educativos y los pediatras y enferme-
especialistas en educación sexual(2), desde el inicio de la
ros de Atención Primaria y extrahospitalaria. Trabajar
infancia pueden tratarse temas (diferencia entre sexos,
poniéndose de acuerdo en el abordaje conjunto de los
embarazo, nacimiento...) de forma integrada en las viven-
temas ya comentados, distribuyéndose la intervención
cias familiares(3); y en los niños mayores y adolescentes,
en los mismos y hacerlo de forma constante, coherente
junto con los conocimientos en relación con la fisiolo-
progresiva y prolongada en el tiempo.
gía (funcionamiento de su propio cuerpo en sexualidad,
• ¿Cuándo?: refiriéndonos a la intervención en los centros
menstruación, eyaculación, relación sexual, embarazo,
educativos, nuestra experiencia se basa en la coordina-
parto, anticoncepción[4], ITS...), deben plantearse otros
ción, en cada inicio de curso, con los equipos directivos
temas, cómo: mejorar el autoconcepto y la autoestima,
de cada centro y elaboramos conjuntamente la progra-
la expresión de emociones, el apego(5), la capacidad de
mación que abarca, en tiempo, todo el curso lectivo y
relación, la identidad y la orientación sexual, el apren-
se extiende a todos los alumnos del centro, distribu-
dizaje en la toma de decisiones con conocimiento y res-
yendo los temas de forma progresiva según los niveles,
ponsabilidad, y en las relaciones afectivas saludables y en
de forma que los niños y adolescentes van haciendo
igualdad.... Hacerlo, por tanto, de forma integral.
talleres diferentes a lo largo de los años. También, en
• ¿Cómo?: desde los dos años, los niños perciben dife-
nuestra asistencia quincenal a los centros, desarrollamos
rencias entre un sexo y otro. En la primera infancia, el
una Consulta Joven para resolver las dudas personales
lugar más adecuado para entender estas diferencias es el
que nos planteen.
entorno familiar. Estimular a los padres a que aborden
Proponemos, por tanto, al igual que la mayoría de exper-
estos temas y proporcionarles la capacidad de hacerlo
tos(1,7), una intervención en materia de educación y salud
de forma sencilla y progresiva, sería lo adecuado para ir
sexual que, iniciándose desde la consulta diaria en la
avanzando en esta educación(6).
primera infancia y alentando a los padres en esas edades,
En edad escolar y adolescencia, la intervención entre
salga luego al entorno social del niño mayor y adolescente
el grupo de iguales realizada en el colegio o instituto
e intervenga entre su grupo de iguales de forma más
es efectiva si se hace de forma mantenida en el tiempo
directa, coherente, programada, progresiva y constante,
y programada con contenidos que abarquen todos los
con el objetivo de acompañar al niño en su maduración
aspectos físicos y afectivos de las relaciones interperso-
hasta la edad adulta, favoreciendo el aprendizaje inte-
nales ya mencionados, de manera coherente y progresiva,
gral que le permita vivir su sexualidad en igualdad, con
por medio de una programación. Y en estas edades, es
responsabilidad y éxito y de manera positiva.
importante que la intervención sea en formato taller,
intercalando contenidos expositivos con interactivos para
lograr la participación activa de los niños y adolescentes, Bibliografía
así como la consulta de dudas por parte de ellos. 1. American Academy of Pediatrics. Sexuality education for children
• ¿Quién y Dónde?: en la primera infancia, el entorno and adolescents. Pediatrics. 2001; 108: 498-502.
familiar, ya hemos comentado que es el lugar idóneo. 2. Beltrán Navarro A. Salud sexual y Atención Primaria en la Adoles-
Pero, conforme nos acercamos a la pubertad, más dificul- cencia. 2007. Universitat de València.
tades tienen los padres para hablar a sus hijos de muchos 3. De la Cruz C. Educación Sexual desde la Familia. Infantil y Pri-
temas, incluido el de la sexualidad. Los adolescentes, maria. 2002. CEAPA.
salvo excepciones, se muestran reticentes a hablar en 4. González Marcos MI. Anticoncepción desde la consulta del pedia-
casa y muchos padres no saben por dónde empezar o tra. AMPAP, edic. II Curso de Primavera 2007. Madrid: Exlibris
Ediciones; 2007. p. 43-54.
seguir, si es que habían hablado con ellos de sexualidad
5. Gómez Zapiain J. Educación afectivo-sexual. Anuario de Sexología.
antes. Así, aunque sigamos apoyando a los padres desde Dic. 2000, nº 6; 41-56.
la consulta, no siempre obtendremos resultados. En este
6. López F. Educación Sexual de adolescentes y jóvenes. 1995. Madrid.
grupo de edad, prefieren hablar entre ellos y recurrir a Siglo XXI Editores.
fuentes en las TIC, no siempre fiables ni adecuadas. 7. Wellings K, Parker R. Sexuality education in Europe. A reference
Por tanto, en niños mayores y adolescentes, ¿en qué guide to policies and practices. IPPF European Network: http://
entorno los encontramos reunidos?: en el colegio o ins- www.euro.who.int.

72 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del
comportamiento
P.J. Rodríguez Hernández
Pediatra, Psiquiatra de Niños y Adolescentes y Psicólogo. Hospital de Día Infantil y Juvenil “Diego Matías
Guigou y Costa”. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife

Resumen Abstract
Los dos tipos más frecuentes de problemas de The two most common forms of disruptive
comportamiento son: el trastorno negativista behaviour disorders are oppositional defiant
desafiante y el trastorno disocial. Son unas de las disorder and conduct disorder. They are one of
causas de consulta pediátrica de etiología no somática the main non-somatic reasons for consultation
más frecuentes. Los síntomas más importantes in paediatrics. The main symptoms involve
incluyen: comportamiento desafiante, oposicionismo behaviours such defiant or resentence to
a las figuras de autoridad, excesiva argumentación authority, excessive argumentativeness or
o agresiones físicas. Esas conductas producen physical aggression. These behaviours lead to
situaciones de conflicto con adultos e interfieren en so many conflicts with adults and others and
el rendimiento escolar o en las relaciones familiares interfere with school performance or family
y en el grupo de iguales. La detección precoz mejora and peer relationships. The early detection
el pronóstico y reduce la comorbilidad. Es preciso improves the prognosis and reduces morbidity.
realizar un tratamiento multidisciplinar. Los niños y Multidisciplinary treatment is required. Children
adolescentes se benefician con frecuencia de varios or adolescents often benefit from a range of
métodos terapéuticos utilizados conjuntamente: treatments methods used in combination:
tratamiento psicológico (terapia cognitivo conductual), Psychological intervention (behavioral and
entrenamiento de padres y tratamiento farmacológico. cognitive therapy), parent training and
En el presente artículo, se desarrollan los aspectos pharmacological treatment. This current article
más importantes sobre la etiología, diagnóstico y develops the main basis about aetiology,
tratamiento de los trastornos del comportamiento diagnosis and treatment of the behaviour
en la infancia. problems in childhood.

Palabras clave: Trastornos de conducta; Salud mental; Niños; Adolescentes.


Key words: Conduct disorder; Mental health; Children; Adolescents.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 73 – 81

Introducción cia. Los síntomas principales abarcan momentos puntuales, generalmente


Los trastornos del comportamiento
un espectro de conductas relacionadas como reacción a un proceso de adap-
constituyen una de las causas más frecuen-
con: el desafío a personas de autoridad, tación. Además de la sintomatología
tes de consulta por causas psicológicas en oposicionismo a normas, irritabilidad, nuclear que presentan los pacientes con
Pediatría de Atención Primaria. enfados frecuentes que pueden llegar este diagnóstico, es importante evaluar
a producir agresiones a personas, des- el grado de disfunción asociada en

L os trastornos del comportamiento


(TC) son: el trastorno negativista
desafiante (TND) y el trastorno
disocial (TD). Constituyen una de las
causas más frecuentes de consulta en
trucción de objetos y propiedades,
robos o incumplimientos graves de
normas sociales. Es necesario conside-
rar la temporalidad y estabilidad de los
síntomas para establecer el diagnóstico,
todas las áreas de desarrollo: escolar,
familiar, social o personal. Un diag-
nóstico precoz e intervención adecuada
disminuye el riesgo de comorbilidad
y cronificación del cuadro clínico.
el pediatra y en las unidades de salud ya que no son infrecuentes situaciones Cuando no se detecta a tiempo, los TC
mental de la infancia y la adolescen- de expresión de dichas conductas en producen un incremento en el consumo

PEDIATRÍA INTEGRAL 73
Trastornos del comportamiento

de recursos sanitarios y de servicios La prevalencia es mayor en estratos • Variables sociofamiliares y esti-


sociales, jurídicos o educativos(1). socioeconómicos más desfavorecidos, los educativos: es importante la
Existen muchas circunstancias que aunque en los últimos años la diferen- inf luencia etiopatogénica de la
pueden derivar en trastornos compor- cia con otros estratos tiende a igualarse. presencia de conducta disocial o
tamentales. Entre ellas, la más fre- También, se observa más frecuencia de delincuente en los padres, disci-
cuente es el trastorno por déficit de aparición de TC en zonas urbanas en plina familiar dura o inconsistente,
atención e hiperactividad (TDAH), los comparación con zonas rurales. consumo de drogas por parte de las
trastornos del ánimo o los trastornos amistades o haber padecido abuso
de ansiedad. En un alto porcentaje de Etiopatogenia sexual. Además, también influyen
las ocasiones, es necesario un adecuado determinados estilos educativos,
diagnóstico diferencial y la considera- No existe una única causa para la apa- tales como: la escasa monitorización
ción de las situaciones de comorbili- rición de los trastornos de comportamiento. de las conductas de los hijos o el
dad para establecer el adecuado plan Habitualmente, se debe a una suma de bajo nivel de involucración positiva.
terapéutico(2). factores temperamentales y genéticos, y
variables sociofamiliares y del entorno.
Clínica
Epidemiología
Se ha intentado encontrar marca- La sintomatología cubre un espectro
La prevalencia es muy elevada, siendo dores neurobiológicos que permitan de menor a mayor gravedad: desde oposi-
más frecuente en niños que en niñas. ayudar a sistematizar o diagnosticar cionismo a las normas establecidas hasta
los TC. Los distintos estudios incluyen agresiones graves a personas y violencia
Los estudios indican una preva- investigación en factores hormonales grave.
lencia global de entre el 3 y el 7%. y bioquímicos, neurológicos mediante
Estas cifras implican una elevada pro- estudios de neuroimagen y volumétri- El TND presenta una sintoma-
babilidad de que en una consulta de cos, y neurofisiológicos. Sin embargo, tología consistente en un patrón de
Pediatría de Atención Primaria, uno ninguno de ellos ha demostrado espe- conducta con actitud desaf iante,
de cada 15 pacientes presente un TC. cificidad para los TC. venganzas y enfado con irritabilidad,
Supone la principal causa de consulta Probablemente, la etiopatogenia que dura, al menos, 6 meses y que se
en los servicios de salud mental infantil depende de la interacción entre múl- expresa en la interacción con las per-
y juvenil, junto con el TDAH, y es un tiples variables que se potencian o sonas de su entorno. Puede incluir: la
motivo frecuente de consumo de recur- modulan. Las más importantes son(5,6): pérdida de la calma, la tendencia a sen-
sos en educación y en los dispositivos • Sexo: los estudios indican una tirse molesto, la presencia de enfados y
dependientes de servicios sociales. mayor frecuencia de los TC en el discusiones con figuras de autoridad,
En cuanto a la prevalencia por sexo masculino. Los niños presen- como padres o profesores, el desafío o
sexo y edad, los resultados de los estu- tan mayor prevalencia de TND y molestar deliberadamente. También, se
dios indican que, por debajo de los 10 TD en todas las edades, con sín- puede observar tendencia a la venganza
años, el porcentaje de TC oscila entre tomas más graves y aparición en o rencor. Esos síntomas deben ser clí-
el 4 y 7% de niños y entre el 2 y el edades más tempranas. nicamente significativos; es decir, que
3% de niñas. En este periodo, es más produzcan malestar en la persona o los
frecuente el TND. En la adolescen- • Factores temperamentales: se ha que lo rodean y no se justifiquen por la
cia, el porcentaje global disminuye, asociado la presencia de TC con presencia de un trastorno mental que
situándose entre el 1,5 y el 3,5 y con algunas variables del tempera- los desencadena.
menor diferencia entre niños y niñas. mento. Alguna de ellas, son: la En cuanto al TD, los síntomas se
En la adolescencia, es más frecuente reactividad, patrón de tempera- caracterizan por una violación y vulne-
el TD. Es necesario tener en cuenta mento consistente en la elevada ración de los derechos de las otras per-
que, aunque en la infancia el TD no respuesta a los estímulos del medio sonas, así como normas de convivencia
es frecuente, cuando aparece se incre- de características disfuncionales, y/o reglas socialmente aceptadas para
menta la probabilidad de que la sinto- o la escasa cordialidad, que está su edad, siendo estos comportamientos
matología en la adolescencia sea más relacionada con las dificultades en inmanejables por personas cercanas al
grave y que se desarrolle un trastorno empatizar. individuo sintomático, lo que provoca
antisocial en la edad adulta(3,4). • Genética: se ha demostrado la un deterioro progresivo y significativo
Aunque en todos los estudios, la asociación genética mediante estu- en el ámbito interpersonal, relacional
prevalencia es superior en niños, algu- dios en gemelos monocigóticos y y laboral(7). Hay que prestar especial
nos datos indican que determinados dicigóticos. No se ha identificado atención a las agresiones a personas
síntomas con menos componente físico ningún gen concreto; por lo que, y animales (violencia, uso de armas,
o externalizante, como las amenazas probablemente, el efecto aparece tortura…), destrucción de la propie-
y el daño en las relaciones sociales, por la interacción de muchos genes dad y provocación de incendios, robo
podría ser más frecuente en y entre entre sí y de estos con los factores o fraudulencia (sin comportamientos
mujeres. ambientales. agresivos) y violaciones graves de las

74 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento

normas. Se producen con frecuencia enfermedades crónicas, invalidan- por sí mismas, predictoras del desarro-
actos agresivos que molestan a otras tes o graves en varios miembros de llo presente o futuro de un trastorno de
personas. Además, hay que señalar que la familia y presencia de trastornos conducta, pues también existen facto-
causa dolor y sufrimiento a los demás, psiquiátricos severos, entre los que res personales y sociales que pueden
así como estilos de vida empobrecidos cabe destacar: los trastornos deli- hacer que la evolución sea favorable.
en quienes lo padecen. rantes y la esquizofrenia, trastor- Por último, reseñar que la acumula-
Los TC pueden asociarse a otros nos depresivos mayores, intentos ción de factores de riesgo incrementa la
problemas, generalmente cuando el de suicidio, trastornos graves de probabilidad de aparición de trastornos
diagnóstico y la intervención se reali- personalidad y abuso de drogas. de conducta.
zan de manera tardía o cuando existen También, es importante la exis-
muchos factores de riesgo asociados. tencia de malos tratos y la falta de Diagnóstico
Los más importantes son: el fracaso contacto afectivo y lúdico.
escolar y laboral o el consumo de tóxi- 3. Situaciones traumáticas puntuales: El diagnóstico se basa en la clínica.
cos. tales como: muerte de uno de los No existen pruebas complementarias que
Por último, en la evolución de los padres o un hermano, separación permitan establecer el diagnóstico, aunque
síntomas, inciden algunas variables que de los padres u hospitalización pro- algunos instrumentos como los test y los
empeoran el pronóstico a largo plazo. longada. En definitiva, cualquier cuestionarios pueden ayudar en el proceso.
Las más importantes son: la temprana cambio importante en el entorno
edad de aparición de los síntomas, la del niño. Para establecer el diagnóstico
expresión de los síntomas en varios 4. Factores relacionados con los patro- de TND o TD, es necesario que los
contextos y una elevada frecuencia e nes educativos familiares: padres síntomas cumplan los criterios que se
intensidad de las dificultades. con importantes problemas de tole- establecen en el Manual Diagnóstico y
rancia por las crisis de la infancia y Estadístico de los Trastornos Mentales,
Factores de riesgo adolescencia, padres que no aceptan en su quinta edición (DSM 5). En las
la autonomía progresiva de sus hijos tablas I y II, se muestran los criterios
en los trastornos del o choques relacionales destructivos diagnósticos para el TND y TD(9).
comportamiento o con violencia reiterados entre un Como aclaración, es necesario
Para un adecuado diagnóstico precoz,
progenitor y el hijo. comentar que al TD se le denomina
es importante conocer las situaciones que
5. Circunstancias socioeconómicas trastorno de conducta en la traducción
constituyen un factor de riesgo en el desa- adversas de la familia: familias reglada del DSM 5 al idioma español.
rrollo de trastornos del comportamiento. aisladas socialmente, cambios de En la presente revisión, se ha preferido
residencia repetidos o paro sin la denominación de trastorno disocial,
Determinadas condiciones supo- subsidio de varios miembros de debido a que puede generar confusión
nen un factor de riesgo para desarro- la familia. También inf luyen las con el título del tema (“Trastornos del
llar trastornos del comportamiento. Es variables culturales. comportamiento”).
importante que el pediatra de Atención 6. Antecedentes de trastornos men- Una de las cuestiones que presenta
Primaria conozca los más frecuentes, tales en el niño: trastornos de la esta novedosa quinta edición, con res-
ya que puede ayudar a identificar a la alimentación, como: anorexia, pecto a la anterior, es que el TND y el
población de riesgo. Una adecuada bulimia, dietas restrictivas y ritua- TD pasan de situarse en una categoría
observación de la población de riesgo lizadas. Trastornos de ansiedad: diagnóstica acompañando al TDAH y
es el primer paso para establecer el presencia de fobias, obsesiones y denominada “trastornos por déficit de
diagnóstico precoz. Los factores de compulsiones, crisis de angustia. atención y comportamiento perturba-
riesgo más importantes son(8): Manifestaciones somáticas de dor”, a un nuevo epígrafe, denominado
1. Circunstancias de la concepción, trastornos emocionales: existencia “trastornos disruptivos, del control de
embarazo y perinatales: embarazo de quejas sobre dolor de cabeza, los impulsos y de la conducta”. En el
en la adolescencia, hijos no desea- cefaleas, abdominalgias, náuseas mismo, figuran las siguientes entida-
dos, hijos concebidos en violacio- y vómitos. Otros cuadros psiquiá- des: TND, TD, trastorno explosivo
nes, embarazo de riesgo médico, tricos definidos: depresión, ideas intermitente, trastorno de la persona-
enfermedades graves de la madre de suicidio, drogodependencia y/o lidad antisocial, piromanía y clepto-
o el feto, conductas y situaciones de abusos de drogas, presencia de alu- manía. Por su parte, el TDAH pasa
riesgo prenatal, como el consumo cinaciones/delirios. a situarse en la categoría diagnóstica
de drogas y los problemas laborales 7. Problemas con la justicia: ado- de los trastornos del neurodesarrollo.
y ambientales durante el embarazo, lescentes con medidas judiciales, En el proceso diagnóstico, es
prematuridad y sufrimiento fetal. delincuencia y contactos repetidos importante una adecuada anamnesis
2. Características de la familia: con la fiscalía de menores. y entrevista clínica que ayude a deli-
padres muy jóvenes o muy mayo- mitar y describir la sintomatología
res, conflictos graves y crónicos de Ninguna de estas características, ni presente, además de la observación en
pareja, familias monoparentales, otras recogidas en otros estudios, son, la consulta.

PEDIATRÍA INTEGRAL 75
Trastornos del comportamiento

Tabla I. Criterios diagnósticos DSM-5 para el trastorno negativista desafiante

A. Un patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses, que se manifiesta por
lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con
un individuo que no sea un hermano
Enfado/irritabilidad
1. A menudo pierde la calma
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad
3. A menudo está enfadado o resentido
Discusiones/actitud desafiante
4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes
5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas
6. A menudo molesta a los demás deliberadamente
7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento
Vengativo
8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses

B. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato (es
decir, familia, grupo de amigos, compañeros de trabajo), o tiene un impacto negativo en las áreas: social, educativa, profesional y
otras importantes

C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de: un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de
sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. Además, no se cumplen los criterios de un trastorno de desregulación disruptiva
del estado de ánimo

Especificar la gravedad actual:


- Leve: los síntomas se limitan a un entorno (p. ej.: en casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros)
- Moderado: algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos
- Grave: algunos síntomas aparecen en tres o más entornos

Tabla II. Criterios diagnósticos DSM-5 para el trastorno disocial

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otro, las normas o reglas
sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los quince
criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:
Agresión a personas y animales
1. A menudo acosa, amenaza o intimida a otros
2. A menudo inicia peleas
3. Ha usado un arma que puede causar serios daños a terceros (p. ej.: un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma)
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales
6. Ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej.: atraco, robo de un monedero, extorsión, robo a mano armada)
7. Ha violado sexualmente a alguien
Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio de fuego)
Engaño o robo
10. Ha invadido, la casa, edificio o automóvil de otra persona
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej., “engaña” a otras personas)
12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión, falsificación)
Incumplimiento grave de las normas
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso, mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos
veces o una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años

B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas del funcionamiento social, académica
o laboral

C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de trastorno de la personalidad antisocial

Especificar si:
- Tipo de inicio infantil: los individuos muestran por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir
los 10 años
- Tipo de inicio adolescente: los individuos no muestran ningún síntoma característico del trastorno de la conducta antes de cumplir
los 10 años
- Tipo de inicio no especificado: se cumplen los criterios del trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible
para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad

76 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento

Existen test y cuestionarios que importante indagar lo que significa “a estrategias conductuales han demos-
pueden ayudar en delimitar y definir menudo” para los informantes (padres, trado su efectividad en la reducción de
aspectos, como: gravedad, intensidad etc.), antes de admitirlo como síntoma. las conductas-problema y en la mejoría
o frecuencia de los hallazgos clínicos. El diagnóstico diferencia l se de los síntomas del comportamiento.
Algunos de ellos son: establece con otros trastornos que se También, es necesario el entrenamiento
• El Cuestionario de Cualidades y expresan con síntomas conductuales, de padres, educadores y maestros en
Dificultades(10): detecta probables como el TDAH o los trastornos del técnicas de modificación del comporta-
casos de trastornos mentales y del ánimo(11). miento y resolución de conflictos. Debe
comportamiento en niños de 4 a • TDA H: un niño con TDA H existir una adecuada coordinación entre
16 años. Es el instrumento de cri- puede presentar problemas conduc- todos los profesionales implicados. La
bado más utilizado en el mundo. El tuales importantes derivados de la utilización precoz de estas medidas
cuestionario se puede conseguir, de impulsividad que acompaña al cua- mejora el pronóstico. La aplicación de
manera gratuita, en la página web: dro. Además, hasta el 40% de los las medidas psicológicas se realiza en
www.sdqinfo.com. Consta de 25 niños con TDAH presentan TND todos los contextos del niño: escolar,
ítem que se dividen en 5 escalas de en situación de comorbilidad. En el familiar y social. Es preciso analizar
5 ítems cada una. Cuatro escalas TDAH, los problemas se encuen- las variables que inciden en el com-
miden conductas problemáticas. tran en todos los contextos, y los portamiento, como: la edad, el nivel de
Dichas escalas hacen referencia síntomas conductuales derivados desarrollo o las características familia-
a: síntomas emocionales, proble- de la impulsividad suelen ser más res, para poder establecer un adecuado
mas de conducta, hiperactividad leves y más anárquicos (no siguen plan terapéutico adaptado a las necesi-
y problemas con compañeros. La un patrón definido) que los que se dades reales(12,13). El tratamiento far-
quinta escala hace referencia a los observan en los trastornos del com- macológico, principalmente mediante
comportamientos positivos: escala portamiento. neurolépticos atípicos, se debe reservar
de conducta prosocial. • Los trastornos del ánimo, como para situaciones en las que la expresi-
• Inventario Eyberg de comporta- la depresión o el trastorno bipo- vidad de los síntomas o la evolución
miento (IECN): el IECN puede lar, pueden presentar irritabilidad del cuadro clínico lo requieran. En los
resultar muy útil como medida para como síntoma principal, en lugar casos más graves, es necesario recurrir
identificar problemas de comporta- de ánimo triste, que aparece con a otras medidas, como el internamiento
miento en niños de 2 a 12 años. El más frecuencia en el adulto. en centros terapéuticos especializados
inventario consta de 36 elementos, • Trastorno de desregulación dis- en trastornos conductuales.
donde se describen comportamien- ruptiva del estado de ánimo: es
tos generales que constituyen las una nueva categoría diagnóstica Terapia psicológica
quejas más frecuentes formuladas en el DSM 5. El síntoma central La psicoterapia cognitiva y conduc-
en las consultas de Pediatría. es una irritabilidad crónica, grave tual es la más efectiva en los TC. Para
• Las Escalas de Conners: valoran y persistente. su aplicación, es necesario tener en
comportamiento, atención, hipe- • En otros trastornos psiquiátricos cuenta las siguientes consideraciones:
ractividad y aprendizaje. Algunas de graves, como la esquizofrenia o los • La psicoterapia se debe aplicar de
ellas son cuestionarios breves muy trastornos de ansiedad grave, pue- manera continua. No se pueden
útiles en Pediatría de Atención Pri- den existir problemas de comporta- establecer descansos (p. ej., los
maria por la facilidad de adminis- miento. También, en el retraso psi- fines de semana), ya que suponen
tración y corrección. Las escalas de comotor, trastornos del desarrollo un retroceso en los logros.
Conners son las más utilizadas para o enfermedades orgánicas, como • Es necesario una minuciosa coordi-
el cribado del trastorno por déficit de alteraciones metabólicas, degene- nación sobre las pautas utilizadas,
atención e hiperactividad y de pro- rativas o genéticas. para aplicarlas en todos los entor-
blemas de conducta en la infancia. nos (escolar, en casa, etc.). De nada
Tratamiento sirve que se aplique una técnica en
Diagnóstico diferencial un sitio y no en otro, por lo que
El tratamiento de los TC debe ser todos los implicados deben estar
Existen otros trastornos de las emocio- multimodal, básicamente a través de la informados.
nes y de la conducta que pueden generar psicoterapia cognitiva y conductual, entre- • No existen programas de inter-
alteraciones en el comportamiento. namiento de padres y profesores y, en los vención universales. Hay que
casos graves, farmacológica. evaluar los problemas del niño de
Es importante descartar, en primer manera individual, priorizando las
lugar, variaciones de la normalidad. Se denomina multimodal, debido actuaciones sobre aquellos proble-
Además, los criterios diagnósticos a que es necesaria la intervención mas más importantes. Programas
de los trastornos del comportamiento mediante distintas modalidades tera- iguales aplicados sobre niños con
incluyen elementos subjetivos del tipo peúticas. El tratamiento principal es la síntomas similares pueden producir
“a menudo discute con los adultos”. Es psicoterapia cognitiva y conductual. Las efectos contrarios, por lo que hay

PEDIATRÍA INTEGRAL 77
Trastornos del comportamiento

que reevaluar de manera periódica nora la conducta problemática probabilidad de su aparición.


la efectividad de la intervención. que desarrolla el niño desde su Pueden ser tangibles (un peque-
• Hay que tener en cuenta que esta- comienzo. En los primeros en- ño regalo asociado a la conduc-
mos realizando un aprendizaje, no sayos, la conducta problemática ta positiva) o intangibles (una
un castigo. Siempre aclarar al niño puede aumentar, debido a que el alabanza, una caricia). La uti-
que le damos disciplina y que no niño entiende que ahora no se lización de reforzadores es más
significa que no tengamos cariño le presta atención, cuando antes útil que el empleo de castigos.
por él. era el centro de atención. A este La utilización de castigos debe
proceso se le denomina “estalli- reservarse para los comporta-
La psicoterapia conductual se basa do de extinción”. Si se continúa mientos disruptivos significati-
en una serie de estrategias encamina- realizando la extinción, a medi- vos. Para el empleo de castigos,
das a favorecer los comportamientos da que se suceden los ensayos, es importante tener en cuenta
positivos y a disminuir los comporta- los episodios disruptivos y ex- las siguientes consideraciones:
mientos problemáticos(12). Utilizando plosivos tienden a disminuir. - Poca frecuencia y poca dura-
varias simultáneamente, se incrementa • Corrección: se basa en la inter- ción.
la probabilidad de establecer la modi- posición de una señal u orden - El castigo se formula sin ad-
ficación en la conducta problemática. en el momento en el que el niño jetivos descalificadores sobre
Son herramientas útiles y de relati- realiza la conducta disruptiva. la persona. En lugar de decir,
vamente fácil aplicación por parte de Se puede utilizar, por ejemplo, por ejemplo, “eres malo por
padres y educadores. la palabra “no” en los niños haber roto el jarrón”, se debe
Antes de su aplicación, se debe más pequeños. Se debe decir decir: “romper el jarrón está
establecer un registro de conductas de manera firme, con seriedad mal hecho”.
de la manera que se prefiera (que los en el rostro y con mirada fija. - Se debe añadir un compo-
padres traigan escrito en una hoja los Para que el “no” surta efecto, nente emocional al comuni-
problemas que aparecen a lo largo del previamente tenemos que es- car el castigo. Por ejemplo,
día, que el profesor escriba en la agenda timular un estilo comunica- finalizar diciendo: “mamá y
escolar las conductas disruptivas, etc.). tivo propositivo en el entorno papá están muy tristes por
En dicho registro, se debe especificar: del niño. Esto significa que es ello, me siento mal con lo
• Las características de la conducta crucial evitar la utilización de que ha ocurrido”.
anómala y todas sus particularida- la palabra “no”, cambiando el • Contrato de contingencias: un
des importantes. sentido de los enunciados por contrato de contingencias es un
• La intensidad de los síntomas, su forma positiva. Por ejemplo, documento que recoge los re-
incluyendo: en lugar de decirle “no comas sultados de una negociación. Se
- Su consistencia. con las manos”, decir “come con establece por escrito después del
- La frecuencia. el cubierto”, o en lugar de de- periodo en el que el educador o
- La expresión de los síntomas en cirle “no les pegues a los demás familiar del niño o adolescente
relación con el entorno. En que niños”, decirle “quiere más a los discuten sobre un tema sobre el
situaciones empeoran o mejoran. demás niños”. Así, se reserva la que existen posturas distantes.
- La evolución a lo largo del palabra “no” para los momentos Al finalizar la negociación, se
tiempo. especialmente disruptivos. plasma en el documento los
2. Técnicas encaminadas a aumentar resultados de la misma y se
Las principales técnicas conduc- conductas positivas: mencionan los objetivos y las
tuales son las siguientes: • Economía de fichas: consiste concesiones que las dos partes
1. Técnicas encaminadas a reducir en registrar las conductas po- han realizado. También, debe
conductas problemáticas: sitivas del niño y, cuando se recoger las consecuencias de
• Extinción: se basa en la ig- consiga un número de registros que alguna de las dos partes
norancia del comportamiento pactado entre el registrador y rompa el contrato. Al final, las
disruptivo. Se utiliza en situa- el niño, asociar un reforzador dos partes firman el documen-
ciones en las que la atención positivo. Por ejemplo, se regis- to. Esta técnica es muy útil,
del entorno ayuda a mantener tra en una hoja el día en el que especialmente en adolescentes.
la conducta problemática. Para el niño no presenta conductas
su correcta aplicación, se debe desafiantes en su relación con la La psicoterapia cognitiva son
seleccionar el patrón de episo- familia. Cada 10 registros, se le procedimientos encaminados a rees-
dios disruptivos o explosivos premia con una tarde en el cine. tructurar los pensamientos del sujeto
que desencadenan situaciones • Utilización de reforzadores: y así lograr cambios en su conducta.
de conflicto con educadores o los reforzadores son elementos Comprende una serie de técnicas enca-
familiares. Cuando se detecta que se asocian a una buena con- minadas a modificar los pensamientos,
el inicio de un episodio, se ig- ducta para que se incremente la creencias o actitudes del paciente. Las

78 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento

más importantes son las técnicas de facilita la dosificación en los niños más y del adolescente. Madrid: Editorial
autoinstrucciones, que consisten en pequeños. Los efectos secundarios sue- Médica Panamericana; 2010. p. 79-93.
autoverbalizaciones que sirven de ins- len ser leves y bien tolerados. Los más 3.*** Javaloyes A, Redondo A. Trastorno del
trucciones que el niño se va diciendo frecuentes son la sedación y el incre- comportamiento: trastorno negativista
desafiante, trastorno disocial y otros
en voz baja para mejorar su compor- mento de peso(15). problemas del comportamiento. En:
tamiento. Otras son los programas de Los psicoestimulantes, como el Muñoz MT, Hidalgo MI, Clemente
autocontrol o de control del diálogo metilfenidato o el dismesilato de lis- P, eds. Pediatría Extrahospitalaria.
interno. A diferencia de la psicotera- dexanfetamina (los dos únicos comer- Madrid: Ergon S.A.; 2008. p. 721-25.
pia conductual, su utilización requiere cializados en España), son útiles en 4.** Hendren RL, Mullen DJ. Trastorno di-
del aprendizaje y entrenamiento de la regulación de la impulsividad y social y trastorno negativista desafian-
una serie de habilidades terapéuticas favorecen el control inhibitorio y la te. En: Weiner JM, Dulcan MK, eds.
complejas. Por ese motivo, no se reco- autorregulación del comportamiento. Tratado de psiquiatría de la infancia y
adolescencia. Barcelona: Masson S.A.;
mienda su utilización en terapeutas no Su efectividad es mayor cuando existe 2006. p. 511-30.
experimentados. comorbilidad con el TDAH. La ato-
5.** Loeber R, Burke JD, Pardini DA. De-
moxetina actúa de la misma manera velopment and etiology of disruptive
Tratamiento farmacológico que los psicoestimulantes, aunque su and delinquent behavior. Annu Rev
Los psicofármacos se utilizan en efectividad está menos demostrada en Clin Psychol. 2009; 5: 291-310.
TC graves, cronificados y cuando la los trastornos del comportamiento. 6.** Herreros O, Rubio B, Monzón J. Etio­
respuesta terapéutica a la psicoterapia Los antiepilépticos se han utili- logía y fisiopatología de la conducta
es escasa. No existe un tratamiento zado para regular las oscilaciones en agresiva. Rev Psiquiatr Infanto-Juv.
específico ni protocolos bien estableci- el estado de ánimo, que pueden ir 2010; 27: 254-69.
dos. Tampoco se conoce el mecanismo acompañadas de irritabilidad, y para 7.** Castells P. Trastornos del comporta-
exacto por el cual el tratamiento farma- controlar conductas impulsivas. Los miento. En: del Pozo J, Redondo A,
cológico es útil en niños y adolescentes resultados de su efectividad son contra- Gancedo MC, Bolívar V. Tratado de
Pediatría Extrahospitalaria. Madrid:
con TC(14). dictorios, aunque el fármaco que parece Ergon S.A.; 2011. p. 1321-25.
Las primeras experiencias en la tener mayor utilidad es el divalproato.
8.** Shelleby EC, Kolko DJ. Predictors,
utilización de psicofármacos en niños moderators, and treatment parameters
con problemas de comportamiento, se Función del pediatra de of community and clinical-based treat-
remontan a los años 50, cuando se uti- ment for child disruptive behaviour
lizaron neurolépticos típicos en pacien-
Atención Primaria disorders. J Child Fam Stud. 2015;
tes con retraso mental. No obstante, Algunas de las funciones del pedia- 24: 734-48.
la primera revisión sistemática sobre tra de Atención Primaria en los TC 9.*** American Psychiatric Association.
el tema no se publica hasta finales de son: Diagnostic and Stadistical Manual
los 90, lo que traduce las dificultades • Conocer los indicadores de riesgo of Mental Disorders, Fifth Edition.
Arlington, VA, American Psychiatric
en esta área. y los síntomas propios del TND y Association, 2013.
Los psicofármacos que han mos- TD para establecer un adecuado
10.** Rodríguez PJ, Betancort M, Ramírez
trado efectividad son: los neurolépti- diagnóstico y un plan terapéutico GM, García R, Sanz EJ, De las Cuevas
cos, los psicoestimulantes, la atomoxe- de manera precoz. C. Psychometric properties of the pa­
tina y los antiepilépticos. • Planif icar una adecuada coordina- rent and teacher versions of the Strength
Los neurolépticos atípicos a dosis ción con todos los agentes implica- and Difficulties Questionnaire (SDQ)
bajas pueden disminuir el oposicio- dos: profesores, educadores, servi- in a Spanish sample. Int J Clin Health
nismo, las conductas desafiantes y la cios sociales y judiciales. Psychol. 2012; 12: 265-79.
sintomatología disocial. El más estu- • Utilizar las herramientas psicoló- 11.* Lindhiem O, Bennet CB, Hipwell AE,
diado en niños es la risperidona, aun- gicas y farmacológicas más útiles: Pardini DA. Beyond symptom counts
for diagnosing oppositional defiant dis-
que también se utilizan: la quetiapina, psicoterapia conductual de manera order and conduct disorder? J Abnorm
la olanzapina o el aripiprazol; si bien, precoz y, si es necesario, psicofár- Child Psychol. 2015; 43: 1379-87.
no figura la indicación en ficha técnica. macos, principalmente risperidona. 12.** Lochman JE, Powell NP, Boxmeyer
Con respecto a la risperidona, no existe CL, Jiménez-Camargo L. Cognitive-
una dosis óptima establecida, aunque Bibliografía Behavioral Therapy for Externalizing
se recomienda que en niños menores Disorders in Children and Adolescents.
de 6 años se comience con 0,5 mg Los asteriscos reflejan el interés del artículo a Child Adolesc Psychiatric Clin N Am.
juicio del autor. 2011; 20: 305-18.
al día dividido en 2 tomas, mañana
y noche, y que se vaya aumentando 1.*** Rodríguez PJ, Barrau VM. Trastornos 13.*** Leijten P, Melendez GJ, Knerr W,
del comportamiento. Pediatr Integral. Gardner F. Transported versus home-
según respuesta y tolerancia hasta 2012; 16: 760-8. grown parenting interventions for
1 mg al día. En niños mayores de 6
2.** Rey JM, Domínguez MD. Trastorno reducing disruptive child behavior: A
años, se puede llegar a 2-3 mg al día y, Negativista Desafiante y Trastorno de multilevel meta-regression study. J Am
en adolescentes, hasta 5-6 mg al día. Conducta. En: Soutullo C, Mardomin- Acad Child Adolesc Psychiatry. 2016;
Existe presentación en solución, lo que go MJ. Manual de psiquiatría del niño 55: 610-7.

PEDIATRÍA INTEGRAL 79
Trastornos del comportamiento

14.** Ipser J, Stein DJ. Systematic review of junto con el siguiente que se comenta, son los otros aspectos a tener en cuenta por parte del
pharmacotherapy of disruptive behavior principales libros sobre psicología infantil pu- pediatra de Atención Primaria.
disorders in children and adolescents. blicados en España.
– Montenegro H. Los trastornos conduc-
Psychopharmacol. 2007; 191: 127-40.
– Labrador FJ, Cruzado JA, Muñoz M. tuales del niño. En: Grau A, Mene-
15.** Vitiello B, Correll C, van Zwieten-Boot Manual de Técnicas de Modificación ghello J, eds. Psiquiatría y psicología
B, Zuddas A, Parellada M, Arango y Terapia de Conducta. Madrid: Ed. de la infancia y adolescencia. Madrid:
C. Antipsychotics in children and Pirámide; 2001. Panamericana; 2000. p. 488-94.
adolescents: Increasing use, evidence Es uno de los manuales más completos y siste- Este capítulo muestra un resumen de los as-
for efficacy and safety concerns. Eur máticos sobre las distintas técnicas que existen pectos más importantes de los trastornos del
Neuropsychopharmacol. 2009; 19: para actuar sobre el comportamiento. Incluye comportamiento. Se trata de una breve expo-
629-35. ejemplos prácticos y varios capítulos sobre in- sición de los aspectos esenciales, realizado de
tervención cognitiva. manera fácilmente comprensible. Una buena
Bibliografía recomendada lectura para una primera aproximación.
– Caballo VE, Simón MA. Manual de – Mojarro MD. El adolescente disocial.
psicología clínica infantil y del adoles- En: del Pozo J, Redondo A, Gancedo – Zahrt DM, Melzer-Lange MD. Ag-
cente. Madrid: Ed. Pirámide; 2005. MC, Bolívar V. Tratado de Pediatría gressive Behavior in Children and
Se recogen las principales teorías psicológicas Extrahospitalaria. Madrid: Ergon Adolescents. Pediatrics Rev. 2011; 32:
explicativas sobre su génesis y mantenimiento. S.A.; 2011. p. 1305-11. 325-32.
Cuando muchas de estas circunstancias no son Revisión de los aspectos más importantes del Excelente revisión sobre los trastornos de con-
bien conocidas, las teorías psicológicas ayudan trastorno disocial en los adolescentes. Incluye ducta más graves y que incluyen comportamien-
a su comprensión y asimilación. Este manual, una amplia descripción de factores de riesgo y tos agresivos o disociales.

Caso clínico

Antonio, de 10 años de edad, acude a su pediatra con nio ha manifestado en los últimos 8-10 meses. Se constata
una cita programada para evaluar la progresión clínica del un incremento de los problemas de conducta en el ámbito
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que escolar. Las peleas, que eran muy espaciadas, han aumen-
presenta desde los 6 años. tado en frecuencia y existe desafío a las normas y órdenes
El diagnóstico de TDAH se realiza cuando el pediatra del profesorado. En el entorno familiar, la negativa a seguir
detecta, en una revisión rutinaria, la existencia de elementos indicaciones se produce todos los días, se observan conductas
hipercinéticos e impulsivos en la consulta e indaga sobre desafiantes y retadoras y, en varias ocasiones, ha amena-
el rendimiento escolar. En el momento del diagnóstico (6 zado físicamente a su madre, aunque no se han producido
años de edad), presenta dificultades para esperar una fila, agresiones. Los padres han acudido a un gabinete psico-
se mete en los asuntos de los demás, se levanta mucho en lógico privado durante los últimos 6 meses en el que han
clase, corre y salta en situaciones inapropiadas, habla mucho, participado en un programa de entrenamiento en técnicas
tiene olvidos frecuentes de material escolar, no retiene indi- de modificación de la conducta (establecer refuerzos posi-
caciones, no termina los deberes escolares y la profesora tivos y cómo realizar los castigos, programa de economía de
refiere que no presta atención en clase y le cuesta terminar fichas, etc.). La intervención psicológica se realiza también
las actividades. En la primera evaluación, ha suspendido 3 en el aula después de varias reuniones entre la familia, los
asignaturas. Se suman problemas conductuales leves, como psicólogos y los profesores. Aunque se objetiva una mejoría
peleas esporádicas con otros niños o no obedecer las nor- de la sintomatología conductual después de iniciar la terapia,
mas dentro del aula. Para el proceso diagnóstico, el pediatra esta no alcanza el 10%.
emplea, además de la anamnesis, la observación del niño en El pediatra analiza la nueva situación y, después de des-
la consulta y una vez descartadas causas orgánicas, el test cartar un proceso orgánico o consumo de tóxicos, añade al
de Conners para padres y profesores y analiza los resultados diagnóstico de TDAH el de trastorno negativista desafiante.
de un informe psicopedagógico que realiza el centro escolar. Ante las preguntas sobre el motivo del incremento de
En dicho informe, se menciona la existencia de importante los problemas de comportamiento de Antonio que realiza
déficit de atención, problemas de inhibición y dificultades su familia, el pediatra comenta que el patrón de conductas
de aprendizaje en el área del lenguaje (dislexia). El pediatra desafiantes y oposicionistas de más de 6 meses de duración,
realiza el diagnóstico de TDAH subtipo combinado y comienza con importante significación clínica, se corresponde con el
tratamiento con metilfenidato. diagnóstico de trastorno negativista desafiante, el cual está
Entre los 6 y los 10 años, existe estabilidad sintomato- presente en el 40% de los niños y adolescentes con TDAH.
lógica. Se ha intentado suspender el tratamiento en 4 oca- Aunque el tratamiento con metilfenidato ayuda a controlar
siones, pero la sintomatología se reproduce. El rendimiento la impulsividad generadora de las conductas perturbadoras,
ha mejorado excepto en el área del lenguaje. es importante aplicar las medidas conductuales tal y como
En la cita actual, a los 10 años de edad, la familia se está haciendo y valorar añadir risperidona si los síntomas
refiere estar preocupada por el comportamiento que Anto- continúan aumentando.

80 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento

Algoritmo. Orientación general para la intervención en los trastornos


del comportamiento

Descartar tóxicos Problemas de comportamiento Valoración de factores externos:


familiares, socioculturales

¿Es suficientemente grave para considerarlo


trastorno del comportamiento?

Descartar patología orgánica:


– Exploración física y neurológica
– Valorar exámenes complementarios: EEG, cariotipo, perfil metabólico y tiroideo…

Profundizar en la sintomatología:
– Completar anamnesis con registro de conductas en distintos entornos (familiar, escolar…)
– Administración de test y cuestionarios: SDQ, Conners

¿Se reúnen criterios DSM-5 de trastorno disocial o trastorno negativista desafiante?

Sí No

Valorar comorbilidad y circunstancias asociadas: Considerar otros diagnósticos:


TDAH, consumo de tóxicos, retraso escolar, TDAH, normalidad, trastornos del ánimo,
factores sociales y estructura familiar otras enfermedades con debut psiquiátrico

Tratamiento multimodal:
– Si existe comorbilidad, valorar el tratamiento de las situaciones comórbidas de manera conjunta
– Comenzar con medidas conductuales
– Si no existe respuesta o el trastorno es grave, considerar tratamiento psicofarmacológico, principalmente risperidona

PEDIATRÍA INTEGRAL 81
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Trastornos del 3. Señale la respuesta que considere e. El tratamiento psicológico de


CORRECTA con respecto a la elección es el cognitivo con-
comportamiento clínica y el diagnóstico del tras- ductual.
torno negativista desafiante:
1. Establezca la respuesta FALSA
en relación al diagnóstico de los a. La clínica incluye agresión a 5. Señale la respuesta CORRECTA
trastornos del comportamiento: personas y animales. sobre el tratamiento farmacológi-
a. El diagnóstico es fundamen­ b. No existen clasif icaciones co de los trastornos del comporta-
talmente clínico. internacionales que incluyan al miento:
b. Antes de establecer el diag- trastorno negativista desafiante a. El tratamiento farmacológico
nóstico, hay que realizar una como un diagnóstico indepen- de elección es la risperidona.
prueba de neuroimagen para diente. b. Se debe utilizar desde el prin-
descartar problemas neuroló- c. La clínica no incluye molestar cipio de los síntomas, aunque
gicos. o desafiar a otras personas. estos sean leves, para evitar la
c. Existen test que ayudan en el d. Para poder diagnosticarlo, es progresión del cuadro clínico.
proceso diagnóstico. necesario que los síntomas estén c. Los tratamientos farmacológi-
presentes durante, al menos, 6 cos más utilizados son los tran-
d. Existen clasificaciones interna-
meses. quilizantes, tipo benzodiacepi-
cionales de enfermedades en las
que se encuentran incluidos los e. No es necesario que los sínto- nas.
trastornos del comportamiento. mas oposicionistas y desafiantes d. Cuando se usa tratamiento far-
causen malestar a las personas macológico, no se deben usar
e. La observación del paciente en
de su entorno ni que tengan un otros tratamientos psicológicos
la consulta ayuda a establecer el
impacto negativo en los dife-
diagnóstico. para que no interfieran.
rentes entornos.
e. Usar fármacos en los trastor-
2. Sobre la prevalencia del trastorno 4. Indique la respuesta INCO- nos del comportamiento está
negativista desafiante, señale la RRECTA en relación al trata- contraindicado debido a que
respuesta CORRECTA: miento psicológico de los trastor- son problemas psicológicos, no
a. Se desconoce en la actualidad, nos del comportamiento: psiquiátricos.
debido a las dificultades en el a. El tratamiento psicológico es
diagnóstico exacto. una modalidad terapéutica Caso clínico
b. Es mucho más elevada en niñas efectiva en los trastornos de
que en niños. comportamiento. 6. Señale la respuesta INCORREC-
c. La prevalencia es muy baja, b. No suele ser efectiva en los TA en relación al diagnóstico del
situándose entre el 0,1 y 0,2%. niños con trastornos del com- paciente de la historia clínica:
d. Se estima en un 20-30%. portamiento. Es preferible el a. El diagnóstico de TDAH está
e. En general, los trastornos del empleo de psicofármacos. bien realizado, pero cuando se
comportamiento, entre los que c. El tratamiento psicológico establece el diagnóstico de tras-
se encuentra el trastorno nega- permite mejorar las conductas torno negativista desafiante, ya
tivista desafiante, constituyen problemáticas. no existe el de TDAH.
una de las causas más frecuen- d. Se puede utilizar de manera b. No es necesario hacer pruebas
tes de consulta en salud mental conjunta con otras estrategias neurológicas, como RM cere-
infantil. de intervención. bral o EEG.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento

c. Para establecer el diagnóstico, se compruebe la efectividad del a. No se debe informar a los


el pediatra se ha ayudado de la farmacológico, que se debe ins- padres de los diagnósticos esta-
información que ha recabado en taurar primero. blecidos, para no estigmatizar
distintos entornos del niño. c. Cuando se constata la existencia al niño.
d. Los diagnósticos realizados de TDAH y trastorno negati- b. No está indicada la interven-
por el pediatra se fundamentan vista desafiante en situación de ción psicológica, ya que se debe
principalmente en datos clíni- comorbilidad, la intervención confiar en el efecto beneficioso
cos. psicológica se debe iniciar de de los psicofármacos a medio
e. El TDAH y el trastorno nega- manera precoz. plazo.
tivista desafiante pueden apa- d. La risperidona no es uno de los c. No es conveniente recabar
recer en situación de comorbi- tratamientos farmacológicos información de la evolución de
lidad. indicados en el paciente del su comportamiento en todos
caso clínico. los ámbitos en donde sea posi-
7. Sobre el tratamiento del paciente e. El pediatra nunca debe comen- ble (colegio, familia...), por-
referido en el caso clínico, señale zar tratamiento farmacológico que aumentaría la confusión
la respuesta CORRECTA: ante casos como el descrito. en relación a los síntomas que
a. No es posible realizar trata- Debería remitirlo a un espe- presenta.
miento psicológico junto a cialista. d. No se ha comprobado que la
farmacológico, debido a que es psicoterapia conductual sea útil
contraproducente. 8. Señale la respuesta que conside- en pacientes como el descrito.
b. Es importante retrasar el trata- re CORRECTA en relación a la e. El fármaco de elección en el
miento psicológico del trastorno evolución del niño referido en la trastorno negativista desafiante
negativista desafiante hasta que historia clínica: es la risperidona.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento
alimentario
M.A. Salmerón Ruiz*,
C. Román Hernández**,
J. Casas Rivero***
*Pediatra. Unidad de Medicina del Adolescente.
**Residente de Pediatría. ***Pediatra Unidad
de Medicina de la Adolescencia.
Hospital Universitario La Paz, Madrid

Resumen Abstract
Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) Eating disorders are serious illnesses. The
son enfermedades graves cuya psicopatología se centra psychopathology is centred on food and body
en la comida y en la imagen. Los pacientes presentan image. Patients show psychiatric disorders
alteraciones psiquiátricas, comorbilidades médicas y symptoms, adverse medical comorbidities, and
secuelas psicológicas muy negativas que afectan a su very negative psychological consequences that
calidad de vida. Debido a ello, la utilización del sistema affect their quality of life. Because of that the
sanitario es alta, por lo que es preciso que los médicos use of health system is high so physicians need to
conozcan y evalúen adecuadamente estos trastornos. know and properly evaluate these disorders. Eating
Los TCA tienen un espectro clínico muy amplio y se disorders have a broad clinical spectrum and will
benefician de un tratamiento multidisciplinar y un be beneficiated by a multidisciplinary treatment
seguimiento estrecho. Los afectados sienten vergüenza and close monitoring. Patients are ashamed of
por su incapacidad para controlar su alimentación y their inability to control their diet and weight and
peso, y miedo al juicio del profesional. El hecho de que they are afraid of the judgment on healthcare
el profesional establezca un plan de tratamiento para relationship. If the professional is able to create a
la recuperación, sin prejuicios, puede ayudar de forma treatment plan for recovery, without prejudice, it
importante a estos pacientes. would be very useful for these patients.

Palabras clave: Trastornos del comportamiento alimentario; Anorexia nerviosa; Bulimia nerviosa.
Key words: Eating disorders; Anorexia nervosa; Bulimia nervosa.

Introducción: definición
que conduce a una malnutrición progre- entorno; y 5) aislamiento social. Es fre-
y perfil psicológico del siva. Se puede dividir en dos subtipos: cuente la asociación con otros trastornos
paciente 1) restrictivo (asociado o no al ejercicio psiquiátricos(2,3).
Se definen las características que dife- compulsivo): para perder peso restrin- La BN y el TA se caracterizan por
rencian al paciente con anorexia nerviosa gen de forma muy importante la ingesta episodios frecuentes de ingesta exce-
y bulimia nerviosa. de alimentos; y 2) purgativo: presenta siva de comida en un corto periodo de
periodos de ingesta incontrolada, que tiempo, en el caso de la BN, se siguen

L a anorexia nerviosa (AN) y la


bulimia nerviosa (BN) se carac-
terizan por alteraciones en la
conducta alimentaria relacionadas con
la distorsión de la imagen corporal(1,2).
son compensados por el vómito autoin-
ducido, laxantes o diuréticos(2-4).
El perfil del paciente con AN es
una mujer, adolescente, delgada, con
excesiva preocupación por la imagen
de conductas compensatorias (como
las purgas) para contrarrestar el aporte
calórico extra. En el TA, como no hay
conductas compensatorias de forma
regular, normalmente tienen sobrepeso
Se asocian con una sobrevaloración de corporal y la comida. Los rasgos de u obesidad. El “atracón” es vivido con
la forma corporal y el peso; sin embargo, personalidad más frecuentes son: 1) gran ansiedad y se prepara de forma
en el trastorno de atracones (TA) no muy perfeccionistas y con gran nivel de minuciosa, eligiendo alimentos de alto
existe distorsión de la imagen corporal. autoexigencia; 2) negación del hambre; poder calórico, fáciles de ingerir y de
La AN se caracteriza por la nega- 3) inmadurez afectiva y en las relaciones vomitar, tras el mismo, tienen una gran
tiva a mantener un peso mínimo normal de pareja; 4) fuerte dependencia de su angustia y frustración por la pérdida del

82 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2017; XXI (2): 82 – 91


Trastornos del comportamiento alimentario

autocontrol; estos episodios están aso- • Sexo: la relación hombre/mujer para La clínica está resumida por órganos
ciados a situaciones de estrés o conflic- los TCA es de 1/10. y aparatos en la tabla I(2).
tos emocionales(2,5). • Edad de inicio: el 85% de los casos apa-
El perfil del paciente con BN es una rece entre los 14 y los 18 años, aunque Diagnóstico
mujer, adolescente, con peso normal o puede iniciarse a cualquier edad(7,9).
sobrepeso y con baja autoestima. Tienen • En los últimos años, la edad de ini- El diagnóstico es clínico; por tanto, es
una preocupación excesiva por la ali- cio está disminuyendo progresiva- imprescindible una buena historia y una
exploración física minuciosa. Las pruebas
mentación, suelen tener ciclos de dietas mente(8). Cuanto menor es la edad
complementarias se realizan para conocer
extremas y ayuno a lo largo de su vida. No de inicio, menor diferencia de preva-
el estado de salud del paciente y la grave-
suelen comer en público y suelen hacer lencia hay entre sexos. En el caso de
dad de las repercusiones físicas de la enfer-
una actividad física irregular, al igual que BN y TA, el inicio es más tardío(4).
medad. En todos los casos, se debe realizar:
la alimentación “en atracones”. Es muy • Profesión: las deportistas de alto talla, peso, constantes y analítica básica.
frecuente que hayan consultado al médico rendimiento, bailarinas profesio-
por otras patologías sin que el paciente nales y modelos son de alto riesgo El diagnóstico es clínico, por tanto,
confiese la presencia de un TCA(2,5). para desarrollar un TCA(8). es imprescindible una buena historia
El trastorno de atracones (TA) se • Determinadas enfermedades que clínica, evaluación física básica y psi-
define por la ingesta recurrente de una afectan a la imagen corporal (dia- quiátrica.
cantidad de alimentos superior a la que betes, fibrosis quística, obesidad, En la primera consulta, en el caso
la mayoría de las personas ingerirían etc.) y algunos trastornos mentales de Atención Primaria, sería necesario
en un periodo (p. ej., dos horas), con (trastornos de ansiedad y depresión) diferenciar entre un paciente ya diag-
sensación de pérdida de control y sen- predisponen a los TCA(4). nosticado de TCA y uno nuevo:
timientos de culpa. • En el primer supuesto, es necesario
Los cambios más importantes en el Etiopatogenia incidir en la entrevista en el apar-
DSM-5, son: la clasificación indepen- tado de conducta alimentaria, para
diente del TA, la flexibilización en los La etiología es desconocida, aunque intentar diferenciar si realmente
criterios de AN y BN y que los trastor- influyen factores biológicos, psicológicos y existe un TCA. Por esta razón, se
nos no especificados o atípicos (TCANE), socioculturales que predisponen, precipitan preguntarán solo algunos aspectos
que anteriormente era una categoría de y perpetúan los TCA. de la historia (puntos del 2 al 7).
“cajón de sastre” al ser muy restrictivos Es desconocida, aunque la hipótesis • En el segundo caso, la entrevista
los criterios de AN y BN, en el DSM-5 más plausible es el modelo biopsicoso- debe ser completa, valorando incluso
es marginal y existe una nueva categoría cial(1,2). Los factores que intervienen en su la necesidad de una segunda cita en
denominada trastornos especificados (v. desarrollo quedan recogidos en la figura 1. la que se pueda disponer del tiempo
criterios diagnósticos)(4). necesario.
Clínica
Epidemiología La primera consulta es la más impor-
La clínica viene determinada por las tante, porque es necesario ganar la con-
La prevalencia real de los TCA es manifestaciones psiquiátricas de la enfer- fianza del paciente y crear un clima que
desconocida. Tras los nuevos criterios medad, que provocan una escasa ingesta permita valorar adecuadamente los pro-
del DSM-5, se ha visto modificada, con calórica y/o las conductas purgativas que blemas psicosociales, familiares y afecti-
aumento de la AN leve. Los trastornos de determinan las manifestaciones físicas de vos; si esto no se consigue, la posibilidad
la conducta alimentaria son más frecuentes la enfermedad. de fracaso o incumplimiento terapéutico
en mujeres adolescentes.

Factores Factores Factores


• Desde la aplicación de los nuevos predisponentes precipitantes perpetuantes
criterios del DSM-5, la prevalencia
de los TCA se ha modificado. Ha Vulnerabilidad Cambios
Disminución
aumentado la prevalencia y la hetero- biológica adolescencia
peso
geneidad del grupo clasificado como
AN. Se calcula un aumento del 60%
en el caso de la AN, que equivaldría Vulnerabilidad + Dieta anormal Malnutrición
a pasar de una prevalencia del 0,7% psicológica
a una del 2,2-3,6%; y del 30% en la
BN, que pasaría de un 1% a un total Cambios
Acontecimientos
psicológicos
de 1,3-2%. La prevalencia es pare- Entorno social vitales
cida en todos los países desarrolla-
dos y está aumentando en los países Hipótesis multifactorial: sobre unos factores predisponentes (biológicos, psicológicos
en vías de desarrollo, como China y y entorno social) actuarían otros de carácter precipitante (cambios de la
Brasil. Este trastorno se da en todas adolescencia, acontecimientos vitales, perdidas, estrés), manteniéndose gracias a los
factores perpetuantes (inanición y características de la enfermedad).
las clases socioeconómicas(7-10).
Figura 1. Etiopatogenia de los TCA: modelo biopsicosocial.

PEDIATRÍA INTEGRAL 83
Trastornos del comportamiento alimentario

Tabla I. Fisiopatología, clínica y correlación con pruebas complementarias

Sistema Signos y síntomas Prueba complementaria alterada


afectado

Nutrición Bajo peso, deshidratación, hipotermia, caquexia, Bajo peso, bajo IMC
debilidad y cansancio, aumentan con el grado
de desnutrición Antropometría: disminución grasa corporal

Cardio- Debilidad, mareos, desmayo, dolor torácico, ECG (debido a hipopotasemia): aumento de la amplitud
vascular hipotensión ortostática, dificultad para de onda P, aumento del intervalo PR, bloqueo de primer
respirar, palpitaciones, arritmias, bradicardia, grado, prolongación del QTc, ensanchamiento del complejo
pulso irregular y débil, extremidades frías y QRS, aumento de ritmos ectópicos supraventriculares y
acrocianosis ventriculares y alteración del ST

Ecocardiografía: prolapso de la válvula mitral y derrame


pericárdico en la AN. Cardiomiopatía si toman ipecacuana

Rx: corazón pequeño

Metabólicas En la AN: fatiga, diuresis aumentada, - Hipopotasemia (con alcalosis hipoclorémica en


intolerancia al frío y baja temperatura corporal vomitadores)
En la BN: variaciones de peso, turgencia - Hipomagnesemia (en vomitadores, abuso de laxantes y AN)
deficiente de la piel y edema con fóvea; - Hipofosfatemia (en vomitadores, abuso de laxantes y
en raras ocasiones, debilidad proximal, síndrome de realimentación)
irritabilidad y calambres musculares - Hipercolesterolemia en la AN
En pacientes con deficiencia de vitaminas:
estomatitis angular, glositis y diarrea. Color - Tiroides: disminución de la T3 en la AN
amarillento de palmas y plantas - Cortisol sérico aumentado en la AN

Déficit vitamínico de folato, vitamina B12, niacina y tiamina;


hipercarotinemia en casos graves de AN

Análisis de orina: aumento de la densidad urinaria y la


osmolaridad, debido a la deshidratación por purga o el uso
de diuréticos

SNC Apatía, falta de concentración, ansiedad, TAC: atrofia cortical y dilatación ventricular
depresión e irritabilidad; en la AN y en casos
severos de BN, deterioro cognitivo; con PET: alteración del flujo sanguíneo cerebral y del metabolismo
menor frecuencia, convulsiones y neuropatía
RNM: disminución de la materia gris y blanca
periférica
EEG: alteraciones inespecíficas

Digestivo En la AN: dolor abdominal, estreñimiento, Función hepática: aumento GOT, GPT y BI
vómitos, distensión abdominal con las
comidas, alteración de ruidos intestinales y Amilasa fraccionada: aumento de la amilasa salival en
distensión gástrica aguda (raro) pacientes con purga. Aumento de la pancreática si hay
En vomitadores: hiperplasia benigna de la abuso de laxantes o pancreatitis
parótida, caries, gingivitis, gastritis, esofagitis,
Motilidad gástrica: en la AN, retraso del vaciamiento gástrico,
alteración de la motilidad esofágica, S.
del tránsito intestinal y colónico, disfunción anorectal
Mallory-Weiss, perforación o necrosis, dolor
abdominal y estreñimiento. Uso crónico de Endoscopia: inflamación y esófago de Barret
laxantes: distensión abdominal y alteración de
la motilidad del colon Rx de abdomen: síndrome de arteria mesentérica superior y
pancreatitis

Renal En la AN: aumento o disminución de la orina En sangre: aumento urea, disminución creatinina e
insuficiencia renal prerrenal

Hematología En la AN: fatiga y hematomas por alteración de Anemia normocítica, microcítica o macrocítica;
la coagulación leucopenia con linfocitosis relativa; disminución de
VSG, trombocitopenia y anomalías de los factores de la
coagulación (raro). Disminución de ferritina, vitamina B12 y
ácido fólico

Sistema En la restauración del peso en la AN, fiebre por Alteraciones en el factor de necrosis tumoral y múltiples
inmune infecciones virales y menor respuesta de la interleukinas, disminución de inmunoglobulinas y
fiebre a infecciones bacterianas complemento

Continúa

84 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento alimentario

Tabla I. Fisiopatología, clínica y correlación con pruebas complementarias (continuación)

Sistema Signos y síntomas Prueba complementaria alterada


afectado

Tegumentos En la AN: lanugo, caída del cabello y cabello Déficit vitamínicos y anemia
seco y quebradizo, marcas de autolesiones,
xerosis y acné
En vomitadores: cicatrices en el dorso de la
mano

Orofaringe En vomitadores: caries dental, erosión del Erosión del esmalte dental
esmalte, especialmente en la superficie
lingular de incisivos, dolor y eritema Amilasa: véase digestivo
de faringe, arañazos en el paladar y
agrandamiento de glándulas salivales

Reproductor En la AN: mayores tasas de complicaciones Disminución de estrógenos en mujeres con AN o BN,
durante el embarazo y el periodo neonatal. disminución de testosterona en hombres. Patrón prepuberal
Deficiencias nutricionales en la madre de FSH y LH si hay amenorrea
que pueden dar lugar a deficiencias en el
feto. Amenorrea primaria, pérdida de la ECO pélvica: falta de desarrollo folicular y/o falta de folículo
libido, problemas de fertilidad. Detención dominante con amenorrea
de: desarrollo sexual, caracteres sexuales
secundarios y maduración psicosexual
En la BN: problemas de fertilidad, oligomenorrea
o amenorrea

Óseo Dolor óseo con el ejercicio. En casos graves: Radiografía óseas: fracturas por estrés (más en la AN que en
talla baja y detención del crecimiento (más en la BN) y edad ósea retrasada en la AN
la AN que en la BN)
Densitometría ósea: osteopenia y osteoporosis, sobre todo en
cadera y columna lumbar (más en la AN que en la BN)

AN: anorexia nerviosa; BN: bulimia nerviosa; ECG: electrocardiograma; Rx: radiografía; EEG: electroencefalograma;
ECO: ecografía; FSH: hormona folículo estimulante; IMC: índice de masa corporal; LH: hormona luteinizante;
PET: tomografía por emisión de positrones; RNM: resonancia nuclear magnética; TAC: tomografía axial computarizada.

aumenta. La familia es un punto clave, Cuando no conocemos a un paciente, 4. Consecuencias emocionales de la


por lo que es recomendable, después este punto nos puede servir de gran enfermedad: estado de ánimo y
de un acercamiento común, plantear la ayuda para un primer acercamiento. cambios de humor. Si se af irma
necesidad de entrevistar a la familia y al Lo ideal es que el profesional se puede servir de ayuda, más si ha
paciente por separado. La primera con- presente y, a continuación, se invite estado tiempo viviendo con la enfer-
sulta debe incluir: una historia clínica, a que se presente el paciente “Solo medad sin comunicárselo a su fami-
la exploración física, la valoración de la sé tu nombre, no conozco nada más lia: “ has debido de estar muy triste”.
realización de pruebas complementarias de ti, si quieres puedes presentarte, “Lo has tenido que pasar muy mal”.
y la realización de un diagnóstico de sos- cuéntame cosas de ti: qué edad tie- “Todo esto que has vivido te habrá
pecha y de las posibles complicaciones, nes, a qué colegio vas…”. hecho estar muy rabiosa”.
para decidir si es necesario su derivación 2. Motivo de consulta: “¿qué te ocu- 5. Ansiedad ante la comida e intensidad
y la urgencia de esta (Tabla II). rre?”. de la ideación anoréxica. “Cuánto
3. Consecuencias físicas de la enferme- tiempo ocupa en tu cabeza la
Historia clínica dad y conductas purgativas: sínto- comida y tu cuerpo”. “¿Qué te pone
Es necesario que el pediatra sea mas clínicos a nivel cardiovascular, más nerviosa, el inicio, la comida o
muy cuidadoso. No tiene que culpabi- metabólico, digestivo, locomotor terminar de comer?”.
lizar al paciente. Tiene que actuar de la y reproductor (menarquia, ciclo 6. Historia del peso: peso máximo
forma más natural posible, intentando menstrual, fecha de la última regla, y mínimo, rapidez de la pérdida,
comprender su situación, sin mostrar regularidad, tiempo de amenorrea y peso deseado y si con anterioridad
sorpresa. uso de anticonceptivos). ha usado otros métodos para perder
1. Presentación del paciente: nombre, Es necesario ser extremadamente peso.
edad, sexo, escolarización, rendi- cuidadosos y no culpabilizar “¿has 7. Historia dietética: valorar la can-
miento académico, tipo de domicilio tenido la necesidad de vomitar, usar tidad y calidad de la comida, para
(mono-parental, biparental...). laxantes…?”. ello es muy ilustrativo preguntar

PEDIATRÍA INTEGRAL 85
Trastornos del comportamiento alimentario
Tabla II. Niveles de tratamiento en pacientes con trastornos alimentarios

Nivel 1: Nivel 2: Nivel 3: Nivel 4: Nivel 5: ingreso hospitalario


ambulatorio ambulatorio hospital de ingreso no
intensivo díaa hospitalario

Estado de salud Estable (no presentan ningún criterio de ingreso) Estable. No Para niños y adolescentes: si
necesitan frecuencia cardíaca <40 lpm;
tratamiento diferencias ortostáticas (incremento
intravenoso >20 lpm en el pulso o caídas >10-
ni de sonda 20 mmHg en la TA); presión arterial
nasogástrica para <80/50 mmHg; hipopotasemiab;
la alimentación. hipofosfatemia o hipomagnesemia
No es necesaria Para los adultos: si frecuencia
la realización cardíaca <40 lpm; presión arterial
de pruebas <90/60 mmHg; glucosa <60 mg/
de laboratorio dl; potasio <3 mEq/L; desequilibrio
diariamente electrolítico; temperatura <36°C;
deshidratación; alteración hepática;
compromiso renal o cardiovascular,
que requieran un tratamiento agudo; y
diabetes mal controlada

Tendencias Pueden tener ideas suicidas. La hospitalización puede ser necesaria Alto riesgo de suicidio o intento de
suicidasc según el riesgo estimado suicidio

Peso como >85% >80% >80% <85% <85% con disminución de peso aguda
porcentaje del o rechazo a alimentarse, aunque no
peso normald sea <85% del peso corporal normal

Motivación para De buena a Aceptable Parcial, tienen De pobre a justa, Escasa, pensamientos repetitivose
recuperarse aceptable pensamientos pensamientos continuos. Falta de cooperación con
(cooperación, repetitivose >3 repetitivose de el tratamiento o solo en ambientes
perspicacia y horas/día 4-6 horas/día. altamente estructurados
capacidad de Cooperan con un
controlar los tratamiento muy
pensamientos estructurado
obsesivos)

Desórdenes (uso Presencia de complicaciones que pueden influir en la elección del nivel Cualquier trastorno psiquiátrico
de sustancias, de cuidado existente que requiera hospitalización
depresión,
ansiedad)

Estructura que Auto- Auto- Necesitan Necesitan Necesitan supervisión durante y


necesitan para suficientes suficientes ayuda para el supervisión en después de las comidas o precisan
comer o subir de aumento de todas las comidas sonda nasogástrica
peso peso o restringen el
consumo

Capacidad Autocontrol Precisan cierto grado de estructura externa más allá del autocontrol para evitar el ejercicio
de controlar excesivo
el ejercicio
compulsivo

Comportamientos Pueden reducir las purgas en un entorno no Pueden solicitar Necesitan supervisión durante y
de purga estructurado y utilizar el después de todas las comidas y en
(laxantes y apoyo de otras el baño. Incapaces de controlar las
diuréticos) personas o usar purgas diarias (severas, persistentes e
sus habilidades incapacitantes)
cognitivas y Las pruebas de laboratorio pueden ser
conductuales normales

Entorno social Apoyo Apoyo emocional limitado y estructurado Conflictos familiares graves o
emocional ausencia de familia (no tratamiento
suficiente y estructurado en el hogar) o viven solos,
estructurado sin un sistema de apoyo adecuado

Disponibilidad Viven cerca del centro donde van a recibir el Viven lejos del centro donde van a recibir el tratamiento
geográfica del tratamiento
programa de
tratamiento

Se considera que un paciente está en un nivel determinado si cumple la mayor parte de los criterios de dicho nivel.
aEste nivel se considera afectivo si se aplica 8 horas/día, 5 días a la semana. bEs necesario para evaluar adecuadamente la deshidrata-
ción; valorar iones en sangre y orina. cDebe ser valorado por un psiquiatra, hay que tener en cuenta diversos factores. dSon porcentajes
aproximados, no estandarizados, es importante tener en cuenta también la composición corporal. ePueden formar parte de sus creencias,
por tanto, sería una “idea sobrevalorada” o un pensamiento repetitivo que no es deseado, más cercano a lo obsesivo compulsivo.

86 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento alimentario

Tabla III. Criterios diagnósticos DSM-5

Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Trastorno por atracón y TE

A. Restricción de la ingesta A. Presencia de atracones Trastorno por atracón


energética en relación recurrentes. Un atracón se Sobreingesta frecuente (al menos, una vez a la semana durante
con los requerimientos caracteriza por: tres meses) con falta de control y sentimientos de malestar.
que conduce a una - Ingesta de alimento en un Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los
significativa pérdida de corto periodo de tiempo siguientes: 1) ingesta más rápida de lo normal; 2) ingesta
peso en contexto a la edad, (p. ej., en un periodo de hasta sentirse desagradablemente lleno; 3) ingesta de grandes
sexo, etapa de desarrollo y dos horas) en cantidad cantidades de alimento sin sentir hambre físicamente; 4) comer
salud física. Significativa superior a la que la solo por la vergüenza de la cantidad ingerida; y 5) sentimientos
pérdida de peso se define mayoría de las personas negativos sobre sí mismo (asco, depresión, culpa), posteriores a
como: un peso menor a lo ingerirían en un periodo la ingesta
mínimamente normal o, similar y bajo las mismas
para niños y adolescentes, Trastornos específicos (TE)
circunstancias
menos que lo mínimo 1. Anorexia nerviosa atípica: se cumplen todos los criterios para
esperado - Sensación de pérdida de
la anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo, a
control sobre la ingesta
B. Miedo intenso a ganar pesar de la pérdida de peso significativa, está dentro o por
de alimento durante el
peso o convertirse en encima del intervalo normal
episodio (p. ej., sensación
obeso o comportamiento de no poder parar de 2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja y/o duración limitada): se
persistente que interfiere comer o no poder controlar cumplen todos los criterios para la bulimia nerviosa, excepto
con la ganancia de peso, el tipo o la cantidad que los atracones y los comportamientos compensatorios
incluso estando en un peso de comida que se está inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a
significativamente bajo ingiriendo) la semana y/o durante menos de tres meses
C. Alteración de la percepción B. Conductas compensatorias 3. Trastorno por atracón (de frecuencia baja y/o duración
del peso o la silueta recurrentes e inapropiadas limitada): se cumplen todos los criterios para el trastorno por
corporales, exageración con el fin de no ganar atracones, excepto que los atracones y los comportamientos
de su importancia en la peso, como son: compensatorios inapropiados se producen, de promedio,
autoevaluación o negación provocación del vómito, menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres
del peligro que comporta el uso excesivo de laxantes, meses
bajo peso corporal diuréticos, enemas u 4. Trastorno por purgas: comportamiento de purgas recurrentes
- Especificar el tipo: 1) otros fármacos; ayuno; o para influir en el peso o la constitución (p. ej., vómito
restrictivo: durante los ejercicio excesivo autoprovocado; uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
últimos tres meses, el medicamentos) en ausencia de atracones
C. Los atracones y las
individuo no recurre conductas compensatorias 5. Síndrome de ingestión nocturna de alimentos: episodios
regularmente a atracones inapropiadas tienen lugar, recurrentes de ingestión de alimentos por la noche, que se
o a purgas (p. ej., como promedio, al menos, manifiesta por la ingestión de alimentos al despertarse del
provocación del vómito o una vez a la semana sueño o por un consumo excesivo de alimentos después
uso excesivo de laxantes, durante un periodo de de cenar. Existe consciencia y recuerdo de la ingestión. La
diuréticos o enemas); y 3 meses ingestión nocturna de alimentos no se explica mejor por
2) purgativo: durante influencias externas, como cambios en el ciclo de sueño-
los últimos tres meses, D. La autoevaluación es
vigilia del individuo o por normas sociales locales. La
el individuo recurre a excesivamente influida
ingestión nocturna de alimentos causa malestar significativo
atracones o purgas (p. ej., por el peso y la silueta
y/o problemas del funcionamiento. El patrón de ingestión
provocación del vómito o corporal
alterado no se explica mejor por el trastorno por atracón u
uso excesivo de laxantes, E. La alteración no aparece otro trastorno mental, incluido el consumo de sustancias, y no
diuréticos o enemas) exclusivamente durante el se puede atribuir a otro trastorno médico o a un efecto de la
episodio de AN medicación

por un día cualquiera, recogiendo bebes alguna cerveza o fumas algún antecedentes médicos y psiquiátricos
un registro de los alimentos inge- cigarro”. y por la “forma de ser” del paciente
ridos en cada una de las comidas. Todos los puntos anteriores deben y sus familiares.
Cómo come, alimentos prohibidos, ser contestados por el paciente, inten-
manías, rituales, conductas purgati- tando que los padres intervengan lo Criterios diagnósticos
vas y frecuencia de estas conductas menos posible, lo ideal es hacerlo a solas Establecidos en el DSM-5 (9-11)
(si no se han recogido en el apartado con el paciente. Posteriormente, se le (Diagnostic and Statistical Manual
de epidemiología). preguntará a los padres sobre: of Mental Disorders), son de utilidad
8. Relación con los pares, amigos y 1. Cómo ven a su hija/o, incluyendo: en la investigación para homogenizar
pareja. parte física, estado de ánimo y cam- criterios de distintas poblaciones y poder
9. Consumo de sustancias. El uso de bios de comportamiento recientes. comparar. Se recogen en la tabla III(9).
afirmaciones puede ayudar “seguro 2. Antecedentes personales y familia- El diagnóstico de un cuadro incompleto
que cuando sales con los amigos te res: hay que preguntar tanto por los nunca debe considerarse como algo leve

PEDIATRÍA INTEGRAL 87
Trastornos del comportamiento alimentario

Objetivos del tratamiento


Tabla IV. Detección precoz de los TCA
• Restaurar y mantener un peso salu-
Indicios físicos de sospecha Indicios conductuales de sospecha dable.
• Reducir y eliminar las restricciones,
- Pérdida de peso de origen - Forma especial de comer: quitar la
los atracones y las purgas.
desconocido en jóvenes grasa, esconder y tirar comida, eliminar
alimentos, saltarse comidas
• Educar en hábitos de vida: una ali-
- Fallo del crecimiento normal para
el sexo y la edad - Desaparecer tras las comidas y cerrarse
mentación sana, equilibrada y en la
- Irregularidades en la en el baño realización de ejercicio no excesivo.
menstruación/amenorrea - Ejercicio físico excesivo y compulsivo • Tratar las complicaciones físicas y
- Dolor abdominal, problemas - Preocupación constante por su peso y comorbilidades psiquiátricas aso-
gastrointestinales de repetición, sus formas ciadas: depresión, distimia, TOC,
alteraciones dentarias, hipertrofia - Pensamientos irracionales sobre la la regulación de los impulsos y los
parotídea alimentación, el peso, el ejercicio y su factores que contribuyen a una baja
- Mareos, ‘lipotimias’ imagen autoestima.
- Lanugo, pérdida de cabello, - Creciente interés por temas • Aumentar la motivación del paciente
lesiones en manos, mala gastronómicos, ropa, moda para que coopere en el tratamiento.
circulación - Tendencia a ocultar partes del cuerpo, • Ayudar a los pacientes a reevaluar
- Lesiones deportivas que no uso de ropa holgada
y cambiar los principales pensa-
curan, fracturas, osteoporosis en - Excusas para no comer
jóvenes mientos y actitudes disfuncionales
- Aislamiento de amigos y compañeros
(identidad propia, imagen corporal,
desarrollo, autoestima no centrada
en el peso y en la imagen, afecto,
que no precisa tratamiento, ofrece la con normalidad, porque dedica la mayor sexo, familia, etc.).
oportunidad de intervenir precozmente parte del día al peso, a la comida y a • Obtener el apoyo de la familia
en una patología potencialmente mortal las conductas compensatorias; 6) que el y proporcionar asesoramiento a
en un momento que será más fácil de abordaje profesional inicialmente se cen- esta. Conseguir su colaboración es
abordar. Esto es especialmente impor- trará en conseguir la recuperación física imprescindible para la terapia.
tante en los pacientes más jóvenes, en los del paciente; y 7) explicar la importancia • Prevenir las recaídas(2,4,7-9,12,13).
que el tratamiento precoz se asocia a un de la enfermedad y la decisión que se ha
mejor pronóstico(7,8) (Tabla IV). tomado de derivar o no y el lugar donde Niveles de tratamiento en
pacientes con TCA
se realizará la derivación(1,3,5).
Exploración física El nivel asistencial depende de fac-
Al tratarse de una enfermedad con El pediatra de Atención Primaria es el tores: físicos, psíquicos, de la gravedad
repercusiones físicas, es necesaria una profesional con mejor capacitación para el del TCA y del apoyo social (Tabla II)(2).
exploración física completa. Se le pue- diagnóstico precoz de los TCA. Un ade-
cuando manejo inicial asegura una alianza
Indicaciones de ingreso
den explicar al paciente los hallazgos • Constantes biológicas inestables
encontrados, salvo: peso, talla e IMC. terapéutica y una mejor respuesta al tra-
tamiento. (TA, pulso, temperatura…).
Tiene que incluir: • Bradicardia u otras arritmias car-
• Peso, talla e IMC. díacas.
• Tensión arterial, pulso y tempera- Tratamiento • Anomalías electrolíticas.
tura. • Urgencia psiquiátrica, riesgo elevado
• Exploración física general. Existen diferentes tipos de tratamiento de suicidio o intento de suicidio.
• Caracteres sexuales secundarios. según intensidad: hospitalización, hospi- • Pérdida de peso: excesiva (>25-30%
talización domiciliaria, hospital de día y del peso ideal) o rápida (>10% del
Es importante explicar al paciente tratamiento en consultas externas, que peso en 2 meses).
y a sus familiares los siguientes puntos: pueden ser llevados a cabo en diferentes • Ausencia de apoyo familiar.
1) que el comportamiento anómalo del niveles asistenciales. • Fracaso o imposibilidad de trata-
paciente se debe a una enfermedad y miento ambulatorio(2,7-9,13,14).
no a un deseo de manipular de forma El tratamiento debe ser realizado
consciente a nadie; 2) que existe una por un grupo multidisciplinar formado Tratamiento de la anorexia
distorsión de su imagen corporal y una por: un psiquiatra, un psicólogo, un nerviosa
incapacidad para enfrentarse a sus pro- pediatra con conocimientos específi- a. Rehabilitación nutricional:
blemas; 3) que es necesario reforzar su cos de TCA y nutrición y se debería • Establecer objetivos para los pa-
autoestima, su identidad y su capacidad incluir a su pediatra de Atención Pri- cientes con bajo peso grave.
de autocontrol; 4) que el paciente puede maria. Se tiene que centrar en la terapia - Restaurar el peso.
llegar a enfrentarse con el profesional psicológica del trastorno de la alimenta- - Normalizar los patrones de
en alguna fase del tratamiento; 5) que ción y en las complicaciones asociadas. alimentación y alcanzar las
el peso no es lo más importante, sino el Incluye: educación psicológica familiar, percepciones normales de
TCA que le impide desarrollar su vida nutricional y el tratamiento médico. hambre y saciedad.

88 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento alimentario

- Corregir las secuelas biológicas Tratamiento de la bulimia evolución de la enfermedad, siendo un


y psicológicas de la desnutrición. nerviosa factor de mal pronóstico la AN pro-
- Evitar contacto del paciente a. Rehabilitación nutricional: longada(3,5,15). Los factores conocidos
con la elaboración de la co- • Normalmente, los pacientes con que predicen un peor pronóstico son: 1)
mida. Los padres serán los bulimia están en sobrepeso. Es las conductas purgativas; 2) la falta de
responsables de cocinar. necesario calcular su peso ideal y respuesta al tratamiento en enfermeda-
- Cuando la situación sea crí- ayudar a que lo alcancen, puesto des de larga evolución; 3) peso mínimo
tica, el médico es quien debe que la obesidad puede contribuir alcanzado muy bajo; 4) trastorno de
imponer su criterio de autori- a mantener la BN. obsesivo compulsivo; 5) relación fami-
dad para iniciar el tratamiento • Proporcionar asesoramiento nu- liar patológica; 6) comorbilidad; y 7)
y, en ocasiones, llegar a ingre- tricional para ayudar al paciente, visitar páginas pro-ana, pro-mía(8).
sar al paciente en contra de su aumentar la variedad de alimen-
voluntad. tos que se consumen y establecer Criterios de derivación a los
• Ayudar a volver a comer y al au- un patrón de comidas regular.
mento de peso. • Corregir las def iciencias nutri-
diferentes niveles asistenciales
• Ayudar a mantener el peso. Pro- cionales. Dependiendo de lo seguro que se
porcionando un apoyo continuo • Minimizar la restricción de ali- sienta el pediatra en el manejo de estas
a la paciente y a la familia(2,3,7-9). mentos que conduce a atracones pacientes y el apoyo que disponga de
b. Tratamiento psiquiátrico y psicoló- e identificar los momentos en los otros profesionales (psicólogos, psi-
gico: en su mayoría son tratamientos que suelen aparecer los atracones quiatras y enfermeras), podrá abordar
cognitivo-conductuales que se basan para poder planificar actividades el tratamiento inicial de sus pacientes y
en técnicas de modificación de con- incompatibles con los mismos. seguirlos en su consulta hasta su cura-
ducta, donde se van alcanzando • Alentar los patrones de ejercicio ción. El compromiso terapéutico con
privilegios en función del cumpli- saludable, pero no excesivos(5,14). estas patologías es de dos a cuatro años,
miento de objetivos terapéuticos. Es b. Tratamiento psiquiátrico y psicoló- como mínimo.
necesario que vaya acompañado de gico. En caso de no sentirse confortable
psicoterapia(2,6-8). c. Tratamiento farmacológico: (v. tra- con estos pacientes, es mejor remitirlos
c. Tratamiento farmacológico: tamiento de AN). a centros específicos para trastornos del
• Los medicamentos psicotrópicos comportamiento alimentario. Cuanto
deben asociarse a intervenciones Pronóstico más precoz es el diagnóstico y el trata-
psicosociales, nunca como trata- miento, mayores son las posibilidades
miento único. El tiempo medio de evolución de la de éxito (Algoritmo 1)(9).
enfermedad es de 4 años, cursando de
• Siempre que sea posible, iniciar
forma episódica con gran influencia en El papel fundamental del pediatra es el
el tratamiento farmacológico
las recaídas de los acontecimientos vita- diagnóstico precoz, el seguimiento estrecho
una vez restaurado el peso. Con-
les estresantes. La BN tiene un mejor hasta la derivación del paciente y la realiza-
siderar la posibilidad de antide- ción del tratamiento médico (exploraciones
pronóstico.
presivos para tratar la depresión médicas periódicas, constantes y ayuda al
o la ansiedad persistente después El pronóstico es variable, la enfer- soporte nutricional). Es muy importante
de la recuperación del mismo. medad puede durar mucho tiempo, con que el papel de cada especialista esté bien
• Considerar los antipsicóticos de una evolución episódica y f luctuante definido. Existen diversas guías de TCA en
segunda generación y de baja asociada a los eventos estresantes de las diferentes comunidades autónomas.
potencia en pacientes selecciona- la vida. De forma general, la mitad de
dos que tengan síntomas severos. los pacientes con TCA evolucionan
• Controlar los efectos secunda- favorablemente y de la otra mitad, el
Prevención
rios generales, ya que los pacien- 30% sigue presentando algún síntoma La prevención primaria y secundaria es
tes con desnutrición o depresión y el 20% restante tiene mala evolución. la labor fundamental del pediatra, se debe
son más propensos a los efectos Concretamente, entre un 25% y un de sospechar ante una conducta anómala y
secundarios. 50% de los pacientes con BN que son se debe de incluir en las revisiones perió-
• Restaurar la densidad mineral ósea: capaces de participar en el tratamiento dicas de salud.
suplementos de calcio y vitamina se curan; la AN tiene peor pronóstico,
D. La terapia hormonal sustitutiva sobre todo, si se asocia a conductas Hay tres niveles fundamentales de
con estrógenos se ha demostrado autolesivas. La mortalidad de la AN prevención que dependen de los objeti-
eficaz en algunos estudios, pero no está entre un 2% y un 8%, de forma que vos y de la población a la que vaya diri-
existe suficiente evidencia científi- sería la enfermedad psiquiátrica más gida dicha intervención:
ca. La recuperación del peso y de letal. Los TCA tienen una alta proba- • Prevención primaria: el objetivo
la función menstrual es la única bilidad de recuperación en los primeros principal es evitar el desarrollo de
medida demostrada eficaz para 10 años del inicio de la enfermedad, en conductas anómalas relacionadas
recuperar y mantener la densidad la AN la posibilidad de recuperación con la comida y va dirigido a toda
mineral ósea(2,8,13). disminuye al aumentar el tiempo de la población.

PEDIATRÍA INTEGRAL 89
Trastornos del comportamiento alimentario

The DSM-5 diagnostic criteria for


SCOFF anorexia nervosa may change its popu-
Identificación: .................................................................. Fecha: .................... lation prevalence and prognostic value.
J Psychiatr Res. 2016; 77: 85-91.
Seleccione la respuesta que más se ajuste a lo que le ocurre. 11. American Psychiatric Association.
1. ¿Tiene sensación de estar enfermo/a, porque siente el estómago Sí No American Psychiatric Association.
tan lleno que le resulta incómodo? Diagnostic and Statistical Manual of
2. ¿Está preocupado/a, porque siente que tiene que controlar cuánto come? Sí No Mental Disorders, Text Revision. 4th
ed. Washington, DC; 2000.
3. ¿Ha perdido recientemente más de 6 kg en un periodo de tres meses? Sí No
4. ¿Cree que está gordo/a, aunque otros digan que está demasiado delgado/a? Sí No 12. Kara Fitzpatrick K, Lock J. Anorexia
5. ¿Diría que la comida domina su vida? Sí No Nervosa. Clinical Evidence. 2011; 04:
1011.
TOTAL: 13.* Graell M, Morandé G. Programa de
Por cada sí: 1 punto. Una puntuación mayor o igual a 2 puntos indica un probable hospitalización para niños de edad
caso de TCA. escolar y adolescentes con trastornos
alimentarios. 12º Congreso Virtual de
Psiquiatría Interpsiquis 2011. Dispo-
Figura 2. Test de Scoff(8). nible en: http://www.psiquiatria.com/
revistas/index.php/psiquiatriacom/
article/viewFile/1276/1176.
• Prevención secundaria: está dise- Anorexia Ner vosa. Jun 17, 2011.
Disponible en: http://emedicine. 14. Jáuregui Lobera I, León Lozano P, Bo-
ñada para diagnosticar y tratar los m e d s c a p e . c o m /a r t i c l e / 8 0 51 52 - laños Ríos P, et al. Traditional and new
signos tempranos de los TCA, es overview#aw2aab6b2b3aa. strategies in the primary prevention of
aquí donde la Pediatría de Atención 4.*** Phillipa H, David C, David F, Sloane
eating disorders: a comparative study
Primaria juega un papel crucial. M, Richard N, Lois S, et al. Royal
in Spanish adolescents. Int J Gen Med.
• Prevención terciaria: su objetivo 2010; 3: 263-72.
Australian and New Zealand College
es reducir las complicaciones de la of Psychiatrists clinica l practice 15. García-Campayo J, Sanz-Carrillo
enfermedad instaurada. guidelines for the treatment of eating C, Ibáñez JA, Lou S, Solano V, Alda
disorders. Aust N Z J Psychiatry. 2016; M. Validation of the Spanish version
50(5): 410-72. of the SCOFF questionnaire for the
Para la detección precoz, es esencial screening of eating disorders in pri-
que los profesionales sanitarios reali- 5. Osterhourt CI, Scher LM, Hilty DM,
mary care. J Psychosom Res. 2005;
cen preguntas para descartar TCA en Yager I, Aronson SC, Talavera F, et al.
59(2): 51-5.
Bulimia Nervosa. Nov 15, 2011. Dis-
la consulta, especialmente en las revi- ponible en: http://emedicine.medscape.
siones periódicas de salud del niño y com/article/286485-overview. Bibliografía recomendada
adolescente. Los indicios físicos y con- 6. Rosen D and The Committee on Ado- – Phillipa H, David C, David F, Sloane
ductuales de sospecha de un TCA están lescence. Clinical Report Identification M, Richard N, Lois S, et al. Royal
descritos en la tabla IV. Actualmente, se and Management of Eating Disorders Australian and New Zealand College
dispone de cuestionarios simples, fáciles in Children and Adolescents. Pediat- of Psychiatrists clinica l practice
y rápidos para la posible identificación rics. 2010; 126: 1240-53. guidelines for the treatment of eating
precoz de un TCA, no para el diag- 7.* R ome E S . E at i n g D i s orde r s i n disorders. Aust N Z J Psychiatry. 2016;
50(5): 410-72.
nóstico. Son los cuestionarios SCOFF Children and Adolescents. Curr Probl
Pediatr Adolesc Health Care. 2012; 42: Guía práctica actualizada de los TCA, donde se
y ESP, el primero fue validado al espa- hace especial atención en los aspectos psiquiá-
28-44.
ñol en 2005 (Fig. 2), tiene una sensibi- tricos, aunque están desarrollados los aspectos
lidad del 78,4% y una especif icidad del 8.* Grupo de Trabajo de la Guía de Prác- médicos y diferenciando según edad.
tica Clínica sobre Trastornos de Con-
75,8%(15).
ducta Alimentaria. Guía de Práctica – American Psychiatric Association
Clínica sobre Trastornos de Conducta DSM- 5 Development. 2010. Proposed
Bibliografía Alimentaria. Versión completa [Inter- Draft Revision to DSM Disorders and
net]. Barcelona: Plan Nacional para el Criteria. Disponible en: http://www.
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a SNS del MSC. Agència d’Avaluació dsm5.org.
juicio del autor. de Tecnologia i Recerca Mèdiques de DSM-5 con cambios sustanciales respecto a la
1. Casas Rivero J, Salmerón Ruiz M.A. Cataluña; 2008. Guías de Práctica Clí- clasificación previa DSM-IVR.
Trastornos del comportamiento ali- nica en el SNS: UETS Nº 2006/10.
mentario. Pediatr Integra l 2012; – Grupo de Trabajo de la Guía de Prácti-
Disponible en: http://www. guiasalud.
XVI(10): 769-79. ca Clínica sobre Trastornos de Conduc-
es/egpc/conducta_alimentaria/comple-
ta Alimentaria. Versión completa [In-
2. Treatment of Patients With Eating ta/general/copyright.html.
ternet]. Barcelona: Plan Nacional para
Disorders. Third Edition. Ameri- 9.*** American Psychiatric Association el SNS del MSC. Agència d’Avaluació
can Psychiatric Association Practice DSM- 5 Development. 2010. Proposed de Tecnologia i Recerca Mèdiques de
guidelines 2006. DOI:10.1176/appi. Draft Revision to DSM Disorders and Cataluña; 2008. Guías de Práctica Clí-
books.9780890423363.138660. Criteria. Disponible en: http://www. nica en el SNS: UETS Nº 2006/10.
3. Waldrop DR, Cushing TA, Bessman dsm5.org. Disponible en: http://www.guiasalud.
E, Talavera F, Har wood R, Ben- 10.** Mustelin L, Silén Y, Raevuori A, Hoek es/egpc/conducta_alimentaria/comple-
ner BE. Emergent Management of HW, Kaprio J, Keski-Rahkonen A. ta/general/copyright.html.

90 PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos del comportamiento alimentario

En esta guía, se recoge: test de detección pre- – Graell M, Morandé G. Programa de revistas/index.php/psiquiatriacom/
coz, algoritmos diagnóstico y de tratamiento en hospitalización para niños de edad article/viewFile/1276/1176.
los diferentes niveles asistenciales, con docu- escolar y adolescentes con trastornos Describe el protocolo de hospitalización del
mentos muy útiles y prácticos para el uso diario alimentarios. 12º Congreso Virtual de Hospital Niño Jesús de Madrid, con una des-
en consulta. Psiquiatría Interpsiquis 2011. Dispo- cripción minuciosa del tratamiento cognitivo
nible en: http://www.psiquiatria.com/ conductual, base del ingreso domiciliario.

Caso clínico

Acude a la consulta una chica de 16 años, traída por Han notado que tiene las pulsaciones muy bajas y que
sus padres, porque ha confesado que tiene un problema con se cansa de forma inmediata con el ejercicio, se le cae el
la comida. El curso académico que acaba de terminar fue pelo, tiene la piel fría y estreñimiento.
muy difícil, mucho agobio por sacar unas notas excelentes. Duerme 5 horas al día, sin insomnio de conciliación y
Hace un año, sin motivo aparente, comienza a desorganizar con despertar precoz (4 horas).
las comidas y a restringir, porque se ve muy gorda e inicia Antecedentes personales de interés. Menarquia a los 14
pérdida paulatina de peso, unos 15 kg. Hace 1 mes, acuden años, reglas regulares, en amenorrea un año. Ingreso al naci-
a una nutricionista e inicia pautas de alimentación, permi- miento por bajo peso al nacer. Buenas notas desde siempre,
tiéndole aumentar algo de peso, pero cree que le ha agobiado autoexigente. Dedica mucho tiempo al estudio y cree no
más y no puede dejar de pensar en el cuerpo y se pasa el día obtener los resultados que se merece.
contando calorías. Ideación del 80%, agobiada: 8/10, más Antecedentes familiares de interés. Madre: 52 años.
intenso tras las comidas. Los padres la notan mucho más Hipercolesterolemia y sobrepeso. Su padre y dos hermanas
triste, aunque ella afirma que sus padres son unos exage- viven sanas.
rados. No tiene relaciones sociales, no tiene ganas de salir Exploración física. Peso: 40,65 kg. Talla: 165 cm.
y han dejado de llamarla para quedar. Recordatorio de 24 TA: 96/68. IMC: 14 kg/m2. FC: 49 lpm. Pelo ralo, lanugo,
horas: 1.500 kcal de ingesta. caquexia, piel fría y seca. Resto normal, incluyendo genitales.

Algoritmo. Derivación a especializada

Historia clínica
Peso + talla + IMC + ECG + analítica básica

¿Cumple criterios de ingreso?

Sí No

Derivación urgencias hospital (Psiquiatría) ¿Tengo accesibilidad a salud mental?

Sí No

Seguimiento* Tratamiento conjunto con salud mental Derivación preferente

Fracaso del seguimiento

*Semanal hasta estabilización de IMC y control de TCA. Posteriormente, se va espacieando: mensual, bimensual…

PEDIATRÍA INTEGRAL 91
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Trastornos del c. Es característica, la presencia de e. La prevención terciaria está


comportamiento alimentario un miedo intenso a ganar peso diseñada para diagnosticar y
en la anorexia nerviosa. tratar los signos tempranos de
9. ¿Qué característica NO es propia
d. Existen dos tipos de patrones los TCA.
del perfil de un paciente con ano-
rexia nerviosa? en la bulimia nerviosa: el res-
Caso clínico
trictivo y el purgativo.
a. Adolescente con excesiva preo- 14. En la entrevista con esta familia:
cupación por la imagen corpo- e. El atracón se caracteriza por la
a. Está claro que la niña tiene que
ral y la comida. ingesta de alimento en un corto
comer lo que haya para toda la
periodo de tiempo en cantidad
b. Adolescente muy perfeccionista familia y se indicará que así lo
superior a la que la mayoría de
con gran nivel de autoexigencia. haga sin protestar para estabi-
las personas ingerirían en un
c. Adolescente con madurez afec- lizar su peso.
periodo similar y bajo las mis-
tiva excesiva y poca dependen- mas circunstancias. b. No es necesario tener la versión
cia de su entorno. del paciente, puesto que afirma
12. ¿Cuál de los siguientes NO es un
d. Adolescente con un trastorno que a ella no le pasa nada.
objetivo en el tratamiento de los
obsesivo compulsivo. c. Tras entrevistar a los padres con
TCA?
e. Adolescente con conductas res- la paciente, les indicaremos que
a. Restaurar y mantener un peso queremos oír la versión de la
trictivas para perder peso. saludable.
10. Señale lo INCORRECTO con niña a solas, y que luego les ex-
b. Reducir y eliminar las restriccio- plicaremos el plan de actuación,
respecto a la entrevista clínica: nes, los atracones y las purgas. todo lo que se hable con ella será
a. Es fundamental realizar una c. Tratar las comorbilidades psi- secreto y solo desvelaremos este
historia clínica completa. quiátricas asociadas, siempre secreto si corre peligro su vida.
b. La primera consulta no es la ayudándonos de fármacos. d. Los padres estarán siempre
más importante, la confianza d. Obtener el apoyo de la familia presentes, al ser menor de edad,
del paciente se puede ganar en y proporcionar asesoramiento a ellos tienen la responsabilidad
consultas sucesivas sin que esto esta. del cuidado de su hija.
repercuta en el éxito del trata- e. Incidir en la prevención de las e. Si la paciente niega que tenga
miento. posibles recaídas. ningún problema, no hay por-
c. La entrevista con la familia es 13. Señale lo INCORRECTO: qué seguir investigando.
un punto clave, por la implica- a. Para la detección precoz, es 15. ¿QUÉ factores precipitantes pre-
ción que tienen en la curación esencial que los profesionales senta esta paciente?
de la enfermedad. sanitarios estén alerta en con- a. Realización de una dieta para
d. Es importante no culpabilizar sulta, especialmente en las revi- perder peso.
al paciente de lo que le ocurre. siones periódicas de salud del b. Aislamiento social.
e. Se deben incluir un apartado de niño y adolescente. c. Sexo femenino.
la evolución del peso y la talla b. Existen cuestionarios simples, d. Todas las anteriores.
del paciente. fáciles y rápidos para la identi- e. a y b son ciertas.
11. ¿Cuál es la FALSA? ficación precoz de un TCA, no 16. Para la estabilización del paciente
a. En la anorexia nerviosa hay una para el diagnóstico. es necesario:
restricción de la ingesta energé- c. El cuestionario SCOFF es el a. Normalización de los hábitos
tica que conduce a una pérdida primero validado al español en alimentarios.
significativa de peso. 2005. b. Estabilización en un peso ade-
b. En el trastorno de atracones, d. La prevención prima ria y cuado.
existe una sobreingesta con secundaria es la labor funda- c. Psicoterapia.
falta de control y sentimientos mental del pediatra de Aten- d. La implicación de la familia.
de malestar posteriores. ción Primaria. e. Todas las anteriores son ciertas.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista (TEA)
A. Hervás Zúñiga*, N. Balmaña**, M. Salgado**
*Jefe de Psiquiatría infantil y juvenil del Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona,
Directora de IGAIN (Instituto Global de Atención Integral al Neurodesarrollo).
**Psicóloga. Hospital Universitario Mutua Terrassa. Barcelona

Resumen Abstract
Los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden Autistic Spectrum Disorders (ASD) are a
un grupo heterogéneo de trastornos, tanto en su heterogeneous group of disorders according to
etiología como en su presentación clínica, que se their aetiology and clinical presentation that are
inician en la infancia y duran toda la vida, teniendo chronic and last all life. They are characterized
en común la afectación en la comunicación social y la by impairments in social communication and
presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la restricted and repetitive patterns of behaviours.
conducta. La prevalencia de TEA es mayor en chicos, The prevalence es higher in boys de 23.6 per
23,6 por 1.000, que en chicas, 5,3 por 1.000 en 1,000 than in girls 5.3 per 1,000 in EE.UU.
población de EE.UU. de 8 años. La detección precoz population of 8 years old. Early detection and
del TEA es fundamental, ya que está íntimamente diagnosis of ASD is closely linked to a better
ligada a la evolución clínica. Es el rol fundamental de prognosis and clinical evolution. This is a key role
los profesionales de la Atención Primaria el detectar of primary care professionals and it is essential they
signos precoces de TEA, mediante el seguimiento del detect early signs of ASD by the follow up of the
desarrollo del niño, el conocimiento de los signos de child´s development, the knowledge of the early key
alerta específicos y el uso de instrumentos de cribaje. signs of autism and the use of specific detection
No existe ninguna prueba biológica que diagnostique tests. The diagnoses of ASD are clinical and there
TEA y el diagnóstico es eminentemente clínico. is not any biological test to diagnose it. The early
La detección precoz de TEA y la instauración de detection of ASD and the implementation of an
un programa de tratamiento temprano, en todos los early program of treatment generalised to all the
entornos en los que vive el niño, mejora el pronóstico settings where the child lives is linked to a better
de los síntomas autistas, las habilidades cognitivas prognosis of the key autistic symptoms, cognitive
y la adaptación funcional a su entorno. abilities and functional adaptation to environment.

Palabras clave: Autismo; Trastornos del espectro autista; Trastornos generalizados del desarrollo.
Key words: Autism; Autism spectrum disorders; Generalized developmental disorders.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 92 – 108

Introducción y concepto Definición. Criterios diagnósticos


El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neuro- La conceptualización, definición y criterios diagnósticos de TEA
biológico e inicio en la infancia, que afecta el desarrollo de la se han ido modificando, complementando y ajustando a lo largo
comunicación social, como de la conducta, con la presencia de de las últimas décadas, teniendo en cuenta los resultados de las
comportamientos e intereses repetitivos y restringidos. Presenta una investigaciones, y el DSM5 incluye una denominación genérica de
evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación TEA y elimina las subcategorías del DSM IV-TR adquiriendo un
funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo concepto dimensional del autismo.
intelectual, según el caso y momento evolutivo.
Con la publicación del DSM5 (APA, 2014) en el 2013(1),

E s un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto


en lo referente a la etiología como en la manifestación
y evolución de los síntomas en las diferentes etapas del
desarrollo, en su expresión y presentación según el sexo, edad
o comorbilidades coexistentes.
la clasificación y criterios en el campo del autismo quedaron
modificados notablemente comparados con las clasificaciones
previas (DSM-IV-TR). En el DSM5, los diferentes trastor-
nos del espectro autista incluidos en el DSM IV-TR (tras-
torno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado

92 PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista (TEA)

del desarrollo no especificado, entre como un espectro de trastornos de incluidas en los trastornos generaliza-
otros) desaparecen para quedar todos diferente severidad y una conceptua- dos del desarrollo del DSM IV-TR,
englobados en una única nomenclatura lización más dimensional, no es una apoyando una denominación genérica
de trastornos del espectro del autismo observación actual, sino que tiene su de TEA para expresar el concepto
(TEA) (Tabla I). Parte del diagnóstico origen prácticamente en los orígenes dimensional de autismo.
del DSM5 incluye la adición de grados de la definición del autismo. Por otra Con el DSM 5, la variabilidad feno-
de severidad (en 3 grados) tanto para parte, estudios recientes de TEA han típica del cuadro queda reflejada a través
los síntomas de la comunicación social encontrado que, existe una tendencia de sus especificadores y modificadores
como de comportamientos restringidos con la edad a la mejora de sus sínto- que acompañarán al diagnóstico(1). Los
y repetitivos: grado 3 “necesita ayuda mas y mejor adaptación funcional, aun especificadores hacen referencia a si el
muy notable”; grado 2 “necesita ayuda tratándose de un trastorno crónico y trastorno está o no asociado a una afec-
notable”; y grado 1 “necesita ayuda” que el retraso de inicio de lenguaje no ción médica o genética (como sería el
(Tabla II). es una diferencia significativa en la caso del X-frágil o trastorno de Rett), o
Con la nueva clasif icación del adaptación funcional en la evolución a un factor ambiental conocido o a otro
DSM 5 (1) , se pasa de una aproxi- a la edad adulta. Entre otros factores, trastorno del desarrollo neurológico
mación categorial del autismo a una han sido relevantes en los cambios de (epilepsia…), mental o del comporta-
conceptualización con perspectiva los criterios diagnósticos y en la elimi- miento. Los modificadores describen
dimensional. El concepto del autismo nación de las diferentes subcategorías factores relacionados con la mayor o
menor gravedad del cuadro clínico, en
referencia a si el niño presenta o no:
Tabla I. Criterios de los trastornos del espectro autista del DSM 5
déficit intelectual, deterioro de lenguaje,
Trastorno del espectro autista posibles trastornos comórbidos y, por
A. Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e
último, la presencia de catatonía.
interacción social que se presentan en diferentes contextos, ya sea actualmente Con la nueva clasificación del
o en el pasado: DSM5, los criterios de inclusión son
– Deficiencias de reciprocidad socioemocional, que puede presentarse desde más específicos y estrictos, incluyendo
aproximaciones sociales anormales y fracaso para mantener una conversación por ejemplo las alteraciones sensoriales
bidireccional, a una disminución para compartir intereses o emociones, hasta (hipo o hipersensibilidad) dentro de la
una falta total en la iniciación de la interacción social
dimensión de patrones de comporta-
– Graves dificultades en la comunicación no verbal que se hacen presentes
miento, intereses y actividades restrin-
en la interacción social; la presentación va desde una baja integración de
la comunicación verbal y no verbal, manifestada con el contacto ocular y el
gidas y repetitivas. Ello reduce la posi-
lenguaje corporal, a déficits en la comprensión y uso de la comunicación no bilidad de falsos positivos, pero también
verbal, hasta una completa falta de expresión facial y gestual el TEA del DSM5 es menos sensible
– Interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al a detectar e incluir cuadros clínicos
nivel de desarrollo (aparte de con los cuidadores); la presentación va desde menos graves, como sería el grupo que
dificultades para ajustar la conducta social a diferentes contextos, dadas las presentaba alteraciones en la dimensión
dificultades para compartir juego imaginativo y para hacer amistades, hasta
socioemocional y de la comunicación
una falta aparente de interés en las personas
pragmática, sin presentar síntomas en
B. Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y
el área de las conductas repetitivas que
repetitivos, tal como se manifiesta en dos o más de los siguientes puntos:
anteriormente se incluían en el DSM IV-
– Comportamientos motores, verbales o uso de objetos de forma estereotipada
y repetitiva (como una estereotipia motora simple, uso de objetos de forma TR. Este grupo en concreto, dentro de la
repetitiva o frases idiosincrásicas) nueva clasificación del DSM5, quedaría
– Adhesión excesiva a las rutinas, patrones de comportamiento ritualizados de probablemente incluido en el trastorno
tipo verbal o no verbal o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores, de la comunicación social, que recoge las
insistencia en una misma ruta o comida, preguntas repetitivas o angustia alteraciones y dificultades en el uso prag-
extrema por pequeños cambios) mático de la comunicación, sin presencia
– Intereses excesivamente fijos y restringidos que son anormales, ya sea en su de conductas repetitivas, ni alteraciones
intensidad u objeto (como una fuerte vinculación o preocupación por objetos
inusuales, excesivamente circunscritos o intereses perseverantes)
sensoriales. Categoría diagnóstica, por el
– Híper o hiporreactividad sensorial o interés sensorial inusual por aspectos del
contrario, no exenta de críticas.
entorno (como aparente indiferencia al dolor/calor/frío, respuesta negativa
a sonidos específicos o texturas, oler o tocar excesivamente los objetos, Epidemiología
fascinación por las luces o por dar vueltas a los objetos)
C. Los síntomas deben presentarse en la primera infancia, aunque pueden no Los estudios recientes de incidencia y
llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las prevalencia de TEA reflejan un incremento
limitadas capacidades paulatino, posiblemente relacionado a cam-
D. El conjunto de síntomas crea interferencia en el funcionamiento del día a día bios de criterios diagnósticos, de la defini-
ción de casos, y de un incremento de reco-
Fuente: American Psychiatric Association, 2014. nocimiento del TEA por los profesionales.

PEDIATRÍA INTEGRAL 93
Los trastornos del espectro autista (TEA)

Tabla II. Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo (TEA)*
recibir una evaluación completa, pare-
cían poder explicarse por la falta de
Categoría Comunicación social Comportamientos posibilidades de algunos niños de tener
dimensional del restringidos y repetitivos acceso a los servicios, tanto de atención
TEA en el DSM5 como de intervención(2).
Grado 3 Mínima comunicación social Marcada interferencia Más del 62% de la población con
“Necesita ayuda en la vida diaria por TEA tiene una capacidad intelectual
muy notable” inflexibilidad y dificultades dentro de la normalidad, con un CI
de cambio y foco atención mayor o igual a 70, de los que un
Grado 2 Marcado déficit con limitada Interferencia frecuente 38% tiene un CI mayor o igual a 85.
“Necesita ayuda iniciación o respuestas relacionada con la Es decir, el TEA ocurre mayormente
notable” reducidas o atípicas inflexibilidad y dificultades en niños, que en la primera infancia
del cambio de foco no presentan alteraciones evolutivas
Grado 1 Sin apoyo in situ, aunque Interferencia significativa en, muy marcadas y que están educados
“Necesita ayuda” presenta alteraciones al menos, un contexto en educación ordinaria. La discapa-
significativas en el área de cidad intelectual asociada a TEA es
la comunicación social más prevalente proporcionalmente en
Síntomas Algunos síntomas en este Presenta un inusual o
chicas que en chicos.
subclínicos o ambas dimensiones, excesivo interés, pero no
pero sin alteraciones interfiere Signos precoces de TEA
significativas
La detección precoz sigue siendo un
Dentro de la Puede ser peculiar o aislado, No interferencia
aspecto fundamental en el abordaje del
normalidad pero sin interferencia
autismo, ya que la iniciación de un trata-
*Fuente: American Psychiatric Association, 2014. miento precoz está íntimamente ligada a
su pronóstico.

Quedan lejos las primeras estima- datos interesantes, como una estima- Los estudios de investigación en
ciones de la prevalencia de TEA, que ción significativamente mayor entre poblaciones de riesgo, como son los
lo situaba y consideraba como un tras- los niños de 8 años (23,6 por 1.000) hermanos de los niños con autismo,
torno raro que afectaba a 4-5/10.000, en comparación con las niñas de la estaban basados en los resultados de
para pasar a estimaciones más actuales, misma edad años (5,3 por 1.000). La estudios que demostraban un incre-
de 1 cada 68 niños de 8 años, según estimación de prevalencia de los TEA mento indiscutible de la incidencia y
el “Centers for Disease Control and era significativamente mayor entre los prevalencia de TEA o de síntomas de
Prevention” (CDC) en EE.UU. en blancos no-hispanos en comparación autismo en hermanos de personas con
su “Morbidity and Mortality Weekly con los niños negros no-hispanos y TEA y tenían principalmente, el obje-
Report (MMWR)”, basadas en datos los hispanos. También, se observaban tivo de establecer estudios longitudi-
del 2012(2). Resultados más recientes diferencias de estimación según la nales para conocer el desarrollo de sín-
del CDC en EE.UU., encuentran zona. El 82% de los chicos identifica- tomas tempranos o signos precoces de
que el TEA tiene una prevalencia del dos con TEA presentaban diagnósticos autismo. Estos estudios se basaron en
2,24% en el 2014 (1/45), otros trastor- o adaptaciones educacionales con ante- que: 1) los padres de niños con autismo,
nos del desarrollo (OTD) del 3,57% rioridad, no encontrándose diferencias aunque recibían el diagnóstico entre los
y discapacidad intelectual (DI) del por sexo o color. El porcentaje de edad 3-4 años referían observar signos de
1,10%. En una encuesta del CDC ante- en el que recibían una evaluación com- anormalidades pronto en su desarrollo,
rior, en el 2011-2013, los datos eran: pleta era de 36 meses, sin diferencias entre los 12-18 meses, e incluso antes
1,25% TEA, 4,84% OTD y 1,27% DI, en cuanto al sexo, pero si era superior del año, según describían los padres
respectivamente. Este incremento del en la población de niños no hispáni- mirando retrospectivamente; y 2) la
diagnóstico e identificación del TEA cos blancos (45%), comparado con la intervención del autismo en estadios
en los datos del 2014 coincide, entre población negra no–hispana (40%) e precoces se relaciona con un mejor
otras razones, con un cambio meto- hispanos (39%). Los resultados relacio- pronóstico.
dológico, como es el cambio de cues- nados con el incremento de prevalen- Para estudiar la emergencia tem-
tionario para hacerlo más sensible a la cia eran interpretados como una mejor prana del autismo, los primeros estu-
detección de casos de TEA(3,4). detección y evaluación de los TEA por dios de investigación se concentraron
Análisis recientes sobre el estu- el sistema, tanto educacional como de en diseños retrospectivos, videos gra-
dio de prevalencia de TEA del CDC salud. Las diferencias de prevalencia bados en casa, registros de historias
americano del 2012, aparte de mos- en TEA según raza/etnia, especial- clínicas y recuerdos de los padres.
trar un incremento en la prevalencia de mente para el grupo de hispanos, y las Los estudios que se basaron en videos
valoraciones anteriores, presenta otros diferencias encontradas en la edad de grabados por los padres de niños que

94 PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista (TEA)

posteriormente recibieron un diag- con alto índice de riesgo de desarrollar nosticados de TEA a los 36 meses,
nóstico de autismo encontraron que, TEA. Esto explica las limitaciones y entre los 7-14 meses mostraron difi-
muchos de estos niños manifestaban baja sensibilidad que observamos con cultades en la flexibilidad de la aten-
signos de desviaciones en el desarrollo los instrumentos de cribaje actuales de ción hacia determinados estímulos(7);
social y comunicativo, incluso antes de TEA realizados en un único punto del y Chawarska, et al. 2013, encontra-
los 12 meses. Estudios retrospectivos tiempo. Se podrían destacar dos patro- ron que los bebés que posteriormente
de niños con autismo utilizando vídeos nes de síntomas a los 18 meses predic- desarrollaban TEA, a los 6 meses
previos al diagnóstico señalan que, fre- tivos de TEA: 1) reducido o alterado presentaban menos atención a caras
cuentemente el comportamiento social contacto ocular, combinado con una utilizando también eye tracking (8).
es normal a los 4-6 meses y que, entre disminución de gestos comunicativos y Otros estudios longitudinales en her-
los 9-12 meses, puede ocurrir una pér- una disminución de dar u ofrecer obje- manos de niños con TEA, no han
dida de competencias sociales, como tos a una persona para compartirlos; encontrado alteraciones del desarro-
la mirada ocular, las vocalizaciones, y 2) contacto ocular intacto, es decir, llo social y comunicativo en el primer
etc. A los 12 meses, se encontraba presentando las sutilidades comunica- año de vida, pero, en algunos casos,
disminución del contacto ocultar, no tivas, con la emergencia de conductas han encontrado alteraciones motoras
reconocer su nombre, no señalar para repetitivas y disminución de dar obje- y en la esfera sensorial en aquellos
pedir y no mostrar objetos a los adul- tos a una persona para compartir o bebés hermanos de niños con autismo,
tos. Sin embargo, estos estudios esta- pedir. Estos dos factores predictivos, que posteriormente desarrollaran
ban sujetos a importantes sesgos como independientemente uno de otro, se TEA (9,21). Quizás no sea un hecho
son, el influenciado por el recuerdo de relacionaban con un incremento de altamente sorprendente que, aspectos
los padres y la dificultad de recordar la 3 veces el riesgo de desarrollar TEA evolutivos no claramente relacionados
secuencia temporal de la emergencia a los 36 meses, pero el primer factor con aspectos diagnósticos de TEA,
de síntomas. Estas limitaciones esti- predictivo se asociaba adicionalmente a sean los primeros signos observables,
mularon la implementación de estudios un mayor riesgo de tener otros retrasos ya que el cerebro se desarrolla de una
longitudinales en poblaciones de riesgo evolutivos asociados al TEA. Lo que manera jerárquica, de tal manera que
de TEA. Los estudios longitudinales sugiere que, aquellos que presentan circuitos neuronales relacionados con
en hermanos de niños diagnosticados una discapacidad intelectual asociada los sistemas motores y sensoriales se
con TEA, han demostrado una varia- al autismo presentan una emergencia establecen antes postnatalmente que
bilidad importante en el desarrollo de síntomas relacionados con el TEA circuitos relacionados con alto nivel
de síntomas o signos precoces rela- más temprana. Por lo tanto, lo que la de funcionamiento, como es el len-
cionados con TEA. Algunos herma- investigación demuestra es que, puede guaje, cognición y habilidades sociales.
nos de niños con autismo que luego haber diferentes patrones de desarrollo Este desarrollo del cerebro botton-up
desarrollaban ellos mismos TEA, no de síntomas, en periodos diferentes del implica que, perturbaciones en el cir-
presentaban disminución de contacto desarrollo con diferentes procesos(5,21). cuito básico sensorial-motor pueden
ocular o respuesta al nombre o sonrisa ejercer efectos en cascada en el desa-
social antes de los 12 meses, mientras Signos precoces en el primer año rrollo de circuitos de alto nivel de
que en otros casos, se podían presen- de la vida desarrollo. Son hipótesis que esperan
tar estas alteraciones de una manera Los estudios que se han realizado investigación para ser confirmadas.
sutil y no claramente identificables sobre signos precoces de autismo en
por métodos observacionales. Altera- el primer año de la vida, también en Marcadores neurobiológicos
ciones motoras y en la esfera sensorial poblaciones de riesgo de hermanos tempranos
han sido las alteraciones más clara- con niños con autismo, han sido con- Estudios recientes han avanzado en
mente detectadas en algunos bebés, tradictorios y difíciles de interpretar. el conocimiento de la relación existente
que posteriormente desarrollaban Algunos estudios marcaron un camino entre signos tempranos de TEA con
TEA durante el primer año de vida, en la investigación por su importancia, marcadores biológicos, como son: el
siempre en estudios de poblaciones de como es el estudio realizado por Jones volumen cerebral y la neuroimagen
riesgo. Signos precoces de alteraciones & Klin (2013), utilizando tecnología funcional. Incremento del volumen
en el desarrollo social y comunicativo, eye-tracking en el que, compararon 25 cerebral en los primeros años de la
en general, han sido menos observados bebés con desarrollo típico y 10 bebés vida, incluso observable antes de los 12
en el primer año de vida y aparecen con alto riesgo que después desarro- meses, tanto de la substancia gris como
generalmente en el segundo año de llaron TEA y, quienes entre los 2-6 blanca, en especial en lóbulo temporal
vida. Estos estudios longitudinales en meses mostraron una disminución y frontal y en áreas subcorticales, como
poblaciones de riesgo, revelan la varia- de la mirada del bebé a los ojos y un la amígdala, ha sido observado en
bilidad en el desarrollo de los primeros incremento a la boca de una mujer niños posteriormente diagnosticados
síntomas o signos de TEA y reflejan grabada en un vídeo que era la prueba de TEA. La medida cruda del incre-
la necesidad de monitorizar durante experimental(6). Elsabbag, et al. 2013, mento del tamaño cerebral, es decir,
los primeros tres años del desarrollo también estudiando esta edad, encon- un incremento del perímetro craneal
y en múltiples fases a aquellos niños traron que los bebés que fueron diag- en edades tempranas, se ha asociado a

PEDIATRÍA INTEGRAL 95
Los trastornos del espectro autista (TEA)

niños con TEA. Esta asociación, por el cación pragmática, las dificultades de nados con TEA. Grupos de riesgo,
contrario, está actualmente en debate, adaptarse a las normas, comprender un como hermanos de niños con TEA
debido a estudios recientes que encon- nuevo entorno alejado de sus referentes o grupos con prematuridad o bajo
traron sesgos por el uso de tablas de adultos y dificultades de incorporarse peso al nacer, pueden requerir cribajes
crecimiento y perímetro craneal anti- al juego con sus iguales(21). adicionales. El reconocimiento de la
cuadas para las normas poblacionales. evolución del desarrollo de los niños
En la dirección de un incremento de Detección y diagnóstico de debería incluir protocolos específicos
tamaño de, al menos, algunas áreas de cribaje conjuntamente con juicio
cerebrales, estudios utilizando neuroi-
TEA en edades tempranas: clínico. Un estudio de observación del
magen encontraron agrandamiento de instrumentos de cribado uso de instrumentos para la detección
la amígdala en edades precoces rela- Cuando hablamos de detección de TEA,
de TEA en Pediatría destacó que, un
cionado con alteraciones de la aten- se pueden establecer distintos niveles. En
39% de los casos que presentaban sig-
ción conjunta y con la severidad de un primer nivel, estaría la vigilancia del nos de TEA no fueron reconocidos por
las alteraciones de la comunicación desarrollo mientras que, en un segundo los expertos durante los reconocimien-
social a los 4-5 años. Otros estudios nivel, estaría la detección específica de tos evolutivos(10). En el futuro habrá
longitudinales realizados en grupos TEA, pasando a un tercer nivel, donde situa- que realizar estudios de investigación
de alto riesgo, encontraron que un mos ya la valoración diagnóstica específica rigurosos sobre la fiabilidad de utilizar
desarrollo aberrante de las conexiones por parte de un servicio especializado. marcadores biológicos, como el eye-
de la substancia blanca entre los 6-24 tracking en la detección temprana del
meses precedía al desarrollo de TEA Debemos diferenciar el concepto de autismo. Podemos decir que, las dife-
a los 24 meses, estudios que también “cribado”, que consiste en la utiliza- rentes asociaciones de profesionales no
encontraron respuestas atípicas neuro- ción de un instrumento estandarizado están de acuerdo si el uso de un cribaje
nales utilizando potenciales evocados sencillo para identificar la población específico para el autismo debe ser uni-
a los 6-10 meses en bebés que luego en riesgo de alteraciones en el desarro- versal o no. Mientras “The American
desarrollaban TEA. Estudios menos llo de “vigilancia del desarrollo”, que Academy of Pediatrics” recomienda
seleccionados en poblaciones generales consiste en acciones múltiples f lexi- realizar un cribaje para TEA a todos
que enviaban a bebés para diagnóstico bles longitudinales realizadas a cada los niños entre 18 y 24 meses en adi-
de TEA, también encontraron una niño en cada visita de revisión, para ción a la supervisión del desarrollo y
menor correlación entre el hemisferio monitorizar el desarrollo e identificar monitorización, “The US Preventive
cerebral izquierdo y derecho en áreas cualquier desviación del desarrollo que Service Task Force (USPSTF)” 2016
relevantes para la comunicación social, pueda causar preocupación. encontró que era inadecuado el reali-
utilizando resonancia magnética cere- zar un cribaje específico para TEA en
bral funcional(21,22). Primer nivel: vigilancia evolutiva aquellos niños en edades precoces que
de rutina los padres no habían mostrado preocu-
Signos precoces de TEA Programa del niño sano: debe pación sobre el desarrollo de sus hijos,
relacionados con la capacidad incluir una combinación de informa- sin tener clara evidencia directa de los
intelectual ción obtenida por los profesionales de beneficios reportados a las familias
Los signos precoces y la presenta- Atención Primaria, que incluya: las con esta práctica(11,12). “The Ameri-
ción del autismo difieren si el TEA va preocupaciones de los padres sobre el can Academy of Neurology y Child
acompañado de discapacidad intelec- desarrollo de sus hijos, la utilización Neurology Society” 2016 recomienda
tual. En estos casos, los signos pro- de escalas y pruebas sobre el desarrollo vigilancia de rutina del desarrollo en
pios del autismo se acompañan de los general de los niños y la observación todos los niños identificados como de
propios de la discapacidad, con retraso por los profesionales de las desviaciones riesgo y cribaje para autismo con uno
evolutivo generalizado en su psicomo- que ocurren en el desarrollo. La AAP de estos dos cuestionarios MCHAT o
tricidad, comunicación, curiosidad, (Asociación Americana de Pediatría el Autism Screening Questionnaire(13).
control de esfínteres y, en general, en 2016) recomienda que, todos los niños
su capacidad de adaptación funcional. en edades precoces deberían ser reco- Screening para vigilancia del
Podemos decir que, en estos casos, los nocidos por los equipos de Pediatría a desarrollo que tienen evidencia de
signos precoces de TEA aparecen más los 9, 18 y entre los 24-30 meses para fiabilidad
temprano. En aquellos que tienen una identificar retrasos evolutivos. Reco- Existen instrumentos de cribaje del
capacidad cognitiva dentro de la nor- nocimientos adicionales pueden ser desarrollo en edades precoces, algunos
malidad, los primeros signos que se necesarios, si los bebés pertenecen a de los cuales se han traducido y vali-
identifican tienen una cualidad “más grupos de alto riesgo, como aquellos dado al habla hispana:
autista”. Es en la guardería, por lo con prematuridad o bajo peso al nacer, a) Cuestionarios rellenados por
general, que en aquellos TEA de buena o niños adoptados. También, la AAP padres: son rápidos y fáciles de
capacidad intelectual y buen desarrollo recomienda que todos los niños deben rellenar. No exigen gran tiempo
de lenguaje expresivo se identifican los ser reconocidos a los 18 y 24 meses, de los profesionales de Atención
problemas de sociabilidad y comuni- específicamente para signos relacio- Primaria.

96 PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista (TEA)

Tabla III. Instrumentos de cribaje del desarrollo más general y específicos para autismo

Edad Tiempo de Coste Sensibilidad Especificidad


administración
Instrumentos de screening específicos de Autismo
M-CHAT: Checklist Modificado para 16-30 m. 5 min. Gratuito 85%-87% 93%-99%
Autismo em niños 95%-99% 95%-99%
PDDST-II: Test-II de Screening para los 12-48 m. <15 min Se paga 92% 91%
Trastornos Generalizados del Desarrollo
(www.pearsonclinical.com)
Test de screening de desarrollo y conducta de desarrollo más general
ASQ: Cuestionario de Edad y Estadios 1-66 m. 10 min. Se paga 82%-89% 78%-91%
(www.agesandstages.com) 50%-100% 39%-100%
Depende de la Dependiendo
edad de la edad
ASQ: Test Socioemocional Variado 10 min. Se paga 71%-85% 90%-98%
(www.agesandstages.com)
PEDS: Test de Evaluación a Padres del 0-8 años 2 min. Se paga 86% (44%- 74% (63%-
Estadío de Desarrollo 78%, muestra de 81%)
(www.pedstest.com) cuidado primario)
38%-79% 72%-85%
Brigance Early Childhood Screens III 0-35 m. 10-15 min. Se paga 73%-100% 72%-100%
(www.curriculumassociates.com) 3-5 años 74%-100% 85%-100%
5-6 años Dependiendo
de la edad

Fuente: Dealhunty C.Development delays and autism. Screening and surveillance(27).

• Ages and Stages Questionnai- deben completar sobre sus preo- ñola. Exige entrenamiento y es
re (ASQ-3) (Bricker & Squires, cupaciones sobre el aprendizaje, costosa en tiempo en su aplica-
2009). Uno de los instrumentos desarrollo y conducta de sus hi- ción, unos 90 minutos.
que, además de haber demos- jos, seguido de 8 preguntas para • Batelle Developmental Inven-
trado una buena validez en los extraer la información sobre las tory Screening Test (BDIST)
estudios realizados, es de fácil preocupaciones de los padres en (Newborg, et al. 2005). Con-
administración, lo que hace cada área. La “PEDS Interpre- siste en 96 ítems extraídos del
recomendable su uso. Consis- tation Form” incluye un algorit- BDI-II aplicados en 10-30 mi-
te en 21 cuestionarios corres- mo para decidir la respuesta del nutos, dependiendo de la edad
pondientes a edades compren- profesional ante los resultados del niño. Existe la limitación
didas entre 1 y 66 meses, que del test (Tabla III). de que los estudios de validez
evalúan aspectos generales del b) Escalas de desarrollo mixtas de se han realizado con la escala
desarrollo. Existe una versión aplicación por profesionales e total, lo que limita su fiabilidad.
en castellano, validada en po- información recogida de padres: se Requiere entrenamiento.
blación latina en EE.UU. y en han utilizado generalmente como • La escala Denver-II se pue-
población pediátrica de nivel las medidas gold standard de alte- de utilizar desde el nacimien-
socioeconómico medio-alto en raciones del desarrollo en un pri- to hasta los 6 años. Tiene 125
Chile. Ambos estudios validan mer nivel de cribaje. Traducidas al ítems y lleva unos 30 minutos
los cuestionarios de edades 8-9, castellano, pero con la limitación de de administración. Requiere en-
18 y 30 meses, mostrando el es- falta de estudios normativos de su trenamiento. Ampliamente uti-
tudio en la población pediátrica adaptación a la población española. lizada, ha sido cuestionada por
chilena una baja sensibilidad Son costosas en tiempo y requieren sus escasos estudios de fiabili-
(27,8-50%), pero alta especifi- formación para su uso, lo que limita dad y algunos estudios realiza-
cidad (92-93,2%) (Tabla III). su aplicabilidad clínica. dos han demostrado una buena
• The Parents Evaluation • Bayley Scales of Infant and sensibilidad, pero escasa especi-
of the Developmental Sta- Toddler Development, Third ficidad, entre 26-43%(13,16).
tus (PEDS) (Glascoe, 1998). edition (2005). Aplicada a ni-
También es un cuestionario ños entre 1-42 meses. Existe Dentro de nuestro país, han sido
completado por padres de niños una versión traducida al cas- ampliamente utilizadas la Escala
entre 0-8 años. Consiste en una tellano en EE.UU., pero no Obser vacional del Desarrollo de
pregunta general que los padres adaptada a la población espa- Secadas (Secadas, 2011) y la Escala

PEDIATRÍA INTEGRAL 97
Los trastornos del espectro autista (TEA)

Haizea-Llevant (Fernández & Álva- ítems, y combinado con una entre- rrollo un algoritmo con 3 niveles
rez, 1989), escalas sencillas y rápidas vista de seguimiento (M-CHATF) de riesgo (Fig. 1). Esta revisión ha
en su utilización. ha tenido un PPV de 0,57-0,65 mejorado la detección a 67 de 45
en grupos de población general, por 10.000 niños. El M-CHAT
Segundo nivel: vigilancia resultando menos fiable en grupos es un cuestionario completado por
específica para TEA de niños con menor edad con una los padres de niños entre 18-24
Cribaje específ ico para TE A PPV de 0,28 entre 16-23 meses. meses, diseñado para identificar
aplicado en la población general. La El alto número de falsos positivos niños en riesgo de autismo en la
AAP ha recomendado que todos los encontrados se debe a niños que población general. El M-CHAT-R
niños entre los 18-24 meses deberían presentan desviaciones del desa- con seguimiento (M-CHAT- R/F)
tener un cribaje con un instrumento rrollo que no presentarán proble- se introdujo para mejorar la sen-
específico para autismo, además de mas posteriores o a niños con otras sibilidad del M-CHAT, mientras
la vigilancia durante las visitas. Estas alteraciones del desarrollo que no se mantenía la especificidad. El
recomendaciones han sido cuestiona- sea el autismo (14). La validación M-CHAT- R/F es un cuestiona-
das por la necesidad existente de más realizada en España de este ins- rio que consta de dos etapas. En
información sobre el impacto de la trumento encontró una PPV de un primer estadio, los padres deben
detección e intervención temprana(11). 0,19, este bajo índice podría rela- completar 20 preguntas sí/no. Las
Sensibilidad, se refiere a la proporción cionarse a la baja detección de TEA preguntas 2, 5 y 12 “sí” indican
de niños correctamente identificados en edades precoces en el estudio(15). riesgo y las otras preguntas “no”
como “de riesgo” y, especificidad, a La nueva versión del M-CHAT, indican riesgo. En una segunda
la proporción de niños correctamente el M-CHAT-R con seguimiento fase, el profesional pregunta sobre
identificados como “no riesgo” por el (M-CHAT- R/F) ha conseguido los ítems del cuestionario que no se
instrumento de cribaje. “The positive mejoras en aspectos de f iabili- ha pasado (Fig. 2). Se suman con
predictive value” (PPV) de TEA de dad de la escala. El cuestionario una puntuación total y se categoriza
un instrumento de cribaje es la propor- M-CHAT se ha reducido a 20 el M-CHAT-R. Se considera un
ción de niños que dieron positivo en ítems, eliminando 3 ítems (juego screening positivo si da más de 3
el cribaje y que recibieron un diagnós- social de cu-cu, jugar con jugue- en puntuación total o da positivo
tico posterior de TEA, dividido por tes y deambular sin propósito) y se para más de 2 ítems considerados
el número total de casos que dieron mejoró la formulación y descrip- críticos. El 54% de los niños clasi-
positivo en el cribaje. “The negative ción de las preguntas. Se ha desa- ficados de riesgo por el M-CHAT
predictive value” (NPV) es la propor-
ción de niños que dieron negativo en
el cribaje y que no recibieron un diag-
nóstico posterior de TEA, dividido M-CHAT
por el número total de casos que no No se necesita seguimiento a no ser
que exista algún riesgo adicional
dieron positivo en el cribaje. Hay que Puntuación total <3
distinguir entre nivel 1 y 2 de cribaje.
El nivel 1 se aplica a todos los niños,
independiente del status de riesgo
(cribaje universal). Por el contrario, el Prueba de M-CHAT- R/F y si es > = 2
se envia a especialista para
nivel 2 se realiza a los niños identifica- diagnóstico y tratamiento
dos como de riesgo, identificados por
el nivel 1 de detección o por pertenecer M-CHAT
a grupos de riesgo. Puntuación 3-7

Instrumentos de cribaje específico ADMINISTRAR M-CHAT-R


para TEA FOLLOW UP (M-CHAT
revisado de seguimiento)
1. Modified Checklist for Autism in
Toddlers (MCHAT)(17). CHAT
fue el primer instrumento de scree-
ning para TEA en población gene- M-CHAT
No hace falta realizar la entrevista de
ral; sin embargo, obtuvo una escasa seguimiento, enviar directamente a
sensibilidad del 18%, por lo que no especialista para diagnóstico y
Puntuación >=8
tratamiento
se recomendó su uso.
Una mejor adaptación f ue el
M-CHAT, que se ha utilizado Figura 1. Algoritmo recomendado basado en M.CHAT R/F, screening en dos fases. Fuente:
como un instrumento de cribaje Robins DL, Casagrande K, Barton M, et al. Validation of Modified. Checklist for Autism in
de nivel 1. El M-CHAT tiene 23 Toddlers, Revised With Follow-up (M-CHAT-R/F). Pediatrics. January 2014; 133: 1.

98 PEDIATRÍA INTEGRAL
Los trastornos del espectro autista (TEA)

1. Si usted señala a algo al otro lado de la habitación ____________________ supervisión especifica del desarro-
¿él/ella mira hacia lo que usted señala?
llo. Se realiza en dos fases, primero
una versión corta de 4 ítems, que
Sí No se pasa en una visita pediátrica y a
los que dan positivo se les pasa la
de 14 ítems ESAT por un profesio-
nal, incorporando información de
Por favor deme un ejemplo de cómo responde ¿Qué hace su hijo/a padres. Se ha realizado un estudio
si usted señala a algo (si el padre no responde normalmente cuando en Holanda de 31.724 niños en la
con uno de los ejemplos positivos, pregunte usted señala a algo?
cada uno individualmente) comunidad. Ha demostrado escasa
sensibilidad en niños pequeños,
PPV del ESAT es de 0,25 a los
14-15 meses(17).
4. Screening Tool for Autism in
Ejemplos en que PASA Ejemplos en que NO PASA
Two-Year-Olds (Stone, 2008).
Mira el objeto Sí  No  Ignora al padre Sí  No  Utilizado en grupos clínicos de
Señala al objeto Sí  No  Mira alrededor
Mira y dice algo de la habitación Sí  No  edad de 2 años, enviados para la
sobre el objeto Sí  No  Mira al dedo sospecha de TEA, la sensibilidad
Mira si el padre del padre Sí  No  era de 92% y la especificidad del
señala y dice “¡mira!” Sí  No  85%. Existe evidencia preliminar
de su utilidad en edades entre 14-23
meses, pero requiere estudios pos-
teriores. El STAT es más complejo
Sí solo a los ejemplos Sí a los ejemplos tanto *Sí solo a los ejemplos de administrar que el M-CHAT-
en que PASA de PASA y NO PASA en que NO PASA R, pero está disponible un entrena-
miento informatizado que mejora
la efectividad de su utilización(17).
PASA ¿Qué respuesta es NO PASA
más frecuente? Instrumentos de cribaje que evalúan
aspectos varios del desarrollo en
menores de 24 meses
Communication and Symbolic
*Ejemplos de “PASA” *Ejemplos de “NO PASA” Behavior Scales (CSBS) checklis y el
son más comunes son más comunes Communication and Symbolic Beha-
vior Scales Developmental Profile
PASA NO PASA
(CSBS DP) Infant/Toddler Chec-
klist (Wetherby and Prizant, 2001).
©2009 Diana Robins, Deborah Fein, & Marianne Barton. Traducción y adaptación en España: La CSBS es un screening completado
Grupo Estudio MCHAT España
por los padres de niños hasta los 24
Figura 2. Ejemplo de pregunta en el M-CHAT R/F. Fuente: Robins DL, Casagrande K, meses, sobre las habilidades comuni-
Barton M, et al. Validation of the Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised cativas y simbólicas. Tiene 24 ítems en
With Follow-up (M-CHAT-R/F). Pediatrics. January 2014; 133: 1. 3 dimensiones: comunicación social y
emociones, lenguaje expresivo y recep-
tivo y conductas simbólicas. Es fácil
R/F desarrollaron TEA y un 98% maria; evalúa si hay algún retraso de pasar, dura 5 minutos y la correc-
de los positivos en las dos fases del en el desarrollo (Stage 1-PCS 22 ción 2 minutos. Tiene un buen valor
screening, desarrollaron problemas ítems). Etapa 2: para diferenciarlo predictivo positivo de 0,75. Posterior-
o preocupaciones con su desarro- de otros trastornos del desarrollo mente, el CSBS-DP añade: al checklist
llo(16) (Fig. 3). (Stage 2-DCS14). Etapa 3: para rellenado por los padres, un cuestio-
2. Pervasive Developmental Disor- diferenciar los diferentes trastornos nario de seguimiento que los padres
der Screening Test–II (PDDST- existentes en TEA (Stage 3-ACSS deben rellenar (CQ ) de 4 páginas y
II) (Siegel B, 2004). Comprende 12 ítems)(13,22) (Tabla III). un ejemplo de conducta. Aplicado en
preguntas sobre el desarrollo del 3. ESAT (Early screening for autis- una población comunitaria entre 6-24
niño en los primeros 48 meses de tic traits questionnaire) (Dietz, et meses, identificó un 93% de los niños
vida. Está basada en información al. 2006). Es un cuestionario con que a los 3 años recibían un diagnós-
de padres y tiene 3 versiones para 3 14 ítems, diseñado para identifi- tico de TEA. El PPV fue de 0,75 para
diferentes estadios de las consultas. car niños en riesgo de TEA a los TEA y para todos los que tenían retra-
Etapa 1: cribaje en Atención Pri- 14-15 meses, en combinación con sos del desarrollo, la PPV era más alta.

PEDIATRÍA INTEGRAL 99
Los trastornos del espectro autista (TEA)

A B
ROC Curva
1,0
AUC = 0,907 Figura 3.
A) Curva ROC para el
Punto de M-CHAT-R/F screening M-CHAT R/F.
0,8
Puntaje total Sensibilidad Especificidad B) Tabla de sensibilidad
y especificidad del
1 0,96 0,56 M-CHAT R/F para
Sensibilidad

0,6
2 0,94 0,83 cada puntuación total.
3 0,73 0,89 Fuente: Robins D.L.,
0,4 4 0,56 0,93 Casagrande K. Barton
M. et al. Validation of
5 0,44 0,97 the Modified Checklist
6 0,38 0,98 for Autism in Toddlers,
0,2
7 0,28 0,99 Revised With Follow-up
8 0,18 0,99 (M-CHAT-R/F).
0 Pediatrics. January
9 0,14 0,99
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 2014, 133, 1(16).
Especificidad

Es decir, estos estudios demostraban predictivo de TEA del 0,64 y una Los aspectos fundamentales inclui-
la utilidad de utilizar instrumentos de especificidad del 0,98. Por encima dos en una evaluación diagnóstica de
cribado más amplios de alteraciones de la puntuación 17, mejora el valor TEA, son los siguientes:
del desarrollo y, posteriormente, los predictivo a 0,86(18). • Evaluación médica y neurológica
que resultaban positivos, deberían ser • Para edades mayores, se puede amplia: identificar alteraciones en
enviados para diagnóstico de TEA. utilizar el SCQ (Social Commu- el desarrollo o regresiones evolu-
Actualmente, se está estudiando la nication Questionnaire) (Michael tivas a cualquier edad, identificar
efectividad del PEDS y ASQ para la Rutter, Anthony Bailey i Catherine cualquier encefalopatía, crisis epi-
detección de TEA. Lord, 2003). Es un cuestionario lépticas, problemas con el sueño
rellenado por los padres o cuidado- o la comida y pica, por la posible
Instrumentos de cribaje específicos res para niños, adolescentes y adul- exposición al plomo.
para TEA en niños de mayor edad tos entre 4 y 40 años. Está basado • Historia familiar: estudios en
Aquellos niños con TEA de capaci- en las preguntas del ADI-R. Existe familias han demostrado que
dad intelectual dentro de la normalidad una versión basada en información la probabilidad de aparición de
manifiestan sus dificultades al iniciar actual y otra de información reco- autismo se incrementa en hermanos
el primer ciclo de educación primaria, gida a lo largo de toda la vida. Se de niños autistas, por lo que es una
incluso en educación secundaria, donde obtiene una puntuación total con población de riesgo que necesitará
las demandas sociales y escolares (pla- un punto de corte de 15. Es fácil de una supervisión en su desarrollo.
nificación, trabajos) aumentan. utilizar, lleva menos de 15 minutos • Examen físico y neurológico:
• El test infantil del síndrome de y los estudios realizados en pobla- - Perímetro cefálico: existe un
Asperger (CAST) (Scot t F J, ciones clínicas demuestran una incremento del perímetro ce-
Baron-Cohen S, Bolton P & sensibilidad del 85% y una especi- fálico a partir de los 6 meses
Brayne C, 2002). Ha demostrado ficidad del 75%. de edad, pero en un 80% de los
ser útil en la identificación tem- • Social Responsiveness Scale (SRS) casos, posteriormente, se nor-
prana de niños, de edades com- (Constantino JN, 2005). Tiene maliza. Un 20% siguen con in-
prendidas entre los cuatro y los 65 ítems para ser completado por cremento del perímetro cefálico
once años, cuyos comportamientos padres o profesores y se aplica en (megalencefalia o macrocefalia,
sugieren un alto riesgo de presencia edades entre 4 y 18 años. Es más sobre todo, por incremento de
de TEA de alto funcionamiento. sensible a alteraciones más sutiles la substancia blanca cerebral),
Consta de 37 ítems y cada pregunta de TEA(13,22). incremento relacionado con la
puede proporcionar 0 a 1 puntos, severidad del autismo.
pero hay seis preguntas que no Tercer nivel: valoración - Examen general: dada la alta
puntúan. Una puntuación total de diagnóstica de TEA prevalencia de autismo en la
15 o superior sería indicativa de la Una vez que un niño ha sido detec- esclerosis tuberosa, se debería
presencia de comportamientos que tado, debe ser remitido para una apro- realizar un examen usando una
justifican una valoración diagnós- piada evaluación. El diagnóstico debe lámpara de Wood y un examen
tica por parte de un profesional realizarse por un equipo multidiscipli- del estado mental: evaluación
especializado. Una puntuación de nario de profesionales especializados de las interacciones sociales,
15 o más detecta el 87,5% de los en TEA, de una manera rápida y efec- del juego, del lenguaje, de la
niños con TEA de alto funciona- tiva, evitando cualquier retraso diag- función comunicativa y de su
miento, con un valor del CAST nóstico y en la intervención terapéutica. conducta. A cualquier edad,

100 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista (TEA)

debe explorarse la compren- muy incrementado o ser igual con edades mayores de 2 años; aunque,
sión social, el reconocimiento que en poblaciones generales. actualmente, se está desarrollando un
de sus propias emociones y la - Pruebas electrof isiológicas: algoritmo para niños con edades men-
empatía o el reconocimiento y 1) las indicaciones para EEG tales mayores de 12 meses. El ADOS2
comprensión de las emociones incluyen: evidencia de crisis es una entrevista semiestructurada
de las otras personas. clínicas, historia de regresión para niños, adolescentes y adultos con
- Examen motor: se ha encontra- (pérdida clínicamente signi- TEA. Mediante el juego, conversación,
do hipotonía (25%), espastici- ficativa en la función social o imágenes y libros, el entrevistador va
dad (menos del 5%), apraxia de comunicativa) y situaciones provocando “conductas autistas” que
un miembro en (un 30% de los donde hay un alto índice de va puntuando con el fin de obtener
niños autistas con CI normal y sospecha clínica de que la epi- algoritmos diagnósticos que clasifi-
en un 75% de los autistas con lepsia pueda estar presente. 2) can los casos en: normalidad, autismo
discapacidad intelectual) y es- La prevalencia de epilepsia en o trastorno del espectro autista. El
tereotipias motoras (en un 60% niños preescolares con autismo ADOS tiene 5 módulos de aplicación
en los niños con autismo y CI se ha estimado entre un 7 y un y algoritmos diagnósticos clasificados
bajo). 14% y la prevalencia acumula- según edad y nivel de lenguaje. Dichas
- Audiometría: todo niño con re- da en adultos está entre el 20 y herramientas deben ser utilizadas por
traso en el desarrollo, especial- el 35%. Los picos de aparición profesionales entrenados en su uso,
mente los que tengan retrasos de crisis ocurren en la primera requieren tiempo para su aplicación.
en las áreas sociales y del len- infancia y en la adolescencia. El ADOS2 incluye la incorporación de
guaje, deberían ser sometidos a - Neuroimagen: el autismo no un nuevo módulo T para niños peque-
una audiometría. se considera una indicación ños con edad cronológica o no-verbal
• Pruebas de laboratorio: para una exploración de neu- mayor de 12 meses(22).
- Estudios metabólicos: están roimagen, incluso en niños con
indicados cuando existe una macrocefalia. La presencia de Recurrencia de TEA en
historial de: letargia, vómitos rasgos neurológicos no explica-
cíclicos, crisis epilépticas tem- dos por el diagnóstico de autis-
hermanos y estabilidad
pranas, rasgos dismórficos o mo (examen motor asimétrico, diagnóstica
toscos y/o retraso mental. disfunción en los pares cranea- En familias que tiene un hijo con TEA,
- Estudios genéticos: cariotipo les, severos dolores de cabeza), 1 de cada 5 de los hermanos posteriores
y análisis de ADN para el X puede ser una indicación para recibirá un diagnóstico similar y si tiene
frágil está indicado como pro- realizar una exploración de 2 o más hermanos con TEA, el riesgo de
tocolo de rutina en casos de neuroimagen. otro hermano con TEA se incrementa a 1
sospecha de TEA, pero, ac- de cada 3.
tualmente, estudio del ADN Pruebas diagnósticas específicas para
microarrays y, en el futuro, autismo Estudios recientes en EE.UU.,
estudios de secuenciación exó- El diagnóstico del autismo requiere reflejan un alto índice de alteraciones
mica o de todo el genoma, de- una aproximación multidisciplinaria. evolutivas en los primeros años de la
berían realizarse, sobre todo en La evaluación debe incluir informa- vida del niño. Un 17% de los niños
aquellos casos acompañados de: ción de los padres, la observación del tenían alteraciones del desarrollo o de
discapacidad intelectual, alte- niño, de la interacción con él y del la conducta (motora, lenguaje, con-
raciones morfológicas asociadas juicio clínico. Existen instrumentos ducta, socioemocional) y un 20-25%
o/y cuadros de regresión o ati- clínicos diagnósticos con demostrada riesgo psicosocial. En familias que
picidad en la presentación. Los fiabilidad en el diagnóstico de TEA, tienen un hijo con TEA, 1 de cada 5
padres de niños con autismo especialmente el ADI-R (autism diag- de los hermanos posteriores recibirá un
deben recibir consejo genético nostic interview-revised) o el ADOS diagnóstico similar y si tiene 2 o más
por expertos en TEA, ya que (autism diagnostic observational hermanos con TEA, el riesgo de otro
el riesgo de tener un segundo schedule), disponible en castellano y hermano con TEA se incrementa a 1
hijo con TEA se incrementa. recientemente actualizado al ADOS2. de cada 3. De aquellos hermanos que
Test genéticos ayudarán a acon- El ADI-R y ADOS2 son considerados no reciben un diagnóstico de TEA, 1
sejar a la familia si la varian- instrumentos clave en la evaluación clí- de cada 5 presentarán elevados sínto-
te genética relacionada con la nica y de investigación del TEA. El mas de TEA subclínicos para un diag-
causa del autismo es heredada ADI-R es una entrevista con los padres nóstico y/o alteraciones en su desarro-
o producida de novo, es decir o cuidadores de niños, adolescentes y llo evolutivo de lenguaje, cognición o
que dependiendo de las varian- adultos con TEA, incluye un algoritmo desarrollo motor fino y/o grueso(21,25).
tes genéticas encontradas en las diagnóstico con referencia principal- En estudios realizados en poblacio-
familias, el riesgo de recurren- mente a los 4-5 años y otro algoritmo nes de riesgo, como son los hermanos
cia en hermanos puede estar de la edad actual. Es válido para niños de niños con TEA, la estabilidad diag-

PEDIATRÍA INTEGRAL 101


Los trastornos del espectro autista (TEA)

nóstica en los primeros años de la vida alteraciones cromosómicas han sido variar según las diferentes etiologías
es muy alta, con un mantenimiento del encontradas en TEA. La epigenética genéticas implicadas y ser menor en
93% en aquellos niños que reciben un ADN y replegamientos de la croma- aquellos casos en que surgen de novo
diagnóstico de TEA a los 18 meses y tina, está relacionada con factores variaciones genéticas (no heredadas de
del 82% para aquellos diagnosticados ambientales u otros factores genéticos los padres) en el hijo afectado.
a los 24 meses. Sin embargo, tam- que alteran la expresión genética y que
bién existían aquellos que reciben un los estudios actuales indican impli- Tratamiento
diagnóstico de TEA a los 36 meses y cados de una manera relevante en el
que no presentaban signos evidentes TEA. Diferentes mecanismos parecen Intervención temprana
de TEA en edades más precoces y un estar relacionados con el TEA, aso- La detección temprana y la conse-
63% que no cumplían criterios a los 18 ciado o no a discapacidad intelectual. cuente implementación de un programa
meses y un 41% a los 24 meses. Estos Los TEA con capacidad intelectual de intervención precoz continúa siendo la
estudios indican que grupos de alto dentro de la normalidad se relacionan opción por excelencia, al relacionarse con
riesgo para TEA requieren control con causas genéticas con cientos de una mejor evolución clínica del niño.
y observación evolutiva hasta los 36 genes, con polimorfismos distribui-
meses e incluso más tarde(26). dos normalmente en la población y que Un mayor conocimiento acerca de
Por el contrario, en algunos casos, infieren efectos aditivos de riesgo. Los las desviaciones del desarrollo normali-
la presencia de alteraciones evolutivas TEA asociados a discapacidad intelec- zado de signos relacionados con TEA,
precoces en hermanos de niños con tual se asocian a mutaciones genéticas ha permitido iniciar intervenciones en
TEA, no predijo que desarrollaran de novo o heredadas o a alteraciones edades muy tempranas, incluso antes
más tarde TEA. El estudio realizado cromosómicas. Factores ambientales, del año. Cada vez más, son las publica-
por Georgiades, 2013, encontró que todavía en gran parte desconocidos, ciones que presentan resultados prome-
un 20% de los hermanos con eleva- como: alteraciones perinatales, exposi- tedores, con datos de seguimiento en
dos signos de autismo a los 12 meses, ción a tóxicos o medicamentos durante algunos años posteriores, de la imple-
presentaban: alteraciones en la comu- el embarazo, etc., interaccionan con mentación de intervenciones tempranas
nicación social, déficits cognitivos y factores genéticos en el desarrollo del intensivas e integrales, específicamente
problemas internalizantes a los 3 años, TEA. diseñadas para niños con TEA. Las
pero no cumplían criterios suficientes Un 10% de los casos de TEA se variables comunes de dichas interven-
para un diagnóstico de TEA(9). Por lo asocian a causas sindrómicas, de cau- ciones actuales con mejores resultados
tanto, existe la necesidad de desarrollar sas monogénicas identificadas, como son: el enfoque naturalista, el empode-
programas de cribado adaptados a la es el caso de: frágil X, fenilcetonuria, rar a los padres y personas significa-
investigación realizada recientemente, tuberoesclerosis, síndrome de Rett, tivas y el estar diseñadas teniendo en
que refleja una variabilidad en las rutas etc. Un 5%, se asocian a alteraciones cuenta tanto las teorías del desarrollo
del desarrollo para TEA y, por otra cromosómicas raras, como es el caso interpersonal, como la implementación
parte, ensayos clínicos aleatorizados de la heredada duplicación maternal de las técnicas y estrategias de la modi-
que estudien si la intervención precoz 15q11-q13, trisomía 21, síndrome de ficación de conducta, sobre todo, para
en estas primeras alteraciones evolu- Turner (45X), 47XYY, 47XXY, etc. el manejo de aspectos de conducta del
tivas o signos precoces relacionados Otro 5%, se asocian a variaciones niño con TEA.
con autismo disminuyen la incidencia en el número de copias de partes del La intervención va dirigida a cam-
posterior del TEA a los 3 años de vida genoma, que se repiten más o menos biar el foco de atención preferente de
o posteriormente. veces, comúnmente denominados copy los niños con signos precoces de TEA
number variants (CNV), particular- (detectados a partir del año y antes de
Etiología del TEA mente aquellos CNV que son raros los 36 meses), por el funcionamiento de
o poco frecuentes en la población: los objetos hacia una motivación pre-
En la etiología del TEA, poco a poco 16p11-2, duplicación 7q 11-23, 22q ferencial por el mundo social. El pro-
van conociéndose los diferentes mecanis- 11-2, 15q 13-3, etc. Otro 5% asocia- grama de intervención debe incorporar
mos etiológicos. Actualmente, la eviden- dos a variaciones genéticas penetran- objetivos basados en los hitos del desa-
cia indica que no existe un autismo, sino
tes y poco frecuentes en la población rrollo esperable de un niño “típico”. La
que los TEA son diferentes trastornos, de
(SHANK, etc.). intervención en estas edades tempra-
etiologías múltiples, que tienen fenotipos
El otro 75% de las causas sigue nas gira alrededor de rutinas socia-
similares. Sabemos que la etiología gené-
tica es la más sustentada y que existen
siendo, en principio, de causas multi- les centradas en todo momento en la
diferentes mecanismos genéticos en TEA,
factoriales desconocidas, con factores motivación e intereses del propio niño,
que conducirán a fenotipos similares. ambientales modulando la expre- teniendo como finalidad, estimular y
sión genética y factores como la edad trabajar las áreas del neurodesarrollo
Variaciones genéticas normalmente paterna, que podrían asociarse a un más afectadas en los niños con TEA,
distribuidas en la población con múl- incremento de mutaciones genéticas. El que son: la imitación, la comunicación
tiples genes involucrados, mutaciones riesgo genético de recurrencia una vez y el lenguaje, la iniciación y motivación
genéticas de novo o bien heredadas y que se tiene un hijo con TEA, podría social, el desarrollo de las habilidades

102 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista (TEA)

motoras, cognitivas, así como de juego, c. Debe realizarse, siempre que sea ción adecuada irá dirigida a facili-
siendo el centro de toda la interven- posible, dentro de los entornos tar la comprensión del entorno, a su
ción, la interacción con un adulto. Se naturales del niño. integración en grupo, a adecuar su
da especial importancia a ser capaces d. La intervención debe ser intensiva. conducta a las exigencias sociales y
de generar oportunidades de interac- Debe incluir las horas que el niño a mejorar dificultades específicas
ción social en las que sea el propio niño está en la escuela y las que pasa con de aprendizaje o lenguaje, en caso
con señales de TEA, el que inicie la su familia. Las pautas y estrategias de que se considere necesario.
interacción espontáneamente. Para que se deben utilizar han de estar 3. Durante la Educación Secunda-
ello, el peso recae en que el adulto sea previamente consensuadas entre ria, en general, hay que priorizar la
suficientemente sensible, habilidoso y familia, escuela y terapeuta y deben mejora de sus competencias sociales,
creativo para ser motivante. Mediante ser diseñadas específicamente para en sesiones individuales o de grupo,
la imitación e iniciación de todo tipo cada niño en concreto. la ampliación de sus intereses, el
de acciones, movimientos y activida- e. En el proceso diagnóstico y en el control de su impulsividad y mejo-
des en interacción con otra persona, diseño de la intervención, hay que rar su nivel de autonomía para acer-
se busca estimular las estructuras cere- contar con un equipo multidisci- carse al máximo a la adquirida por
brales relacionadas con el seguimiento plinar y tener la oportunidad de los compañeros de su misma edad.
de la mirada, la atención conjunta, la contar con la colaboración de otras En esta etapa, suele hacerse más evi-
percepción facial, el reconocimiento de especialidades médicas, si se consi- dentes las posibles comorbilidades,
emociones y la imitación, entre otras. dera oportuno(19,23). especialmente con problemas de
Otros de los factores relevantes en el ansiedad u otros problemas emo-
enfoque de dichas intervenciones es Existen diferentes prioridades cionales. La ansiedad, en pacientes
el importante papel que se otorga en de la intervención en función con capacidad intelectual normal o
empoderar a los padres. De modo que del momento evolutivo y de las superior, es debida frecuentemente
se diseñan programas estructurados capacidades de cada niño al inicio de la autoconciencia de sus
que se llevan a cabo con los padres, 1. En niños pequeños, es impres- propias dificultades y de los frecuen-
para que trabajen los déficits en comu- cindible hacer una intervención tes fracasos, a pesar de sus esfuerzos
nicación e interacción de sus hijos. estructurada y predecible para el por mejorar, aunque no siempre sean
Avances tecnológicos, por ejemplo, niño, teniendo siempre en cuenta adecuados. Los episodios de acoso
grabaciones con móvil, comienzan a sus posibilidades intelectuales. son muy frecuentes en esta etapa y,
utilizarse en la implantación de inter- La estructura debe adaptarse, en además de ser fuente de ansiedad,
venciones en espacios naturales para la medida de lo posible, en casa pueden, si no se controlan, desem-
que puedan ser evaluadas y recibir un y en la escuela. La utilización de bocar en patologías más graves con
feedback por parte del terapeuta, para estructura con apoyos visuales y el paso del tiempo.
mejorar la competencia del manejo de recompensas sencillas facilita a 4. La adolescencia siempre es una
los padres. cualquier niño pequeño la com- etapa conflictiva y en las perso-
Como resumen, cualquier tipo de prensión de lo que se espera de él. nas con diagnóstico de TEA, las
intervención debe cumplir los siguien- El método TEACCH (Treatment dificultades se añaden a las que ya
tes requisitos: and Education of Autistic and vienen soportando a lo largo de su
a. Inicio lo más temprano posible, Related Communications Handi- vida. Su conducta, afectividad y
incluso antes de los 3 años. En capped Children, Schopler 1988), capacidad de socialización vendrá
estas edades, cuando la sospecha proporciona muchos ejemplos prác- determinada, en gran parte, por su
está presente, pero el diagnóstico ticos y sencillos de poner en prác- experiencia vital durante las etapas
puede aún no ser claro, es preciso tica la estructura para favorecer el previas. El objetivo de iniciar una
hacer un seguimiento periódico de juego, los aprendizajes y la autono- intervención en grupo con chicos
su evolución e iniciar la interven- mía. En niños con poca capacidad con características similares en la
ción adecuada lo más precozmente comunicativa verbal es aconsejable etapa anterior, es favorecer el esta-
posible y que incida en los síntomas la introducción de métodos alterna- blecimiento de un grupo de refe-
más relevantes de cada niño hasta tivos de comunicación cuando sea rencia con el que compartir intere-
confirmar o descartar el diagnós- el momento adecuado [p. ej., The ses a nivel social, poner en práctica
tico. Picture Exchange Communication el nivel de autonomía que cada uno
b. A todas las edades, la intervención System (PECS)]. de ellos ha sido capaz de alcanzar y
debe ser compartida y coordinada 2. A lo largo de la Educación Primaria adecuar la responsabilidad que exige
entre los padres, la escuela y el tera- y según la evolución de cada niño, su edad y su condición concreta.
peuta responsable del niño. Padres hay que ir decidiendo el futuro de
y profesionales deben conocer las su escolarización. Para los niños La mayoría de personas diagnosti-
dificultades específicas de los TEA con capacidad intelectual normal o cadas de TEA precisan, durante toda
y aplicar las estrategias adecuadas a superior, la ubicación recomendada la vida, una supervisión o intervención
cada niño en concreto. es la escuela ordinaria. La interven- terapéutica.

PEDIATRÍA INTEGRAL 103


Los trastornos del espectro autista (TEA)

Tratamiento farmacológico otro fármaco, por lo que la retirada La oxitocina tiene la limitación de que
en los TEA de fármacos puede producir reaccio- se utiliza intranasalmente y que tiene
nes no esperadas. Los padres deberán una vida media muy corta en sangre;
No existen, en la actualidad, fármacos
de probada efectividad para los síntomas
tener una amplia información de los por lo que, actualmente, no es una
nucleares propios del TEA. Existen dos fár-
efectos esperados con el tratamiento opción terapéutica recomendable.
macos aprobados por la FDA para su uso en farmacológico, de cuáles son los efec- Estudios de genética han señalado
TEA que son: la risperidona y el aripiprazol tos secundarios más frecuentes y ser alteraciones en diferentes proteínas
para su uso en la irritabilidad, impulsividad anticipados de los efectos secundarios implicadas en la trasmisión sináptica,
e hiperactividad asociada a TEA. por los cuales deberían parar el fár- que han guiado la realización de dife-
maco. Es importante evitar comenzar rentes ensayos clínicos con diferentes
Los tratamientos farmacológi- tratamientos farmacológicos durante sustancias. Es el caso de IGF-1 (insu-
cos utilizados podemos dividirlos en periodos de cambio en la vida de estos lin-like growth factor 1), que actúa en
aquellos para los síntomas específicos niños o situaciones muy estresantes la maduración de las espinas dendríti-
del TEA y aquellos utilizados para las escolares o en situaciones relaciona- cas regulando la formación sináptica y
comorbilidades asociadas. das con comorbilidades médicas que que en ensayos clínicos se ha asociado
requieren un tratamiento o respuesta a una mejora de la conducta prosocial
Principios generales del tratamiento diferente al farmacológico. y a una disminución de las conductas
La mayoría de los niños con estereotipadas.
autismo o no necesitan o no se bene- Tratamiento para los síntomas Otros fármacos que se están expe-
fician del tratamiento con fármacos y específicos de autismo/TEA rimentando en autismo, son los impli-
los tratamientos psicosociales de base Actualmente, los únicos fármacos cados en el metabolismo del glutamato,
conductual, generalizados e individuali- que tienen indicación por la FDA sustancia relacionada con una mejora
zados son los tratamientos de elección. Americana (Food and Drug Admi- en la trasmisión sináptica.
Como principio general básico en nistration) en personas con TEA son: La memantina es un antagonista
cualquier población infantil y adoles- la risperidona (2006) y el aripipra- del receptor NMDA, y el antibiótico
cente, está instaurar siempre el trata- zol (2009), ambos utilizados para las D-cycloserina un agonista del receptor
miento tanto farmacológico como psi- comorbilidades frecuentemente asocia- de NMDA, ambos han demostrado en
cosocial en estrecha colaboración con das al autismo, sin que exista evidencia ensayos clínicos alguna eficacia en la
los padres. Una guía importante en de mejora en los síntomas específicos mejora de la cognición social, lenguaje
esta población tan vulnerable es evitar del TEA. Sin embargo, la investiga- y reducción de las conductas estereo-
ingresos hospitalarios y soluciones cró- ción está abriendo nuevas posibilidades tipadas.
nicas para problemas agudos tan fre- terapéuticas. Estudios de genética están Alteraciones en el sistema excita-
cuentes en personas con autismo ante identificando proteínas implicadas en torio-inhibitorio de trasmisión sináp-
cambios, situaciones nuevas o inespera- la trasmisión cerebral disfuncional en tica, han sido implicadas en autismo
das. Siempre, ante un empeoramiento las personas con TEA, favoreciendo y el sistema Gabaérgico, también se
brusco de conducta, debemos evaluar el diseño de estudios con tratamien- ha implicado en la patogénesis del
la existencia de una comorbilidad aso- tos noveles, mediante ensayos clínicos TEA. El Arbaclofen, agonista del
ciada, para lo cual el realizar un diag- aleatorizados en poblaciones diana. receptor GABA (b), se ha relacio-
nóstico por un profesional experto en Oxitocina: es la medicación más nado con mejoras en la sociabilidad
el tema resulta ser esencial. Como guía ampliamente estudiada y más prome- en algunos estudios en humanos. El
inalterable en una población tan vul- tedora para síntomas específicos de clonazepan que actúa en los receptores
nerable a los efectos secundarios de los autismo, especialmente en el área de GABA (a), también se ha utilizado en
fármacos, es comenzar siempre exclusi- la sociabilidad. Es un neuropéptido autismo, aunque sin evidencia defini-
vamente con un fármaco e incrementar producido en el hipotálamo y que en tiva de mejora. Con la excepción de
despacio, siempre con el propósito de estudios de animales ha demostrado la oxitocina, en la que existen varios
evitar efectos secundarios y retirar el su implicación en la conducta y vin- estudios actuales señalando su promesa
fármaco si estos son severos. Siempre culación maternal hacia el bebé, ade- terapéutica, en el resto de fármacos las
el profesional debe controlar muy cer- más de en procesos relacionados con evidencias encontradas son todavía
canamente posibles efectos secunda- la memoria. Estudios de investigación, preliminares.
rios y facilitar a los padres un rápido han relacionado polimorfismos gené-
acceso a los profesionales en caso de ticos del receptor de la oxitocina con Tratamiento para las comorbilidades
que surjan imprevistos con la medica- autismo, y estudios de neuroimagen asociadas al autismo
ción. Como norma, el profesional debe han asociado tratamiento con oxitocina • Antipsicóticos atípicos: solo existe
intentar maximizar y esperar la efecti- intranasal con mejoras en la conectivi- evidencia alta de ef icacia en el
vidad de un fármaco, antes de realizar dad cerebral. El uso de oxitocina intra- tratamiento del TEA (específi-
cambios, evitando plurifarmacología. nasal se ha asociado a una mejora en camente de la comorbilidad aso-
Muchas veces, la plurifarmacotera- la cognición social, contacto ocular y ciada al TEA) para dos fármacos:
pia enmascara efectos secundarios de reconocimiento de expresiones faciales. el aripiprazol y la risperidona,

104 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista (TEA)

mejorando: irritabilidad, agitación, cartando efectos secundarios de: estudiando la efectividad de los
labilidad emocional, hiperactividad irritabilidad, agitación, disforia, ISRS en personas con TEA aso-
y conducta estereotipada evaluada labilidad emocional, conductas ciado a depresión o ansiedad.
por la escala de autismo ABC. compulsivas y empeoramiento Existen varios estudios que no han
Los efectos secundarios más fre- de conductas estereotipadas que, encontrado evidencia de mejora
cuentes asociados a estos fármacos en muchas ocasiones, exigen la en las conductas repetitivas pro-
son: sedación, ganancia de peso retirada del fármaco. Derivados pias del autismo. Casi un 50% de
y efectos extrapiramidales, como anfetamínicos se utilizan de una los pacientes con autismo tratados
el temblor e hipersalivación. El manera similar al metilfenidato con ISRS, presentan fenómenos de
incremento de la prolactina, sobre en personas con autismo. activación que exigen la retirada del
todo en edad adolescente, nece- • Fármacos no estimulantes utiliza- fármaco. Los ISRS más recomen-
sita ser monitorizado. Ambos son dos en el tratamiento del TDAH: dados son aquellos que tienen una
antipsicóticos atípicos, que actúan atomoxetina, fármaco no estimu- vida media más corta, como es el
preferencialmente en receptores lante que actúa como inhibidor de caso de la sertralina y el citalopran,
dopaminérgicos y serotonérgicos, la recaptación de la noradrenalina, pero existen estudios realizados con
pero que, también, tienen efectos también tiene moderada eviden- la fluoxetina con buena tolerancia y
en receptores histamínicos, adre- cia de mejora en los síntomas del efectividad. Fluoxetina y fluvoxa-
nérgicos y colinérgicos. Se han uti- TDAH y ansiedad asociadas al mina tienen también evidencia de
lizado otros antipsicóticos atípicos autismo y, en un 21% de los casos efectividad en TOC (trastorno
con alguna evidencia de efectivi- de autismo, mejoraron los síntomas obsesivo compulsivo) asociado a
dad, pero limitada, como es el caso en comparación con el 9% de los TEA en adultos. No existen estu-
de la olanzapina, que se ha asociado que mejoraron con placebo. Los dios de la utilización de los ISRS
a importante ganancia de peso y efectos secundarios más frecuentes en la población de adultos con
efectos metabólicos en niños que son los asociados a un incremento TEA comórbido con ansiedad.
desaconsejan su uso. de la irritabilidad. Fenómenos de • Fármacos utilizados en las altera-
La quetiapina, que por su efecto activación que incluyen alteraciones ciones del sueño: La melatonina
sedativo se utiliza en casos de tras- del humor: irritabilidad, labilidad es considerada como la hormona
tornos de conducta con insomnio del humor, agresividad, hiperacti- del sueño y se utiliza en TEA para
resistentes al tratamiento. En casos vidad, incremento de energía, dis- mejorar el inicio del sueño y dis-
muy graves, la clozapina ha demos- minución de la necesidad de dormir minuir los despertares nocturnos.
trado alguna evidencia de efecti- e impulsividad, se han encontrado Se ha asociado el autismo a una
vidad. Los antipsicóticos atípicos asociados al uso de ISRS (inhibi- disminución de la secreción de
están indicados en casos de severa dores selectivos de la recaptación de melatonina al atardecer. Produce
agresividad hacia otras personas o serotonina), a otros antidepresivos pocos efectos secundarios excepto
hacia ellos mismos, irritabilidad y a la atomoxetina. sedación diurna en algunos casos.
e impulsividad muy marcada. La Guanfacina y clonidina, ambos Otros fármacos utilizados en el
olanzapina, quetiapina y clozapina también, fármacos no estimulan- insomnio en personas con autismo
no tienen indicación en el TEA por tes utilizados en el tratamiento del son: clonidina, antihistamínicos y
la FDA. TDAH y que actúan como agonis- trazodona.
• Fármacos estimulantes utiliza- tas de los receptores alfa2 adrenér- • Fármacos utilizados en agresión
dos en el tratamiento del TDAH: gicos, tienen evidencia de mejora y agitación: problemas de con-
existe moderada evidencia de efica- en los problemas de hiperactividad, ducta se asocian con frecuencia
cia para el tratamiento con metilfe- impulsividad y atención asociados al autismo. Las dif icultades de
nidato en la comorbilidad del TEA al autismo, pero no se encontró expresión verbal, la rigidez y las
con TDAH. El DSM-5 reconoce mejora en los casos que existía irri- conductas estereotipadas propias
esta comorbilidad por primera vez. tabilidad y agresión asociada. En del trastorno, las dif icultades
Existen varios ensayos clínicos general, su uso es bastante seguro, de autorregulación emocional e
aleatorizados que han demostrado pero es recomendable el control de impulsividad frecuentemente aso-
su eficacia en el autismo asociado a tensión arterial y se ha de evitar ciadas, incrementan el riesgo de
hiperactividad, impulsividad, ina- en aquellos que tengan antece- conductas agresivas y agitación ante
tención y agresividad. Sin embargo, dentes de cardiopatías. Sedación, situaciones nuevas, imprevistos o
su eficacia y tolerabilidad en TEA es un efecto secundario ocasional, situaciones no comprendidas por
asociado a TDAH es menor que cuando se administran los fármacos las personas con autismo. Fárma-
cuando el TDAH se presenta sin durante el día. cos, como: clonidina, guanfacina,
estar asociado al autismo. Siem- • Fármacos inhibidores selectivos antipsicóticos atípicos, propanolol,
pre que se utilice el metilfenidato de la recaptación de serotonina dyvalproex, lithium, oxcarbazepine
es necesario comenzar con dosis (ISRS): no existen todavía estu- y clonazepam son posibilidades
muy bajas y muy lentamente, des- dios randomizados, doble ciego terapéuticas en estos casos(20).

PEDIATRÍA INTEGRAL 105


Los trastornos del espectro autista (TEA)

Bibliografía 13.*** Alcantud F, Alonso Y & Rico D. Excelente revisión de un panel de clínicos e
Herramientas de cribado para la investigadores resumiendo la actualización de
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a detección de retrasos o trastornos del la evidencia en marcadores tempranos de TEA
juicio del autor. desarrollo. Una revisión sistematica en 8 conclusiones.
1. American Psychiatric Association. de la literatura. Revista Española de
– Zwaigenbaum L, Bauman ML, Fein
Diagnostic and statistical manual of Discapacidad. 2015; 3(2): 7-26.
D, et al. Early Screening of Autism
mental disorders. 5th ed. Washington 14.*** Robins DL, Fein D, Barton ML & Spectrum Disorder: Recommendations
DC: American Psychiatric Publishing; Green JA. The Modified Checklist for for Practice and Research. Pediatrics.
2013. Autism in Toddlers: An initial study in- 2015; 136(Suppl 1): S41-S59.
2.** Christensen DL, Baio J, Braun KV, et vestigating the early detection of autism Excelente revisión de un panel de clínicos e
al., 2016. Prevalence and Character- and pervasive developmental disorders. investigadores, resumiendo la actualización de
istics of Autism Spectrum Disorder Journal of Autism and Developmental la evidencia sobre los diferentes instrumentos
Among Children Aged 8 Years - Au- Disorders. 2001; 31(2): 131-44. de screening para utilizar en poblaciones
tism and Developmental Disabilities 15.** Canal-Bedia R, García-Primo P, generales y en consultas de Atención Primaria
Monitoring Network, 11 Sites, United Martín-Cilleros MV, et al. Modified resumidos en 8 conclusiones.
States, 2012. MMWR. Surveill Sum- checklist for autism in toddlers: Cross-
maries, 6 (No. SS-3) (No. SS-3): 1-23. – Zw a i g enbau m L , Bau m a n M L ,
cultural adaptation and validation in
Choueiri R, et al. Early Intervention
3.** Estimated Prevalence of Autism and Spain. J Autism Dev Disord. 2011; 41:
for Children With Autism Spectrum
Other Developmental Disabilities 1342-51.
Disorder Under 3 Yea rs of A ge.
Following Questionnaire Changes in 16. Robins DL, Casagrande K, Barton Ped iat r ic s. 2 015; 136(Suppl 1):
the 2014 National Health Interview M, et al. Validation of the Modified S60-S81.
Survey. Checklist for Autism in Toddlers, Excelente revisión de los tratamientos con
4.** USA National Health Statistics Report Revised With Follow-up (M-CHAT- alguna evidencia en ensayos clínicos de
2015. Number 87, November 13. R/F). Pediatrics. 2014; 133: 1. efectividad para niños menores de 3 años.
5.*** Daniels AM, Halladay AK, Shih A, 17. Dietz C, Swinkels S, van Daalen
– British Columbia Ministry of Health
Elder LM, Dawson G. Approaches to E, van Engeland H, Buitelaar JK.
Planning. Standards and Guidelines
enhancing the early detection of autism Sc reen ing for aut ist ic spec t r u m
for the Assessment and Diagnosis
spectrum disorders: a systematic review d isorder in ch i ld ren aged 14 -15
of young Ch i ld ren w it h Aut ism
of the literature. J Am Acad Child months. II: Population screening with
S p e c t r u m D i s ord e r s i n Br it i s h
Adolesc Psychiatry. 2014; 53(2): 141-52. the Early Screening of Autistic Traits
Columbia; 2003.
6.** Jones W& Klin A. Attention to eyes Questionnaire (ESAT). Design and
Una excelente guía sobre la progresión de
es present but indecline in 2-6 month general findings. J Autism Dev Disord.
aparición de síntomas de autismo en las
old infants later daignose with autism. 2006; 36(6):713-22.
primeras edades.
Nature. 2013; 504: 427-31. 18. Scott FJ, Baron-Cohen S, Bolton P,
Brayne C. The CAST (Childhood – Ozonoff S, Young GS, Carter A, et al.
7.** Elsabbagh M, Fernandes J, Jane Webb Recurrence risk for autism spectrum
S, et al. Disengagement of visual Asperger Syndrome Test). Preliminary
development of a U K screen for disorders: A Baby Siblings Research
attention in infancy es associated with Consortium study. Pediatrics. 2011;
emerging autism in toddlerhood. Biol ma inst rea m pr ima r y-sc hool-age
children. Autism. 2002; 6(1): 9-31. 128: e488-95.
Psychiatry. 2013; 74: 189-94. Excelente estudio prospectivo longitudinal
8.** Chawarska K , Macari S, Shic F. 19.** Green J, Charman T, McConachie
por un consortium internacional, realizado
Decreased spontaneous attention to H, et al. PACT Consortium. Parent-
en poblaciones de riesgo para TEA, como son
social scenes in 6 month old infants mediated communication-focused
los hermanos de niños con autismo, seguidos
later diagnosed with autism spectrum treatment in children with autism
hasta los 3 años y clasificados en aquellos que
disorders. Biol Psychiatry. 2013; 74: (PACT): a randomised controlled
recibían un diagnóstico de TEA y los que no
195-203. trial. The Lancet. 2010; 375(9732):
lo recibían.
2152-60.
9.** Georgiades S, Szatmari P, Zwaigenbaum – Ozonoff S, Young GS, Landa RJ, et al
L, et al. A prospective study of autistic 20.** Hervas A. Psicofarmacología del TEA.
En: César Soutullo. Coordinador. Diagnostic stability in young children
like traits in unaffected siblings of pro- at risk for autism spectrum disorder:
bands with autism spectrum disorders. Guía Esencial de Psicofarmacología
del niño y del adolescente. 2ª Edición. a baby siblings research consortium
JAMA psychiatry. 2013; 70: 42-8. study. Journal of Child Psychology
Editoria l Médica Panamericana,
10.** Gabrielsen TP, Farley M, Speer L, Madrid, 2017. and Psychiatry. 2015; 56(9): 988-98.
et al. Identifying Autism in a Brief Excelente estudio prospectivo longitudinal
Observation. Pediatrics. 2015; 135(2): 21. Hervás A, Maristany M, Salgado M, por un consortium internacional, realizado en
330-38. Sánchez Santos L. Los trastornos del poblaciones de riesgo para TEA, como son los
espectro autista. Pediatr Integral. 2012; hermanos de niños con autismo, seguidos hasta
11.*** S iu AL, and the US Preventive XVI(10): 780-94.
Services Task Force. Screening for los 3 años y que establece la alta estabilidad
Autism Spectrum Disorder in Young diagnóstica en primeras edades, cuando se
Children. US Preventive Services Task Bibliografía recomendada recibe un diagnóstico de TEA.
Force Recommendation Statement. – Zw a i g enbau m L , Bau m a n M L , – Dealhunty C. Development delays and
(USPSTF). JAMA. 2016; 315(7): 691-6. Stone WL, et al. Early Identification autism. Screening and surveillance.
12.** A l - Q a b a n d i M , G o r t e r J W, of A ut i s m S p e c t r u m D i s ord e r : C l e v e l a nc e C l i n ic a l Jo u r n a l of
Rosenbaum P. Early autism detection: Recommendations for Practice and Medicine. 2015; 82(Suppl 1): 29-32.
are we ready for routine screening? Research. Pediatrics. 2015; 136(Suppl Excelente revisión de los instrumentos de
Pediatrics. 2011; 128(1). 1): S10-S40. screening utilizados en TEA.

106 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los trastornos del espectro autista (TEA)

Caso clínico

Edad: 2 años y 10 meses. Constelación familiar: núcleo cos, cocinitas, profesores…). Este tipo de juego, no aparece
familiar formado por padre, madre y Marc. Escolarización: no cuando juega solo, solamente cuando los padres le incitan.
ha ido a guardería. En un mes inicia escolarización ordinaria, Sobre los 18 meses apareció aleteo de brazos, cuando
cursando P3. estaba muy contento. Ahora lo continúa haciendo, pero cede
rápido.
Motivo de consulta: valoración diagnóstica y orientación Presencia de hipersensibilidades auditivas (motos, petar-
terapéutica. dos, taladros), táctiles (arena, pintura, agua en la cara) con
un alto grado de interferencia en el ámbito familiar y escolar.
Antecedentes obstétricos y antecedentes familiares:
En el parque, no muestra mucho interés por los otros
embarazo: sin complicaciones. Parto: natural y sin com-
niños. En algunos momentos, sí le llama la atención cómo
plicaciones. Apgar: 10/10. Peso al nacimiento: 3.205 g.
se tiran los otros por el tobogán o en los columpios y puede
Antecedentes familiares: no relevantes.
querer tirarse detrás de ellos. Aun así, pierde rápido el inte-
Antecedentes personales: no relevantes. rés. Si un niño le dice algo en el parque, la mayoría de las
veces no responde. Con niños más conocidos, puede ponerse
Anamnesis a jugar a su lado, pero, raramente, comparten un juego a no
Las primeras preocupaciones surgieron en el ámbito fami- ser que el adulto intervenga.
liar, cuando tenía unos 14 meses de edad. Observaron una
baja respuesta al nombre y baja iniciativa por comunicarse Exploración del estado mental y físico
(ni con gestos ni con palabras). La familia consultó con el Buen estado general. Disminución del contacto ocular uti-
pediatra, que les derivó al equipo de atención precoz de su lizado en las interacciones. Disminución de los acercamientos
zona. Empezaron sesiones semanales con psicología, con la sociales (solamente busca el adulto para pedir objetos o pedir
presencia de la madre. Los padres refieren no tener ninguna ayuda). Baja respuesta social (no responde a la mayoría de
evaluación estandarizada ni hipótesis diagnósticas. las preguntas que se le realizan). Poco uso de gestos (señala
Los padres refieren un desarrollo psicomotor dentro de en una ocasión para pedir; en las otras dos ocasiones en las
la normalidad (se mantuvo sentado a los 7 meses de edad, que el adulto no le entiende, llora). Poca expresividad facial.
gateo a los 9 meses y marcha autónoma a los 13 meses). Explora los objetos de la sala. Tiende a usarlos de un modo
Control de esfínteres diurno a los 2 años y 6 meses, repetitivo. Se asusta con los juguetes con música alta. Mues-
aunque en la actualidad, continúan las dificultades con el tra en una ocasión un objeto a la madre. No busca compartir
control intestinal diurno, ya que pide que le pongan el pañal juegos con ellos. Facies sin rasgos dismórficos.
y si no, hace retención de esfínteres.
Sueño correcto. Alimentación basada en alimentos tritu- Exploraciones complementarias
rados y algún sólido (galleta, pan, manzana, patatas). PEA: normales. EEG: sin presencia de anormalidades
Las primeras palabras aparecieron sobre los 18 meses y evidentes. RM cerebral: normal. Cariotipo: 46XY. DNA microa-
la aparición de frases cortas (con la presencia de un verbo) rray: no anormalidades evidentes. Búsqueda de cromosoma
las sitúan sobre los 2 años y medio. Su lenguaje actual está X frágil: negativa. Hemograma y bioquímica de rutina: nor-
basado en frases cortas de 2-3 palabras. Utiliza el lenguaje males.
para hacer demandas o buscar ayuda. Poco uso del lenguaje
para compartir, para expresar emociones, para informar. Su Exploración psicopatológica
lenguaje tiene tendencia a ser repetitivo y presenta ecola- 1. WPPSI-III (escala de inteligencia de Wechsler para niños
lias demoradas (repite anuncios de la televisión y frases de 1ª etapa 2,6- 3,11).
adultos con la misma entonación original). • Cociente inteligencia total (CIT) = 89.
Los padres le describen como un niño poco expresivo con • Lenguaje general (LG) = 80.
la cara y con las manos: o ríe o llora, pero no ven expresiones • Escala verbal (CIV) = 78.
más sutiles con la cara. Si se le insiste, dice adiós con la • Escala manipulativa (CIM) = 100.
mano. No recuerdan ningún gesto espontáneo. Cuando está • CI- media poblacional = 100 ± 20.
muy contento, sí se acerca a los padres, pero solo lo hace 2. Escala de adaptación funcional: escala adaptativa de
de forma ocasional. Puede llevar objetos que le gustan a los Vineland. Resultados por áreas:
padres, pero, también, es de forma ocasional. • Comunicación PT: 78.
Presenta un juego repetitivo con los objetos (hacer subir • Hábitos vida diaria PT: 68.
y bajar un coche por la rampa, montar y desmontar torres), • Socialización PT: 69.
aunque sí es variado (coches, torres, construcciones, puzles, • Conducta desadaptativa: significativo.
pelota, trenes…). Sobre los 2 años apareció el juego simbó- 3. Entrevista con el niño diagnosticado de TEA: ADOS
lico. La familia explica que era un juego enseñado, pero que, (autismo diagnóstico observacional): algoritmo diagnós-
poco a poco, fue añadiendo acciones nuevas (juego de médi- tico.

Continúa

PEDIATRÍA INTEGRAL 107


Los trastornos del espectro autista (TEA)

Caso clínico (continuación)

- C.1. Preocupación absorbente o


ADOS módulo 1. Palabras (ítems A1 código 0, 1 o 2)
patrón de intereses circunscrito.
Área Ítems Puntuación - C.2. Adhesión aparentemente com-
Comunicación A2. F
 recuencia de las vocalizaciones hacia 1 pulsiva a rutinas o rituales no fun-
otros cionales.
A7. Señalar 1 - C.3. Manierismos de manos y dedos.
- C.4. Preocupaciones con partes de
A8. Gestos 1
objetos o elementos no funcionales
Interacción social B1. Contacto ocular inusual/inapropiado 2
de los materiales.
recíproca B3. Expresiones faciales 1
- Puntuación total C: 4 (punto de corte
B4. Integración de la mirada u otros 1 3). Significativo.
comportamientos durante aperturas
• Alteraciones en el desarrollo evidentes a
B5. Placer compartido 1 los 36 meses o antes. Puntuación total
B9. Mostrar 1 4 (punto de corte 1). Significativo.
B10. Iniciación espontánea de atención 0
conjunta Orientación diagnóstica
B12. Cualidad de las aperturas sociales 1 Con toda la información recogida a la fami-
Total Comunicación + Social 10 lia, los resultados de las pruebas estandari-
Comportamientos A5. Uso de palabras o frases estereotipadas 1 zadas y la observación realizada a lo largo de
repetitivos y o idiosincrásicas las sesiones, se concluye que Marc cumple
restringidos D1. Interés sensorial inusual en los 0 criterios para el diagnóstico de un trastorno
materiales de juego o personas del espectro del autismo según criterios DSM5.
D2. Manierismos de manos u otros 1 • Requiere un apoyo significativo en los défi-
complejos cits de comunicación social.
D4. Intereses inusualmente repetitivos o 2 • Requiere un apoyo significativo en las con-
comportamientos estereotipados ductas repetitivas.
Total 14 • No presenta una discapacidad intelectual.
Punto corte para autismo = 12; Punto de corte para espectro autista = 8. • Sin retraso en la adquisición del lenguaje.
• Un lenguaje actual basado en frases de 2-3
palabras. Presenta un déficit en el lenguaje
4. Entrevista diagnóstica con la familia: Autism Diagnostic respecto a su edad cronológica y respecto a
Interview (ADI-R). Algoritmo diagnóstico. su edad cognitiva no verbal.
• Alteraciones cualitativas en la interacción social recí- • Sin comorbilidad médica.
proca. • Sin comorbilidad psiquiátrica.
- A.1. Incapacidad para utilizar conductas no verbales • Sin regresión a lo largo de su desarrollo.
en la regulación de la interacción social.
- A.2. Incapacidad para desarrollar relaciones con Recomendaciones
sus iguales. Se recomienda a la familia, iniciar un tratamiento de
- A.3. Falta de goce o placer compartido. base cognitivo-conductual con modelo basado en la interac-
- A.4. Falta de reciprocidad socio-emocional. ción social aplicado, generalizado mediante la formación de
- Puntuación total A: 12 (punto de corte 10). Signi- padres y en el ámbito de la escuela con la que se trabajen
ficativo. todas las áreas del desarrollo afectadas de forma intensiva,
• Alteraciones cualitativas de la comunicación. partiendo de situaciones de juego y siguiendo la iniciativa
- B.1. Falta o retraso del lenguaje hablado e incapa- del propio niño. Se establecerán 14 objetivos de tratamiento
cidad para compensar esta falta mediante gestos. con 4 pasos progresivos para conseguir cada objetivo en los
- B.2. Incapacidad relativa para iniciar o sostener un que se enseñarán las pautas a los padres y ámbito escolar.
intercambio conversacional. Se establecerán registros semanales de frecuencia de con-
- B.3. Habla estereotipada, repetitiva e idiosincrásica. secución de objetivos.
- B.4. Falta de juego imaginativo o juego social imi- Asimismo, se recomienda que en el entorno escolar, se
tativo espontáneo y variado. establezcan objetivos de trabajos concretos y medibles de:
- Puntuación total B (verbal): 10 (punto de corte 8). las áreas de comunicación receptiva, comunicación expresiva,
Significativo. imitación, juego con iguales, motricidad fina y motricidad
- Puntuación total B (no verbal): 9 (punto de corte gruesa y hábitos de autonomía. En el ámbito escolar, resultará
7). Significativo. imprescindible la coordinación interna de todos los profe-
• Patrones de conducta restringidos, repetitivos, este- sionales que trabajan con Marc, así como la coordinación
reotipados. con la familia y los profesionales externos al ámbito escolar.

108 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Los trastornos del espectro c. Es una entrevista de juego con b. Retraso en la aparición del len-
el niño. guaje.
autista (TEA)
d. Incluye cuestionario rellenado c. Retraso psicomotor.
17. Los trastornos del espectro autista por los padres y una entrevista d. No tiene juego funcional.
(TEA) en el DSM5, INCLUYEN del profesional con los padres.
e. Ninguna es correcta.
como modificadores clínicos: e. Ninguna es correcta.
a. Nivel de lenguaje. 23. Respecto a la entrevista ADOS
20. En todos los niños en los que se realizado en el caso de Marc:
b. Comorbilidad psiquiátrica.
sospecha TEA debe realizarse
c. Catatonía. como protocolo: a. Es una entrevista realizada con
d. Todas son ciertas. los padres del niño.
a. EEG.
e. Ninguna es cierta. b. No existen intereses inusual-
b. RMC.
mente repetitivos o comporta-
18. Instrumentos de cribaje de TEA c. CT scan cerebral. mientos estereotipados.
de segundo nivel, INCLUYE: d. Pruebas genéticas. c. El contacto visual es apropiado
a. Ages and Stages Questionnare e. Todas son ciertas. d. Todos son correctos.
(ASQ ). e. Ninguno es correcto.
b. Parents ´ Evaluation of Deve- 21. Criterios esenciales en el trata-
lopmental States (PEDS). miento de TEA, son:
24. E s esperable que en el caso de
c. Brigance Early Childhood a. Generalización del tratamiento.
Marc:
Screen. b. Aplicarlo siempre en la con-
a. Los síntomas de comunicación
d. Todas son ciertas. sulta.
social empeoren con el tiempo.
e. Ninguna es cierta. c. Siempre aplicarlo los profesio-
b. Los síntomas de intereses
nales.
repetitivos o comportamientos
19. El instrumentos de cribaje M- d. Tratamiento sin estructura. estereotipados mejoren con el
CHAT-R/F: e. Todas son correctas. tiempo.
a. Incluye exclusivamente un c. Para los 4 años no tenga TEA.
cuestionario rellenado por los Caso clínico
d. Pierda habilidades cognitivas.
padres.
b. Incluye exclusivamente una 22. Características específicas del caso e. Tenga grandes dificultades de
entrevista realizada por el pro- de Marc son: aprendizaje.
fesional con los padres. a. Retraso cognitivo.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Los tics en Pediatría
M.A. Fernández Fernández*, M.D. Morillo Rojas**
*Especialista en Pediatría. Neuropediatra. Director del Instituto Andaluz de Neurología
Pediátrica. **Especialista en Oftalmología

Resumen Abstract
Los tics, por su frecuencia y repercusión, son todo Tics are a classic in pediatric neurology by their
un clásico dentro de la neuropediatría. Desde los tics frequency and impact. Tics have a broad clinical
simples hasta el síndrome de Gilles de la Tourette, spectrum we should know recognize and handle
tenemos un amplio espectro clínico que debemos saber properly. This spectrum ranging from simple
reconocer y manejar en su justa medida. Hay una clara tics until Syndrome Tourette. There is a clear
base genética unida a factores ambientales. Los tics genetic basis linked to environmental factors.
son unos trastornos del movimiento muy frecuente y Tics are a very common movement disorders and
de características muy definidas. Su intensidad y tipo has very defined characteristics. Its intensity
pueden variar a lo largo de la vida y la repercusión and type vary during life and its impact on daily
sobre la vida diaria puede ser desde nula hasta muy life can be anything from zero to very limiting.
limitante. En la actualidad, el diagnóstico se basa en The diagnosis is based on clinical criteria today
criterios clínicos y la intervención a realizar se basa and intervention to be performed based on the
en la interferencia que produzcan los movimientos en interference that produce movements in daily
la vida diaria. Hay que informar adecuadamente a la life. We must properly inform the family and the
familia y al paciente, para ajustar la intervención a las patient to adjust the intervention to the needs of
necesidades de cada periodo. each period.

Palabras clave: Tics; Trastornos del movimiento; Desarrollo.


Key words: Tics; Movement disorders; Development.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 109 – 115

Introducción de solicitar pruebas complementarias cuando Bouteille establece diferencias


innecesarias o evitar la inducción de entre algunas “muecas faciales” y los

L os tics, por su frecuencia y reper-


cusión, son todo un clásico den-
tro de la neuropediatría. Todo
profesional dedicado a la atención
infantil, ya sea en Atención Primaria
yatrogenia con el tratamiento.

Todo profesional dedicado a la aten-


ción infantil debe estar familiarizado con
la evaluación de los tics.
movimientos coreicos. Bouteille los
llama “falsas coreas”. Desde entonces
hasta estas fechas, muchos e impor-
tantes han sido los avances que se han
producido en este campo.
o Atención Especializada, debe estar
familiarizado con ellos a la hora de Historia Desde el siglo XIX, se han producido
evaluarlos. Hay que tener un suficiente importantes avances en el estudio de los
conocimiento general de los trastornos Tan fácil puede resultar encontrarse tics en Pediatría.
del movimiento en la infancia y de los con tics en la práctica diaria, que el
tics en particular, para estar en condi- Dr. Fernández Álvarez en el capítulo Situación dentro de los
ciones de realizar un adecuado abor- sobre tics y Gilles de la Tourette, que trastornos del movimiento
daje clínico de los mismos y, de esta escribe en su Manual de Neurología
forma, evitar inducir preocupaciones Pediátrica, hace referencia a las prime- Los trastornos del movimiento
excesivas a las familias y a los pacien- ras nociones médicas relacionadas con pueden dividirse a nivel general e
tes. Igualmente, es importante tener los tics descritas en la literatura. Esto independientemente de la edad, en
en cuenta todos estos aspectos a la hora tiene lugar a principios del siglo XIX, dos grupos. Estos grupos se definen

PEDIATRÍA INTEGRAL 109


Los tics en Pediatría

en función de que lleven aparejada dis- tría, por delante de las distonías y los Etiología
minución del movimiento (síndromes temblores. Si nos referimos concreta- En los tics, se han descrito causas
rígido-hipocinéticos) o aumento del mente a los tics crónicos, la cifra oscila de origen genético y ambiental (auto-
mismo (síndromes discinéticos). Los entre el 5 y el 13%. inmune, neurobiológica y psicológica).
tics se encuentran en el segundo grupo, Hay muchas investigaciones, en la
como los trastornos del movimiento Los tics pueden alcanzar una frecuen- actualidad, que estudian los tics con la
más frecuentes en la infancia(1,2). cia del 20% y son más habituales en los
intención de encontrar los marcadores
varones.
genéticos más representativos y útiles.
Los trastornos del movimiento se cla-
sifican en función de la repercusión sobre
la movilidad que produce, aumento o dis-
Tabla I. Trastorno de tics. Criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y
minución.
estadístico de los trastornos mentales, 5ª edición

Trastorno de Tourette
Concepto a. En algún momento, a lo largo de la enfermedad, ha habido tics motores
múltiples y uno o más tics vocales, aunque no necesariamente de forma
Los tics son, por lo tanto, un tras- simultánea
torno paroxístico en el que el sujeto b. Los tics pueden aumentar y disminuir en frecuencia, pero han persistido durante
siente una compulsión irresistible, aun- más de un año desde la aparición del primer tic
que parcialmente controlable o malea- c. El inicio es anterior a los 18 años
ble, a realizar un conjunto de movi- d. El problema no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
mientos anormales. De forma general, ej.: cocaína) o una enfermedad (p. ej.: enfermedad de Huntington, encefalitis
posviral)
el esfuerzo por evitarlos produce una
sensación de malestar progresivo que Trastorno de tics motor o vocal persistente (crónico)
cede al iniciar el movimiento. Los a. Tics únicos o múltiples, bien motores o vocales, pero no ambos, han estado
movimientos característicos de los tics presentes durante la enfermedad
son bruscos (inicio y fin claro), estereo- b. Los tics pueden aumentar y disminuir en frecuencia, pero han persistido durante
más de un año desde la aparición del primer tic
tipados (con una determinada secuen- c. El inicio es anterior a los 18 años
cia), reproducibles (el sujeto puede imi- d. El problema no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
tarlos de forma consciente), de escasa ej.: cocaína) o una enfermedad (p. ej.: enfermedad de Huntington, encefalitis
duración (generalmente, pocos segun- posviral)
dos), en salvas (ya sean del mismo o e. Nunca se han cumplido criterios para el diagnóstico de trastorno de Tourette
diferente tipo) y no propositivos (sin Especificar si: solo con tics motores o solo con tics vocales
un objetivo final definido), que se repi- Trastorno de tics provisional
ten con un cierto patrón aparentando a. Tics motores y/o vocales, únicos o múltiples
gestos habituales. Los tics aparecen b. Los tics han estado presentes por un tiempo inferior a un año desde su comienzo
habitualmente en reposo. Se acentúan c. El inicio es anterior a los 18 años
con determinados factores, como: los d. El problema no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej.: cocaína) o una enfermedad (p. ej.: enfermedad de Huntington, encefalitis
movimientos voluntarios, la ansiedad y posviral)
la fatiga. Por otro lado, disminuyen con e. Nunca se han cumplido criterios para el diagnóstico de trastorno de Tourette o
las actividades que requieren atención para el trastorno de tics motor o vocal persistente (crónico)
o concentración y normalmente desa-
Otros trastornos de tics
parecen con el sueño(2,3).
Otros trastornos de tics especificados
El esfuerzo por evitar los tics produce Se aplica a las formas de presentación de tics, en las que predominan las
una sensación de malestar progresivo en características de un trastorno de tics causante de una afectación significativa
a nivel social, ocupacional o en otras áreas de adaptación, pero no cumplen
el sujeto, que desaparece al reiniciar el
los criterios completos de las categorías diagnósticas aceptadas dentro de
movimiento.
los trastornos de tics o de otros trastornos del neurodesarrollo. Esta categoría
se usa en situaciones en las que el clínico especifica la razón concreta del
Epidemiología incumplimiento de los criterios de una de las categorías principales de tics o de
otro trastorno del neurodesarrollo. El diagnóstico se efectuaría expresando “otro
Aunque durante muchos años ha trastorno de tics especificado”, seguido de la razón específica (p. ej., “de inicio
posterior a los 18 años”)
habido cifras confusas sobre la preva-
lencia, en la actualidad, se valora una Trastornos de tics no especificados
frecuencia cercana al 20% a lo largo Mismas consideraciones que en el apartado anterior, pero el clínico no especifica
de la infancia, así como un predomi- la razón concreta del incumplimiento de los criterios e incluye aquellos casos
nio masculino 3:1 a nivel general. De en los que no existe una información suficiente para realizar un diagnóstico más
específico
hecho, los tics son los movimientos De forma complementaria, se pueden dividir en función del origen de los tics
involuntarios más frecuentes en Pedia-

110 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los tics en Pediatría

En lo referente a la genética, los Tabla III. Características que


• Fonatorios: carraspeo, sonidos
estudios actuales establecen una pre- permiten diferenciar los tics de guturales, tos, ecolalia, palilalia,
valencia 10 veces superior en familia- otros trastornos del movimiento coprolalia…
res de 1er grado y una concordancia del • Sensitivos: sensación inconfortable
- El paciente es capaz de
86% en los tics crónicos. Se ha visto reproducirlos a voluntad
e imprecisa de presión, irritación,
que el 38% de niños con tics transi- - El paciente es capaz de calor, frío…, que llevan al paciente a
torios tenían padres con tics (rango controlarlos parcialmente realizar los movimientos o sonidos.
de prevalencia de 36-40,5%). Parece - No perturban la actividad
tratarse de una herencia AD con pene- voluntaria Curso clínico
trancia variable. - Predominan en la musculatura
En lo referente a los factores facial, tronco y región próxima de La edad habitual de inicio de los
ambientales, se han presentado hipó- extremidades tics está alrededor de los 6-7 años. En
tesis muy variadas, que van desde la - Pueden persistir durante el sueño ella, no hay una diferencia clara entre
influencia autoinmune hasta el origen niños y niñas. A partir de esa edad,
infeccioso (PANDAS). se aprecia un aumento progresivo de
de varios factores (Tablas I a III). Hay la frecuencia, hasta un pico máximo
un predominio facial cráneo-caudal y en torno a los 9-10 años. Luego, hay
Etiopatogenia-Fisiopatología de la región próxima de los miembros. una disminución progresiva que lleva
En este aspecto, los tics son un En función de las características a alcanzar un 50% de pacientes libres
buen ejemplo de la interacción entre de los mismos, los tics se pueden divi- de síntomas a los 18 años. A pesar
factores genéticos y ambientales que dir en diferentes tipos (Tabla II). En de ello, en los tics es característica la
inducen alteraciones en los neuro- el caso del área que afecten, pueden fluctuación temporal en la intensidad,
transmisores cerebrales. Debido al dividirse en motores o sensitivos. Los frecuencia y localización. En estas
efecto positivo de los fármacos anti- motores pueden ser simples o com- f luctuaciones, puede haber periodos
dopaminérgicos y el negativo de los plejos, en función del/de los grupos de remisión y exacerbación indepen-
contrarios, se valora la implicación de musculares afectados y el movimiento dientes del tratamiento y también
este sistema, localizado principalmente producido(5,6). podemos ver periodos de aparición de
en los ganglios basales, como principal tics en salvas, que pueden llegar a ser
responsable del cuadro(4). muy limitantes.
Tabla IV. Tics más frecuentes por
tipo
Clasificación Comorbilidades
- Tics motores simples
Los tics se pueden clasificar desde - Cabeza: giro o negación Si bien, los tics pueden aparecer
diferentes puntos de vista. Presentamos - Párpados: cierre brusco, apertura como un síntoma y trastorno específico
la clasificación aceptada en el DSM5 exagerada y aislado en la infancia, son muchos,
(Tabla I). - Tics motores complejos los otros trastornos que pueden asociar
- Desviación de la cabeza a un
tics dentro de su cortejo sintomático.
lado para tocar con la lengua
Semiología el hombro y al mismo tiempo,
Tanto es así, que los pacientes afectos
desviación de los ojos hacia abajo de trastorno por déficit de atención e
En los tics, podemos encontrar
- Extensión exagerada de dedos hiperactividad (TDAH) asocian tics
variaciones importantes en función
con apertura exagerada de boca en más de un 50% (50-60%) de los
- Tics fónicos más frecuentes casos. Si bien, la intensidad de los mis-
Tabla II. Clasificación de los tics en - Esnifar o resoplar con la nariz mos y su repercusión pueden ser muy
función de su origen - Suspiros, gruñidos, aullidos, variables, su existencia debe ser tenida
ladridos en cuenta igualmente en la evaluación
Primarios integral de los pacientes, así como en
– Tics agudos transitorios
– Tics persistentes simples o
el establecimiento de una correcta
complejos • Motores: intervención terapéutica. Otro ejem-
– Tics crónicos simples o complejos – Simples: cuando afectan a un plo significativo es la asociación con el
– Síndrome de Gilles de la Tourette solo músculo o grupo mus- trastorno obsesivo compulsivo (TOC),
cular: parpadear, encoger los en el que se aprecian tics alrededor del
Secundarios
– Infecciones
hombros, girar la cabeza a un 25-65% de los casos. No podemos olvi-
– Toxicometabólicos lado, desviar los ojos arriba… dar los casos de trastorno del espectro
– Psiquiátricos – Complejos: cuando dan lugar a autista, estos son casos complejos en los
– Trastornos del desarrollo movimientos elaborados en los que los tics pueden asociarse a estereo-
– Enfermedades degenerativas que intervienen varios grupos tipias, conductas obsesivas y otra serie
Yatrogénicos musculares: rascarse una pier- de trastornos que pueden complicar de
na, moverse el pelo. forma importante la situación(6-7).

PEDIATRÍA INTEGRAL 111


Los tics en Pediatría

Diagnóstico cas, como: mioclono, temblor, corea, fidelización terapéutica, tan necesaria
atetosis, distonías, acatisia, discinesias en estos casos.
Uno de los aspectos fundamentales paroxísticas y balismo. Además de la En segundo lugar, es importante
en la evaluación de los trastornos del historia clínica, la exploración es fun- transmitir toda esta información a los
movimiento en Pediatría y en especial damental a la hora de caracterizar cada responsables educativos en el entorno
en los tics, es la consideración de la uno de estos cuadros. Los tics motores escolar, con la intención de que estos
importancia de los factores relaciona- complejos pueden también confundirse conozcan y comprendan el cuadro.
dos con la anamnesis y la exploración. con estereotipias o rituales compulsivos Esto favorece la colaboración y ayuda
El diagnóstico de los tics es eminente- en pacientes con: trastornos del desa- a minimizar las consecuencias en el
mente clínico y está fundamentado en rrollo, trastorno del espectro autista, entorno social directo de la escuela,
la observación de los movimientos en cuadros sindrómicos… Los tics vocales tan relevante a edades infantiles. En
el paciente, ya sea de forma directa o deben diferenciarse de las vocalizacio- caso de que se valore la necesidad de
a través de algún tipo de grabación de nes del corea de Huntington o de la realizar una intervención específica,
los episodios. coprolalia voluntaria. De este modo, sería recomendable poner en marcha
Igualmente relevante, es la consi- un apartado relevante está en la apa- dos vía conjuntas:
deración de la ausencia de necesidad de rición de sospecha en los casos de tics 1. Por un lado, se valora la interven-
pruebas complementarias en la mayo- secundarios, ya que su detección nos ción no farmacológica descrita.
ría de los casos, siendo cierto que estas ayudaría a la búsqueda de la patología 2. También, se considera necesaria
pueden ser necesarias para descartar de base del cuadro. Algunos datos que en estos casos, la intervención far-
otros cuadros en los casos complejos nos permiten la sospecha son: macológica. La intervención no
en los que los tics puedan no aparecer • Aparición tras los 18 años (tardía). farmacológica aislada no se consi-
aisladamente, sino en un contexto de • Asociación a otras alteraciones neu- dera efectiva en los casos de una
mayor gravedad y complejidad(2-5). rológicas. intensidad moderada o severa. En
• Cuadros infecciosos previos… relación a la terapia farmacológica,
El diagnóstico de los tics es eminente- de modo general, se recomienda el
mente clínico y está fundamentado en la Manejo clínico y uso de una escalada gradual de
observación del paciente (Tabla V). dosis, que permita alcanzar unos
tratamiento resultados satisfactorios en cuanto a
El tratamiento a realizar en los eficacia con nulos o mínimos efec-
Tabla V. Diagnóstico diferencial de tics, depende fundamentalmente de tos adversos. Este tratamiento debe
los tics
las consecuencias sobre la vida diaria mantenerse durante un periodo de
- Tic complejo: convulsiones, del paciente. De esta forma, a pesar tiempo suficiente para valorar los
estereotipias, manierismos, de haber pacientes con tics frecuentes resultados independientemente de
síndrome de piernas inquietas e intensos, puede no haber una reper- las fluctuaciones propias de los tics
- Tic simple clónico: convulsiones, cusión significativa en su situación y debe evitar, en la medida de lo
corea, mioclonus
personal o su actividad social, que le posible, la politerapia(6,8). Dentro
- Tic simple clónico o distónico:
atetosis, distonía
preocupe o afecte. Por el contrario, hay de los fármacos utilizados tenemos
casos no muy llamativos en los que las los siguientes:
repercusiones sean muy trascenden- – Antihistamínicos: debido a su
tes(4,6-8). efecto sobre la actividad cere-
Diagnóstico diferencial bral, el uso de antihistamínicos
La intervención a realizar depende
La principal dificultad a la hora de de la repercusión sobre la vida diaria del
de media potencia puede ser de
realizar un correcto diagnóstico dife- paciente (social, emocional, familiar…).
utilidad en los casos de tics le-
rencial, es la posible confusión con ves o moderados, en los casos
otros trastornos del movimiento. Si El primer paso del tratamiento es que interfieren de forma signi-
bien, esto es un problema más teórico la información. Hay que transmitir a ficativa con la actividad diaria
que práctico en la mayoría de las situa- la familia la percepción extraída de la del paciente. El hábito de uso
ciones, ya sean transitorios o crónicos, evaluación clínica realizada. Como de este grupo de fármacos por
la verdad es que en los casos en los hemos dicho, en la mayoría de los los pediatras de Atención Pri-
que asocian otro tipo de alteraciones casos, esto se basa en: informar de la maria y el escaso perfil de efec-
neurológicas, la dificultad puede ser benignidad del cuadro, de las posibles tos adversos, hace que puedan
extrema. variaciones que puede sufrir a lo largo ser un escalón de gran utilidad
del tiempo y de la necesidad de inter- en los casos más sencillos. Las
La principal dificultad es diferenciar
los tics del resto de trastornos del movi-
venir en función de las repercusiones principales opciones son: lora-
miento.
que produzca y no en función de la fre- tadina, desloratadina, cetirici-
cuencia o intensidad del cuadro. Esta na, ketotifeno, levocetirizina…
Los tics motores simples deben actitud reduce la ansiedad de la familia – Alfa-agonistas. Para su uso y
distinguirse de patologías neurológi- y del paciente y permite favorecer la elección hay que tener en cuen-

112 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los tics en Pediatría

ta factores relevantes, como la Tabla VI. Fármacos para los tics


importante, plantear el manejo y la
forma de administración y la intervención sobre las patologías aso-
duración del efecto. El prin- Antihistamínicos ciadas que sobre los propios tics.
cipal efecto adverso a vigilar - Loratadina, desloratadina, En este sentido, es ampliamente
es la sedación, que ocurre en cetiricina, ketotifeno, conocida la experiencia en el trata-
levocetirizina
función de la dosis y en alre- miento del TDAH y los beneficios
dedor del 10-20% de los casos. Alfa-agonistas asociados conseguidos en el control
La clonidina (0,05-0,1 mg/kg/ - Clonidina y guanfacina de los tics con la medicación, ya sea
día) se comercializa en España Antiepilépticos o no estimulante (metilfenidato, lis-
como Catapresan®, con indica- - Levetirazetam, valproico, dexanfetamina, atomoxetina, guan-
ción para el tratamiento de la topiramato o conisamida facina).
hipertensión, por lo que su uso Neurolépticos Igualmente, es importante valo-
debe realizarse como opción - Pimocide, risperdona, haloperidol rar la existencia de tics asociados a
“off label ”, como la mayoría Benzodiazepinas TEA. En estos casos, puede haber
de estos fármacos. En caso de - Clonazepam una mayor dificultad en la detección
respuesta parcial con buena por su asociación a otros trastornos
tolerancia, pueden alcanzarse del movimiento, como estereotipias.
dosis de hasta 0,1-0,3 mg/día. asociada y debe reservarse solo La impulsividad frecuentemente aso-
Su presentación es el compri- para casos refractarios. ciada a los pacientes con TEA puede
mido de pequeño tamaño con – Antagonistas opiáceos, tienen empeorar o favorecer la apariencia de
unas 6-7 horas de duración. La poco uso, son: naltrexona, tia- tics y su tratamiento puede mejorarlos
guanfacina se comercializa en prida (5 mg/kg/día) y pergolida de forma significativa.
España desde febrero de 2017 (0,15-0,45 mg/día). En los casos de TOC, se han des-
con el nombre comercial de In- – Fár macos antiepilépticos crito respuestas favorables a: clomi-
tuniv®, con indicación para ca- (FAEs): ya sea por su mecanis- pramina 50-250 mg/día, paroxetina
sos de TDAH. Su uso debería mo directo de acción o por la 20-60, f luoxetina 5-80, sertralina
ser igualmente “off label”. La influencia sobre diferentes neu- 25-200..., mejoran el TOC con poco
duración del efecto se acerca a rotransmisores asociados, exis- efecto en los tics.
las 24 horas y se presenta como ten FAEs que son de utilidad en
comprimidos que no deben ser el tratamiento de tics refracta- Síndrome de Gilles
manipulados para su adminis- rios o en casos de dificultad de
tración. Las dosis pueden llegar tolerabilidad de otros fármacos.
de la Tourette (SGT)
de 1 a 4 mg. Levetirazetam, valproico, topi- Concepto
– Bloqueantes dopaminérgicos: ramato o zonisamida a dosis
dentro de este grupo tenemos bajas, se han descrito como efi- El SGT es una combinación de tics
fármacos conocidos, como caces en caso de tics que no han motores y verbales de diferentes tipos y
el haloperidol y el pimozide. tenido buena respuesta a otros se considera un extremo grave dentro
Estos tienen una eficacia me- grupos farmacológicos. del espectro fenotípico de los tics. En
dia del 80% de los casos, pero, la tabla I, se pueden revisar los criterios
también, un elevado porcentaje A la hora de plantear un trata- que lo definen(2-6).
de efectos adversos (50%). Los miento farmacológico para los tics
principales efectos secunda- (Tabla VI), debemos buscar más que Epidemiología
rios a vigilar son: la sedación, nunca el equilibrio perfecto entre los La prevalencia del SGT ronda
el síndrome extrapiramidal, el beneficios que queremos conseguir y alrededor del 27-30 por 100.000, con
aumento de peso y los trastor- los perjuicios que podemos causar. De una frecuencia 5 veces mayor en el
nos endocrinos. Otras posibles este modo, durante mucho tiempo, los sexo masculino que en el femenino.
opciones menos usadas son: neurolépticos han sido el tratamiento Se considera que alrededor de uno de
olanzapina, quetiapina, amisul- farmacológico de elección. En los últi- cada 83 varones son portadores de la
piride y ziprasidona. Pimocide mos años, está habiendo un cambio en predisposición genética(5,7).
(0,5-4 mg/kg/día) y requiere esta dinámica y se ha ampliado el aba-
estudio previo por riesgo de nico de formatos disponibles. Etiología
aumento del QT. Risperidona En el SGT, hay un componente
(0,01-0,06 mg/kg/día), halope- Tratamiento de las fundamentalmente genético como en
ridol (0,05-0,1 mg/kg/día). los tics. Se transmite de forma autosó-
– Benzodiazepinas como en clo-
comorbilidades mica dominante con alta penetrancia.
nacepam (1-4 mg/día), tienen Mención aparte requiere la valora- Los factores ambientales también son
riesgo de afectación del rendi- ción de las comorbilidades asociadas. importantes con datos similares a los
miento escolar por la sedación En muchas ocasiones, es tanto o más conocidos en los tics(6,8).

PEDIATRÍA INTEGRAL 113


Los tics en Pediatría

Evolución • Los tics no son en general un pro- 4. Leclerc JB, O’Connor KP, J.-Nolin G,
Valois P, Lavoie ME. The Effect of a
• Inicio: antes de la aparición del blema grave y con sus variaciones en New Therapy for Children with Tics
cuadro clínico, la situación del el tiempo, suele ir disminuyendo con Targeting Underlying Cognitive, Be-
paciente suele ser normal salvo que la edad hasta desaparecer espontá- havioral, and Physiological Processes.
haya comorbilidades con TDAH, neamente en la mayoría de los casos. Frontiers in Psychiatry. 2016; 7: 135.
TOC, TEA… • La causa de los tics no es psico- doi:10.3389/fpsyt.2016.00135.
• Desarrollo: los tics aparecen entre lógica o conductual. Si bien, en 5. Betancourt YM. Rev neurol. 2003;
los 6-7 años, pero con una amplia situaciones de estrés, ansiedad o 36(Supl. 1): S95-S107.
variabilidad etaria. Alrededor tensión se pueden hacer más evi- 6. Roessner V, Plessen KJ, Rothenberger
dentes, hay una base genética de A, et al. European clinical guidelines
del 50% de los casos, se inicia en
for Tourette syndrome and other tic
forma de tics simples, principal- fondo que favorece su aparición.
disorders. Part II: pharmacological
mente parpadeo. Pueden asociarse • En la mayoría de los casos, no es treatment. European Child & Adoles-
tics de diferentes tipos e intensi- necesario un tratamiento especí- cent Psychiatry. 2011; 20(4): 173-96.
dad. Son características las asocia- fico, salvo que los tics produzcan doi:10.1007/s00787-011-0163-7.
ciones de tics motores complejos una alteración significativa a nivel 7. Cuenca J, Glazebrook C, Kendall T, et al.
con coprolalia. Sus características personal o social en el paciente. Perceptions of treatment for tics among
son cambiantes y duran más de un El tratamiento farmacológico es young people with Tourette syndrome
puramente sintomático y puede ser and their parents: a mixed methods
año. study. BMC Psychiatry. 2015; 15: 46.
• Fin: en el 30% de los casos, se de utilidad en las fases de mayor doi:10.1186/s12888-015-0430-0.
produce una remisión completa intensidad o en los periodos de
8. Cath DC, Hedderly T, Ludolph AG,
después de la adolescencia tardía. mayor interferencia. et al. European clinical guidelines for
En otro 30% de los casos, aparece Tourette Syndrome and other tic di-
una mejoría significativa al llegar Función del pediatra de sorders. Part I: assessment. European
Child & Adolescent Psychiatry. 2011;
a la edad adulta joven y, un 30% de Atención Primaria 20(4): 155-71. doi:10.1007/s00787-
los casos, mantiene los síntomas de 011-0164-6.
forma indefinida(4-6). En resumen, la función del pedia-
tra de Atención Primaria se basa en
Bibliografía recomendada
Diagnóstico analizar la información aportada por – Fenichel GM. Neurología Pediátrica
La confirmación se realiza sobre la los padres y la exploración realizada Clínica. Un enfoque por signos y sín-
base de los criterios clínicos estableci- al paciente, en busca de posibles datos tomas. 5ª edición.
dos en el DSM 5. que orienten la existencia o no de una El capítulo dedicado a los tics y SGT de este
patología neurológica de base que ori- manual práctico presenta un enfoque cercano
Tratamiento gine el cuadro. En tal caso, se reco- y realista del manejo clínico de estos trastornos
de una forma clara y sencilla.
En el SGT, hay un tratamiento mienda la derivación a atención espe-
puramente sintomático en función del cializada. En caso contrario, salvo que – Fejerman y Fernández Álvarez. Neu-
patrón de síntomas existente y teniendo la interferencia con la vida diaria sea rología Pediátrica. 3ª edición.
La semiología es el centro del capítulo sobre los
en cuenta, igualmente, las asociaciones significativa, las pautas recomendadas
tics/STG, donde se presentan unos magníficos
de comorbilidades en cada paciente. son: la información a la familia sobre la datos clínicos junto con cifras relevantes, para la
Hay que tener en cuenta, la repercusión benignidad del cuadro, la existencia de contextualización de estos trastornos.
de los síntomas más que la intensidad fluctuaciones en el tiempo y la tenden-
– Gómez Montilla y Nieto Barrera. Neu-
de los mismos, como en el caso de los cia a la resolución del mismo. rología y Neuropsicología Clínica.
tics. La posibilidad de uso de fármacos La fuente del conocimiento presentada en este
es la misma que podemos tener en el Bibliografía manual es imprescindible para entender la si-
trastorno por tics. tuación actual del manejo de los trastornos del
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a movimiento, en general, y los tics, en particular.
juicio del autor.
Información al paciente 1. Protocolo de la Asociación Española – Fernández Álvarez. Neurología Pediá-
trica. Línea SNC-Glaxo.
y a la familia de Pediatría sobre los Tics.
El conocimiento del Dr. Fernández Álvarez en
La familia y el propio paciente en 2.* Díez Suárez A. Tics en Pediatría. Pe- basado en su experiencia, le permite hacer una
diatr Integral. 2012; XVI(10): 795-801.
función de su edad y desarrollo, deben magnífica descripción de las características y
3. Eirís-Puñal J. Trastornos motores en peculiaridades de los tics y el SGT abarcable
tener información clara al respecto del
los trastornos del neurodesarrollo. para el más novato de los profesionales.
problema. De este modo, deberíamos Tics y estereotipias. Rev Neurol. 2014;
informarles de los siguientes puntos: 58(Supl. 1): S77-82.

114 PEDIATRÍA INTEGRAL


Los tics en Pediatría

Caso clínico

Andrés es un chico de 7 años que traen sus padres a se pudo apreciar una mejoría considerable de las dificulta-
la consulta por problemas escolares. Durante la realización des atencionales y del rendimiento académico. También, se
de la entrevista, se hacen evidentes los datos clínicos com- apreció disminución menos significativa de la ansiedad y
patibles con un cuadro de TDAH junto con un trastorno de una leve mejoría de los tics. A pesar de ello, Andrés seguía
ansiedad y tics moderados. Estos síntomas le provocaban teniendo problemas con los compañeros debido a su situa-
importantes dificultades en el rendimiento académico, pero, ción y se encontraba especialmente preocupado por los tics
también, en la conducta y en las relaciones sociales. Ante y su aumento en situaciones de presión. Debido a ello y tras
las dificultades, reaccionaba de forma violenta y asociaba informar a los padres, se recomendó el inicio de tratamiento
múltiples movimientos anormales que, tras ser vistos en una con dosis bajas (¼ de comprimido) de clonidina durante el
grabación, se catalogaron como tics motores complejos aso- horario escolar. Unos diez días después del inicio y tras subir
ciados a coprolalia. También, había asociado tics fonatorios a medio comprimido a los 5 días por escasa respuesta, se
en diferentes periodos. Debido a este cuadro de TDAH + apreció una progresiva y evidente disminución de los tics,
trastorno de ansiedad y síndrome de Gilles de la Tourette, se la ansiedad asociada, la impulsividad y la coprolalia. No
decidió iniciar tratamiento farmacológico con 30 mg lisdexan- aparecieron efectos adversos de interés y la evolución escolar
fetamina. Después de unas dos semanas de tratamiento, y social de Andrés mejoró de forma ostensible.

Algoritmo de tratamiento: tics o síndrome de Gilles de la Tourette sin comorbilidades

1. Leve o sin repercusión: 2. Moderado grave o


intervención no leve con repercusión:
farmacológica/social intervención combinada

• Intervención farmacológica:

2ª opción: 3ª opción: fármacos 4ª opción: neurolépticos. Iniciar


1ª opción: alfa-agonistas. antiepilépticos con opciones de bajo perfil
antihistamínicos Preferiblemente (FAEs). En la de efectos adversos, como el
de acción larga, experiencia personal, aripiprazol y, en caso de no
como la guanfacina el levetiracetam y la encontrar respuesta, probar otros
de liberación zonisamida son los más incisivos, como: la risperidona,
prolongada que consiguen mejor el haloperidol o la paliperidona
tasa de respuestas

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 115


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Los tics en Pediatría puede reducir la ansiedad de los e. a, b y c son correctas.


padres.
25. Los tics son MÁS frecuentes en el 31. En relación a los medicamentos
d. Ninguna de las anteriores. estimulantes usados para el trata-
sexo masculino en una proporción:
e. Todas las anteriores. miento del TDAH para pacientes
a. 2 a 1.
con tics, señale la CORRECTA:
b. 4 a 1. 29. Los pacientes con síndrome de
Gilles de la Tourette tienen una a. En general, están contraindi-
c. 3 a 1. cados en los pacientes con tics
evolución:
d. 3,5 a 1. por la afectación del circuito
a. Aproximadamente un tercio
e. 2,5 a 1. dopaminérgico.
se normaliza después de la
26. En relación a las características adolescencia, un tercio mejora b. A largo plazo pueden inducir
ticas de los tics, señale la INCO- parcialmente y otro tercio man- efectos extrapiramidales que
RRECTA: tiene los síntomas de por vida. hace desaconsejable su uso de
forma continuada.
a. Remedan movimientos habi- b. Los síntomas van variando con
tuales. el tiempo, tanto en frecuencia c. En la mayoría de los casos, los
como en características e inten- medicamentos estimulantes
b. Son parcialmente controlables. como el metilfenidato y la lis-
c. No aparecen durante el sueño. sidad.
dexanfetamina, producen mejo-
d. Pueden asociarse tics de varios c. La necesidad de tratamiento ría clínica en los pacientes con
tipos. farmacológico puede no ser TDAH que asocian tics.
constante y hay que valorar su
e. Suelen aparecer alrededor de los d. El uso combinado de estimu-
suspensión si no es necesario.
6-7 años. lantes y otros fármacos, como
d. Todas las anteriores son correc- neurolepticos o alfa-agonis-
27. Para realizar un adecuado diag- tas. tas, está desaconsejado por la
nóstico de los tics es necesario
e. Ninguna de las anteriores es potenciación de efectos adver-
realizar las siguientes pruebas:
correcta. sos mutuos.
a. TC craneal.
e. Todas son correctas.
b. RMN de ganglios basales. Caso clínico:
c. PET/SPECT cerebral. 32. El uso de alfa-agonistas para el
30. ¿CUÁL es la frecuencia de asocia- tratamiento de los tics debe ser
d. EEG. ción de TDAH en los pacientes cuidadoso debido a:
e. Ninguno de los anteriores. con tics-síndrome de Gilles de la a. Las dosis altas pueden inducir
28. El tratamiento farmacológico de Tourette? hipotensión y/o somnolencia.
los tics debe iniciarse: a. A lrededor del 50% de los b. Inducen disminución del ape-
a. En función de la repercusión pacientes con TDAH presen- tito de forma importante.
que provoquen y con fárma- tan tics. c. Los problemas de insomnio son
cos de un bajo perfil de efectos b. A lrededor del 50% de los frecuentes en los preparados de
adversos. pacientes con tics presentan larga duración.
b. Es recomendable el uso de neu- TDAH. d. Se han descrito casos de hiper-
rolépticos de alta potencia con c. El porcentaje varía de asocia- tensión intracraneal secundaria
la intención de controlar cuanto ción, cambia en función de sexo a bloqueo de la circulación de
antes los síntomas. y la edad, entre un 30 y un 50%. LCR, en hasta un 5% de los
c. En los casos leves o sin repercu- d. No hay estudios que analicen pacientes menores de 14 años.
sión, el uso de antihistamínicos en profundidad estos datos. e. Ninguna de las anteriores.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Depresión y suicidio
en la infancia y adolescencia
J. Royo Moya*, N. Fernández Echeverría**
*Psiquiatra. Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil “Sarriguren”. Navarra. **Jefa de Unidad de
Enfermería de Urgencias de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Pamplona

Resumen Abstract
Los trastornos depresivos en niños y adolescentes son Depressive disorders in children and adolescents
frecuentes, de naturaleza crónica y recurrente, y se are common, chronic, and recurrent, and they
asocian frecuentemente con trastornos comórbidos are often associated with comorbid psychiatric
y pobre pronóstico, que puede mejorar si el cuadro conditions and poor prognosis, that can be
se intensifica y se trata precozmente. Los síntomas alleviated by early identification and treatment.
de la depresión en niños varían, frecuentemente The symptoms of depression in children vary. It is
se infradiagnostica y no se trata adecuadamente, often undiagnosed and untreated because they are
porque se confunden sus síntomas con los cambios passed off as normal emotional and psychological
emocionales habituales durante el desarrollo. Los changes that occur during growth. The symptoms of
síntomas depresivos en la infancia son similares a los depression in childhood are similar to adult major
que aparecen en las depresiones de los adultos con la depressive disorder with the exception that children
excepción de que presentan irritabilidad de modo más may also exhibit an extended and irritable mood,
habitual que tristeza. rather than sadness.

Palabras clave: Depresión; Niños; Adolescentes; Diagnóstico; Tratamiento.


Key words: Depression; Children; Adolescents; Diagnostic; Treatment.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 116.e1 – 116.e6

Introducción lación disruptiva del estado de criterio, un tanto inespecíf ico, de


La aparición del Manual Diagnóstico
ánimo (TDDEA). Este trastorno “irritabilidad intensa y persistente”.
y Estadístico de los Trastornos Mentales está orientado a niños y adolescen- Por otra parte, esta nueva categoría
en su quinta edición (DSM-V. Febrero de tes (hasta los 18 años) y trata de diagnóstica fue objeto también de
2014) supuso un cambio en el enfoque describir a los niños y adolescentes fuertes críticas al considerar que se
de los trastornos del estado de ánimo. Si con problemas conductuales y emo- podría difuminar la barrera exis-
bien, anteriormente (DSM IV-TR, DSM-IV, cionales graves, cuya característica tente entre las “rabietas intensas”,
etc.), dentro de los trastornos del estado prominente es la irritabilidad persis- pero normales de los niños y la
de ánimo se incluían tanto los trastornos tente, no episódica, acompañada de “irritabilidad persistente acompa-
depresivos como los trastornos bipolares, episodios de descontrol conductual. ñada de descontroles intensos”, con
a partir del DSM-V ambos trastornos se Esta nueva categoría diagnóstica se lo que se produciría una tendencia
consideran por separado (Tabla I). propuso en respuesta a un debate de a “psiquiatrizar” estados normales,
una década de duración, en torno con el consiguiente riesgo de posi-

N o es la única diferencia con


el DSM-IV-TR, ya que en
DSM-V, dentro de los tras-
tornos depresivos (TD), se añaden y
se modifican diferentes trastornos:
a si la irritabilidad crónica en los
niños es o no un síntoma distintivo
del trastorno bipolar pediátrico.
Durante los últimos años, se estaba
produciendo un posible sobrediag-
bles aumentos de intervenciones
farmacológicas.
• La distimia del DSM-IV TR apa-
rece en el DSM-V como “trastorno
depresivo persistente” e incluye
• Aparece una nueva categoría diag- nóstico del trastorno bipolar infantil tanto el TDM como el trastorno
nóstica, el trastorno de desregu- al apoyarse dicho diagnóstico en el distímico.

116.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL


Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

Tabla I. Trastornos depresivos en niños y adolescentes, cambios principales


lación de los sistemas serotoninérgicos
de DSM-IV TR a DSM-V y noradrenérgicos, disfunción del eje
hipotálamo-hipófisis-suparrenal y la
Los trastornos depresivos y los trastornos bipolares se agrupan en capítulos inf luencia de las hormonas sexuales
distintos (en DSM-IV TR se agrupaban en el mismo) durante la pubertad.
Incluye varios trastornos depresivos nuevos: A nivel psicológico, los estilos
- Trastorno disruptivo de desregulación emocional (niños hasta los 18 años, con cognitivos depresivos se han asociado
irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol intenso) tanto con el origen de la depresión
- Trastorno disfórico premenstrual (en DSM IV TR aparecía en el apéndice B) como con marcadores de vulnerabili-
- El trastorno distímico, que aparecía en DSM IV TR, ahora queda incluido en la dad para el desarrollo de TD (modelo
categoría de trastorno depresivo persistente (engloba al trastorno distímico y al de diátesis al estrés). Las personas
trastorno depresivo mayor) con estilos cognitivos negativos tie-
nen ideas distorsionadas acerca de sí
mismas, del mundo que les rodea y del
• El duelo no excluye el diagnóstico es del 0,7-1,7% en niños y de 1,6-8% futuro. Tienden a sentirse responsa-
de un episodio depresivo mayor. El en adolescentes. bles de cualquier evento negativo de
DSM-IV-TR excluía de este diag- Aproximadamente un 5-10% de sus vidas y sus expectativas de futuro
nóstico a las personas que mostra- niños sufren síntomas depresivos sub- suelen ser desesperanzadoras.
ban dichos síntomas tras la pérdida sindrómicos, que provocan cierto dete- Los factores ambientales tienen un
de un ser querido en los dos meses rioro en su funcionamiento y aumentan papel como factores de riesgo y pre-
anteriores, pero el DSM-V omite el riesgo de psicopatología en el futuro. cipitantes de TD, fundamentalmente
esta exclusión. Desde 1940, se ha observado que aquellos relacionados con: experiencias
con cada generación, aumenta el riesgo de abandono y abuso, sucesos vitales
La presencia de los trastornos de presentar un TD en una edad más adversos (pérdidas signif icativas para
depresivos en la infancia y la adoles- temprana (fenómeno de anticipación el niño, divorcio o separación parental),
cencia, supone un importante problema genética)(5), al menos, en los TD de así como entornos familiares disfun-
de salud pública por su alta prevalencia intensidad leve y moderada. cionales (niveles elevados de conflicto
y por el incremento en la morbilidad y Existen pocos estudios epidemioló- intrafamiliar, historia de consumo de
mortalidad psicosocial(1). gicos sobre el comportamiento suicida. tóxicos y/o enfermedad psiquiátrica de
El suicidio se encuentra entre las La mayoría de los estudios se centran alguno de los progenitores).
primeras causas de muerte en adoles- en casos de suicidio consumado, por lo
centes, con una tendencia creciente. La que las cifras obtenidas probablemente Clínica
conducta suicida incluye: las tentativas subestiman la prevalencia real. En la
Los TD se incluyen en un continuum
de suicidio, la ideación suicida y la con- población pediátrica, el suicidio se va
que va desde los trastornos subsindrómi-
ducta autolesiva. Este tipo de compor- haciendo más prevalente con la edad,
cos hasta los trastornos depresivos más
tamientos no siempre se encuadra en alcanzando un pico entre los 19 y los 23
graves(7). Aunque los criterios para diag-
el proceso de un trastorno depresivo(2). años. En el año 2002, la tasa de suici- nosticar un TD son los mismos en niños y
La detección, diagnóstico e inter- dio consumado en España por 100.000 adolescentes, el cuadro clínico puede variar
vención precoces son esenciales en esta habitantes entre los 10-14 años fue de considerablemente según el nivel de desa-
enfermedad, así como el desarrollo de 0,38 y entre los 15 y los 17 años de rrollo del niño(8).
programas y estrategias de prevención. 2,7. El suicidio consumado es más fre-
cuente en los varones (ratio 5,5:1) y la Las manifestaciones clínicas de la
Epidemiología ideación y el intento autolítico en las depresión en niños y adolescente, se
chicas (3:4). La ideación suicida es más pueden englobar en tres tipos de sín-
La prevalencia de los TD varía con la frecuente que los intentos autolíticos y tomas: afectivos, físicos y cognitivos.
edad y con el tipo de presentación. estos son más prevalentes que los sui- 1. Síntomas afectivos. Los síntomas
cidios consumados(6). más característicos del TD en niños
El TDM en pre-púberes tiene y adolescentes son: el humor triste
una prevalencia aproximada del 2%, Fisiopatología o irritable, la pérdida de interés
sin diferencias de género. En adoles- (apatía), la pérdida o disminución
centes, la prevalencia es mayor, del Aunque la etiología y fisiopatología de de la capacidad para experimentar
4 al 8%, siendo más prevalente en la depresión no se conocen todavía, existe placer en actividades con las que
mujeres (1:2). El riesgo de depresión suficiente evidencia acerca de la interac- previamente se disfrutaba (anhe-
se multiplica por 2-4 después de la ción de factores biológicos, factores de donia) y la astenia. Aparecen con
pubertad, sobre todo en mujeres(3) y la personalidad y ambientales. frecuencia aislamiento social y sín-
incidencia acumulada al alcanzar los tomas de angustia y ansiedad.
18 años puede alcanzar el 20%(4). En Los aspectos biológicos incluyen: El DSM-V incluye el “ánimo irrita-
el trastorno distímico, la prevalencia la heredabilidad genética, una disregu- ble” entre los criterios diagnósticos

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e2


Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

de los TD solo en niños y adoles- En pre-púberes es más frecuente: la de investigación, son habitualmente
centes, debido a que muchos niños irritabilidad, la anhedonia (quejas de demasiado extensas y requieren un
carecen de la madurez emocional aburrimiento), agitación psicomo- alto nivel de adiestramiento. Pueden
y cognitiva suf iciente para identi- triz, quejas somáticas (como cefaleas ser herramientas útiles para la práctica
f icar y organizar correctamente sus o abdominalgias), síntomas de ansie- clínica, los listados de síntomas deri-
experiencias emocionales. Más que dad (ansiedad de separación, miedos y vados de la DSM-IV o cuestionarios
expresar tristeza, los niños depri- fobias) y trastornos de conducta. En los autoaplicados, como el Cuestionario
midos verbalizan “aburrimiento o adolescentes es más probable encon- de Depresión Infantil (CDI) o el Beck
enfado”, se muestran desafiantes y trar: ánimo triste e ideas de suicidio, Depression Inventory for Youth (BDI-Y).
retadores, utilizando discusiones y irritabilidad, trastornos de la conducta Las recomendaciones de la guía
peleas como vía para expresar su y conductas de riesgo. Con frecuencia, NICE en la detección y manejo de los
malestar emocional. A diferencia los adolescentes deprimidos presentan TD, se estratifican en diferentes nive-
del adulto, la reactividad del humor síntomas depresivos atípicos, como: les, según los objetivos, la intervención
está con frecuencia preservada, lo hipersomnia, aumento de apetito, indi- y el nivel asistencial recomendado para
que puede llevar a confusiones en ferencia y aplanamiento emocional y el manejo del cuadro. Así, en Aten-
el diagnóstico. Tanto el sueño como letargia. ción Primaria, se plantea la detección
el apetito, suelen alterarse menos En la década de los 70, los térmi- de riesgo, el diagnóstico, criterios de
que en los episodios depresivos de nos “depresión enmascarada” y “equi- derivación y la intervención en casos
los adultos. valente depresivo” conocieron su auge, leves y distimia.
La apatía y anhedonia en adoles- que se mantuvo hasta bien entrada la Según esta guía, los criterios de
centes, puede llevar a una bús- década de los 90. La llamada “depre- derivación a Atención Especializada
queda de experiencias placenteras, sión enmascarada” hace referencia a serían los siguientes: 1) sintomatolo-
con riesgo de iniciarse el consumo una depresión que no muestra tras- gía depresiva concurrente con dos o
de tóxicos o conductas sexuales de tornos del ánimo, presentando otros más factores de riesgo de depresión;
riesgo. síntomas, como: hiperactividad, con- 2) sintomatología depresiva en paciente
2. Síntomas físicos. Los más caracte- ductas antisociales, conducta agresiva con antecedentes familiares de TD; y
rísticos son: la inquietud psicomo- y trastornos del aprendizaje. Los “equi- 3) depresión moderada y/o grave (con
triz o inhibición (enlentecimiento, valentes depresivos” hacen referencia a o sin síntomas psicóticos).
letargia, mutismo), fatigabilidad y la presencia de quejas somáticas, fun-
astenia, alteración del apetito (dis- damentalmente dolores (de cabeza, Diagnóstico diferencial y
minuido o aumentado), alteraciones abdominales…), en un niño que,
del sueño (insomnio de concilia- aparentemente, no muestra síntomas
comorbilidad
ción, despertar precoz, sueño no depresivos. En realidad, los síntomas Los síntomas del TD no son patogno-
reparador), activación autonómica depresivos están presentes y la falta de mónicos. El diagnóstico diferencial se debe
y molestias físicas inespecíficas. detección de estos síntomas tiene que hacer con la tristeza normal, enfermedades
3. Síntomas cognitivos. Disminu- ver fundamentalmente con deficiencias médicas, otros trastornos psiquiátricos y
ción de la capacidad de atención y en la exploración psicopatológica. consumo de sustancias. Por otra parte,
concentración, fallos de memoria en la población infantil y adolescente es
(olvidos, despistes), indecisión, Diagnóstico frecuente la coexistencia de dos o más
distorsiones cognitivas negativas diagnósticos (comorbilidad), por lo que es
(de soledad, vacío, incompren- El diagnóstico del TD es clínico y se preciso confirmar o descartar la presencia
sión, culpa), baja autoestima, ideas realiza mediante una historia clínica deta- de otros trastornos (trastornos por ansie-
de inutilidad e ideas de muerte o llada y una exploración del estado mental, dad, TDAH…).
suicidio. Los niños y adolescentes para valorar si se cumplen los criterios
con un TDM presentan, con mayor diagnósticos de DSM-V o CIE-10. • La tristeza normal hace referencia
frecuencia que los adultos, sintoma- a un sentimiento de tristeza que es
tología psicótica, tanto ideas deli- En la entrevista clínica inicial, se proporcional al factor desencade-
rantes congruentes con el estado de debe valorar la presencia e intensidad nante o a los cambios de humor
ánimo como fenómenos alucinato- del episodio depresivo, su repercusión característicos de la adolescencia.
rios, principalmente alucinaciones funcional y la presencia de ideas de En estos casos, no se asocian a
visuales. muerte o de suicidio. Se deben valorar deterioro signif icativo del fun-
los antecedentes personales y familiares cionamiento y no se cumplen los
La presentación clínica varía según psiquiátricos (existe una considerable criterios CIE-10 y DSM-V para el
el nivel de desarrollo del niño. En los vulnerabilidad genética en los trastor- diagnóstico de TD.
niños pequeños (0-6 años), se observa- nos afectivos), así como la necesidad • Enfermedades médicas, como:
ría un malestar y decaimiento, pérdida de realizar pruebas complementarias. infecciones crónicas (mononucleo-
o no ganancia de peso, trastornos del Las entrevistas estandarizadas, sis), enfermedades autoinmunes,
sueño y retraso en el neurodesarrollo. desarrolladas habitualmente con fines endocrinas (hipotiroidismo y dia-

116.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

betes mellitus), déficit nutricionales En primer lugar, el clínico debe- basa en la premisa de que los pacientes
graves y enfermedades neurológicas ría valorar una serie de aspectos a la deprimidos tienen distorsiones cogni-
(esclerosis múltiple, epilepsia del hora de decidir si será o no preciso un tivas en el modo en que se ven a ellos
lóbulo temporal y procesos tumo- tratamiento en régimen de hospitaliza- mismos, su entorno y su futuro, y en
rales). El uso de ciertos fármacos ción. Entre los factores que apoyarían que esta manera de pensar contribuye
(estimulantes, anticonceptivos esta medida, se incluirían: casos en a su depresión. Los programas cogni-
hormonales y corticoides) pueden los que exista elevado riesgo de auto tivos conductuales incluyen, por una
favorecer la aparición de síntomas o heteroagresión, ausencia de apoyo y parte, el análisis cognitivo, con el reco-
depresivos. supervisión social, no colaboración con nocimiento de emociones, la relación
• Otros trastornos psiquiátricos, el tratamiento, presencia de síntomas de estas con la conducta y el cambio
fundamentalmente los trastornos psicóticos, estresores ambientales gra- de atribuciones cognitivas negativas.
de ansiedad, trastornos de adapta- ves e inevitables y deterioro importante Por otra parte, incluyen: la interven-
ción, depresión bipolar y psicosis. del funcionamiento global. La mayoría ción conductual centrada en el entre-
El uso de sustancias puede dar de los niños con TD pueden seguir un namiento en habilidades sociales, la
sintomatología depresiva, tanto en tratamiento ambulatorio. ayuda en resolución de problemas y la
intoxicación aguda, uso crónico y En la actualidad, no existen suf i- activación conductual. La mayoría de
abstinencia. cientes datos científ icos para poder estudios han encontrado una tasa alta
protocolizar adecuadamente el trata- de recaídas en el seguimiento cuando
Tratamiento miento de los TD. Existen diferencias se aplica como única modalidad tera-
entre las dos guías de más relevancia, péutica. La terapia interpersonal es un
El tratamiento debe perseguir los la publicada por la American Academy modelo de terapia breve que se centra
siguientes objetivos: disminuir el impacto of Children and Adolescent Psychiatry en las relaciones sociales del paciente
de los síntomas en el funcionamiento del (AACAP) y por el National Collabora- y el estado actual de las mismas. Los
niño, acortar la duración del episodio y ting Centre for Mental Health (NICE), principales objetivos son disminuir la
reducir el riesgo de recaídas y de comorbi- en cuanto a las recomendaciones de las sintomatología y mejorar el funciona-
lidad. Comprende intervenciones psicotera- intervenciones. En general, la psicote- miento interpersonal en el contexto de
péuticas, sociofamiliares y farmacológicas. rapia en monoterapia está indicada en las interacciones.
casos de depresión leve y sin comor- Las opciones farmacológicas com-
La elección del tipo de tratamiento bilidad psiquiátrica, aunque la guía prenden fármacos antidepresivos. Los
ha de basarse en una adecuada valo- NICE plantea la psicoterapia como inhibidores selectivos de la recaptación
ración de la severidad y cronicidad tratamiento de primera elección y en de serotonina (ISRS) son los antide-
de los síntomas, relación con con- monoterapia en todos los casos, incluso presivos más utilizados por su efi-
flictiva familiar y/o acontecimientos en trastornos depresivos de intensidad cacia, tolerancia y seguridad. En los
vitales adversos, la respuesta previa moderada o grave. En estos últimos, la protocolos clínicos publicados por la
a tratamientos, adherencia y moti- recomendación sería añadir antidepre- AEPNYA(11) (Asociación Española
vación familiar a la intervención. Se sivos solo en el caso de que exista una de Psiquiatría del Niño y del Adoles-
debe prestar atención al tratamiento falta de respuesta o respuesta parcial cente), se recomienda, como antidepre-
de las comorbilidades, sobre todo, el tras tres meses de intervención. En sivo de primera elección la f luoxetina
consumo de sustancias, ya que puede cualquier caso, los datos de la literatura (único ISRS con indicación aprobada
mediar como potenciador de los sín- no son concluyentes; el conocido meta- en depresión infantil y adolescente por
tomas e incrementa el riesgo de suici- análisis(9) de Weisz encuentra que la la FDA), aunque diversos estudios
dio. Se ha demostrado que el no tratar psicoterapia en monoterapia en el trata- han demostrado la eficacia de otros
los síntomas ansiosos, es un factor de miento de TD en niños y adolescentes ISRS, como: sertralina, f luvoxamina,
riesgo que predice una peor respuesta es eficaz, pero con un tamaño de efecto citalopram y escitalopram. Hay datos
al tratamiento antidepresivo. Debe ser moderado (TE 0,34). Las conclusio- suficientes para afirmar que los anti-
prioritaria la intervención precoz sobre nes del estudio TADS (Treatment of depresivos tricíclicos no son útiles en
los factores sociales y ambientales que Adolescent Depression Study) (10), sin el tratamiento de los TD en niños y
actúan como precipitantes o mantene- embargo, apoyan que la psicoterapia adolescentes.
dores del episodio. Se debe implicar al combinada con psicofármacos, compa- Los ISRS tienen una acción alta-
paciente y a la familia en la elaboración rada con un tratamiento psicofarmaco- mente selectiva sobre los receptores
del plan de tratamiento, que debe ser lógico en monoterapia, no supone un serotoninérgicos y apenas ejercen
individualizado. Es fundamental ini- beneficio adicional en el tratamiento de acción sobre otros receptores (adre-
ciar dicha intervención con una ade- síntomas depresivos, suicidabilidad y nérgicos, colinérgicos, histaminérgi-
cuada psicoeducación, que incluya: la funcionalidad en adolescentes con TD. cos), por lo que tienen un bajo perf il
explicación de los síntomas y sus cau- Las opciones psicoterapéuticas de efectos secundarios, que son leves
sas, el pronóstico, las diferentes opcio- más utilizadas son la terapia cognitivo y transitorios y aparecen durante las
nes terapéuticas, efectos secundarios y conductual y la psicoterapia interperso- primeras semanas del tratamiento.
riesgo de no seguir el tratamiento. nal. La terapia cognitivo conductual se Los más frecuentes son: molestias gas-

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e4


Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

trointestinales inespecíficas, cefalea, Podemos actuar preventivamente cents: A meta-analysis. Psychol Bull.
2006; 132(1): 132-49.
alteraciones en el sueño y diaforesis. a tres niveles:
Aproximadamente el 3-8% presentan 1. Reconociendo los factores de 10.*** Treatment of Adolescent Depression
Study (TADS) Team, 2004. Fluoxe-
un aumento de la impulsividad, agita- riesgo, como la existencia de ante- tine, cognitive-behavioral therapy, and
ción psicomotriz, acatisia, activación cedentes de trastornos afectivos en their combination for adolescents with
conductual e irritabilidad. Estos casos los padres o hermanos, la adversi- depression: Treatment for Adolescents
se han relacionado con inicios rápi- dad social, traumas en la infancia… with Depression Study (TADS) ran-
domized controlled trial. JAMA. 2004;
dos y dosis elevadas de fármaco, por 2. Promoviendo relaciones estables 292: 807-20.
lo que resulta muy importante iniciar desde los primeros años y fomentan-
11. Soutullo C, Mardomingo MJ. Manual de
con dosis bajas y monitorizar estre- do la autoestima, así como las me- Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
chamente al paciente con cada ajuste jores condiciones para el desarrollo Asociación Española de Psiquiatría del
de dosis. Los ISRS tienen una curva emocional y cognitivo de los niños. Niño y del Adolescente (AEPNYA).
dosis-respuesta aplanada, es decir, que 3. Aumentando la capacidad de Madrid: Panamericana; 2010. p. 145-66.
la respuesta clínica máxima puede con- detección precoz una vez que se 12. Royo J, Martínez M. Depresión y suici-
dio en la infancia y adolescencia. Pediatr
seguirse con dosis bajas del fármaco. ha iniciado el episodio depresivo. Integral. 2012; XVI(9): 755-9.
Las recomendaciones generales, en En este contexto, la formación de
cuanto a dosis, para el inicio de trata- los pediatras es básica para que sean Bibliografía recomendada
miento con f luoxetina en niños y ado- capaces de identif icar sus síntomas.
– March J, Silva S, Petrycki S, et al. Flu-
lescente, son la siguientes: dosis de ini-
oxetine, Cognitive-Behavioral therapy,
cio 10-20 mg/día, incrementos 10-20 Bibliografía and their combination for adolescent
mg/10-15 días, dosis efectiva inicial 20 with depression. Treatment for Ado-
mg y dosis máxima 60 mg/día. Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a lescent with Depression Study (TADS)
En 1990, la FDA (Food and Drug juicio del autor. randomized controlled trial. JAMA.
Administration) advirtió de un aumento 1. American Academy of Child and Ado­ 2004; 292: 807-20.
lescent Psychiatry. Practice Parameter El estudio TADS, publicado en el año 2004 es
del riesgo de suicidio en jóvenes en un ensayo clínico controlado con placebo, en el
for the Assesment and Treatment of
tratamiento con ISRS. Estudios pos- children and adolescents with depre­ que se comparan las diferentes opciones terapéu-
teriores no apoyaron esta alerta y el ssive disorders. J Am Acad Child Ad- ticas que habían demostrado mayor ef icacia (la
consenso entre la mayoría de expertos olesc Psychiatry. 2007; 46(11): 1503-26. terapia cognitivo-conductual, la f luoxetina y la
es que la ideación suicida es un sín- 2. Robinson J, Hetrick SE, Martin C. Pre- combinación de ambas).
toma frecuente en varios trastornos venting suicide in young people: system- – Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica
psiquiátricos y que la prevalencia de atic review. Aust N Z J Psychiatry. 2011; Clínica sobre la Depresión Mayor en la
45: 3-26. Infancia y en la Adolescencia. Guía de
ideación suicida en estos pacientes no
3. Angold A, Costello EJ, Worthman CM. Práctica Clínica sobre la Depresión Ma-
se ve incrementada por el tratamiento Puberty and depression: the roles of age, yor en la Infancia y en la Adolescencia.
con ISRS. pubertal status and pubertal timing. Psy- Plan de Calidad para el Sistema Nacio-
Dada la elevada tasa de recidivas chol Med. 1998; 28(1): 51-61. nal de Salud del Ministerio de Sanidad y
(40-60%), se recomienda la terapia de 4. Lewinsohn PM, Rohde P, Seeley JR. Política Social. Axencia de Avaliación de
continuación para todos los pacientes Major depressive disorder in older ad- Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (ava-
olescents: prevalence, risk factors and liat); 2009. Guías de Práctica Clínica en
durante 6-12 meses, en la misma dosis el SNS: avalia-t Nº 2007/09.
clinical implications. Clin Psychol Rev.
que se precisó para tratar la fase aguda 1998; 18(7): 765-94. Esta guía, publicada en el año 2009, realiza una
del episodio depresivo. Las causas de revisión detallada de la evidencia científ ica de la
5.*** Birmaher B, et al. Childhood and adoles-
recaídas se relacionan con el curso de cent depression: a review of the past 10
que se dispone hasta el momento para cada una
la enfermedad, falta de cumplimiento de las opciones terapéuticas, con descripción de
year. Part I. J Am Acad Child Adolesc
gran número de estudios, y unas recomendacio-
del tratamiento, presencia de eventos Psychiatry. 1996; 35(11): 1427-39.
nes prácticas para el tratamiento, basadas en los
vitales negativos y disminución exce- 6. Pfeffer TA, et al. Suicidal children resultados de estos.
sivamente rápida del tratamiento far- grown up: demographic and clinical risk
factors for adolescent suicidal attempts. – National Collaborating Centre for Men-
macológico. tal Health. Depression in Children and
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
1991; 30: 609-16. Young People. Identif ication and ma-
Prevención y papel del nagement in primary, community and
7.** Zalsman G, et al. Depressive disorders in
secondary care [Internet]. London:
pediatra de AP chilhood and adolescence: an overview:
National Insitute for Health and Cli-
epidemiology, clinical manifestation and
nical Excellence; 2005. Disponible en:
Indudablemente, la depresión es un risk factors. Child Adolesc Psychiatr
http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/
Clin N Am. 2006; 15(4): 827-41.
trastorno que puede afectar de un modo cg028fullguideline.pdf.
importante el funcionamiento de la vida 8. Royo J. Trastornos depresivos en la in- Excelente guía publicada en el año 2005, con
fancia y adolescencia. Anales Sis San recomendaciones ajustadas a los niveles de evi-
de un niño, generando importantes reper-
Navarra. 2002; 25(Supl. 3): 97-103. dencia científ ica, tanto en la identif icación como
cusiones. La prevención, por tanto, es
9. Weisz JR, et al. Effects of psychotherapy en el manejo de los trastornos depresivos en la
fundamental.
for depression in children and adoles- infancia.

116.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

Caso clínico

Adolescente de 13 años que acude al Centro de Salud notado que, de vez en cuando, está como “ausente”, pero
Mental (CSM) derivada por su pediatra, porque durante los no le ha resultado tampoco muy llamativo.
últimos meses su familia la encuentra “siempre de mal Durante la entrevista con la adolescente, llama la aten-
genio”. ción que se emociona con facilidad, rompiendo a llorar sin
Sus padres lo atribuyen a una cuestión “de la adoles- saber muy bien la razón. Reconoce que se encuentra últi-
cencia” y al principio no le dieron demasiada importancia, mamente más irritable, “no solo con mis padres, mis amigas
pero cada vez va a más y “no parece la misma”. Asimismo, también me dicen”. Ha perdido interés en aficiones de las
han notado que come muy poco y que su rendimiento aca- que antes disfrutaba: le gustaba bailar y la lectura, pero ahora
démico ha bajado. Durante la última tutoría que tuvieron no se puede concentrar en lo que lee. No sabe por qué está
en el colegio, les dijeron que no veían nada extraño, y que así, pero cada vez se siente peor y no cree que vaya a mejorar;
es muy normal que al cambiar del colegio al instituto (está “como mejor estoy, es en mi habitación a solas, pero tampoco
cursando 1º de ESO) bajen las notas. Sus padres refieren estoy bien allí”. “Por la noche no puedo dormir y cuando lo
que les sorprende la bajada en sus notas, porque siempre logro me despierto muy pronto y ya no puedo dormir más”.
ha sido muy buena estudiante; además, en casa no la ven “Estoy agotada”.
bien y quieren saber si puede tener que ver con que se lleve Por lo que se refiere a su familia, se trata de una familia
mal con algunos compañeros o sufra algún tipo de acoso. La funcional con pautas educativas adecuadas. La madre refiere
tutora no la conoce de otros cursos, porque ha cambiado al haber tenido depresiones (último episodio hace 4 años) que
instituto, pero tras preguntar a otros profesores descarta que comenzaron en la adolescencia, pero “mi hija nunca me ha
haya ningún tipo de acoso; del poco tiempo que la conoce, visto deprimida”. No existen otros antecedentes familiares
le parece una chica tranquila que pasa desapercibida. Si ha significativos.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e6


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Depresión y suicidio en la 35. Con respecto al diagnóstico de los e. La comorbilidad entraña un


episodios depresivos, ¿cuál de las peor pronóstico habitualmente.
infancia y adolescencia siguientes opciones NO es cierta?
a. El diagnóstico es fundamental- 37. Con respecto al tratamiento de
33. Con respecto al “trastorno de des-
mente clínico. los episodios depresivos en niños
regulación disruptiva del estado de
b. Si el paciente niega estar depri- y adolescentes, ¿cuál de las siguien-
ánimo” (TDDEA), ¿cuál de las si-
mido, eso signif ica que no tiene tes opciones NO es cierta?
guientes opciones NO es cierta?
depresión. a. Las opciones psicoterapéuticas
a. Este trastorno está orientado a
c. Si los padres informan que no lo más utilizadas son la terapia
niños y adolescentes (hasta los cognitivo conductual y la psi-
18 años). ven triste, eso no tiene por qué
signif icar que no pueda estar coterapia interpersonal.
b. La característica sintomática b. Los inhibidores selectivos de
más prominente es la irritabi- deprimido.
d. Si los profesores no han notado la recaptación de serotonina
lidad persistente. (ISRS) son los antidepresivos
c. Es lo mismo que las “típicas ningún cambio en el estado de
ánimo, no signif ica que no está más utilizados.
rabietas de los niños”. c. No se requiere terapia de conti-
deprimido.
d. Esta categoría diagnóstica está nuación farmacológica una vez
incluida dentro de los trastor- e. Los cuestionarios que pueden
medir depresión son herra- tratada la fase aguda del cuadro
nos depresivos. depresivo, porque no son cua-
mientas de ayuda (el cuestio-
e. Un objetivo de esta categoría, es nario puede informar que está dros clínicos con tendencia a
disminuir la tendencia a sobre- deprimido y no estarlo). recidivar.
diagnosticar el trastorno bipolar d. Los efectos secundarios más
infantil. 36. Con respecto al diagnóstico di- frecuentes de los ISRS son
ferencial, ¿cuál de las siguientes gastrointestinales.
34. Con respecto a la presentación opciones NO es cierta? e. Uno de los antidepresivos más
clínica de los episodios depresivos, utilizados en este sector de
a. Es importante considerar la
¿cuál de las siguientes opciones población es la f luoxetina, que
posibilidad de otros diagnós-
NO es cierta? además, tiene indicación apro-
ticos médicos (mononucleosis,
a. La presentación clínica varía hipotiroidismo...). bada.
según el desarrollo del niño.
b. Siempre debemos hacer una
b. En los adolescentes, es más fre- analítica completa en toda sos- Caso clínico
cuente encontrar ánimo triste e pecha de síntomas depresivos, 38. Con respecto al caso clínico pro-
ideas de suicidio. para descartar causas médicas. puesto, ¿cuál de las siguientes op-
c. La irritabilidad suele ser un sín- c. Se deben explorar otros cuadros ciones NO es cierta?
toma. comórbidos que se puedan aña- a. La existencia de antecedentes
d. La existencia de hipersomnia y dir. familiares (episodios depresi-
el aumento del apetito descar- d. La toma de anticonceptivos vos en la madre) no supone un
tan la existencia de un episodio orales puede no ser el factor que mayor riesgo para la aparición
depresivo. determine que una adolescente de un cuadro depresivo en su
e. Todas son ciertas. esté deprimida. hija.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Depresión y suicidio en la infancia y adolescencia

b. La existencia de antecedentes 39. Con respecto a la clínica descrita b. Iniciaría tratamiento homeopá-
familiares (episodios depresivos en el caso propuesto, ¿cuál de los tico.
en la madre) no supone que su siguientes síntomas NO orienta c. Iniciaría tratamiento con algún
hija tarde o temprano deberá hacia una clínica depresiva? placebo, porque “curarse es una
presentar un episodio depre- a. Irritabilidad. cuestión de fe y voluntad”.
sivo. b. Labilidad afectiva (dificultad d. Mantendría nuevas entrevistas
c. La vulnerabilidad genética para contener el llanto). con la familia, porque seguro
(antecedentes familiares) es un c. Dif icultad para concentrarse. que hay problemas de pareja en
factor importante en la etiopa- el fondo.
togenia de los trastornos depre- d. Pérdida de ilusiones.
e. Ninguno de los síntomas des- e. Exploraría con mayor dete-
sivos. nimiento los síntomas, pre-
d. Es importante a la hora de critos “encajan” en un episodio
depresivo. guntándole a la paciente sobre
explorar los cuadros depresivos posibles ideas autolíticas. Si
en niños y adolescentes, contar las hubiera, o no me quedara
con información de los padres 40. A nte el caso descrito, ¿CUÁL de
las siguientes opciones aconsejaría claro que no las hay, derivaría
y explorar antecedentes fami- de modo preferente-urgente a
liares. usted como pediatra?
salud mental.
e. b, c y d son ciertas. a. Dejaría transcurrir el tiempo,
ya que se trata de la “famosa
adolescencia”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Psicofarmacología
M.A. Javaloyes Sanchis
Directora del Equipo de Salud Mental infantil (AUPSI), Alicante

Resumen Abstract
La atención directa a niños y adolescentes desde las Working as a Pediatrician either in
Consultas de Atención Primaria o desde el ámbito outpatient clinics or in Hospital settings,
Hospitalario, conlleva la necesidad de estar familiarizado involves the need of becoming familiar
con los diferentes psicofármacos comercializados en nuestro with the different treatment available in
país. Aunque la prescripción directa desde las consultas our country for children and adolescents
de Pediatría sigue siendo un porcentaje bajo (entre el with mental health disorders. Although
6 y el 12% de las prescripciones totales), el número de direct prescriptions from Pediatricians are
niños y adolescentes con problemas de Salud Mental not very common (between 6 and 12% of
(alteraciones del comportamiento, las emociones, las total prescriptions), the number of child
relaciones sociales o el neurodesarrollo) ha ido claramente and adolescents with mental health issues
en aumento (prevalencia estimada del 12%), y de forma (behavioral, emotional, neurodevelopmental)
todavía más acentuado ha ido en aumento el número de las is growing (around 12%). In parallel we
prescripciones de psicofármacos en los últimos años(1,2). are even seen an considerable increase in
Aunque existe una gran controversia, sobre lo adecuado the number of drug prescriptions for this
o no de este aumento de prescripciones, la mayoría de population(1,2).
estudios confirman que los psicofármacos desempeñan un Although we have to make clear than
papel esencial en el manejo de la problemática psiquiátrica this treatments are necessary in dealing
grave del niño y del adolescente. El pediatra, bien desde su with severe child and adolescent
papel de posible prescriptor o persona de confianza a la que psychopathology, this is an area of high
las familias van a demandar su opinión experta, no puede controversy, in which families are going
mantenerse al margen de estos tratamientos. De forma to seek the expert opinion and advice
paralela, como muchos de estos tratamientos se mantienen of the Pediatrician. As many of these
durante largos períodos, el pediatra acaba implicado en treatments are kept during long periods, the
la supervisión, tanto a medio como largo plazo y en las Pediatrician is the key person to supervise
repercusiones que el uso de estos tratamientos tiene en los these treatments and to decide what is
niños (controles de constantes, analíticas, crecimiento…). needed for its safe use (blood test, blood
Este capítulo tiene como objetivo, revisar los diferentes pressure measures, growth chart…).
psicofármacos comercializados en nuestro país y el papel The objective of this chapter is to review
que desempeña el pediatra en la prescripción y supervisión the different types of drug treatments
de estos tratamientos. Para ello, vamos a revisar de forma available and the role of the Pediatrician in
práctica todos los conceptos necesarios para que el pediatra prescribing and supervising, by presenting in
disponga de las herramientas necesarias para la utilización a practical way the knowledge and the tools
y/o supervisión de los distintos psicofármacos en niños y necessary for the use and supervision of this
adolescentes. treatment.

Palabras clave: Psicofármacos; Niños; Psicoestimulantes; Antidepresivos; Consentimiento.


Key words: Psychotropics; Children; Psichoestimulants; Antidepressants; Consent for treatment.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 117 – 125

PEDIATRÍA INTEGRAL 117


Psicofarmacología

El pediatra y las prescripciones tener en cuenta siempre la comorbili- cia. Es importante hacer una escalada
de psicofármacos dad que acompaña a muchos de estos lenta para reducir el riesgo de efectos
diagnósticos(4). En muchas ocasiones, secundarios y favorecer una buena
Antes de que el pediatra se implique va a ser difícil realizar un diagnóstico adherencia (especialmente difícil en
en el uso de psicofármacos (bien sea como completo y lo que vamos a identificar el adolescente).
prescriptor directo o como apoyo a los psi- son síntomas diana (como un nivel ele- Después de unas semanas de
quiatras infantiles), debe, además de ser vado de impulsividad o rigidez men- comenzar el tratamiento farmacoló-
conocedor de los fármacos disponibles y tal), sobre las que el tratamiento va a gico, habrá que objetivar si la clínica
de sus perfiles de eficacia y tolerancia, actuar. Va a ser necesario también, en ha mejorado. Para ello, es importante
ser conocedor de las particularidades de
la gran mayoría de los casos, que la tener una revisión a las pocas semanas
la psicopatología del niño y del adolescente
intervención farmacológica sea parte de iniciar el tratamiento, y recoger los
y de la complejidad implícita en este pro-
ceso. Determinar los síntomas diana a
de un abordaje integral que incluya cambios objetivados tanto en el con-
mejorar, valorar que otras intervenciones
intervención psicoterapéutica, inter- texto familiar y escolar. En algunos
son necesarias, decidir tratamiento, dosis vención familiar y apoyo en la faceta casos, cuando se objetive esta mejoría,
y duración, y determinar la necesidad de educativa y social(5). es el momento de reforzar la psicotera-
exploraciones complementarias. Otra decisión importante antes de pia para potenciar así los cambios, evi-
comenzar el tratamiento, es decidir si tar recaídas y poder reducir la duración
¿Cuál es mi función antes de que tenemos que realizar un examen físico del tratamiento farmacológico.
se comience un tratamiento con o pedir alguna prueba complementaria, En cada visita de seguimiento
psicofármacos? como: analíticas, electrocardiograma, hay que decidir en función del grupo
para descartar etiología “física” (p. ej., farmacológico descrito, si es necesa-

A unque como hemos dicho, la


gran mayoría de prescripciones
vienen dadas desde los disposi-
tivos de Salud Mental, existe un grupo
de niños y adolescentes en los que, bien
un problema de tiroides que cursa con
ansiedad y alteraciones del ánimo) y para
garantizar que en caso de tomar la deci-
sión de comenzar con un psicofármaco,
no existe ninguna incompatibilidad a
rio realizar o repetir alguna prueba
complementaria o valorar cambios en
alguna de las determinaciones (peso,
frecuencia cardiaca, tensión arterial…).

por la urgencia a la hora de comenzar el nivel orgánico. A pesar de que existen ¿Qué debo hacer desde mi
fármaco (como puede ser, por ejemplo, recomendaciones internacionales, como consulta con los niños que toman
en un cuadro agudo de ansiedad), o bien, luego veremos, no existe un consenso psicofármacos a medio y largo
porque el profesional de Atención Pri- claro sobre las pruebas a realizar antes de plazo?
maria se siente competente a la hora de comenzar a utilizar las distintas familias Los estudios longitudinales que
iniciar estas prescripciones (como ocurre de psicofármacos (Tabla I). nos aportan información sobre los
en algunas zonas de nuestro país con los beneficios y riesgos de la exposición a
tratamientos del trastorno por déficit de ¿Cuál es mi papel durante el psicofármacos a largo plazo son limita-
atención), la prescripción inicial se va a tiempo en el que un niño o dos(6). Es importante, por tanto, revisar
realizar desde Atención Primaria. adolescente está tomando un de forma regular la necesidad de man-
La decisión de si prescribimos un psicofármaco? tener un tratamiento farmacológico.
psicofármaco o no, debe tomarse des- Una vez tengamos elegido el fár- Aunque en función de la patología y
pués de haber respondido a las siguien- maco más indicado (balance entre la familia de psicofármacos, la duración
tes preguntas(3): efecto terapéutico y efectos secunda- del tratamiento es diferente (p. ej., las
1. ¿Qué diagnóstico/síntomas son los rios) es importante buscar la menor benzodiacepinas no deben mantenerse
que necesito tratar? dosis con efecto terapéutico y evaluar por encima de las cuatro semanas, los
2. ¿Con qué severidad están repercu- continuamente la eficacia y la toleran- tratamientos para el déficit de atención
tiendo en la vida del niño?
3. ¿Qué alternativas a la prescripción
del psicofármaco tengo? Tabla I. Aspectos a tener claro antes de la prescripción
4. ¿Qué terapias puedo utilizar de
Cuestiones antes de prescribir
forma complementaria para mejo-
rar la eficacia de mi intervención? 1. ¿Cuál es el diagnóstico o aproximación diagnóstica o en su defecto los síntomas
5. ¿Qué riesgos existen, a corto, medio diana que queremos mejorar?
2. ¿Existe alguna patología comórbida?
y largo plazo? 3. ¿Cuáles son las intervenciones complementarias que estoy realizando?
Para llegar a estas respuestas, es nece- 4. ¿Cuál es el mejor psicofármaco?
sario un manejo de la psicopatología 5. ¿Cuáles son los beneficios?
infantojuvenil (al menos, de los crite- 6. ¿Cuáles son los posibles riesgos?
rios diagnósticos recogidos en el DSM- 7. ¿Cuál es la dosis correcta con la que iniciar?
V) y de los hábitos de prescripción 8. ¿Necesito obtener el consentimiento informado?
9. ¿Cómo y cuándo voy a valorar la tolerancia y la efectividad?
actuales. En primer lugar, es impor- 10. ¿Necesito pedir alguna prueba complementaria antes de iniciar el tratamiento?
tante realizar un diagnóstico certero y

118 PEDIATRÍA INTEGRAL


Psicofarmacología

Tabla II. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO CON PSICOFÁRMACOS

Nombre del niño/a, adolescente: ___________________________________


Nombre del padre, madre o tutor: __________________________________
Fecha de nacimiento: ________________
El doctor ___________________________________________, responsable del tratamiento psiquiátrico de mi hijo/a, ha hablado
conmigo acerca de los problemas de mi hijo y ha recomendado los siguientes medicamentos:

Nombre del medicamento Rango de dosis Síntomas que deben mejorar

Entiendo que la medicación es solo una parte de su tratamiento y que, además, se realizan intervenciones psicoterapéuticas.
El médico me ha dado información sobre los medicamentos, me ha explicado los riesgos/beneficios de tomar o no tomar los
medicamentos, los riesgos/beneficios de tratamientos alternativos, y los riesgos/beneficios de no hacer nada. El médico me ha dado
la oportunidad de hacer preguntas y me las ha respondido. Entiendo que debo informar a cualquier médico sobre los medicamentos
que tomo. Entiendo también que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento, consultando con mi médico.

Firma del paciente (si mayor de 12 años): Fecha: _______________________________________

Firma del médico: Fecha: _______________________________________

Firma del padre o madre o guardián Legal: Fecha: _______________________________________

se mantienen durante muchos años y proceso no va a ser fácil, sobre todo, Existen varios modelos disponibles
los inhibidores de la recaptación de cuando la indicación en ficha técnica para el uso tanto del pediatra como del
la serotonina deben mantenerse, al no coincide con la indicación para la psiquiatra infantil. Los más extensos
menos, seis meses), por regla general, que lo prescribimos (p. ej., en el uso pueden ser específicos para cada psico-
el tiempo recomendado para revisar la de neurolépticos). En la mayoría de las fármaco e incluir los efectos adversos y
necesidad de mantener el tratamiento ocasiones, vamos a tener que hablar a la contraindicaciones específicos. A con-
es de tres meses de estabilidad sin- familia de posible mejoría de síntomas tinuación, se incluye un modelo más
tomatológica. Van a existir mayores en lugar de hablar de curación. genérico, que puede utilizarse para las
garantías de mantener la efectividad Es aconsejable obtener un con- diferentes familias de psicofármacos
una vez retirado el tratamiento farma- sentimiento informado del niño y (Tabla II).
cológico, si se ha trabajado, de forma adolescente y de la familia en todas
paralela, a nivel psicoterapéutico. las prescripciones de psicofármacos, y Familias de psicofármacos
Una vez tomada la decisión de reti- muy necesario cuando se utilizan fár- disponibles en nuestro país
rar el tratamiento, es importante man- macos fuera de la licencia farmacéu-
tener un seguimiento muy cercano y tica. Tanto la familia como el adoles- Con la excepción de los tratamientos
que se utilizan para el trastorno por déficit
planificar una retirada muy gradual del cente, después de leer detenidamente
de atención, las indicaciones específicas
tratamiento. Será importante en esta la información necesaria: nombre del
de los psicofármacos que se utilizan, no
etapa, dejar claro al niño y a su familia fármaco, indicación, posología, efectos
coinciden con las indicaciones recogidas
cuáles pueden ser las primeras señales secundarios, interacciones y contrain- en ficha técnica, por lo que es necesario
de alarma de una posible recidiva. dicaciones, deben firmar como que familiarizarse con los diferentes fármacos
han recibido toda esta información y disponibles, especialmente, su eficacia,
¿Tengo que utilizar un llevarse una copia de estos datos. La perfil de tolerancia y las pruebas comple-
consentimiento informado? alianza terapéutica va a desempeñar un mentarias necesarias.
Es importante dar al niño/adoles- papel esencial a la hora de solicitar el
cente y a sus padres (al nivel de cada consentimiento informado y, de ahí, Para facilitar la organización, se
uno) la información necesaria para que el pediatra desempeñe un papel van a presentar las diferentes familias
poder tomar la decisión adecuada. Este esencial en este proceso. de tratamientos farmacológicos dispo-

PEDIATRÍA INTEGRAL 119


Psicofarmacología

nibles, haciendo mención a los diag- administrar 2-3 dosis iguales al día, dolor abdominal, cefalea y empeora-
nósticos o síntomas para los que están siempre después de desayuno, comida miento de los tics. Es muy posible que
indicados(7,8). Al final del capítulo, hay y merienda (debido al efecto supresor la familia acuda al pediatra ante estos
un algoritmo en el que la información del apetito). Los de liberación lenta de y va a ser el pediatra el que tendrá que
está organizada partiendo de la difi- 12 horas (Concerta y Metilfenidato valorar la necesidad de intervenir. Ante
cultad y asociando el tratamiento espe- Sandoz), se administran una vez al día la pérdida de peso, es mejor reducir
cífico en el que podemos apoyarnos. y la eficacia terapéutica es de 12 horas. dosis o introducir descansos en el fin
Por último, Medikinet y Equasym son de semana que utilizar estimulantes
Psicoestimulantes de liberación sostenida en las prime- de apetito. Con el insomnio, hay que
Son la primera línea de tratamiento ras ocho horas del día y es una opción intentar utilizar presentaciones que se
en el trastorno por déficit de atención buena, cuando no existe demasiada carga hayan eliminado por completo a la hora
con hiperactividad, salvo si el niño pre- académica o, en algunos casos, con los de conciliar el sueño. Para evitar cefa-
senta un nivel de ansiedad elevado, un más mayores puede administrarse una leas o abdominalgias se debe hacer una
cuadro de tics o una epilepsia comór- segunda dosis a la hora de comer o escalada muy lenta de la dosis. En niños
bida, donde la primera indicación serían complementarse con una dosis de libe- con TDAH y epilepsia, se recomienda
los inhibidores de la recaptación de la ración rápida después de la merienda. cuando no existen crisis y se mantiene
noradrenalina (Strattera). La efectividad En cuanto a la administración, Con- un tratamiento anticonvulsivante de
de los psicoestimulantes es del 80%(9). certa y Metilfenidato Sandoz deben base. En niños con TDAH y tics, aun-
Hasta el 2015, solo contábamos en tragarse enteros, y Rubifen, Medicebran, que en principio está contraindicado el
nuestro país con el metilfenidato que Equasym y Medikinet podrían abrirse tratamiento con psicoestimulantes, hay
está comercializado como Rubifen o o disolverse para facilitar su administra- estudios que sugieren que a dosis altas o
Medicebrán (presentaciones de libe- ción. Elvanse debe ingerirse después del con presentaciones de liberación lenta
ración rápida de 4 horas disponible desayuno, en una única toma al día, y el se produce un mejor control de los tics.
en 5 mg, 10 mg o 20 mg), Concerta o comprimido puede disolverse en agua. En niños con TDAH y trastornos
Metilfenidato Sandoz (liberación lenta Con todos ellos, es importante del desarrollo del espectro autista, se
12 horas disponible en 18 mg, 27 mg, valorar la respuesta y tolerancia pasadas debe de emplear con precaución; ya
36 mg o 54 mg) y Medikinet o Equasym unas semanas y utilizar en la medida de que, en ocasiones, se puede provocar
(liberación lenta 8 horas, disponible en lo posible, escalas e informes escolares agitación psicomotriz. De todas for-
5 mg, 10 mg o 20 mg). En el 2014, se que nos permitan cuantificar los cam- mas, en algunos casos, mejoran: la
comercializa en nuestro país lysdexan- bios y los posibles efectos secundarios. concentración, la hiperactividad y los
fetamina (Elvanse en presentaciones En los casos en los que exista un com- movimientos estereotipados.
de 30, 50 y 70 mg y con una duración ponente muy elevado de impulsividad La tarea del pediatra de Atención
de 13 horas). Este fármaco, presenta o problemática conductual, se pueden Primaria en este grupo de fármacos, es
como principal novedad, el que es un combinar los psicoestimulantes con implicarse en el seguimiento y super-
profármaco, eliminándose, por tanto, neurolépticos. visar los posibles efectos secundarios.
las interacciones a nivel de absorción y La decisión de interrumpir la En el subgrupo de niños que presentan
metabolización. La pauta recomendada administración de medicación los días un TDAH puro, sería posible también
consiste en comenzar con la dosis menor no escolares y periodos de vacaciones manejar el metilfenidato desde Aten-
(30 mg) durante las dos primeras sema- debe ser individualizada (el 80% de las ción Primaria, parece que en nuestro
nas, e independientemente de la edad o prescripciones se mantiene hasta los 16 país existen regiones donde esta es una
el peso del niño, y ajustar gradualmente años, y del 20% restantes, un 5% llega práctica habitual.
en función de la eficacia. a la etapa universitaria con el trata- Existe una controversia abierta
Los psicoestimulantes no se reco- miento). Para atribuir un efecto positivo sobre el aumento de su prescripción y
miendan por debajo de los 6 años, o negativo se requiere un plazo razona- el posible abuso de este fármaco, espe-
realizándose el mayor número de pres- ble de tiempo, aunque, en la mayoría de cialmente en la adolescencia. Es justo
cripciones entre los 8 y los 10 años, y los casos, el beneficio se observa a par- dejar claro que las cifras de prevalencia
luego entre los 13 y los 15 (ya que, en tir de las primeras semanas. A pesar de del TDAH son muy elevadas y que,
algunos casos, el diagnóstico se rea- que la realidad es, como hemos dicho, por tanto, el porcentaje de prescripcio-
liza de forma tardía y es en esta etapa, que en la mayoría de los casos, el tra- nes de metilfenidato en niños y adoles-
coincidiendo con el mayor nivel de tamiento se mantiene hasta el final de centes sea muy elevado. También existe
impulsividad y el aumento de demanda la adolescencia, es importante reevaluar otra área de debate claro en lo referido
académica, cuando se comienza el tra- la situación de forma periódica (quizás al riesgo de abuso del metilfenidato en
tamiento farmacológico). al comienzo de cada curso académico) adolescentes. Los estudios claramente
Con el metilfenidato, las dosis ini- y decidir la conveniencia de proseguir. demuestran que a largo plazo, el riesgo
ciales son de 0,5 mg/kg/día y se puede Los efectos secundarios de los psi- de consumo de tóxicos es más bajo en
aumentar hasta 1,2 mg/kg/día en fun- coestimulantes son: pérdida de apetito, adolescentes con TDAH que reciben
ción de la efectividad. Con las presen- insomnio, fenómeno de rebote al extin- un tratamiento farmacológico que en
taciones de liberación rápida, se deben guirse el efecto de la dosis de la tarde, los que no lo reciben. Si existe un perfil

120 PEDIATRÍA INTEGRAL


Psicofarmacología

Tabla III. Recomendaciones oficiales de la Asociación Española de Psiquiatría recomienda no abrir) y solución. Los
Infanto Juvenil sobre el uso de psicoestimulantes en niños y adolescentes efectos secundarios más frecuentes
suelen ser: molestias gastrointestinales,
1. El TDAH es un trastorno grave que afecta negativamente al desarrollo cefaleas y, en algunos casos, cansancio
emocional, el aprendizaje escolar y la adaptación social de los niños y los
adolescentes, y para el que existen tratamientos eficaces
o sueño (que puede aliviarse pasando la
2. La seguridad de los tratamientos constituye un aspecto esencial que todos los
toma a la noche). La efectividad plena
implicados conocemos y valoramos con especial interés no se observa hasta pasadas las cuatro
3. De acuerdo con las recomendaciones de la AACAP (American Academy of primeras semanas.
Child and Adolescent Psychiatry) y las nuestras propias, en todos los pacientes Los estudios muestran que tiene un
tratados con psicoestimulantes se debe hacer una buena historia médica y perfil más específico, cuando el ado-
exploración previas, siendo innecesarios, de acuerdo con los estudios existentes, lescente presenta un nivel elevado de
un estudio cardiovascular explícito o la realización de un electrocardiograma (ni ansiedad comórbida o la presencia de
de un electroencefalograma) si no hay sospecha clínica previa de problemas en
este sentido
un trastorno por tics. De igual manera,
4. Hasta el momento actual, el beneficio del tratamiento con psicoestimulantes en
hay que considerarlo como una buena
los niños y adolescentes es muy superior al riesgo de no aplicarlo opción terapéutica si el niño presenta
5. Ni los estudios publicados hasta la fecha, ni la práctica clínica, ni los datos epilepsia de forma comórbida.
epidemiológicos recogidos han indicado ni indican riesgo alguno superior al de Se recomienda también un con-
la población general en cuanto al uso de los fármacos mencionados en relación trol de tensión arterial y pulso y si se
con problemas cardiovasculares, incluido el riesgo de muerte súbita mantiene el tratamiento a largo plazo,
6. Desde la perspectiva de su gran seguridad como fármacos, la Asociación sería recomendable realizar una analí-
Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil comprende la importancia de identificar
tica general, al menos, una vez al año.
y estudiar todos los efectos adversos raros que sucedan y de determinar su
prevalencia como único camino para poder tomar una decisión ponderada
riesgo-beneficio en cuanto a su uso. Además, en dicha toma de decisión deben
Alfa-2 agonistas
incluirse los riesgos a largo plazo que puede determinar el TDAH no tratado Aunque su uso no es frecuente,
y se realiza siempre fuera de lo que
viene recogido en ficha técnica, los
de especial riesgo, es mejor utilizar las Asociación Española de Psiquiatría alfa-2 agonistas tienen en otros países
formulaciones de liberación lenta que del niño y del adolescente sobre el uso indicación para el trastorno por déficit
las de liberación rápida. de estos fármacos (Tabla III). de atención con hiperactividad, si no
No existe tampoco un consenso hay respuesta a las anteriores familias.
claro en cuanto a las pruebas comple- Inhibidores selectivos de la Los fármacos utilizados son la clo-
mentarias que se deben realizar antes recaptación de noradrenalina nidina y la guanfacina, y precisan de
y durante el tratamiento. Las pruebas Atomoxetina es el fármaco central un seguimiento a nivel médico cercano
complementarias no son necesarias de esta familia desde su introducción (tensión arterial y analíticas), y de un
de forma sistemática antes del trata- como tratamiento del trastorno por perfil alto de efectos secundarios (seda-
miento. En caso de que existan dudas déficit de atención con hiperactividad ción, mareos…), por lo que su uso es
entre un déficit de atención puro y una en niños y adolescentes (en EE.UU. muy limitado.
epilepsia de ausencias, se debe reali- está en el mercado desde el primer
zar un electroencefalograma. De igual trimestre del 2003, y en España se Antidepresivos
forma ante la sospecha de sintomatolo- comercializó a finales del 2007) con el Aunque no están exentos de contro-
gía compatible con hipertiroidismo o nombre comercial de Strattera. Como versias, está claro que los antidepresivos
con una anemia, se realizará una ana- novedad reciente, en el 2016, llega al se utilizan en los niños para diagnósticos
lítica y una exploración física para des- mercado la presentación en solución muy variados y pueden mejorar, entre
cartar la presencia de estas patologías. (4 mg x ml), facilitando así la ingesta, otros, los siguientes síntomas: tristeza,
Aunque no está recogido en todas las especialmente a los más pequeños. ansiedad, síntomas obsesivo-compulsi-
recomendaciones actuales existe una Atomoxetina es el psicofármaco con vos, labilidad emocional y fobia social.
tendencia a pedir, antes de comenzar mayor número de ensayos clínicos en Los diagnósticos clínicos en los que
metilfenidato, un electrocardiograma niños y adolescentes, por lo que a pesar están indicados son: episodios depre-
y una toma de tensión arterial y pulso. de la corta trayectoria de uso, oferta sivos, trastornos de ansiedad, trastorno
En caso de que el adolescente tenga un perfil de demostrada efectividad y obsesivo-compulsivo y enuresis noc-
sobrepeso, será importante mantener tolerancia en población infanto-juvenil. turna. La edad a partir de la cual se pue-
un seguimiento cada seis meses de la Al no ser un psicoestimulante, den prescribir, varía, pero la mayoría de
función cardiaca. En cualquier caso, amplía las opciones terapéuticas de este ellos es por encima de los 10 años.
cada seis meses se debe realizar una trastorno. La dosis recomendada es de
analítica de control que incluya: hemo- 0,5 mg x kg/día durante una semana Inhibidores de la recaptación de
grama, bioquímica y función hepática. y después 1,2 mg/kg/día, distribuidas serotonina
A continuación, se incluyen las en una sola toma en el desayuno. La Entre los más utilizados en el grupo
Recomendaciones Of iciales de la presentación es en cápsulas (que se de la infancia y de la adolescencia, se

PEDIATRÍA INTEGRAL 121


Psicofarmacología

encuentran: fluoxetina (20 mg/día), Tabla IV. Recomendaciones oficiales de la Asociación Española de Psiquiatría
paroxetina (20 mg/día), sertralina (50- Infanto Juvenil sobre el uso de antidepresivos en niños y adolescentes
100 mg/día), citalopram (10-20 mg/
dia) y fluvoxamina (50-150 mg/día). 1. La depresión es una enfermedad grave que interrumpe el desarrollo emocional,
el aprendizaje escolar y la adaptación social de los niños y los adolescentes. Es
Además de la eficacia clara en los tras- urgente disponer de tratamientos eficaces
tornos depresivos, se ha demostrado una 2. La seguridad de los fármacos es un apartado esencial del tratamiento y, en
efectividad clara en cuadros de ansiedad, consecuencia, todos los resultados de los estudios realizados en niños y
por lo que en casos severos, se aconseja adolescentes deben ser públicos y conocidos y debe haber un registro nacional
la utilización de ésos en lugar de uti- de esos resultados
lizar benzodiacepinas. Por último, esta 3. De acuerdo con las recomendaciones de la FDA (Federal Drug Administration)
familia de fármacos tiene efectividad en todos los pacientes tratados con antidepresivos, se debe hacer un control
en los trastornos obsesivo-compulsivos riguroso de los posibles efectos secundarios, especialmente durante las
primeras semanas de tratamiento, con el fin de detectar, de forma inmediata, la
(especialmente la fluvoxamina). aparición o incremento de ideación suicida
Las dosis que se utilizan son las mis- 4. Hasta el momento actual y, de acuerdo con los datos de que se dispone, el
mas que se recomiendan en los adultos. beneficio del tratamiento con antidepresivos, en los niños y adolescentes, es
Por lo general, son bien tolerados (los superior al riesgo de no aplicarlo. No hay que olvidar que la depresión es la
efectos secundarios más frecuentes son primera causa de suicidio en los adolescentes
síntomas gastrointestinales). El consejo 5. Deben hacerse nuevos estudios diseñados expresamente para evaluar la posible
es mantener, al menos, entre tres y seis relación entre fármacos antidepresivos y riesgo de ideación suicida
meses después de la mejoría. Es impor-
tante vigilar en el adolescente, la apari-
ción de síntomas hipomaniacos y retirar y a dosis bajas para mejorar la enuresis Los neurolépticos atípicos más
el fármaco si estos aparecen. nocturna en casos donde no haya fun- utilizados en este grupo de edad son:
Existe un área de controversia clara cionado la desmopresina. risperidona, olanzapina, paliperidona,
con esta familia de fármacos y es el Los más utilizados en niños y ado- aripiprazol, ziprasidona, amisulpirida
posible aumento de ideación suicida y lescentes son: imipramina, clomipra- y quetiapina. Son muchos los estudios
consecuentemente los aspectos legales mina, amitriptilina y desipramina. Se que confirman una eficacia clara de
sobre la utilización de estos. A pesar de recomienda utilizar dosis bajas y vigi- risperidona para irritabilidad, agresi-
que inicialmente se generó una alerta lar de cerca efectos secundarios, sobre vidad y agitación en niños y adolescen-
farmacológica por este riesgo, actual- todo, a nivel cardiaco. tes con trastornos del espectro autista y
mente, la indicación se mantiene tanto Antes de comenzar el tratamiento, con problemas de conducta dentro de
para población de niños como para se recomienda un electrocardiograma otras patologías (como el TDAH o el
adolescentes y existen recomendaciones de base y repetirlo, al menos, una vez trastorno negativista desafiante).
claras sobre su utilización(10,11). cada seis meses. Para los cuadros de tics comple-
Cada vez son más los profesionales jos o el diagnóstico de Tourette está
de Salud Mental y algunos pediatras Neurolépticos/antipsicóticos indicado tratamiento con haloperidol
de Atención Primaria que utilizan esta Aunque los neurolépticos tienen (antipsicótico convencional) a dosis de
familia de psicofármacos, sobre todo como principal indicación el trata- 0,5 a 3 mg al día, o antipsicóticos atí-
en adolescencia, especialmente en los miento de los trastornos psicóticos, en picos como aripripazol o la quetiapina.
niños y adolescentes con sintomatolo- la infancia y la adolescencia, se utilizan La dosis de estos fármacos no
gía psicosomática grave o cuadros de de forma muy frecuente para controlar depende del peso, por lo que siempre
fobia escolar o social. síntomas que se enmarcan dentro de hay que empezar con la dosis mínima,
A continuación, se incluyen las las conductas disruptivas y la agresi- y hacer una escalada gradual en las
Recomendaciones Of iciales de la vidad(13) (como es: la impulsividad, siguientes semanas, hasta alcanzar
Asociación Española de Psiquiatría del la irritabilidad, la baja tolerancia a la eficacia a una buena tolerancia. La
niño y del adolescente sobre el uso de frustración…). También tienen una mayoría de ellos ofrecen la posibilidad
esta familia de fármacos(12) (Tabla IV). efectividad clara en los trastornos por de administración en jarabe, gotas o
tics complejos y el síndrome de Gilles comprimidos dispersables, lo que
Antidepresivos tricíclicos de la Tourette. facilita en algunos casos la adminis-
Debido a la tasa alta de efectos Los neurolépticos atípicos a dife- tración y la adherencia al tratamiento
secundarios (cardiotoxicidad y seda- rencia de los convencionales, tie- en algunos niños. A nivel de pruebas
ción) y a su alta toxicidad en caso de nen un perfil de efectos secundarios complementarias, es recomendable rea-
sobredosis, no están indicados en la mucho más limpio y a dosis bajas se lizar una analítica de control cada seis
infancia y adolescencia como primera utilizan desde edades bien tempranas. meses, realizando niveles de prolactina,
línea de antidepresivos a pesar de tener Es importante pautarlos solamente, ya que está puede aumentar.
una eficacia clara. cuando el nivel de sintomatología es Un problema claro del uso de estos
Los tricíclicos se utilizan también muy elevado, y han fracasado alterna- fármacos en niños y adolescentes es el
para el trastorno obsesivo-compulsivo tivas en la intervención. aumento de apetito y peso que aparece

122 PEDIATRÍA INTEGRAL


Psicofarmacología

de forma frecuente y que en el ado- dada es de 15-40 mg/kg/día, repartida pediatra de Atención Primaria juega
lescente va a suponer una repercusión en dos tomas. El ácido valproico tiene un papel esencial en la prescripción y
muy negativa. De igual manera, hay acción como estabilizador emocional, supervisión de su eficacia, tolerancia
que revisar las posibles repercusiones y mejora también agresividad e impul- y necesidades de pruebas complemen-
a nivel cognitivo, por el impacto que sividad. La dosis recomendada oscila tarias.
esto pueda tener en el rendimiento aca- entre 20-40 mg/kg/día repartida en
démico. Existe también un riesgo de dos dosis. Los efectos secundarios más Bibliografía
aparición de efectos extrapiramidales frecuentes son: aumento del apetito,
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a
(distonías, temblores...). La duración aumento de peso, caída de cabello y juicio del autor.
de estos tratamientos debe ser lo más temblores. El topiramato presenta pro-
1.*** Rapoport JL. Pediatric psychopharma-
limitada posible, reduciéndolo gra- piedades terapéuticas en impulsividad cology: too much or too little? BI World
dualmente después de un periodo de y agresividad, y tiene un perfil especí- Psychiatry. 2013; 12(2): 118-23.
estabilidad conductual. fico en adolescentes con bulimia por su 2.** Wong I. Murray M, Novak-Camilleri N,
Es importante siempre explicarle a efecto disminuyendo el apetito. Stephens P. Increased prescribing trends
la familia que es posible que la indica- El litio a pesar de tener un papel of paediatric psychotropic medicatinos,
ción por la que se prescriba sea dife- de efectividad clara en el trastorno Arch Dis Child. 2004; 89: 1131-2.
rente a la que viene en el prospecto, bipolar de inicio temprano y en los 3. Zito JM. Pharmacoepidemiology: re-
para evitar un rechazo al tratamiento. cent findings and challenges for child
problemas conductuales en población
and adolescent psychopharmacology. J
También va a ser importante clarificar discapacitada, se limita a segunda o Clin Psychiatry. 2007; 68: 966-7.
que, en muchos casos, la prescripción tercera línea, debido a la toxicidad a 4.** McClellan J, Werry JS. Evidence ba-
va a ser para mejorar síntomas y no largo plazo y la necesidad de controles sed treatments in child and adolescent
para curar diagnósticos. hematológicos regulares. psychiatry: An inventory, J Am Acad
Aunque, en la mayoría de los casos, Generalmente, el uso de esta fami- Child Adolesc Psychiatry. 2003; 42:
van a utilizarse desde los dispositivos lia de psicofármacos se va a realizar 1388-400.
de Salud Mental, de forma puntual, en desde Salud Mental infantil y va a 5.** Grabb MC, Gobburu JV. Challenges
in developing drugs for pediatric CNS
casos de elevada agresividad o irritabi- limitarse la función del pediatra a una disorders: A focus on psychopharmaco-
lidad, pueden utilizarse en Atención supervisión de la tolerancia y eficacia. logy. Prog Neurobiol. 2016.
primaria, siempre como hemos dicho, 6. Thomas CP, Conrad P, Casler R. Trends
como parte de un plan de intervención Benzodiacepinas in the use of psychotropic medications
y comenzando a dosis bajas. La utilización de las benzodiace- among adolescents, Journal of the Ame-
pinas en niños y adolescentes debe rican Academy of Child and Adolescent
Estabilizadores del estado de limitarse a casos graves y a periodos Psychiatry. 2008; 41: 514-21.
ánimo/moduladores del control de muy breves (por debajo de las cuatro 7.*** Soutullo Esperón C. Guía Esencial de
impulsos Psicofarmacología del niño y del adoles-
semanas). La indicación principal son cente. Edit. Panamericana, 2011.
Tanto los antiguos antiepilépticos, los trastornos de ansiedad. Algunos
8. Green WH, Lippincott W, Green OP.
como carbamazepina y ácido valproico, de ellos, como clorazepato, cuentan Child and Adolescent Clinical Psycho-
como los nuevos antiepilépticos, entre con la presentación pediátrica, lo que pharmacology. Lippincott Williams &
los que se encuentran: gabapentina, hace posible el ajustar la dosis de forma Wilkins Publishers; 3rd edition. New
lamotrigina, oxcarbazepina, tiagabina y adecuada. Para el adolescente, es mejor York Univ. 2007.
topiramato, se han utilizado en Psiquia- utilizar diazepam o lorazepam, ya que 9.*** Faraone SV, Buitlelaar J. Comparing
tría del adolescente para el tratamiento permite un mejor ajuste de dosis. the efficacy os stimulants for ADHD
in children and adolescents using a
del trastorno bipolar de inicio temprano. Es importante vigilar los efectos metaanalysis, Eur. Child Adolescent
Sin embargo, el uso más frecuente es secundarios a nivel cognitivo y cuando psychiatry, 2010.
cuando existe en el adolescente un ele- se utilizan en trastornos del espectro 10. MHRA. Report of the CSM Expert
vado descontrol de impulsos. Por este autista, la posibilidad de que produz- Working Group on the safety of selective
motivo, son muchos los niños y ado- can una respuesta paradójica, aumen- serotonin reuptake inhibitors antidepres-
lescentes con problemas conductuales tando el nivel de agitación. sants. 6 december 2004.
a los que se va a prescribir un fármaco Cuando existe un trastorno del 11. Agencia española de Medicamentos y
Productos Sanitarios. Uso de medica-
de esta familia con el objetivo de redu- sueño en el adolescente, hay que inten-
mentos inhibidores selectivos de la re-
cir la impulsividad, la agresividad y las tar utilizar medidas higiénicas inicial- captación de serotonina en el tratamien-
conductas de riesgo. Esta utilización se mente, pudiéndose utilizar melatonina to de trastornos depresivos en niños y
encuentra fuera de la ficha técnica. durante unas semanas para establecer adolescentes. Ref: 2004/06. 29 junio de
La oxcarbamazepina (Trileptal) un patrón se sueño saludable. 2004.
ofrece un perfil mucho más limpio 12. Asociación Española de Psiquiatría
a nivel de efectos secundarios que la Infanto-Juvenil. “Comunicado oficial
Conclusiones sobre el tratamiento con antidepresivos
carbamazepina (Tegretol) y no es nece- de los niños y adolescentes que sufren de-
sario realizar analíticas de control ni Sin ninguna duda, el uso de psico- presión”. Revista de Psiquiatría Infanto-
niveles terapéuticos. La dosis recomen- fármacos es una práctica frecuente y el Juvenil, pp. 147-8, 2004.

PEDIATRÍA INTEGRAL 123


Psicofarmacología

13.** Schur SB, Sik ich L, Findling R L. Este artículo ofrece respuestas a la controversia – Faraone SV, Buitlelaar J. Comparing
Treatment recomendations for use of sobre la sobreprescripción de psicofármacos en the efficacy of stimulants for ADHD
antipsychotics for agressive youth, JAm niños, dejando claro la importancia que estos in children and adolescents using a
Acad Child adolesc Psy. 2003; 42: 132- juegan en el manejo de la psicopatología infan- metaanalysis, Eur. Child Adolescent
44. tojuvenil. psychiatry, 2010.
14. Javaloyes Sanchis A. Piscofarmacología. El tratamiento farmacológico desempeña un
– Soutullo Esperón C. Guía Esencial de papel esencial en el abordaje del trastorno por
Pediatr Integral. 2012; XVI(10): 802-9. Psicofarmacología del niño y del adoles- déficit de atención, y de todos los tratamientos
cente. Edit. Panamericana, 2011. disponibles, los psicoestimulantes continúan
Bibliografía recomendada Guía de referencia realizada por expertos de siendo la primera línea de elección. Este artícu-
– Rapoport JL. Pediatric psychopharma- nuestro país, que recoge las buenas prácticas en lo presenta un metaanalisis de toda la evidencia
cology: too much or too little? BI World el uso de psicofármacos. disponible sobre estos tratamientos y su uso en
Psychiatry. 2013; 12(2): 118-23. niños y adolescentes.

Caso clínico

Pedro es un adolescente de 13 años que desde su paso al des de aprendizaje se empezaron a hacer evidentes en 3º de
Instituto, el curso pasado, presenta un deterioro claro tanto del primaria, se han hecho muy evidentes, comenzando a mostrar
rendimiento académico como de la conducta (tanto en casa un rechazo claro a la tarea escolar. A nivel conductual, las
como en el centro escolar). Además de suspender casi todas quejas desde el colegio aumentaron de forma clara, por lo
las asignaturas, ha empezado a juntarse con otros repetidores que Pedro fue derivado desde su pediatra de referencia a la
y a faltar a clase. La orientadora escolar le ha pasado unas USMI, diagnosticándose un trastorno por déficit de atención
pruebas de evaluación, confirmándose una buena capacidad, con hiperactividad subtipo combinado. La intervención se
pero con un perfil de dificultades en la esfera atencional, y se centró durante un par de años en el tratamiento farmaco-
han rellenado los cuestionarios escolares y familiares, con los lógico con metilfenidato de liberación lenta, objetivándose
criterios diagnósticos de trastorno por déficit de atención con una mejoría clara. Después de dos cursos, la familia retira
hiperactividad, cumpliendo criterios de las tres dimensiones el tratamiento y deja de asistir a la USMI.
(atención, inquietud psicomotora e impulsividad).
Antecedentes familiares
Antecedentes personales Pedro tiene un hermano mayor que se encuentra en la
Desde que comienza a andar a los 14 meses, ha presen- Universidad y no existen antecedentes de problemas de
tado un nivel de inquietud psicomotora muy elevada (nunca conducta o rendimiento. El padre se describe como muy
para quieto, es difícil captar su interés con juguetes o en la desorganizado y desatento desde siempre, y no acabó la
conversación y la madre relata dificultades claras para llevarlo escolarización obligatoria debido a la falta de motivación.
a los centros comerciales o para salir a comer a un restau- Ante esta situación, y teniendo en cuenta que la lista de
rante). Desde que comienza la escolarización, las quejas del espera para la Unidad de Salud Mental de referencia es de
profesorado han sido constantes y, aunque la lectoescritura y varios meses, contesta en el test online las preguntas sobre
el aprendizaje inicial fueron bien, gradualmente, las dificulta- el mejor manejo.

Algoritmo de los psicofármacos más utilizados en función de la problemática del niño

A continuación, se incluyen los principales diagnósticos de Salud Mental del adolescente y los psicofármacos de
mayor utilización para que así el pediatra, de forma clara, maneje la información básica de cada uno de ellos

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:


Qué: METILFENIDATO (Rubifen, Medicebran, Concerta, Metilfenidato Sandoz, Medikinet, Equasym),
ATOMOXETINA (Strattera), LYSDESANFETAMINA (Elvanse)
Presentación: comprimidos, cápsulas, solución
Cuánto: entre 0,5 y 1,5 mg/kg/día, en una, dos o tres tomas en función de la presentación (mejor escalar
lentamente), no peso dependiente en caso de Elvanse
Tiempo para ver eficacia: 2-3 semanas
Efectos secundarios: pérdida de apetito, insomnio (con Strattera posible cansancio)
Tiempo a mantener: variable
Pruebas antes de comenzar: peso, talla, exploración física, tensión arterial y pulso (posible EKG)
Pruebas durante el tratamiento: peso y talla, posible toma de TA, analítica cada seis meses

Continúa
124 PEDIATRÍA INTEGRAL
Psicofarmacología

Algoritmo de los psicofármacos más utilizados en función de la problemática del niño (cont.)

Episodio depresivo:
Qué: FLUOXETINA (Prozac), SERTRALINA (Aremis), ESCITALOPRAM (Esertia)
Presentación: comprimidos, cápsula, solución
Cuánto: 20 mg para fluoxetina y citalopram, y 50-100 mg para sertralina. Comenzar con media dosis la primera
semana
Tiempo para la eficacia: dos semanas
Efectos secundarios: náuseas, cefaleas (primera semana)
Tiempo a mantener: entre tres y seis meses después de la mejoría
Pruebas antes del tratamiento: no necesarias
Pruebas durante el tratamiento: no necesarias

Trastorno de conducta:
QUÉ: RISPERIDONA (Risperdal), OXCARBAMACEPINA (Trileptal), TOPIRAMATO (Topamax)
Presentación: solución, comprimidos dispersables, comprimidos
Cuánto: 0,5-3 mg/día en el caso de risperidona, repartidos en dos o tres tomas, 300-1.200 mg/día para
oxcarbamazepina, repartidos en dos tomas y de 50-300 mg/día para el topiramato, por la noche
Tiempo de eficacia: dos semanas
Efectos secundarios: aumento de apetito (risperidona), pérdida de apetito (topiramato)
Tiempo a mantener: al menos, dos meses después de mejoría clínica
Pruebas antes del tratamiento: no necesarias
Pruebas durante el tratamiento: analítica general cada seis meses

Autismo con problemas conductuales graves:


Qué: RISPERIDONA (Risperdal), ATOMOXETINA (Strattera), METILFENITADO (Rubifen, Concerta, Medikinet)
Presentación: solución, comprimidos dispersables, cápsulas
Cuánto: de Risperdal, entre 0,25 y 1 mg/día, en una, dos o tres tomas al día. Si se combinan con metilfenidato o
Strattera, hacerlo lentamente y mantener dosis más bajas que en TDAH por el riesgo de agitación
Tiempo de eficacia: dos semanas
Efectos secundarios: aumento de apetito y cansancio (risperidona), pérdida de apetito y posible agitación
(metilfenidato)
Tiempo a mantener: variable
Pruebas antes del tratamiento: examen físico (posible EKG metilfenidato)
Pruebas durante el tratamiento: analítica cada seis meses

Trastorno obsesivo-compulsivo:
Qué: FLUVOXAMINA (Dumirox), SERTRALINA (Aremis), AMITRIPTILINA (Tryptizol), CLOMIPRAMINA (Anafranil)
Presentación: comprimido, solución
Cuánto: 50-150 mg de fluvoxamina y sertralina y entre 20-150 mg para amitriptilina y clomipramina (escaladas
cada semana o diez días)
Tiempo para la eficacia: dos semanas
Efectos secundarios: náuseas, cefaleas (primera semana)
Tiempo a mantener: entre tres y seis meses después de la mejoría
Pruebas antes del tratamiento: EKG (amitriptilina)
Pruebas durante el tratamiento: analítica y EKG a los seis meses

Trastornos de ansiedad:
Qué: FLUOXETINA (Prozac), PAROXETINA (Seroxat), CLORAZEPATO (Tranxilium), DIAZEPAM (Valium),
LORAZEPAM (Idalprem, Orfidal)
Presentación: comprimidos, sobres, cápsula, solución
Cuánto: 20 mg de fluoxetina, paroxetina, 2,5-10 mg de clorazepato, diazepam y 1-4 mg de lorazepam
Tiempo para la eficacia: dos semanas (fluoxetina, paroxetina), dos días (clorazepato, diazepam, lorazepam) (se
pueden combinar las primeras dos semanas)
Efectos secundarios: náuseas, cansancio, embotamiento cognitivo
Tiempo a mantener: tres meses después de la mejoría (fluoxetina, paroxetina), no más de cuatro semanas
(clorazepato, diazepam, lorazepam)
Pruebas antes del tratamiento: para descartar organicidad
Pruebas durante el tratamiento: no necesarias

PEDIATRÍA INTEGRAL 125


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Psicofarmacología c. Prescribir un neuroléptico a b. Realizar la derivación, pero


dosis muy bajita y con una entre tanto comenzar con un
41. ¿CUÁL es el rango de dosis re- supervisión muy cercana. abordaje farmacológico.
comendada de Lysdesanfetamina c. Comenzar tratamiento desde
d. Pautar metilfenidato a dosis
(mg/kg) en un niño diagnosticado Atención Primaria, no deri-
de trastorno por déficit de atención habituales.
e. Pautar un antidepresivo. vando a la USMI.
con hiperactividad?
d. Comenzar con un abordaje de
a. 0,2-0,4. 44. E l consentimiento informado de orientación y apoyo a Pedro y
b. 0,6-1,0. un psicofármaco DEBE: su familia.
c. No hay rango de dosis, va en a. Utilizarse siempre que prescri- e. Dada la edad del paciente no
función del niño y de la eficacia bamos. está indicado retomar el trata-
observada. b. Firmarse solo por el niño o el miento farmacológico.
d. 3,0-3,5. adolescente.
47. El TRATAMIENTO farmacoló-
e. 2,5-2,8. c. Firmarse solo por los padres. gico indicado para un perfil como
42. Solo una de estas afirmaciones es d. No utilizarse nunca. el de Pedro es:
FALSA: e. Utilizarse cuando se usen psi- a. Metilfenidato a dosis de 1,5
a. El 80% de las prescripciones cofármacos para indicaciones mg/kg/día desde el primer día.
para el TDAH efectivas se fuera de la ficha técnica. b. Risperidona a dosis de 0,5 mg/día.
mantienen, al menos, hasta los 45. Solo una de estas afirmaciones es c. Metilfenidato a dosis de 0,5
16 años. VERDADERA: mg/kg/día, durante los primeros
b. Los antidepresivos causan días y después 1,2 mg/kg/día.
a. Los antidepresivos en niños no
adicción física y tolerancia, por d. Las presentaciones de libera-
producen riesgo de hipomanía.
lo que no se deben utilizar en ción rápida de metilfenidato.
niños. b. La talla baja es un efecto secun-
dario frecuente en los niños que e. Una combinación de psicoesti-
c. El tiempo recomendado de mulantes y neurolépticos desde
toman metilfenidato.
mantenimiento de un ansiolí- el primer día.
tico es de 14 días. c. Se puede tomar Strattera por
la noche en lugar de por la 48. Ante el riesgo de consumo que
d. El uso más frecuente de los lleva implícito la adolescencia, es-
antidepresivos tricíclicos es la mañana.
d. Strattera es un psicoestimulante pecialmente en perfiles como el de
enuresis. Pedro, la MEJOR actitud sería:
e. El principal efecto secundario y tiene indicación para el déficit
de atención. a. No medicar para la atención por
de risperidona es el aumento de el riesgo de adicción de estos
peso. e. Fluoxetina no tiene indicación
fármacos.
en niños y adolescentes.
43. Ante un niño diagnosticado de b. Tener como primera línea los
autismo con problemas de con- psicoestimulantes de liberación
ducta graves, señala cuál sería la
Caso clínico rápida.
MEJOR opción: 46. La MEJOR actitud a tomar desde c. No utilizar nunca psicoestimu-
a. Pautar un ansiolítico para redu- Atención Primaria es: lantes.
cir los síntomas. a. Espera, sin actuación alguna, ya d. Utilizar presentaciones de libe-
b. Combinar un neuroléptico con que el diagnóstico puede haber ración lenta o atomoxetina.
un estabilizador de ánimo. cambiado. e. Pautar neurolépticos.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Utilización de cuestionarios/
test psicométricos en Pediatría
de Atención Primaria
P.J. Rodríguez Hernández*, E. Pérez Hernández**
*Pediatra Acreditado en Psiquiatría Infantil (AEP) y Psicólogo. Hospital de Día Infantil y Juvenil “Diego Matías
Guigou y Costa”. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife. Fundación
Internacional O´Belén. Tenerife. Gabinete Pediátrico “Don Carlos”- Plaza del Príncipe. Tenerife.
**Psicóloga. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid

Pediatr Integral 2012; XVI(10): 810.e1– 810.e7


Recibido: septiembre 2012. Disponible en Internet desde noviembre de 2012

Introducción Además, existe una prevalencia diferencial en función del


sexo, entre los 10 y los 15 años, el 2,9% de los niños de esta
La importancia de la detección de los trastornos
franja de edad han sido diagnosticados de algún trastorno
mentales infantiles
mental, frente al 1,6% de las niñas. Se estima que el 22%

E l pediatra de Atención Primaria tiene entre sus objeti-


vos supervisar el desarrollo de los menores. De ahí que,
el pediatra se convierta en una pieza clave a la hora de
identifi car a aquellos niños que necesitan una valoración más
exhaustiva ante la sospecha de un posible trastorno mental
de los menores españoles entre 4 y 15 años se encuentran en
riesgo de presentar problemas de salud mental en un futuro
próximo. Entre los trastornos de salud mental que más están
aumentan- do en los países desarrollados se encuentra: la
depresión, las alteraciones hipercinéticas (hiperactividad)
o del desarrollo. En un estudio llevado a cabo por Álvarez, y los trastornos mixtos de conducta y emocionales que han
Soria y Galbe(1) se encontró que el 8,68% de la población incrementado su incidencia en la morbilidad hospitalaria
general de 0-6 años atendida en la consulta de Pediatría de en los niños de 5 a 9 años. Por estos motivos, cada vez
AP presentaba retraso o trastorno del desarrollo y que el se hace más necesario establecer protocolos de evaluación
51,21% de estos evolucionaron hacia algún tipo de patolo- encaminados a instaurar un adecuado diagnóstico precoz.
gía. Otro estudio ha encontrado que el nivel del lenguaje, Diversas sociedades científicas, entre ellas la Academia
tanto expresivo como receptivo de las niñas a los 10 meses, Americana de Pediatría (AAP), recomiendan hacer prue-
es un indicador del desarrollo cognitivo y del rendimiento bas de cribado estandarizadas de trastornos mentales y del
académico que tendrá esa niña a los 10 años de edad; por lo desarrollo a los 9, 18 y 24 ó 30 meses y vigilar especialmente
tanto, el empleo por parte del pediatra de Atención Primaria hasta los 5 años, ya que se trata de un periodo de especial
de pruebas de cribado de forma sistemática se hace esencial vulnerabilidad y de vital importancia para poder realizar
para poder realizar las derivaciones en el momento oportuno programas de intervención precoz. Recientemente, se ha
y así evitar la aparición de problemas posteriores. llevado a cabo un estudio para comprobar la eficacia de la
observación en las consultas de seguimiento del pediatra
Incidencia de problemas de salud mental en la frente al uso sistemático de las pruebas de cribado en los tres
población infantil momentos que indica la AAP. Los resultados del estudio
Dentro de la amplia gama de enfermedades que afectan apoyan las recomendaciones de la AAP de incluir en las
a la población de entre 0 y 15 años, los problemas de salud visitas de seguimiento pruebas de cribado estandarizadas, ya
mental ocupan el tercer lugar, por detrás de la alergia crónica que detectan más problemas que, de otra manera, pasarían
y el asma, según la última Encuesta Nacional de Salud(2). inadvertidos.

El texto completo únicamente está disponible en: www.pediatriaintegral.es


del año 2012; XVI(10): 810.e1– 810.e7
126 PEDIATRÍA INTEGRAL
Coordinadores: E. Pérez Costa*,
D. Rodríguez Álvarez*, M. García Boyano*,
I. Noriega Echevarría**
*Residentes de Pediatría del Hospital Universitario
Infantil La Paz. Madrid. **Residente de Pediatría del
Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección
por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel
que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre
casos e imágenes clínicas entre otras. ¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Imagen en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico


Afectación ungueal en lactante
C. Udaondo Gascón*, M.R. López López**
*Residente de Pediatría, Hospital Infantil Universitario La Paz. **Adjunta Servicio de Urgencias Pediátricas, Hospital Infantil Univ. La Paz

Resumen Abstract
Lactante de 18 meses que consulta por caída de varias An 18-month-old child presented to our
uñas de una semana de evolución, sin otra clínica emergency service with one week of fingernail
acompañante. Como antecedente de interés, hace injury with no other symptoms, following viral
un mes tuvo un exantema viral con fiebre y síntomas rash by 4 weeks. Clinical examination revealed
catarrales. A la exploración, lesiones blanquecinas transverse ridging and nail shedding of three
sobreelevadas en varias uñas de las manos. fingernails.

Caso clínico ¿Cuál es su


Niño de 18 meses que acude a Urgencias por lesiones en diagnóstico? c. Onicomadesis.
las uñas de las manos, desde hace una semana. No refiere a. Paroniquia. d. Psoriasis.
traumatismo previo. b. Onicomicosis. e. Liquen plano.
Cuatro semanas antes, presentó cua-
dro febril con un exantema que fue cata-
logado de enfermedad boca mano pie. El
cuadro clínico se resolvió espontánea-
mente. Una semana después, presentó
descamación de pulpejos de manos y pies.
A la exploración física, presenta
lesiones horizontales blanquecinas
sobreelevadas en uñas de 1º, 2º y 3er
dedo de mano izquierda y 1er dedo de
mano derecha (líneas de Beau), así como
despegamiento proximal de la lámina
ungueal del 4º dedo de la mano derecha
(Figs. 1 y 2). Figura 1. Figura 2.

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 127.e1– 127.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL 127.e1


el rincón del residente

Respuesta correcta Discusión


c. Onicomadesis. La onicomadesis es una alteración ungueal poco fre-
cuente que consiste en el despegamiento de todo el espe-
Comentario sor de la lámina del lecho ungueal en la zona proximal,
a. Paroniquia, más conocida como panadizo periungueal. dejando un surco horizontal. Las líneas de Beau aparecen
La paroniquia es una infección de la piel periungueal como resultado de la detención del crecimiento de la uña
que cursa con enrojecimiento y dolor de la piel, con o debido a una agresión, de modo que la onicomadesis es un
sin afectación ungueal asociada, a diferencia de la oni- grado extremo de este fenómeno.
comadesis, en la que no suele afectarse la piel. Aunque la mayoría de casos se consideran idiopáticos,
b. Onicomicosis. La onicomicosis es la infección de las uñas están descritos factores desencadenantes que pueden divi-
por hongos. Clínicamente, puede existir una onicolisis (o dirse en: locales (traumatismos, paroniquia aguda, dermati-
separación de la uña del lecho ungueal), hiperqueratosis tis), sistémicos, que ocasionen un estrés agudo (desnutrición,
subungueal (engrosamiento de la uña con descamación toxicodermias o reagudizaciones de enfermedades graves),
subungueal) y discromía (cambio de color de la uña desde fármacos, enfermedad de Kawasaki y algunas infecciones,
amarillento o verdoso hasta marrón o negro), que se entre las que se incluyen la escarlatina o la enfermedad boca
inicia por el borde distal y avanza en sentido proximal. mano pie.
Es poco frecuente en la infancia. El diagnóstico de la onicomadesis es clínico, por lo que
c. Onicomadesis. Ver discusión. cobra especial importancia la anamnesis retrospectiva. En
d. Psoriasis. La psoriasis con afectación de las uñas es poco general, no son necesarias las pruebas complementarias.
frecuente en niños. La forma de afectación más frecuente No es necesario ningún tratamiento específico. En la
es el piqueteado de la superficie ungular o pitting, de mayoría de casos, la recuperación de las uñas es completa
distribución irregular, sobre todo en las manos. Otras al cesar el agente desencadenante, en un periodo de tiempo
posibles afectaciones, incluyen: la “mancha de aceite”, que oscila entre las 6 y las 12 semanas.
coloración amarillenta distal próxima al hiponiquio,
limitada por un borde eritematoso, debida a hiperque- Palabras clave
ratosis subungueal por afectación del lecho; onicorrexis, Enfermedades de la uña; Dermatología; Pediatría; Nail
fragilidad con fisuración longitudinal; hemorragias en disease; Dermatology; Pediatric.
astilla; onicolisis, separación distal de la lámina ungu-
lar del lecho; traquioniquia, uñas de superficie rugosa y
deslustrada; paroniquia; y mayor riesgo de sobreinfección
Bibliografía
micótica y bacteriana. – Meseguer Yebra P, Meseguer Yebra C. Cuando las uñas se caen. La
e. Liquen plano. La afectación ungueal en liquen plano, onicomadesis. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013; 15: 161.e67-e70.
también es rara en niños. Puede presentarse como tra- – Davia JL, Bel PH, Ninet VZ, et al. Onychomadesis outbreak in
quioniquia (uñas finas, rugosas, con múltiples surcos Valencia, Spain, associated with hand, foot, and mouth disease cau-
longitudinales), o bien, como: onicorrexis, fisuras o hen- sed by enteroviruses. Pediatr Dermatol. 2011; 28(1): 1-5.
diduras longitudinales aisladas y atrofia con coiloniquia – Bertrand R, Josette A. Nail Disorders in children. Diagnosis and
(uñas en cuchara). management. Am J Clin Dermatology. 2011; 12(2): 101-12.

127.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Lesión ocular asociada a esclerosis tuberosa
I. Naberan Mardaras*, A. Justo Ranera*, M. Bové Guri**
*Residente de Pediatría del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.
**Adjunta de Oftalmología del Complejo Hospitalario de Navarra

Historia clínica
Lactante de 6 meses que ingresa para estudio por pérdida
de peso y retraso psicomotor.
Antecedentes personales: padres árabes consanguíneos,
sin otros antecedentes de interés. Embarazo a término. Peso
al nacimiento: 3.400 g (percentil 50).
Exploración física: peso 6.750 g (percentil 20). Presenta
más de tres lesiones cutáneas hipocrómicas. A la explora-
ción neurológica, destaca: hipotonía, retraso del desarrollo
psicomotor, ausencia de fijación de la mirada y espasmos
en f lexión. Dados los hallazgos mencionados, se realiza
exploración de fondo de ojo, donde se evidencia una lesión
redondeada blanquecina en arcada nasal superior de tamaño
similar al diámetro papilar (Fig. 1).

¿Cuál es su diagnóstico?
a. Retinoblastoma.
b. Coriorretinitis por toxoplasma.
c. Hamartoma retiniano.
d. Coroiditis por CMV.
e. Toxocariasis. Figura 1.

PEDIATRÍA INTEGRAL 127.e3


el rincón del residente

Respuesta correcta (ventrículo izquierdo), la observación de nódulos subependi-


marios múltiples con la RMN y la visualización en el fondo
c. Hamartoma retiniano.
de ojo izquierdo de un hamartoma retiniano.
El hamartoma astrocítico puede aparecer en cualquier
Comentario lugar del fondo de ojo, aunque lo más frecuente es que se
El hamartoma astrocítico retiniano, también llamado vean en el polo posterior. Suele ser una masa intrarretiniana
astrocitoma retiniano, es un tumor raro y benigno que puede blanquecina que puede calcificarse y raramente afecta a la
aparecer de manera aislada, aunque en la mayoría de los visión.
casos se presenta asociado a la esclerosis tuberosa (ET). El diagnóstico diferencial se debe realizar con el retino-
Los tres hallazgos clásicos de la ET o enfermedad de blastoma, que es el tumor ocular maligno más frecuente en
Bourneville, conocidos como tríada de Vogt son: retraso la infancia. El retinoblastoma suele diagnosticarse durante el
mental, convulsiones y angiofibromas faciales. Aunque la primer año de vida y el signo inicial es la leucocoria (pupila
presencia de astrocitoma retiniano no es un criterio mayor blanca), no suele acompañarse de clínica sistémica.
para el diagnóstico de ET, se considera uno de los criterios
menores que refuerza el diagnóstico en casos dudosos. Por Bibliografía
ello, ante un paciente con clínica sugestiva de ET, se debe 1. Kansky JJ. Clinical Ophthalmology 6th edition. 2012; 27: 365-8.
realizar siempre la exploración del fondo de ojo. 2. Urban B, et al. Ocular manifestations of tuberous sclerosis. Klin
Nuestro caso se trata de un bebé afecto de ET con astro- Oczna. 2001; 103: 47-50.
citoma retiniano. El diagnóstico se realizó con la clínica 3. Rowley S, et al. Ophthalmic manifestations of tuberous sclerosis: a
y la presencia de múltiples rabdomiomas intramiocárdicos population based study. Br J Ophthalmol. 2001; 85: 420-3.

127.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


E. Pérez Costa, D. Rodríguez Álvarez,
...la vacuna del M. García Boyano, I. Noriega Echevarría
meningococo B

a frente

1 2 3
e t r a antigénic está
La in
c
La vacu
n a t
B ( B e xsero®) El meningococo B corre idencia m
gococ o e spon
a menin isterio d ha sido responsable men de a ás alta
p o r el Min ores lo
autoriz a d a
desde a g o s t o de hasta el 70% de en m d e5a s
Español en los casos anuales enor ños y
Sanidad a dispensación los a
doles medida, ,
4 , p a r . E n octubre de meningitis entre cente a
201 p it alaria s
H o s
farmacia l Ministerio dio
bacteriana en alcan 15 y 19 de
z a
,e
de 2015 n para dispens
ación España, durante la máxi ando un ños,
s mo e pico
autoriz a c ió unit ria
a última década los 6 nt
mese re los 3
fa r m a cias com s de y
en las edad

4 5 6
La vacunación con Bexser

ha probado ser segura e traindicación
La única con El precio por dosis
inmunógena. Las reaccione sibilidad
s es la hipersen supera los cien euros. Si
más frecuentes en menor mponentes
es grave a los co se inicia la vacunación,
de 2 años son: el dolor y o
de la vacuna el número de dosis es
eritema locales, la fiebre te s de reacción de cuatro por debajo
y la anteceden
bilidad grave
irritabilidad. Más frecuente
, si se de hipersensi de los 6 meses de edad;
administra concomitante tración de
mente a la adminis tres entre los 6 y los
con otras vacunas, en cuy terior
o caso una dosis an 23 meses; y dos por
se recomienda la adminis encima de los 2 años
tración
profiláctica de paracetam
ol

8
Los pr
o
ha Actualmente, las no con fesionales s

7
ún no anitar

9
stituy
f e c t iv idad a rada, si indicaciones de de rie e
sgo in n un grupo s
io
Su e ost
ser dem er
financiación de la de las cluido
podido tardará en s u vacuna en España no
r
vacun ecomendac ntro
de
n , n o ia s a s ación, iones
bie a grac io cubrirían a más del caso d salvo de
contra
s t a d lendar el en
o r a c ió n al ca o 1% de potenciales labora personal d el
incorp o, com to
muest rio que ma
e
o Unid afectados
de Rein istemática en conten
ras co
n
neje
s
vacuna re de 2015 er me riesgo de
b ningo
sep t ie m coco B

El Comité A Para saber aún más…


sesor de

10
Vacunas de
la AEP 1. Comité Asesor de Vacunas. Manual de vacunas en línea de la AEP
recomienda
la vacunació (Internet) (actualizado: Sep. 2015; citado Oct. 2016). Disponible en:
frente a men n
ingococo B http://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-30.
niños y adol en
escentes a 2. Centro Nacional de Epidemiología. Enfermedad meningocócica en
par tir de lo
s 2 meses d España. Análisis de la temporada 2012-2013. Disponible en: http://
edad, indep e
endientemen www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/
de sus circu te
nstancias de fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/MNG_informe_2012-2013_
riesgo espec
íficas confirmados.pdf.
3. Ficha técnica Bexsero®. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/
docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/
human/002333/WC500137881.pdf.

PEDIATRÍA INTEGRAL 127.e5


En la era de la globalización, con la facilidad para
viajar a otros países, conocer nuevas culturas y
distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta
sección con el objetivo de dar a conocer las
experiencias de residentes de Pediatría, que han
salido del país para ampliar sus conocimientos
médicos en un contexto diferente al nuestro.
Una herramienta de ayuda para todos aquellos
que se planteen realizar algo similar.

Información del rotante En el Instituto do Coração, conforme pasaba el tiempo


podía hacer más cosas, siempre supervisado. En el Hospi-
• Nombre: Jorge.
tal Central de Maputo, según el servicio, roté en Pediatría
• Email: jorge.b.a.8@gmail.com. General, Neumología e Infecciosas. En Neumología, veía
• Hospital de Origen: Hospital Universitario La Paz. los pacientes con médicos de allí. En Pediatría General,
• Subespecialidad pediátrica (si aplicable): Pediatría se repartían los niños y, posteriormente, se comentaban
General en Infectología. todos. En Infecciosas, se repartían los niños y si había
• Año de residencia en el que se realizó la rotación dudas o querías preguntar algo, lo podías hacer sin pro-
externa: R2. blema.
• Duración de la rotación externa (meses): 2.
4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes
• Foto del rotante +/- con el equipo del centro de preestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó
recepción (opcional). una evaluación de tu labor al final de la rotación?
Los objetivos fueron los que escribí en el proyecto para
Cuestionario
la Comisión de Docencia, aprender sobre infecciones tro-
picales.
1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué
elegiste ese hospital? En todos los servicios y en ambos hospitales, realizaron
En el Instituto do Coração y en el Hospital Central de la evaluación pertinente.
Maputo, Mozambique.
5. Resume brevemente los conocimientos/
2. ¿Cómo conseguiste la rotación? ¿Qué documentos habilidades adquiridas:
o trámites tuviste que realizar? Aprendí el manejo de las infecciones más comunes en
Estoy interesado en las infecciosas y quería aprender ese medio, como son: malaria, gastroenteritis, meningitis
enfermedades tropicales. Una antigua residente del HULP bacterianas, VIH, tuberculosis… Así mismo, aprendí la ade-
se encontraba trabajando en el Instituto do Coração y me cuación de medios y las posibilidades de tratar enfermedades
pusieron en contacto con ella. comunes a las de nuestro medio, pero con diferentes antibió-
ticos. También, pude ver enfermedades más evolucionadas
En cuanto a los documentos, tuve que realizar un pro- que lo que podemos encontrar aquí.
yecto para la Comisión de Docencia del HULP, así como
tener el visto bueno de ambos hospitales a los que fui. 6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? En
caso afirmativo, ¿qué cambiarías?
3. Una vez iniciada la actividad asistencial, ¿cuál fue
tu grado de participación? No cambiaría nada. Todo me pareció muy positivo.

127.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Con el fonendo en la mochila

7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una que son igual de válidas. No obstante, salvo infecciones
puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy tropicales, en general, no es muy aplicable a nuestro medio,
buena): pues tenemos más antibioterapia y herramientas diagnósti-
• Enseñanza: 9. cas. Considero que se aprende mucho desde el punto de vista
clínico, aunque tienen suf icientes herramientas diagnósticas,
• Supervisión: 9. el no estar siempre disponibles o la demora obliga a basarse
• Grado de aprendizaje: 9. más en la clínica.
• Puntuación global: 9. 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica? de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de investigación…)? En caso afirmativo, ¿puedes
regreso en tu hospital o en tu futura práctica explicarnos qué tipo de actividad?
profesional? En el Hospital Central de Maputo se hacen sesiones
Ha cambiado mi punto de vista en cuanto a que lo que todas las semanas con todo el servicio de Pediatría. Así
hacemos en nuestro medio no es lo único correcto, también mismo, en ocasiones, en los propios servicios de Pediatría,
hay más formas de trabajar, según los medios disponibles, se hacían algunas, no obstante, yo no elaboré ninguna.

PEDIATRÍA INTEGRAL 127.e7


A. Molina García*, C. García Mauriño**
*Adjunta de los Servicios de Urgencias y Unidad de
Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Nisa Pardo
de Aravaca (Madrid). **Post-doc research fellowship en
el Centre for Vaccines and Inmunity, Research Institute
del Nationwide Childrens Hospital, Columbus, Ohio.

10. Eye swelling in de ED Doctor C: After examining him and after listening to the patient’s
history, he seems to have pre-septal cellulitis. This is an infection
Doctor F: Good morning, my name is Doctor F, I’m the resident of the periorbital region which has most likely progressed from
who’s on call today. How can I help you? his initial conjunctivitis. The ideal treatment for this condition,
specially taking into account the patients age and rapid
Mother: Hi, this is Ben, he is 6 months old. This morning I left progression, is IV antibiotics, so yes he will need to be admitted.
him in day care as usual, and his teacher called me saying that he Doctor F, I agree with you, before starting antibiotics let’s draw
was fussy and that I had to bring him in to rule out a pink eye. blood and get a blood culture, CBCs and inflammatory markers to
have baseline values and be able to monitor evolution labwise.
Doctor F: Was Ben acting normal this morning? Was he more
fussy than usual, cough or congestion, eating well, any fever? Is
anyone sick at home? KEY WORDS:
Mother: He was OK. Maybe a bit congested, and yesterday he Day care: guardería.
was spitting up more than usual, but that’s it. When I picked him
up from day care he seemed all right, except for the redness of Rule out a pink eye: descartar conjuntivitis (coloquial).
the right eye, which seems to have worsened on our way here. At Spitting up more than usual: regurgita más de lo normal
home it’s just my husband and I, and we are both OK. (coloquial).
Doctor F: Give me one second, I’m going to talk the case over Barely: apenas.
with my colleague and I will be right back.
Eyelid swelling: inflamación del parpado.
Doctor F: Hey Doctor C I just saw a kid in room 3, and I would
like you opinion. He is a 6 moth old baby, previously healthy with Minimally tender to palpation: mínimamente doloroso a la
his vaccines up to date, who presented with swelling and redness palpación.
of the right eye which has progressed in the last hours, now he
can barely open his eye. Before this morning, per mum, he was EOM: External Ocular movements: movimientos oculares
asymptomatic except for mild congestion. No fever at home but externos.
here he spiked 39 C in the ED. On exam he shows eyelid swelling Discharge: secreción.
and erythema, minimally tender to palpation without induration
or warmth. He has right lid ptosis but is able to open eyelid about Drawing blood: sacar sangre.
1/3. EOM are intact without chemosis or proptosis. There is no
apparent pain with EOM, but it’s difficult to tell because of the CBCs: complete blood count: hemograma.
patient’s age. He has bilateral eye injection without discharge. He Attending: adjunto.
also has mild rhinorrhea, while pharynx and tympanic membranes
look normal. The rest of the exam is unremarkable. I was planning Baseline values: valores basales.
on drawing blood and deciding on admission based on the CBCs
and PCR, what do you think?
Doctor C: Let’s go and take a look at the patient. Hi I’m Doctor C,
I’m the attending on call and I’m going to examine Ben, if that’s ok.
Mother: Yes, no problem. Do you think he’s going to have to stay
overnight?

128 PEDIATRÍA INTEGRAL


A Hombros de Gigantes
Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas
en las revistas internacionales más importantes.

D. Gómez Andrés, M.D.


F.E. Neurología Pediátrica.
Hospital Universitari Vall d’Hebron.
Vall d’Hebron Institut de Recerca

Pediatr Integral 2017; XXI (2): 129.e1– 129.e2

Pediatría General y Extrahospitalaria Revisión que destaca por la evaluación que realiza sobre
el papel de los test virales para aumentar el valor predictivo
★★★★★ Periodic fevers and autoinflammatory syndromes negativo de las evaluaciones clínicas clásicas (criterios de
in childhood. J Paediatr Child Health. 2016; 52(9): 865–71. Rochester, Philadelphia o Boston) en el lactante febril. Por
PMID: 27650143 lo demás, quizá no es un artículo muy potente para un tema
Buen resumen sobre las fiebres periódicas y los síndromes tan frecuente en Pediatría.
autoinflamatorios pediátricos. Especialmente interesante, la
tabla de diagnóstico diferencial entre estas enfermedades, ★★★★✩ Screening for Lipid Disorders in Children and
cuya detección y diferencial siempre es tan interesante. Adolescents: US Preventive Services Task Force Recom-
mendation Statement., JAMA. 2016; 316(6): 625–33.
★★★★★ What Do All the Numbers Mean? Breastfeeding PMID: 27532917
Medicine. 2016; 11. PMID: 27269212 Repasan las escasas evidencias para sostener un cribado
Artículo sobre los parámetros que se utilizan para sistemático de la hipercolesterolemia en adolescentes y en
considerar la seguridad de un fármaco durante la lactan- adultos jóvenes. Los autores sugieren que los esfuerzos
cia materna. Aunque estos parámetros cinemáticos no dan contra la enfermedad cardiovascular deben dedicarse a la
seguridad absoluta, sí son importantes para entender por que detección y tratamiento de la obesidad a los 6 años y a la
muchos fármacos son seguros durante la lactancia. detección de la hipertensión arterial de forma precoz.

★★★★★ Guidelines for Monitoring and Management Cuidados intensivos pediátricos


of Pediatric Patients Before, During, and After Sedation
for Diagnostic and Therapeutic Procedures: Update 2016. ★★★★★ Chronic Critical Illness in Infants and Children:
Pediatrics. 2016; 138(1): e20161212. PMID: 27354454 A Speculative Synthesis on Adapting ICU Care to Meet
Buena revisión para todos aquellos que realizamos inter- the Needs of Long-Stay Patients. Pediatric Critical Care
venciones semi-invasivas que requieren una sedoanalgesia Medicine. 2016; 17(8): 743–52. PMID: 27295581
para evitar el dolor o la ansiedad. Proporciona una guía sobre Los avances tecnológicos de los cuidados intensivos
la que construir las recomendaciones para el paciente y para han provocado un cambio de paradigma en la Medicina
el entorno donde se realiza la sedación. También, destacan Intensiva, de la cual la Pediatría afortunadamente no ha
los algoritmos para el manejo de las complicaciones que “escapado”. Pacientes cada vez más complejos y con mayor
pueden ocurrir. cronicidad llegan a nuestras UCI. Esto provoca la aparición
de un nuevo fenotipo de paciente que requiere cuidados
★★★★✩ Evaluation and Management of Febrile Chil- diferentes y, sobre todo, un abordaje de la relación UCI-
dren: A Review. JAMA Pediatr. 2016; 170(8): 794–800. paciente diferente. ¡Motivador!
PMID: 27322346

PEDIATRÍA INTEGRAL 129.e1


A Hombros de Gigantes

Digestivo Neonatología
★★★★★ Practical management of functional abdominal ★★★★✩ Treatment options for apnoea of prematurity.
pain in children. Arch Dis Child. 2016; 101(7): 677–83. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2016; 101(4): F352–6.
PMID: 26699533 PMID: 27010019
¿Síntoma/trastorno/enfermedad? frecuente para Los autores revisan los mecanismos detrás de la apnea
cualquiera que vea pacientes pediátricos. Esta revisión de la prematuridad y repasan las evidencias sobre el tra-
es valiosa, porque revisa este problema desde la causa tamiento farmacológico (cafeína, teofilina, doxapraxam,
hasta el pronóstico. Señala claramente los puntos clave ampakinas, supresión del ácido gástrico, oxigenoterapia y
de la anamnesis y sugiere una aproximación de pruebas dióxido de carbono), sobre el tratamiento no farmacológico
complementarias consistente en hemograma, bioquímica (terapias respiratorias y estimuladores vibratorios) y sobre
básica y anticuerpos antitransglutaminasa, que se puede las transfusiones.
completar con pruebas añadidas. Respecto al tratamiento,
quizá el propio abordaje diagnóstico lo puede ser en Neurología
muchos casos y sugiere la escasa eficacia de los tratamientos
disponibles. ★★★★✩ Updated Clinical Guidelines for Diagnosing
Fetal Alcohol Spectrum Disorders. Pediatrics. 2016;
Endocrinología 138(2). PMID: 27464676
Actualización sobre el espectro alcohólico fetal. El grupo
★★★★★ The diagnosis and treatment of adrenal insuffi- americano ha cambiado sus criterios diagnósticos y también
ciency during childhood and adolescence. Arch Dis Child. ha simplificado un poco la manera de explicarlos. Es un
2016; 101(9): 860–5. PMID: 27083756 trabajo interesante, pero no muy novedoso.
Excelente revisión sobre la insuficiencia suprarrenal.
Particularmente interesante es la discusión sobre la interpre- Neumología
tación de los resultados de los distintos test de estimulación
suprarrenal. También por novedosos, los comentarios sobre ★★★★✩ Efficacy of oral corticosteroids in the treatment
el tratamiento con corticoides de liberación sostenida. of acute wheezing episodes in asthmatic preschoolers: Sys-
tematic review with meta-analysis. Pediatr Pulmonol. 2016;
Nefrología 51(8): 868–76. PMID: 27074244
El papel de los corticoides orales en los broncospasmos
★★★★★ Na(+), K(+), Cl(-), acid-base or H2O homeostasis de los preescolares es dudoso. Aunque esta es precisamente
in children with urinary tract infections: a narrative review. la conclusión de este meta-análisis, resulta interesante com-
Pediatr Nephrol. 2016; 31(9): 1403–9. PMID: 26701834 probar que el efecto depende de la gravedad del episodio.
Artículo sobre la f isiopatología de los trastornos Los autores estratifican la evaluación del papel de estos fár-
hidroelectrolíticos en las ITU. Habitualmente, no nos para- macos en función del lugar donde se administra la atención.
mos a pensar en estos problemas, pero conocer el problema Concluyen que esta medida terapéutica parece disminuir el
que provoca estas alteraciones es muchas veces esencial para número de ingresos en la Urgencia o disminuir los episo-
ajustar mejor los tratamientos. dios siguientes en el paciente hospitalizado, pero que en el
caso de la Atención Primaria, parece que tienen un efecto
contrario. Estas diferencias parecen reflejar las diferencias
en gravedad de los pacientes.

129.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


Insomnio en niños y adolescentes.
Documento de consenso
G. Pin Arboledas1, V. Soto Insuga 2, M.J. Jurado Luque3, C. Fernández
Gomariz4, I. Hidalgo Vicario5, A. Lluch Roselló6, P.J. Rodríguez
Hernández7, J.A. Madrid8
1Asociación Española de Pediatría (AEP), 2Sociedad Española de Neuropediatría (SENP), 3Sociedad Española de Sueño (SES),
4Fundación Prandi, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 5Sociedad Española de Medicina
de la Adolescencia (SEMA), 6Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), 7Sociedad Española de
Psiquiatría Infantil (SPI), 8Laboratorio de Cronobiología, Universidad de Murcia, Murcia, España

Resumen Abstract
El insomnio es una patología muy frecuente en edad Insomnia is very common during childhood
pediátrica (30% en niños menores de 5 años) que (30% of children under 5), and causes a serious
ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional cognitive and emotional consequence in learning,
y en el aprendizaje, junto con una importante as well as significant medical comorbidity. It also
comorbilidad médica y afectación de la calidad affects the quality of life, not only of the child,
de vida del niño y la familia. La formación de los but also of the whole family. Paediatrician training
pediatras en el diagnóstico y el tratamiento del mismo in its diagnosis and treatment is usually poor. For
suele ser deficitaria. Por todo ello, se presenta el this reason a consensus document is presented
documento de consenso sobre el manejo del insomnio on the management of insomnia in children
en la infancia y la adolescencia elaborado por and adolescents. This has been developed by
representantes de la Asociación Española de Pediatría, members of the Spanish Paediatrics Association,
la Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Española the Spanish Sleep Society, the Spanish Society
de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, of Paediatric Outpatient and Primary Care,
la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, the Spanish Adolescent Medicine Society, the
la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil y la Spanish Child and Adolescent Society, and the
Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Este Spanish Paediatric Neurology Society. The group
grupo recomienda que el diagnóstico debe ser suggests that diagnosis must be clinical and
clínico y solo en los casos dudosos o en que sea complementary tests will only be required in
necesario un diagnóstico diferencial serán necesarias doubtful cases or when a differential diagnosis
pruebas complementarias. Asimismo el tratamiento is needed. Likewise, treatment should be mainly
se debe basar principalmente en terapias cognitivo- based on cognitive-behavioural therapy and the
conductuales y en una modificación de los hábitos modification of sleeping habits. Using medicines
de sueño. El uso de medicamentos y sustancias para and other substances to make the sleep easier is
facilitar el sueño es elevado, aunque no existen guías currently quite common, even although there are
clínicas que lo apoyen. no clinical guidelines to support this.

Palabras clave: Insomnio; Cognitivo-conductual; Melatonina; Antihistamínico.


Key words: Insomnia; Cognitive-behavioural; Melatonin; Antihistaminic.

Publicado en: An Pediatr (Barc). 2016. Pediatr Integral 2017; XXI (2): 130 – 139
http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.005

130 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Introducción y justificación - Retraso en la aparición del ritmo diurno de cor­


tisol.

E l sueño es un proceso evolutivo y activo que se ini-


cia prenatalmente como resultado de un equilibrio
bio-psico-social inestable y dinámico; su evolución
depende de la armonía entre estos 3 factores(1).
El insomnio afecta al 30% de los niños entre 6 meses
- Hiperrespuesta hipotálamo-gonadal a situaciones
de estrés(6).
2. Dormir toda la noche: necesita 3 requisitos(7):
- Un período continuado de sueño.
- Horario de sueño nocturno coincidente con el resto
y 5 años. En nuestro medio, el 27% de los niños de 5-12 de la familia.
años presentan resistencia para ir a dormir, el 11% latencia
de sueño prolongada, el 6% despertares frecuentes y el 17% - Capacidad de volverse a dormir autónomamente
dificultades para levantarse por la mañana(2). En adoles- tras los despertares fisiológicos.
centes, el 38,5% presenta mala calidad subjetiva del sueño 3. Insomnio infantil: la Academia Americana de Me-
y el 23,1% latencia mayor de 30 min(3). Altera al niño y a su dicina del Sueño en su segunda edición (ICSD-2) lo
entorno, condicionando una mayor utilización del sistema define como: «Dificultad mantenida, a pesar de la
sanitario, con una media de visitas anuales por enfermedad oportunidad de dormir y en función de la edad, para
de 8,84 vs. 6,34(4). iniciar o mantener el sueño o su calidad que provoca
La formación en sueño de los profesionales de la salud es alteraciones funcionales en el niño y/o familia»
deficiente. Las sociedades científicas plantean este consenso Una latencia de sueño mayor 30 min y/o desperta-
como una aportación para mejorarla. res de más de 20 min de duración pueden ocasionar
malestar clínicamente significativo y deterioro en el
área social, familiar, académico u otras áreas.
Metodología del consenso b. Clasificación: el manual de la American Psychiatric
Método: técnica de grupo nominal modificado sustitu- Association (DSM-5) incluye como única categoría el
yendo la reunión presencial por medios online. trastorno de insomnio; sin embargo, la 3ª edición de
Revisión sistemática en fuentes de información tercia- la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño
rias, secundarias y primarias (búsqueda inversa a partir de (ICSD-3) incluye(8):
las referencias bibliográficas). Período de búsqueda hasta 1. Trastorno de insomnio crónico (TIC) (Tabla I).
mayo del 2015. 2. Trastorno de insomnio de corta duración (Tabla II).
Limitación idiomática: inglés y español. 3. Otros trastornos de insomnio. Casos raros que no
Las sociedades científicas designaron a los miembros cumplan criterios de insomnio de corta duración con
del grupo, quienes firmaron una declaración de conflicto síntomas suficientes para necesitar atención médica.
de intereses. c. Factores condicionantes: en el insomnio intervienen
El grupo se dividió en subgrupos: «Etiología-defini- diferentes factores:
ción», «Clínica-diagnóstico» y «Tratamiento». Cada grupo 1. Factor circadiano: melatonina y luz. El comienzo
elaboró sus conclusiones que fueron distribuidas al resto de de la secreción nocturna de melatonina en condi-
los miembros para su discusión y aprobación. Un equipo ciones de luz tenue (dim-light-melatonin-onset
de redacción (G. Pin, V. Soto) redactó el escrito final, que [DLMO]) precede aproximadamente 2 h al inicio
fue revisado y aprobado por el resto del grupo. El trabajo del sueño.
se realizó online. Ni el consenso ni sus autores han recibido
Los niños obligados a dormirse en un momento ex-
financiación.
cesivamente cercano o lejano a su DLMO presentan
Objetivo del consenso: insomnio crónico en niños con
latencias de sueño más largas y mayor resistencia a
desarrollo normal. Los autores consideran el insomnio asu-
acostarse(9).
mible en la mayoría de las ocasiones por asistencia primaria
(AP). 2. Factor homeostásico: siestas tardías. A mayor núme-
ro de horas de vigilia previas, mayor facilidad para
dormirse.
Concepto y clasificación 3. Factor ambiental: luz, sonido y temperatura. La ex-
a. Conceptos: posición a la luz durante la noche, unida a la escasa
exposición a la luz durante las mañanas, lo favorece.
1. El binomio madre-hijo constituye un «sistema El porcentaje de supresión de la secreción de mela-
adaptativo complejo»: red dinámica de sistemas tonina en presencia de luz antes de acostarse en los
que actúan en paralelo de manera interconectada niños alcanza el 88%(10).
complementándose mutuamente; uno no puede ser
4. Factor educativo: hábitos de vida saludables. La ruti-
entendido sin el otro(5). El estrés materno, durante
na del sueño muestra relación directa dosis-respuesta
el tercer trimestre, facilita la permeabilidad de la
entre hábitos de sueño y percepción de problemas(11).
placenta a los corticoides condicionando:
5. Factor neuroendocrino: cortisol.
- Incremento de corticoides fetales. El déficit de sueño favorece niveles vespertinos ele-
vados de cortisol(12).

PEDIATRÍA INTEGRAL 131


de interés especial

Tabla I. Criterios diagnósticos insomnio crónico

Criterios diagnósticos ICSD-3 para trastorno de insomnio crónico (TIC)


ICD-9-CM código: 307.42. ICD-10 código: F51.01

Nombres alternativos:
Insomnio crónico, insomnio primario, insomnio secundario, insomnio comórbido, trastorno del inicio y mantenimiento del sueño,
insomnio conductual de la infancia, trastorno por asociación inapropiada con el inicio del sueño, trastorno de sueño relacionado
con el establecimiento de límites

Criterios diagnósticos
Se deben cumplir los criterios A-F
A. El paciente refiere, o los padres/cuidador del paciente observan, uno o más de los siguientesa:
1. Dificultad para iniciar el sueño
2. Dificultad para mantener el sueño
3. Despertar antes de lo deseado
4. Resistencia a irse a la cama a un horario apropiado
5. Dificultad para dormir sin la intervención de los padres/cuidador
B. El paciente refiere, o los padres/cuidador del paciente observan, uno o más de los siguientes relacionados con la dificultad
para dormir durante la noche:
1. Fatiga/malestar
2. Alteración de la atención, concentración o memoria
3. Alteración del rendimiento social, familiar, laboral o académico
4. Alteración del humor/irritabilidad
5. Somnolencia diurna
6. Problemas de conducta (p. ej., hiperactividad, impulsividad, agresividad)
7. Disminución de la motivación, energía, iniciativa
8. Predisposición para errores/accidentes
9. Preocupación o insatisfacción con el sueño
C. Las quejas de sueño/vigilia no pueden explicarse simplemente por una inadecuada oportunidad para dormir (es decir,
asignación de tiempo suficiente para dormir) o circunstancias inadecuadas (es decir, el entorno es seguro, tranquilo y
cómodo) para dormir
D. La alteración del sueño y los síntomas diurnos asociados se producen al menos 3 veces por semana
E. La alteración del sueño y los síntomas diurnos asociados han estado presentes durante al menos 3 mesesb
F. La dificultad de sueño/vigilia no se explica mejor por otro trastorno del sueñoc,d

aLas dificultades para iniciar el sueño, las dificultades para mantener el sueño, o despertarse demasiado pronto pueden ocurrir en
todos los grupos de edad. La resistencia para ir a la cama en un horario apropiado y la dificultad para dormir sin la intervención
del padre/madre/cuidador es más frecuente en niños y ancianos que requieren la supervisión de un cuidador, debido a un nivel de
deterioro funcional considerable (p. ej., ancianos con demencia).
bAlgunos pacientes con insomnio crónico pueden presentar episodios recurrentes de dificultades del sueño/vigilia que duran varias

semanas y a la vez durante varios años, sin embargo, no cumple con el criterio de 3 meses de duración para cada episodio de forma
aislada. No obstante, a estos pacientes se les debería asignar un diagnóstico de TIC, dadas las dificultades intermitentes del sueño
que persisten en el tiempo.
cAlgunos pacientes que utilizan hipnóticos regularmente pueden dormir bien y no cumplir los criterios de trastorno de insomnio cuando

los toman. Sin embargo, en ausencia de tales medicaciones estos mismos pacientes pueden cumplir los criterios. Este diagnóstico
se aplicaría a aquellos pacientes si tienen preocupaciones por su incapacidad para dormir sin su tratamiento farmacológico.
dMuchas condiciones comórbidas, como trastornos por dolor crónico o reflujo gastroesofágico (ERGE) pueden causar quejas de sueño/

vigilia expuestos aquí. Cuando estas condiciones son la única causa de la dificultad para dormir, el diagnóstico de insomnio por
separado no debe hacerse. Sin embargo, en muchos pacientes esas condiciones son crónicas y no son la única causa de las difi-
cultades del sueño. Habrá de valorarse la clínica que presentan. Si hay evidencia que la clínica no es solo causada por el problema
médico y precisan tratamiento separado se hará el diagnostico de TIC.

Manifestaciones clínicas b. Diurnas: somnolencia, dificultades en la atención y


Existe insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño memoria, cambios en el humor, problemas conductuales
referida como resistencia a acostarse, despertares frecuentes y peor rendimiento escolar(13). Puede afectar al sistema
y/o dificultad para dormirse de forma independiente. cardiovascular, inmunológico y metabólico, incluyendo
La repercusión clínica se debe a la pérdida de sueño e la obesidad y la alteración del crecimiento(14). Afecta a
incluye tanto alteraciones nocturnas como diurnas: la calidad de vida familiar.
a. Nocturnas: latencia de sueño mayor de 20-30 min, vigilia
intrasueño mayor de 60 min o despertares nocturnos A menudo, el insomnio es el resultado de una asociación
(que exigen atención de los cuidadores). inapropiada o de unos límites inadecuados(8):

132 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Tabla II. Criterios diagnósticos ICSD-3 para el trastorno de insomnio de corta duración

Criterios diagnósticos ICSD-3 para el trastorno de Insomnio de corta duración


ICD-9-CM código: 307.41. ICD-10-CM código: F51.02

Nombres alternativos
Insomnio agudo, insomnio de ajuste

Criterios diagnósticos
Debe cumplir los criterios A-E
G. El paciente refiere, o los padres/cuidador observan uno o más de los siguientesa:
1. Dificultad para iniciar el sueño
2. Dificultad para mantener el sueño
3. Despertar antes de lo deseado
4. Resistencia a irse a la cama a un horario apropiado
5. Dificultad para dormir sin la intervención de los padres/cuidador
H. El paciente refiere o los padres/cuidador del paciente observan uno o más de los siguientes relacionados con la dificultad
para dormir durante la noche:
1. Fatiga/malestar
2. Alteración de la atención, concentración o memoria
3. Alteración del rendimiento social, familiar, laboral o académico
4. Alteración del humor/irritabilidad
5. Somnolencia diurna
6. Problemas de conducta (p. ej., hiperactividad, impulsividad, agresividad)
7. Disminución de la motivación, energía, iniciativa
8. Predisposición para errores/accidentes
9. Preocupación o insatisfacción con el sueño
I. Las quejas de sueño/vigilia no pueden explicarse únicamente por una oportunidad inadecuada para dormir (se asigna tiempo
insuficiente para dormir) o circunstancias inadecuadas (el entorno no es seguro, oscuro, tranquilo y cómodo) para el sueño
J. La alteración del sueño y los síntomas diurnos asociados han estado presentes menos de 3 meses
K. La dificultad del sueño/vigilia no se explica mejor por otro trastorno del sueñob,c

aLas dificultades para iniciar el sueño, las dificultades para mantener el sueño o despertarse demasiado pronto pueden ocurrir en
todos los grupos de edad. La resistencia para ir a la cama en un horario apropiado y la dificultad para dormir sin la intervención
del padre/madre/cuidador es más frecuente en niños y ancianos que requieren la supervisión de un cuidador, debido a un nivel de
deterioro funcional considerable (p. ej., ancianos con demencia).
bLos pacientes con trastorno de insomnio a corto plazo pueden quejarse de dificultad en el sueño/despertar menos de 3 veces por

semana en promedio, sin embargo, pueden tener preocupaciones clínicamente significativas acerca de sus síntomas y necesitar
atención clínica.
cMuchos procesos tales como el duelo, el dolor agudo u otros factores estresantes son muy a menudo asociados con la falta de sueño.

Cuando tales condiciones son la única causa de la dificultad de dormir, un diagnóstico de insomnio separado no debe aplicarse.
El principal factor en la determinación de insomnio a corto plazo o insomnio de ajuste es el grado en que la alteración del sueño se
convierte en un proceso importante para el individuo y/o necesita una atención clínica independiente.

- Insomnio por asociaciones inapropiadas con el sueño. tes. Puede producir despertares nocturnos, dependiendo
Resultado de dependencia a una estimulación específica de la respuesta de padres/cuidadores durante la noche.
con objetos o determinados ajustes para iniciar el sueño - Insomnio por higiene inadecuada de sueño. El niño
o volver a dormirse tras un despertar. Dormirse se asocia o los padres/cuidadores realizan actividades incompati-
con una forma de estimulación (mecedora, TV), objeto bles con un sueño de buena calidad y una alerta normal
(biberón) o ambientes (habitación iluminada, padres en por el día. Por ejemplo, siestas diurnas tardías, horario
la habitación o dormirse en la cama de los padres). Su irregular, sustancias estimulantes, actividades mentales,
ausencia condiciona las dificultades y su restablecimiento emocionales o físicas excitantes y perturbadoras próximas
facilita el sueño. Clínica: despertares frecuentes durante a la hora de acostarse, ambiente inadecuado para dormir
la noche, temores nocturnos o ansiedad para dormir (ruidos, estimulación luminosa, TV, ordenador, etc.)(15).
solo. Se considera trastorno si: 1) las asociaciones son - Insomnio psicofisiológico. Niños mayores y adolescentes
muy problemáticas y exigentes; 2) el inicio del sueño se pueden presentar alteraciones del sueño derivadas de una
retrasa significativamente o el sueño se interrumpe en hipervigilancia y/o asociaciones de experiencias previas.
ausencia de esas condiciones, y 3) requiere con frecuencia Clínica: preocupación exagerada con el sueño, miedo a
la intervención de los padres/cuidadores. dormir o a no ser capaces de dormir, temor a elemen-
- Insomnio por ausencia de límites. Negación a acostarse tos próximos a su habitación, recuerdos de experiencias
reforzado por un inapropiado o inconsistente uso de lími- negativas previas… Duermen mejor fuera de su entorno.

PEDIATRÍA INTEGRAL 133


de interés especial

Diagnóstico Diagnóstico diferencial


Fundamentalmente clínico, mediante información obte- El insomnio es resultado frecuente de manifestaciones
nida de padres/cuidadores y el niño(14). de otras patologías y/o situaciones(23):
1. Historia clínica. Debe valorar causas orgánicas, eva- 1. Variaciones normales del sueño. A lo largo de la vida
luación psicomotora y observación del comportamiento se producen modificaciones en el patrón y la duración
del niño y familia. Incluye(16,17): del sueño, con gran variabilidad interindividual(24).
- Inicio del problema, soluciones intentadas y resul- 2. Trastornos médicos:
tados. - Dolor, prurito(25).
- Patrón de sueño durante las 24 h. Horarios y - Trastornos respiratorios(26).
cantidad de sueño, lugar donde duerme, número de - Trastornos gastrointestinales. Reflujo gastroeso-
despertares e intervenciones. fágico, estreñimiento, dolor abdominal crónico o
enfermedad inflamatoria intestinal(27).
- Componente ambiental. Luz durante el día y la
noche, TV, pantallas de aparatos electrónicos, acti- - Trastornos del neurodesarrollo. TDAH (25-50%),
vidad física, ruido, temperatura. trastornos cognitivos (10-86%), trastornos del espec-
tro autista (48-56%), parálisis cerebral (45%). Forma
- Componente educativo. Presencia o ausencia de parte de los criterios diagnósticos de determinadas
rutinas previas a acostarse, horarios, tipo de respuesta enfermedades (síndrome de Rett, síndrome de Wi-
de los padres. lliams o Smith Magenis)(28,29).
- Impacto del trastorno de sueño en el niño y en la - Epilepsia. Epilepsia del lóbulo frontal, exige diag-
estructura familiar. nóstico diferencial con despertares nocturnos o pa-
- Antecedentes y contexto familiar: estrés materno rasomnias.
en el último trimestre del embarazo. Tipo de parto, - Ferropenia. Niveles de ferritina < 35-50 ng/ml, in-
tipo de lactancia. Organización de la estructura fa- cluso sin anemia, se relacionan con insomnio(30).
miliar. Tipo de apego. Patrones de sueño familiares. - Otras condiciones médicas. Cólicos del lactante,
Expectativas paternas. Aspectos culturales. traumatismo cráneo-encefálico moderado-grave (in-
2. Exploración clínica completa. Indispensable. cluso meses después)(31).
3. Agenda o diario de sueño. Representación gráfica del - Trastornos primarios de sueño. SPI, enuresis,
ritmo de sueño-vigilia durante 15 días. Recomendable SAHS, trastornos del ritmo circadiano (síndrome
recoger la información con horario libre de sueño para de retraso de fase en adolescentes). Los vídeos caseros
calcular el DLMO(18,19). pueden ser de utilidad.
4. Escalas y cuestionarios. Diferentes cuestionarios reali- 3. Trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión)(32). Rela-
zan un cribado general de sueño, ninguno está validado ción compleja y bidireccional entre trastornos psiquiá-
en castellano ni en población infanto-juvenil Espa- tricos y sueño.
ñola(14). - Trastornos de ansiedad: situaciones estresantes, pen-
samientos rumiativos o trastorno por estrés postrau-
- Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ ).
mático.
- BEARS. - Depresión: los trastornos del estado de ánimo se aso-
- Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC). cian a sensación subjetiva de insomnio y, a su vez, el
5. Polisomnografía (PSG) y actigrafía. Las exploracio- insomnio agrava los síntomas depresivos: duplica el
nes complementarias deben establecerse en función de los riesgo de sufrir depresión.
hallazgos clínicos y estar dirigidas a la confirmación de 4. Fármacos y sustancias de abuso:
la impresión clínica. Nunca como sustitutos de la anam- - Cafeína, alcohol y nicotina(33).
nesis. La PSG está indicada ante la sospecha clínica clara - Betaadrenérgicos (salbutamol), estimulantes (metilfe-
de trastorno respiratorio del sueño (SAHS), parasomnias nidato, lisdexanfetamina (considerar la posibilidad de
atípicas, trastorno de movimientos periódicos de las pier- efecto rebote tras el fin del tratamiento), corticoides,
nas, síndrome de piernas inquietas (SPI) clínicamente antiepilépticos (lamotrigina) o antidepresivos (ISRS).
no confirmado y epilepsia nocturna, cuando la historia 5. Factores ambientales: ruido, luz excesiva (aparatos elec-
clínica y el electroencefalograma convencional no son trónicos) y temperatura inadecuada. Hábitos inadecuados
concluyentes(20,21). La actigrafía monitoriza los movi- de sueño.
mientos corporales y evalúa el ritmo sueño y vigilia en
el entorno natural del paciente. Determina el tiempo
total de sueño, la eficiencia, el tiempo de vigilia tras
Tratamiento
el inicio del sueño y la latencia de sueño. Recomen- Aunque la farmacología ha sido muy utilizada, la tera-
dada para delimitar los patrones de sueño, documentar pia conductual (enseñar estrategias que ayuden a favorecer
la respuesta al tratamiento en niños y en poblaciones conductas adecuadas) tiene mayor aceptación y efectos más
pediátricas especiales(22). permanentes(34).

134 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Niño/adolescente con queja de subjetiva de insomnio

Entrevista clínica

Confirmación de insomnio
Agenda de sueño
Evaluación médica
Historia farmacológica
Evaluación psicopatológica
Exploraciones complementarias

Insomnio comórbido Insomnio no comórbido

Tratamiento etiológico
+

Tratamiento

HIGIENE DE SUEÑO + REGLA DE LOS TRES PASOS(*)

2 semanas (agenda ± actigrafía)

Buena evolución Persistencia del insomnio

2 semanas

Alta Reevaluación

Persiste Cuestionario tolerancia familiar (**)

Higiene de sueño + Terapia cognitivo conductual personalizada (TCCP)


4-6 semanas (agenda ± actigrafía ± melatonina salival)

Buena evolución Persistencia / empeoramiento

TCCP + Higiene + Tto. farmacológico


Agenda ± actigrafía (4-6 semanas)
2-4 semanas semanas
(agenda ± actigrafía ± melatonina salival)

Buena evolución Persistencia / empeoramiento


2-4 semanas:agenda ± actigrafía

ALTA Remisión:US/NP/SM (***)


(*): Regla de los tres pasos del grupo de Zurich:
Primer paso: Introducción de un ritmo vigilia/sueño regular.
Segundo paso: Ajustar las horas de inicio y final de sueño a las necesidades individuales.
Tercer paso: Ayudar al niño a aprender a dormirse por sí solo.
(**) Cuestionario de tolerancia familiar: Ver figura 3.
(***): Según disponibilidad. US: Unidad de Sueño. NP: Neuropediatría. SM: Salud Mental.

Figura 1. Diagrama de actuación diagnóstico-terapéutica.

PEDIATRÍA INTEGRAL 135


de interés especial

Este grupo de consenso propone un enfoque progresivo La relajación ha demostrado gran efectividad, incluye
de los problemas de insomnio como se detalla en el diagrama entrenamiento en respiración, relajación muscular pro-
(Fig. 1). gresiva o técnicas de meditación.
A) Terapia conductual: distintas estrategias: higiene del La evidencia científica indica que el tratamiento cogni-
sueño, medidas ambientales, alimentarias y tratamiento tivo-conductual es el más efectivo y más utilizado en los
psicológico (35). Utilizar varias combinadas o todas, programas de tratamiento del insomnio(38). Las princi-
aumenta la efectividad. pales estrategias son:
1. Extinción. Ignorar la demanda del niño al iniciar
B) A, 1. Higiene de sueño: establecer rutinas estables previas
el sueño o al despertar. Acorta la latencia de sueño,
al sueño, con horarios regulares para acostarse y levan-
disminuye las interrupciones. Si acude a la cama de
tarse (Tabla V). No castigar al niño con irse a dormir, a
los padres, se debe devolver a su cama sin permitir la
la cama o a su cuarto.
interacción. Al principio puede existir un incremento
C) A, 2. Medidas ambientales y alimentarias transitorio de la conducta problema («estallido de ex-
Favorecer la actividad física, evitándola a última hora tinción») debido a que el niño aumenta la intensidad
del día. de la intromisión para recabar la respuesta previa. Si
Evitar las pantallas durante la hora previa al sueño. Tem- se persiste en la ignorancia de la demanda la conducta
peratura: 19-22ºC. problema irá disminuyendo. El proceso psicológico
Ambiente silencioso. que se activa es la eliminación de reforzadores.
No comer media hora antes del inicio del sueño, no 2. Extinción gradual. La ignorancia se realiza de ma-
tomar bebidas estimulantes y excitantes después del nera progresiva incrementando el tiempo en el que
mediodía. Los hidratos de carbono y alimentos ricos en no se produce la interacción con el niño.
triptófano favorecen el sueño(36). 3. Refuerzo positivo. Los reforzadores positivos ayudan
A, 3. Tratamiento psicológico: intervención sobre toda a iniciar o prolongar el periodo del sueño.
la familia. Comenzar con un apartado psicoeducativo 4. Costo de respuesta. Supresión del estímulo positivo
explicando las bases teóricas de la modificación de la que actúa como reforzador del insomnio. Para ello
conducta y resolución de dudas. se retrasa la hora de acostar al niño, cuando el re-
Será individualizado según las conductas y las expecta- forzador positivo de su insomnio es la atención que
tivas familiares (Tabla III). Contempla distintas estrate- recibe de sus padres en esos momentos.
gias eficaces con un alto nivel de evidencia científica. Las 5. Retraso de la hora de acostarse. Implica retrasar tem-
más importantes son las encaminadas a disminuir el nivel poralmente la hora de acostarse para que coincida
de activación y el tratamiento cognitivo-conductual(37). con el tiempo del inicio real del sueño.

Tabla III. Cuestionario de tolerancia familiar

Tolerancia del trastorno (1) Madre Padre

1. La conducta es tan seria e intensa que les es imposible ignorarla Sí No Sí No

2. Les es difícil escucharlo/a chillar/llorar durante mucho tiempo Sí No Sí No

3. Encuentran muy difícil volverlo/a a meter en la cama Sí No Sí No

Tolerancia de los horarios (2) Madre Padre

4. ¿Alguien de la familia está dispuesto a acostarse tarde para realizar el Sí No Sí No


programa de tratamiento?

5. ¿Alguien de la familia está dispuesto a levantarse pronto para realizar el Sí No Sí No


programa de tratamiento?

Dificultades de actitud (3) Madre Padre

6. ¿Se encuentran emocionalmente incapaces de ocuparse directamente? Sí No Sí No

7. ¿Se sienten culpables cuando obligan a su hijo/a a volver a la cama? Sí No Sí No

8. ¿Piensan que maltratan a su hijo/a cuando intentan cambiar la situación? Sí No Sí No

1. Una respuesta positiva contraindica la extinción de entrada.


2. Una respuesta negativa, valorar: Extinción gradual frente a otra intervención.
3. Una respuesta positiva: Intervención previa en la familia.
Fuente: del Rosso y Hoque25.

136 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

6. Despertares programados. Establecer una interrup- 2. El fármaco se elige según las características del in-
ción en el sueño previo al despertar espontáneo del somnio, la tipología del paciente y su entorno. El
niño. En ese momento se establecen reforzadores pediatra debe familiarizarse con el perfil farmaco-
positivos como alimentar o arropar con lo que se lógico de los hipnóticos.
evitan los estímulos aversivos asociados con el des- 3. El momento de la administración es importante.
pertar espontáneo. Es menos efectivo si se administra en el momento
7. «Bedtime pass programme». Efectivo en niños circadiano de incremento de la vigilancia que ocurre
mayores de 3 años con resistencia para acostarse. Se típicamente al final de la tarde.
entrega al niño una serie de tarjetas intercambiables 4. Control estrecho de los efectos secundarios, espe-
por conductas como: un cuento, beber agua… Se cialmente durante su retirada.
acuerda con el niño que una vez que se acaben, debe 5. Puede agravar otros problemas del sueño coexistentes
irse a dormir. (SAHS).
D) Tratamiento farmacológico: no debe ser la primera ni 6. Precaución ante posibles interacciones con otros fár-
la única opción de tratamiento, debe enmarcarse en macos. Especial atención en la adolescencia (riesgo
el contexto de un plan de tratamiento más amplio. La de embarazo y uso de tóxicos).
tabla IV resume los fármacos más frecuentemente uti- 7. Investigar el uso por parte de las familias de fármacos
lizados. Todos son utilizados fuera de ficha técnica; hay sin necesidad de receta médica.
poca evidencia científica de su eficacia y seguridad a
medio y largo plazo. Este grupo de consenso considera que en AP, además de
Existen ciertas reglas generales(39): la valoración del uso del hierro, están indicados dos grupos
1. Su uso debe ser el más corto posible (<4 semanas) y de fármacos. Si estos no son eficaces, se debería derivar a
a la dosis menor eficaz. unidades especializadas:

Tabla IV. Fármacos utilizados en el tratamiento del insomnio

Fármaco Clase Mec. acción Vida media V. metabólica Concentración Interacciones Efecto sobre
(h) m (m) sueño
Difenilhidra- Antihistamínico Agonista H1 4a6h Hepática Absorción rápida Depresores Disminuye
mina SNC latencia
Atraviesa BHC Inicio acción Puede disminuir
rápido calidad
Picos a 2-4 h
Hidroxicina Antihistamínico Agonista H1 6 a 24 h Hepática Absorción rápida Depresores Disminuye
SNC latencia
Atraviesa BHC Inicio acción Puede disminuir
rápido calidad
Picos a 2-4 h
Melatonina Neurohormona Hipnótico 90% Hepática 30-60 m Desconocidas Disminuye
excretada latencia
en 4 h Máximo efecto
circadiano
Clonazepam Benzodiacepina Receptores 30 a 40 h Oxidación CYP 60-240 Fluoxetina Suprime sueño
GABA centrales 450 3A ondas lentas
Reduce arousal
Flurazepam Benzodiacepina Receptores 2 a 100 Oxidación CYP 30 m a 13 h Fluoxetina Suprime sueño
GABA centrales 450 3A ondas lentas
Reduce arousal
Zolpiden Fármaco Z Benzodiacepina- 2,5 a 3 h Oxidación CYP 90 m Disminuye
like 450 3A latencia
Poco efecto
sobre
arquitectura
Clonidina Alfa agonista Disminuye 6 a 24 h 50-80% en Absorción rápida Reduce REM
liberación orina
noradrenalina
100% Reduce sueño
biodisponibilidad ondas
Inicio acción: 1h lentas
Pico acción:
2-4 h

PEDIATRÍA INTEGRAL 137


de interés especial

Tabla V. Fitoterapia

Nombre Mecanismo acción Dosis Efecto sobre sueño Comentarios

Valeriana Se une a receptores de BZD 2-3 g × 3/día Disminuye latencia sueño Toxicidad rara
Aumenta sueño profundo ¿?

Camomila Se une a receptores de BZD 1-3 g × 3/día Disminuye latencia sueño ¿? Efecto hipertensivo

Kava Depresión del SNC 60-120 mg/día Mejora eficiencia sueño Ansiolítica débil
Hepatotoxicidad

Lavanda Depresión del SNC Inhalación aceite Mejora eficiencia sueño Potencia efectos alcohol

A) Fármaco de primera elección: melatonina(35). centes, así como del desconocimiento de la dosificación,
Ventajas: disminuye la latencia del sueño. Inconvenientes: la susceptibilidad y los potenciales contaminantes.
escasos estudios que avalen su inocuidad a medio y largo
plazo cuando su administración se alarga en el tiempo. Conclusión
Dosis: iniciar con dosis de 1-3 mg en lactantes y pre-
escolares y 2,5-5 mg en niños mayores, gradualmente Este grupo de consenso recomienda un abordaje integral
ajustar la dosis según respuesta. Adolescentes: 1-5 mg. del insomnio crónico infantil evaluando los factores predis-
Se administra siempre a la misma hora, entre 30-60 min ponentes y etiológicos.
antes de la hora habitual de ir a dormir. El tratamiento siempre será personalizado, comenzando
No existen datos del uso de melatonina de liberación con la higiene de sueño y las medidas cognitivo conductua-
prolongada en niños con desarrollo normal. les. La farmacoterapia será lo más breve posible y a la dosis
Duración: no debe ser superior a 4 semanas de manera menor eficaz.
continuada.
En insomnio de inicio con melatonina como único trata- Conflicto de intereses
miento, la supresión del tratamiento ocasiona una vuelta Los autores declaran no tener ningún conflicto de inte-
al problema inicial en más del 90% de los casos. reses.
B) Fármacos de segunda elección (tras 4 semanas de trata-
miento con melatonina y resultado no satisfactorio). Bibliografía
Antihistamínicos de primera generación (difenilhidra- 1. Pin Arboledas G, Lluch Rosello A. El sueño en el primer año de
mina, hidroxicina)(40). vida: ¿cómo lo enfocamos? Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2011;
Difenilhidramina: se absorbe rápidamente sin irritación 20: 101-11.
gástrica. 2. Pin Arboledas G, Cubel M, Martin G, Lluch A, Morell M. Hábitos
Ventajas: conocimiento de su uso por parte del pediatra. y problemas con el sueño de los 6 a los 14 años en la Comunidad
Especialmente útiles en situaciones agudas. Inconvenien- Valenciana. Opinión de los propios niños. An Pediatr (Barc). 2011;
tes: algunos estudios avalan su eficacia, mientras otros 74: 103-15.
no encuentran diferencia con placebo. Existe posibilidad 3. García-Jiménez MA, Salcedo-Aguilar F, Rodríguez-Almonacid FM,
de efecto paradójico. Redondo-Martínez MP, Monterde-Aznar ML, Marcos-Navarro
AI, et al. Prevalencia de los trastornos del sueño en adolescentes de
Dosis: 1 mg/kg. Cuenca, España. Rev Neurol. 2004; 39: 18-24.
Hidroxicina: dosis: 12 meses a 6 años: 1-2,5 mg/kg en
4. Meltzer L, Plaufcan M, Thomas J, Mindell J. Sleep problems and
toma nocturna. Mayores de 6 años de edad: de 1 a 2 mg/ sleep disorders in pediatric primary care: Treatment recomendations,
kg toma nocturna. persistence and health care utilization. J Clin Sleep Med. 2014; 10:
Duración: 4 semanas. 421-6.
El resto de fármacos mencionados en la tabla IV deberían 5. Douglas PS, Stewart P, Brodribb W. The unsettled baby: How
ser utilizados tras una completa evaluación por unidades complexity science helps. Arch Dis Child. 2011; 96: 793-7.
especializadas. 6. Palagini L, Biber K, Riemann D. The genetics of insomnia: Evidence
for epigenetic mechanisms. Sleep Med Rev. 2014; 18: 225-35.
C) Fitoterapia. La tabla V resume las principales propieda-
des de las más utilizadas. 7. Goodlin-Jones BL, Burnham MM, Gaylor EE, Anders TF. Night
waking, sleep-wake organization, and self-soothing in the first year
Su uso está basado en la tradición, con escasos datos of life. J Dev Behav Pediatr. 2001; 22: 226-33.
según la medicina basada en pruebas.
8. American Academy of Sleep Medicine. The International
Son pocos los estudios que indican que algunos prepa- Classification of Sleep Disorders-Third Edition (ICSD-3). Darien:
rados de hierbas pueden ser útiles en la población pediá- AASM; 2014.
trica y, en general, no han sido probados. Los padres 9. Barclay NL, Gehrman PR, Gregory AM, Eaves LJ, Silberg JL. The
deben conocer la falta de estudios que demuestren la heritability of insomnia progression during childhood/adolescence:
eficacia y seguridad de estas sustancias en niños y adoles- Results from a longitudinal twin study. Sleep. 2015; 38:109-18.

138 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

10. Shinohara H, Kodama H. Relationship between circadian salivary 25. Del Rosso L, Hoque R. Eczema: A diagnostic consideration for
melatonin levels and sleep-wake behavior in infants. Pediatr Int. persistent nocturnal arousals. J Clin Sleep Med. 2012; 15: 459-60.
2011; 53: 29-35. 26. Jensen ME, Gibson PG, Collins CE, Hilton JM, Latham-Smith
11. Mindell JA, Li AM, Sadeh A, Kwon R, Goh DY. Bedtime routines F, Wood LG. Increased sleep latency and reduced sleep duration in
for young children: A dose-dependent association with sleep children with asthma. Sleep Breath. 2013; 17: 281-7.
outcomes. Sleep. 2015; 38: 717-22. 27. Singareddy R, Moole S, Calhoun S, Vocalan P, Tsaoussoglou M,
12. Scher A, Hall W, Zaidman-Zait, Weinberg J. Sleep quality cortisol Vgontzas AN, et al. Medical complaints are more common in young
levels, and behavioral regulation in toddlers. Dev Psychobiol. 2010; school-aged children with parent reported insomnia symptoms. J
52: 44-53. Clin Sleep Med. 2009; 5: 549-53.
13. O’Brien LM. The neurocognitive effects of sleep disruption in 28. Cortese S, Brown TE, Corkum P, Gruber R, O’Brien LM, Stein M,
children and adolescents. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. et al. Assessment and management of sleep problems in youths with
2009; 18: 813-23. attention-deficit/hiperactivity disorder. J Am Acad Child Adolesc
14. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos Psychiatry. 2013; 52: 784-96.
del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria: 29. Malow BA, Byars K, Johnson K, Weiss S, Bernal P, Goldman SE,
Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia et al. A practice pathway for the identification, evaluation, and
y Adolescencia en Atención Primaria. Plan de Calidad para el management of insomnia in children and adolescents with autism
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social spectrum disorders. Pediatrics. 2012; 10: 6-124.
e Igualdad. Unidad de Evaluación de tecnologías Sanitarias de la 30. Lazaratou H, Soldatou A, Dikeos D. Medical comorbidity of sleep
Agencia Laín Entralgo; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: disorders in children and adolescents. Curr Opin Psychiatry. 2012;
UETS Nº 2009/8. 25: 391-7.
15. Fossum IN, Nordnes LT, Storemark SS, Bjorvatn B, Pallesen S. The 31. Sumpter RE, Dorris L, Kelly T, McMillan TM. Pediatric sleep
association between use of electronic media in bed before going to difficulties after moderate-severe traumatic brain injury. J Int
sleep and insomnia symptoms, daytime sleepiness, morning-ness, Neuropsychol Soc. 2013; 19: 829-34.
and chronotype. Behav Sleep Med. 2014; 12: 343-57.
32. Johnson EO, Chilcoat HD, Breslau N. Trouble sleeping and anxiety/
16. Pin Arboledas G, Cubel Alarcón M, Morell Salort M. Del depression in childhood. Psychiatry Res. 2000; 94: 93-102.
laboratorio del sueño a la práctica clínica: esquemas diagnósticos
33. Lohsoonthorn V, Khidir H, Casillas G, Lertmaharit S, Tadesse MG,
en medicina del sueño pediátrica. Vigilia-Sueño. 2005; 17: 24-8.
Pensuksan WC, et al. Sleep quality and sleep patterns in relation
17. Bhargava S. Diagnosis and management of common sleep problems to consumption of energy drinks, caffeinated beverages, and other
in children. Pediatrics in Review. 2003; 32: 91-9. stimulants among Thai college students. Sleep Breath. 2013; 17:
18. Iwasaki M, Iwata S, Iemura A. Utility of subjective sleep assessment 1017-28.
tools for healthy preschool children: A comparative study between 34. Ramchandani P, Wiggs L, Webb V, Stores G. A systematic review of
sleep logs, questionnaires, and actigraphy. J Epidemiol. 2010; 20: treatments for settling problems and night waking in young children.
143-9. BMJ. 2000; 320: 209-13.
19. Werner H, Molinari L, Guyer C. Agreement rates between 35. Pin Arboledas G, Merino Andreu M, de la calle Cabrera T, Hidalgo
actigraphy, diary and questionnaire for children’s sleep patterns. MI, Rodríguez Hernández PJ, Soto Insuga V, et al. Consenso sobre
Arch Pediatr Adolesc Med. 2008; 162: 350-8. el uso de melatonina en niños y adolescentes con dificultades para
20. Aurora RN, Zak RS, Karippot A, Lamm CI, Morgenthaler iniciar el sueño. An Pediatr (Barc). 2014; 81: 1-9.
TI, Auerbach SH, et al. Practice parameters for the respiratory 36. Foley LS, Maddison R, Jiang Y, Marsch S, Olds T, Ridley K.
indications for polysomnography in children. Sleep. 2011; 34: 379- Presleep activities and time of sleep onset in children. Pediatrics.
88. 2013; 131: 276-82.
21. Aurora RN, Lamm CI, Zak RS, Kristo D, Bista SR, Rowley J, 37. Morgenthaler T, Owens J, Alessi C, Boehlecke B, Brown TM,
et al. Practice parameters for the non-respiratory indications for Coleman J Jr, et al. Practice parameters for behavioral treatment of
polysomnography and multiple sleep latency testing for children. bedtime problems and night wakings in infants and young children.
Sleep. 2012; 35: 1467-73. Sleep. 2006; 29: 1277-81.
22. Morgenthaler T, Alessi C, Friedman L, Owens J, Kapur V, 38. Mindell JA, Kuhn B, Lewin DS, Meltzer LJ, Sadeh A, American
Boehlecke B, et al. Practice parameters for the use of actigraphy Academy of Sleep Medicine. Behaviour treatment of bedtime
in the assessment of sleep and sleep disorders: An update for 2007. problems and night wakings in infants and young children. Sleep.
Sleep. 2007; 30: 519-29. 2006; 29: 1263-76.
23. Sateia MJ, Doghramji K, Hauri PJ, Morin CM. Evaluation of 39. Owens J. Pharmacotherapy of Pediatric Insomnia. J Am Acad Child
chronic insomnia. An American Academy of Sleep Medicine review. Adolesc Psychiatry. 2009; 48: 99-107.
Sleep. 2000; 23: 243-308.
40. Merenstein D, Diener-West M, Halbower AC, Krist A, Rubin HR.
24. Iglowstein I, Jenni OG, Molinari L, Largo RH. Sleep duration from The trial of infant response to diphenhydramine: The TIRED study
infancy to adolescence: Reference values and generational trends. -A randomized, controlled, patient-oriented trial. Arch Pediatr
Pediatrics. 2003; 2: 302-7. Adolesc Med. 2006; 160: 707-12.

PEDIATRÍA INTEGRAL 139


Representación del niño
en la pintura española

El niño en la obra J. Fleta Zaragozano


surrealista de Salvador Dalí
Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

D alí fue el representante más popular del surrealismo


y es reconocido mundialmente por su obra repleta
de imágenes oníricas. El artista dejó huella en el
mundo de la ilustración y del grabado, realizó una notable
cantidad de esculturas y de joyas, dejó también su obra en
fue definitivamente expulsado en 1926 por su excentricidad.
Se cuenta que cuando en un examen le pidieron que hablase
sobre Rafael, Dalí respondió al tribunal: “Me es imposible
hablar de ese sujeto delante de los tres profesores, porque
yo sé mucho más sobre Rafael que todos ustedes reunidos”.
el campo escénico a través de la creación de ballets, esce- Al año siguiente conoció a Picasso en París, y diez años
nografías y vestuario para óperas; sin olvidar sus aportacio- más tarde, en Londres, Stefan Zweig le presentó a Sigmund
nes, de importancia decisiva, en el mundo del diseño, de la Freud. Amigo de Luis Buñuel y Federico García Lorca a
publicidad y del cine. Para la película Recuerda de Alfred los que conoció en Madrid en 1923. Con Buñuel realizó
Hitchcock, el artista diseñó los decorados. El niño no fue su la escenificación de Un perro andaluz y colaboró, en una
modelo preferente, pero lo pintó en varias ocasiones. segunda etapa, en L’age d’or. Con García Lorca tuvo una
amistad muy íntima, como lo prueba la apretada correspon-
Su vida y su obra dencia mantenida entre 1925 y 1936. Hasta ese momento,
Dalí no había amado a nadie de esta forma.
Nació en 1904 en Figueres, Girona, hijo de Salvador Durante su servicio militar (1927), Dalí realiza Ceni-
Dalí i Cusí, notario, y Felipa Doménech. Nació nueve meses citas, su primera obra “daliniana” en la que af loran sus
y diez días exactos después de enterrado un primer Salvador recuerdos-fantasmas. Durante sus años en París, adquirió
Dalí, su hermano, de quien escribió que se parecían “como las características del surrealismo en 1930. Sus obras en
dos gotas de agua”. Su hermano primogénito murió por una este periodo se inspiran en las teorías de Freud. Dalí cono-
meningitis cuando solo contaba siete años. El nombre que ció en 1929 a Gala, hija de un abogado ruso y compañera
le pusieron, Salvador, es el mismo que tenía su hermano del poeta surrealista Paul Eluard. La vio por primera vez
muerto. Fue un niño caprichoso, mimado y consentido en en la terraza del hotel Miramar, en Cadaqués, junto a su
quien sus padres volcaron afecto y atenciones de una forma marido. Quedaron en encontrarse a la mañana siguiente, en
un tanto compulsiva, debido a la temprana muerte de su la playa. Dalí decidió prepararse para el encuentro de una
hermano. manera totalmente simbólica. Se arremangó la ropa para
Durante una larga convalecencia pasada en El Molí de la hacer resaltar el bronceado. Se puso al cuello un collar de
Torre, una finca cerca de Figueres, propiedad de la notable perlas y en la oreja un geranio rojo. Se hirió al afeitarse la
familia Pichot, Dalí descubrió la pintura. Allí realizó, con axila y se embadurnó el cuerpo con su propia sangre, a la que
un absoluto desconocimiento técnico, sus primeros cuadros agregó una mixtura de cola de pescado, estiércol y aceite.
(óleos y acuarelas) de los que no queda rastro alguno, pero Pocos meses después, profundamente enamorados, se
que impresionaron a quienes tuvieron ocasión de verlos. van a vivir juntos. Desde aquel momento Gala será para
Fueron los Pichot, quienes aconsejaron a Dalí que siguiera Dalí amante, amiga, musa y modelo (aparece por primera
cursos de aprendizaje y poco después, comenzó su primer vez de perfil, en El gran masturbador, de 1929). En 1932,
curso de dibujo con Juan Núñez, de quien aprendió el uso del Dalí presenta su obra La persistencia de la memoria, en
claroscuro y le introdujo también en las técnicas del grabado. la primera gran retrospectiva surrealista que se celebra en
Las obras de Dalí son conocidas por un importante trato de Nueva York: es el principio de su espectacular éxito. A partir
los detalles, a los que da mucha luz y color. de 1936, junto a Gala, abandona su residencia en Cataluña.
Fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fer- Desde 1940 hasta 1948, Dalí vivió en Estados Unidos. Allí
nando (Madrid) en 1921, de la cual fue expulsado, acusado realizó sus últimas obras, la mayoría de ellas de aspecto reli-
de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto gioso, como Crucifixión o La última cena (1955, National
período en la cárcel, en Girona (1923). Tras ser readmitido, Gallery, Washington).

140.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2017; XXI (2): 140.e1 – 140.e4


Representación del niño en la pintura española

En 1934 pinta otra obra con niño: El espectro del sex-


appeal. Aquí aparece Dalí de niño, de tamaño insignifi-
cante, con aro y vestido de marinero, que observa el cuerpo
gigante de una anciana mutilada que apenas puede sujetarse.
Su parte superior está constituida por una gigantesca buti-
farra, manifestando así el carácter mortal que se atribuye a
todo lo comestible. Las muletas son, a veces, en el universo
daliniano, sublimación de la idea de impotencia. Es un óleo
sobre tabla de 18 por 14 cm y pertenece al Teatro-Museo
Dalí de Figueras (Fig. 2).
En 1939 pinta Bebé mapa del mundo. La obra es surrea-
lista; el artista incluyó la fotografía en color de la cabeza de
un niño en un desierto. La cara del bebé tiene el mapa del
mundo y el bebé está feliz porque parece que está riendo.
Dalí pintó con los colores azul, blanco, marrón, negro, ama-
rillo, rojo, rosa, entre otros. Parece que la cabeza del bebé es
el globo terráqueo. Posiblemente, Dalí quería comunicar que
los bebés son el futuro. También, incluyó una persona en el
desierto que se escapa del bebé; esta persona tiene miedo del
niño. Posiblemente, el artista quiso criticar a las personas
Figura 1. Venus y cupidillos.
que no tienen imaginaciones. Es un óleo sobre lienzo de 81
por 64 cm (Fig. 3).
En 1950 pinta Madonna de Portlligat. Los temas reli-
En abril de 1970, anuncia la creación de un museo en giosos irrumpen en la obra de Dalí en los años cuarenta
Figueres, que abrió sus puertas cuatro años más tarde. En y cincuenta. Sobre ellos proyecta el pintor su arsenal ya
diciembre de 1979, una primera gran exposición antológica conocido, sin renunciar por ello a la referencia a los grandes
se inauguraba en el centro Georges Pompidou de París. A pintores del pasado, en este caso a la Madona de la Pinaco-
los pocos días, se hacían públicas las desavenencias con Gala teca Brera, de Piero della Francesca.
y empezaba el conflicto de los derechos de autor y de las En el cuadro aparece una virgen o Madonna con el ros-
falsificaciones. Escribió algún libro autobiográfico como tro de Gala, la mujer del pintor, con el niño Jesús en su
La vida secreta de Salvador Dalí. El 23 de enero de 1989, regazo. El niño ocupa el centro de la composición, no mira
muere en el hospital de Figueres a los 84 años de edad a
consecuencia de un paro cardiaco, después de haber sufrido
una larga agonía. Su cadáver es embalsamado y enterrado en
una tumba bajo la cúpula geodésica que domina su museo
en la misma localidad.

Sus cuadros de niños


Dalí pinta a niños en varias de sus obras, casi siempre
con carácter simbólico y en muy pocos retratos. Conviene
destacar la perfección anatómica de sus cuerpos, tanto del
niño pequeño como el del mayor. Esta perfección se muestra
con verdadera maestría en sus obras de los cuerpos desnu-
dos femeninos de los cuadros dedicados a Gala, o de los
desnudos masculinos, como su Cristo de San Juan de la
Cruz (1951) y Crucifixión (“Corpus hypercubus”) (1954),
entre otros.
En Venus y Cupidillos, se muestra una escena de inde-
terminado carácter mitológico. Se encuadra en el mismo cla-
sicismo mediterráneo que, por esas mismas fechas, practicaba
Picasso. Dalí está todavía tanteando y alterna este tipo de
cuadros con experimentos cubistas e incluso paisajes en los
que todavía se dejan oír los últimos ecos del impresionismo.
En la obra aparecen cuatro cupidillos jugando, de rostros
inacabados, en una escena entre las rocas agrestes de la playa.
La obra data de 1925, se trata de un óleo sobre tabla de 26
por 23 cm y pertenece a una colección particular (Fig. 1). Figura 2. El espectro de la sex-appeal.

PEDIATRÍA INTEGRAL 140.e2


Representación del niño en la pintura española

Figura 3. Bebé mapa del mundo.


Figura 4. Madonna de Portlligat.
al espectador, lleva en sus manos la bola del mundo y un
libro, presenta ligera macrocefalia, pelo rubio y abundante cara y flota como si no hubiese gravedad. Hay un fondo muy
y extremidades en escorzo. La Madonna tiene una abertura claro con el paisaje flotante, donde Gala está representada en
rectangular en su tronco y delante de este está el niño Jesús, diversas posiciones, vestida de novia. Al final, como si fuese
el cual también tiene una abertura en su tórax, donde a su una escena teatral, Dalí pinta en los extremos superiores dos
vez hay un trozo de pan. Dalí describe esto como “un taber- telones. Se trata de un óleo sobre lienzo de 144 por 96 cm.
náculo en el cuerpo de Jesús que contiene el pan sagrado”. Desde el año 2008, se encuentra en exhibición en el Museo
Los dos personajes están encima de un pedestal y bajo un de Arte de la ciudad de Fukuoka en Japón (Fig. 4).
arco. Los diversos elementos del cuadro aparecen sin tocarse Dalí vuelve a pintarse en el cuadro Dalí a la edad de seis
unos con otros, al igual que en la Leda atómica, sostenidos años cuando creía que era una niña, que data de 1950. De
en equilibrio como los elementos que constituyen el átomo. nuevo, un sueño infantil en las playas de Cadaqués, recreadas
En la parte superior del cuadro, se encuentra una con- con inquietante exactitud. Otra vez, el paisaje marinero con
cha de la cual cuelga un hilo que sostiene un huevo. Estos
objetos son para Dalí símbolos de la vida y lo más parecido
a la perfección euclidiana. El arco blanco que se sitúa sobre
Gala permanece dividido en cuatro partes y parece estar des-
cuidado y despintado en varias zonas. Junto a la cabeza de la
Madonna están dos bajorrelieves ornamentales que tienen, a
su vez, dos esferas pequeñas flotando. Sobre uno de los arcos
está clavado un hilo que sostiene un pedazo de carne cruda.
Junto a Gala hay dos mesas de madera. Destacan junto
a uno de los muebles, un caracol de mar y una cesta con un
pan. El pedestal tiene diversos símbolos importantes para
Dalí. Sobre este, están situados, de izquierda a derecha,
una tela, una abolladura, una flor blanca deshojada y otra
floreciente. El pescado, dos judías o frijoles y un cesto. El
pedestal tiene una abertura frontal dividida en tres partes.
En la parte izquierda hay un rinoceronte dividido en varias
partes, en el centro un huevo escoltado por cuatro piezas y a
la derecha una especie de busto que sufre una explosión en su Figura 5. Dalí a la edad de seis años cuando creía que era una niña.

140.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

un niño desnudo que parece que levita sobre la superficie


de la playa y una concha en su mano. Se trata de un óleo
sobre tela de 99 por 80 cm. Pertenece a la Colección Conde
Françoise de Vallombreuse, en París (Fig. 5).
En 1951 compone Explosive madonna, cuadro de temá-
tica religiosa, pero imbuido en el más absoluto surrealismo
que caracteriza a su autor. La Virgen y en Niño lactante
aparecen seccionados y, a su vez, envueltos en un vendaje
que se desprende de sus cuerpos, que no llega a dibujar al
completo. La Virgen sostiene un libro en su mano izquierda.
De la composición emanan efluvios que hacen que las figu-

Figura 8. Madonna con rosa mística.

ras prolonguen su área en el marco del cuadro. Destaca un


único color marrón claro en cada una de las partes que se
desprenden de los respectivos cuerpos. Es un óleo sobre
lienzo de 86 por 64 cm (Fig. 6).
En este mismo año pinta Retrato de un niño. Se trata
de una obra sin terminar, de la cual se desconoce el encargo
Figura 6.
Explosive y la figura que representa. Parece que se trata de un niño de
Madonna. siete u ocho años con mirada distante hacia lo alto, en un
paisaje de celaje azul, y tonos verdes y marrones inacabados
en el suelo. Su figura se acompaña de un pequeño árbol a
su lado. Su factura es eminentemente figurativa. Se trata de
un óleo sobre lienzo de 79 por 64 cm (Fig. 7).
Madonnna con rosa mística es un cuadro que muestra
un riguroso academicismo flotando hacia la rosa mística
de la letanía. Fue compuesto en 1963. En él se muestra una
imagen de la virgen con el niño al estilo de las madonas del
renacimiento en un fondo blanco y un paisaje indeterminado.
El Niño sostiene una cruz y la Virgen una rosa en la parte
central de la composición que da nombre al cuadro. Se trata
de un óleo sobre lienzo de 48 por 42 cm y pertenece a una
colección particular (Fig. 8).

Bibliografía
- Ades D. Dalí. La esfera de los libros. Madrid, 2004.
- Dalí S. Vida secreta de Salvador Dalí. Editorial Antártida. Barcelona,
1993.
- Descharnes R. Dalí. La obra pictórica. Taschen. Colonia, 2005.
- Gibson I. Salvador Dalí. Stuttgart. 2002.
- Sabler L. Dalí. Haus Publishing. Londres, 2009.
- Thiollet J. Carré d’Art: Salvador Dalí. Anagramme. Paris, 2008.
- Bozal V. Pintura y escultura españolas del siglo XX. Summa Artis.
Figura 7. Retrato de niño (inacabado). Vol. XXXVI. Espasa Calpe. Madrid, 1992.

PEDIATRÍA INTEGRAL 140.e4


Crítica de libros La tremenda originalidad de la publicación que se
comenta reside en el hecho de que no son solo los ado-
lescentes los protagonistas, sino también los padres de los
mismos, compartiendo justificado y destacado papel. Y,
asimismo, el momento y circunstancias que rodean a tan
recomendable texto: la coincidencia de la crisis vital de los
adolescentes con el cuestionamiento de un mundo de opor-
Carlos Marina tunidades para los propios padres.
Pediatra y Médico Puericultor En esta segunda década del siglo XXI, la adolescencia
del Estado de nuestros hijos, incesantemente cambiante, está poniendo
en cuestión muchas de nuestras certidumbres, obligándo-
nos a nuevas reflexiones sobre valores, creencias, cambio
generacional, paso del tiempo y asimilación de nuestras
propias frustraciones como padres sorprendidos ante tanta
novedad, tanto conductual como ambiental, en esta delicada
etapa de la vida.
El libro, que se lee con interés creciente, destaca el
aspecto creativo del “arte de ser padres”: no hay dos padres
o madres iguales y no se crían dos hijos de la misma manera.
El objetivo de la obra no pretende, por tanto, enseñar a ser
padres: cada familia es un mundo y cada una ha de realizar
su propio recorrido, recalca el autor. Esta obra surge de una
enriquecedora experiencia: reuniones con padres y madres
de adolescentes que han compartido problemas, dudas y
temores; del estudio de estas preocupaciones se van a pro-
poner soluciones y nuevas posibilidades de encuentro con
SER PADRES, SER HIJOS nuestros hijos.
Los desafíos de la adolescencia “Ser padres, ser hijos”, a través de 7 capítulos muy
Mario Izcovich didácticamente redactados, va a explorar desde las sabidu-
rías tradicionales hasta los más actuales modelos de familia,
Gedisa – Barcelona – febrero 2017
crianza y educación, destacando siempre cómo “la crianza
El mercado editorial pone a nuestra disposición un libro de los hijos es uno de los mayores retos en la vida de los
original e interesante: Ser padres, ser hijos, obra de un dis- adultos”.
tinguido Psicólogo y Psicoanalista, el Dr. Mario Izcovich, Estamos, pues, ante un libro dirigido a padres, pero
natural de Buenos Aires y residente en Barcelona desde también muy útil herramienta para los profesionales que
hace 25 años. Actualmente, vicepresidente del Instituto trabajen en el campo de la adolescencia, con el pediatra
de la Infancia de Barcelona y miembro de la Asociación con siempre preferente papel en el cuidado de la salud y
Mundial de Psicoanálisis. conducta del adolescente.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXI, Número 1
Director: Dr. Antonio Iofrío
“Psicopatología y Psiquiatría I”
1. Prevención y detección precoz en la AP pediátrica
de los problemas emocionales y del comportamiento
en la infancia
J. Sabrià Pau
2. Trastornos del lenguaje
S. Aguilera Albesa, C.E. Orellana Ayala
3. Trastornos del aprendizaje
A. Sans, C. Boix, R. Colomé, A. López-Sala,
A Sanguinetti
4. Actualización del trastorno psicosomático en la
infancia y adolescencia
P. Sánchez Mascaraque, F. Guerrero Alzola
5. Actualización de la ansiedad en la edad pediátrica
G. Ochando Perales, S.P. Peris Cancio
Regreso a las Bases:
Alimentación complementaria: puesta al día
J. Dalmau Serra, J.M. Moreno Villares
www.sepeap.org Temas del próximo número
Volumen XXI, Número 3
A través de nuestra Web puedes encontrar:
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento. “Reumatología”
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre 1. Diagnóstico diferencial de las inflamaciones
la valoración de méritos para la fase de selección de articulares
Facultativos Especialistas de Área. P. Fernández Fraga, S. Murias Loza
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacio- 2. Evaluación y tratamiento de la osteoporosis en niños
nales de la SEPEAP. J.C. López Robledillo
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números 3. Artritis idiopática juvenil
E. Urbaneja Rodríguez, P. Solís Sánchez
de Pediatría Integral.
4. Púrpura de Shönlein-Henoch, enfermedad de
• También puedes acceder a los números anteriores com-
Kawasaki y otras vasculitis
pletos de Pediatría Integral.
M.S. Camacho Lovillo, M.J. Lirola Cruz
• Información sobre Congresos.
5. Fiebre reumática y artritis reactiva post-estreptocócica
• Informe sobre Premios y Becas. J. Antón López, J. Mosquera Angarita
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a 6. Conectivopatías
toda la información que te ofrecemos. D. Clemente Garulo
• Ofertas de trabajo. Regreso a las Bases
• Carpeta profesional. Anamnesis y exploración física en Reumatología
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de J.C. López Robledillo
conexiones.
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera!

PEDIATRÍA INTEGRAL
CONGRESO NACIONAL
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
EXTRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA
SANTANDER 2017
DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE

Secretaría Técnica: GRUPO PACÍFICO


Marià Cubí, 4 • 08006 Barcelona
Tel: 932 388 777 • Fax: 932 387 488
E-mail: congresosepeap@pacifico-meetings.com
www.sepeap.org

Vous aimerez peut-être aussi