Vous êtes sur la page 1sur 58

GUIA GESTIÓN DEL RIESGO

BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS


PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SALUD: E.P.S, I.PS.

GENNY AMALFFY DIAZ


MUÑOZ

CONTRATISTA AREA DE MEDICINA LABORAL

DIRECCION DE RIESGOS LABORALES

MINISTERIO DE TRABAJO

BOGOTA D.C. JUNIO DE 2018


TABLA DE CONTENIDO

Contenido

1 OBJETIVO DE LA GUÍA ................................................................................................................. 4


2 POBLACIÓN OBJETO DE LA GUÍA................................................................................................. 5
3 NORMATIVIDAD APLICADA PARA EPS E IPS................................................................................ 6
4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................... 10
5 GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EPS E IPS ........................................................................ 16
6 PLANEAR:................................................................................................................................... 21
6.1 Los Recursos: ..................................................................................................................... 21
6.2 Designación de Responsabilidades ................................................................................... 21
6.3 Diagnóstico del Riesgo Biológico: ...................................................................................... 21
6.4 Planeación de actividades de formación e información sobre Riesgo Biológico: ............. 22
6.5 La comunicación: ............................................................................................................... 22
6.6 La normatividad Vigente: .................................................................................................. 22
6.7 Conservación de la Documentación: ................................................................................. 23
6.8 Planeación del control de Riesgos: .................................................................................... 23

6.9 Eliminación del riesgo: ...................................................................................................... 23


6.10 Sustitución: ........................................................................................................................ 23
6.11 Control de ingeniería: ........................................................................................................ 23
6.11.1 Ventilación:................................................................................................................ 24
6.11.2 Los Elementos Cortopunzantes : .............................................................................. 24
6.12 Control administrativo: ..................................................................................................... 25
6.13 Elementos de protección personal (EPP) .......................................................................... 26
6.14 Criterios para establecer controles ................................................................................... 26
7 HACER ........................................................................................................................................ 28
7.1 Identificación de Riesgo Bilógico: ...................................................................................... 28
7.1.1 Mecanismos de transmisión: .................................................................................... 28
7.1.2 Rutas de transmisión ................................................................................................. 29
7.1.3 Clasificación de los Agentes Biológicos: .................................................................... 30
7.2 Evaluación del Riesgo Biológico: ....................................................................................... 31
7.3 Gestión de salud de los trabajadores mediante Indicadores de Riesgo ........................... 33
7.4 Inmunización (vacunación) ............................................................................................... 34
7.5 Condiciones de higiene y salud en el medio ambiente: .................................................... 36
7.6 Limpieza, Desinfección y Esterilización en empresas prestadoras de servicio de salud ... 36
7.7 Precauciones estándar en la atención en salud ................................................................ 40
7.8 Aislamiento de pacientes implica extremar medidas de precaución ............................... 46
7.9 Respuesta de emergencia y planes de contingencia ........................................................ 47
7.10 Manejo de Residuos .......................................................................................................... 48
8 VERIFICAR.................................................................................................................................. 50
8.1 Recolección y análisis de datos: ........................................................................................ 50
8.2 Inspección y auditoría ....................................................................................................... 50
8.3 Investigación de accidentes e incidentes .......................................................................... 51
8.4 Verificación de inventarios ................................................................................................ 51
8.5 Control de no conformidades ........................................................................................... 51
9 ACTUAR ..................................................................................................................................... 52
9.1 Toma de decisiones por la dirección o la alta gerencia: ................................................... 52
10 Bibliografía ............................................................................................................................ 53
1 OBJETIVO DE LA GUÍA

Todos los prestadores de servicios de salud deberán realizar la gestión del riesgo biológico en el
contexto del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

La presente guía está dirigida a las empresas prestadoras de servicios de salud: EPS, IPS, las cuales,
en sus entornos laborales, sus trabajadores presentan riesgo inminente de tipo biológico, por lo
cual la guía se empleará como:

 Ser una herramienta en la prevención de los accidentes con riesgo biológico, que se derivan de
los riesgos que tienen los trabajadores de la EPS e IPS.

 Fortalecer las estrategias para la promoción de la salud para evitar los eventos adversos de los
trabajadores expuestos al Riesgo Biológico.

Orientar a la prevención de las enfermedades infecciosas, sean estas secundarias a una


exposición regular o derivadas de los accidentes de trabajo con exposición a material
biológico.

Brindar Información las EPS e IPS sobre la Gestión del Riesgo Biológico para mitigar los
incidentes y accidentes laborales derivados de la ejecución del ofició en el que se presenta
exposición a Agentes Biológicos.

 Implementar el Ciclo PHVA como un procedimiento lógico y por etapas que permite el
mejoramiento continuo de la Gestión del Riesgo Biológico en EPS e IPS.

 Implementar la Gestión del Riesgo Biológico en la Empresas que prestan Servicios de Salud
para realizar cambios o acciones necesarias en las mejoras planteadas logrando la eficiencia y
corregir posibles eventos en la ejecución del Plan de Gestión de riesgo Biológico.

Generar cultura de prevención en las EPS e IPS implícitos en la estructura que se dirige
hacia la Gestión del Riesgo Biológico y el control de los efectos adversos garantizando la
seguridad de los trabajadores y previniendo impactos nocivos al medio ambiente.
2 POBLACIÓN OBJETO DE LA GUÍA

La Gestión del riesgo biológico debe hacer parte del contexto general del Sistema de Gestión de
seguridad y Salud de los Trabajadores, los peligros a los que están expuestos los trabajadores del
sector Salud implica la formulación de medidas específicas para su gestión del Riesgo Biológico, de
esta manera prevenir los accidentes de trabajo con exposición a material biológico y las
enfermedades infecciosas.

La presente guía sobre exposición a riesgo biológico está dirigida a las empresas prestadoras de
servicios de salud humana: LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD E.P.S., LAS INSTITUCIONES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD I.P.S., También va dirigida a todas las en las empresas que
cuentan con personal que presta servicios de Atención en salud.

Los accidentes de trabajo de tipo Biológico han sido principalmente descritos en los trabajadores
del sector salud, pero pueden presentarse también en otros sectores económicos; por ello, el
análisis de los factores de riesgo condicionantes de dichos eventos permitirá orientar medidas de
prevención institucional en el entorno laboral.

Para nuestro país en estudio realizado por sectores económicos en relación con accidentes de
Trabajo con Riesgo Biológico basado en datos suministrados por la Administradoras de Riesgos
Laborales, se logró evidenciar y concluir que:

Para el año 2015 Se observa que el Sector Económico con mayor porcentaje de casos
relacionados a trabajadores con mayores accidentes de Trabajo con Riesgo Biológico se
encuentra el sector de Servicios sociales y de salud con un 60.8% en relación con los otros
sectores económicos.

La misma tendencia se observó para el año 2016 en el cual el Sector Económico con mayor
porcentaje de casos relacionados a trabajadores con mayores accidentes de Trabajo con
Riesgo Biológico se encuentra el sector de Servicios sociales y de salud con un 55.2% en
relación con los otros sectores económicos.

También se identificó que la Actividad Económica con mayor número de casos presentados
de Trabajadores con Accidentes de Trabajo con Exposición a Riesgo Biológico, es la
Actividad Económica con Código de Actividad 3851101, que pertenece al Grupo de
Actividad de Servicios Sociales y de Salud.

“Empresas dedicadas a actividades de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con


internación incluye hospitales generales, centros de atención médica con ayudas diagnósticas,
instituciones prestadoras de servicios de salud, centros especializados (excepto de radiodiagnósticos
y/o radioterapia), hospitales para tuberculosos, instituciones de salud mental.”

Con un porcentaje de 54,32% para el año 2015 y con 48,62% para el año 2016.
3 NORMATIVIDAD APLICADA

NORMA ALCANCE

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Aprueba en Colombia el Convenio de Basilea, Sobre el control de los


Ley 253 de 1996
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Reglamenta parcialmente por el Decreto Nacional 313 de 2008,


Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010, en lo relativo a
LEY 1122 DE 2007
las multas por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Ley 1252 de 2008 Normas prohibitivas en materia de residuos peligrosos.

Ley 1259 de 2008 Reglamenta el comparendo ambiental.

Ley Estatutaria 1751 Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
de 2015 dictan otras disposiciones.

DECRETOS

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V y VII de la Ley 09


Decreto 1601 de
de 1979, en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en
1984
naves y vehículos terrestres.

Por el cual se reglamenta parcialmente funcionamiento de


establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación
Decreto 1571 de
y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la Red
1993
Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre
y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

Decreto 1295 de Por el cual se determina la organización y administración del Sistema


1994 General de Riesgos Profesionales.

Decreto 3075 de Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan


1997 otras disposiciones.

Se promueve la aplicación del sistema de análisis de peligros y puntos de


Decreto 60 de 2002 control crítico HACCP en las fábricas de alimentos y se reglamenta el
proceso de certificación.

Decreto 1607 de Modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el


2002 Sistema General de Riesgos Profesionales y dicta otras disposiciones.

Decreto 1669 de
Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000
2002
NORMA ALCANCE

El presente decreto tiene por objeto regular la obtención, donación,


preservación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de
componentes anatómicos y los procedimientos de trasplante o implante
de los mismos en seres humanos. Las disposiciones contenidas en el
presente decreto se aplicarán a:
1. Todos los Bancos de Tejidos y de Médula ósea
Decreto 2493 de 2. Todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas con
2004 programas de trasplantes, y
3. A las personas, instituciones y establecimientos dedicados a todas o
algunas de las siguientes actividades: Promoción, obtención, extracción,
procesamiento, preservación, distribución, transporte, destino y
disposición final de los tejidos y órganos y a los procedimientos para
trasplantes e implantes, incluido el rescate de órganos y tejidos en seres
humanos.
Decreto 838 de Modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos
2005 sólidos y se dictan otras disposiciones.

Modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, según el Decreto 2763 de


Decreto 4126 de
2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos
2005
hospitalarios y similares.

Corresponde al reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir


Decreto 616 de
la leche para el consumo humano (obtenga, procese, envase, transporte,
2006
comercializa, expenda, importe o exporte en el país).

Se reglamentan parcialmente algunos títulos de la Ley 9 de 1979 en cuanto


Decreto 2323 de
a la Red Nacional de Laboratorios (gestión, funcionamiento, operación,
2006
prestación de servicios e investigación).

Decreto 1575 de Por el cual se establece el Sistema para la protección y control de la calidad
2007 del agua para consumo humano.

Modifica el Decreto 1500 de 2007. Por el cual se establecía el reglamento


técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia
y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados
Decreto 2270 de
Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y
2012
de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio,
desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte,
comercialización, expendio, importación o exportación.

Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los
importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano,
Decreto 539 de
materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano
2014
y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos
ubicadas en el exterior.
NORMA ALCANCE

Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Incluye


enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a
Decreto 1477 de riesgos biológicos, como trabajos en el campo de la salud, laboratorios,
2014 veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o
residuos infecciosos, trabajos agrícolas y otros trabajadores que
impliquen un riesgo de contaminación biológica.

Decreto 780 de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
2016 Salud y Protección Social.

RESOLUCIONES

Resolución 2400 de Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
1979 seguridad en los establecimientos de trabajo.

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título
Resolución 4445 de
IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que
1996
deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

Resolución 1164 de Adopta el Manual de Procedimientos para la gestión Integral de los


2002 residuos hospitalarios y similares (MPGIRH).

Resolución 2183 de Manual de buenas prácticas de esterilización para prestadores de servicios


2004 de salud.

Resolución 2263 de Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento
2004 de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones.

Resolución 156 de Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y
2005 de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2783 de
Por la cual se adopta el certificado de vacunación del adulto.
2005

Por la cual se adopta la Guía de Inspección para la Apertura y


Resolución 3924 de
Funcionamiento de los Centros de Estética y Similares y se dictan otras
2005
disposiciones.

Por la cual se establece las condiciones que deben cumplir los Prestadores
Resolución 1043 de de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el
2006 componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la
atención y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se adoptan las Guías de práctica clínica basadas en evidencia


para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH/SIDA
Resolución 3442 de
y enfermedad renal crónica y las recomendaciones de los modelos de
2006
gestión programática en VIH/SIDA y de prevención y control de la
enfermedad renal crónica.
NORMA ALCANCE

Resolución 1401 de Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de


2007 trabajo.

Resolución 2346 de Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y


2007 contenido de las historias clínicas ocupacionales.

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1043 de 2006 y se dictan


Resolución 2680 de
otras disposiciones y establece los requisitos de habilitación para los
2007
servicios de vacunación en el anexo técnico no1.

Se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de


inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de la especie
Resolución 4282 de
porcina destinada para el consumo humano y las disposiciones para su
2007
beneficio, desposte, almacenamiento, comercialización, expendio,
transporte, importación o exportación.

Resolución 5554 de Por la cual se autoriza a algunos laboratorios para que realicen análisis
2010 físicos, químicos y microbiológicos al agua para consumo humano.

Resolución 1481 de
Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021.
2013

Por la cual se establecen directrices para facilitar el acceso al diagnóstico


Resolución 2338 de
de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
2013
para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.

Resolución 2674 de Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se
2013 dictan otras disposiciones.

por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de


los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de
Resolución 2003 de
salud, así como la adopción del Manual de Inscripción. Aplica para
2014
instituciones, profesionales independientes, servicios de transporte y que
presten servicios de baja complejidad y consulta especializada.

Resolución 429 de
Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud
2016

Resolución 3202 de Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la elaboración e


2016 implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS
4 DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Accidente de trabajo con material biológico: suceso repentino que ocurre por causa o con ocasión
del trabajo, en la que el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con
mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos,
dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el
ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez
o muerte (1).

Agente biológico o peligro biológico: Es aquel organismo o microorganismo (incluyendo aquellos


que han sido genéticamente modificados), sus partes o derivados, cultivos celulares, endoparásitos
humanos o sustancias producidas por los organismos, capaces de producir cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad (2) (1) en humanos, animales u otros seres vivos . En estos agentes se
incluyen microorganismos patógenos, virus, toxinas (de fuente biológica), esporas, hongos,
sustancias bio-activas e incluso vectores que transmiten las enfermedades.

Aprendizaje basado en problemas: experiencia pedagógica (práctica) organizada para investigar y


resolver problemas que se presentan enredados en el mundo real. Organiza el contenido alrededor de
problemas holísticos que generan en el participante aprendizajes significativos e integrados. Crean un
ambiente de aprendizaje en el que el formador incentivo a los participantes a pensar y los guían en su
indagación, con lo cual les permite alcanzar niveles más profundos de comprensión. (2)

Aprendizaje colaborativo: Principio que señala la importancia vital del otro en la construcción social del
conocimiento. Promueve el trabajo en equipo como un factor muy importante en la adquisición de
conceptos, habilidades y actitudes. La colaboración implica la construcción de interpretaciones
compartidas. La comprensión de las ideas y de la naturaleza de las disciplinas por parte del personal de
salud se desarrolla a medida que éstos participan en el discurso con otros y colaboran con éstos.
(2)

Aprendizaje: proceso mediante el cual se adquiere un conocimiento (tarea), y tiene una


incorporación efectiva (rendimiento o acción). La enseñanza incide sobre el aprendizaje “como
tarea” y son las tareas de aprendizaje desarrolladas por el personal de salud las responsables del
aprendizaje “como rendimiento” También es aquel proceso consciente e inconsciente que
desemboca en modificaciones mentales, conductuales, emocionales, estéticas y sociales,
duraderas en el individuo mediante procesos educativos. (2)

Bioseguridad: Es el conjunto de políticas, normas y procedimientos que garantizan el control de los


factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles, sin
atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos, técnicas
bioquímicas, experimentaciones genéticas y sus procesos conexos e igualmente garantizan que el
producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores, pacientes, visitantes o el bienestar del consumidor final ni contra el ambiente (3) (4).

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de
los siguientes pasos: (5)

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,


encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar esos problemas.
 Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
 Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los
resultados deseados.
 Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y
salud de los trabajadores.

Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte (sic) de condiciones


fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de
morbilidad de la población trabajadora. (5)

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: (5)

a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,


herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;

b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus


correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y;

d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o


biomecánicos y psicosociales.

Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los


trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro. (2)

Descontaminación: proceso de desinfección o esterilización terminal de objetos y superficies


contaminadas con microorganismos patogénicos, de tal forma que sea seguro tomarlos para su
manipulación.
Desinfección: término genérico que se refiere al conjunto de operaciones destinadas a eliminar o
reducir el número de agentes infecciosos en cualquier instrumento, superficie o material, por
medios físicos o químicos (6). Según la capacidad del agente para destruir microorganismos se
definen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo (2).

Elementos cortopunzantes: son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden
originar un accidente percutáneo por cortar, pinchar o causar una herida (1) (7). Incluye limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí y cualesquiera otros
elementos que pueda lesionar la piel (1).

Endoparásitos humanos: son parásitos que viven en el interior de un huésped y pueden tener
ciclos de vida sencillos o complejos (varios huéspedes). Producen varias enfermedades como la
malaria y la leishmaniasis (1).

Enfermedad laboral por exposición a agentes biológico: para Colombia, serían aquellas patologías
contraídas como resultados de la exposición a agentes biológicos inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar y que están contempladas en la
Tabla de enfermedades laborales (Decreto 1477 de 2014 o la que le suceda) o que sin estar en ella
se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, según el artículo 3
de dicho decreto (8).

Enfermedades infecciosas: enfermedades causadas por microorganismos patógenos que pueden


ser transmitidos entre humanos o desde los animales a los humanos, por diferentes métodos (6).

Enfermedades inmunoprevenibles: son aquellas patologías transmisibles que se pueden prevenir


mediante la aplicación de vacunas (2).

Entorno de trabajo saludable: es el espacio en el que el Estado, los empleadores y trabajadores


(formales e informales) colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para promover y
proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, y la sostenibilidad del lugar de trabajo (9).

Equipos o elementos de protección personal (EPP): son los equipos o ropas especializadas que
actúan como precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas
del trabajador a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso (4). Es para uso del personal expuesto a peligros, con el fin de protegerlo de estos,
aumentar su seguridad y cuidar de su salud. Aplica también para material infeccioso (2).

Estrategia de aprendizaje: modo de representación de la actividad cognitiva del personal de salud


a partir de la descripción de los comportamientos intelectuales eficientes dentro de una situación
didáctica precisa. La estrategia se articula de este modo en un estilo cognitivo personal
relativamente estable pero que depende también del objetivo del aprendizaje. Se distinguen, en
una estrategia, cinco tipos de variables: los instrumentos (visuales y auditivos), el procedimiento
(global o analítico), el grado de direccionalidad, la inserción socio-afectiva (interacción social) y la
gestión del tiempo; incluye los recursos, el espacio y el método que se utiliza para desarrollar el
proceso de enseñanza. (2)

Estudio de caso: descripción de un hecho pasado que presenta una situación compleja real.
Permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser confrontados con
situaciones de la vida real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes y diversas formas de
pensar de los participantes. (2)

Fuente de peligros biológicos: incluye bacterias, virus, hongos, insectos, plantas, aves, otros
animales y humanos. Estas fuentes pueden causar una variedad de efectos en la salud, en un rango
desde irritación de piel, alergias, infecciones y hasta cáncer (10).

Gestión del riesgo biológico: Proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico en el
que se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los riesgos y se comunican, se
realiza su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con el propósito de generar
una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las
oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando también la seguridad y
previniendo impactos nocivos al medio ambiente (2)

Higiene hospitalaria: comprende las actividades relacionadas con la higiene personal, la limpieza y
la desinfección con el fin de prevenir infecciones en el ámbito hospitalario.

Infección: corresponde a la entrada y multiplicación de un organismo dentro de otro. Algunas


infecciones desembocan en enfermedad. Las infecciones pueden ser aparentes o manifiestas (la
persona infectada presenta signos y síntomas clínicos) o inaparentes o subclínicas (no hay signos
externos que muestren infección) (6) (10).

Inmunización: es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un


inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas o con
la exposición natural a la infección) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas
específicas) (2).

Limpieza: procedimiento para la remoción física de material extraño (suciedades visibles, detritos,
sangre y material orgánico) de los objetos o superficies o instrumentos. Por lo general se realiza
con agua y detergentes o productos enzimáticos (6) (2), mediante acción mecánica o manual (2).

Mecanismo o modo de transmisión: conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del
agente infeccioso, de forma directa o indirecta, con el sujeto receptor. Depende de las vías de
eliminación, la resistencia del agente etiológico al medio exterior, las puertas de entrada y el
quantum de la infección (7) (11).

Microorganismo: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir


material genético (6) (1). Incluye virus, bacterias, hongos filamentosos, levaduras y priones
(agentes transmisibles no convencionales) (1).
Microorganismos modificados genéticamente: son microorganismos que no se reproducen en
forma natural (apareamiento o recombinación natural) sino como consecuencia de la modificación
del material genético (1).

Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir la enfermedad en un huésped


susceptible (1).

Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se trasmiten a través de la sangre


humana y otros fluidos corporales, que pueden causar enfermedades. Estos patógenos incluyen
principalmente al virus de hepatitis B (VHB), el virus de hepatitis C (VHC) y el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) (2).

Precauciones estándar (o prácticas de rutina): son las recomendaciones eficaces para prevenir la
transmisión de infecciones ocasionadas por la mayoría de los agentes biológicos existentes en la
prestación de servicios de salud. Son la estrategia principal para el éxito en el control de las
infecciones hospitalarias que se adoptan en la atención de cualquier paciente, con independencia
de su diagnóstico o su presunto estado de infección (2) (7).

Precauciones universales: conjunto de técnicas y procedimientos recomendados para reducir el


riesgo de transmisión de patógenos, principalmente de transmisión sanguínea desde la fuente de
infección al trabajador expuesto. Se deben aplicar con todos los pacientes y sus fluidos,
independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección (11) (4).

Programa de bioseguridad: programa que contiene los objetivos y normas para lograr un ambiente
de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en las instituciones del sector
salud (4).

Reservorio: animales, personas o medios donde los agentes biológicos pueden crecer y
multiplicarse y, bajo ciertas condiciones, pueden convertirse en fuentes o focos de infección (6).

Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o desecho con
riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes patógenos como
microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración como para causar
enfermedades en los seres humanos o en los animales (Decreto 1713 de 2002).

Residuos o desechos peligrosos: es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño
para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos (Decreto 4741 de 2005 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda, y Desarrollo Territorial).
Riesgo biológico: es la probabilidad que tiene el individuo de adquirir una infección, alergia o
toxicidad secundaria a la exposición a material biológico durante la realización de alguna actividad,
incluida la laboral (12)

Riesgo: es la probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda,


potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del individuo. (1)
(Para este caso, agentes biológicos).

Seguridad y salud en el trabajo: conjunto de acciones poblacionales, colectivas e individuales,


incluyentes y diferenciales que se gestionan en los ámbitos laborales (formal e informal) para
propiciar entornos saludables. Permite anticipar, conocer, evaluar y controlar los riesgos que
pueden afectar la seguridad y salud en el trabajo (13).

Señales de peligro biológico: son señales de seguridad que incluyen en símbolo de riesgo biológico y
texto que varían para indicar “sólo personal autorizado”, “desechos contaminantes”, “disposición
adecuada de desechos infecciosos” y “no almacene alimentos o bebidas en este refrigerador”.

Seroconversión: Aparición de anticuerpos detectables en suero sanguíneo como resultado de una


infección o inmunización (6).

Sistema General de Riesgos Laborales: es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.

Vector: Agente, generalmente un insecto u otro animal, que puede transportar patógenos de un
hospedador a otro (6).
5 GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EPS E
IPS

Las empresas que prestan servicios de salud deben cumplir con el Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo el cual se define como “ el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la
evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales, inmerso
en su objetivo general está el asegurar el cumplimiento de las normas mínimas establecidas por el
Sistema General de Riesgos Laborales para la protección de la integridad del personal que realiza el
trabajo, labor o actividad, con la identificación de prácticas, procesos, situaciones peligrosas y de
acciones de intervención en los riesgos propios de la actividad económica, (10) mejorando así los
entornos laborales y la salud de los trabajadores

La EPS E IPS en sus entornos laborales, presenta un evidente Riesgo biológico por exposición a
agentes biológico y diversos mecanismos de transmisión, por tanto, es imprescindible realizar la
Gestión del Riesgo Biológico para prevenir los accidentes de trabajo con exposición a material
Biológico y enfermedades infecciosas de los trabajadores del sector salud.

Actualmente existen en Colombia diversas normas que tienen relación con la Gestión del Riesgo
Biológico, siguiendo directrices Internacionales con las cuales se pretende proteger y brindar
atención tanto a los derechos fundamentales de los pacientes como a los trabajadores.

La Gestión del riesgo biológico se define como un proceso mediante el cual se establece el
contexto estratégico en el que se va a realizar la gestión, se identifican los peligros, se evalúan los
riesgos y se comunican, se realiza su control, monitoreo y se vigila la salud de los trabajadores, con
el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en una estructura que se dirige
hacia la gestión eficaz de las oportunidades y el control de los efectos adversos garantizando
también la seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente (8).

La Gestión del riesgo biológico con lleva a establecer las directrices mínimas a aplicar en las
entidades prestadoras de Servicios de Salud en las cuales existe la exposición a agentes biológicos
para mitigar el Riesgo Biológico

La Gestión del riesgo biológico será objeto del proceso de mejoramiento continuo, en el que se
apliquen las etapas de planeación, ejecución, verificación y ajuste.

CLAVES PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EXITOSO:


Algunos de los factores clave para establecer e implementar un sistema exitoso de administración
de riesgo Biológico incluyen: (14)
Compromiso de la alta dirección:

 Proporcionar recursos adecuados, priorizar y comunicar la Gestión del Riesgo Biológico y la


política del SGSST
 Integración de la gestión del Riesgo Biológico en toda la organización;
 Identificar oportunidades de mejora y prevención, determinar las causas y prevenir la
recurrencia.

Enfócate en la mejora continua:

 Hacer que la mejora continua sea un objetivo para cada individuo en la organización;
 Utilizando la evaluación periódica contra los criterios de riesgo establecidos para
identificar áreas de potencial mejora;
 Mejorar continuamente la eficacia y la eficiencia de los procesos; promoviendo
actividades de prevención;
 Proporcionar al personal de la organización educación y capacitación adecuadas, incluida
la métodos y herramientas de mejora continua;
 Establecer medidas y metas para la mejora;
 Imprentar la cultura del reporte de accidentes e incidentes;

La metodología PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar), tiene el enfoque basado en procesos y
con base en ésta se debe desarrollar la gestión del riesgo biológico.

A continuación, se enmarca en cada paso las actividades que se deben desarrollar en la Gestión del
Riesgo Biológico las Entidades Prestadoras de Servicios de Salud EPS e IPS.

PLANEAR:

La gestión del riesgo biológico hacer parte del contexto general del SGSST, requiere de la
formulación de medidas específicas para su gestión por los peligros a los que están expuestos los
trabajadores del sector salud.

Las medidas de intervención deben estar ligadas al plan estratégico de gestión del riesgo de las
empresas prestadoras de Servicios de Salud. Se deben definir roles y responsabilidades sistema de
Gestión del Riesgo Biológico.

La evaluación inicia con la identificación de peligros y riesgos, selecciona las medidas de control en
base a los indicadores para cada proceso los cuales al ser evaluados tendrán como objetivo la
mejora continua; la planeación de los recursos los cuales son definidos por cada Institución y serán
fundamentales para la Gestión del Riesgo. (14)

La institución deberá elaborar un árbol de decisiones para las condiciones de trabajo y otro para
cada evento o patología infecciosa de interés para la salud de los trabajadores. Deberán estar en
lugar visible en las zonas más críticas y en el área de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de
favorecer la oportunidad en la intervención del riesgo. (15)

Tiempo y alcance de la evaluación del riesgo: (15)

La organización deberá garantizar que el enfoque de la evaluación de riesgos se defina con


respecto a su alcance, naturaleza y el tiempo para que sea proactivo en lugar de reactivo.

Lo siguiente debería desencadenar una nueva evaluación de riesgos o una revisión de una existente:

 El comienzo de un nuevo trabajo o cambios en el programa de trabajo, incluida la


introducción de nuevos agentes o alteraciones al flujo o volumen de trabajo;
 Nuevas construcciones, modificaciones a laboratorios, plantas y equipos o su operación;
introducción de arreglos de personal alterados y no planificados (incluidos contratistas,
visitantes y otros personal);
 Alteraciones significativas a los Procedimientos Operativos Estándar (SOP) o prácticas de
trabajo (por ejemplo, desinfección / desperdicio) metodologías de gestión, provisión de
PPE, protocolos de entrada - salida de uso, etc.);
 Cuando se observan eventos inesperados que pueden tener relevancia para el manejo de
Riesgos Biológicos.
 Cuando se identifica la no conformidad real o potencial con las reglas y regulaciones
internas / externas (por ejemplo, la introducción de nueva legislación o mayor exposición a
accidentes)
 Al considerar los requisitos de respuesta de emergencia y planificación de contingencia;
como parte del proceso de revisión del sistema de gestión existente (por ejemplo,
anualmente o en otro proceso apropiado y frecuencia predeterminada).

HACER:

La empresa prestadora de servicios de salud conforme a su planeación estratégica fijará


responsables de cada Procesos brindará a cada uno la herramienta necesaria en cuanto a
formación y capacitación continua para asegurar que se cumplan las metas fijadas en el plan
estratégico y las políticas del SGSST.

Realizar la Gestión del cambio:

La empresa prestadora de servicio de salud se asegurará de que todos los cambios asociados con el
diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones están sujetas a un proceso de gestión de
cambios definido y documentado. Los cambios deben revisarse, verificarse y validarse, según
corresponda, y aprobarse. Esto debería incluir la evaluación del efecto de los cambios en la
evaluación de riesgos. Los siguientes son ejemplos de cambios que deben hacerse al proceso de
gestión de cambios: (14)
 Modificaciones a edificios y equipos o su funcionamiento, que pueden o podrían tener un
efecto sobre el riesgo biológico.
 Introducción de arreglos de personal alterados reasignaciones temporales de personal);
cambios en el programa de trabajo, incluidas alteraciones en el flujo de trabajo o un efecto
riesgos biológicos;
 Cambios en los protocolos.
 Cambios en las políticas de personal y protocolos de visitantes;
 Cambios en la desinfección y otras metodologías de gestión de residuos; cambios
asociados con la provisión y el uso de EPP

Realizar programa de vigilancia epidemiológica:

Las empresas deberán garantizar que la salud y la seguridad del personal directamente afectado
por la exposición a agentes biológicos y toxinas. Los requisitos del programa de vigilancia de la
salud estarán determinados por un peligro para la salud definido proceso de identificación y
evaluación de riesgos que involucra a todo el personal. (14). La acción de Vigilancia de la salud de
los trabajadores implica la evaluación médica s e ingreso, periódicas de retiro., con el propósito de
identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la
eficacia de las medidas de prevención y control (Decreto 1443 de 2014).

En función del riesgo, se identificará la necesidad de vacunación y se incluirán los grupos


identificados como potencialmente expuesto a agentes biológicos o toxinas. La vacunación debe
verse como una estrategia de mitigación de riesgos y su uso no debe inferir de ninguna manera
que otros controles como el uso de buenas prácticas de bioseguridad o el uso de EPP.

VERIFICAR:

La mitigación de la Exposición al Riesgo Biológico de los trabajadores del Sector salud debe ser r
monitoreado permanentemente mediante mecanismos como: Auditorías internas y externas,
Indicadores, reportes a la alta gerencia.

Las EPS E IPS se asegurarán de que se determinen, recopilen y analicen los datos apropiados para
evaluar la idoneidad y eficacia del sistema de gestión del riesgo biológico y evaluar dónde la
mejora del sistema se puede hacer. El análisis debe incluir datos generados como resultado de
monitoreo, medición, auditorías y análisis y de otras fuentes. Dichos análisis deben realizarse al
menos una vez al año y con mayor frecuencia si están justificados por los riesgos y el alcance de las
operaciones (14). Los resultados del análisis deben aplicarse en la revisión de la administración. Se
debe buscar la optimización de las acciones por medio del análisis de: indicadores, logros
obtenidos y programas de mejora ya implementados.

La organización debe establecer y mantener procedimientos documentados para definir, registrar,


analizar y aprender de accidentes e incidentes involucrando agentes biológicos y toxinas. Se deben
establecer procedimientos para garantizar que lo que constituye un accidente o incidente esté
claramente definido y comunicado a todo el personal relevante, y puede incluir eventos de
exposición y liberación accidental.

Los accidentes y los incidentes proporcionan una indicación de que los sistemas diseñados para la
Gestión del Riesgo biológico pueden haber fallado, y es esencial que se aprenden lecciones y se
realizan mejoras siempre que sea posible. (14).

ACTUAR:

La Gestión del Riesgo Biológico implica la mejora continua en todas la actividades y proceso los
cuales se reflejan en la verificación realizada y conlleva a dar cumplimiento a las correcciones o
fallas que se presentaron durante el proceso para el cumplimiento de los objetivos del Plan
Estratégico Anual.

La Gestión del Riego Biológico fortalece la estructura organizacional de la empresa, integra al


personal por la toma de decisiones, disminuye los casos de accidentales de Trabajo con Agentes
biológicos, disminuye las enfermedades laborales y las incapacidades médicas, mejora la calidad de
vida de los trabajadores, mejora la calidad empresarial por el empoderamiento de sus trabajadores
en los proceso y actividades, todo esto conduce mejor atención a los pacientes y rentabilidad
financiera. Los indicadores de Gestión merecen ser llevados de forma pertinente, muestran el
refleja de la evolución de la empresa y la mitigación del riesgo Biológico.

La elaboración del documento se realizó teniendo como base:

 Resolución 1111 de 2017 Estándares Mínimos del Sistema de Gestión


 Comité Europeo de Normalización CEN Workshop Agreement 15793:2011
(CWA15793:2011) Laboratory Biorisk Management.
http://www.uab.cat/doc/CWA15793_2011
 Guía Técnica Colombiana GTC 45,
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
6 PLANEAR:
El enfoque de gestión de riesgos debe incluir un plan que incluya:
a) quién es responsable y responsable de la implementación del plan;
b) qué recursos se utilizarán (por ejemplo, personas, presupuesto);
c) calendario de implementación;
d) detalles del mecanismo y la frecuencia de la revisión del cumplimiento del plan.

Las estrategias de gestión de riesgos deben incluir las jerarquías de control. Estos son la
eliminación del trabajo, la sustitución con un organismo / actividad alternativa, aislamiento del
peligro, el uso de confianza en el equipo de protección personal (PPE).

A continuación, se relacionan las actividades que en la Gestión del Riesgo Biológico se efectúan en
la empresa del sector salud, las cuales por su complejidad exigen la planeación de la organización
para mitigar el Riesgo Biológico y actuar con calidad hacia sus entornos internos y externos.

6.1 Los Recursos:

Las empresas prestadoras de servicios de salud según tengan establecido en el Plan de Gestión de
Riesgo Biológico y conforme a la Política del SGSST identificando sus necesidades internas efectúa
la planeación de los recursos: Administrativos, financieros, humanos, tecnológicos, infraestructura,
teniendo en cuenta la normatividad vigente sobre Riesgo Biológico en Colombia, las exigencias
técnicas del desarrollo y complejidad de la Institución.

6.2 Designación de Responsabilidades

Es importante signar roles para la Gestión del Riesgo Biológico, tales roles van acorde a los equipos
o comités que tiene la Institución, ligados al SGSST, con competencias adecua cuadas para cumplir
las funciones asignadas, tales como:

Dirección, Comité de Vigilancia epidemiológica, Comité de Infecciones, Comité de Calidad, Gestión


Ambiental, Responsable del SGSST, Servicios de apoyo, Compras, Comité COPASSO. (2)

6.3 Diagnóstico del Riesgo Biológico:

Se realiza planeación de las metodologías que se van a aplicar en la identificación, seguimiento y


evaluación del Riesgo Biológico, los agentes Biológicos a que están expuestos los trabajadores,
incluidos en la matriz legal de Riesgos.

En esta etapa se define la relación entre la institución donde se está evaluando el riesgo con
su entorno interno y externo, se definen estrategias de comunicación, que permitan planificar las
actividades para el desarrollo de la gestión del riesgo biológico.

El entorno contempla: (2)

GUIA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO PARA LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS
21
DE SALUD: EPS, IPS..
· Las instituciones prestadoras de servicios de salud
Personal de la salud
Pacientes
· La comunidad
· Los organismos de control
· Las Administradoras de Riesgos Profesionales
· Las Entidades Promotoras de Salud
· Los proveedores

6.4 Planeación de actividades de formación e información sobre Riesgo Biológico:

Se tiene en cuenta todo el personal y conforme a las responsabilidades de los trabajadores frente a
la exposición a Agentes Biológicos, tales como: Personal administrativo, Médicos, Médicos
especialistas, enfermeras, personal de aseo e higiene, personal de seguridad, personal de servicios
generales, personal de cafetería y cocinas, personal de mantenimiento, entre otros.

6.5 La comunicación:

Dentro de la gestión de riesgo debe incluirse la comunicación, entendida como el proceso


sistemático de intercambio de información y percepción de opiniones que se comparte con todas
las partes interesadas.
Incluye también la información sobre los resultados de evaluación de riesgo y propuesta de
medidas de intervención para la toma de decisiones.
La comunicación y la consulta se pueden realizar a diferentes niveles, de acuerdo con los requisitos
de la situación. En primer lugar, describe el suministro de información tal como informes anuales,
boletines, actas de reunión, y, en segundo lugar, involucra compartir información, perspectivas,
creencias, posiciones, entre el personal de salud, los contratistas, los visitantes y la institución,
permitiendo su participación principalmente en la identificación de peligros, valoración de riesgos
y determinación de controles.
Se debe elaborar un plan de comunicación del riesgo, éste debe especificar el propósito o meta de
la comunicación, a quien se va a consultar, cómo ocurrirá el proceso y cómo se evaluará. A través
de la comunicación se desarrolla una cultura que ayuda a una organización a establecer su actitud
hacia el riesgo biológico. (2)

6.6 La normatividad Vigente:

La implementación de la Gestión del Riesgo Biológico va de la mano con las Normas Vigentes que
rigen las Entidades prestadoras de Servicios de Salud, las EPS e IPS están a cargo del Ministerio de
Salud y Protección Social, es el organismo Gubernamental que implementa y confluye las Normas
Técnicas Internaciones en Salud en general que van de la mano con salud de los trabajadores que
están expuestos al Riesgo Biológico.

6.7 Conservación de la Documentación:

De la mano con el SGSST se debe asegurar que los registro y documentos se conserven protegidos,
de forma adecuada para facilitar la identificación y control documental. Esta conservación
documental implica la custodia de las Historias Clínicas Reguladas mediante resolución 2346 de
2007.

6.8 Planeación del control de Riesgos:

Se realiza la Selección de los controles pertinentes, de acuerdo a los seguimientos realizados y


según los recursos que se tengan la institución, que sean coherentes con la minimización del riesgo
Biológico para los trabajadores del sector salud.

6.9 Eliminación del riesgo:

La supresión completa del riesgo en el lugar de trabajo es el método ideal de control y debería
aplicarse si es posible, pero cuando se trata de riesgo biológico se hace más difícil aplicar esta
estrategia, debido a que necesariamente en la prestación de servicios de salud se requiere atender
a los pacientes, quienes son la fuente del riesgo. (2)

6.10 Sustitución:

En la medida de lo posible se deben eliminar los procedimientos invasivos, sin embargo, cuando es
inevitable, con base en el estudio de costo-beneficio que realice la institución, se deben sustituir
los elementos cortopunzantes empleados en la prestación de servicios de salud, por dispositivos
de seguridad que han sido diseñados para controlar la exposición al peligro. A continuación, se
presentan varios ejemplos: (2)
· Usar tijeras en lugar de bisturí si el procedimiento lo permite.
· Reemplazar las jeringas y agujas por inyectores sin aguja y tapas o fundas protectoras
para equipos de venoclisis.
· Reemplazar conexiones con agujas, por llaves de tres vías, conectores de dos o tres vías
y extensiones de anestesia.
· Sustituir las cirugías abiertas por las endoscópicas.
· Usar métodos de corte con electrocauterio o bisturí láser

6.11 Control de ingeniería:

Considera los sistemas de ventilación y monitoreo de calidad del aire para controlar los agentes
biológicos transmitidos por vía aérea y el uso de dispositivos de seguridad para el manejo de
elementos cortopunzantes. (2)
6.11.1 Ventilación:

Puede definirse como la técnica de sustitución del aire de un recinto por otro de mejor calidad,
debido a la presencia de temperatura inadecuada, impureza (humo, polvo,gases, olores) o
humedad, La ventilación proporciona aire exterior a un edificio o una habitación y distribuye el aire
dentro del edificio. La ventilación también se usa para eliminar los olores, garantizar la contención
y regular las condiciones climáticas (temperatura y humedad relativa), se deben considerar
imprescindibles los sistemas de ventilación y monitoreo de calidad del aire para tener ambientes
con control de agentes biológicos susceptibles de transmisión aérea y una ventilación adecuada en
las instituciones de salud. (2) (16)

Métodos de Ventilación:

1. Ventilación natural: Las fuerzas naturales (por ejemplo, el viento y la fuerza de flotación térmica
debida a la diferencia de densidad entre el aire interior y exterior) hacen entrar el aire exterior en
el edificio a través de las aberturas construidas para esta finalidad en la envolvente del edificio
(ventanas, puertas, chimeneas solares, torres de viento y ventiladores pasivos). Esta ventilación
natural de los edificios depende del clima, del diseño del edificio y del comportamiento de las
personas. (16)

2. Ventilación Mecánica: Los extractores son el motor de la ventilación mecánica. Los


componentes básicos de un sistema de ventilación son:
 Ventiladores: máquinas que hacen mover el aire al generar una presión.
 Conducto: por dónde circula el aire de un lugar a otro.

 Elementos de difusión: rejillas o bocas de entrada y salida del aire.

 Elementos accesorios: reguladores y mandos.

3. Ventilación híbrida o mixta: La ventilación híbrida (mixta) depende de las fuerzas motrices
naturales para proporcionar la tasa de flujo deseada (d diseño). Se utiliza la ventilación mecánica
cuando la tasa de flujo obtenida con la ventilación natural es demasiado baja.

6.11.2 Los Elementos Cortopunzantes :

Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden ocasionar un accidente,
entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de
bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos para toma de
muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores, citocepillos, cristalería entera
o rota, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y
ocasionar un riesgo infeccioso. (17)
6.12 Control administrativo:
Son prácticas y políticas de trabajo necesarias para evitar las exposiciones. La institución debe
contar con: (2)
Un programa de educación

 Desarrollar procesos de educación al personal de salud que labora por turnos en los aspectos
básicos de la higiene del sueño y el control de la fatiga.
 Definir estándares y patrones de tiempos de trabajo y de descanso para el personal expuesto a
los agentes biológicos, a fin de disminuir los niveles de fatiga.
 Contar con suficiente personal de acuerdo con la demanda de servicios.
 Dotación de insumos y suministros.

Existencia de protocolos, normas y procedimientos para la realización de práctica seguras


en la prestación de servicios de salud humana, especialmente. Se destacan transporte de
muestras, manejo de ropas, manejo de residuos, investigación de incidentes y accidentes
de trabajo biológicos, limpieza, desinfección y esterilización.
 Seguimiento a la aplicación de las precauciones estándar.
Dotación de recipientes para el desecho de elementos cortopunzantes en cada puesto de
trabajo donde se generen residuos de este tipo, a excepción de las habitaciones de
unidades de salud mental, y con precaución en las habitaciones del servicio de pediatría.
 Adquisición de recipientes para la disposición de residuos cortopunzantes desechables con las
características descritas en la normatividad vigente.
 Señalización y rotulación. Deben existir etiquetas de alerta de peligro biológico en los
siguientes elementos:
 Recipientes para eliminación de elementos cortopunzantes.
 Refrigeradores y congeladores que contengan sangre y otros materiales
potencialmente infecciosos.
 Recipientes utilizados para guardar, trasladar o enviar sangre u otros
materiales potencialmente infecciosos.
 Bolsas y canecas que contengan material contaminado.
 Zona de almacenamiento de desechos y elementos cortopunzantes.
 En cada unidad de servicio debe existir una señal que indique: los elementos
de protección personal (EPP) de uso obligatorio, las precauciones estándar
que deben cumplirse, la prohibición de comportamientos que pueden facilitar
la transmisión del agente biológico (consumo de alimentos) y la disposición de
elementos para atención postexposición.
 Establecer áreas de triage y áreas especiales para los pacientes que visitan los departamentos
de emergencias y padecen una enfermedad similar a la influenza.
Tener en cuenta los lineamientos para realizar la inmunización del personal expuesto a
agentes biológicos en la prestación de servicios de salud y recomendaciones de vacunación
para las siguientes patologías inmunoprevenibles: hepatitis A, hepatitis B, infección
meningocóccica, infección neumocócica, influenza, parotiditis, rubéola, sarampión, tos
ferina, tuberculosis y varicela.

6.13 Elementos de protección personal (EPP)

son equipos o dispositivos destinados para el uso del personal expuesto a peligros, cuyo fin es
protegerlo de éstos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el trabajo. Según OSHA, el EPP
para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo especializado usado por una persona
para protegerse de un material infeccioso (2) .

Los empleadores deben tener presente: (2) (13)

Responsabilidades del contratante: implementar un procedimiento normalizado de


uso de los EPP; mantener actualizados y operantes los procedimientos de
identificación de peligros, evaluación y control de riesgos para determinar la necesidad
de los EPP de acuerdo con las tareas ejecutadas y la exposición de los trabajadores;
garantizar la dotación y entrega de los EPP requeridos así como su mantenimiento,
reposición y disposición final; implementar un programa de educación y formación
para el personal expuesto, y garantizar, de manera permanente, la disponibilidad de
los EPP en los diferentes centros de trabajo, en cantidades y tallas suficientes según el
análisis de consumo y exposición para cada cargo. De igual manera verificar la calidad y
resistencia de estos.

 Responsabilidades de los trabajadores expuestos a agentes biológicos: cumplir con los


procedimientos establecidos en la institución donde realice sus actividades, de acuerdo
con la exposición y tarea realizada; acatar las recomendaciones sobre el uso,
mantenimiento, limpieza, almacenamiento, reposición y disposición final de los EPP
asignados; asistir a las capacitaciones y entrenamientos a los que sea convocado, reportar
de manera inmediata los accidentes de trabajo que le ocurran, y notificar a sus
supervisores condiciones inseguras, necesidad de cambio o reposición de los mismos.

6.14 Criterios para establecer controles

Si existe una identificación de los peligros y valoración de los riesgos en forma detallada es mucho
más fácil para las organizaciones determinar qué criterios necesita para priorizar sus controles; sin
embargo, en la práctica de las empresas en este proceso deberían tener como mínimo los
siguientes tres (3) criterios: (18)
 Número de trabajadores expuestos: importante tenerlo en cuenta para identificar el
alcance del control que se va a implementar.

Peor consecuencia: aunque se han identificado los efectos posibles, se debe tener en
cuenta que el control que se va a implementar evite siempre la peor consecuencia al
estar expuesto al riesgo.

Existencia requisito legal asociado: la organización podría establecer si existe o no un


requisito legal específico a la tarea que se está evaluando para tener parámetros de
priorización en la implementación de las medidas de intervención.
7 HACER

La Institución conforme a su planeación estratégica fijará responsables de cada Procesos brindará a


cada uno la herramienta necesaria en cuanto a formación y capacitación continua para asegurar
que se cumplan las metas fijadas en el plan estratégico y las políticas del SGSST. Estas funciones
van encaminadas a la Gestión del Riesgo Biológico en la coordinación, ejecución del Plan
Estratégico del Riesgo Biológico, con monitoreo permanente y organizado de los ambientes de
trabajo, las cuales van dirigidas a:

7.1 Identificación de Riesgo Bilógico:

Las Instituciones de salud evalúan los agentes Biológicos a que están expuestos los prestadores de
servicios de salud, los mecanismos de Transmisión de los agentes Biológicos, rutas de transmisión.

7.1.1 Mecanismos de transmisión:

Son el conjunto de medios y sistemas que facilitan el contacto del agente infectivo con el sujeto
receptor(trabajador). (19)

Mecanismos de transmisión de los Agentes Biológicos


Paso de un AB desde la • Mordeduras/arañazos
fuente de infección al sano
susceptible por una relación • Contacto físico:
inmediata. Ocurre en un
Transmisión directa: – Vía sexual
espacio de tiempo breve
– Contacto de mucosas

– Transmisión holodáctila: Transmisión a través de la


mano contaminada con excreciones, secreciones, tierra,
etc.

– Vía transplacentaria

– Transmisión intraparto

• Aire: microorganismos que tienen salida por el aparato


respiratorio contaminan el aire (a través de las gotitas).

Existe separación en tiempo • Objetos inanimados (fómites)


y distancia, entre fuente y
Transmisión indirecta: sujeto susceptible, habiendo • Suelo
medios animados o no entre • Agua
ellos.
• Alimentos contaminados

Fuente : Public Health Agency of Canada. 2016, Routine Practices and Additional Precautions for Preventing the
Transmission of Infection in Healthcare Settings Apartado por Autora. (19)
7.1.2 Rutas de transmisión

Según la terminología del PCI, las vías de transmisión de microorganismos se clasifican


convencionalmente en cinco categorías:

EXPOSICIÓN Y DEFINICION EJEMPLOS


TRANSMISIÓN

POR CONTACTO Existe exposición por contacto cuando los Agentes de atención epidemiológica,
microorganismos se transfieren por contacto físico como C. difficile, microorganismos
entre una fuente infectada y un huésped o a través de resistentes a los antibióticos (p. Ej.,
un objeto inanimado, que transfiere los MRSA, VRE).
microorganismos a un huésped de manera pasiva
los virus respiratorios (p. Ej., Virus
respiratorio sincitial, virus de la gripe,
para-influenza y rinovirus)

POR GOTAS La exposición a gotitas ocurre cuando las gotitas que Virus que causan infecciones del
contienen microorganismos son expulsadas al aire por tracto respiratorio (por ejemplo, virus
una corta distancia (es decir, hasta 2 metros) y se respiratorio sincicial, influenza, virus
depositan en las membranas mucosas de un huésped. para-influenza, rinovirus, adenovirus),
Las gotas también pueden contaminar el entorno rubéola, paperas y Bordetella
inmediato cuando se asientan en las superficies; ellos pertussis. .
pueden contribuir a la transmisión por contacto.

POR AIRE La exposición aérea ocurre si se generan partículas Varicela y virus del zoster,
pequeñas que contienen microorganismos viables, se Mycobacterium tuberculosis , Virus
proyectan a distancias cortas o largas y se inhalan del sarampión, el virus de la viruela

POR VEHÍCULO En el caso de una transmisión común en un vehículo, un alimento.


COMÚN una sola fuente contaminada
un vial de dosis múltiple, solución
intravenosa o material pasa la
infección a muchos huéspedes.

POR VECTORES. Este modo de transmisión se refiere a la transmisión Garrapatas: Enfermedad de Lyme
por vectores de insectos.

Fuente : Public Health Agency of Canada. 2016, Routine Practices and Additional Precautions for Preventing the
Transmission of Infection in Healthcare Settings . Apartado por Autora.
7.1.3 Clasificación de los Agentes Biológicos:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los microorganismos infecciosos se clasifican


en cuatro grupos de riesgo (20) :

Clasificación de los Agentes Biológicos


PROBABILIDAD DE CAUSAR
GRUPO EJEMPLOS DE AGENTES BIOLÓGICOS
ENFERMEDAD

Microorganismos que tienen


pocas probabilidades de
1 provocar enfermedades en el
Staphylococcus epidermidis, Lactobacillus vulgaricus, Streptococcus lactis
ser humano o los animales

BACTERIAS, CLAMIDIAS, MYCOPLASMAS: Actinobacillus, Actinomyces


pyogenes (C. pyogenes), Bacillus cereus, Bartonella bacilliformis, B. hense lae,
B. quintana, B. elizabethae, Bordetella pertussis, B. parapertussis y B.
bronchiseptica, Borrelia recurrentis y B. burgdorferi, Campylobacter spp. (C.
coli, C . fetus, C. jejuni), Chlamydia pne umoniae, Escherichia coli , cepas
enterotoxigénica/invasiva/hemorrágica., Francisella, Fusobacterium
necrophorum, Haemophilus in fluenzae, H. ducreyi, Helicobacter pylori,
Pueden provocar Legionella spp, Pseudo monas aeruginosa, Salmonella entérica (S.
enfermedades humanas o choleraesuis), Salmonella entérica serovar arizonae (Arizona hinshawii),
animales pero que tienen Listeria monocytogenes, Mycobacterium -(todas las especies, excepto M.
pocas probabilidades de tuberculosis y M. bobis -líneas no BCG –que corresponden a grupo de riesgo 3),
entrañar un riesgo grave Pseudomonas aeruginosa, Salmonella entérica, Staphylococcus aureus
para el personal de
HONGOS: Cryptococcaceae Candida albicans, Cryptococcus neo formans,
laboratorio, la población, el
2 ganado o el medio ambiente. Moniliaceae Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Epidermophyton
La exposición en el floccosum, Microsporum spp., Sporothrix schenckii, Trichophyton spp.
laboratorio puede provocar
VIRUS: Adenoviridae Adenovirus, virus de la fiebre amarilla (línea vacunal 17D)
una infección grave, pero
virus del Dengue, Influenza virus tipo A,B C, Hepatitis A, varicella/zoster
existen medidas preventivas
y terapéuticas eficaces y el (HHV3)
riesgo de propagación es PROTOZOOS: Babesia microti; Babesia divergens; Balantidium coli; Crypt
limitado. osporidium spp.; Entamoeba histolytica; Giardia spp. (mamíferos); Leishmania
spp, Toxoplasma gondii; Tr ypanosoma brucei,; T. cruzi.

NEMATODOS Ancylostoma duodenale; Angiostrongylus spp.; Ascaris spp.;


Brugia spp.; Loa loa Necator americanus; Onchocerca volvulus; Strongyloides
spp.; Toxocara canis; Trichinella spp.; Trichuris trichiura.

TREMATODES Clonorchis sinensis; Fasciola hepática; Opisthorchis spp


PROBABILIDAD DE CAUSAR
GRUPO EJEMPLOS DE AGENTES BIOLÓGICOS ENFERMEDAD

BACTERIAS, CLAMYDIAS, RICKETTSIAS : Bacillus anthracis; Brucella -todas las


especies-; Burkolderia (Pseudomonas) mallei; B. pseudomallei; Chlamydia
psittaci (solo líneas aviar
Agentes patógenos que
suelen provocar es); Coxiella burnetii; Francisella tularensis, tipo A (biovar tularensis);
enfermedades humanas o Mycobacterium tuberculosis; M. bovis (no líneas BCG)
animales graves, pero quede
ordinario no se propagan de HONGOS: Moniliaceae; Ajellomyces dermatitidis; (Blastomyces dermatitidis)
un individuo a otro. Existen Coccidioides immitis; Ajellomyces capsulatum (Histoplasma capsulatum
3 medidas preventivas y incluyendo var. duboisii); Paracoccidioides brasiliensis .
terapéuticas eficaces.
VIRUS: Arenaviridae; virus de la coriomeningitis linfocítica, cepas neurotróficas;
fiebre hemorrágica coreanay virus de la nefrosis epidémica incluyendo el virus
responsable del síndrome pulmonar por Hantavirus; virus de la fiebre del valle
de Rift ; Flaviviridae: virus de la fiebre amarilla (tipo salvaje); virus de la
encefalitis de St. Louis

PARASITOS: Ninguno

Agentes patógenos que BACTERIAS: Ninguna


suelen provocar
HONGOS: Ninguno
enfermedades graves en el
ser humano o los animales y VIRUS: Arenaviridae virus de Lassa, Junín y Machupo, Sabia, Guanarito;
que se transmiten fácilmente

Bunyaviridae género Nairovirus Crimean-Congo hemorrhagic fever Filoviri dae:


de un individuo a otro,
4 directa o indirectamente.
virus de Marburg; virus de Ebola; Flaviviridae: complejo de la encefalitis Tick-
borne ; incluyendo –encefalitis rusa, de primavera- verano; virus del bosque de
Normalmente no existen Kyasanur; virus de la fiebre hemorrágica de Omsk; Herpesviridae;
medidas preventivas y Alphaherpesvirinae; género Simplexvirus: Herpes B virus (virus del mono)
terapéuticas eficaces. Poxviridae género Orthopoxvirinae Variola Monkeypox.

PARASITOS: Ninguno

Fuentes: (20) Modificado : Autora.

7.2 Evaluación del Riesgo Biológico:

La evaluación de la exposición debe dar información no sólo acerca de la magnitud del riesgo
biológico existente en la empresa debido a la exposición, sino también de las causas que generan
el riesgo, es un proceso dinámico que permite a las empresas prestadoras de servicios de salud
adoptar una política activa de Gestión Riesgo Biológico en el lugar de trabajo. Por ello, es
importante que todas las empresas, independientemente de su tamaño, tal como lo establecen las
normas vigentes, lleven a cabo evaluaciones de exposición periódicas, ya que se garantizaría, entre
otras cosas, que se tengan en cuenta todos riesgos pertinentes y que se compruebe la eficacia de
las medidas adoptadas.

La evaluación de riesgos debe ser categorizada con descripciones de probabilidad y consecuencia,


junto con la aceptabilidad de los niveles de riesgo evaluación.

Dicha clasificación se puede lograr, por ejemplo, mediante el uso de una matriz de riesgos y a áreas
altas, moderadas y bajas , Sin embargo, otros enfoques también puede ser relevante y apropiado. Las
evaluaciones pueden ser cualitativas, semicuantitativas o cuantitativas, se debe emplear
método adecuado para la situación de la empresa el cual tendrá que ser identificado y seguido. En
la realización de la evaluación de la situación agentes biológicos y toxinas (por ejemplo, de
descripciones de grupos de riesgo, hojas de datos de seguridad de materiales, etc.). Después de la
definición y El riesgo aceptable es aceptable controles adicionales deben ser identificados e
implementados. (15)

Para la evaluación del Riesgo Biológico existen muchas metodologías entre ellas e puede optar por
Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas Biogaval, o la
recomendada por la Asociación de Ciencias de la Salud de Alberta Canadá y sugerida por la OPS.

En la metodología BIOGAVAL el propósito del método es proporcionar al técnico de prevención un


instrumento útil y práctico para valorar el riesgo biológico, así como para orientarlo en la
priorización de las medidas preventivas y de control. Se aplicar en procesos laborales que no
requieren una manipulación intencionada de los agentes biológicos. Lo resultados son medidos
cualitativamente.

Descripción del método:

El método propuesto en el presente documento para valorar el riesgo biológico consta de los
siguientes pasos:

1. Determinación de los puestos a evaluar.


2. Identificación del agente biológico implicado.
3. Cuantificación de las variables determinantes del riesgo:
 Clasificación del daño.
 Vía de transmisión.
 Tasa de incidencia del año anterior.
 Vacunación.
 Frecuencia de realización de tareas de riesgo

4. Medidas higiénicas adoptadas.


5. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R).
6. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.

El método está encaminado a las siguientes actividades económicas:


 Trabajos en centros de producción de alimentos
 Trabajos agrarios
 Actividades en las que exista contacto con animales o productos de origen animal
 Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de
aislamiento y anatomía patológica
 Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación
con exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico
 Trabajos en unidades de eliminación de residuos
 Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Metodología y análisis del Método BIOGAVAL:

La metodología se puede consultar en la publicación denominada “Manual práctico para la


evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas. BIOGAVAL”, actualizado al 2013.
En los anexos contiene: Listado de microorganismos centinela que optimizan la gestión del riesgo y
un ejemplo desarrollado para un matadero y otro para la lavandería de un hospital. (21).

7.3 Gestión de salud de los trabajadores mediante Indicadores de Riesgo

A continuación, se relacionan algunos indicadores que tienen relación con la Vigilancia


epidemiológica de los Trabajadores:

 Condiciones de trabajo (cambios en métodos cualitativos como el de Biogaval 2013).


 Cobertura de vacunación para población expuesta según matriz de peligros biológicos y
efectividad en seroprotección (cuando aplique).
 Cambios en prácticas y conocimientos secundarios a las actividades realizadas en
formación periódica.
 Cobertura de las actividades realizadas en exámenes médicos ocupacionales periódicos.
 Adherencia al uso de Elementos de Protección Individual.
 Tasa de incidencia de enfermedades infecciosas ocupacionales y su tendencia (geográfica y
temporal).
 Análisis de los accidentes de trabajo con material biológico (índice de frecuencia, índice de
severidad, proporción de accidentes de trabajo, características de los AL y tendencia).
 Proporción de medidas correctivas implementadas secundarias a la investigación del
accidente con material biológico. (15)
EJEMEMPLO DE FICHA TÉCNICA INDICADORES DE GESTIÓN

NOMBRE: IDENTIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DEL INDICADOR EN LA


INSTITUCIÓN
Definición operacional: Describe la fórmula que se utiliza para el cálculo del indicador y las
variables que la constituyen.
Objetivo Debe definir claramente su finalidad y utilidad
Descripción de la fórmula: Explica el denominador, numerador y las constantes
Frecuencia: Es la medida de cuán a menudo se requiere, produce o analiza el
indicador.
Interpretación del indicador: Expresa el qué quiere decir el indicador.
Escala: Es la unidad o manera como se expresa el valor de determinado
indicador. Varía de acuerdo con los factores que se relacionan.
Origen: Identifica las fuentes de información correctas para generar los datos
necesarios en el cálculo del indicador.
Nivel de desagregación: Indica los diferentes usos del indicador de acuerdo con sus variables.
Meta: Nivel con el que se compara el dato del indicador calculado. Se pueden
inferir a partir del comportamiento histórico de las variables y de la
proyección o comportamiento esperado.
Rango: Valores máximos y mínimo aceptable definidos por la institución para
calificar el dato obtenido cuando se calcula el indicador. Determinar si
deben tomarse acciones para mejorar o mantener el resultado.
Responsable del indicador Persona que debe obtener los datos en las fuentes de información,
calcular el indicador y presentarlo a la gerencia para la toma de
decisiones.
Fecha de medición: Reporta la fecha en la que se hizo el cálculo del indicador
Fecha próxima de medición: Indica la fecha en la que debe realizarse el próximo cálculo del
indicador, definida de acuerdo con el análisis realizado al indicador.
Fuente: (2) (15)

7.4 Inmunización (vacunación)

Las vacunas requeridas para el personal que labora en salud son empleadas como una estrategia
de mitigación de riesgo y para prevención de las enfermedades inmunoprevenibles.

La Organización Mundial de la Salud define a las vacunas como vacuna cualquier preparación
destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de
productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas
es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.

Las vacunas pueden ser (22)

a) Vivas atenuadas: “generalmente se componen de microorganismos mutados que han


perdido su virulencia, frecuentemente mediante pases sucesivos en diferentes medios de cultivo
y/o huéspedes animales, sin sufrir un deterioro importante en sus inmunogenicidades.

b) Muertas o inactivadas: se obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos,


químicos o genéticos. Pueden ser de tres tipos: virus o bacterias, enteros o totales, toxoides o
anatoxinas (antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad), fracciones
víricas (antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o bacterianas (polisacáridos capsulares)

Los motivos principales por los que se suele vacunar a los trabajadores son (23):

• Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas enfermedades infecciosas, en
razón, por ejemplo, de los riesgos derivados del entorno de trabajo o de otras actividades como
pueden ser los desplazamientos por trabajo.

• Evitar que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas a terceros.

• Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores especialmente sensibles, como los que


padecen enfermedades crónicas renales, cardíacas, pulmonares, etc. o que estén
inmunodeprimidos.

• Prevención de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la muerte o la cronicidad


(hepatitis fulminante, cirrosis, hepatocarcinoma, etc.).

• Disminución de las ausencias al trabajo por enfermedades infecciosas.

• Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para adultos, ya que la mayoría


de ellos no han sido inmunizados de acuerdo con las normas actuales.

Registros individuales y colectivos:

Se debe tener consolidado los registros soporten el programa de vacunación. Los registros
individuales contendrán como mínimo la siguiente información:

 Nombre del personal de salud, fecha de nacimiento, fecha de vinculación laboral,


cargo, área, tipo de contrato y nombre de la empresa contratante cuando aplique.
 Cuando se requiera, resultados de pruebas serológicas para hepatitis B, rubeola,
varicela, hepatitis A, con la fecha de cada una.
 Vacunas aplicadas previamente, ya sea que se hayan aplicado o no en la
institución, con su respectiva documentación.
 Vacunas requeridas de acuerdo con la susceptibilidad del personal de salud.
 Biológico aplicado, número de dosis correspondiente, fecha de aplicación, casa
productora, número de lote, fecha de la siguiente dosis y nombre del vacunador.
VACUNAS RECOMENDADAS PARA EL SECTOR SALUD

Vacunación Se entiende por profesional de la Triple viral


del salud  (sarampión,
profesional todo trabajador que tenga
de la contacto no paperas y rubéola),
solo de forma directa con el
salud paciente, influenza,
sino también aquellos que
ejercen  Hepatitis A y B,
actividades en contacto con
sangre,  Pertussis (para los
fluidos y secreciones de los trabajadores con
pacientes. niños
pequeños),
Estudiantes y académicos del
área de la  Varicela,
salud también deben tener su
esquema  Anti meningocócica
de vacunas actualizado conjugada ACWY
 Anti meningocócica B
(estas últimas en
personal
de laboratorio).
FUENTE (24): Asociación Panamericana de Infectología, Vacunaciones de los adultos Manual práctico 2017.
Adaptado por autora.

7.5 Condiciones de higiene y salud en el medio ambiente:

Todos los empleadores deberán cumplir con otras normas vigentes que, puede llegar a ser una
condición de riesgo de infecciones para los trabajadores. Hacen referencia a: (15)

 Abastecimiento de agua potable y manejo de aguas residuales, dadas por el Ministerio de


Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico CRA.

 Suministro de alimentos (requisitos para manipulación de alimentos) o de áreas para el


consumo de los mismos.

 Manejo de plagas y roedores en las instalaciones locativas de trabajo.

7.6 Limpieza, Desinfección y Esterilización en empresas prestadoras de servicio de


salud

Con la desinfección y la limpieza de los ambientes de los servicios de se minimizan los focos
infecciosos, minimiza el riesgo de contaminación cruzada, el SGSST deberá considerar en el marco
del sistema los accidentes de trabajo o enfermedades derivadas de los agentes Infecciosos, deberá
evaluar, la calidad, en nivel de protección y el costo beneficio de los productos.

Las empresas Prestadoras de servicio de salud deberán tener un Manual de Procedimientos para
limpieza y desinfección claramente establecido, socializado con las personas responsables de
realizar dicha tarea, actualizado periódicamente y disponible para la consulta de los diferentes
entes que realizan vigilancia y control (25).
La limpieza:

El término de limpieza hace referencia a los procedimientos necesarios para remover organismos y
suciedad de equipos e instrumentos en general y de la habitación para la atención del paciente Una
adecuada limpieza debe garantizar la efectividad de los procesos de desinfección y esterilización.
También se debe tener en cuenta la cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un
objeto en un momento determinado (denominado como biocarga). Por ejemplo, la sangre, las heces y
el esputo producen un alto grado de biocarga en un objeto (4) (26) (27).

La Desinfección:

La desinfección es un proceso físico (temperatura o radiación ultravioleta) o químico, que destruye


o suprime el crecimiento de la mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos (4) (28).
Se debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren los objetos que van a pasar a
este proceso para lograr destruir los microorganismos (4). Algunos desinfectantes (29)

 Ácido peracético
 Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
 Alcohol etílico (etanol)
 Alcohol isopropílico (isopropanol)
 Aldehídos
 Glutaraldehído
 Cloro. Hipoclorito sódico
 Compuestos de amonio cauternario
 Compuestos fenólicos
 Yodo y Yodóforos
 Povidona-Yodada (complejo de Polivinipirrolidona con yodo)

Desinfección de alto nivel: (30)

Desinfección térmica Pasteurización: Es un método físico. Utilizado originalmente por Louis


Pasteur.

 Con este proceso se realiza la DAN. El agua es llevada a 77º C de temperatura y se


mantiene aproximadamente 30 minutos.

 Destruye todos los microorganismos excepto las esporas bacterianas.

Desinfección por métodos químicos: Consiste en poner en contacto el material o superficies con
agentes químicos catalogados como desinfectantes de alto nivel:
Desinfectantes de alto nivel aprobados por FDA:

Germicida Concentración

Glutaraldehído >2%

Orto-phtalaldehído 0.55%

Peróxido de hidrógeno 7.5%

Peróxido de hidrógeno y Ácido peracético 1.0%/0.08%

Peróxido de hidrógeno y Ácido peracético 7.5%/0.23%

PRODUCTOS UTILIZADOS PARA ASEO Y DESINFECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

PRODUCTO DE LIMPIEZA Y INDICACIONES DE USO MODO DE USO


DESINFECCIÓN
Agua Barrido Húmedo y retiro del polvo
Agua y jabón o detergente Limpieza y remoción Friccionar jabón o detergente
sobre de la superficie
Agua Enjuagar y secar
Alcohol al 70 % Desinfección de equipamiento y Fricción sobre superficie a
superficies desinfectar
Compuestos fenólicos Desinfección de equipamiento y Inmersión o fricción después de la
superficies limpieza.
Enjuagar y secar
Amonios cuaternarios Desinfección de equipamiento y Inmersión o fricción después de la
superficies limpieza.
Enjuagar y secar
Compuestos liberadores de cloro Desinfección de superficies no Inmersión o fricción después de la
activo metálicas y superficies con limpieza.
materia orgánica Enjuagar y secar
Oxidantes( peróxido de Desinfección de superficies Inmersión o fricción después de la
hidrógeno) limpieza.
Enjuagar y secar
Fuente: BASSO, M; ABREU, E.S. Limpieza, desinfección de artigos e áreas hospitalares e anti-sepsia. 2 ed. SonPaulo:
APECIH – Associacción Paulista de Estude lose Control de Infecciones Hospitalar, 2004. P18-33.
Esterilización:

La esterilización es el proceso por el que se destruyen completamente todas las formas de vida
microbiana, incluidas las esporas bacterianas, que son las más resistentes. En consecuencia, es el
procedimiento de elección para todos aquellos objetos, materiales e instrumentos que van a entrar en
contacto íntimo con los tejidos de una persona. Asimismo, es el procedimiento de elección para el
material de laboratorio usado en los laboratorios de microbiología (pipetas, placas Petri, medios de
cultivo, etc.), evitando su contaminación y la alteración de los ensayos que se realice. (27)

Riesgos biológicos : En cuanto a los riesgos biológicos, cuando se tiene contacto con los materiales
contaminados y se manejan desechos tanto infecciosos como no infecciosos de origen humano,
provenientes de áreas de aislamiento tales como tejidos, fluidos corporales incluyendo sangre y
plasma; y los contenidos en instrumentos corto-punzantes contaminados utilizados en quirófanos,
laboratorio, etc.; la medida recomendada es la aplicación de los principios de bioseguridad (31)

Métodos de esterilización :
 Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
 Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
 Métodos físico-químico : vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma
(peróxido de hidrógeno).

Esquema de susceptibilidad de los microorganismos a los procesos de esterilización

(Maillard,2004) (31)
7.7 Precauciones estándar en la atención en salud

Las precauciones estándares tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes
patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto
reconocidas como no reconocidas. Son las precauciones básicas para el control de las infecciones.
(32)

Precauciones estándar (o prácticas de rutina) son las recomendaciones eficaces para prevenir la
transmisión de infecciones ocasionadas por la mayoría de los agentes biológicos existentes en la
prestación de servicios de salud. Son la estrategia principal para el éxito en el control de las
infecciones hospitalarias que se adoptan en la atención de cualquier paciente, con independencia
de su diagnóstico o su presunto estado de infección (2) (7).

Dentro de las medidas esenciales de las “Precauciones estándar” se incluyen: (32)

 1.Higiene de manos
 2.Uso de guantes
 3.Uso de elementos de protección personal (EPP)
 4.Prevención de exposiciones por accidentes con instrumentos corto punzantes
 5. Cuidados para el manejo del ambiente y de la ropa, los desechos, soluciones y equipos.
 6. Higiene respiratoria y etiqueta de tos.
 7.Limpieza y desinfección de dispositivos y equipos biomédico

1. HIGIENE DE MANOS:

Se considera como higiene de manos a los procedimientos mecánicos y químicos diseñados para
disminuir la cantidad de microbiana, tanto transitoria como residente, de la piel de las manos. De
esta forma se reduce la probabilidad de trasmisión de las mismas a través del contacto. (33)

La higiene de las manos es un componente principal de las precauciones estándares y uno de los
métodos más efectivos para prevenir la transmisión de agentes patógenos asociados con la
atención de la salud. (32)

Se han definido por la Organización Mundial de la Salud varios métodos para la higiene de manos:
Lavado de manos con agua y jabón, fricción mecánica de las manos con una solución a base de
alcohol, lavado quirúrgico y fricción quirúrgica de las manos (32) La OMS tiene diferentes
materiales que están disponibles en:
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/
Clasificación de las técnicas de Higiene de manos:

Según la OMS y la CDC a continuación se relacionan: (33):

LAVADO O LAVADO DE MANOS CON JABON NO MEDICADO:


FRICCION DE Fricción breve y enérgica de todas las superficies de las manos con jabón común, seguido de
MANOS enjuague con agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración
de la microbiota transitoria.

LAVADO DE MANOS CON JABON ANTISEPTICO:


En el proceso de higiene de manos se debe asegurar que toda la superficie de ellas (palmas,
dedos, espacios interdigitales, región ungueal) entre en contacto con el agua y el jabón;
Se debe realizar fricción para eliminar la materia orgánica y suciedad; luego se enjuaga bajo un
chorro de agua para eliminar todos los residuos por arrastre.

FRICCIÒN DE MANOS (COMPUESTOS A BASE DE ALCOHOL)


Aplicación mediante fricción de un agente antiséptico con base en alcohol sobre la superficie de
las manos, eliminando microbiota transitoria y disminuyendo microbiota residente de la piel. Las
soluciones a base de alcohol más eficaces son aquellas con concentraciones de alcohol entre
60% y 95%. Tienen en general una acción rápida y deben utilizarse soluciones de baja viscosidad,
carentes de toxicidad, de secado rápido y de bajo costo.

HIGIENE LAVADO QUIRUGICO CON JABON ANTISEPTICO:


QUIRURGICA La higiene de manos quirúrgica es la realizada con jabón antiséptico con efecto residual
desarrollada antes de un procedimiento quirúrgico, con el fin de eliminar la microbiota transitoria
y reducir la microbiota residente.

FRICCIÒN QUIRURGICA (COMPUESTO A BASE DE ALCOHOL)


Se realiza el Lavado Quirúrgico con soluciones a base de alcohol, las soluciones más eficaces son
aquellas con concentraciones de alcohol entre 60% y 95%. Tienen en general una acción rápida
da y deben utilizarse soluciones de baja viscosidad, carentes de toxicidad, de secado rápido y de
bajo costo.

Fuente: (15). Adaptado Autora

2. USO DE GUANTES

Su función es impedir el contacto de la piel de las manos con fuentes Contaminadas y evitar que
las manos se puedan colonizar con la flora microbiana de pacientes. Existen de diversos materiales
como látex, vinilo y nitrilo, prefiriéndose este último en caso de alergia conocida al látex. Con
relación a su uso deben seguirse siempre las siguientes indicaciones: (33)
 Siempre realizar higiene de manos previa a la postura de guantes e inmediatamente
posterior a su retiro.
 Su uso no reemplaza la higiene de manos en ninguna situación.
 Se deben siempre cambiar los guantes entre la atención de un paciente a otro o entre
diferentes zonas anatómicas, en un mismo paciente
 Usar guantes solamente cuando esté indicado su uso.
 Los guantes deben ponerse siempre sobre el puño de la bata, en el caso de uso de ésta con
mangas largas.
 Cuando la atención de un paciente requiere de intervención en distintas zonas corporales
con diferente riesgo de contaminación, es necesario cambiar de guantes.
 Cambiar guantes cada vez que se rompan.
 El uso de doble guante sólo está indicado en situaciones especiales que considere
exclusivamente la autoridad sanitaria.
 Úselos al tocar sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, mucosas, piel
lesionada. (32)
 Cámbielos entre tareas y procedimientos en el mismo paciente después del contacto con
material potencialmente infeccioso. (32)
 Quíteselos después del uso, antes de tocar elementos y superficies no contaminadas y
antes de ir a otro paciente. Realice higiene de las manos inmediatamente después de
quitárselos. (32)

3. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Son los equipos o ropas especializadas que actúan como precauciones de barrera con el objeto de
prevenir la exposición de la piel y mucosas del trabajador a sangre o líquidos corporales de
cualquier paciente o material potencialmente infeccioso (4). Es para uso del personal expuesto a
peligros, con el fin de protegerlo de estos, aumentar su seguridad y cuidar de su salud. Aplica
también para material infeccioso (2).

Los empleadores deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección personal (EPP) sin
ningún costo para el trabajador e igualmente, debe desarrollar las acciones necesarias para
que sean utilizados por los trabajadores, para que estos conozcan el deber y la forma
correcta de utilizarlos y para que el mantenimiento o reemplazo de los mismos se haga de
forma tal, que se asegure su buen funcionamiento y recambio según vida útil para la
protección de los trabajadores.

El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las instalaciones, equipos y


herramientas de acuerdo con los informes de inspecciones y con sujeción a los manuales
de uso.
El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los trabajadores
mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y los programas de
vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la
salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de
prevención y control.

Como medidas generales de los EPP debemos considerar:

Son responsabilidades del personal de la salud:

 Cumplir con los procedimientos establecidos en la institución donde realice sus


actividades, de acuerdo con la exposición y tarea realizada; acatar las recomendaciones
sobre el uso, mantenimiento, limpieza, almacenamiento, reposición y disposición final de
los EPP asignados; asistir a las capacitaciones y entrenamientos a los que sea convocado,
reportar de manera inmediata los accidentes de trabajo que le ocurran, y notificar a sus
supervisores condiciones inseguras, necesidad de cambio o reposición de los mismos.
 El uso de los guantes no reemplaza un adecuado lavado de manos antes y después de
haberlos utilizado, buen sea con agua y jabón o empleando sustancias a base de alcohol,
como el alcohol glicerinado.

Los criterios para la elección de los EPI deben considerar: (2)

 El tipo de exposición y naturaleza de la interacción con el paciente (probabilidad de


exposición a sangre y otros fluidos corporales, cantidad probable de fluidos corporales a la
exposición, tipo de sustancia involucrada en el procedimiento o contacto, vía de entrada y
modo de transmisión del agente infeccioso).
 La durabilidad.
 La conveniencia del EPP para la tarea y el tamaño ideal para cada usuario.
 Contar con mecanismos de señalización de las áreas que requieran el uso específico de los
EPP, por ejemplo: aislamiento respiratorio, entérico, por gotas.
 Asegurar que todos los EPP estén disponibles en diversas tallas, cuando aplique.

4. PREVENCIÓN DE EXPOSICIONES POR ACCIDENTES CON INSTRUMENTOS CORTO PUNZANTES

El manejo seguro de los elementos cortopunzantes tiene como fin la prevención de los accidentes
laborales con Agentes biológico y las enfermedades infectocontagiosas, esta mitigación se realiza
mediante controles de eliminación y sustitución, controles de Ingeniería, controles administrativos
y fomento de prácticas seguras.

Los residuos cortopunzantes son aquellos que sus características punzantes o cortantes pueden dar
lugar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento
que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso (5).

Los momentos de la atención en los cuales el riesgo de accidente es mayor, incluye: (33)

 Intervenciones quirúrgicas, en traspaso de manos de material cortopunzante contaminado


(bisturí,guías, entre otros).
 Al intentar volver a encapsular agujas después de un procedimiento.
 Perforación de contenedores para desecho de objetos corto punzantes si no son resistente
a las perforaciones por punciones.
 En el descarte de elementos corto punzantes.
 Rebase de elementos corto punzantes en contenedores.
 Contenedores sin tapa (cubierta protectora).
 Procedimientos con pacientes agitados
 Uso de elementos médicos de tamaño inadecuado para el personal asistencial.
 Falta de adherencia a los procedimientos clínicos.

5. CUIDADOS PARA EL MANEJO DEL AMBIENTE Y DE LA ROPA, LOS DESECHOS, SOLUCIONES Y


EQUIPOS.

RECOMENDACIONES GENERALES

MANEJO DEL AMBIENTE El paciente es el reservorio principal de microorganismos patógenos que pueden
ser transmitidos al personal y a otros pacientes. El entorno en el que se
encuentra el paciente también es susceptible de contaminarse. Si no se
cumplen adecuadamente las precauciones estándar, tanto los pacientes como
los personales de salud están en riesgo de contaminarse con microorganismos
patógenos

Desarrollar procedimientos de limpieza y desinfección en las áreas del paciente,


En superficies que son frecuentemente tocadas.
MANEJO DE LA ROPA Manipule, transporte, y procese la ropa blanca usada de modo que se logre:
. Prevenir exposiciones de la piel y membranas mucosas y la contaminación de la
Ropa.
. Evitar traspaso de agentes patógenos a otros pacientes y/o al ambiente.

El SGSST trabajará de forma coordinada con el comité de gestión ambiental,


MANEJO DE DESECHOS para garantizar el manejo adecuado de los residuos hospitalarios.
El manejo de residuos hospitalarios cumplirá los requerimientos mínimos:
· Clasificación por tipo de residuo.
· Identificación de los residuos por código de colores.
· Segregación en la fuente. · Almacenamiento temporal.
· Transporte interno. · Transporte externo.
· Eliminación final

MANEJO DE SOLUCIONES Y Manipularlos de manera que prevenga la transferencia de microorganismos.


EQUIPOS Usar guantes si los equipos están visiblemente contaminados y realizar
higiene de las manos. Limpieza y desinfección después de ser utilizados
con los pacientes.

Fuente (2) (21) (32) Modificado: Autora

6. HIGIENE RESPIRATORIA Y ETIQUETA DE TOS

Las personas con síntomas respiratorios deben aplicar las medidas de control de focos:
 Cubrirse la nariz y la boca al toser/estornudar con un pañuelo descartable o mascarilla,
eliminar los pañuelos descartables y mascarillas usados y realizar higiene de las manos
después del contacto con secreciones respiratorias.
Los centros de atención de la salud deben:
 Colocar a los pacientes con síntomas respiratorios febriles agudos por lo menos a 1 metro
(3 pies) de otros en las áreas de espera comunes, si fuera posible.
 Colocar alertas visuales en la entrada del centro de salud que enseñen a las personas con
síntomas respiratorios a practicar higiene respiratoria / etiqueta de la tos.
 Considerar la posibilidad de que haya recursos para la higiene de las manos, pañuelos
descartables y mascarillas disponibles en las áreas comunes y en las áreas usadas para la
evaluación de los pacientes con enfermedades respiratorias. (32)

7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE DISPOSITIVOS Y EQUIPOS BIOMÉDICO

 Manipule el equipo manchado con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones de


forma tal que se prevengan exposiciones de la piel y las membranas mucosas,
contaminación de la ropa y el traspaso de agentes patógenos a otros pacientes o al
ambiente.
 Limpie, desinfecte y vuelva a procesar el equipo reutilizable apropiadamente antes de
usarlo con otro paciente.
7.8 Aislamiento de pacientes implica extremar medidas de precaución

El aislamiento es separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de
las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). Los diferentes tipos de aislamientos se
utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos
aislamientos es: Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los
visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión. Disminución de la incidencia de
infecciones nosocomiales. Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de
atención

Existen dos grupos de precauciones de aislamiento:

En la primera y más importante se encuentran las diseñadas para el cuidado de todos los pacientes
internados en la institución, independientemente de su diagnóstico y presunto estado de
infección. La implementación de estas “Precauciones estándar” es la estrategia primaria para el
control exitoso de infecciones nosocomiales. (34)

El segundo grupo de precauciones está diseñado para el cuidado de algunos pacientes específicos.
Estas “Precauciones basadas en la transmisión” son para pacientes infectados o sospechosos de
estarlo con patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por la vía aérea,
“gotas” o contacto con la piel seca o superficies contaminadas. (34)

Se aplicarán además de las estándar, en pacientes concretos con infección documentada o


sospechada, o bien colonizados por agentes muy patógenos o con difícil tratamiento por sus
resistencias antibióticas (microorganismos epidemiológicamente importantes). Estas precauciones
distinguen la transmisión por tres mecanismos:

a) Por contacto
Se produce por contacto de la piel del paciente o de un objeto contaminado con la piel de la persona
susceptible de infectarse.
Ejemplos:
 Colonización o infección por bacterias multirresistentes.
 Cualquier enfermedad que curse con diarrea de causa infecciosa.
 Eczema supurado, heridas infectadas.

b) Por gotas
La transmisión se origina por el contacto con las mucosas o la conjuntiva de gotas de gran tamaño
(mayores de 5 micras) que contienen microorganismos. Se produce cuando el paciente habla, tose,
estornuda y durante la aplicación de ciertas técnicas como broncoscopias y aspirado de secreciones. La
transmisión requiere un contacto estrecho entre la fuente y el huésped receptor ya que las gotas, por
su tamaño, no permanecen suspendidas en el aire y viajan normalmente a distancias menores de
un metro.
Ejemplos de enfermedades transmitidas por gotas serían:
 Meningitis por Neisseria meningitis, sin tratamiento antibiótico.
 Aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en esputo.

c) Aérea
Se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño menor o igual a 5 micras)
o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso.
Las gotas evaporadas pueden permanecer en el aire durante largos períodos de tiempo
conteniendo microorganismos, y se pueden extender ampliamente con las corrientes de aire.
Ejemplos de estas enfermedades serían:
 Varicela, herpes zoster diseminado.
 Tuberculosis.

Condiciones de aislamiento especiales


Al aplicar las precauciones adicionales para aislamiento según vía de transmisión nos encontramos
con situaciones que no ajustan plenamente dentro de las medidas implementadas para las que la
racionalidad y el desempeño práctico ha establecida formas de abordarla, como son aquellos
pacientes con infecciones con más de una vía de transmisión y múltiples pacientes con el mismo
tipo de infección. (33)

Pacientes con infecciones con más de una vía de transmisión


Enfermedades como la varicela pueden tener una diseminación por distintas vías, aérea, por gotas
y por contacto directo e indirecto, o el virus respiratorio sincitial (VRS) cuya transmisión es por
gotas y por contacto directo e indirecto. Ante estas situaciones se deben implementar todas las
medidas que sean necesarias para los distintos tipos de aislamiento. (33)

Aislamiento en cohorte :

La presencia de múltiples pacientes portando el mismo tipo de infección y un mismo agente


conduce a la generación de este tipo de aislamiento para optimizar recursos y concentrar esfuerzos
de trabajo en un área específica con mayor costo-efectividad de las intervenciones. (33)

7.9 Respuesta de emergencia y planes de contingencia

La empresa prestada de servicio de salud debe establecer y mantener planes y procedimientos


para identificar el potencial de incidentes y situaciones de emergencia que involucran agentes
biológicos, toxinas, para prevenir su ocurrencia.
La planificación de emergencia debe abarcar todos los aspectos de la seguridad general, la protección y
la salud de los trabajadores. La organización deberá garantizar que todos los escenarios de emergencia
creíbles y predecibles sobre los riesgos biológicos que han sido identificados.

En la planificación de emergencia, es necesario considerar todos los escenarios de emergencia. Es poco


probable que todos los escenarios potenciales sean creíbles; sin embargo, todas las amenazas
razonables deben ser consideradas y registradas, loa escenarios considerados deberían incluir (14):

 Trabajador infectado / potencialmente infectado u otro contacto (por ejemplo, miembro


de la familia, respondedor de emergencia o comunidad) miembro)
 Accidente o enfermedad del trabajador y necesidad de evacuación;
 Fuego;
 Inundación;
 Violación de seguridad;
 Explosión;
 Pérdida potencial de agentes biológicos o toxinas a través del robo o cualquier otra razón;
 Virulencia inesperada (agentes biológicos desconocidos o agentes biológicos que se espera
que sean a virulentos);
 Instalaciones físicas y falla del equipo, incluida la falla del sistema de control; falla del
régimen de desinfección;
 Fallas en el suministro incluyendo electricidad, gas, vapor y suministros de agua; l) gran
derrame / liberación de aerosoles;
 Liberación ambiental;
 Desastre natural (por ejemplo, terremoto, condiciones climáticas extremas, pandemias de
enfermedades, etc.);
 Acto de terrorismo o vandalismo deliberado;
 intensa atención de los medios.

Las EPS e IPS debe asegurarse de que los riesgos biológicos se tengan en cuenta al preparar e
implementar planes de emergencia. La organización debe garantizar que se establezca un sistema
para gestionar eficazmente las necesidades médicas y / o ambientales, tales como: La Atención
médica inmediata a trabajadores expuestos, enfermos o lesionados. El organismo también se
puede medir en el lugar y proporcional a la escala y naturaleza de la emergencia a terceros.

7.10 Manejo de Residuos


Las empresas prestadoras de servicios de Salud realizan la gestión integral de los residuos de desde su
generación hasta su disposición final de acuerdo con la normatividad ambiental legal vigente.
el Plan de Gestión Integral de Residuos es el instrumento de gestión diseñado e implementado por los
generadores que contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

Las empresas brindarán todas las herramientas necesarias a sus trabajadores para dar
cumplimiento al Manual para la gestión integral de residuos generados en la atención en salud y
otras actividades por medio de este documento se establecen los procedimientos, procesos,
actividades y/o estándares que deben adoptarse y realizarse en la gestión integral de todos los
residuos generados por el desarrollo de las actividades (Decreto 351 de 2014 Nivel Nacional)

Se define como Recolección la acción consistente en retirar los residuos del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.

Los Residuos peligrosos se definen como residuo o desecho que, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgos o efectos
no deseados, directos e indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran
residuos peligrosos los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos. Los
residuos peligros deben tener un manejo tratamiento especial.

El Tratamiento de residuos peligrosos es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas


mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente

El Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo debe trabajará de forma coordinada con
el comité de gestión ambiental, para garantizar el manejo adecuado de los residuos hospitalarios.

El manejo de residuos hospitalarios cumplirá los requerimientos mínimos:


 Clasificación por tipo de residuo.
 Identificación de los residuos por código de colores.
 Segregación en la fuente.
 Transporte interno.
 Almacenamiento temporal.
 Transporte externo.
 Eliminación final.
8 VERIFICAR

Las empresas prestadoras de servicios de salud deben asegurar la efectividad del sistema para la
gestión mediante la verificación del desempeño de los controles de riesgo biológico. La verificación
implica los siguientes aspectos: (14)

 Definir las estrategias de verificación, así como los roles y responsabilidades involucradas
desde la fase de planeación.
 Mantener recursos suficientes para verificar los controles de riesgo biológico según lo
planeado y asegurar que se generen, mantengan y resguarden los documentos y registros
correspondientes.
 Asegurar que los controles de riesgo biológico se verifiquen de forma periódica mediante
auditorías rutinarias.
 La organización debe verificar la eficacia de su sistema cuando se presente algún incidente
o existan cambios en la organización que puedan impactar en el desempeño de los
controles.

8.1 Recolección y análisis de datos:

Según la Resolución de estándares mínimos se establece los Indicadores estructura, proceso y


resultado, los cuales aseguran que se defina, recopile y analice la información necesaria para
evaluar la eficacia del sistema para la gestión de riesgo biológico e identificar las áreas en las que
se requiera realizar una mejora. (14)

La organización debe verificar que sus evaluaciones de riesgo están actualizadas y que los controles
de riesgo biológico implementados son adecuados para controlar, reducir o mitigar los riesgos
identificados. (14)

8.2 Inspección y auditoría

Asegurar que se siga un programa de inspección y auditoría que sea adecuado al riesgo presente
en las instalaciones. La empresa adelanta auditoría por lo menos una vez al año según
normatividad vigente. (35)

Las inspecciones y auditorías deben realizarse periódicamente para determinar: el estado de


implementación del sistema para la gestión de riesgo biológico conforme con los planes
documentados, se debe realizar la revisión anual por la alta dirección, resultados y alcance de la
auditoría. (35)

Las auditorias pueden ser internas o externas, las cuales no requieren consentimiento, pero si
deben ser anticipadas y planeadas como parte del sistema de aseguramiento de la gestión del
riesgo. Las auditorías se enfocan hacia identificar la conformidad con normas (internas o externas),
procedimientos o requisitos legislativos, para lo cual la gestión del riesgo debe tener registros que
respondan a dichas necesidades legales, técnicas y de la institución, dentro de los que se
encuentran: (2)
· Matriz de riesgos y peligros
· Matriz de registro de accidentes de trabajo biológicos, que incluye datos de trabajador y
reporte de las pruebas serológicas y otras variables que defina la institución.
· Registro de vacunación.
· Historia clínica ocupacional.
· Lista de chequeo para visita de inspección (áreas, procedimientos, manejo de desecho de
elementos cortopunzantes y otros residuos biológicos, uso de elementos de protección
individual).
· Registro de entrega y uso de elementos de protección individual.
· Registro diario de recolección de desechos interna y externa.
· Registro de recolección de ropa.
· Registro de actividades de educación y formación.
· Otros que defina la institución, como por ejemplo sistemas de vigilancia epidemiológica.

8.3 Investigación de accidentes e incidentes

Establecer y mantener procedimientos de investigación de accidentes e incidentes de acuerdo con


la naturaleza del riesgo biológico presente en las empresas. Estos procedimientos deben definir
con claridad lo que constituye un accidente e incidente, así como el proceso de documentación y
análisis para aprender de la experiencia y reducir su probabilidad de recurrencia. Los resultados de
las investigaciones deben ser comunicados al personal involucrado. (14)

8.4 Verificación de inventarios

Asegurar que, periódicamente y con base en el riesgo, se lleve a cabo una revisión de inventarios a
un nivel de detalle y frecuencia en la cual se pueda hacer un conteo apropiado de los materiales
que involucren riesgo biológico. (14)

8.5 Control de no conformidades

Asegurar que se identifiquen y controlen las situaciones en las que no se cumplan los requisitos
del sistema para la gestión de riesgo biológico de la organización o los requisitos de estos
lineamientos para evitar consecuencias no deseadas. Se debe llevar un registro de la no
conformidad y de cualquier acción subsecuente. (14)
9 ACTUAR

Se deben tomar Acciones preventivas y correctivas con base en los resultados (35) , Realizar
seguimiento a la información generada durante los procesos de verificación del riesgo biológico (14).

De la mano con el SGSST se realizan las siguientes actividades: (35)

 Definir acciones de Promoción y Prevención con base en resultados del Sistema de Gestión
del Riesgo Biológico
 Toma de medidas correctivas, preventivas y de mejora
 Ejecución de acciones preventivas, correctivas y de mejora de la investigación de
incidentes, accidentes de trabajo y enfermedad laboral
 Implementar medidas y acciones correctivas de autoridades y de ARL

9.1 Toma de decisiones por la dirección o la alta gerencia:

La gerencia de la institución de salud debe revisar periódicamente la gestión del riesgo y las
actividades que contribuyen al desarrollo de los procesos en las diferentes áreas, con el fin de
identificar si las medidas de control siguen siendo eficaces y si existen nuevos peligros en la
prestación de los servicios de salud humana. (2)

Las revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora, y la necesidad de efectuar


cambios al sistema de gestión. Los elementos que utiliza la dirección para la revisión son los
resultados de las auditorías internas, las evaluaciones de cumplimiento de los requisitos legales
aplicables al riesgo biológico, los resultados de la participación y consulta, las comunicaciones
pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas las quejas, el desempeño de seguridad y
salud ocupacional y el grado de cumplimiento de los objetivos. Además, debe tener en cuenta el
resultado de las investigaciones de los accidentes de trabajo biológico, las acciones correctivas y
preventivas, las acciones de seguimiento anteriores, cambios legales y la normatividad relacionada
con seguridad y salud ocupacional. (2)

Los resultados de esta revisión deben ser coherentes con el compromiso de la organización
con el mejoramiento continuo y deben incluir las decisiones y acciones relacionadas con los
posibles cambios en la jerarquía de controles, políticas, objetivos, recursos y otros
elementos de la gestión del riesgo biológico (2)

La alta dirección asumirá la responsabilidad final del sistema de gestión de riesgos biológicos de la
organización. Se asegurará de que los roles, las responsabilidades y las responsabilidades
relacionadas con la gestión del riesgo biológico sean definidas, documentado y comunicado a
quienes lo administran, el control de agentes biológicos La alta gerencia deberá demostrar su
compromiso con implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión del riesgo Biológico. (15)
10 Bibliografía

1. Ministerio de Salud y Protección Social. Luis Alberto Carreño Buitrago. SubDirección de Salud
Ambiental. Dirección de Promoción y Prevención. Documento Técnico para la intervención de los
determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas
del PDSP 2012-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social, 2014.

2. Ministerio de la Protección Social. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores


expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Bogotá: s.n., 2010.

3. Ministerio de Salud. Decreto 1571. 1993. Sangre y derivados y red bancos de sangre.

4. Minsterio de Salud. Conductas básicas en bioseguridad: manejo integral. Protocolo básico


para el equipo de salud. Dirección General de Promoción y Prevención. Programa Nacional de
Prevención y Control de las ETS/VIH/SIDA, Programa Nacional de Prevención y control de las
ETS/VIH/SIDA. Bogotá: s.n., 1997. Protocolo de conductas básicas en bioseguridad.

5. Ministerio de Trabajo. Decreto 1072 Decreto Unico Reglmentario del Sector Trabajo. Bogotá:
s.n., 2015.

6. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. NTP 807. Agentes biológicos:
glosario. 2008.

7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Bioseguridad para los


profesionales sanitarios. [ed.] Servicios Sociales e Igualdad Ministerio de Sanidad. Madrid: Centro
de Publicaciones Oficiales, 2015.

8. Ministerio del Trabajo. Colombia. Decreto 1477. 2014.

9. Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento en riesgos laborales. 2015.

10. Government of Alberta. Best Practices for the Assessment and Control of Biological Hazard.
Volume 2. Best Practices Guidelines for Occupational Health and Safety in the Healthcare Industry.
Work Safe Alberta, Government of Alberta. Alberta : s.n., 2011. pág. 204, Guía de buenas
prácticas. ISBN 978-0-7785-8445-2.

11. Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de
Medicina del Trabajo. Asociación Nacional de Medicina del Trabajo. Guía de Actuación ante
Exposición Ocupacional a Agentes Biológicos de Transmisión Sanguínea. Madrid : Ministerio de
Ciencia e Innovación, 2012.

12. OMS. Occupational health. Biological risk factors and hazards. [En línea] 2017.
http://www.who.int/occupational_health/topics/risks_biological/en/..

13. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos para la gestión del riesgo en los
trabajadores expuestos a agentes biológicos. Bogotá : s.n., 2017.
14. Comité Europeo de Normalización. CEN Workshop Agreement 15793:2011 (CWA15793:2011)
Laboratory Biorisk Management. . [En línea] 2011. http://www.uab.cat/doc/CWA15793_2011 .

15. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Técnico para la Gestión del Riesgo en los
trabajadores expuestos a agentes biológicos. 2017.

16. OPS, Organización Panamericana de la Salud. Ventilación natural para el control de las
infecciones en entornos de atención de la salud. [En línea] 2010.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/ventilacion_natual_spa_25mar11.pdf.

17. Nivel Nacional. Decreto 351 . Colombia : s.n., 2014.

18. ICONTEC. GTC-45. [En línea] 2010.


http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf.

19. Public Health Agency of Canada. Routine Practices and Additional Precautions for Preventing
the Transmission of Infection in Healthcare Settings. [En línea] 2016.
https://www.canada.ca/fr/sante-publique/services/publications/maladies-et-affections/pratiques-
de-base-precautions-infections-aux-soins-de-sante/partie-a.html.

20. OMS. Manual de Bioseguridad en Laboratorios, 3era Edición, 2005. ANEXO I: Clasificación de
microorganismos según Grupos de Riesgo. [En línea] 2005.
http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf.

21. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Manual práctico para la evaluación
del riesgo biológico en actividades laborales diversas. [En línea] 2013.
http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741765/LLORCA+RUBIO++Jos%C3%A9%2
0Luis%3B%20SOTO+FERRANDO++Pedro%3B%20LABORDA+GRIMA++Roberto+et+al.++2013++Man
ual+pr%C3%A1ctico+para+la+evaluaci%C3%B3n+del+riesgo+biol%C3%B3gico+en+actividades+lab
orales+div.

22. Ministerio de la Protección Soial. PAI Norma Técnica para la Vacunación según el Programa
Ampliado de Inmunizaciones – PAI . Bogotá : s.n., 2011.

23. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajp. Guía para la vacunación de Trabajadores en
Colombia. Bogotá : s.n., 2014.

24. Asociación Panamericana de Infectológía. Vacunaciones de los adultos Manual práctico. [En
línea] Tercera edición, 2017. http://www.apinfectologia.com/wp-
content/uploads/2017/08/manual_inmunizaciones_API2017_print4abr2017-3.pdf.

25. Ministerio de Salud y protección Social. Resoluciión 2003 . [En línea] 2014.

26. National Association of State Public Health Veterinarians. Veterinary Infection Control
Committee. Compendium of Veterinary Standard. National Association of State Public Health
Veterinarians. [En línea] 2015. http://nasphv.org/Documents/VeterinaryStandardPrecautions.pdf.
27. Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España. Instituto de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos. [En línea] 2014. [Citado el: 20 de 07 de 2016.]
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf.

28. Antares Consulting. Higiene hospitalaria. [En línea] 2015. https://www.antares-


consulting.com/uploads/TPublicaciones/f9f3152c71b79254feac48205e99567b612646f2.pdf. ISBN:
978-84-608-2475-6.

29. Instituto Nacional de Higiene y seguridad en el Trabajo. Gobierno de España. NTP 429:
Desinfectantes: características y usos más corrientes. [En línea] 2000.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50
0/ntp_429.pdf.

30. OMS. Desinfección de alto Nivel desafio en la práctica. [En línea] Noviembre de 2017.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=43172&Itemid
=270&lang=en.

31. OPS. Manual de esterilización para centros de salud. [En línea] 2008.
http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-
Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf.

32. OMS. Precauciones estandares en la atención en salud. [En línea] Octubre de 2007.
http://www.who.int/csr/resources/publications/standardprecautions/es/.

33. Ministerio de Salud Y Protecciòn social. Manual de Mèdidas Basicas para el Control de
infecciones en IPS. [En línea] 2018.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/manual-
prevencion-iaas.pdf.

34. ecretaría Distrital de Salud de Bogotá D. C. Guía de prevención , control y Vigilancia


epidemiológica de las precauciones de aislamiento. [En línea] 2004.
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/006%20Aislamiento.pdf
.

35. Trabajo, Ministerio del. Resolución 1111 de Estándares Mínimos del Sistema de Gestíon .
2017.

36. Ministerio de Salud y Protección Social. Luis Alberto Carreño Buitrago. SubDirección de Salud
Ambiental. Dirección de Promoción y Prevención. Documento Técnico para la intervención de los
determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas
del PDSP 2012-2021. Bogotá : Ministerio de Salud y Protección Social, 2014. No tiene.

37. Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento en riesgos laborales. 2015?

38. Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de
Medicina del Trabajo. Asociación Nacional de Medicina del Trabajo. Guía de Actuación ante
Exposición Ocupacional a Agentes Biológicos de Transmisión Sanguínea. Madrid : Ministerio de
Ciencia e Innovación, 2012. No tiene.

39. European Agency for Safety and Health at Work. Biological agents. ACTS #41. [Ficha ] Bilbao :
OSHA Europe Int, 2003. ISSN 1681-2123.

40. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria.


Villamil, Natalia M Cediel y Luis C. 1, Bogotá : Revista de Salud Pública, 2004, Revista de Salud
Pública, Vol. 6. No tiene.

41. Chan Chung, Gregory y Hoh, David. Biological Hazard at work. [aut. libro] Tee L Guidotti. [ed.]
Tee L Guidotti. Global Occupational Health. New York : Oxford Unicersity Press, 2011, págs. 189-
198.

42. República de Irlanda. Health and Safety Authority. Guidelines to the Safety, Health and
Welfare at Work (Biological Agents) Regulations 2013. [En línea] 2014.
http://www.hsa.ie/eng/Publications_and_Forms/Publications/Chemical_and_Hazardous_Substan
ces/Guidelines-for-Biological-Agents-2014.pdf.

43. Safe Work Australia. National Hazard Exposure Workers Surveillance: Exposure to biological
hazards and the provision of controls against biological hazard in Australian workplaces. Safe Work
Australia. [En línea] 2011.
http://www.safeworkaustralia.gov.au/sites/swa/about/publications/Documents/571/NHEWS_Biol
ogicalMaterials.pdf.

44. Work-related infections- Part 1: risks of exposure to infectious agents in the workplace. Singh,
Tanusha Soogreem y Matuka, Onnicah. 2, March de 2013, Occupational Health Southern Africa,
Vol. 19.

45. Instituto de diagnóstico y referenca epidemiológicos "Dr. Manuel Martínez Baez". Dirección
general de epidemiología. Lineamientos para la gestión del riesgo biológico. Autoridad Nacional
del Gobierno Mexicano. [En línea] 2015. [Citado el: 08 de 04 de 2016.]
http://www.autoridadnacional.gob.mx/pdf/LINEAMIENTOS_GESTION_RIESGO_BIOLOGICO%20-
%20DGE.pdf. en proceso.

46. Organización Internacional del Trabajo. ilo.org. [En línea] 2010. [Citado el: 06 de 04 de 2016.]
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publi
cation/wcms_125164.pdf.

47. Rodríguez, Cástulo. Riesgo biológico de origen laboral. [aut. libro] Sociedad Colombiana de
Medicina del Trabajo. Nuevos protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales.
Bogotá : AF & M Producción Gráfica S.A.S, 2016, págs. 619-636.

48. Oficina Internacional del Trabajo; Myers, Melvin L. Agricultura y sectores basados en recursos
naturales. [aut. libro] Oficina Internacional del Trabajo. [ed.] Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. SubDirección Generla de Publicaciones. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo.
Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SubDirección Generla de Publicaciones., 1999,
págs. 64.3 - 64.11.

49. BC Govermment and Service Employees´ Union and British Columbia BC Public Service
Agency. Prevention and Control Infectious Diseases in the Workplace. [En línea] 2007.
https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/careers/managers-supervisors/managing-occupational-
health-safety/infectious_disease_guide.pdf.

50. INVIMA. Recomendaciones técnicas de preparación, uso y almacenamiento adecuado del


hipoclorito de sodio en los prestadores de salud. 2012.

51. Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. Manual práctico para la evaluación
del riesgo biológico en actividades laborales diversas. [En línea] 2013. [Citado el: 20 de 10 de
2016.] http://www.invassat.gva.es/documents/161660384/161741831/LLORCA+RUBIO++Jos
%C3%A9%2 0Luis%3B%20SOTO+FERRANDO++Pedro%3B%20LABORDA+GRIMA++Roberto+et+al.+
+2010++Man ual+Pr%C3%A1ctico+para+la+Evaluaci%C3%B3n+del+Riesgo+Biol
%C3%B3gico+en+Actividades+La borales+Div.

52. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Notificación de primer uso de agentes
biológicos de los grupos 2, 3 ó 4. [En línea] 2013. [Citado el: 26 de 08 de 2016.]
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-
979w.pdf.

53. Asociación Mexicana de Bioseguridad. Lineamientos para la Gestión de Riesgo Biológico. [En
línea] 2016. https://amexbio.wildapricot.org/resources/Documents/RevistaAMEXBIO2016.pdf. 3.

Vous aimerez peut-être aussi