Vous êtes sur la page 1sur 46

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION

El servicio de agua potable para consumo humano es considerado como una necesidad
prioritaria e indispensable para el desarrollo del ser humano. Sin embargo, para muchos esta
necesidad no está satisfecha, sobre todo en las zonas rurales más pobres en los distritos de
Lambayeque , donde la carencia de este servicio origina diversos problemas, como el de salud,
así mismo el distrito presenta altos índices de pobreza y desnutrición infantil, reflejados en la
carencia de servicios básicos, principalmente el de agua potable, lo que ha conllevado a que la
población consuma agua de fuentes superficiales contaminadas, causantes de enfermedades
gastrointestinales.

Para solucionar el problema de agua en Lambayeque y anexos, proyectándose la ejecución de


un estudio hidrogeológico del acuífero aluvial cuaternario, con el objetivo de proyectar áreas
favorables para la perforación de pozos tubulares, que permita con atender con caudales y
volúmenes de regulación acorde a la demanda de agua.

Los resultados alcanzados nos confirman las posibilidades de dar una solución favorable para
cubrir la demanda de agua, por lo que se ejecutó un estudio de prospección geoeléctrica en un
terreno de su interés, provincia de Lambayeque, Región de Lambayeque.

El estudio está orientado a la investigación de las condiciones hidrogeológicas del subsuelo,


siendo el objetivo principal: Evaluar la factibilidad de construcción de un pozo tubular para fines
de abastecimiento de agua para uso agrícola.

Los trabajos de campo se desarrollaron el día 11 de junio del presente año, y consistieron en la
ejecución de 06 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), distribuidos en un corte o sección
geoeléctrica; cuya ubicación en planta se muestra en la Fig. 1 y en el plano 1/7.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 1
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

1.2 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es determinar las características hidrogeológicas del acuífero y
de los pozos de perforación, para establecer su diseño técnico y especificaciones técnicas para
la ejecución de las obras de perforación de pozos tubulares que permitan el aprovechamiento de
agua subterránea para atender la demanda en la calidad y cantidad requerida.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO (Fig. 1)

A. Ubicación del Área de influencia y el Área de Estudio


El área de estudio, que corresponde a la parte media y baja de la cuenca Chancay-Lambayeque,
está ubicado en la costa al norte, aproximadamente a 800 Km de la ciudad de Lima, habiéndose
delimitado una superficie de investigación de 3229 Km2
Políticamente pertenece al departamento de Lambayeque y a las provincias de Ferreñafe,
Chiclayo y Lambayeque. Estos últimos están conformados por los distritos de Ferreñafe,
Mesones Muro, Pueblo Nuevo, Pítipo; Lambayeque, Mochumí, Túcume, Mórrope y San José;
Chiclayo, Eten, Eten Puerto, Chongoyape, Monsefú, Santa Rosa, Reque, Picsi, Pimentel,
Pátapo, Pucalá, Tumán y Pomalca. Ver figura Nº 1.1
Geográficamente, el área está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema
Transversal Mercator:
Este: 596500 m y 684000 m
Norte: 9 286000 m y 9 234000 m
Así mismo los estudios realizados para la formulación del proyecto, se han efectuado en el
ámbito del distrito de Lambayeque (morrope), Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque.

 Políticamente pertenece:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Mòrrope
Localidad : Dos Palos – Cartagena.(proyecto)

 Geográficamente se encuentra ubicado en:


Latitud Sur: 6° 31’ 25.71”
Longitud Oeste : 79° 58’ 23”
Altitud: 20 msnm

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 2
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

 Siendo sus límites:


Por el Norte: Distrito de Olmos
Sur : Océano Pacifico
Este : Pacora, Íllimo, Túcume y Lambayeque
Oeste : Océano Pacifico

 Hidrológicamente
Cuenca : Rio Chancay- Lambayeque.
Administración Local de Aguas : Chancay Lambayeque.
Junta de Usuarios del Distrito de Riego : Chancay Lambayeque
Comisión de Regantes Beneficiarias : Mórrope
Figura Nº 01: Ubicación Departamental del Proyecto.

Figura Nº 02: Ubicación Provincial del Proyecto

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 3
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 4
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FIGURA Nº 1.1 AREA DE ESTUDIO LAMBAYEQUE

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 5
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Figura Nº 03: UBICACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

Fuente: INEI

Figura Nº 04.- UBICACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

Área de influencia del


Proyecto

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 6
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

B. VÍAS DE ACCESOS

El acceso al área del Sub-Proyecto, puede lograrse de la siguiente forma:


Partiendo desde la ciudad de Chiclayo a través de la Carretera Panamericana Norte, recorriendo
11 Km se llega al distrito de Lambayeque. Desde Lambayeque se prosigue por la carretera
panamericana norte hasta llegar al distrito de Morrope (24Km), del cual se toma un camino
afirmado que va en dirección a Cartagena con un recorrido de 5.00 Km, pudiendo llegar al
proyecto.
CUADRO Nº 01: ACCESIBILIDAD AL PROYECTO

II.- ESTUDIOS BASICOS.


2.1.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
2.1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DEL AREA DE
ESTUDIO

En todo estudio hidrogeológico es importante tener conocimiento de la estructura geológica de la


zona investigada, principalmente en lo que se refiere a la naturaleza de los materiales existentes
y a su distribución sean permeables (terrazas) como impermeables (afloramientos rocosos) así
como también fallas y otro tipo de estructuras, debido a que estas características; condicionan el
funcionamiento del acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.
El presente estudio tiene como objetivo, determinar las características y condiciones geológicas
orientadas a la interpretación de la hidrogeología de los caseríos Cartagena y Dos Palos
pertenecientes a la composición geológica del departamento de Lambayeque como zona
costera. Para lograr este objetivo, se ha realizado estudios relativos a su constitución litológica y
estratigráfica.
En el área de estudio se ha identificado cuatro (03) unidades hidrogeológicas
Claramente definidas:
 Depósitos aluviales.
 Depósitos eólicos.
 Depósitos marinos

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 7
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Figura Nº 5.- EL LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO – GEOMORFOLÓGICO DEL ÁREA


INVESTIGADA

AREA DEL
PROYECTO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 8
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.1.1.1.- DEPÓSITOS ALUVIALES (Qr – Al)

Bajo este nombre se agrupa a los depósitos clásticos transportados por medios acuosos y
acumulados posteriormente.
Litológicamente está constituido por arcillas arenosas, gravas, guijarros, cantos rodados de
diversos tamaños, litología y, bloques. Los depósitos se encuentran desordenados en forma
horizontal y vertical.
Las características de estos depósitos son las arenas y cantos han sufrido un proceso abrasivo,
lo cual se traduce en un redondamiento de sus elementos, por otra parte el hecho de que este
transporte se haya producido con corrientes fluviales, ha dado lugar en determinados casos a
una clasificación de sedimentos, es decir, su distribución en capas y/o lentes primando dentro de
ellos, determinados rangos de tamaño, el cual está en función de la intensidad de la corriente
que los transporta y luego deposita.
Las observaciones de campo realizado a lo largo del área de estudio, permite señalar que han
existido dos etapas de depositaciones y posterior erosión de los sedimentos, los cuales han dado
lugar al entallamiento de dos niveles antiguos del valle, éstos son:
- Cauce mayor o Lecho actual del río
- Primera terraza.

2.1.1.1.1.- PRIMERA TERRAZA (Q-T1) MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO

Esta terraza se encuentra delimita da por escarpas, cuyo desnivel con relación al lecho del río
varía de 1.50 a 6.00 m., observándose en diferentes sectores del valle; cortes verticales de esta
terraza. Ver fotografías Nº 01
A continuación se describen brevemente los cortes litológicos verticales de las terrazas
observadas:
2.1.1.2.- SECTOR DOS PALO

0.00 - 3.00 m Material areno - arcilloso.


3.00 - 4.00 m Material arcilloso

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 9
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FOTO Nº 01 : Vista del perfil de la terraza, margen izquierda del río sector dos palos en el distrito de
Morrope

2.1.1.3 CAMPOS DE DUNAS


Los depósitos eólicos generalmente se observan a lo largo de la faja litoral y, en algunas áreas
que circundan los cerros de composición ígnea-intrusiva y efusiva. Estos depósitos adoptan una
serie de formas características como dunas, óndulas, crestas, lomos de ballena y muchas otras,
que se ubican principalmente en la parte baja de la margen derecha del sector central del valle.

2.1.1.4. DEPÓSITOS EÓLICOS (QP-E)


En el valle de Chancay se presentan mantos irregulares de arenas eólicas que se originan en las
amplias playas existentes a lo largo del litoral y son transportados por los vientos que soplan
constantemente. Dentro de estos depósitos se ubican extensos campos de dunas que son
acumulaciones eólicas recientes.
Un fenómeno común es el desarrollo de barreras de arena que obstaculizan o cierran por
completo las desembocaduras de los ríos (Ejm.La Leche , Chancay), es el Valle de Chancay un
ejemplo representativo donde los lados meridionales están obstruidos por complejos de dunas.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 10
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.1.2 EL RESERVORIO ACUÍFERO

Tomando como base el levantamiento geológico – geomorfológico efectuado en el presente


estudio, así como también; las observaciones realizadas en el campo, se ha podido determinar
que el acuífero está constituido principalmente por depósitos aluviales sueltos del cuaternario
que cubren la zona.
En el valle chancay del distrito de Lambayeque se han identificado pozos hasta el año 2003

FUENTE: INVENTARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS VALLE CHANCAY

El inventario de pozos de agua ha registrados un total de 1913 pozos; de los cuales 1101
(57.55%) son a tajo abierto, 791 (41.36%) tubulares y 21 (1.09%) mixtos, cuyas características
se detallan en los siguientes ítems. El resultado del inventario se muestra en el cuadro Nº 2.3

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 11
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FUENTE: INVENTARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS VALLE CHANCAY

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban funcionando (operativos) y cuyas
aguas extraídas son utilizadas en sus diferentes usos: riego, doméstico, industrial y/o pecuario.
En el área de estudio se ha inventariado 1132 pozos utilizados, que representa el 59.17 % del
total inventariado. A nivel distrital, Monsefú con 174 pozos es el más denso, seguido de Túcume
Pomalca con 109 y 95 pozo respectivamente. Por otro lado, los menos densos son los distritos

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 12
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

de Pueblo Nuevo y Picsi con 2 y 12 pozos respectivamente. El cuadro N° 2.4 muestra la


distribución de los pozos según su estado.

FUENTE: INVENTARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS VALLE CHANCAY

2.1.2.1 GEOMETRÍA DEL RESERVORIO


2.1.2.1.1 FORMA Y LÍMITES

El acuífero del valle Chancay–Lambayeque, tiene forma de una gran cubeta sedimentaria, cuyas
dimensiones están definidas en la base por el substrato rocoso y en la parte superior, por la
superficie piezométrica.
El acuífero estudiado presenta dos (02) partes, el primero o superior, comprende desde la
bocatoma Raca Rumi hasta el partidor La Puntilla y tiene una extensión aproximada de 30 Km y
presenta una forma alargada. Se encuentra limitado lateralmente y en profundidad por
afloramientos rocosos.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 13
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

La segunda parte se inicia en el partidor La Puntilla y conforme ingresa al valle, la superficie del
techo del acuífero presenta una forma cónica, ensanchándose progresivamente desde 5 hasta
los 50 Km en su encuentro con el litoral marino, con un recorrido máximo de aproximadamente
70 Km.
Este sector también se encuentra limitado por afloramientos rocosos, así por el noreste hasta la altura de
Cachinche, con el cerro Salina y por el sur hasta el cerro Reque.
El inventario efectuado ha registrado 850 pozos de este uso, mayormente a tajo abierto.
A nivel distrital, Monsefú presenta mayor concentración con 153 pozos, seguido de Túcume con 105;
Reque y Pimentel con 74 pozos cada uno. Los distritos menos densos son Pueblo Nuevo (01) y San José
(09). Ver cuadro Nº 2.8

FUENTE: INVENTARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS VALLE CHANCAY

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 14
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.1.2.2.- EL MEDIO POROSO


2.1.2.2.1 LITOLOGÍA
Basándose en los resultados del estudio geológico, geomorfológico, y del análisis de los perfiles
litológicos de algunos pozos, ha sido posible conocer la litología del acuífero, así como también;
los materiales que lo constituyen.
El acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales del cuaternario reciente;
presentándose en capas u horizontes de espesores variables. Litológicamente está conformado
por bloques, cantos rodados, guijarros, gravas, arenas y arcillas mezclados en diferentes
proporciones, los que se presentan en forma alternada en sentido vertical. En la figura N° 6.0
(corte A-A’) se muestra el perfil longitudinal del valle Chancay–Lambayeque.
Figura Nº 6.0 : CORTE LONGITUDINAL A – A’ AL SUR DE LA CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

2.1.3.- LA NAPA FREÁTICA


La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de recarga las aguas que se
infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), así como también las que se infiltran a través del
lecho del río, en los canales de riego sin revestir y, en las áreas que se encuentran bajo riego.

2.1.3.1.- MORFOLOGÍA DEL TECHO DE LA NAPA

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, se determina la dinámica de la


napa y las variaciones de las reservas almacenadas en el acuífero.
En el año 2004 la napa freática en el distrito de Mórrope, entre los sectores Cartagena y Montegrande el
flujo subterráneo tiene una orientación noreste a suroeste, la pendiente es de 0.19 % y las cotas de nivel

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 15
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

del agua fluctúan de 20 a 12 m.s.n.m, mientras que entre los sectores Arbolsol y Huaca de Barro el flujo
tiene una orientación noreste a suroeste, la pendiente es de 0.22 % y cotas de nivel del agua que fluctúan
de 26 a 22 m.s.n.m.
2.1.3.2.- PROFUNDIDAD DEL TECHO DE LA NAPA

La profundidad de los pozos en toda la extensión del valle es variable, dependiendo básicamente del tipo,
uso y ubicación de cada uno de ellos.
En el área de estudio, las profundidades máximas y mínima de los pozos son las siguientes:
En los pozos tubulares, la profundidad máxima fluctúa entre 66.40 y 69.50 m, en los tajos abiertos varían
entre 19.50 y 24.80 m y, en los mixtos llega hasta 23.00 m. Ver cuadro Nº 2.16
Por otro lado, la profundidad mínima en los tubulares varían entre 6.55 y 7.31 m (las profundidades más
superficiales se presentan en pozos de tubería de PVC); en los tajos abiertos fluctúan entre 1.79 y
3.99 m y en los mixtos llega a 18.12 m.

FUENTE: INVENTARIO DE FUENTES SUBTERRÁNEAS VALLE CHANCAY

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 16
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

La profundidad del nivel estático en el área de estudio es variable, en ese sentido, sobre la base de las
mediciones de los niveles de agua realizadas durante el inventario de pozos.
En el distrito de Mórrope, entre los sectores Tranca Sasape y Arbol Sol, el nivel del agua se ubica entre
1.73 y 2.52 m, mientras que entre los sectores La Colorada y San Francisco, entre 2.80 y 5.01 m.
Finalmente, entre los sectores Morrope Pueblo y Dos Palos la napa fluctúa entre 1.15 y 4.92 m de
profundidad.

2.2.- PROSPECCION GEOFISICA

Intenta distinguir o reconocer las formaciones geológicas que se encuentran en profundidad mediante
algún parámetro físico, por ejemplo en sísmica por la velocidad de transmisión de las ondas o en
prospección eléctrica por la resistividad.
Existen diversas técnicas geofísicas eléctricas o electromagnéticas que miden la resistividad de los
materiales, o en algún caso su inverso, la Conductividad. Algunas de estas técnicas son más modernas y
mucho más precisas, pero los Sondeos Eléctricos Verticales – SEV se siguen utilizando por su sencillez y
la relativa economía del equipo necesario y en general la prospección geoeléctrica es la más
recomendada para el caso del estudio de las aguas subterráneas.
Se realizó la prospección geofísica a través de sondajes eléctricos verticales de configuración
Schlumberger, se realizaron 6 Sondajes Eléctrico Verticales; la longitud de línea máxima de emisión A-B
ha sido 928 metros que ha permitido determinar el corte del subsuelo hasta por debajo de los 157.50 m
(SEV 1) a 224.75 m (SEV 4) llegando hasta el basamento rocoso.
La interpretación cuantitativa o numérica de las curvas de resistividades aparentes obtenidas en el campo
se realizó mediante el método de analogía y comparación con curvas teóricas y por la resolución
computarizada de los problemas directo e inverso con la ayuda del paquete de programas IPI2 WIN, que
se utiliza bajo licencia de la firma rusa GeoScan-M.

2.2.1 ANALISIS DE RESULTADOS


2.2.1.1.- Valoración Cuantitativa
El procesamiento e interpolación numérica de los datos de campo (curva de resistividades aparentes),
permite matemáticamente establecer los siguientes parámetros para cada uno de los SEV ejecutados: a)
número de capas geoeléctricas; b) resistividad real por capa geoeléctrica, en Ohm-m; y c) espesor de
cada capa, en metros. En el presente caso, los resultados del procesamiento se muestran para cada uno
de los puntos de sondeo en los 6 diagramas de interpretación anexos al presente y en resumen en el
Cuadro siguiente:

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 17
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CUADRO Nº 02:

Tomando como referencia estos datos, así como la distribución y agrupamiento de los 06 SEV ejecutados
en el sector de estudio, se ha confeccionado el corte geoeléctrico I-I (ver plano 2/7).

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 18
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.2.1.2 Valoración Cualitativa


Del análisis de los resultados numéricos expresados en el Cuadro Nº 3, y del análisis del corte
geoeléctrico citado, se aprecia la existencia de estructuras, cuya descripción generalizada con su
respectiva atribución litológica e hidrogeológica se presentan a continuación:
CUADRO Nº 03: DESCRIPCION DE ATRIBUCIÓN LITOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

Nota: la atribución litológica indicada no siempre va a coincidir con lo que se encuentre durante la
perforación, en cuanto por ser la geoeléctrica un método indirecto de investigación, en la cual no se
extraen muestras litológicas, sobre la base de perforaciones ejecutadas en la zona, se asume la posible
litología para las diferentes capas geoeléctricas definidas.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 19
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FIGURA Nº7:

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 20
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

FIGURA Nº 08:

2.3.- INVENTARIO DE POZO

En el área del proyecto se identificaron 5 pozos, de los cuales 3 son utilizados como agua de uso doméstico y los 0tros 2 no son utilizablers por tener elevadas
concentraciones de sales.

Los pozos presentan las siguientes características:

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 21
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CUADRO Nº 04: CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS INVENTARIADOS

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 22
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.4: PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DEL ACUIFERO.

2.4.1 INTRODUCCIÓN
La hidráulica subterránea es fase importante en todo estudio hidrogeológico cuyo resultado permitirá
determinar las características físicas y el funcionamiento del acuífero.
Debemos indicar que dentro de la hidráulica subterránea, una de sus componentes es la Hidrodinámica;
la cual estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir
cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua.
Para determinar las características hidrodinámicas del acuífero en el área del proyecto, se ha empleado la
técnica de la evaluación de las pruebas de bombeo; metodología recomendada para evaluar las
características hidráulicas del acuífero, en condiciones casi naturales.

2.4.2 PRUEBAS DE BOMBEO


Consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o piezométrica del acuífero del área
del proyecto, por la extracción de un caudal conocido.
Los efectos (abatimientos) son registrados en el pozo de bombeo y en los piezómetros (pozos próximos).
En el presente estudio las pruebas de bombeo tienen como objetivo, determinar los parámetros
hidráulicos del acuífero: transmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s).
2.4.3.- PRUEBAS REALIZADAS
En el mes de mayo del 2016, la empresa consultora efectuó 01 pruebas de bombeo, las mismas que se
indican a continuación:
2.4.4.- PARÁMETROS HIDRÁULICOS
Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua, siendo
por ello importante definir las características hidráulicas; que son determinadas por los parámetros
hidráulicos siguientes:
 Transmisividad (T)

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 23
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

 Permeabilidad (K).
 Coeficiente de Almacenamiento (s)
La evaluación del acuífero del área del proyecto, se ha basado en las pruebas de bombeo, cuya
interpretación y análisis permitió elaborar curvas interpretativa de la fase de descenso y recuperación así
como también; determinar si el acuífero es superficial o un semiconfinado.
Por otro lado, debido a la carencia de pozos cercanos (piezómetros) al pozo donde se efectuó la prueba
de bombeo, no se pudo obtener el parámetro “coeficiente de almacenamiento” en el área en estudio.
A continuación, se hará un análisis de las pruebas realizadas en el área de estudio, para lo cual el valle
ha sido dividido en sectores:
Debe indicarse que en el área del proyecto se han obtenido resultado teórico en pozos para lo cual, se
aplicó la siguientes formulas.
2.4.4.1.- Sector Dos Palos - Cartagena
En este sector se ha inventariado 5 pozos, a tajo abierto. Se efectuó una prueba de bombeo (01) cuyo
resultado es el siguiente:
Transmisividad (T) : 0.51 x 10-2 m²/s (descenso)
: 0.74 x 10-2 m²/s (recuperación)
Permeabilidad (K) : 1.77 x 10-4 m/s (descenso)
:2.60 x 10-4 m/s (recuperación)

Los parámetros hidráulicos obtenidos (T, K, s) indican que el acuífero es superficial o libre y de buenas
características hidráulicas.

CUADRO Nº 05
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO - SECTOR DOS PALO - CARTAGENA DISTRITO
MORROPE

Transmisividad Permeabilidad
IRHS-14/03/06-003 (T * 10 ¯ ²) (K * 10^4)
Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

10* 0.51 0.74 1.77 2.60


Promedio 0.51 0.74 1.77 2.60

2.4.5.- Radios de Influencia

Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua, la
diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor depresión es conocida como abatimiento y la
distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero, se denomina radio de
influencia .

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 24
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Para el cálculo de los radios de influencia se utilizaron los parámetros hidráulicos obtenidos de las
pruebas de bombeo, con el fin de investigar la hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de
explotación y demostrar así, la existencia de interferencia de pozos.
La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada por la siguiente expresión, la
cual fue deducida de la ecuación general de Theis-Jacob:

Donde :

Ra = Radio de influencia absoluto en m.


T = Transmisividad en m²/s
t = Tiempo de bombeo en segundos.
s = Coeficiente de almacenamiento.

CUADRO Nº 06 : DESCRPCION LOS RADIOS DE INFLUENCIA OBTENIDOS

2.5.- HIDROGEOQUIMICA

Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de calidad del agua o hidrogeoquímica, cuya
ejecución y posterior análisis permitirá conocer las características químicas actuales del agua
almacenada en el acuífero, y la evolución que experimenta con relación a la concentración salina.
En ese sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:
 Litología de acuífero y velocidad de circulación.
 Calidad del agua de infiltración, relación con otras aguas o acuíferos y leyes de movimiento de
sustancias trasportadoras de agua.
2.5.1.- Recolección de Muestras de Agua

En el inventario de pozos en forma simultánea se realizó la recolección de muestras de agua subterránea,


seleccionando 02 pozos que permitirá monitorear la calidad de éstas en el área que se está investigando.
A las 2 muestras recolectadas se le determinó la conductividad eléctrica específica del agua (CE), el pH,
alcalinidad del agua, sulfatos y otros.
2.5.2 .- Resultados de los Análisis Físico-Químicos

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 25
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.2.1 .- Conductividad Eléctrica (CE)


La conductividad eléctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente eléctrica.
Depende de varios factores, principalmente de la concentración y tipo de sales ionizables disueltas,
naturaleza, carga de iones formada y de la temperatura. La conductividad aumenta en una relación de
2% por cada grado centígrado; es por ello que las medidas deben relacionarse a un valor de referencia,
que es el que corresponde a 25ºC.
Considerando que la conductividad eléctrica se mide rápidamente, su determinación representa el método
adecuado para estimar la calidad química del agua.
Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área de estudio, la conductividad eléctrica
para el pozo Nº 1 es de 1612 μS/cm y para el pozo Nº 2 1612 μS/cm
De esto de puede indicar que el pozo Nº1 es un agua altamente salina y para el pozo Nº2 es un agua
de baja a medianamente mineralización
2.5.2.2.- Dureza Total.
La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio la cual se expresa generalmente como
equivalente de calcio y carbonatos (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son interpretados
teniendo en cuenta los rangos de dureza.
Como resultado del estudio hidrogeoquímico realizado en el área de estudio, la dureza total para el pozo
Nº1 es de 178.8 mg/L de CaCO3 y para el pozo Nº 2 es de 123.4 mg/L de CaCO3. De esto se puede
indicar que el pozo Nº1 representa agua muy dura y para el pozo Nº2 representa un agua blanda a
ligeramente dura
2.5.2.3.- pH
El pH viene a ser la medida de la concentración de iones hidrógeno en el agua; el cual es utilizado como
índice de alcalinidad o acidez del agua.
En el área de estudio el pozo Nº1 el pH es de 7.38 y para el pozo Nº 2 el pH es de 7.10 De esto se
puede indicar que el pozo Nº1 y pozo Nº 2 son aguas ligeramente alcalinas

CUADRO Nº 07: ANÁLISIS FISCO –QUÍMICO DE MUESTRA DE AGUA DEL PROYECTO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 26
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.3.- Clases de Aguas según el RAS y la Conductividad Eléctrica

clasificadas teniendo como base las normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside,
California EE.UU.; donde se considera la concentración total de sales, expresada en términos de la
conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS); ésta tiene la siguiente expresión.

En el área de estudio el pozo Nº1 la clase de agua predominante es la C3S4, que corresponde a aguas
de alta salinidad y alto contenido de sodio y para el pozo Nº 2 la clase de agua predominante es la
C2S1, que corresponde a aguas de moderada salinidad y bajo contenido de
Sodio.

FIGURA Nº 09 :

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 27
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.4.- Potabilidad de las Aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas en el valle en estudio, se ha analizado bajo dos aspectos:
 Bacteriológico.
 Los límites máximos tolerables de potabilidad, establecidos por la Organización Mundial de
Salud (O. M. S.) en Ginebra en 1972.

2.5.4.1.- Niveles de concentración de los iones Cloruro, Sulfato y Magnesio


Ión Cloruro (Cl -)

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 28
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles, estables en disolución y difícilmente
precipitables.
En el área de estudio el pozo Nº1 y pozo Nº2 presenta valores dentro de los límites permisibles , así
tenemos que para el pozo Nº1 se tiene un valor de 128.12 y para el pozo Nº 2 se tiene un valor de
15.07 mg/L
Ión Sulfato ( SO4 =)
Estas sales son moderadamente solubles a muy solubles indicándose que las aguas con concentraciones
altas de este compuesto actúan como laxantes. Entre 2.00 y 150.00 ppm se considera como aguas
dulces.
En el área de estudio solamente el pozo Nº2 presenta valores dentro de los límites permisibles , así
tenemos que para el pozo Nº1 se tiene un valor de 373.3 y para el pozo Nº 2 se tiene un valor de
34.5 mg/L
Ión Magnesio ( Mg ++ )
La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico, no es recomendable; debido a
que origina efectos laxantes y posee características de sabor amargo al agua
En el área de estudio el pozo Nº1 y pozo Nº2 presenta valores dentro de los límites permisibles , así
tenemos que para el pozo Nº1 se tiene un valor de 40.72 y para el pozo Nº 2 se tiene un valor de
11.17 mg/L

Cuadro 08: Resultado de Análisis de Agua

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 29
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.5.- Representación gráfica


2.5.5.1.- Diagrama de Schoeller
En la interpretación se utilizaron los diagramas Schoeller con el propósito de conocer los elementos
predominantes; tanto de aniones como de cationes. Debe indicarse que este diagrama está constituido
por ocho (08) escalas logarítmicas principales y equidistantes que corresponden a los principales iones.
Los resultados de los análisis químicos se muestran en las figuras del Nº 10
Figura Nº 10 : Diagrama de Schoeller

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 30
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.6.- Calificación de las Aguas Subterráneas

En general, las aguas subterráneas en el área de estudio varían de buena a mediocre aunque en ciertos
sectores hay aguas de potabilidad pasable a mala. A continuación se realizó un análisis de la calidad del
agua del área de estudio.
En el área de estudio el pozo Nº1 la potabilidad del agua es de pasable a mala y para el pozo Nº 2 la
potabilidad del agua es buena

Figura Nº 11:

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 31
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.7.- Análisis Bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, se establecen aguas de calificación buena, sospechosa y deficiente
calidad; donde su interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata de medidas
correctivas.
Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes como únicos organismos
indicadores de contaminación.
Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro patógeno, su investigación no es
práctica.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 32
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de exámenes:


 Método de las porciones múltiples.
 Método de las membranas filtrantes.
El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir patógenos. Como el indicador
bacteriano más numeroso y específico de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es
la Escherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de bebida no se debe detectar esa
bacteria ni organismos coniformes termoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos
que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materias vegetales y suelos en
descomposición.
Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneas protegidas de gran calidad, se
lleva a cabo una serie de operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y demás
contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud.
Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del agua tenemos a la Escherichia coli, las
bacterias termoresistentes y otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de
clostridia; las cuales se describen a continuación brevemente.
 Escherichia coli
Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 – 45°C en medios complejos, fermenta la
lactosa y el manitol liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°C pero no a 44 –
45°C y algunos no liberan gas.
La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano y animal, se halla en las aguas residuales, en
los efluentes tratados y en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una
contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso proliferar en aguas tropicales que no
han sido objeto de contaminación fecal de origen humano.
 Bacterias coliformes termoresistentes
Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Los coniformes termoresistentes pueden
proceder también de aguas orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales o de
materias vegetales y suelos en descomposición.
Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en relación directa con las Escherichia coli.
 Organismos coliformes (total de coliformes)
Los organismos del grupo coniforme son buenos indicadores microbianos de la calidad del agua de
bebida, debido a que su detección y recuento en el agua son fáciles.
Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 –
37°C produciendo ácido, gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.
Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces como en el medio ambiente (aguas ricas
en nutrientes, suelos materias vegetales en descomposición) y también en el agua de bebida con
concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 33
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.5.7.1 Características Biológicas del Agua Subterránea.


La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida detección de la contaminación. Estos
análisis son microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades de área o de volumen, donde la
aparición de 300 unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores y gustos.
En el área de estudio el pozo Nº1 y pozo Nº2 presenta valores de los coliformes totales y fecales
dentro de los límites permisibles , así tenemos que para el pozo Nº1 1.10 NMP/ml de coliformes
fecales y 2.20 NMP/ml de coliformes totales y para el pozo Nº 2 los coliformes fecal es >23
NMP/ml y >23 NMP/ml de coliformes totales

CUADRO Nº 09:CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL PROYECTO

2.6 .- Demanda de agua


La demanda de agua para cubrir los requerimientos propios de la ciudad, considerando dotación
promedia por habitante, alcanza un valor del orden de 5 l/s, es decir si no hubiera la posibilidad de cubrir
la demanda con agua superficial, entonces, se requeriría de 1 pozos con un caudal de operación
promedio de 5 l/s, para cubrir la demanda prevista.
De lo expuesto se concluye que con el fin de garantizar el suministro de agua en las localidades de
Cartagena y dos palos, ante cualquier eventualidad se requiere de la construcción de 1 pozos tubular
medios y profundos, con caudales promedios de 5 l/s, magnitud factible de alcanzar considerando que en
pozos de explotación recientemente construidos en el sector se ha determinado caudales de 15 a 20 l/s.

2.7.- UBICACIÓN DEL PUNTO DE CAPTACION


El pozo se ubicara en el sector dos palos en las coordenadas 607630 E; 9272376N
CUADRO Nº 10: PROGRAMACION DE TRABAJO PARA CONSTRUCCION DEL POZO.

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 34
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

2.7.1 ESPECIFICACIONES TECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL POZO TUBULAR

Preliminarmente, se recomienda considerar la perforación del pozo de explotación en las inmediaciones


del SEV 5 (pudiendo desplazarlo hasta un radio de 30 - 50 m) con las dimensiones y las condiciones
siguientes:
 Profundidad máxima referencial de perforación 100 m.
 Diámetro del encamisado 14 “.
 Diámetro de perforación 18” - 20”.
 Profundidad de aislamiento de las aguas salobres 37m.
 Tubería ciega: Acero estructural, o PVC, Clase 10
 Filtro : Acero inoxidable AISI 304

Figura Nº 12

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 35
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 36
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

ANEXOS

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 37
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

DIAGRAMA DE CLASIFICACION DE AGUA

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 38
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 39
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

DIAGRAMA DE ANALISI DE AGUA

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 40
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 41
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

DIAGRAMA DE POTABILIDAD DE AGUA

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 42
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 43
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

PRUEBA DE BOMBEO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 44
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 45
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO

CURSO:HIDROLOGIA AVANZADA 46

Vous aimerez peut-être aussi