Vous êtes sur la page 1sur 51

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

DE LA ESTACIÓN DE SERVICIOS
“SAN MARTIN”

INTEGRANTES:

 OYMER ZARATE RAFAEL


 KAREN DE LA CRUZ VEGA
 KAROL BECERRA FERNANDEZ
 DAIVIS SALDAÑA SANNCHEZ
 ERICK RODRIGUEZ VASQUEZ

Bagua - 2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................ 5
2.1. Objetivos generales ................................................................................................. 5
2.2. Objetivos específicos: ............................................................................................ 5
III. TERMINOS Y DEFINICIONES. ................................................................................... 5
IV. REQUISITOS LEGALES DEL SGA ........................................................................... 6
V. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. ............................................ 7
5.1. Liderazgo y compromiso........................................................................................ 7
VI. POLITICA AMBIENTAL................................................................................................ 7
6.1. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización. ....................... 8
6.1.1. Organigramas: .................................................................................................. 8
6.1.2. Comité institucional ambiental ..................................................................... 9
6.1.3. La matriz de responsabilidades del SGA. ................................................ 10
VII. PLANIFICACIÓN. ........................................................................................................ 13
7.1. Acciones para tratar riesgo y oportunidades. ................................................ 13
7.1.1. Generalidades ................................................................................................. 13
7.1.2. Aspectos ambientales................................................................................... 14
7.2. Planificación de los cambios: ............................................................................. 17
VIII. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL. .......................................... 17
8.1. Comunicación interna. .......................................................................................... 17
8.2. Control Operacional .............................................................................................. 17
8.3. Plan de gestión de riesgos. ................................................................................. 18
8.3.1. Riesgo de origen técnico. ............................................................................ 19
8.3.2. Valorización de los peligros identificados .............................................. 20
8.3.3. Análisis de posibles escenarios de emergencia. .................................. 20
8.3.4. Procesos productivos. .................................................................................. 21
8.3.5. Organización de Brigadas............................................................................ 23
8.3.6. Integrantes del Comité de Seguridad: ...................................................... 23
8.3.7. Responsabilidades de los integrantes del comité de seguridad. ..... 23
8.3.8. Brigadas de emergencia............................................................................... 24
8.3.9. Funciones de las brigadas ........................................................................... 25
8.3.10. Equipamiento .............................................................................................. 27
8.3.11. Señalización del establecimiento........................................................... 28
8.3.12. Sistema de comunicaciones de emergencias .................................... 28
8.3.13. Programa de gestión de riesgos ............................................................ 30
8.3.14. Organismos de apoyo al plan de contingencias. .............................. 33
8.3.15. Programa de capacitaciones de brigadas. .......................................... 34
8.4. Programa ambiental de Ecoeficiencia del SGA. ............................................ 37
IX. COMUNICACIÓN AMBIENTAL EXTERNA ............................................................ 41
9.1. Comunicación permanente con la comunidad externa ............................... 41
X. PROGRAMA DE MONITOREO ..................................................................................... 42
10.1. Medición y evaluación ...................................................................................... 42
10.1.1. Monitoreo de la calidad del aire ............................................................. 42
10.1.2. Monitoreo de la calidad de ruido............................................................ 43
10.2. Evaluación del desempeño ambiental. ......................................................... 43
10.2.1. Evaluación del cumplimiento. ................................................................. 44
10.3. Situaciones de disconformidad. Acciones correctivas y preventivas. 45
10.4. Registros. ............................................................................................................. 45
10.4.1. Control de la información documentada.............................................. 45
XI. AUDITORIA INTERNA Y REVISION ........................................................................ 46
11.1. Auditoria del SGA. .............................................................................................. 46
11.2. Revisión de la gestión ambiental por la gerencia. .................................... 46
XII. MEJORA CONTINUA.................................................................................................. 47
VIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 48
I. INTRODUCCIÓN.

El Sistema de Gestión Ambiental de la Estación de Servicios San Martín,


se ha comenzado a implementar para dar cumplimiento a los requisitos de la
Norma Técnica Peruana - ISO 14001. Nuestro sistema de gestión ambiental
tiene por objetivo asegurar el cumplimiento de los principios de la Política
Ambiental, y de los objetivos y metas que de ella se deriven. La calidad y
pertinencia de estas metas ambientales se determina en base al establecimiento
de los aspectos ambientales significativos de la organización y el seguimiento de
indicadores de desempeño ambiental.

El presente Sistema de Gestión Ambiental constituye una descripción y


evaluación de un proyecto relacionado con la operación y mantenimiento de una
Estación de Servicio (Gasolinera) “San Martin”. Los problemas relativos al medio
ambiente que puedan surgir debido al funcionamiento de una Estación de
Servicio y sus acciones constituyen también para la Autoridad Ambiental motivo
de control y regulación en este campo, lo cual genera para su proponente la
necesidad de elaborar una evaluación ambiental, la cual consiste en realizar una
apreciación y valoración sistemática y objetiva sobre el diseño, equipamiento,
funcionamiento, eficiencia y efectividad de las acciones emprendidas, los
procesos y los resultados de un centro de distribución de combustibles ya
concluido y en funcionamiento.

En este estudio se pretende conocer si el proyecto está funcionando


satisfactoriamente a la luz de los resultados planificados u obtenidos así como
las consecuencias que la construcción y desarrollo de las actividades de
almacenamiento y expendio de combustibles podrían haber producido o estén
causando al entorno de la estación de servicio, con el fin de determinar los
efectos o impactos y establecer las medidas preventivas y de control que
minimicen los posibles impactos ambientales que atentan contra la salud y
bienestar de la población. Los impactos ambientales asociados en este caso a
la etapa de la operación de la Estación de Servicio “SAN MARTIN” se identifican
a través de un análisis tanto de los factores naturales predominantes como de la
infraestructura de la Estación de Servicio y las actividades en que se desarrollan.
II. OBJETIVOS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

2.1. Objetivos generales


Implementar el sistema de gestión ambiental en base a la normas NTP
ISO 14001 y propiciar su mejora continua.

2.2. Objetivos específicos:


 Desarrollar la documentación requerida por el sistema de gestión
ambiental.
 Diseñar los procesos y procedimientos necesarios para la adecuada
implementación del sistema de gestión ambiental.
 Evaluar los aspectos ambientales generados que puedan afectar el
medio ambiente.
 Identificar y definir indicadores de gestión ambiental que midan el
desempeño de la organización, que inciden en los resultados de la
gestión del establecimiento de servicios.

III. TERMINOS Y DEFINICIONES.

 Aspecto Ambiental: elemento de las actividades, productos o


servicios de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente.
NOTA – Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo.
 Desempeño Ambiental: resultados medibles del sistema de gestión
ambiental, relacionados con el control de los aspectos ambientales de
una organización basados en su declaración formal, objetivos y metas
ambientales.
 Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, sea
adverso o beneficioso, que es el resultado total o parcial de los
aspectos ambientales de una organización.
 Indicadores del desempeño ambiental: expresión específica que
proporciona información sobre el desempeño ambiental de la
organización.
 Medio Ambiente: entorno en el cual opera una organización,
incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres
humanos y su interrelación.
 Mejoramiento Continuo: proceso que consiste en perfeccionar el
sistema de gestión ambiental para alcanzar mejoras en el desempeño
ambiental global de acuerdo con nuestro compromiso Política de
Gestión Ambiental.
 Política de Gestión Ambiental.
Declaración formal que efectúa la organización de sus intenciones y
principios, en relación con el desempeño en medio ambiente, que
proporciona un marco para la acción y para el establecimiento de sus
objetivos y metas ambientales. El cumplimiento de la Legislación es
aplicable a sus actividades y procesos productivos, así como los
principios de sustentabilidad social.

 SGA: Sigla que corresponde a Sistema de Gestión Ambiental.


 Sistema de Gestión Ambiental: aquella parte del sistema global de
gestión que incluye la estructura organizacional, las actividades de
planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, lograr,
revisar y mantener nuestro compromiso Política: “Gestión Ambiental
de la estación de servicios “San Martin””.

IV. REQUISITOS LEGALES DEL SGA

 Se ha establecido un Sistema de Gestión Ambiental conforme a la


Norma ISO 14001:2015.
 (D.S. N° 015-2006-EM y su modificatoria el D.S. N° 024-2007-EM),
hoy D.S. N° 039-2014-EM.
 D.S. N° 057-2004-PCM – Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos y el articulo N° 35 del Decreto Legislativo N° 1065.
 D.S. N° 003-2008-MINAM Y D.S. N° 085-2003-PCM.
 Ley N° 27314– Ley General de Residuos Sólidos.
V. ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

El presente Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se aplica a


todas las actividades, procesos, productos y servicios de los Procesos que
se realizan en la Estación de Servicio “San Martin”.

5.1. Liderazgo y compromiso

La alta dirección demuestra liderazgo y compromiso dirigiendo y


apoyando al personal con respecto al sistema de gestión ambiental,
asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la
eficacia del sistema de gestión ambiental.

VI. POLITICA AMBIENTAL

Los compromisos ambientales que ha asumido el


establecimiento de servicios “San Martin”, en sus diferentes actividades
que desarrolla, son las siguientes:

 Se cumplirá con los requerimientos ambientales aplicables a las


actividades del establecimiento de servicios, como punto de partida.
 El establecimiento de servicios se compromete a implementar un
sistema de gestión ambiental basada en ISO 14001, y para ponerlo
en marcha, el establecimiento pondrá a disposición todos los
recursos humanos, técnicos y económicos necesarios.
 La gestión ambiental se integrará en las actividades cotidianas del
establecimiento de servicios.
 Se optimizará el uso de agua, energía, la generación de residuos
sólidos depositándolos en recipientes especiales rotulados para su
reconocimiento.
 Se desarrollaran sistemas para identificar las inquietudes de las
partes interesadas y generar una comunicación en relación con los
aspectos ambientales del establecimiento de servicios, trabajando
en equipo con autoridades, y otros grupos con iniciativas que
contribuyan a la protección del medioambiente.
 Se efectuara un monitoreo del desempeño ambiental de las
actividades del establecimiento de servicios de manera periódica.
6.1. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

6.1.1. Organigramas:

(GERENTE GENERAL)

ADMINISTRADOR

SECRETARIA
Coordinadores
de área

Operadores Técnicos
calificados
6.1.2. Comité institucional ambiental

Gerente General del


Establecimiento

Responsable y/o
Coordinador(a) del
SGA

Equipo Auditor

Programa Programa Programa Programa


Ambiental de Programa de
Ambiental de Agua Ambiental de para Ambiental de para Comisión de Legislación
Energía Eléctrica Sensibilización y
para el uso racional el manejo y control la gestión integral Seguridad y Salud Ambiental
para el uso racional Concientización
y eficiente del agua de Residuos de Residuos
y eficiente de Peligrosos Sólidos Urbanos
Energía

Expertos(as) Expertos(as) Expertos(as) Expertos(as)


Expertos(as) Expertos(as) Expertos(as)
Técnicos(as) Técnicos(as) Técnicos(as) Técnicos(as)
Técnicos(as) Técnicos(as) Técnicos(as)
6.1.3. La matriz de responsabilidades del SGA.

CARGO RESPONSABILIDADES AUTORIDAD

 Ejercer liderazgo que


asegure la implementación
Gerente General de la  Autorizar el manual del
del sistema integral de
Estación de Servicios San SIGA.
gestión ambiental.
Martin  Establecer y desarrollar la
política ambiental.

 Ejercer el liderazgo que


 Todas las que le indique el
asegure la implementación
Secretaria Gerente General
del sistema integral de
gestión ambiental (SIGA).

 Asegurarse que se
establezcan, implementan
y mantienen los procesos
del SGA.
 Coordinar las revisiones
por la dirección.
 Informar a la gerencia
general del desempeño del
Responsable y/o
SGA y cualquier necesidad
coordinador del sistema de
de mejora.
Gestión Ambiental  En lo relativo a acciones
 Ejercer el liderazgo
preventivas y correctivas
efectivo y participativo en
apoyar en la definición de
su ámbito de influencia y
las mismas.
apoyar el desarrollo del
 Establecer los mecanismos
SGA.
de comunicación interna
 Verificar el cumplimiento
con los integrantes del
de los objetivos y metas
comité ambiental.
establecidas en el
 Todas aquellas que se le
programa de trabajo para
sean asignadas para su
la implementación y
ejecución por el gerente
mejora continua del SGA.
general en lo relativo al
 Mantener informado al
SGA.
gerente general sobre el
cumplimiento y de mejoras
de los indicadores
ambientales.
 Mantener informado a
todo el personal sobre los
cambios, correcciones o
actualizaciones del SGA.
 Elaboración del plan y
programa de auditorías
internas.
 Participar en la
identificación de aspectos
ambientales significativos.
 Vigilar en su ámbito de
 Aprobar los programas
responsabilidades que se
Comité de gestión ambiental ambientales.
implemente el SGA.
 Promover la toma de
conciencia dentro de la
estación de servicio sobre
los aspectos ambientales.

 Mantener actualizados los


documentos del SGA.
 Autorizar la impresión e
Controlador de documentos  Realizar las correcciones y
instalación de documentos
actualizaciones de los
controlados del SGA.
documentos del SGA
aprobadas por el gerente
general.

 Elaborar el plan de
auditoria, en coordinación
con el RD ambiental.  Representar al equipo
 Asignar auditores para la auditor ambiental.
ejecución de las auditorias  Decidir de acuerdo a la
en base a la competencia y documentación
Auditor líder experiencia. presentada si se realiza o
 Asegurar la independencia no la auditoria.
e integridad del equipo  Solicitar cumplimiento a
auditor. las acciones preventivas
 Verificar las acciones para y/o correctivas, a los
dar cumplimiento a los hallazgos detectados.
hallazgos o no
conformidades detectadas
en la auditoria.

 Realizar auditoria interna.


 Mostrar evidencias de los
Equipo auditor  Auditar procesos,
hallazgos.
funciones, lugares. Áreas o
 Promover la mejora
actividades específicas.
continua del SIGA.
 Manejo técnico legal
ambiental.

 Sensibilizar y concientizar
 Todas las que le sean
al personal
asignadas por el control
Coordinador Equipo de  Proponer cursos,
sensibilización, operacional en la
proyección de
comunicación y educación implementación y
documentales,
ambiental. mantenimiento del SGA.
conferencias, material
impreso, etc.
 Diseñar y proponer
 Todas las que le sean
estrategias para el
Coordinador de programa de asignadas por el control
aprovechamiento del agua,
aprovechamiento eficiente operacional en la
así como equipamiento
del agua. implementación y
para ahorrar el agua.
mantenimiento del SGA.
 Establecer campañas de
ahorro de agua.

 Diseñar y proponer
estrategias para optimizar
Coordinador de programa de el uso de energía eléctrica.  Todas las que le sean
asignadas por el control
uso eficiente de energía.  Establecer campañas de
operacional en la
ahorro de energía
implementación y
eléctrica.
mantenimiento del SGA
 Proponer la compra de
equipos ahorradores de
energía eléctrica.

 Realizar diagnóstico de
generación de residuos
peligrosos.
 Contactar empresas para
Coordinador de manejo de  Todas las que sean
establecer convenios para
residuos peligrosos. asignadas por el control
la colecta de residuos
operacional en la
peligrosos.
implementación y
 Proponer estrategias para
mantenimiento del SGA.
disminuir la generación de
residuos peligrosos.
 Elaborar informes de los
residuos sólidos
peligrosos.

 Realizar diagnósticos de
generación de residuos
sólidos.  Todas las que sean
asignadas por el control
 Contactar empresas para
Coordinador de manejo de operacional en la
la recolección de los
residuos sólidos. implementación y
residuos sólidos.
mantenimiento del SGA.
 Proponer estrategias para
disminuir la generación de
residuos sólidos.

 Realizar diagnóstico de  Todas las que sean


áreas potenciales de asignadas por el control
Coordinador de la comisión emergencias. operacional en la
de seguridad e higiene.  Gestionar la capacitación implementación y
de los equipos de brigadas mantenimiento del SGA.
de emergencias.
VII. PLANIFICACIÓN.

7.1. Acciones para tratar riesgo y oportunidades.

7.1.1. Generalidades

La Estación de Servicio San Martin planifica el sistema de


gestión ambiental, considerando el alcance del sistema de gestión
ambiental, tomando en cuenta el análisis del contexto, las
necesidades y expectativas de las partes interesadas, determinando
y documentando los riesgos y oportunidades relacionados con sus
aspectos ambientales declarados como significativos, los requisitos
legales y otros requisitos, a través del procedimiento, para prevenir o
reducir los efectos no deseados, incluida la posibilidad de que
condiciones ambientales externas afecten a la organización logrando
la mejora continua.

La planificación del SIG, asegura que los cambios se realicen en


forma controlada y se mantenga actualizado. Se identifican y
planifican las actividades y recursos necesarios para alcanzar los
objetivos.

Las actividades de planificación de los procesos de línea se


encuentran definidos en los Planes de la Calidad, Plan Operativo y
Presupuesto Anual.

Para la gestión de riesgos se tiene el procedimiento “Gestión de


Riesgos del SIG”.

Las oportunidades son abordadas en los Proyectos de Mejora


de la entidad, las Metas Institucionales, los Comité del SIG y en
Auditorías Internas.
7.1.2. Aspectos ambientales.

La Estación de Servicios San Martin establece, implementa,


documenta y mantiene actualizado el Procedimiento para
Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales Significativos
tomando en cuenta las actividades derivadas de la Estación de
Servicio “San Martin”.

Los aspectos ambientales significativos son considerados para


el establecimiento de los objetivos ambientales de la Estación de
Servicio “San Martin”.

NOTA: Los aspectos ambientales significativos pueden dar como


resultado riesgos y oportunidades asociados tanto con impactos
ambientales adversos.

Matriz de Leopold

Se trata de una tabla de doble entrada, conocida como matriz


causa-efecto. En las columnas aparecen las acciones que van a
desarrollarse y que pueden causar Impactos. En las filas se sitúa una
relación de indicadores de impacto. Las interacciones potenciales se
representan en las casillas. Cada casilla se divide en dos partes con
una diagonal. En la parte superior se indica el valor de la magnitud del
impacto, y en la inferior, el valor de la importancia (grado de incidencia
que tienen las acciones sobre los factores del medio, puntuado del 1
al 10). Solo se rellenan las casillas que recogen acciones que
modifican algún factor ambiental dentro del proyecto cuyo impacto se
evalúa. Las casillas donde se inscriben factores sin incidencia no se
rellenan. No es válido consignar un cero. De esta manera, la matriz
resulta una base de datos en la que se resume el estudio completo
sobre el impacto ambiental. La suma por filas se corresponde con la
alteración ocasionada sobre cada factor ambiental (fragilidad del
factor ante el proyecto), y la suma por columnas indica cómo afecta
una determinada acción al conjunto de factores (agresividad de la
actividad propuesta).
FASES DE OPERACIÓN

Agregación de Impactos
Afectaciones Negativas
Afectaciones Positivas
Mantenimiento de Equipos

Despacho de Combustible

Limpieza de superficies e
Distribución por tubería
Carga y Descarga de

Manejo de Desechos
Limpieza de Tubería
ACCIONES

Sólidos y Líquidos
Combustibles

instalaciones
ASPECTOS AMBIENTALES

A. Medio Inerte
-2 -2 -3
Emisión de gases 3 -12
2 1 2
1. AIRE
-3 -2
Nivel de Partículas de Polvo 2 -5
1 1
-2
Ocupación del Suelo
1
2. SUELO
-3 2 -1
Contaminación del Suelo 1 2 -4
2 2 2
B. Medio Biótico
-2
3. FLORA Calidad de agua subterránea
1
-2
4. FAUNA Calidad de agua superficial
1
-1
5. PAISAJE Calidad de agua potable. 1 -1
1
C. Medio Socioeconómico
2 1 2 3 1
Empleo 5 19
2 2 3 2 1
6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
-5 -3 -2 -4
Seguridad e Integridad Física 4 -45
3 4 1 4
-2
7. INFRAESTRUCTURA Alteración de Instalaciones y Entorno 1 -4
2
Afectaciones Positivos 1 1 1 1 1 1 6
Afectaciones Negativas 4 2 1 2 3 1 13
Agregación de Impactos -22 -12 2 -1 -18 -1 -52
PLAN RECTOR DEL SGA, OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

VALOR
UNIDAD
METAS
POLITICA AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL INDICADORES 2017 2018 DE
ANUALES
MEDIDA
Programado Alcanzado Programado Alcanzado

(consumo de agua anual


Uso racional y en m3 consumo del año
eficiente del anterior en m3)/consumo 2 2 %
agua. de agua anual en m3 del
año anterior)*100
El establecimiento de servicios se
(consumo eléctrico anual
compromete a implementar un
Implementar el sistema en kw/h- consumo
sistema de gestión ambiental Uso racional y eléctrico anual en kw/h
de gestión ambiental en eficiente de del año inmediato anterior 2 2 %
basada en ISO 14001, y para
base a la normas NTP energía eléctrica )/consumo eléctrico del
ponerlo en marcha, el año anterior en
ISO 14001 y propiciar kw/h)*100
establecimiento pondrá a
su mejora continua.
disposición todos los recursos
humanos, técnicos y económicos Manejo integral
1-(RSU dispuesto en
necesarios. de residuos %
kg/RSU Generado en kg)
sólidos urbanos.

(kg de RP generados- kg
Manejo integral de RP generados en el
de residuos año anterior)/kg de RP %
peligrosos generados en el año año
anterior)*100
7.2. Planificación de los cambios:

Los cambios en el SIG se realizan de manera planificada, a


través de las revisiones de la Dirección, resultados de las mediciones del
desempeño, objetivos y proyectos de mejora, metas institucionales,
auditorías internas, la mejora continua, entre otros. Para dichos cambios
se considera lo siguientes:

 La razón o motivos de los cambios, así como sus potenciales


consecuencias en el SIG.
 Que se mantenga la integridad del SIG.
 Que se cuente con los recursos necesarios.
 Se asignen correctamente las responsabilidades y autoridades.

VIII. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

8.1. Comunicación interna.

Se debe comunicar internamente la información pertinente del


sistema de gestión ambiental entre los diversos niveles y funciones de la
institución, incluidos los cambios en el sistema de gestión ambiental y que
contribuyan a la mejora continua.
Entre las formas de lograr una comunicación interna eficiente, se
considera:
 Afiches en áreas de concurrencia (secretaria, administración).
 Boletines.
 Trípticos.
 Reuniones.
 Charlas o seminarios.

8.2. Control Operacional

La Estación de Servicio San Martin, identifica y planifica


aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales
significativos identificados, de acuerdo con la Política y Objetivos
Ambientales, con el objeto de asegurarse que se efectúan bajo las
condiciones especificadas, mediante:

a) El establecimiento, implementación y mantenimiento de


procedimientos de control operacional de cada uno de los aspectos
ambientales significativos que resulten de la aplicación del
procedimiento para la identificación y evaluación de aspectos
ambientales significativos.
b) Asimismo se debe controlar los cambios planificados y examinar las
consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para
mitigar los efectos adversos, cuando sea necesario.
c) La organización debe mantener la información documentada en la
medida necesaria para tener la confianza en que los procesos se
han llevado a cabo según lo planificado.

8.3. Plan de gestión de riesgos.

Objetivos

 Promover la generación del conocimiento sobre los riesgos existentes


en el establecimiento de servicios.
 Establecer mecanismos para la reducción del riesgo.
 Especificar el plan operacional de emergencias, incluyendo
procedimientos, acciones, recursos y procesos.
 Fortalecer las estrategias para el manejo de las emergencias en el
caso de presentarse desastres.

Metas

 Hacer un análisis del riesgo.


 Realizar campañas informativas acerca de los riesgos existentes en
toda el área del establecimiento de servicios.
 Implementar planes de emergencia y contingencia, contemplando los
riesgos de mayor probabilidad.
 Actualización del plan de contingencia.
8.3.1. Riesgo de origen técnico.

Provocados por la acción de la mano del hombre, voluntaria o


involuntariamente, los principales riesgos son:

 Fugas, escapes y derrames de combustible líquidos.-


generado por descuidos, negligencias y falta de mantenimiento de
los equipos y tanques de almacenamiento de combustible.

 Incendios.- provocados intencionalmente, es un gran fuego


descontrolado de grandes proporciones en la cual no puede ser
extinguido en sus primeros minutos, cuando un combustible
comienza a arder en forma sostenida, esta reacción química se
produce por efecto del calor, los gases o vapores ya calentados
comienzan a quemarse. Este proceso se mantiene mientras
exista calor en cantidad suficiente para poder continuar
gasificando el combustible o exista una cantidad de combustible
capaz de desprender gases.

 Explosiones.- es la liberación de energía en un intervalo temporal


ínfimo. De esta forma, la potencia de la explosión es proporcional
al tiempo requerido. Una explosión causa ondas de presión a los
alrededores donde se produce.

El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la


potencia de la detonación que produce ondas de choque o
diferencias de presión subyacentes de duración muy corta,
extremadamente bruscas.

 Accidente de trabajo.- causados por descuidos y/o negligencias


del personal que labora en el establecimiento, generalmente son
imprevistas y de consecuencias graves en algunos casos.
8.3.2. Valorización de los peligros identificados

En los siguientes cuadros se indican las valorizaciones de los


peligros identificados en el establecimiento de estación de servicios.

De origen técnico
VALORIZACIÓN
DESCRIPCION DEL PELIGRO MUY
BAJA MEDIA ALTA ALTA
Derrames de combustibles líquidos X - - -
Incendio por fugas de combustibles X - - -
Incendio provocado por terceras
personas X - - -
Explosión provocado por deterioro
de equipos X - - -

8.3.3. Análisis de posibles escenarios de emergencia.

En el área de recepción de combustibles

La descarga de los combustibles líquidos con el que se


abastecerá el establecimiento, debe ser efectuada tomando las
precauciones que sean necesarias para evitar posibles fugas de
combustibles y/o acciones.

Generalmente las fugas se producen por acoplamiento


incorrectos de la manguera de descarga del producto y la boca de
llenado en el caso de combustibles líquidos.

Otro aspecto de riesgo en la descarga de combustibles lo


constituye la posibilidad de que se produzca una chispa, debido a la
carga eléctrica estática, que producen por fricción y puede producir
incendios.
En el área de almacenamiento de combustibles

El almacenamiento de combustibles líquidos es en tanques


soterrados, por donde el mayor riesgo es que se produzca una fuga
de hidrocarburos por corrosión localizada debido a una falla material
o soldadura.

En el área de despacho

Durante la operación del despacho se tiene que analizar los


componentes principales de esta operación. Por un lado que va a
surtirse con combustible, que bajo ciertas circunstancias pueden
provocar una situación de riesgo al chocar con el dispensador y
provocar un derrame de combustible.

En las Oficinas Administrativas

Siendo estos ambientes de uso administrativo, existe el riesgo


de que ocurra un cortocircuito en los tableros eléctricos, por tanto, se
emplea interruptores diferenciales con puesta a tierra, interruptores
termo magnético, esta probabilidad de riesgo es media.

8.3.4. Procesos productivos.

Actividades que desarrolla.

Las principales actividades que desarrolla el establecimiento son:

 Recepción, almacenamiento y comercialización de


combustibles líquidos.
 Venta de Aceites y Lubricantes para vehículos.

Recepción de Combustibles y distribución.

En esta etapa de la actividad se recepciona el combustible


procedente de los camiones cisterna, se hace la descarga a los
tanques de almacenamiento de combustibles líquidos.
Diagrama de Flujo de Proceso de recepción y distribución

CAMIÓN CISTERNA
(COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS)

T K N° 2 T K N° 3 T K N° 1
Gasolina 84 octanos Gasolina 90 octanos Diesel B5
LÍQUIDOS)

SURTIDOR DOBLE SURTIDOR SIMPLE


(Despacho) (Despacho)

Almacenamiento de Combustibles Líquidos.

El almacenamiento de los combustibles líquidos se realiza


cumpliendo lo establecido en la normativa vigente. Los tanques de
almacenamiento se encuentran en buenas condiciones y tiene un
mantenimiento permanente, el establecimiento cuenta con tres
tanques de almacenamiento, uno para cada tipo de producto (G-
84/90 y Diésel 85), con una capacidad de 5381 galones.

Despacho.

El establecimiento comercializa tres tipos de combustibles


líquidos: gasolina de 84 y 90 octanos y Diésel - 85, la venta de
combustibles se realiza en una isla de despacho la cual está
compuesta por:

ISLA N° 1:

Compuesto por 2 surtidores, uno con cuatro mangueras para el


despacho de gasolinas de 84 y 90 octanos, y el otro con 2
mangueras para el despacho de Diésel – B5; la atención es por
ambos lados de la isla.
Venta de Aceites y Lubricantes para vehículos.

El establecimiento dentro de su distribución presenta un área


destinada a tienda en la cual se realiza la venta de aceites y
lubricantes para vehículos; de generarse algún tipo de residuos
sólidos peligrosos, el propietario del establecimiento contratará los
servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos – EPS-RS autorizada por la DIGESA (establecido en la Ley
N° 24314 – Ley General de Residuos Sólidos), y quien será la
responsable de dar el tratamiento adecuado a este tipo de residuos
(recepción, almacenamiento y disposición final).

8.3.5. Organización de Brigadas

El comité de seguridad es el organismo responsable del plan de


contingencias.

Objetivos del Comité de Contingencias

 Promover, dirigir, ejecutar u evaluar el desarrollo del plan de


contingencias.
 Organizar las brigadas de acción contra riesgos y accidentes que
se puedan presentar.

8.3.6. Integrantes del Comité de Seguridad:

 Director de emergencias
 jefe de seguridad
 jefe de mantenimiento

8.3.7. Responsabilidades de los integrantes del comité de seguridad.

Director de emergencias

 Dirige y ejecuta las acciones de respuesta ante una posible


emergencia y/o peligro.
 Coordinar con las instituciones para ejecutar acciones de
respuesta ante posibles emergencias.
 Reportar datos y estadísticas e informar de los resultados
obtenidos en las acciones de respuesta.

Jefe de seguridad

 Coordinar con el director de emergencias sobre las acciones de


respuesta a tomar.
 Informar sobre resultados obtenidos en las acciones de
respuesta.

Jefe de mantenimiento

 Es el responsable del mantenimiento adecuado y permanente de


los equipos y maquinarias con la que cuenta el establecimiento.
Reportar las deficiencias y deterioros de maquinaria y equipos.
 Participar activamente en las acciones de respuesta ante las
emergencias y peligros que se puedan presentar en el
establecimiento.

8.3.8. Brigadas de emergencia.

Es el aspecto más importante de la organización de la


organización de emergencia, es la creación y entretenimiento de las
brigadas.

Estructura de las brigadas

Jefe de brigada

(Administrador)

Sub. Jefe de
brigada (jefe
de playa)

Brigada Brigada de Brigada de Brigada


contra primeros Brigada de
evacuación contra fugaz
incendio auxilios Rescate
(vigilancia) (operador de
(operador de (operador de isla)
isla) isla)
8.3.9. Funciones de las brigadas

Jefe de brigada

 Dirigir las acciones de respuesta ante una posibles emergencia


y/o peligro que se pueda presentar en el establecimiento.
 Comunicar de manera inmediata a la gerencia de establecimiento
de la ocurrencia de una emergencia y/o accidente.
 Coordinar con los involucrados del plan de las operaciones para
enfrentar las acciones de respuesta ante las emergencias
presentadas, cumpliendo con las directivas encomendadas por el
comité.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia.

Sub jefe de brigada

 Reemplazar al jefe de brigada en caso de ausencia y asumir las


mismas funciones establecidas.
 Informar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia
de un incidente.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos adecuados.

Brigada contra incendios

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la


ocurrencia de un incidente.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos adecuados
 Estar suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso
de un incidente
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra incendios
colocados en lugares estratégicos
 Iniciando el fuego se evaluara la situación, la cual si es crítica se
informara al comité de seguridad, para que tomen las acciones de
evaluación.
 Adoptará las medidas de respuesta que considere conveniente
para combatir el incendio.
 Utilizará de manera adecuada los equipos de protección para los
integrantes que realicen los trabajos de extinción del fuego.
 Al arribo de la compañía general de bomberos informara las
medidas mismas y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

Brigada de primeros auxilios

 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar


pendiente del buen abastecimiento con medicamentos de los
mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los afectados
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de
salud más cercanos al establecimiento.
 Estar suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso
de un incidente.
 Proporcionar los materiales y equipos para casos de emergencia
(botiquín de primeros auxilios, camillas, etc.).
 Organizar el área donde se presentaran los primeros auxilios al
personal que sufra algún percance durante la ejecución de las
operaciones de respuesta.

Brigada de evacuación

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del


proceso de evacuación ante un incendia presentado en el
establecimiento.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de inmediato, si estas se encuentran cerradas
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan sido evacuados
del establecimiento
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, suministro de
agua y tanques de almacenamiento.
 Estar suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso
de un incendio.

Brigada contra fuego/derrames.

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de una


ocurrencia de una ocurrencia de fuga o derrame de hidrocarburos
dentro del abastecimiento
 Adoptará las medidas de respuesta que considere conveniente
para combatir la fuga o derrame de hidrocarburos.
 Utilizará de manera adecuada los equipos de protección personal
para los integrantes que realicen los trabajos de control de la fuga
o derrame de hidrocarburos.
 Al arribo de la compañía general de bomberos informará las
medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración
de ser necesario.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros de arena, agua
y extintores.
 Estar suficientemente capacitado y entrenado para actuar en caso
de una fuga o derrame de hidrocarburos.
 Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra fugaz y
derrames. Tomar las precauciones del caso para evitar posibles
fugaz y/o derrames.

8.3.10. Equipamiento

Métodos de protección

Nuestra unidad operativa cuenta con los siguientes equipos e


implementos de seguridad para combatir las emergencias que se
puedan presentar:

 Dos extintores de polvo químico seco de 12 kg cada tipo de ABC,


con cartucho externo de expulsión, con recarga vigente, las
cuales se encuentran ubicadas en la isla de despacho y oficina.
 Dos cilindros (diámetro de 0.50 m de altura) con arena fina, seca
y limpia, los mismos que se encuentran ubicados a un costado de
la isla de despacho. Este material es usado en forma preventiva
en casos de ocurrencia de algún tipo de incendio en los vehículos
o equipos,
 Cerca al establecimiento se cuenta con un hidrante para el uso de
los bomberos si es necesario,
 Un poquitín básico de primeros auxilio
 El personal que labora en el establecimiento cuenta con los
implementos de seguridad: zapatos especiales, mascarillas,
guantes, mamelucos, botas, impermeables, etc.

8.3.11. Señalización del establecimiento

El establecimiento cuenta con avisos y letreros de seguridad


en las cuales se indica:

 no fumar
 peligro combustible
 apagué su motor
 prohibido hacer fuego a menos de 50 metros
 entrada y salida de vehículos
 prohibido el estacionamiento de vehículos
 extintor
 área de tanques
 prohíbo el ingreso

8.3.12. Sistema de comunicaciones de emergencias

De la Seguridad

Se han definido los tipos de señal de alerta a utilizar en cada


caso según los medios disponibles:

 Se cuenta con pulsador de sistemas de emergencia.


 Para las señales de origen eléctrico, se ha tenido en cuenta
alternativas para solucionar problemas de inexistencia del fluido
eléctrico (Uso de un grupo electrógeno de 12 Hp).

Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que


correspondan, contamos con el siguiente directorio telefónico.

ENTIDAD TELEFONO

OSINERGMIN (041)-478852

Comisaria El Milagro (041)-471551

Comisaria Bagua (041)-471551

INDECI-Bagua (041)-471698

Hospital de apoyo-Bagua (041)-77-1584

Es Salud- Bagua (Hospital Héroes (041)-471424 (041)-471764 (041)-


Del Cenepa) 471077

Compañía. General de Bomberos- (041)-477049


Bagua.

DREM-Amazonas. (041)-477000

De la información a entidades públicas.

 Notificación al OSINERGMIN

Según el artículo N° 27 del D.S. N° 029-97-EM, las situaciones


de emergencia deberán ser reportadas al OSINERGMIN dentro
de las 24 horas de la ocurrencia. Posteriormente, luego d realizar
la investigación se deberá remitir al OSINERGMIN dentro de los
cinco días hábiles de la ocurrencia, un informe ampliatorio del
derrame y sus consecuencias.

 Informe a la dirección regional de energías y minas.

Dentro de las 24 horas de ocurrido la emergencia, el titular del


establecimiento deberá elaborar un informe preliminar que debe
remitirse dentro de las 24 horas. El informe se presentará de
acuerdo al formato OSINERG – SGUR – 004 - GH.

8.3.13. Programa de gestión de riesgos

Incendios.

 Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo, o


contener las llamas para que no se expanda, con los medios
disponibles (extintores, arena, agua, etc.).
 El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio
debe notificar de inmediato al comité de emergencia, para
coordinar las acciones a seguir en la extinción del fuego.
 Se debe solicitar la presencia de la compañía general de
Bomberos en las áreas próximas a centros urbanos, para ello se
dispondrá en lugares visibles los números telefónicos de
emergencias, a efectos de obtener una pronta respuesta al
acontecimiento.
 La supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno
a la emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos
(puntos de reunión).
 La brigada de emergencia realizara, instruirá e implementará el
plan de respuesta ante emergencias de generación de incendios
acorde a las características del área comprometida.

Fugas.

Estas indicaciones son las más importantes que existen para el caso
de fugas, especificando que para cada sustancia en particular el
procedimiento de actuación depende de las hojas de seguridad. Estas
son:
 Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.
 Cubrir las alcantarillas y registros, evacuar los sótanos y zangas
en las que haya trabajadores.
 Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.
 Mantener la calma y cerciorarse que la fuga no se haya
expandido.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese
brindándoles los primeros auxilios si es el caso.
 Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio
ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano.
 Elaborar un informe preliminar de la fuga y remitirlo al
OSINERMIN dentro de las 24 horas de producido, de acuerdo a
los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades locales, regiones, según
corresponda.

Derrames.

Los derrames se pueden presentar en dos escenarios claramente


identificados:

 Derrame en suelos y
 Derrame en cursos de agua.

Cuando se produce un derrame en el suelo se debe atacar las


siguientes recomendaciones:

 Identifique el sitio de escape e impedir el mayor derrame posible.


 Rodear con tierra, arena o aserrín el derrame o cualquier otro
elemento a su alcance que le permita evitar su desplazamiento a
fuentes de agua superficiales, canales y/o drenajes.
 Bloquee los drenajes y canales próximos al derrame, evitando la
contaminación de agua.
 Ya confinado el derrame tápelo con más tierra o aserrín.
 Utilice telas absorbentes como estopas y/o tela oleofilica.
 Recoja el material utilizado para contener el derrame (arena,
aserrín, tierra) y la capa del suelo contaminado. Este material se
recoge en bolsas plásticas, posteriormente se almacena
transitoriamente y se efectuara la disposición final por una
empresa prestadora de servicios de Residuos Sólidos – EPS –
RS.

Lluvias intensas.

Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejara de operar de


inmediato, y de ser necesario se apagaran las maquinas que estén
siendo utilizadas y se dirigirá en primer instancia a los puntos de
concentración preestablecidas para estos casos.

Sismos.

La probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un


riesgo para la vida y la integridad de las personas, su patrimonio y el
medio ambiente; además generaría la interrupción de los servicios
públicos esenciales y de las actividades normales de la población, las
principales acciones de respuesta ante un hecho de estas
características son:

 Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal


deberá ser instruido a mantener la calma en todo momento.
 Cuando comiences los movimientos sísmicos l personal dejara de
operar de inmediato, apagando rápidamente las maquinas que
estén siendo utilizadas y se dirigirán en primera instancia a los
puntos de concentración preestablecidos.
 En caso de no lograrse tal cometido, se desplazaran para
protegerse a áreas seguras.
 La brigada de emergencias, verificarán la existencia, de heridos.
No se moverán las personas con heridas graves a menos que se
encuentren en peligro inminente. Se realizarán los primeros
auxilios y se dará la atención necesaria.
 Si las condiciones las requieren se solicitara la asistencia de la
compañía general de Bomberos.
 Voluntarios, Policía Nacional, en aquellos lugares próximos a
centros urbanos.
 Se verificará si hay escapes de combustibles, de detectarse
pérdidas se procederá a cerrar las llaves.
 No se generará chispas y llamas en las áreas afectadas por el
sismo.
 Se limpiaran posibles derrames de combustibles líquidos, tóxicos,
medicamentos, etc.
 Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios e infraestructura
dañada.

Inundaciones.

Una inundación puede ser causada por condiciones naturales como


lluvias intensas, derrumbes, etc. Las principales acciones de
respuesta son:

 Cuando se produzca inundaciones el personal dejara de operar


de inmediato apagando rápidamente las maquinas que estén
siendo utilizadas, principalmente las que funcionan con energía
eléctrica.
 Comunicar del siniestro a las autoridades locales.

Vientos fuertes.

Los vientos fuetes generalmente causan daños significativos e incluso


desastres, las principales acciones de respuesta son:

 Cuando se produzca vientos fuertes se dejara de operar de


inmediato apagando rápidamente las maquinas que estén siendo
utilizadas, principalmente las que funcionan con energía eléctrica.
 Comunicar el siniestro a las autoridades locales.

8.3.14. Organismos de apoyo al plan de contingencias.

Se tiene una comunicación directa e inmediata con empresas,


entidades públicas y/o privadas, que puedan prestar ayuda en caso
de presentarse una emergencia, entre las más principales podemos
mencionar:
 Comités de Defensa Civil.
 Compañía General de Bomberos del Perú.
 Policía Nacional del Perú.
 Servicios Médicos (hospitales, clínicas, etc.)

Procedimientos de coordinación entre empresas del entorno.

Enlace con los comités de Defensa Civil Distrital/Provinciales


INDECI.

Se tiene un enlace directo con los Comités de Defensa Civil


Distritales y Provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria
en caso de ocurrir una emergencia.

Enlace con la Compañía General de Bomberos del Perú.

Se tiene un enlace directo con la Compañía General de


Bomberos del Perú, quienes serán los que realizarán acciones de
respuesta inmediatas ante una emergencia que se pueda presentar
dentro y/o fuera del establecimiento.

Enlace con la Policía Nacional del Perú.

Se tiene un enlace con la Policía Nacional del Perú, a fin de que


pueda ser ellos los que actúen manteniendo el orden y la seguridad
en todo momento, durante y después de ocurrido la emergencia.

8.3.15. Programa de capacitaciones de brigadas.

Se ha considerado la realización periódica de programas de


capacitación de las brigadas y formación continua a los integrantes
de los grupos de acción, para lo cual se contempla lo siguiente:

Implementación.

Se cuenta con un cronograma de actividades, tomando en


consideración lo siguiente:

 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.


 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Evaluación de riesgos.
 Redacción de manual y procedimientos y revisión anual de los
mismos.
 Adiestramiento de los integrantes de las brigadas de
emergencia.

Mantenimiento.

Se ha elaborado un programa anual de actividades, que


comprenden lo siguiente:

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.


 Mantenimiento de las instalaciones que presenten riesgo
potenciales
 Inspección de seguridad.
 Simulacro de emergencia.
 Reporte mensual de las acciones de mantenimiento a equipos,
maquinas e instalaciones.
 Revisión de partes estructurales: paredes columnas, vigas,
muros, etc.
 Revisión de Válvula Chek.
 Revisión y mantenimiento de tanques de almacenamiento.
 Mantenimiento de surtidores.
 Otros.

Capacitaciones.

Las capacitaciones serán difundidas a todo el personal que


labora en el establecimiento y a las brigadas de emergencia para su
conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de
emergencias, las capacitaciones serán dictadas básicamente con
temas relacionados a la seguridad, control de emergencias y cuidado
del medio ambiente.
El titular del establecimiento ha programado para el año 2018, el
siguiente cronograma de capacitaciones:

TEMA DE CAPACITACIÒN FECHA RESPONSABLE.


Compañía General de
Sistema de Seguridad y Evaluación de 17/ 01 / 2018 Bomberos
Riesgos.
Primeros Auxilios 25 / 03 /2018 INDECI

Cuidado del Medio Ambiente (mitigaciones,


controles, y monitoreos). 10 / 06 / 2018 Consultoría Particular.

Practicas Sobre Incendios y Manipulación de Compañía General de


combustibles. 19 / 10 / 2018 Bomberos
Plan de Emergencia en EE.SS. 06 / 11 / 2018 Consultoría Particular.

Manejo de RR.SS 11 / 12 / 2018 Consultoría Particular.

Simulacros.

El establecimiento ha programado para el periodo 2018, la


realización de dos simulacros, las cuales fueron realizadas por la
Compañía General de Bomberos del Perú, en el siguiente cuadro se
indicara las fechas y horas de dichos simulacros:

LUGAR FECHA HORA TIPO DE SIMULACRO


Estación de servicios San 14 / 05 / 2018 10:30 am Incendio
Martin
Estación de servicios San 27 / 11 / 2018 9: 00 pm Sismo
Martin
8.4. Programa ambiental de Ecoeficiencia del SGA.

PROGRAMA AMBIENTAL (AGUA) DEL SGA 2017 – 2018

OBJETIVO 2017 2018


GENERAL DE META LINEAS DE ACCION RESPONSABILIDADES
E F M A M J A S O N D E F M A M
SGA
Realizar un diagnóstico del consumo de agua P
Gerente general
potable. R
Sensibilización para la cultura de ahorro de P
Gerente general
Crear una agua para el personal y partes interesadas. R
cultura de Reemplazo de equipo obsoleto por equipos de P
Uso Gerente general
responsabilidad menor consumo de agua. R
racional y
ambiental en el Reparar fugas en líneas de distribución de P
eficiente Gerente general
personal y agua. R
del agua
partes
Considerar dentro del programa de P
interesadas.
mantenimiento la sustitución de la red antigua Gerente general
R
de agua potable.
Realizar el seguimiento del programa de P
Gerente general
mantenimiento a la red de agua potable. R
PROGRAMA AMBIENTAL DE ENERGIA ELECTRICA DEL SGA 2017 – 2018

OBJETIVO 2017 2018


GENERAL DE META LINEAS DE ACCION RESPONSABILIDADES
SGA E F M A M J A S O N D E F M A M
Realizar un diagnóstico del consumo de coordinador del SGA P
energía eléctrica R
Realizar campañas de concientización y P
Comité Ambiental
Crear una sensibilización. R
Uso P
cultura de Campaña permanente del modo ahorrador de
racional y Gerente general
responsabilidad energía en equipos eléctricos y electrónicos. R
eficiente
ambiental en el Proveer la sustitución progresiva del equipo P
de la
personal y del alto consumo de energía (luminarias, Gerente general
energía R
partes equipos eléctricos y electrónicos).
eléctrica
interesadas. P
R
P
R
PROGRAMA AMBIENTAL (RESIDUOS PELIGROSOS) DEL SGA 2017 – 2018
OBJETIVO 2017 2018
GENERAL DE META LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABILIDADES
SGA E F M A M J A S O N D E F M A M
Identificación de fuentes de generación de residuos
peligrosos, medición de cantidades generadas y P
clasificación del tipo de generador según el Gerente general
REGLAMENTO de la ley general para la prevención R
y gestión integral de los residuos.
Programa de concientización por medio de pláticas, P
cursos y conferencias sobre la generación de Comité de SGA
Crear una R
residuos peligrosos.
cultura de Manejo
Establecer políticas de compra con proveedores P
responsabilidad Integral de Gerente general
que tengan planes de manejo de sus residuos. R
ambiental en el Residuos
Establecer políticas de compras de productos
personal y Peligrosos P
amigables con el medio ambiente (ej.: pilas
partes (RP)
recargables, lámparas ahorradoras, equipos Gerente general
interesadas.
ahorradores, productos biodegradables, papel R
reciclado, etc.)
Evaluación del cumplimiento de la meta.
P
Contrastado los informes semestrales de
Coordinador(a) del
generación de RP y establecer el valor en el plan
SGA.
rector, determinado acciones en caso de no cumplir R
meta.
PROGRAMA AMBIENTAL (RESIDUOS SOLIDOS URBANOS) DEL SGA 2017 - 2018
OBJETIVO 2017 2018
GENERAL DE META LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABILIDADES
E F M A M J A S O N D E F M A M
SGA
Diagnóstico de generación de residuos sólidos P
Comité del SGA.
urbanos (RSU). R
Identificar actividades o áreas que generan P
Comité del SGA.
más kilogramos de RSU. R
Sensibilizar a personal y partes interesadas con P
Comité del SGA.
respecto a la generación de RSU. R

Crear una Disminuir el consumo de papel removiendo el


Manejo uso de medios electrónicos e instalando P
cultura de
Integral de contenedores para hojas de reusó y papel Gerente general
responsabilidad
Residuos reciclado provenientes de oficinas y proveer el R
ambiental en el
Sólidos reusó del mismo.
personal y
Urbanos Establecer políticas de compras de productos P
partes Gerente general
(RSU) que no generen RSU. R
interesadas.
Establecer acuerdos con proveedores de
servicios: cafeterías, mantenimiento, etc. Para P
que se responsabilicen de los RSU que generan Administrador
y en la selección de los mismos preferir R
aquellos que apliquen gestión integral de RSU.
Evaluación de la eficiencia de las acciones
determinadas verificando el nivel de RDA/Coordinador/a del P
cumplimiento de la meta y determinando SGA
acciones en caso de que no se cumpla. R
IX. COMUNICACIÓN AMBIENTAL EXTERNA

La Estación de Servicio San Martin debe establecer,


implementar y mantener los procesos necesarios para la comunicación
externa pertinente al sistema de gestión ambiental, así como conservar
información documentada como evidencia de sus comunicaciones.

El Procedimiento de Comunicación del SGA, debe especificar


cómo llevar a cabo la comunicación en relación al SGA, a través de
diferentes medios, tales como: El portal web, correos electrónicos, prensa,
radio, TV, medios impresos como trípticos, redes sociales, etc.

9.1. Comunicación permanente con la comunidad externa

Es importante que el establecimiento de servicios sea capaz de


responder de la mejor forma posible a los intereses y demandas
ambientales de la población ligada a sus actividades, y de la comunidad
en la cual se encuentra.

El establecimiento de servicios debe considerar los intereses de


cada grupo específico. Para ello, debe iniciar in dialogo, en el cual la
empresa debe:

1. Determinar que se necesita comunicar, cuales son los puntos que la


estación de servicios precisa difundir acerca de las actividades que
realiza y de su impacto al ambiente.
2. Definir vías de comunicación, mediante las cuales concretar la
expresión del establecimiento de servicios hacia la comunidad y
viceversa.
3. Determinar un procedimiento de cómo afrontar las interrogantes
externas, que integre una fácil recepción y rápida respuesta a las
dudas y consultas de parte de la comunidad externa con relación a las
fuentes de impacto ambiental significativo del establecimiento.
X. PROGRAMA DE MONITOREO
10.1. Medición y evaluación
Se requiere evaluar el desempeño ambiental del establecimiento
de servicios en relación con los objetivos planteados, a través de la
medición de indicadores de intervenciones ambientales y sus impactos
sobre el ambiente.

El establecimiento de la Estación De Servicios San Martin


debería indicar que los programas de monitoreo se realizaran de acuerdo
a lo especificado en los estándares de calidad ambiental para aire-ECA
(D.S.N°003-2008-MINAN).
Igualmente está tendría que dar cumplimiento a lo dispuesto a lo
dispuesto en el D.S.N°085-2003-PCM (Norma vigente de calidad de
ruidos).

10.1.1. Monitoreo de la calidad del aire

Se deben de utilizar los parámetros establecido en el reglamento


D.S.N°074-2001-PCM y en el D.S.N°003-2008-MINAN, con una
frecuencia TRIMESTRAL.

 Procedimiento: in situ, se ubicarían los puntos a monitorear, lo


cual se haría teniendo en consideración lo establecido en la
normatividad ambiental vigente. Para posteriormente poder
proceder a ejecutar el protocolo de monitoreos, los cuales se
realizarían con los equipos adecuados. Para efectos de
establecer comparaciones con los resultados de los monitoreos
realizados anteriormente, se utilizaron los valores establecidos
en los estándares nacionales de calidad ambiental para aire, en
cumplimiento con lo establecido en la normatividad ambiental
vigente D.S.N°074-2001-PCM y D.S.N°003-2008-MINAN.

Además se inspeccionarían los vehículos que se abastecen de


combustibles, esto fue al azar, con la finalidad de verificar el
cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) y
estándares de calidad ambiental para gases.
 Frecuencias de muestreo: se realizaría con una frecuencia
TRIMESTRAL.

 Resultados de monitoreo: los resultados de los parámetros


evaluados para determinar la calidad de aire se expresan en
microgramos por metro cubico de aire (µg/m3). PM 10 y PM 2.5.

10.1.2. Monitoreo de la calidad de ruido.

El monitoreo de los niveles de ruidos generados por la


actividades que desarrolla el establecimiento , se realizaran con una
frecuencia trimestral, verificado que el nivel sonoro sea menor al
Límite Máximo Permisible de 80 dB, tal como se establece en el D.S.
N° 085-2003-PCM.

 Procedimiento: In situ, se ubicaran los puntos a monitorear, lo


cual se hizo teniendo en consideración lo establecido en la
normatividad ambiental vigente. Para posteriormente proceder a
ejecutar el protocolo de monitoreos, los cuales se realizaron con
los equipos adecuados, para efectos de establecer
comparaciones con los resultados de los monitoreos realizados
anteriormente, se utilizaron los valores establecidos en los
estándares nacionales de calidad ambiental en el D.S. N° 085-
2003-PCM.

 Frecuencia de muestreo: se realizara con una frecuencia


trimestral.

 Resultados de monitoreo: los resultados de la calidad de


ruidos se da en dB equivalente el nivel de presión sonora
continua equivalente total (LAeqT) expresado en decibeles dB.

10.2. Evaluación del desempeño ambiental.

Es importante determinar el nivel de cumplimiento de la gestión


ambiental de manera periódica, debiendo existir un proceso para prevenir,
identificar y corregir faltas a las normativas ambientales asignando
responsables que revisen el cumplimiento, describiendo los
procedimientos empleados en las mediciones.

La Estación de Servicio San Martin establece, implementa y


mantiene el seguimiento y medición de sus operaciones que tienen
impacto significativo en el medio ambiente mediante los siguientes
mecanismos:

Gestión de aspectos ambientales significativos.


Conformidad de objetivos y metas ambientales.
Mejora del desempeño ambiental.
Da seguimiento a través de la operación del procedimiento de
Auditorías Internas de los Sistemas de Gestión y evalúa la eficacia de los
mismos a través de la valoración de los Indicadores establecidos en el
Plan Rector del Sistema de Gestión Ambiental (anexo 4), en la Revisión
por la Dirección.

Se comparan los resultados obtenidos contra los planificados y


en su caso se aplican acciones correctivas y/o análisis de los factores de
riesgo.

La Estación de Servicio San Martin, deben asegurarse de que


los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados
o verificados, y se deben conservar los registros asociados.

La Estación de Servicio debe comunicar externa e internamente


la información pertinente a su desempeño ambiental, según esté
identificado en sus procesos de comunicación y como se exija en sus
requisitos legales y otros requisitos, así como conservar información
documentada apropiada como evidencia de los resultados del
seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación.

10.2.1. Evaluación del cumplimiento.

La Estación de Servicio San Martin a través del Procedimiento


para la identificación y evaluación del cumplimiento de los requisitos
legales, evalúa periódicamente su cumplimiento y mantiene los
registros.

10.3. Situaciones de disconformidad. Acciones correctivas y preventivas.

La Estación de Servicio San Martin identifica las no


conformidades del Sistema de Gestión Ambiental, determina sus causas
y se toman acciones para mitigar sus impactos ambientales a través del
Procedimiento de Acciones Correctivas del SGA, para no conformidades.
Se conservan los registros de los resultados de dichas acciones.

10.4. Registros.

El sistema de gestión ambiental de la Estación de Servicio San


Martin debe contar con los registros, así como la información
documentada que la organización determina como necesaria para la
eficacia del sistema de gestión ambiental.

Debe asegurarse de que la información documentada se


identifique por medio de un código y número de revisión, así como la
revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación.

10.4.1. Control de la información documentada

La documentación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la


Estación de Servicio San Martin debe incluir:

a) Una declaración documentada de la Política, Objetivos


Ambientales.
b) La descripción del alcance del SGA.
c) Los Procedimientos del SGA que son requeridos por la norma
ISO 14001:2015.
d) La Estación de Servicio San Martin debe establecer,
implementar y mantener el procedimiento de control de registros,
para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, la disposición de los registros, el tiempo de
retención y disposición de los registros.
e) Los registros que dan evidencia de la conformidad del SGA y
con los requisitos de la norma ISO 14001:2015 son
referenciados en la Lista de Control de Registros.

XI. AUDITORIA INTERNA Y REVISION

11.1. Auditoria del SGA.

La Estación de Servicio San Martin, se asegura de que las


auditorías internas al SGA se realizan a intervalos planificados para:

a) Determinar si el SGA:
 Es conforme con las disposiciones planificadas para la Gestión
Ambiental, incluidos los requisitos de la Norma Internacional ISO
14001:2015.
 Ha sido implementado adecuadamente y se mantiene.
b) Proporcionar información a la Alta Dirección sobre los resultados de
las auditorías.

11.2. Revisión de la gestión ambiental por la gerencia.

La Alta Dirección, revisa el SGA al menos una vez al año,


aplicando el Instructivo para la Revisión por la Dirección, para asegurarse
de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones
incluirán la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de
efectuar cambios en el SGA, incluyendo la Política Ambiental y los
objetivos ambientales, análisis de riesgos e identificación de partes
interesadas. Se conservan los registros de las revisiones por la dirección.
Los elementos de entrada para la Revisión por la Dirección se encuentran
establecidos en la norma ISO 14001:2015.
Los resultados de las revisiones por la dirección incluyen todas las
decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la
Política Ambiental, objetivos ambientales y otros elementos del SGA,
coherentes con el compromiso de mejora continua.
XII. MEJORA CONTINUA

La Estación de Servicio San Martin debe determinar las


oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias para
lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.

La Estación de Servicio San Martin debe mejorar continuamente


la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental
para mejorar el desempeño ambiental.
VIII. ANEXOS

Ilustración 1TABLAS DE CALIFICACIÓN PARA LOS ASPECTOS


AMBIENTALES

Ilustración 2: AREA DE DESPACHO DE COMBUSTIBLES DE 84,90


OCTANOS Y BIODISEL 5
Ilustración 3: AREA DE ADMIDNISTRACION

Ilustración 4: AREA DE SERVICIOS HIGIENICOS Y ALMACENAMIENTO


Ilustración 5: CIRTENAS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE EN
EL SUBSUELO

Ilustración 5: SISTERNAS DE ALMACENAMIENTO EN EL SUB SUELO

Ilustración 6: AREA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


Ilustración 7: INSTALACIÓN DE PAPELERAS AL INGRESO DE LA
ESTACION DE SERVICIO

Vous aimerez peut-être aussi