Vous êtes sur la page 1sur 2

TEMA 2.

EL ESTATUTO DE BAYONA

1. El estatuto de Bayona como carta otorgada de Napoleón

Los afrancesados propugnaban un conjunto de reformas; otros no eran afrancesados pero


propugnaban reformas como Jovellanos. Para este grupo de reformistas, el Estatuto de Bayona
supuso de un avance notorio. Miguel Artola, historiador de la UAM, sostiene que este estatuto
supone el triunfo de las ideas reformistas. Éstas después se transformaran en revolucionarias como
consecuencia del triunfo de la Constitución de Cádiz.
El Estatuto de Bayona responde al tipo de las Cartas Otorgadas, concedidas por el
monarca. El preámbulo dice: “en el nombre de Dios todo poderoso, don José Napoleón Rey de las
Españas y de las Indias, hemos decretado y decretamos la presente constitución, que es la base que
une a nuestros pueblos con Nos” responde a la idea de constitución como pacto entre el pueblo y el
Rey. El estatuto es obra personal de Napoleón y según Jesús Pavón, este estatuto responde a la
idea reformista del propio Napoleón. Éste, cuando se auto exilió en Santa Elena, escribió un
memorial justificando la ocupación española “la nación española necesitaba una regeneración, yo
libraba a los españoles de sus odiosas instituciones, sus leyes horribles y les daba una constitución
liberal que conciliara la santa autoridad del soberano con las libertades y privilegios del pueblo”.
Ciertamente, en la redacción del estatuto intervinieron algunas instituciones españolas y así lo
dice también el preámbulo: “habiendo oído a la Junta Nacional reunida en Bayona”.

2. El contenido del Estatuto de Bayona

Art. 1: el punto de partida invoca el confesionalismo religioso de España, por tanto se refiere a la
religión. Pone la religión católica apostólica romana será la del Rey y de la nación y no se
permitirá otra. No libertad de otros cultos.
El título 2: sobre la Sucesión de la Corona. Establecimiento de una nueva dinastía, la Napoleónica,
de los hijos de José Bonaparte. Si no tuviese herederos, se pasaría a los descendientes varones de
Luis Napoleón Rey de Holanda y si fallase, Jerónimo Napoleón Rey de Westfalia. El juramento es
el requisito básico para la toma de posesión a la Corona. Esta idea de juramento también se
mantiene en la Constitución de 1978.
El Rey jurará diciendo: «Juro sobre los santos Evangelios respetar y hacer respetar
nuestra santa religión, observar y hacer observar la Constitución, conservar la integridad y la
independencia de España y sus posesiones, respetar y hacer respetar la libertad individual y la
propiedad y gobernar solamente con la mira del interés, de la felicidad y de la gloria de la nación
española»

Hay otras 2 partes: una primera parte que refleja la técnica napoleónica de la separación de
poderes pero entendida a la manera napoleónica, es decir de forma autoritaria. Tenemos:

 Un Poder Ejecutivo, El Ministerio, formado por 9 ministerios el 1º el de Justicia,


Negocios Eclesiásticos, Negocios Extranjeros, etc.
 Un poder legislativo, fragmentado y sin coordinación alguna, formado por 3 “Cámaras”:
o Un senado consultivo, formado por los infantes de España (hijos del Rey >18
años) y por 24 > 40 personas nombradas por el Rey entre nobles, cuyo
nombramiento tiene carácter vitalicio.
o Un Consejo de Estado, presidido por el Rey y con miembros nombrados por el
mismo y se le atribuye la preparación de los proyectos de leyes civiles y
criminales y reglamentos generales.
o Las Cortes de naturaleza estamental, formada por los 3 estamentos: nobleza,
clero y pueblo, con un total de 172 individuos, diciendo que el clero a la derecha
del trono, a la izquierda los nobles y enfrente del trono el pueblo. Solo el
estamento del pueblo es en parte elegido. Sólo se pueden reunir estas Cortes si

1
las convoca el Rey, que habrá de hacerlo una vez cada 3 años. Establece por
ejemplo que las sesiones no serán públicas. Los proyectos de ley elaborados por
el consejo de estado se remitirán a las Cortes para su debate y aprobación. No
obstante, el Rey tiene capacidad de vetar las leyes al tener la coletilla de “oídas
las Cortes”.

La otra parte consiste en un mínimo programa reformista el cual está diluido a lo largo
de toda la constitución, no está en una parte concreta de la misma.
Se establece el carácter público del proceso criminal 1 o en el art. 106 el establecimiento de
procesos mediante jurados y no el juez [nombrado por el Rey]; en el 107 se prevé el recurso de
sentencias en materia penal, siendo por tanto no definitivas a priori.
Otro elemento de reforma consistió en la unificación de códigos, algo reflejado en el art.
113: “habrá solo un código de comercio para España e Indias”. En el art. 116, “la supresión de las
aduanas interiores que se traspasarán a las fronteras de tierra y mar”.
Otro elemento de reforma, es la separación entre el Tesoro Real o Patrimonio de la
Corona y el Tesoro Público, reflejado en el título IV.

Art 100: “No podrá procederse a la destitución de un juez sino a consecuencia de denuncia hecha
por el presidente o el procurador general del Consejo Real y deliberación del mismo Consejo,
sujeta a la aprobación del Rey”. Esto supone el reconocimiento de una cierta inamovilidad
judicial.
Art. 118: “Todos los privilegios que actualmente existen concedidos a cuerpos o a particulares,
quedan suprimidos”
Art. 126: reconoce de forma primaria la inviolabilidad de domicilio, entendido el domicilio como
una prolongación de la persona, pero permitiendo que la orden pueda emanar de una autoridad
pública. Esto último es la trampa, mientras que actualmente el único que puede lanzar la orden es
un juez: “La casa de todo habitante en el territorio de España y de Indias es un asilo inviolable:
no se podrá entrar en ella sino de día y para un objeto especial determinado por una ley, o por
una orden que dimane de la autoridad pública”
Art. 127: “Nadie puede ser detenido sino como consecuencia de flagrante delito2 o de orden legal
y escrita”.
Art. 131: Se reconoce el derecho a visitar a los presos por sus amigos y familiares

Tiene importancia la abolición del tormento o tortura. También se reconoce la libertad de


movimiento sin necesidad de previa autorización, que supone un cambio frente al absolutismo
político.

Art. 145: “Dos años después de haberse ejecutado enteramente esta Constitución, se establecerá
la libertad de imprenta años después de haberse ejecutado plenamente la constitución”. Se daría
libertad a imprimir sin previa autorización.
Art. 144: “Los fueros de las provincias vascas y de Navarra se examinarán en las primeras Cortes
para determinar lo que se juzgue más conveniente al interés de esas provincias y de la nación”.
Por lo que no se reconocen los fueros como parte del Estatuto Real, mientras que la constitución de
1978 hace suyos los fueros vascos y de Navarra, reconociendo los derechos de esos fueros.
Art. 146: “Todas las adiciones, modificaciones y mejoras que se haya creído conveniente hacer en
esta Constitución, se presentarán de orden del Rey al examen y deliberación de las Cortes, en las
primeras que se celebren después del año de 1820”. El Estatuto de Bayona prevé la posibilidad de
su reforma, pero ésta se pospone hasta 1820, por lo que durante 12 años el estatuto sería
irreformable.

1
Anteriormente eran a puerta cerrada.
2
Que te pillen con las manos en la masa o en el camino de huir.

Vous aimerez peut-être aussi