Vous êtes sur la page 1sur 3

Análisis sobre el constitucionalismo y la evolución de los derechos humanos en

Colombia.

A comienzos del siglo XVI a Colombia empezó la llegada de esclavos africanos traídos al
continente americano por parte de la corona española. En aquellos días el número de
indígenas disminuía, a consecuencia de las guerras y la hambruna que se libraban en el
territorio descubierto por Cristóbal Colón y la mano de obra empezaba a escasear.

Aunque no se sabe a ciencia cierta cuantos esclavos se comercializaron,


historiadores hablan de unos 60 millones de esclavos comprados y vendidos al rededor del
mundo. Casi la mitad de este número llegó a América (unos 24 millones); otros 12 fueron
vendidos en Asia y unos 7 millones llegaron al continente europeo. También dicen que
unos 20 millones de esclavos murieron durante las travesías para llegar a manos de sus
amos.

Durante más de tres siglos, aunque la Iglesia trataba de defenderlos, los esclavos
eran considerados por sus dueños como seres inferiores, carentes de derechos, y eran
tratados como objetos que le pertenecían al hombre blanco.

Fue hasta finales del siglo XVIII, después de la “La declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano”, que se originó en Francia, en 1789 que se empiezan a generar
fuertes movimientos filosóficos y sociales que buscaban abolir la esclavitud. Es en Francia
donde el 4 de febrero de l794 se abole la esclavitud en Europa.

Durante la creación del Estado de Cartagena, la primera sección de la actual


Colombia al declararse independiente de España, en 1811, se prohibió la trata y comercio
de esclavos. Esta declaración no fue atendida.

En 1821, en el Congreso de Cúcuta, la asamblea que unificó en una sola nación


las Provincias Unidas de la Nueva Granada (Colombia) y la Confederación
Venezolana (Venezuela) se empezó un verdadero camino para abolir la esclavitud.
Dos años después, en 1823, se firmó por decreto, la prohibición total al comercio de
esclavos, pero este decreto tampoco fue atendido en su totalidad, aunque algunos dueños de
esclavos les otorgaban su libertad.

Fue hasta 1851 cuando se ordena la libertad total de todos y cada uno de los
esclavos que habitaban el territorio nacional. A partir del 1 de enero del siguiente año,
1852, según la ley firmada por el presidente José Hilario López, ningún hombre o mujer
podía ser considerado propiedad de otra persona. Hace 168 años, el 21 de mayo de 1851, se
decreta el día de la abolición de la esclavitud en Colombia.

En Colombia actualmente el delito de trata de personas, se puede comparar con la


esclavitud del siglo XXI, y así otorgarle una mayor importancia dentro de la política
pública y criminal del Estado colombiano; como se evidencia Colombia es un país en el
que aún se presenta la esclavitud moderna la cual se conoce como la trata de personas,
teniendo en cuenta que en la época de 1852 con Evolución de la esclavitud, cesarían esta
serie sometimientos hacia el pueblo, sin embargo en ese momento eran sometidos las
personas afrodescendientes, razón por la que hoy en día se resalta que se continua
vulnerando el derecho a la libertad, desde otro punto de vista en la actualidad a diferencia
del tiempo de la conquista española en el que no se contaba con la libertad de religiosa,
Colombia ha avanzado pues actualmente es derecho constitucional el decidir a qué religión
pertenecer.

Según estudios La impunidad sigue aumentando, de igual forma la violencia hacia


las mujeres líderes, el conflicto de grupos armados , la privación de la libertad menores de
edad, el desplazamiento de la población que habita en la zona rural como el caso de los
agricultores e indígenas permitiendo que con ello se evidencia la enorme desigualdad.
Todo, a raíz de un Estado que parece inoperante (Navarro, 2015).

.
Referencias

Navarro, L. (2015). Experiencia de investigación de la violencia contra las mujeres en


poblaciones indígenas: desafíos y recomendaciones. Obtenido de
file:///D:/Desktop/Experiencia-de-investigaci%C3%B3n-de-la-violencia-contra-las-
mujeres-en-poblaciones-ind%C3%ADgenas-Desaf%C3%ADos-y-
recomendaciones.pdf.

Zuluaga, R. (2014). Historia delconstitucionalismo en Colombia. Una introducción.


Obtenido de
http://www.ricardozuluagagil.com/docs/Art.%20Historia%20del%20Constitucionali
smo%20en%20Colombia.pdf.

Vous aimerez peut-être aussi