Vous êtes sur la page 1sur 30

METODOLOGÍA

DE LA
INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES: Karen Flores S.


Fernanda García T.
MODULO: Metodología de la investigación.
DOCENTE: Marcelo Jaque Oyarzo.
FECHA: 03, junio, 2019.
Capitulo I Planteamiento del problema

1. Introducción
Mediante este trabajo se darán a conocer las Estrategias para lograr la participación
activa en los apoderados que beneficie el proceso de enseñanza aprendizaje de los
alumnos con proyecto de integración, la cual surge por la poca participación de los
apoderados en el proceso educativo de sus hijos.

En primera instancia se darán a conocer el planteamiento del problema de la


investigación, el cual indicará los motivos o circunstancias del porqué los padres no
participan activamente en el proceso educativo de sus pupilos.

Posteriormente presentaremos la formulación del problema de investigación donde


se dará a conocer el tema y pregunta general de la investigación en cuestión.

A continuación se señala la operalizacion del problema de investigación a través de


las tres preguntas específicas.

Luego se realizaran la formulación de los objetivos general y específicos de la


investigación.

Y por último plantearemos la justificación del porque se eligió el tema de


investigación y su correspondiente bibliografía.
1.1 Planteamiento del problema.

Uno de los problemas que afecta nuestro sistema escolar es la dificultad que
presentan los padres de los alumnos del proyecto de integración es la escasa
participación activa de los apoderados, la cual incide sobre el fracaso escolar, si los
docentes no cuentan con las estrategias necesarias para promover la participación
activa provoca el bajo avance académico de los estudiantes, es por esto que es
necesario que los docente desarrollen ciertas estrategias para lograr esta
participación activa de los apoderados.

Este problema surge por la baja asistencia en reuniones, entrevistas de


apoderados de los alumnos en el proyecto de integración y en el poco refuerzo en
tareas designadas al hogar ya que se observaron que los niños no cumplen con
sus obligaciones académicas por falta de participación activa de sus padres en el
proceso educativo. Por ello es imprescindible la participación activa de los padres
en este proceso educativo.

Si las estrategias para lograr la participación activa en los apoderados de los


alumnos con proyecto de integración no son realizadas por los docentes de forma
efectiva, se dificultará la adquisición de estas, partiendo desde los primeros años
de escolaridad de sus pupilos, el alumno tendrá mayores dificultades durante su
vida escolar, trayendo como consecuencia ansiedad y desmotivación en el proceso
enseñanza aprendizaje.

Los diversos motivos de la no participación activa de los padres de los niños y niñas
con proyecto de integración, dificultan la realización de las estrategias de los
profesores lo que conlleva a que estas mismas no sean empeladas de manera
efectiva en el proceso educativo, son muy amplias y pueden depender de
numerosas causas entre las más frecuentes tenemos:

-Los apoderados no tienen tiempo para asistir a reuniones y entrevistas de


apoderados por la extensa jornada laboral.

- En las familias uniparentales es más escaso el tiempo para llevar a cabo los
cumplimientos de sus deberes como apoderado del Liceo los Andes con proyecto
de integración por la ausencia de algunos de los progenitores, lo que provoca la
poca participación activa de los apoderados.

- Las familias con entorno sociocultural bajo con algún tipo de problemas de adicción
(drogadicción, alcoholismo, etc.) no se involucran activamente y tampoco brindar
apoyo a sus hijos en el proceso educativo.
-La despreocupación y la falta de orientación por parte de los padres nos permite,
observar el incumplimiento de tareas, y el poco interés por parte de los alumnos en
proceso educativo.

-El limitado dominio de estrategias por parte de los docentes para promover la
participación activa de los apoderados provoca la desmotivación en la participación
activa en el proceso educativo.

- La falta de talleres novedosos y llamativos por parte de la comunidad educativa


para promover la participación activa de los apoderados de los alumnos con
proyecto de integración afecta al rendimiento escolar de sus hijos.
1.2 Formulación del problema de investigación:

Tema: Estrategias para lograr la participación activa en los apoderados que


beneficie el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos con proyecto de
integración.

Pregunta principal: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los profesores para
motivar la participación activa de los apoderados para beneficiar el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los Andes con proyecto de
integración?

1.3 Operalizacion del problema de investigación

Preguntas:

1) ¿Qué motivos tienen los apoderados de los pupilos que pertenecen al


proyecto de integración para no participar activamente en proceso
educativo?

2) ¿Qué prácticas son empleadas por los profesores para promover la


participación activa de los apoderados para beneficiar durante el proceso
de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los Andes con
proyecto de integración?

3) ¿Qué efecto tienen las prácticas más utilizadas por los profesores para
promover la participación activa de los apoderados que beneficie en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los Andes
con proyecto de integración?
1.4 Formulación de objetivos.

Objetivo general: Describir las estrategias que utilizan los profesores para
motivar la participación activa de los apoderados para beneficiar durante el
proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los Andes con
proyecto de integración.

1.5 Objetivos específicos:

1) Conocer los motivos que tienen los apoderados de los alumnos que
pertenecen al proyecto de integración para no participar activamente en el
proceso educativo.

2) Indagar sobre las prácticas empleadas por los profesores para promover la
participación activa de los apoderados para beneficiar durante el proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los Andes con proyecto de
integración.

3) Describir los efectos que tienen las prácticas más utilizadas por los
profesores para favorecer la participación activa de los apoderados que
beneficie el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos del Liceo Los
Andes con proyecto de integración.
1.6 Justificación.

La forma en que aborda el docente a los apoderados es el resultado de la


participación activa de estos, a través de las estrategias utilizadas para promover el
involucramiento parental.

Durante el proceso educativo se dan una serie de acontecimiento que inciden en el


rendimiento escolar de los pupilos con proyecto de integración, las cuales provocan
la falta de participación activa de los apoderados, entre ellos tenemos, la falta tiempo
de los padres a causa de la extensa jornada laboral, el cambio de la estructuración
familiar, el entorno sociocultural bajo con algún tipo de adicción, la despreocupación
y orientación por parte de los padres considerando también la falta de estrategias y
de talleres motivadores hacen que esta participación se vea descendida.

Esta situación nos hace generar estrategias para mejorar la participación activa de
los apoderados que inciden en el rendimiento académico. Una perspectiva que
pretende avanzar en el análisis y búsqueda de soluciones frente a los obstáculos
más comunes que presentan los apoderados para no participar activamente y que
impiden alcanzar los resultados académicos esperados en los alumnos con
proyecto de integración.

Nuestro Proyecto será viable y factible en la medida que los profesores y


apoderados sean capaces de reconocer y mejorar las falencias en pro de mejorar
las estrategias para la participación activa en el proceso académico.

Es necesario que los profesores apliquen desde el inicio del sistema escolar de los
alumnos estrategias para promover la participación activa en los apoderados.

La utilidad práctica de este trabajo visualizar las estrategias utilizadas por los
profesores para motivar la participación activa de los padres para beneficiar
durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

James Coleman (1996) Hizo el primer estudio donde señala que la participación
activa de los padres, genera efectos positivos en el rendimiento académico de los
estudiantes, posteriormente Harries (2009) corrobora la teoría de James
Coleman Señalando que la estrategia más efectiva es el involucramiento de los
padres en el proceso educativo.

Según el Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE) de Chile señala


que hay mayores logros académicos en colegios privados v/s públicos, debido a
que existe una brecha de involucramiento mayor por parte de los padres, lo cual
favorece enormente el resultado académico de los pupilos.
A través de éste Seminario de Titulo se pretende dar a conocer las estrategias
utilizadas por los profesores para promover la participación activa de los
apoderados , las cuales servirán para favorecer un mayor rendimiento escolar de
los alumnos obteniendo así resultados académicos favorables para estos
estudiantes, dentro de su proceso educativo.
Linografía
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000200004&lang=es
Capitulo II Marco referencial

2. Antecedentes generales:

Lo que a continuación se describirá mediante este marco referencial, es sobre


la participación activa de las familias dentro del proceso educativo de colegios
con Proyecto de Integración, visualizando la importancia y los efectos positivos
de la participación familiar en la educación y en el aprendizaje de sus hijos.
Además se dan a conocer diferentes teorías y artículos mediante los cuales
plantean diversas opiniones referentes a la familia la influencia que tiene en los
resultados académicos de los estudiantes.

2.1 Reflexión.
Las fundamentación teórica de la investigación corresponde a un contexto científico
calificado como ciencia por sus bases científicas, con ello explican las diferentes de
las ideas sobre las estrategias para lograr la partición activa de los apoderados que
beneficie en el proceso de enseñanza aprendizaje, qué motivos tienen los
apoderados para no participar activamente en el proceso educativo, qué prácticas
son empleadas por los profesores para promover la participación activa y qué efecto
tienen las prácticas más utilizadas por los profesores para promover la participación.
Por lo tanto marco referencial se vincula directamente con la investigación y las
teóricas que permiten hacer posible el planteamiento del problema, el cual hace
referencia a las estrategias de participación activa de los apoderados.

2.2 Análisis
Teniendo en consideración la información que se va a analizar podemos señalar
mediante artículos y teorías la importancia que existe en la utilización adecuada de
estrategias para promover la participación activa de los padres en el proceso
educativo de sus hijos, la cual es fundamental para la obtención de resultados
significativos en el rendimiento escolar de los alumnos.
Visualizando que muchos de ellos no pueden participar por temas laborales,
distancia o por el contexto donde viven, él poco interés presentado por los padres
para involucrarse dentro de la comunidad educativa y ayudar en las tareas de sus
hijos.
2.3 Teoría de sistema según Ludwig Van Bertalanfly

Fue desarrollada (1968) por el biólogo austriaco Ludwig Van Bertalanffy,


“surgió con la finalidad de dar explicación a los principios sobre la
organización de muchos fenómenos naturales y en la actualidad es aplicada
al conocimiento de muchas otras realidades, tanto naturales como
ecológicas, medioambientales, sociales, pedagógicas, psicológicas o
tecnológicas”, (Hernández, 1969, 1993 y 1997; Castillejo y Colom, 1967
Cusinato,1992; Campanini y Luppi, 1996; Rodríguez Delgado 1997),
“habiéndose convertido en el modelo predominante en los estudios de
familia”, (Satir, Minuchin,1986; Selvini, Palazoll, Andolf, 1993, Musitu et al,
Rodrigo y Palacios, 1998, Gimeno,1999)

Teoría: “series de la leyes que sirven para relación determinado orden de los
fenómenos”, (RAE, 2019)

Sistema: “conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente


enlazados entre sí”, (RAE, 2019)

Familia como sistema

Reúne recapitulaciones de otras teorías psicológicas, como el


constructivismo, la teoría de la Gestart, el psicoanálisis, el modelo cognitivo
comportamental, la teoría de aprendizaje social y la psicología de desarrollo,
quedando en claro que es una teoría flexible e integradora del exploratorio.

“La población de estudio en el modelo sistemático, no queda solo reducida al


estudio de 2 pacientes y familias con problemas graves, sino que explica el
comportamiento y la evolución de familias normativas y normalizadas,
sirviendo de base a programas de formación y prevención “, (Millán Ventura,
1990:Rodrigo y Palacios, 1996, Gimeno 1999).

En el individuo se aprecian cuatros tipos de sistemas, los cuales


corresponden al núcleo y la escuela lo que llamamos microsistema, la
relación familia- escuela- amigos (mesosistema), familia extensa, trabajo
familia, barrio comunidad, televisión, internet (ecosistema), culturas, valores
tradiciones, sistema económico, legislación, normas sociales (macro
sistema).
En la familia existe diferentes tipos de relaciones, las cuales son relaciones de
pareja, relaciones entre hermanos y relaciones parentales familiares las cuales se
interaccionan a través de la comunicación entre ellas.

La familia.

Durante el desarrollo humano, así también en cualquier otro organismo vivo, se


escuadran sistemas afectados unos con otros, a su vez son desiguales
dependiendo de los escenarios de interrelación con el ambiente. Este tema que es
fundamental en la biología, por el cual ha sido objeto de estudio por Branten
Brenner, (1987), el cual aplico al sistema familiar, ya que la familia ocupa un papel
importante en el desarrollo de las personas.

Famila: ``La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en


constante interacción, que se regula por unas reglas por funciones dinámicas que
existen entre sí y con el extintor”, (Minuchin, 1986, Andolff, 1993, musitu et al, 1994,
Rodrigo y Palacios, 1996)

Características del sistema

Conjunto:

Estructura: “lo mismo que cualquier sistema, la familia lleva consigo un estructura,
una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de interacción y una
jerarquización de las relaciones entre las relaciones entre sus componentes;
también incluye unas reglas que regulan las relaciones entre los familiares y las
relaciones con el exterior y que indican quien pertenece y quien queda excluido del
grupo familiar”
(Parson y Balee, 1955)

Personas:

Propositiva: formular y asignar metas en el sistema familiar las cuales


primeramente son fijadas socialmente las cales son la protección y la educación de
los hijos e interacción activa con la comunidad.

Autorregulado: “resistencia a los cambios que provienen del exterior, para lo que
la familia desarrolla progresos de asimilación e integración de lo nuevo en la
estructura existente y de rechazo a lo que se considera extraño al sistema”,
(Maturana y Varela, 1990).
Interacción: los integrantes de la familia están en relación entre si, con una
sucesión de cambios que son de mutua influencia es decir circular el cual mantiene
constante

Sistemas sociales- abiertos: la familia se considera un sistema abierto ya que esta


en continua interacción con otros sistemas.

Sistema activo: entender la familia como un “sistema activo “según (andolf, 1993),
emplea este término para no confundir estabilidad con inmovilidad del sistema.

2.4 Teoría sistémica según Browen


“La Teoría Familiar Sistémica de Bowen es una teoría del comportamiento humano
en la que se concibe la familia como una unidad emocional. Esta teoría utiliza el
pensamiento sistémico para describir las complejas interacciones dentro de la
unidad. La familia, por naturaleza, hace que sus miembros estén intensamente
conectados emocionalmente. A menudo las personas se sienten distanciadas o
desconectadas de su familia, pero esto es más un sentimiento que un hecho. Las
familias afectan tan profundamente los pensamientos, los sentimientos y las
acciones de sus miembros, que a menudo parece que las personas vivieran bajo la
misma “piel emocional”. Constantemente, las personas solicitan la atención,
aprobación y apoyo de los demás, y reaccionan a las necesidades, expectativas y
molestias que perciben de los otros. La vinculación y la reactividad hacen que el
funcionamiento de los miembros de la familia sea interdependiente. Un cambio en
el funcionamiento de una persona es previsiblemente seguido por cambios
recíprocos en el funcionamiento de los demás. Las familias difieren en el grado de
interdependencia, pero en cierta medida siempre está presente.” (Bowen, 2000,
pág. 1).

Lo que Bowen expone en esta cita, es que cada familia tiene necesidades básicas
que deben ser suplidas durante todo el proceso de crianza como así también estar
presente e involucrarse de manera asertiva en las diversas etapas de la vida, desde
esta perspectiva y según lo anteriormente expuesto.

Es importante señalar que el actual funcionamiento de las familias es muy difuso


debido a que muchas de ellas no cuentan con el tiempo necesario para pasar con
sus hijos, visualizando jornadas laborales muy extensas, las distancias entre los
trabajos y sus domicilios son largos, en otros casos son familias uniparentales lo
que con lleva qué el padre o la madre pase todo el día fuera de casa para conseguir
los recursos monetarios necesarios para favorecer el bienestar del núcleo familiar
asumiendo la responsabilidad social y familiar, es por ello que el origen de esta
teoría sea directamente relacionada con el uso del pensamiento sistémico como
base para integrar conocimiento familiar y así poder resolver los problemas que se
presentan a diario dentro del núcleo familiar.

2.5 Teoría participación y expectativas de los padres sobre la educación


de sus hijos en una escuela pública.

“De acuerdo con Vain (2009), la escuela nace en el contexto histórico de la


modernidad, a partir de un pacto en el que las familias entregaron al Estado
la responsabilidad de educar a sus hijos. Así, la escuela se transformaría en
el motor que haría posible la inclusión y movilidad social de los estudiantes.
Sin embargo, al imbricarse la educación dentro de un sistema social y
económicamente capitalista —como el caso chileno—, se quebranta la
promesa de la escuela pública que abre a los sectores marginados la
posibilidad de insertarse en los estratos altos de la sociedad, ya que esta
opción pasa a estar condicionada a las necesidades de expansión del
mercado y se limita por la oferta de distintos niveles de calidad educativa
según los sectores sociales atendidos. Este panorama socioeducativo
permite explicar el hecho de que la demanda de la escuela por una mayor
participación de los padres en la educación de sus hijos no encuentre la
respuesta esperada”. (Vain, 2009, Pág.348).
2.6 Discusión

Mediante el artículo extraído de la revista científica Scielo sobre las Estrategias


para promover la participación de familias en la educación de niños en
escuelas chilenas se puede concluir lo siguiente.

 De acuerdo a la investigación en las escuelas para aumentar la participación


de los padres se establece existen dos prácticas, se encontró cierta gama
de diversidad en el grupo de escuelas estudiadas, pero al interior de cada
una eran dos las prácticas examinadas:

-Las actividades festivas, de esparcimiento y celebraciones. Son las más


recurrentes y con más convocatorias de los familiares, pero esto no tiene
impacto en el resultado académico del niño ya que no es incorporada en
ningún nivel de participación parental según (Epintein 2011)

-Las instancias formales de encuentro entre familias, profesores y directores,


se ve reflejada que existe una poca convocatoria en las reuniones, citaciones
y participación en los centros de padres, por lo tanto toma de decisión se ve
restringida. A pesar de ser esta es la más ajustadas al nivel de participación
de comunicación propuesto por ( Epitein 2011.)
2.7 Cuadro1: Estrategias aplicada en la escuela para promover la
participación parental de los niños.

Fuente: (Razeto, 2018, pág. 11)

Una de las mayores dificultades analizadas es el trabajo de los padres, las


distancias, vulnerabilidad social de las familias, las visitas domiciliarias son una
estrategia sociocultural de alto potencial.

Sin embargo se encontraron estrategias tradicionales y sin mucha innovación, no


considerando que el establecimiento educación debe incorporar nuevas estrategias
de colaboración y tampoco un programa familia- escuela, entonces se concluye que
las estrategias que realizan las escuelas son limitadas y tradicionales sin involucrar
en ellas los cambios de la sociedad en chile.

Cabe destacar que en este artículo la muestra del estudio fue solo a los directores
y se señala que en futuros estudios relacionados con el tema incorporaran a los
profesores, padre y alumnos para ver si provocan otro impacto en el resultado de la
investigación.
Por lo consiguiente el año 1990 se comenzó a efectuar distintas estrategias con el
objeto de crear vínculo entre familia, escuela y comunidad en los establecimientos
educativos para llegar acuerdos sobre la escuela que se quiere, por lo tanto
nacieron programas como: Conozca a su hijo, Manolo y Margarita aprenden con
sus padres, etc., los cuales buscan afianzar el vínculo entre familia, escuela y
comunidad, sustentado en lo anterior se crearon bases en el sistema escolar sobre
la Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema escolar
en el año 2002, el cual favorece la participación activa y la construcción de las
comunidades educativas
.
Por lo tanto existen diversas estrategias para lograr la participación activa de los
padres y apoderados en el proceso educativo, donde nos vamos a referir las
estrategias que están más enfocada a nuestra problemática, como son las
siguientes:

El docente buscar la estrategias más adecuadas para entregársela a los


apoderados según la edad de los niños, por ejemplo si la casa cuenta con un
espacio físico para facilitar el aprendizaje y si no existe este espacio se debe
designar uno dentro del hogar y determinar su uso mediante horas establecidas al
día, la cual debe ser la misma siempre para fomentar un hábito de estudio.
 La escuela debe generar los espacios para promover el aprendizaje,
los hábitos de estudios y la participación de los padres dentro de la
escuela ayuda aumentar el rendimiento académicos de los niños, todo
esto es fundamental para lograr una óptima interacción entre el niño,
padres y escuela.
 Según las diferentes características de los apoderados que existen
dentro la escuela, se debe considerar las diversas formas de abordar
a cada uno de ellos para generar los vínculos necesarios
promoviendo la participación activa de los padres en el proceso
educativo.
 En relación al contexto se debe activar las redes de apoyo
comunitarias, sociales, (consultorios, carabineros, asistente social,
etc.), es de suma importancia potenciar la participación de los padres
dentro de la comunidad educativa y realizar las visitas domiciliarias
por parte de los docentes.

Para garantizar el contenido de estos artículos del tema de estudio, es necesario


conocer la siguiente teoría que explica los diferentes comportamientos sociales,
para ello enfocamos la siguiente investigación: Teorías subjetivas de los
apoderados de un colegio particular subvencionado de Antofagasta respecto a su
participación en el ámbito académico de sus hijos.

2.8 Teorías Subjetivas

“Teorías Subjetivas son cogniciones de la visión de sí mismo y el mundo que se


caracterizan por compararse con las funciones de las teorías científicas, pero con
aplicabilidad reducida: permiten interpretar y explicar la realidad y los
comportamientos, establecer predicciones y orientar las conductas, marcando
pautas o directrices a nuestra conducta social” (Brighenti y Catalán ,2014).

Mediante la investigación se dio a conocer cuatro categorías fundamentales:


Responsabilidades y funciones de los diferentes actores en el aprendizaje,
organización del estudio en el hogar , formas de comunicación y participación entre
escuela y apoderados, fundamentados en esto se da a conocer la siguiente imagen
extraída del artículo que realizo la investigación.
Imagen 1. Codificación selectiva

Fuente: Estudios Pedagógicos XLII, N° 2: 227-245, 2016


2.9 Marco Conceptual

Autorregulado: “resistencia a los cambios que provienen del exterior, para lo que
la familia desarrolla progresos de asimilación e integración de lo nuevo en la
estructura existente y de rechazo a lo que se considera extraño al sistema”,
(Maturana y Varela, 1990).

Comunidad educativa: “Es el conjunto de los diferentes estamentos que


intervienen en la institución educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes
de la educación, ex estudiantes, junto con padres, madres y apoderados/as.

Estructura: es una organización de la vida cotidiana que incluye unas reglas de


interacción y una jerarquización de las relaciones entre las relaciones entre sus
componentes.

Familia: “Es una construcción social con historia donde existen diferentes formas
de hacer familia independientemente de su constitución, donde lo fundamental de
este espacio de convivencia es la noción de bienestar, el buen trato de los
estudiantes en cada uno de los contextos significativos a los que pertenece”.

Interacción: los integrantes de la familia están en relación entre sí, con una
sucesión de cambios que son de mutua influencia es decir circular el cual mantiene
constante

Sistema activo: entender la familia como un “sistema activo “según (andolf, 1993),
emplea este término para no confundir estabilidad con inmovilidad del sistema.

Sistema: “conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente


enlazados entre sí”, (RAE, 2019)
Sistemas sociales- abiertos: la familia se considera un sistema abierto ya que esta
en continua interacción con otros sistemas.

Teoría: “series de la leyes que sirven para relación determinado orden de los
fenómenos”, (RAE, 2019)

Teoría Familiar Sistémica: es una teoría del comportamiento humano en la que


se concibe la familia como una unidad emocional.

Teorías Subjetivas: son cogniciones de la visión de sí mismo y el mundo que se


caracterizan por compararse con las funciones de las teorías científicas

Participación e involucramiento: los estudiantes obtienen mejores resultados en


la escuela cuando las personas relevantes en su vida en el hogar, la escuela y la
comunidad tiene objetivos compartidos y desempeñan roles complementarios de
apoyo y colaboración” (Epstein, 2013).

Propositiva: formular y asignar metas en el sistema familiar las cuales


primeramente son fijadas socialmente las cales son la protección y la educación de
los hijos e interacción activa con la comunidad.

Proceso educativo: es una serie de cambios intelectuales, emocionales y sociales


en el individuo de acuerdo al grado de valores que pueden durar toda la vida o solo
un cierto periodo de tiempo.
2 Marco Legal

 Decreto Nº 24 (11/06/2005) y Decreto Nº 19 Consejos Escolares


(29/03/2016)

“El Decreto Nº 24 reglamenta los Consejos Escolares; el año 2016 el Decreto Nº 19


introduce algunas modificaciones a esa reglamentación. A través de estos consejos,
se promueve la activa participación de todos los actores de la comunidad escolar
con el objeto de mejorar la calidad de la educación y los logros de aprendizaje en
los establecimientos educacionales. En el artículo 3º del Decreto Nº 24 se establece
que esta instancia estará integrada, a lo menos, por: director o directora del
establecimiento, quien lo presidirá; el sostenedor/a o representante designado por
la autoridad comunal mediante documento escrito; un representante del
profesorado elegido por sus pares; el/la presidente del Centro de Padres, Madres
y Apoderados/as y el/la presidente del Centro de Estudiantes, en el caso de
que el establecimiento imparta enseñanza media.”

 Decreto Nº 73 Estándares Indicativos de Desempeño para establecimientos


educacionales y sostenedores (2014)

En el marco del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación


los estándares indicativos constituyen un marco orientador para la evaluación de los
procesos de gestión educacional de los establecimientos y sus sostenedores y, por
tanto, se transforman en la base de la evaluación indicativa de desempeño
conducida por la Agencia de la Calidad de la Educación. En estos estándares se
entiende la participación de la comunidad como un indicador de calidad, teniendo
en consideración que cuando la comunidad educativa evalúa positivamente el clima
de convivencia de una establecimiento educacional, con seguridad se sentirán más
identificados y comprometidos con el desarrollo de la institución, lo que implica una
mejor disposición a participar activamente en las actividades institucionales,
sintiéndose parte importante de la comunidad educativa.
DECRETO%2019%20REGLAMENTA%20CONSEJOS%20ESCOLARES.pdf.

 Política Nacional de Niñez y Adolescencia (2015-2025)

“Esta política es un sistema integral de garantías de derechos de la niñez y


adolescencia. Su formulación recoge y organiza de manera simple y sintética la
identificación de diversas aspiraciones para la niñez y adolescencia proyectadas
para Chile al año 2025. Define cinco áreas estratégicas, una de las cuales se refiere
a las familias y la comunidad definidas “como espacios privilegiados para el ejercicio
de derechos de niñas, niños y adolescentes”. Las otras áreas estratégicas son
salud integral y bienestar; formación integral e inclusiva; protección,
reparación y restitución de derechos; y participación, libertad de opinar.

 Decreto Nº 565 Reglamento General de Centros de Padres y


Apoderados (06/06/1990)

“Pone en consideración que la participación organizada de padres, madres y


apoderados en la vida de la escuela hace posible integrar a los diversos estamentos
de la comunidad escolar bajo similares y complementarios anhelos y propósitos
educativos, además de materializar proyectos de colaboración mutua. | 25
POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS El artículo 2º señala, entre algunas de sus
funciones, establecer y fomentar vínculos entre las familias y la escuela,
facilitar la comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y
el ejercicio del rol que corresponde a la familia en el fortalecimiento de
hábitos, valores y actitudes en hijos e hijas”

Incidir. En esta última área se establece que “la participación social es un


derecho humano para todas las personas sin discriminación de ningún tipo”.

 Ley Nº 20.903 Sistema de Desarrollo Profesional Docente (01/04/2016)

“Esta ley crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras


normas. En sus artículos 4º, 19º (19G, 19K) que hacen alusión a las familias, plantea
la importancia y rol que deben tener los docentes en una continúa mantención de
comunicación con padres, madres y apoderados en los diversos procesos de
enseñanza. Se establece lo importante que es considerar a las familias y la
comunidad en conexión con la escuela: “En el desarrollo de este tramo puede
asumir labores relativas a la vinculación con otros actores de la comunidad
educativa, como relación con las familias o desarrollo de proyectos de extensión
cultural”. Además, es relevante indicar que esta ley señala a las familias,
padres, madres y apoderados como agentes importantes para generar
prácticas colaborativas, acciones de liderazgo y cooperación.”

 Política Nacional de Convivencia Escolar (2015-2018)

“El objetivo principal de esta política “es orientar la definición e implementación de


acciones, iniciativas, programas y proyectos que promuevan y fomenten la
comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar participativa, inclusiva y
democrática, con enfoque formativo, participativo, de derechos, equidad de género
y de gestión institucional y territorial”4. Esta política promueve la participación de
todos los miembros de la comunidad educativa –equipos directivos, docentes,
educadores, estudiantes, familias- con el fin de fortalecer el clima y la
convivencia escolar a través de las prácticas cotidianas en los
establecimientos educacionales.”
3 Bibliografía
- Red de revista científicos de América Latina el Caribe, España y Portugal.

Teoría de las esferas de influencia superpuesta (Epstein, 1987, 2001,


2013);

- Teorías subjetivas de los apoderados de un colegio particular


subvencionado de
- Antofagasta respecto a su participación en el ámbito académico de sus
hijos
- Teorías subjetivas Brighenti y Catalán ,2014). Estudios Pedagógicos XLII,
N° 2: 227-245, 2016

- Teoría sistémica Kerr, Michael E. “La Historia de una Familia: Un Libro


Elemental Sobre la Teoría de Bowen.” The Bowen Center for the Study of
the Family. 2000. http://www.thebowencenter.org

- Teoría participación y expectativas de los padres sobre la educación de


sus hijos en una escuela pública.
- Alejandro Sánchez Oñate, a Fernando Reyes Reyes Verónica Villarroel
Henríquez
- Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 347-367, 2016 Participación y
expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela
pública 348 1.

- (Hernández, 1969, 1993 y 1997; Castillejo y Colom, 1967 Cusinato, 1992;


Campanini y Luppi, 1996; Rodríguez Delgado 1997), (Satir, Minuchin,
1986; Selvini, Palazoll, Andolf, 1993, Musitu et al, Rodrigo y Palacios,
1998, Gimeno,1999)

Imagen 1. Codificación selectiva Fuente: Estudios Pedagógicos XLII, N° 2:


227-245, 2016

- Red de revista científicos de América Latina el Caribe, España y Portugal.

Teoría de las esferas de influencia superpuesta (Epstein, 1987, 2001,


2013);
- Teorías subjetivas de los apoderados de un colegio particular
subvencionado de
- Antofagasta respecto a su participación en el ámbito académico de sus
hijos
- Teorías subjetivas Brighenti y Catalán ,2014). Estudios Pedagógicos XLII,
N° 2: 227-245, 2016

- Teoría sistémica Kerr, Michael E. “La Historia de una Familia: Un Libro


Elemental Sobre la Teoría de Bowen.” The Bowen Center for the Study of
the Family. 2000. http://www.thebowencenter.org

- Teoría participación y expectativas de los padres sobre la educación de


sus hijos en una escuela pública.
- Alejandro Sánchez Oñate, a Fernando Reyes Reyes Verónica Villarroel
Henríquez
- Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 347-367, 2016 Participación y
expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela
pública 348 1.

- (Hernández, 1969, 1993 y 1997; Castillejo y Colom, 1967 Cusinato, 1992;


Campanini y Luppi, 1996; Rodríguez Delgado 1997), (Satir, Minuchin,
1986; Selvini, Palazoll, Andolf, 1993, Musitu et al, Rodrigo y Palacios,
1998, Gimeno,1999)

Imagen 1. Codificación selectiva Fuente: Estudios Pedagógicos XLII, N° 2:


227-245, 2016

- Red de revista científicos de América Latina el Caribe, España y Portugal.

Teoría de las esferas de influencia superpuesta (Epstein, 1987, 2001,


2013);
- Teorías subjetivas de los apoderados de un colegio particular
subvencionado de
- Antofagasta respecto a su participación en el ámbito académico de sus
hijos
- Teorías subjetivas Brighenti y Catalán ,2014). Estudios Pedagógicos XLII,
N° 2: 227-245, 2016

- Teoría sistémica Kerr, Michael E. “La Historia de una Familia: Un Libro


Elemental Sobre la Teoría de Bowen.” The Bowen Center for the Study of
the Family. 2000. http://www.thebowencenter.org

- Teoría participación y expectativas de los padres sobre la educación de


sus hijos en una escuela pública.
- Alejandro Sánchez Oñate, a Fernando Reyes Reyes Verónica Villarroel
Henríquez
- Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 347-367, 2016 Participación y
expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela
pública 348 1.

- (Hernández, 1969, 1993 y 1997; Castillejo y Colom, 1967 Cusinato, 1992;


Campanini y Luppi, 1996; Rodríguez Delgado 1997), (Satir, Minuchin,
1986; Selvini, Palazoll, Andolf, 1993, Musitu et al, Rodrigo y Palacios,
1998, Gimeno,1999)

Imagen 1. Codificación selectiva Fuente: Estudios Pedagógicos XLII, N° 2:


227-245, 2016
Linografía

- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000400019

- https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2017/07/DEG_Politica_de_Participacion_web.pdf,

- http://www.docentemas.cl/docs/LEY-20903-Sist-Desarrollo-Profesional-
Docente.pdf

- http://www.gob.cl/aspectos-clave-de-la-nueva-ley-de-carrera-docente/

- http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto%20565%20
Reg%20Centro%20Padres.pdf

- http://www.minjusticia.gob.cl/media/2015/06/rs_ex_1611.pdf

- http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-
noviembredefinitiva.pdf

- http://www.convivenciaescolar.cl/

- http://www.consejoinfancia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/03/ POLITICA-
2015-2025_versionweb.pdf.

- http://www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Decretos/Decreto%2024%20
Reglamento%20Consejos%20Escolares.pdf

- http://www.comunidadescolar.cl/documentacion/LeyInclusionEscolar/2016/

- http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-
eb/Estandares_Indicativos_de_ Desempeno.pdf
- http://www.diversidadinclusiva.com/d/

- https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2017/07/DEG_Politica_de_Participacion_web.pdf,
pág. 16

- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000200013

- https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art19.pdf

- http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e180495.pdf

- http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-
97022018000100482&lang=es#B7

- :https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2017/07/DEG_Politica_
de_Participacion_web.pdf

- : www.redalyc.org/articulo.oa?ide=679323397003
-
-
-

Vous aimerez peut-être aussi