Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de psicología

Monografía
“Neurofisiología del Amor”

Por:

Llasa Huayhua Rosmery Soledad


Aroni Quentasi Whilians Guido

Docente:

Alexandra Nina Cayte

Juliaca, junio de 2019


2
INDICE

INDICE...........................................................................................................................iii

Resumen...........................................................................................................................5

Introducción......................................................................................................................6

CAPITULO 1...................................................................................................................7

CAPITULO 2 DEFINICIÓN.........................................................................................9

CAPITULO 3 FACTORES BIOQUÍMICOS DEL AMOR........................................10

3.1. Dopamina.........................................................................................................11

3.2. Oxitocina..........................................................................................................12

3.3. Vasopresiona....................................................................................................12

3.4. Esteroides sexuales..........................................................................................12

3.5. Endorfinas........................................................................................................13

3.6. Endocannabinoides (anandamida)...................................................................13

3.7. Noradrenalina...................................................................................................14

3.8. Serotonina........................................................................................................14

3.9. Oxido nítrico....................................................................................................15

3.10. Factores de crecimiento................................................................................15

3.11. Norepinefrina................................................................................................15

CAPITULO 4 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DEL AMOR..................................16

4.1. Lujuria..............................................................................................................16

4.2. Atracción..........................................................................................................17

4.3. Unión o amor maduro......................................................................................18

CAPITULO 5.................................................................................................................20

5.1. Trastorno Obsesivo Compulsivo......................................................................20

3
CONCLUSIONES..........................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................23

4
RESUMEN

El amor romántico o apasionado se caracteriza por la euforia cuando las cosas van bien,
y bruscos cambios de humor cuando van mal. Al enamorarte puedes tener muchos síntomas:
pérdida de apetito, dificultad para conciliar el sueño o para concentrarse, sudor en las manos,
mariposas en el estómago... Todo esto se debe a compuestos químicos llamados monoaminas,
que aparecen en el cerebro.

Cuando uno está loco de amor por alguien, varias regiones del cerebrales se activan,
pero en especial una pequeña zona, que es parte del sistema de recompensa del “cerebro". Y la
capacidad de mantener un vínculo a largo plazo es una característica de sólo el 3 % de los
mamíferos.

Bueno, como puedes ver, en nuestro cuerpo tiene lugar química real cuando estamos
enamorados. Esto no significa que el amor sea sólo químico, pero al menos ahora puedes
comprender este sentimiento desde otro punto de vista.

5
INTRODUCCIÓN

Con este proyecto pretendemos ofrecer en un tono divertido y ameno una visión
fundamentalmente química de algo tan sencillo como maravilloso que nos ocurre a todos
alguna vez en la vida: ¡Enamorarnos!

Los poetas nos han deleitado cantando al más maravilloso de los sentimientos desde
todos los ángulos y con infinitos matices, pero los químicos también tenemos cosas que decir
al respecto, quizás menos seductoras, pero no por ello menos importantes.

¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra? Innumerables


investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -conscientes e
inconscientes-. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse en la frase: "cada cual
busca la pareja que cree merecer".

La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones


emocionales hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras
sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra
vida y ellas son las que explican buena parte de los signos es el enamoramiento.

6
CAPITULO 1

ANTECEDENTES

Desde el punto de vista de la neurociencia, el cerebro es el órgano donde se llevan a cabo


todas las reacciones químicas que acontecen en el amor. La rama de la neurociencia
orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones de poder reunir una ingente
cantidad de información, con sus cien mil millones de neuronas, es la sede del deseo y el
amor; en el cerebro se gestan los procesos que nos hacen desear y amar. Sin embargo, los
neurólogos, los antropólogos, los sexólogos y los psicólogos coinciden en el sentido de que el
amor es una experiencia absolutamente espiritual. Ni siquiera los más sexistas de entre
nosotros pueden negar y desacreditar este hecho. En los ojos comienza el fenómeno: el
enamora- do potencial mira a la mujer que puede convertirse en la presencia amada; la
imagen de ésta se registra inmediatamente en la retina, estructura que envía una señal
nerviosa que viaja a través de los nervios ópticos; los axones de las neuronas transmiten, en
milésimas de segundos, el estímulo eléctrico hacia el lóbulo occipital donde hacen sinapsis
con las neuronas de su córtex, constituido por los núcleos de las neuronas; la corteza del
cerebro tiene otro nombre: materia gris. En el córtex queda registrada la imagen de la
persona que ha visto el futuro enamorado; y las neuronas que elaboran la imagen envían
estímulos nerviosos que hacen sinapsis en los centros neurales que constituyen el sistema
límbico: el tálamo, el hipotálamo, la amígdala cerebral, cuerpo calloso, el septum y el
hipocampo. En estas estructuras cerebrales se procesan la memoria, la atención, los instintos
sexuales, las emociones intensas (el placer, el miedo y la agresividad), la personalidad y la
conducta. También interviene otra estructura: la hipófisis, glándula de secreción interna
ubicada en la base del cráneo, y la neurohipófisis; la primera secreta hormonas que estimulan
varias glándulas, situadas en otras partes del cuerpo; la neurohipófisis sintetiza y almacena la
vasopresina. El centro del placer, dicen los expertos, está constituido por el núcleo tegmental
ventral, el núcleo accumbes, la amígdala, el núcleo septal lateral, el núcleo y el tubérculo
olfatorios y el neocórtex. Por ello, la sustancia negra y en el hipotálamo se sintetiza la
dopamina; esta molécula nos pone eufóricos, alegres, entusiasmados. Además, las pupilas se
di- latan, el corazón incrementa sus latidos de 80 a 120 pulsos por minuto, se eleva la presión
arterial, la frecuencia respiratoria se torna más rápida, aumenta la temperatura del cuerpo, se
erizan los vellos de nuestra piel, se activan las glándulas sudoríparas, se abren los poros de la
epidermis y transpiramos.(Martinez Yadira, 2009)

Fernando, M. (2006). Amor y adicción: comparación de las características neurales y

7
conductuales. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2). Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/1793/179314913002/index.html

Fisher, H. E. (1994). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el


divorcio. 201.

Flores-Rosales, G. (2008). La fórmuLa química de cupido. Revista Digital Universitaria,


9(11). Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art90/int90.htm

Garza, I. (2010). Neurobiología del amor. El Residente, 5(1), 6–8.

Guerrero Hernandez. (2012). Bioquímica del amor. (57), 114–120. Retrieved from
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-BioquimicaDelAmor-3835412 (1).pdf

Jimenez, R. (2008). Vías neurofisiológicas de la dependencia a la nicotina. Oportunidades


terapéuticas. …, 67–70. Retrieved from http://neumomadrid.org/descargas/Patol Resp
11-2.pdf#page=21%5Cnpapers2://publication/uuid/05096FF4-F1C4-49D0-813D-
8AE1C0375C80

Julio, S. (2009). El Amor y Sus Cuatro Etapas. Retrieved from


http://www.tecnologiassagradas.com/lecturas_archivos/pdf/ensenanza/C4 - EL AMOR Y
SUS CUATRO ETAPAS.pdf

Martinez Yadira. (2009). Autoestima en Estudiantes de Primer Semestre del Programa de


Psicologia de una universidad Privada de la Costa Caribe Colombiana. Junio, 12(21),
124–0137. Retrieved from
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

Ruben, M. (2013). El amor: hay (bio) química entre nosotros. 27, 29–32. Retrieved from
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/8968-35547-1-PB.pdf

Tania, R. (2016). El amor y las nuevas tecnologías : experiencias de comunicación y conflicto.


15–41. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf

Tomas, G. (2012). Desifran los ingredientes bioquímicos del amor. 1–4. Retrieved from

8
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/monografia del amor/bioquimica_del_amor.pdf

Vargas Crystal. (2007). La química del amor. Retrieved from


http://acmor.org.mx/cuam/2009/Biologicas/208-CUAM Acapulco-La Quimica del
amor.pdf

Vela Miranda, O. (1984). Psicopatologia del amor. Revista de Psicologia, 107–112.

CAPITULO 2
DEFINICIÓN

EI enamoramiento es una euforia, un tormento. Esas noches en vela y esos días sin
descanso. Envueltos en éxtasis o aprensión, soñamos despiertos durante una clase o en el
trabajo, olvidamos el abrigo, seguimos de largo donde debíamos doblar, nos sentamos junto al
teléfono o planeamos lo que diremos, obsesionados, ansiando otro encuentro con «él» o
«ella». Y entonces, cuando esta ocurre, el más mínimo gesto de él nos congela el pulso. La risa
de ella nos marea. Corremos riesgos estúpidos, decimos tonterías, reímos demasiado,
revelamos secretos oscuros, hablamos la noche entera, paseamos de madrugada y a menudo

9
nos abrazamos y besamos, ajenos al resto del mundo, cautivados y febriles, sin aliento, etéreos
de felicidad. A mediados de la década de los sesenta, Tennov identifico una constelación de
características comunes a la condición de «enamoramiento», un estado que ella denomina
limerence o amartelamiento, que algunos psiquiatras llaman atracción, y que yo llamaré
enamoramiento. EI primer aspecto significativo de esta condición es su comienzo, el momento
en que otra persona adquiere un «significado especial». Puede ser un viejo amigo al que de
golpe vemos desde una nueva perspectiva, o un perfecto desconocido, a partir de ese instante
el enamoramiento se desarrolla de un modo característico, empezando por la «invasión de
ideas». Pensamientos del «objeto de amor», o persona amada, invaden la mente. Algo que él
nos dijo resuena en nuestros oídos, vemos la sonrisa de ella, recordamos un comentario que
hizo, un momento especial, una alusión, y lo atesoramos. Nos preguntamos qué pensaría
nuestro enamorado del libro que estamos leyendo, de la película que acabamos de ver o del
problema con que nos enfrentamos en el trabajo. Cada instante del tiempo que los dos han
pasado juntos adquiere peso y se transforma en material para analizar.(Fisher, 1994)

Desde el punto de vista de la neurociencia, el cerebro es el órgano donde se llevan a


cabo todas las reacciones químicas que acontecen en el amor. La rama de la neurociencia
orientada a examinar el amor, hoy en día está en condiciones de poder reunir una ingente

CAPITULO 3
FACTORES BIOQUÍMICOS DEL AMOR

Las personas trabajan por amor, cantan por amor, viven por amor, mueren por amor.
¿Qué es lo que provoca este ferviente sentimiento, este éxtasis tan característico de los
amantes? Tan poderoso sentimiento humano universal está asociado a distintos
neurotransmisores; también a sistemas de recompensa, los cuales son centros específicos del
sistema nervioso central que obedecen a estímulos concretos y naturales que permiten al
individuo desarrollar conductas que respondan a hechos placenteros. Son muchas las partes

10
del cerebro que se activan cuando una persona se encuentra enamorada, sin embargo, existen
regiones que tienen una importancia especial.

El valor de recompensa de una pareja está mediado por la dopamina del núcleo
accumbens y también puede ser modulado por áreas corticales como el cíngulo anterior; esto
puede ocurrir a través de las conexiones directas del cíngulo con el núcleo accumbens. Por lo
tanto, el cíngulo anterior u otras áreas corticales, como la corteza piriforme y la ínsula pueden
registrar el estado fisiológico del individuo y ejercer una función ejecutiva que hace a los
animales dirigir su comportamiento selectivo, (AVT, por sus siglas en inglés) es un grupo de
neuronas dopaminérgicas localizadas en el tallo cerebral que envía y recibe proyecciones de
una gran variedad de núcleos. Hacia el núcleo, accumbens es la región principal que posibilita
el desarrollo de estas conductas, la cual se conoce como vía de recompensa cerebral
mesoaccumbens. Esta vía natural es un circuito emocional presente en todos los mamíferos y
motiva conductas para la sobrevivencia y la reproducción. El AVT es un sistema de
recompensa del cerebro asociado con el placer, la excitación, la atención y la motivación para
perseguir y obtener recompensas. El núcleo caudado juega un papel en la recompensa, en la
detección y la expectativa, la representación de las metas y la integración de los estímulos
sensoriales para prepararse a la acción, motivo por el cual se considera al amado como algo
novedoso y único.

El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales, involucradas en respuestas


emocionales que se hacen conscientes; en las regiones corticales se encuentran las
circunvoluciones del cíngulo y del hipocampo, al igual que la superficie orbitaria del lóbulo
frontal y la corteza insular. La corteza insular está dividida en una región anterior (agranular) y
una posterior (granular); la corteza posterior recibe aferencias viscerales generales, por lo
tanto recoge los datos procedentes del cuerpo referentes al tacto y a la temperatura, así como
las sensaciones internas como la actividad del estómago, intestinos y otras vísceras, por lo que
es la parte del cerebro con la que sentimos las “mariposas” en el estómago. La corteza
cingulada anterior, además de intervenir en la regulación de los cambios viscerales, participa
en la evaluación de la experiencia recompensante o aversiva, modulando junto con la amígdala
aspectos motivacionales de la emoción; también coordina el proceso de toda la información,
por lo que determina la conducta. El núcleo caudado desempeña un papel importante en la

11
modulación de los actos motores, actúa para permitir al sistema motor realizar únicamente
aquellos movimientos dirigidos a un objetivo. Asimismo, es importante señalar todas estas
estructuras porque se encuentran involucradas en las distintas etapas del enamoramiento, a
continuación, se presentará los neurotransmisores:

3.1. Dopamina
El papel de la dopamina en el amor es especialmente relevante: cuando estamos enamorados
de alguien, experimentamos emociones agradables y satisfactorias. Estas emociones
producen de inmediato una liberación de dopamina en el cerebro, por lo que la misma
emoción nos produce sensaciones de placer. Uno de los argumentos más habituales entre
aquellas personas que no «creen» en el amor o en la posibilidad de estar enamorado de
alguien, consiste en decir que el amor no es más que una reacción química del cerebro. Este
argumento que mucha gente interpreta como rotundamente falso es en parte cierto, ya que
el amor es en sí una reacción emocional de las personas y las emociones están controladas
por procesos químicos del cerebro. Sin embargo, si examinamos correctamente, el cuerpo
humano en su integridad funciona a través de procesos químicos. De este modo, no sólo el
amor responde a reacciones químicas, sino que cualquier experiencia puede definirse a
través del intercambio de células y mecanismos basados en la química cerebral. Por lo que
respecta la emociones, los procesos químicos involucrados mayormente en el cerebro y
juegan un papel muy relevante en su experimentación.(Flores-Rosales, 2008)

3.2. Oxitocina
La oxitocina, esa hormona producida en el hipotálamo y secretada por la glándula pituitaria
posterior, ha resultado tener un efecto en nosotros similar al que nos produce beber alcohol.
La hormona del amor también oculta un lado oscuro. Esta sustancia química clave en
nuestras decisiones sobre interacciones sociales (con conductas pro sociales como la
generosidad, la empatía o el altruismo) y reacciones ante parejas románticas tiene más
semejanzas con los efectos del alcohol de lo que se pensaba. “Pusimos en común las
investigaciones sobre los efectos de la oxitocina y del alcohol y acabamos impactados por las
increíbles semejanzas entre ambos compuestos. Ambas parecen apuntar a diferentes
receptores en el cerebro, pero causar acciones comunes sobre la transmisión GABA en la
corteza pre frontal y las estructuras límbicas. Estos circuitos neurales controlan la forma en
que percibimos el estrés o la ansiedad, especialmente en situaciones sociales tales como
entrevistas, o tal vez incluso despertando el coraje para pedir a alguien una cita. La oxitocina
y el alcohol pueden hacer que estas situaciones parezcan menos desalentadoras”, (Guerrero
Hernandez, 2012)
3.3. Vasopresiona
La vasopresina cumple papeles fisiológicos en la vasoconstricción y antidiuresis; por otro lado,
la oxitocina interviene en la lactancia y en contracción uterina. El papel primordial de la
oxitocina en la conducta y la fisiología es dependiente de hormonas esteroides y el sexo, ya
que su distribución y sus receptores depende del sexo. La oxitocina es una hormona

12
neurohipofisiaria que se cree que regula las relaciones sociales positivas. Se sabe que la
oxitocina y vasopresina, participan en el comportamiento de mamíferos, ya que son los que
influyen en los vínculos de apego a los padres y a la elección de pareja. [4] La etapa del apego
está mediada biológicamente por las concentraciones de éstas hormonas. Esta etapa está
caracterizada por el amor apacible, la calma, la paz, la seguridad y la unión, lo que permite
que una duración duradera; se cree que esto permitió que nuestros antepasados vivieran en
pareja para criar a sus hijos. Durante el orgasmo los niveles de vasopresina aumentan en los
hombres y la oxitocina en las mujeres, lo que provoca una sensación de apego.(Vargas
Crystal, 2007)
3.4. Esteroides sexuales
Los esteroides sexuales, también conocidos como esteroides gonadales, son como una
hormona esteroides que interactúan con,
los receptores androgénicos o estrogénicos de vertebrados. Sus efectos están mediados por
lentos mecanismos genómicos a través de receptores nucleares como también por
mecanismos no-genómicos a través de receptores de membranas y cascadas de señales. El
término hormona sexual es casi siempre sinónimo de esteroide sexual. Las hormonas no
esteroideas hormona luteinizante, hormona foliculoestimulante, y hormona liberadora de
gonadotrofina generalmente no son consideradas como hormonas sexuales, a pesar de que
desempeñan importantes roles relacionados con el sexo.(Ruben, 2013)
3.5. Endorfinas
Las endorfinas son hormonas cerebrales que activan los mismos receptores que el opio y la
morfina y están asociadas a sentimientos positivos como la euforia. Sin embargo, muchas
otras cosas con respecto al amor están condicionadas culturalmente. La humana es la especie
más compleja socialmente, señala, y ello determina que muchos de sus aspectos estén
definidos por la sociedad, como qué significa el amor, cómo encontrar pareja, cómo debe ser
la persona amada, cómo deben ser criados los hijos.(Tomas, 2012)
3.6. Endocannabinoides (anandamida)
Anandamida o araquidonoiletanolamida o (abreviadamente) AEA, compuesto químico
orgánico que forma parte de una misma clase de mediadores lipídicos de acción
prevalentemente holócrina y parácrina colectivamente conocidos como endocanabinoides. La
AEA es un neurotransmisor que imita los efectos de los compuestos psicoactivos presentes en
la cannabis llamados canabinoides. Los efectos de la 'anandamida' pueden desarrollarse en el
sistema nervioso central (SNC) o en partes del sistema nervioso periférico en diversas
regiones del cuerpo. Sin embargo, tales efectos diferentes son mediados principalmente por los
receptores de cannabinoides del tipo CB1 en el sistema nervioso central y los receptores del
tipo CB2 en el sistema nervioso periférico. Los estudios parecen demostrar claramente un rol
importante de la anandamida para la implantación del embrión humano, durante sus primeros
estadios en forma de blastocito, en el útero. Por consiguiente, al tener una actividad
substitutiva o suplantadora otros cannabinoides tales como el Δ2-THC pueden interferir

13
negativamente en la fertilidad durante las primeras etapas de la preñez humana. Es más, se
considera que la anandamida es un ligando para los receptores de vanilloinoides los cuales
están implicados en la transducción de las señales agudas del dolor (especialmente el
inflamatorio) activando el receptor la lipoproteína kinasa (- dependiente). (Fernando, 2006)

3.7. Noradrenalina
Neurotransmisor de las vías simpáticas del sistema nervioso autónomo, este receptor es
antagonista de la adrenalina.

3.8. Serotonina
La serotonina se trata de la hormona del humor y del placer. En el sistema nervioso central,
se cree que la serotonina representa un papel importante como neurotransmisor pues inhibe
el enfado, la agresión, el apetito y el vómito y regula la temperatura, el humor y el sueño.
Estas inhibiciones están relacionadas directamente con síntomas de d
depresión. Adicionalmente en el ámbito sexual se libera justo después de la eyaculación u
orgasmo provocando un estado de placer y tranquilidad da ganas de dormir. Entre las
principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad,
equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las
funciones perceptivas y cognitivas. La serotonina interviene en otros conocidos
neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que están relacionados con la
angustia, ansiedad, miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.La serotonina
también es necesaria para elaborar la melatonina, una proteína que es fabricada en el
cerebro en la glándula pineal, y es la encargada de la regulación del sueño. La serotonina
aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer
cuando comienza a descender. Otra función importante de este neurotransmisor, es actuar
como el reloj interno de nuestro cuerpo, lo que a su vez determina nuestros ciclos de sueño y
vigilia. El reloj interno es el encargado de coordinar varias funciones biológicas como la
temperatura corporal, la hormona del estrés, cortisol, y los ciclos del sueño. La correcta
coordinación de estos 3 elementos hace que podamos dormir profundamente y despertar
descansados. Los hombres producen hasta un 50% más de serotonina que las mujeres, por lo
tanto, estas son más sensibles a los cambios en los niveles de serotonina.(Jimenez, 2008)
3.9. Oxido nítrico
Es una molécula gaseosa liposoluble que en el cerebro actúa como neurotransmisor y que
lleva a cabo distintas funciones dentro de nuestro organismo. Desde su descubrimiento, el
óxido nítrico se ha convertido en una de las moléculas más estudiadas en la fisiología
humana. Los estudios confirman la capacidad natural del óxido nítrico para prevenir la
coagulación, regular la inflamación, revitalizar los tejidos, mejorar la disfunción eréctil o
matar a los microorganismos invasores e incluso erradicar las células cancerosas.
3.10. Factores de crecimiento
Los factores de crecimiento son un conjunto de proteínas presentes en el plasma y en las
plaquetas de nuestra sangre que desempeñan una función esencial en los procesos de
reparación y regeneración de los tejidos, ya que desencadenan efectos biológicos como la

14
proliferación y diferenciación celular, la formación de vasos sanguíneos (angiogénesis) y la
migración de las células a los lugares donde es necesario que se produzca la regeneración
(quimiotaxis).
Se puede considerar que los factores de crecimiento son señales biológicas; es decir los
mensajes que utiliza el cuerpo para comunicar a las células cuándo deben crecer,
diferenciarse o moverse para reparar una lesión.
3.11. Norepinefrina
Derivada de la dopamina y su aumento produce euforia, energía excesiva insomnio y pérdida
de apetito, aumenta la capacidad de recordar estímulos nuevos lo que explica que los
amantes recuerden los más mínimos detalles, así como los momentos inolvidables de la
relación.

15
CAPITULO 4
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DEL AMOR

El amor es un tema al que todos nos hemos acercado, la mayoría vivencialmente, pero
por increíble que parezca, la ciencia también está tras los pasos de Cupido. Su misterio parece
llamar la atención de investigadores que se dedican a descubrir cuáles son los cambios
fisiológicos que se producen en el cuerpo humano en los distintos momentos de dicho
fenómeno. Los síntomas
externos del amor son hartamente conocidos: cuando estamos enamorados las mejillas se
enrojecen, las manos nos sudan y se aceleran los latidos del corazón frente a la persona de
nuestro agrado. Es interesante saber que también en el interior del cuerpo se producen
respuestas químicas, sustratos del proceso amoroso, lo que prueba que nuestras vidas
sentimentales dependen enteramente de la bioquímica. Se han propuesto tres etapas
fundamentales del amor, de acuerdo a la producción de componentes químicos en el
organismo. (Teresa, 2009)

4.1. Lujuria
En una primera etapa, se siente un fuerte impulso sexual, que en general se sublima como
una necesidad de buscar a otra persona, de no estar solos, de tener una compañía. Se está
“en el mercado”, “disponible” o como le queramos llamar. Una vez que encontramos a
alguien que nos corresponda, esta etapa dura algunas horas como fase de excitación sexual
evidente, y como fase de una relación de pareja, dura a lo más algunos meses (quizás de ahí
viene ese dicho bastante cínico que raza: “el amor eterno dura seis meses”). En esta etapa, el
nivel de algunos neurotransmisores se eleva (en particular la dopamina y noradrenalina) y el
nivel de la serotonina desciende. Resulta que la serotonina es un estabilizador del humor,
además, a esto se suma el descenso de la actividad en el lóbulo frontal del cerebro, que se
relaciona con el razonamiento lógico quizás por eso se dice que el amor es ciego (¡y sordo!).
Al estar en esta etapa, además, se activan varios mecanismos fisiológicos al encontrar a una
persona deseable o atractiva. Es como si sonara una alerta invisible en nuestro cuerpo y
ocurren una serie de rápidos procesos: el corazón late con más intensidad, en la sangre
aumentan los glóbulos rojos, sube la presión arterial y se liberan grasas y azúcares que
aumentan la capacidad muscular. O sea, más o menos esto: Además, aumenta la producción
de adrenalina, testosterona, estrógeno y progesterona. Esto produce no sólo un incremento
del deseo sexual, sino también alteraciones en el estado de ánimo, que consisten
básicamente en una sensación de bienestar, de gran optimismo y proclividad a soñar
16
despiertos. Sin embargo, cuando el hipotálamo tiene algún problema, esto se puede expresar
a través de ansiedad, obsesión y comportamientos irracionales (o sea, el o la ex de muchos
de nuestros lectores). Todo ello es un adelanto de la fase siguiente.
4.2. Atracción
A medida que pasa el tiempo, otras áreas cerebrales comienzan a activarse
paulatinamente, superponiéndose a aquellas activas durante el período anterior. En la etapa
anterior, el impulso no estaba limitado a una sola persona, pero a medida que pasa el tiempo,
comenzamos a fijarnos sólo en una. Porque como especie, somos esencialmente monógamos.
En el 99.5% de 853 culturas estudiadas por los antropólogos, las mujeres se casan con un solo
hombre (monandria). Y aunque en el 44% de esas culturas se permite la poliginia, o sea el
casamiento de un hombre con muchas mujeres, sólo en el 10% de esos casos, el hombre hace
efectiva esa posibilidad (o sea, aproximadamente en un 4% de los casos totales). Incluso en las
sociedades donde es muy común, sólo un 25% de los hombres tienen efectivamente varias
esposas. En la práctica, la monogamia es la modalidad predominante entre los seres humanos.
Otra cosa muy distinta, es que haya quienes nunca salen de la etapa de la atracción sexual y
anden “probando” por aquí y por allá. Y se vuelve sumamente complejo y a veces dramático,
cuando una mitad de la pareja pasa a las etapas siguientes (Amor Romántico, Amor Maduro) y
la otra nunca sale realmente de la primera etapa de atracción sexual.(Julio, 2009)

Pues bien, en esta etapa del amor romántico, surge la clásica sensación de borrachera
de amor, donde uno anda como tontito por el otro. O sea, se desarrolla un pensamiento fijo en
la otra persona. Esto ocurre porque se activa en el cerebro el llamado “circuito del amor”, que
incluye al sistema de recompensas y al centro de placer del cerebro, y esto a su vez,
corresponde a las partes más antiguas del encéfalo, las que tienen que ver con las conductas de
supervivencia: alimentarse, ingerir líquidos, reproducirse, estar protegidos. Por lo tanto,
durante el amor romántico, el estar con la pareja se siente como una profunda necesidad vital.

Desde un punto de vista bioquímico, lo que pasa es que, al enamorarse, el cerebro se


inunda de un neurotransmisor llamado fenitetilamina y que también está en el chocolate. Esta
sustancia provoca la generación de dopamina en nuestro cerebro, cuyo efecto es que la
atención se fije en un solo objeto, en este caso, en nuestra pareja. Además, causa falta de
sueño, disminución del apetito, dilatación de las pupilas, euforia y otros síntomas comúnmente
asociados al sentirnos enamorados. Asimismo, se mantienen elevados los niveles de

17
noradrenalina, que tiene un efecto muy parecido a la dopamina, además, la serotonina sigue
con un nivel bajo, lo que hace que entremos en ciclos de pensamientos repetitivos, reforzando
esta obsesión por la otra persona.

Sin embargo, según varios estudios, esto dura sólo de uno a tres años. Si no se es capaz
de evolucionar a la etapa siguiente, generalmente la pareja termina separándose. Es por ello
que estadísticamente, la mayor parte de los divorcios ocurren alrededor del cuarto año de
matrimonio. ¡Así que mucho ojo!

Además, hay una posibilidad mucho mayor de que esto ocurra entre los 25 y los 29
años. En efecto, alrededor del 75% de los divorcios lo protagonizan personas menores de 40
años. Y mientras más hijos tienen la pareja, más difícil es que ocurra el divorcio. De hecho,
cerca del 40% de los divorcios es entre parejas sin hijos. Pero no hay que desanimarse por eso
Después de todo, el 80% de quienes se divorcian, se vuelven a casar de nuevo (Casi siempre
con otras personas)

4.3. Unión o amor maduro


Sin embargo, si la pareja logra superar esa etapa, alcanza la bella fase de la unión o
amor maduro. Aquí ya comienzan a disminuir los niveles de dopamina, por lo que se relaja esa
“obsesión”, y las áreas del cerebro afectadas empiezan a cambiar. Ya no se activan tanto las
áreas de recompensa del cerebro, sino aquellas relacionadas con la seguridad y la calma.

Los neurotransmisores que empiezan a predominar son la oxitocina y la vasopresina,


los que están relacionados y tienen efectos muy parecidos. De ambos, la oxitocina es el más
conocido, pues está asociada a los sentimientos de confianza, generosidad y empatía, y que es
el mismo producido durante el parto y que se asocia al inmenso vínculo entre madre e hijo.
Otro momento en que esta sustancia es producida, es en el orgasmo. Y esa es una de las
razones por la que muchas veces, la anorgasmia (o sea, la carencia de orgasmo), puede llevar a
que una relación de pareja se desnaturalice y pierda vigor. Y aunque las mujeres segregan más
oxitocina que vasopresina, y los hombres todo lo contrario, los efectos en la práctica son
similares: se produce una valoración más profunda del otro, hay una unión con el otro desde
un punto de vista emocional y la agitación del comienzo, da lugar a una calma y paz profunda,
donde el otro se convierte en un punto de apoyo y de descanso. Predomina el apego, la ternura,

18
el afecto profundo. Asimismo, se liberan endorfinas, lo que produce una sensación de tranquila
satisfacción, seguridad y bienestar. El amor alcanza, entonces, otro nivel.
Esta etapa dura como mínimo diez años, y luego, lo que ocurre algunas veces es que se
reinicia el ciclo. Lo ideal, es reiniciarlo con nuestra pareja. Sin embargo, si no se ha producido
esta unión, esta cristalización emocional, para el momento que empiezan a descender los
niveles de las sustancias que provocan el enamoramiento, entonces la pareja puede que se vea
en grandes dificultades. Pues al desplomarse tanto la líbido, como la obsesión por el otro, no
se tendrá donde apoyar la relación, la que se puede volver vacía y rutinaria, sin sentido. Esto
lleva a un cuarto período que muchas veces se extiende largamente, y que consiste en un
enfriamiento definitivo de la relación, debido a que la pareja ya no posee una motivación
profunda que la haga proseguir. ¡Pero esto es perfectamente evitable!(Tania, 2016)

CAPITULO 5

PATOLOGÍAS IMPLICADAS EN EL AMOR

5.1. Trastorno Obsesivo Compulsivo


Dicha patología mejora drásticamente al proporcionar Inhibidores Selectivos de la Recaptura
de Serotonina (ISRS), por lo cual se sabe que es un factor importante en la etiología del
padecimiento. Una característica importante del amor romántico es el pensamiento obsesivo
hacia la persona amada, por lo cual no es raro que los amantes pasen gran cantidad de
tiempo pensando en la persona de quien están enamorados.

19
Se realizó un estudio para fundamentar esta hipótesis, en donde se evaluaron 20 sujetos
profundamente enamorados, 20 sujetos con trastorno obsesivo compulsivo no medicados y
20 controles normales, a los cuales se les recolectaron 20 mL de sangre y se procesaron, con
el fin de ver la densidad del trasportador de serotonina en las plaquetas; los resultados nos
indican que existe una disminución de la densidad del trasportador de serotonina en las
plaquetas de los sujetos enamorados, similar a la de los pacientes con TOC, hallazgo no
encontrado en los controles sanos. Esta hipótesis nos puede explicar parcialmente el proceso
de pensamiento obsesivo que se presenta durante el amor romántico.(Garza, 2010)Puede
mostrar, cualidad compulsiva e irracionalidad; pánico ante la posible ausencia del ser amado.
Cuando la persona amada se aparta por alguna razón o circunstancia, el adicto pierde su
fuente de gratificación inmediata, presentándose un cuadro típico de síndrome de
abstinencia: estrés, depresión, ansiedad, etc. Para no perder esa gratificación será capaz de
cualquier cosa; experimentar permanentemente síntomas de rechazo y de posible ruptura de
la relación (síntomas físicos y psicológicos), sensación de vacío, desesperación y tristeza de
haber perdido algo; visión distorsionada de la realidad: sus pensamientos se vuelven
confusos y enfermizos, todo gira en relación a la relación sentimental, lo que le lleva a una
evasión total de la realidad y a falsear la misma con su pensamiento;pérdida de la dignidad
por amor: esto incluye arrodillarse, espiar, perseguir, implorar, etc. Es común exclamaciones
como “Me estoy autodestruyendo, lo sé, pero es que yo quiero a esa persona más que a mí
mismo”. (Vela Miranda, 1984)

20
CONCLUSIONES

En conclusión, la monografía presentada, ayudó a entender donde se produce el amor


mencionando las regiones cerebrales donde están ubicadas dicha funciones y los
neurotransmisores que actúan como hormonas en nuestro organismo, la funciones que cumple
cada una de ellas , por ello, la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los
mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un
comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxitocina (además de estimular las
contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero
químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los
arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado. Estos compuestos combinados hacen
que los enamorados puedan permanecer horas haciendo el amor y noches enteras conversando,
sin sensación alguna de cansancio o sueño.

21
BIBLIOGRAFÍA

Fernando, M. (2006). Amor y adicción: comparación de las características neurales y


conductuales. Revista Chilena de Neuropsicología, 4(2). Retrieved from
https://www.redalyc.org/html/1793/179314913002/index.html

Fisher, H. E. (1994). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el


divorcio. 201.

Flores-Rosales, G. (2008). La fórmuLa química de cupido. Revista Digital Universitaria,


9(11). Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art90/int90.htm

Garza, I. (2010). Neurobiología del amor. El Residente, 5(1), 6–8.

Guerrero Hernandez. (2012). Bioquímica del amor. (57), 114–120. Retrieved from
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-BioquimicaDelAmor-3835412 (1).pdf

Jimenez, R. (2008). Vías neurofisiológicas de la dependencia a la nicotina. Oportunidades


terapéuticas. …, 67–70. Retrieved from http://neumomadrid.org/descargas/Patol Resp
11-2.pdf#page=21%5Cnpapers2://publication/uuid/05096FF4-F1C4-49D0-813D-
8AE1C0375C80

Julio, S. (2009). El Amor y Sus Cuatro Etapas. Retrieved from


http://www.tecnologiassagradas.com/lecturas_archivos/pdf/ensenanza/C4 - EL AMOR Y
SUS CUATRO ETAPAS.pdf

Martinez Yadira. (2009). Autoestima en Estudiantes de Primer Semestre del Programa de


Psicologia de una universidad Privada de la Costa Caribe Colombiana. Junio, 12(21),
124–0137. Retrieved from
http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

Ruben, M. (2013). El amor: hay (bio) química entre nosotros. 27, 29–32. Retrieved from
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/8968-35547-1-PB.pdf

Tania, R. (2016). El amor y las nuevas tecnologías : experiencias de comunicación y conflicto.

22
15–41. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf

Tomas, G. (2012). Desifran los ingredientes bioquímicos del amor. 1–4. Retrieved from
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/monografia del amor/bioquimica_del_amor.pdf

Vargas Crystal. (2007). La química del amor. Retrieved from


http://acmor.org.mx/cuam/2009/Biologicas/208-CUAM Acapulco-La Quimica del
amor.pdf

Vela Miranda, O. (1984). Psicopatologia del amor. Revista de Psicologia, 107–112.

23

Vous aimerez peut-être aussi