Vous êtes sur la page 1sur 12

Responda las preguntas 4 A 9 de acuerdo con

El primer gran filósofo del siglo diecisiete (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna
vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado habrá que decirlo de él.
La historia es la siguiente, según la cuenta Baillet en su Vie de M. Descartes, tomo I, páginas 102-103. En
1621, Descartes, que tenía unos veintiséis años, se hallaba como siempre viajando (pues era inquieto
como una hiena) y, al llegar al Elba, tomó una embarcación para Friezland oriental. Nadie se ha enterado
nunca de los que podía buscar en Friezland oriental y tal vez él se hiciera la misma pregunta, ya que, al
llegar a émbden, decidió dirigirse al instante a Friezland occidental, y siendo demasiado impaciente tolerar
cualquier demora, alquiló una barca y contrató a unos cuantos marineros.
Tan pronto habían salido al mar cuando hizo un agradable descubrimiento, al saber que se había
encerrado en una guarida de asesinos.
Se dio cuenta, dice M. Baillet, que su tripulación estaba formada por criminales, no aficionados, señores,
como los somos nosotros, sino profesionales cuya máxima ambición, por el momento, era degollarlo.

La historia es demasiado amena para resumirla y a continuación la traduzco cuidadosamente del original
francés de la biografía: “ M. Descartes no tenía más compañía que su criado, con quien conversaba en
francés. Los marineros, creyendo que se trataba de un comerciante y no de un caballero, pensaron que
llevaría dinero consigo y pronto llegaron a una decisión que no era en modo alguna ventajosa para su
bolsa. Entre los ladrones de mar y los ladrones de bosques hay esta diferencia, que los últimos pueden
perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros a la
costa corren grave peligro de ir a parar a la cárcel. La tripulación de M. Descartes tomó sus precauciones
para evitar todo riesgo de esta naturaleza. Lo suponían un extranjero venido de lejos, sin relaciones en el
país, y se dijeron que nadie se daría el trabajo de averiguar su paradero cuando desapareciera”. Piensen,
señores, en estos perros de Frienland que hablan de un filósofo con si fuese una barrica de ron consignada
a un barco de carga. “Notaron que era de carácter manso y paciente y, juzgándolo por la gentileza de su
comportamiento y la cortesía de su trato, se imaginaron que debía ser un joven inexperimentado, sin
situación ni raíces en la vida, y concluyeron que les sería fácil quitarle la vida. No tuvieron empacho en
discutir la cuestión en presencia suya pues no creían que entendiese otro idioma además del que
empleaba para hablar con su criado; como resultado de sus deliberaciones decidieron asesinarlo, arrojar
sus restos al mar y dividirse el botín”.

Perdonen que me ría, caballeros, pero a decir verdad me río siempre que recuerdo esta historia, en la que
hay dos cosas que me parecen muy cómicas. Una de ellas es el miedo pánico de Descartes, a quien se le
debieron poner los pelos de punta, como suele decirse, ante el pequeño drama de su propia muerte,
funeral, herencia y administración de bienes. Pero hay otro aspecto que me parece aún más gracioso, y
es que si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía cartesiana.
Tomado y adaptado de: De Quincey, T. (1.999). Del asesinato considerado
como una de las bellas artes. Alianza Editorial.

4. A juzgar por su manera de relatar la historia, ¿Cuál es el propósito general del autor al describir el intento
de asesinato de Descartes?

A. Ilustrar al lector sobre la relación entre la filosofía y los asesinatos, destacando una anécdota sobre Descartes
relacionada son el tema.
B. Inquietar al lector a través del suspenso que gira en torno al relato y de un final ignorado.
C. Persuadir al lector acerca de lo interesante que es el estudio de la historia de los asesinatos, mostrando la
historia de Descartes como ejemplo.
D. Deleitar al lector por medio de una anécdota acerca de un personaje insigne de la filosofía que estuvo a punto
de ser asesinado.

5. El autor cuenta que “(…) si los mastines de Friezland hubieran estado “a la altura”, no tendríamos filosofía
cartesiana”. Con esto quiere decir que

A. El hecho de que los marineros de Friezland no hubieran sido capaces de asesinar a Descartes impidió que
desapareciera el cartesianismo del mundo.
B. Los mastines de Friezland, al dejar con vida a Descartes, son responsables de que el cartesianismo se haya
difundido en todo el mundo.
C. El asesinato de Descartes por la tripulación habría implicado que la filosofía cartesiana, tal como la
conocemos, jamás hubiera existido.
D. La filosofía cartesiana resultó de la experiencia que vivió Descartes con los marineros, quienes no se
comportaron “a la altura” de un personaje ilustre como él.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO presenta un prejuicio de los marineros frente a la actitud de
Descartes?

A. Tener un carácter manso y paciente implica torpeza e ineptitud.


B. La cortesía en el trato por parte de alguien implica debilidad.
C. A las personas que se comportan de forma gentil es difícil quitarles la vida.
D. La gentileza y cortesía manifiestan falta de experiencia en la vida.

7. Según el autor, “entre los ladrones de mar y los ladrones de bosque, hay que esta diferencia, que los últimos
pueden perdonar la vida a sus víctimas sin peligro para ellos, en tanto que si los otros llevan a sus pasajeros
a la costa, corren grave peligro de ir a para a la cárcel”. De acuerdo con esto, el autor supone que

A. Los ladrones de bosques son más nobles que los ladrones de mar y, en esa medida, son más propensos a
perdonar a sus víctimas y estas a sus victimarios.
B. Las víctimas de los ladrones de mar son menos dóciles que las de los ladrones de bosques y, en esa medida,
están más dispuestos a capturar a sus victimarios.
C. Es más fácil para los ladrones huir en el bosque que en el mar y, en esa medida, es menos peligroso para
los ladrones de bosques perdonarles la vida a sus victimarios.
D. Es más efectiva la policía en el mar que en los bosques y, en esa medida, es más peligroso para los ladrones
de mar perdonarles la vida a sus víctimas.

8. A comienzos del tercer párrafo, el autor califica la historia de Descartes como “demasiado amena para
resumirla”. Por esta razón, presenta una anécdota

A. Entretenida, que se describe con detalles que le imprimen veracidad.


B. Sencilla, que narra los hechos de manera organizada y simple.
C. Didáctica, que enseña la manera como los filósofos enfrentan los problemas de la vida cotidiana.
D. Convincente, que se cuenta desde una perspectiva imparcial y objetiva.

9. A juzgar por su estilo, tema y estructura, ¿en cuál de los siguientes contextos estaría inscrito más
apropiadamente el pasaje anterior?

A. En una entrevista académica como parte de una artículo sobre los orígenes y la importancia de la filosofía
cartesiana
B. Es un discurso ofrecido a un grupo conformado por aficionados al estudio de asesinatos o a la historia de la
filosofía cartesiana.
C. En una crónica periodística, con motivo de un especial acerca de las muertes más curiosas de la historia.
D. En un seminario dirigido a historiadores especialistas en la vida de los personajes insignes del siglo XX.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 14

La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo, y del espíritu que, si bien
un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo, o más sagaz de entendimiento que otro,
cuando se considera en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda
reclamar, a base de ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. En
efecto, por lo que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte,
ya sea mediante maquinaciones o confederándose con el otro que se halle en el mismo peligro que él se
encuentra.

En cuanto a las facultades mentales yo encuentro aun una igualdad más grande, entre los hombres, que
en lo referente a la fuerza. Porque la prudencia no es sino experiencia; cosa que todos los hombres
alcanzan por igual, en tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se consagran por igual. Lo que
acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino un vano concepto de la propia sabiduría, que la mayor
parte de los hombres piensan poseer en más alto grado que el común de las gentes, es decir, que todos
los hombres con excepción de ellos mismos y de unos pocos más a quienes reconoce su valía, ya sea por
la fama de que gozan o por la coincidencia con ellos mismos. Tal es, en efecto, la naturaleza de los
hombres que si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más cultos, difícilmente
llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya que cada uno ven su propio talento a
la mano, y el de los demás hombres a distancia. Pero estos es lo que mejor prueba que los hombres son
es este punto más bien iguales que desiguales. No hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de
distribución igual de una cosa, que el hechos de que cada hombre este satisfecho con la porción que le
corresponde.

Tomado y adaptado de: Thomas Hobbes, Leviatán. Parte I, capítulo XIII

10. En el enunciado “lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino una vano concepto
de la propia sabiduría, que la mayor parte de los hombres piensan poseer en más alto grado que el
común de las gentes, es decir, que todos los hombres con excepción de ellos mismos y de unos
pocos más a quienes reconoce su valía, ya sea por la fama de que gozan o por la coincidencia con
ellos mismos”, se afirma que

A. La minoría de los hombres tienen la convicción de ser más sabios que todos los demás
B. En su mayoría, cada hombre cree que solamente un número reducido de hombres son tan
sabios como él.
C. Todos los hombres coinciden en atribuir sabiduría a la mayoría de sus congéneres.
D. Son pocos los hombres que logran reconocer en ellos mayores capacidades intelectuales que en
el resto de las personas.

11. En la oración. “Lo que acaso puede hacer increíble tal igualdad, no es sino un vano concepto
de la propia sabiduría”, la palabra “acaso” No puede remplazarse por

A. Tal vez.
B. Quizá.
C. Por casualidad
D. Probablemente

12. La afirmación “En cuanto a las facultades mentales yo encuentro aun una igualdad más grande,
entre los hombres, que en lo referente a la fuerza. Porque la prudencia no es sino experiencia; cosa
que todos los hombres alcanzan por igual, en tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se
consagran por igual”. Esta última idea se puede cuestionar, si se sostiene que

A. Alguien es más prudente si ha vivido más tiempo.


B. La prudencia se relaciona con la sabiduría de los hombres
C. Las facultades mentales se reducen a la prudencia
D. La experiencia no siempre conduce a la prudencia

13. En la primera oración del texto, la expresión “si bien” introduce

A. Una explicación de por qué los hombres tienen capacidades corporales y mentales similares.
B. Una comparación entre las diferencias y similitudes que puede haber entre los hombres en
cuanto a sus facultades mentales.
C. Una razón por la cual las diferencias entre los hombres son más significativas de lo que
usualmente se cree.
D. Una aclaración a propósito de la tesis de la igualdad física y mental entre los hombres.

14. Considere el siguiente resumen del texto:

No hay razón para creer que los hombres son notablemente distintos en cuanto a sus capacidades
físicas y mentales. Contrario a lo que pudiera creerse, los hombres están dotados de un igual grado
de sabiduría.

¿Cuál es la falencia principal de este resumen?

A. Es sesgado, pues no incluye la objeción a la tesis de la igualdad natural de los hombres.


B. Es parcial, pues no mencionan que de acuerdo con el texto los hombres no son iguales en otros
ámbitos.
C. Es incompleto, pues no incluye el argumento a favor de la igualdad física de los hombres.
D. Es ambiguo, pues no esboza la estructura de los argumentos en favor de la idea de que los
hombres son iguales en cuanto a sus capacidades físicas.

15. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas
relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de
tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad
privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los
poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de
clases, porque

A. Los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocos


B. El trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privada
C. Los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para
ellos
D. Las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de
producción

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17

“El mito del buen salvaje, según el cual el hombre es bueno y la sociedad lo corrompe, tiene su
origen en el pensamiento de Rousseau. Para este, las sociedades primitivas sólo persiguen la
satisfacción de las necesidades naturales. A medida que las sociedades se van desarrollando, van
generando ciertas condiciones, como el establecimiento de la propiedad privada, que incrementan
la desigualdad y la división de la sociedad entre ricos y pobres”

16. Según Rousseau, el mal está en la sociedad. Para este, una posible solución sería

A. Hacer que el SER viva en su estado natural de inocencia mientras pueda


B. Seguir una filosofía cristiana para alcanzar a Dios a partir dela fe y vivir fielmente en la sociedad.
C. Desarrollar el criticismo en el mundo occidental.
D. Volver a la “dicha de poseer” romana. No hay propiedad privada.

17. Rousseau decía: “tenemos que volver a la naturaleza”. De acuerdo con esto, la naturaleza del
hombre es considerada en su contexto social como

A. Mala, porque existe una fuerte relación psicológica entre hombre e instinto salvaje.
B. Buena, porque está un poco corrupta y esto es una actitud natural.
C. Mala, debido a que en el hombre siempre será mala.
D. Buena, debido a que en principio no está civilizada.

18. La estética nietzscheana tiene como particularidad una fascinación por la música. Por esta
razón, se remite hasta el culto de los griegos a Apolo y Dionisio. Nietzsche encuentra que en la
tragedia se relacionan tanto el coro apolíneo como la danza y arrebato jubiloso de lo dionisíaco.
Desde este seguimiento del arte griego por parte de Nietzsche, podemos afirmar que

A. la música a la que se refiere Nietzsche es el redescubrimiento de la tragedia griega en su esplendor


B. las artes, a los ojos de Nietzsche, han de recuperar la noción de belleza del arte hecho en Grecia
C. la forma en la que el artista ha de trabajar su arte es la revaloración del arte de la antigüedad
D. Nietzsche se declara admirador de la belleza presente en el arte de los griegos que aún se
conserva

19. En el pensamiento de Kierkegaard, la existencia se determina en el reconocimiento de tres estadios, a


saber, el estético, el ético y el religioso. Lo estético se refiere al estadio más bajo de los que pueden
reconocerse en la existencia, pues está totalmente alejado del estadio religioso o de la entrega. En el estadio
estético, los hombres no viven más que por el placer y por saciar su instinto. Por lo tanto, el seductor no es
un hombre superior, ya que

A. toda su existencia gira en torno de lo que es aparente


B. la grandeza se da solamente en el movimiento de renuncia
C. el instinto cohíbe su desarrollo y le determina vitalmente
D. sólo puede reconocerse en lo que es puramente placentero

20. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad
formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin
embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque

A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma


B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar

21. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mores” (de la cual se
origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que
con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta
forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque

A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos


B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica
C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales
D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana

22. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir
conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar
el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios.
Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que

A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad


B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales
C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre
D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo

23. Para Nietzsche, la belleza no se define sólo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el
efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando
alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla
un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte

A. encuentran su concepto en la armonía que integra sus elementos


B. tienen un componente espiritual y uno sensorial que actúan simultáneamente
C. mantienen la calidad de vida de los artistas contemplativos
D. crean un espacio de bienestar material determinado por su valor económico

24. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es
decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracia a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina
autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evoluciona, porque

A. el arte ha sido abordado desde diferentes corrientes filosóficas


B. sus problemas han sido separados de otras problemáticas filosóficas
C. el pensamiento filosófico hace referencia a los tratados estéticos
D. la estética como finalidad ha buscado encontrar el sentido de la vida

25. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un “inspirado¨, escribe bajo la influencia del “entusiasmo¨
cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto
conmueven al auditorio. Los poetas en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin
que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior se puede
entender que

A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el hombre
B. lo admirable de la poesía sólo está en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos
heroicos
C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad
D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación
humana

26. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se
relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética
se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento.
Por esta razón la estética

A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo


B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos
C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo
D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo

27. Wittgenstein nos habla en algunos de sus trabajos acerca de la mística, que es el espacio de lo que está
más allá de lo que las palabras pueden expresar. Es en la mística en la que se encuentra el espacio de cercanía
entre la ética y la estética. Lo bello es lo que hace feliz, la vida feliz es buena y la infeliz es mala. Por lo tanto

A. solamente el hombre que alcanza la experiencia mística puede decirse un hombre feliz
B. cada hombre al momento que entra en contacto con la estética modera sus juicios
C. los hombres deben acercarse más a comportamientos reconocidos como responsables
D. las actuaciones éticas de los hombres están íntimamente ligadas con el placer estético
28. Para Montesquieu, las instituciones sociales no son formaciones arbitrarias ni construcciones
acomodadas que los hombres se han inventado a través de la historia, sino que dichas instituciones están
sometidas a leyes derivadas de las relaciones necesarias entre la naturaleza de las cosas, la naturaleza
humana y el medio físico. De esta forma, podemos afirmar que el hombre no puede vivir fuera delas
instituciones sociales porque

A. en otro ambiente se siente extraño y carente de sentido


B. su vida depende de una institución que le brinda estabilidad
C. la vida humana se da por naturaleza dentro de una institución
D. existe una ley que ubica al hombre dentro de una institución

Respuestas:

1. C
2. D
3. B
4. D
5. C
6. C
7. C
8. A
9. C
10. A
11. C
12. D
13. A
14. C
15. A
16. A
17. D
18. A
19. B
20. D
21. A
22. A
23. B
24. A
25. C
26. A
27. D
28. C
Sesión 14

Responda las preguntas 1 a 3 con base a la siguiente información:


¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema en muchas ocasiones, y vuelvo a hacerlo en el
último de estos doce capítulos. La filosofía no es una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es
un saber entre otros: es una reflexión sobre los saberes disponibles. Por eso la filosofía no se
aprende, decía Kant: sólo podemos aprender a filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos:
preguntándonos por nuestro propio pensamiento, por el pensamiento de los demás, por el mundo,
por la sociedad, por lo que la experiencia nos enseña, por lo que ésta nos oculta… Lo deseable es
que, durante este camino, demos con las obras de tal o cual filósofo profesional. De ser así,
pensaremos mejor, con más fuerza, con mayor profundidad. Iremos más lejos y más rápidamente.
Ese mismo filósofo profesional, ese autor, añadía Kant, «no hemos de considerarlo como el modelo
del juicio, sino simplemente como una ocasión para realizar nosotros mismos un juicio sobre él, o
incluso contra él»...

1. Según el autor la filosofía no es una ciencia porque:

A. De ella no se aprende nada


B. Es una reflexión donde cada ser dispone de sus propios saberes
C. Cada individuo clasifica y organiza sus pensamientos por reflexiones
D. Los hombres reflexionan de acuerdo a sus propias ideas sin tener en cuenta el mundo

2. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:

A. El trabajo de la filosofía es superar los obstáculos que la ciencia no ha podido resolver


B. Los filósofos son personajes incomprendidos, por tanto se refugian en la reflexión filosófica para
su auto reflexión
C. Al entender que la filosofía nos ofrece el camino de la reflexión, con ella podemos profundizar y
pensar mejor y con coherencia sobre nuestro real mundo.
D. Gracias al trabajo de la filosofía los hombres son más juiciosos y reflexivos.

3. Para Kant, según el autor del texto, solo aprendemos a filosofar porque:
A. La filosofía solo es para los hombres racionales
B. Nos abre el campo para argumentar sobre nuestro ser, es decir sobre nuestro pensamiento, el
de los demás, el mundo y la sociedad, etc.,
C. Nos permite comprender lo que entendemos a partir de la experiencia.
D. Es el único camino para saber sobre este mundo incomprendido.

El problema antropológico

Actualidad y urgencia del problema


¿Qué es el hombre?, ¿quién soy yo?, ¿cuál es el sentido de la existencia humana? Estos y otros
interrogantes por el estilo se imponen en el campo de la antropología filosófica. En todas las épocas
y niveles culturales, bajo formas y desde perspectivas distintas, han acompañado al hombre en su
caminar. Hoy se plantean más urgentemente a todo el que quiere vivir su existencia de un modo
auténticamente humano. Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más importante en el
conjunto de la reflexión filosófica. A primera vista parece que la humanidad se encuentra en este
momento histórico más madura que lo estuvo en el pasado para responder a tales cuestiones. En
efecto, nunca fue tan amplio y especializado el desarrollo de las ciencias del hombre (biología,
fisiología, medicina, psicología, sociología, economía, política, etc.), ciencias que tratan de
explicar la enorme complejidad del comportamiento humano y proporcionar los instrumentos
necesarios y útiles para regular la vida del hombre. Cada uno de estos sectores científicos contiene
un amplio programa de conocimientos concretos y precisos sobre el hombre, de manera que cuatro
o cinco años de estudios universitarios constituyen apenas una primera iniciación. Coincidiendo
con el enorme aumento de los conocimientos científicos y tecnológicos, se plantea un difuso
interrogante sobre el significado humano de esta gigantesca empresa cultural. Hoy ya no se puede
seguir soñando con que el programa científico pueda conseguir casi automáticamente una vida
mejor o que la creación de nuevas estructuras sociales pueda proporcionar la clave última y
definitiva para superar las miserias humanas.

4. El título “Actualidad y urgencia del problema” nos sugiere:


A. Que la antropología es solo para el estudio del hombre moderno.
B. Es un problema de la historia humana, con actualidad hacia la civilización de occidente.
C. Es solo un problema que estudia la prehistoria humana para poder entender el hombre moderno
D. Proporciona elementos de reflexión filosófica que envuelve todos los aspectos del ser del hombre
desde la prehistoria hasta la historia

5. Al leer el texto, la palabra “CAMINAR” se puede sustituir por su:

A. Historia
B. Actuar
C. Cultura
D. Economía

6. Dentro de la lectura, el siguiente texto “Dichos interrogantes tienden a ocupar el lugar más
importante en el conjunto de la reflexión filosófica” nos da entender que
A. El problema del hombre es solo de su propio ser
B. Que el hombre siempre se pregunta por sigo mismo, por su propia existencia y su destino,
C. Por su actuar como seres culturales,
D. Por su carácter netamente religioso.

7. En el segundo párrafo la afirmación “A primera vista” siguiendo el orden del texto, nos
sugiere:
A. Que la humanidad se guía por sus instintos primarios
B. Que la humanidad está muy inmadura para comprender su destino
C. Que los seres humanos confían mucho en su sentido común o experiencia para poder
entenderse como hombre
D. Ninguna de las anteriores es correcta

8. La tesis central del artículo, planteada por el autor es:


A. El estudio del ser del hombre le pertenece a la conciencia científica
B. La doctrina antropológica es ciencia en acción y se ocupa del hombre
C. Que la sociedad humana es netamente histórica en cuanto a su desarrollo científico
D. Que el ser del hombre en cuanto a su cultura es conseguir una vida más digna y superar la miseria
humana.

9. Según el autor el querer de los hombres es promoverse un vivir con una existencia de una
forma auténticamente humano, esto es un indicativo de:
A. Que el deseo del hombre es buscar una forma más cómoda para disfrutar de la vida en sus ratos
de ocio
B. Incrementar los índices de riqueza para no sufrir más de hambre
C. Sostener una sociedad en plena armonía mediante políticas democráticas
D. Propiciarse espacios suficientes para que su familiar no padezcan de hacinamiento u
aglomeración humana

10. El título que podría sustituir al original (“Actualidad y urgencia del problema”), sería:
A. Modernidad y atención a la cuestión del ser del hombre
B. Madurez antropológica sobre el problema del ser del hombre,
C. Expectativa científica por actualizar la conciencia humana
D. Todas las anteriores son correctas.

11. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica
común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales.
Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber",
está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de
conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales.
Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son

A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo
B. animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón
C. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común
D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados

12. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo
Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las
relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una
concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al
"Antropocentrismo Ilustrado" al

A. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razón
B. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinos
C. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razón
D. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina

13. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su


conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que
ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este
interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de
ello al recordar que la antropología filosófica
A. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea
B. carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad
C. parte del principio que el hombre es inalcanzable e indescifrable por naturaleza
D. es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular
principios

14. Santo Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles que plantea que el
hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos
son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es
inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la
materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora
bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para
Santo Tomás, ya que este argumenta que
A. el cuerpo depende del alma para ser
B. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectiva
C. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia
humana
D. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios
en la tierra

15. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el


cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente
entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de
operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que

A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma


B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial
D. se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial

16. Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos
espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son dados, como los procesos
naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo.
Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las ciencias del Espíritu deben
rechazar cualquier explicación del hombre como

A. entidad histórica real y concreta


B. ser concreto, histórico y determinado
C. ente inmutable, naturaleza o substancia
D. realidad comprendida históricamente

17. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la
gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática
ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía,
resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación
destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega
A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra
B. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras
C. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas
D. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares

18. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la
religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la
naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda
certeza, ahora

1. la naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduría


2. el superhombre busca en la naturaleza encontrarse con Dios
3. la naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juicios
4. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad

NOTA: estas respuestas quedo libardo de hacerlas llegar cuando las tenga se las entrego

Vous aimerez peut-être aussi