Vous êtes sur la page 1sur 14

AFIANZAR LOS LAZOS DE AFECTIVIDAD ENTRE PADRES E HIJOS

DEL CDI ALEGRES GIRASOLES PARA GENERAR UN DESARROLLO INTEGRAL


EN LOS INFANTES

LINA SIRLEY GARCIA MOSQUERA


JESICA ANDREA OLARTE

SEMESTRES: IX
PRACTICA I

CDI ALEGRES GIRASOLES

NOMBRE DEL COOPERADOR:


IBETH ALMARIO
COORDINADORA

NOMBRE DE DOCENTE:
VICTOR HUGO LONDOÑO RENJIFO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS CENTRO REGIONAL URABÁ
APARTADÓ

2019
I. INTRODUCCIÓN

El CDI Alegres Girasoles está ubicado en el municipio de apartado, este cuenta con
atención integral de calidad (educación inicial, salud, nutrición y apoyo psicoafectivo). Este
Centro de Desarrollo Infantil cuenta con recursos del Ministerio de Educación Nacional, del
Municipio y del ICBF los cuales coadyuvan a la optimización de cada uno de los espacios con los
que cuenta dicho establecimiento para garantizar una educación optima y significativa para
dichos infantes quienes gozan de tal servicio.

En concordancia a lo anterior, este CDI, constituye una gran alternativa de educación


para niños que no cuentan con muchos recursos dentro de este territorio, dando garantías a sus
padres en torno a educación, cuidado y acompañamiento generando un ambiente de confianza
dentro de dicho contexto lo cual genera acogida constante en sus habitantes.

Aunado a lo anterior, este tiene como misión ofrecer una educación de calidad y
atención a niños de 6 meses a 5 años población prioritaria que se encuentra en niveles de Sisbén 1
y 2 como se ha dicho anteriormente, consolidándose como uno de los establecimientos con
mayores programas de inclusión y cobertura dentro del municipio de apartado, contribuyendo
desde su praxis a la construcción de una sociedad más sana y con oportunidades de desarrollo.

De otro modo, el CDI Alegres Girasoles, posee una visión orientada a ser una institución
que, a través de su propuesta pedagógica y un continuo auto mejoramiento, lidere procesos de
formación integral, fortaleciendo competencias académicas, formativas, de convivencia y en
valores. Así, ser identificada en el contexto nacional como una institución comprometida con el
mejoramiento permanente en la calidad de la educación y la formación integral de la población
hacia quien se dirige la prestación de su servicio educativo. Esta obra hace parte del Programa de
Atención Integral, en el marco de la Política Educativa para la Primera Infancia.
II. DIAGNÓSTICO

Durante algunos procesos de interacción y observación en el CDI Alegres Girasoles, se


pudieron identificar una serie de conductas o comportamientos disruptivos que de manera directa
obstaculizan el curso normal de los procesos de enseñanza y aprendizaje llevados en el aula, los
cuales generan ambientes de tensión y por ende la dinámica de trabajo que se quiere ejecutar con
los niños y los padres de familia no es del todo optima y los objetivos propuestos se hacen más
difícil de alcanzar.

En este orden y dirección, se puede decir que algunos niños y niñas de dicho
establecimiento, presentas comportamientos inadecuados los cuales atentan con la integridad
física de sus compañeros de clase, del mismo modo se perciben vocabularios no aptos para la
edad que estos presentan, generando dudas e interrogantes entorno a la educación brindada
dentro de sus hogares y el entorno comunitario donde se desarrollan, aunado a lo anterior, el
vínculo afectivo de algunos padres hacia sus hijos es limitado, ya que algunos de ellos por su
situación económica deben trabajar hasta largas horas y por ende no les da el tiempo para recoger
a sus niños, pasar tiempo con ellos y ayudarles con las tareas.

En concordancia, por falta de acompañamiento, muchos niños no se encuentran tan


avanzados a nivel académico, dificultando en gran medida la labor del maestro, ya que este debe
tratar de nivelar a todos los educandos para que no se ejerza una desigualdad e inequidad en los
procesos académicos, dichas falencias en torno a estos aspectos , han ocasionado que algunos
niños se vuelvan un poco tímidos y les de vergüenza hablar frente a sus compañeros por miedo a
equivocarse o no ser capaces de responder a las preguntas que le realiza su docente.

Con dicha propuesta de intervención se buscará afianzar los lazos de afectividad y la


comunicación entre padre e hijos, a través de la concientización sobre pautas de crianza y la
importancia de estas dentro del seno del hogar, es indispensable lograr que los educandos de este
CDI, adopten conductas positivas y a partir de las misma se pueda generar un desarrollo integral
en cada uno de los miembros que lo componen.
III. JUSTIFICACIÓN

La familia, es el primer ente socializador de los infantes y, por ende, se convierte en el


entorno donde se deben crear los primeros lazos de amor, hermandad y fraternidad, fundando en
el infante, estructuras emocionales que determinan muchos aspectos de su vida, incluso la forma
en cómo se relacionan con quienes lo rodean, al igual que pautas comportamentales que pueden
coadyuvar u obstaculizar el rumbo de su vida dentro del entorno.

Por lo anterior, desde esta propuesta de intervención se hace necesario generar lazos
fraternales entre padres e hijos puesto que los mismos contribuyen de manera significativa a
fortalecer aspectos emocionales en el sujeto, ya que como plantea Bowen en su teoría Familiar
Sistémica, la familia por naturaleza, hace que sus miembros estén intensamente conectados
emocionalmente y dicha conexión permea cada uno de los contextos en los que se desenvuelve,
haciendo que la dinámica de vida sea mucho más placentera y de manera directa el carácter del
infante se vuelva más sólido.

En este orden y dirección, se hace indispensable, garantizarles a los infantes una niñez
llena de amor y acompañamiento familiar, generando confianza en los mismos y por ende su
autoestima y familiaridad sean enriquecidas de forma directa, los padres deben ser ese soporte
para sus hijos, deben estar presente en cada momento de la vida y garantizar una estabilidad tanto
física como cognitiva enrutando cada proceso en el niño.

Esta propuesta de intervención, sirve como medio de orientación para que los padres
puedan identificar cada una de las conductas disruptivas que generan desequilibrio en sus hijos y
por ende a través de prácticas de crianza adecuada, puedan cambiar la vida de estos y transformar
su presente y por ende su futuro, dándole importancia al acompañamiento y manifestaciones de
afecto que en ocasiones no se les da la importancia que requieren.
Las familias afectan tan profundamente los pensamientos, los sentimientos y las
acciones de sus miembros, que a menudo parece que las personas vivieran bajo la misma “piel
emocional”, Bowen (2000), por ello, es necesario que desde el hogar se empiece a darle valor a
esos aspectos y construyan a través del amor, la dedicación y la pasión por sus hijos, seres
humanos más felices y con más sentido de pertenencia por la familia.
IV. OBJETIVOS

Objetivo General
Generar espacios pedagógicos mediante los cuales se puedan afianzar lazos de
afectividad entre padres e hijos del CDI Alegres Girasoles para generar un desarrollo integral en
los infantes.

Objetivos específicos

1. Concientizar por medio de charlas pedagógicas sobre la importancia del acompañamiento


familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los infantes.

2. Implementar escuelas de padres en las que se resalte la importancia de establecer buenas


pautas de crianza dentro del hogar.

3. Realizar talleres pedagógicos en los que se resalten los derechos de los infantes y la
importancia de respaldarlos para su desarrollo integral.
V. MARCO TEÓRICO

Según (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998):
La familia se define como un sistema, es decir: “La familia es un conjunto organizado e
interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por
funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”.

De otro modo, “La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en


constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre
sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios,
1998). A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos de
personalidad de sus miembros, como características estables temporal y situacionalmente, sino
más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como
escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones.

Para Quintero (2007) la familia como grupo primario se caracteriza porque sus
miembros están unidos por vínculos, jurídicos y por alianzas que establecen sus integrantes lo
que conlleva a crear relaciones de dependencia y solidaridad. Señala Quintero que la familia es
“el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de
necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el primer agente trasmisor de
normas, valores, símbolos”

Así mismo, el escenario familiar es decisivo para la construcción de aprendizajes y


desarrollo del niño, pues proporciona el incondicional sostenimiento afectivo y el imprescindible
apoyo para crecer y desprenderse, y afrontar la diferenciación emocional y la aventura de la
exploración y descubrimiento del mundo circundante. Nada puede sustituir o reemplazar la
calidad del vínculo ni de la interacción materno-filial. No hay ser humano sin cuidados maternos»
(Winnicott, 1979).
Por otro lado, la importancia de la familia en la intervención ha ido evolucionando en los
últimos tiempos. Antes, el papel de los padres era más pasivo, ahora, se considera que son un
objetivo clave en la intervención, ya que la familia es una pieza importante en el desarrollo de
niños y niñas. «Son los padres los únicos que pueden dar a su hijo un espacio real y simbólico,
físico y afectivo. Sólo los padres pueden despertar en su hijo el deseo de vivir, de conocer y de
amar el mundo» (Lafuente, 2000).

La Teoría Familiar Sistémica de Bowen

Es una teoría del comportamiento humano en la que se concibe la familia como una
unidad emocional. Esta teoría utiliza el pensamiento sistémico para describir las complejas
interacciones dentro de la unidad. La familia, por naturaleza, hace que sus miembros estén
intensamente conectados emocionalmente. A menudo las personas se sienten distanciadas o
desconectadas de su familia, pero esto es más un sentimiento que un hecho. Las familias afectan
tan profundamente los pensamientos, los sentimientos y las acciones de sus miembros, que a
menudo parece que las personas vivieran bajo la misma “piel emocional”. Constantemente, las
personas solicitan la atención, aprobación y apoyo de los demás, y reaccionan a las necesidades,
expectativas y molestias que perciben de los otros. La vinculación y la reactividad hacen que el
funcionamiento de los miembros de la familia sea interdependiente. Un cambio en el
funcionamiento de una persona es previsiblemente seguido por cambios recíprocos en el
funcionamiento de los demás. Las familias difieren en el grado de interdependencia, pero en
cierta medida siempre está presente. Kerr, Michael E (2000).

Salud mental y pautas de crianza

Existen diversos factores biopsicosociales relacionados con la salud mental de los padres
y cuidadores que generan estrés, depresión, agresividad u otras alteraciones que a su vez afectan
los estilos de crianza y las relaciones con los hijos, por lo cual es importante identificar esos
factores de riesgo y generar factores protectores para la salud mental, tanto de los cuidadores
como de los niños, niñas y adolescentes en sus familias.
Oliva, Parra & Arranz (2008) proponen estilos parentales relacionales asociados con el
clima y caracterizados por el apoyo, el afecto, la comunicación y la promoción de la autonomía
desde una perspectiva más multidimensional, no sólo de afecto y control en las pautas de crianza.
Oliva, Parra, Sánchez & López (2007) también estudian las relaciones entre estilos parentales y
ajuste del adolescente y destacan las relaciones con el desarrollo de los hijos.

Estilos de crianza según diana Baurmind

Cabe resaltar que la crianza es el resultado de una transmisión transgeneracional de


formas de cuidar y educar a niños y niñas, definidas culturalmente, las cuales están basadas en
normas y hábitos. La crianza se manifiesta mediante tareas específicas que definen la
administración de la vida cotidiana dentro del hogar, que determinan el manejo del espacio, la
comunicación y los hábitos. Basada en los planteamientos de Baumrind, quien analizó las
diferencias en los estilos parentales y los efectos que los diferentes tipos de padres tienen sobre la
crianza de un niño, es una psicóloga clínica y evolutiva cuyo trabajo sobre estilos de crianza es
innovador, incluso décadas después de que ella publicó sus estudios en 1966, 1967 y 1971 sobre
los efectos que los diferentes tipos de padres tienen sobre la crianza de un niño. En su estudio,
"Child Care Practices Anteceding Three Patterns of Preschool Behavior" en el resumen publicado
en APA PsychNet, de la American Psychological Association se citan los siguientes estilos de
crianza: autoritaria, permisivos, autorizadora, negligente o diferente. (Santrock J., 2014)

Baumrind (1968) argumentó que la buena voluntad de los padres para socializar a sus
hijos es conceptualmente distinta de ser restrictivo y usó el concepto de control parental para
referirse a los intentos de los padres para integrar al niño dentro de la familia y la sociedad
cumpliendo con los comportamientos socialmente aceptados.
VI. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta propuesta de intervención las estrategias metodológicas a


desarrollar están direccionadas a la implementación de charlas pedagógicas, escuelas de padres y
talleres con el fin de concientizar a los padres de la importancia de generar lazos de afectividad
para un desarrollo integral en el niño, constituyendo una niñez sana, donde cada una de sus
habilidades cognitivas y emocionales sean desarrolladas y por ende adquieran aprendizajes
verdaderamente significativos.

para lo anterior, se tiene estimulado implementar una serie de actividades tales como:

 Se inicia con una actividad de presentación en las aulas de clase para generar vínculo y
confianza, se inicia con una canción que implica movimientos corporales.
 Se realiza una actividad de observación llamada abrazatón, que consiste en que los niños,
docentes y padres regalen abrazos a otras personas.
 Se realizara una actividad en pro de enseñarle a los niños el valor de los alimentos y la
importancia de tener buenos hábitos a la hora de comer.
 Se realizaran una serie de actividades para afianzar el afecto con los niños.
 Juegos para estimular el desarrollo en los niños.
 Estimulación temprana para los niños que están en semilla.
 Actividades para los niños que tiene alguna dificultad.
 Asesoramiento y actividades de descargue al grupo de docentes con el fin de mantener un
buen ambiente laboral.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

SEMANA ACTIVIDAD METODOLOGIA OBJETIVO INDICADOR DE GESTION


(acciones realizadas x 100)
Presentación y Se realiza la primera Generar confianza y un Acciones planeadas
primer contacto interacción con los infantes vínculo con los infantes
1 con los niños. por medio de una canción para así poder
Niñas y cuerpo que incluye gestos y desarrollar las
docente del CDI movimientos corporales. actividades siguientes
Alegres Girasoles. con aceptación por
parte de ellos.
1. Se realiza una jornada 1. Observar la reacción
Desarrollo de llamada abrazaton que de los niños y niñas al
actividades con los consiste en que toda la ser abrazados.
padres, niños y comunidad perteneciente al Promover el vínculo
niñas del CDI (niños y niñas, afectivo entre la
CDI que reafirmen docentes, grupo comunidad del CDI.
los vínculos administrativo, vigilantes y Afianzar el lazo entre
afectivos con su padres de familia) durante familia y los niños y
2 círculo social en una jornada de actividades niñas.
especial su familia. regalen abrazos.
2. Concientizar a los
2. Como se relaciona con padres de familia sobre
su hijo/a. Consiste en la necesidad y la
hacerle llegar a cada padre importancia de
un cuestionario con una demostrarle cada día a
serie de preguntas sus hijos ese amor que
referentes al amor y sienten por ellos.
relación que tiene y siente
por su hijo/a.

1. Actividad 1. Consiste en realizar con 1. Buscar que el niño


llamada revivamos los niños y niñas del CDI aprenda y practique las
la urbanidad. alegres girasoles normas básicas de
3 2. Actividad para actividades en las cuales se urbanidad, para que sea
mejorar la ponen en práctica las un niño consiente,
motricidad de los normas básicas de agradecido y educado.
niños y niñas. urbanidad tales como: Dar
los buenos días, tarde, 2. Lograr que el niño se
pedir el favor a la hora de concentre, se divierta y
cenar comportarse en la mejore su motricidad.
mesa dar las gracias por los
alimentos, comer en orden
entre otras.

2. Consiste en cantar una


canción y con un palo
pequeño de madera ir
tocando cada extremidad
del cuerpo realizando una
serie de movimientos.
1. Escuela de 1. Consiste en realizar una 1. Recordarles la
padres. reunión con los padres para importancia que tiene
informarles sobre la para el buen desarrollo
2. Actividad importancia de las pautas del niño contar con
recreativa con las de crianza en la familia unas bases de crianzas
docentes para para el desarrollo óptimo adecuadas que ayuden
descarga del estrés en la parte psicológica y a la educación y
4 laboral. física de los niños. formación de los niños.

2. Consiste en realizar un 2. Se busca con esta


juego donde se necesitan actividad que las
dos dados y una serie de docentes se entretenga
elementos y vestimenta un rato y descarguen
como sombreros, correas, todo ese estrés laboral
chaqueta, gafas, y collar. que manejan, también
Cada una tira un dado y si sirve para la memoria,
el número cae par le toca la agilidad y la
ponerse todos los paciencia.
elementos en un orden
hasta que otra persona
saque otro par y así
sucesivamente.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Kerr, Michael E. “La Historia de una Familia: Un Libro Elemental Sobre la Teoría de Bowen.”
The Bowen Center for the Study of the Family. 2000. http://www.thebowencenter.org.
[ CITATION Mar10 \l 9226 ]

Martínez, Á. C. (1 de enero de 2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.


redalyc, 6, 111-121.
Santrock, J. (2014). Contextos sociales del desarrollo. mexico: McGrawHill.

Ferrel, K. A. (1990) Trabajo con padres. En ICEVH. Nº 13. Córdoba (Argentina)

Martínez, M.C. (2009) Escuela de padres. Una experiencia práctica con padres de alumnos con
discapacidad visual. Madrid: ONCE.

Navarro Góngora, J (1999). Familia y discapacidad. Manual de intervención psicosocial. León:


Junta de Castilla y León.

Vous aimerez peut-être aussi